Está en la página 1de 10

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 8 QUINTO


Trabajamos la competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.

TEMA: Nuestras recomendaciones para cuidar la Tierra

¡Hola! Hoy realizaremos la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 1: ORGANIZAMOS NUESTRAS RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA TIERRA

¿QUÉ HAREMOS? Nuestro planeta Tierra pide ayuda. El mar, el aire, los bosques, entre otros están
contaminados y son víctimas de la depredación del hombre ¿Qué mundo nos espera de aquí a diez años?
Frente a este problema, te planteamos un reto: el Ministerio del Ambiente ha solicitado publicar en su portal
web “Recomendaciones para cuidar la Tierra” y te ha elegido para esta misión, otorgándote el título de
periodista ecológico. En la primera actividad, elaborarás el plan de escritura de un texto instructivo,
adecuándolo a la situación, sobre recomendaciones para cuidar la tierra. En la segunda actividad, tu reto
será escribir y revisar la primera versión de estas recomendaciones.

¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

 Busca un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad.


 Te animamos a participar asumiendo el rol de periodista ecológico, para lo cual debes enfrentar este reto:
la contaminación ambiental está afectando a nuestro planeta Tierra. Tu barrio, comunidad y país viven día
a día esta situación. Tu misión como periodista es escribir recomendaciones para persuadir o
convencer a los demás a tomar responsabilidad frente a este problema.
 ¡Ahora trabaja y planifica como periodista ecológico!

 Primero, toma en cuenta los casos de contaminación ambiental de algunos recursos naturales como el
agua, el suelo, el aire, entre otros de tu barrio, localidad y/o país. Para ello, completa el cuadro que se
presenta en la ficha 2, pág. 53 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 5”.

 Segundo, piensa, medita sobre lo que podemos hacer desde nuestras casas, la escuela y qué pueden
hacer las autoridades, empresas y/o Estado para enfrentar estos problemas de contaminación que has
identificado.
- ¿Cómo podrías persuadirlos o convencerlos para asumir esta responsabilidad? Para ello, desarrolla las
preguntas a y b que se presentan en la ficha 2, pág. 54 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora
5”.

 Tercero, escoge un destinatario específico e identifica el lenguaje más adecuado para escribirle las
recomendaciones. Para ello, responde las preguntas 3 y 4 que se presentan en la ficha 2, pág. 55 del
cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 5”. Anota o escribe tus respuestas en tu cuaderno o en una hoja
para guardarlo en tu fólder o portafolio.
- Si tienes alguna dificultad para hacer tus tareas, solicita el apoyo de un familiar.

ES TODO, DESARROLLA TUS TAREAS CON VOLUNTAD, CREATIVIDAD Y PERSEVERANCIA.

1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 8 QUINTO


TEMA: ¡UN AFICHE CON EMOCIÓN!

¿Cómo podría un afiche ayudar a comunicar y aliviar nuestras emociones y las de los demás? El reto de
esta semana es crear un afiche que comunique un mensaje que genere emociones positivas en los
demás. Pensaremos en qué tipo de mensajes creemos importantes transmitir en estos tiempos de
pandemia y usaremos nuestra creatividad para comunicarlo de la manera más potente posible.

ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS NUESTRO PROPIO


AFICHE

Antes de iniciar ¿Qué es un afiche? ¿Dónde sueles verlos?


¿Qué características tienen?
Un afiche es un cartel con textos o figuras que se exhiben
con un lenguaje sencillo para mejor entendimiento del
mayor número de personas posible. El término “afiche”
tiene su origen en el vocablo francés “affiche”, el cual
proviene del término latino “affictum”, que puede ser
traducido como “pegado a” o “fijado”. Por ello, los afiches
generalmente están hechos de papel o cartón o algún
soporte plano para que pueda colocarse sobre paredes.
• Ahora, observa el siguiente afiche:
Ahora, contesta las siguientes preguntas:
 ¿Cómo son sus colores?
 ¿Cómo es el tipo de letra?
 ¿Cómo están distribuidos los elementos que lo
componen?
 ¿crees que expresa alguna idea o intención?
 ¿Crees que los colores y el tipo de letra llaman la atención de los espectadores? ¿Por qué lo dices?
 ¿Dónde colocarías ese afiche?
 ¿Le agregarías o quitarías algún elemento?, ¿cuál y por qué?
Guarda tus respuestas en tu portafolio
personal.

AHORA TOCA CREAR TU PROPIO


AFICHE: elabora tu propio afiche
teniendo en cuenta lo siguiente.

1. Determinar cuál es la finalidad del


afiche. Es decir, qué deseas comunicar.
Para ello, responde las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero decir con mi
afiche? ¿Cuál es mi mensaje?

2. Determinar el público objetivo, a quiénes va dirigido.


3. puedes usar el siguiente recurso caligráfico:
AUTOEVALUACIÓN

 ¿Qué he aprendido al desarrollar esta actividad?


 ¿Qué me gusta más de mi afiche?
 ¿Sobre qué he podido reflexionar al elaborar este trabajo?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMÁTICA SEMANA 8 QUINTO


COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
CAPACIDAD: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
DESEMPEÑO: Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa
utilizando, razones trigonométricas.
TEMA: Razones trigonométricas de un triángulo rectángulo notable para explicar situaciones asociadas al
contexto.
Antes de ello, debes conocer los triángulos notables y las razones trigonométricas

53º 45º 30º 74º


5a 3a a 2 a 2a a 3 25a 7a

37º 45º 60º 16º


4a a a 24a

EJEMPLO 1: Si tienes un triángulo rectángulo notable, determine el valor de uno de sus lados.

Para hallar “X” hay varias maneras: 2. Por teorema de pitágoras (Hipotenusa
1. Por razones trigonométricas al cuadrado es igual a la suma del
𝐶𝑂 cuadrado de sus catetos)
30º 𝑠𝑒𝑛 30° = Hipotenusa: 10, Catetos: x, 5 √3
𝐻
10 𝑥 2 2
10 = x +( 5 √3)
2
𝑠𝑒𝑛 30° =
10 2 2
100 = x + 5 . √3
2

𝑥 = 10. 𝑠𝑒𝑛 30° por tríangulo 2


100 = x + 25.3
notable 2
100 = x + 75
60º 1 2
𝑥 = 10 . 100 - 75 = x
2 2
x = 25
x 10 . 1
𝑥= x = √25
2
𝒙=𝟓 x=5

sen2 45º  cos 60º


EJEMPLO 2: Según los triángulos rectángulos notables calcule: E 
csc 30º
Resolución:

sen2 45º  cos 60º


E remplazando sus valores: sen45° = cos60° = , csc 30° = 2
csc 30º √

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO


= = = =

EJEMPLO 3: Alfredo acude con su familia a un centro


de esparcimiento de Muyurina. Él se sube a un
tobogán y desde allí observa un árbol. Para ver la
base de este, necesita bajar la vista 37° respecto a la
horizontal, y para observar la punta de la copa del
árbol, debe levantar su mirada 45° respecto a la H
horizontal. El tobogán está ubicado a 12 m del árbol.
Con esta información, ¿será posible calcular la altura
del árbol?
12m
RESOLUCIÓN:

Altura del árbol: H = 12m + x


45°
Hallamos “X” en el triángulo verde
12m 𝑥 3
𝑡𝑔 37° = , pero ya se conoce tg37°=
4
45° 3 𝑥 3.
12m = =𝑥
H=? 4 4
37° 36
= 𝑥 x = 9m, entonces la altura es:H = 12 + x
4
X
X H = 12m + 9m
H = 21m, la altura del árbol es 21m.
37°
12m

PARA QUE TU RESUELVAS:

1. Calcule: E = sen230º + tg37º


2. Calcule : E = (sec245º + tg45º) ctg37º - 2cos60º
3. Alfredo acude con su familia a un centro de esparcimiento de Muyurina. Él se sube a un tobogán
y desde allí observa un árbol. Para ver la base de este, necesita bajar la vista 37° respecto a la
horizontal, y para observar la punta de la copa del árbol, debe levantar su mirada 45° respecto a
la horizontal. El tobogán está ubicado a 8 m del árbol. Con esta información, ¿será posible
calcular la altura del árbol?

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 8 QUINTO


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI.
TÍTULO DE LA SESIÓN: EL INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Pág. 30, 31 y 32
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) Es el conflicto bélico más destructivo y mortífero de la
historia de la humanidad.
FACTORES DE LA GUERRA: El nacionalismo revanchista de Alemania, La crisis económica mundial que
afecto a las clases populares, La carrera armamentista, La ineficiencia de La Sociedad de las Naciones
que no pudo controlar a los estados fascistas.
FRENTE OCCIDENTAL.
Entre 1939 y 1941, las fuerzas del eje (Alemania)
consiguieron significativas victorias:
 El 1 de setiembre Alemania invadió a Polonia, días
después gran Bretaña y Francia le declararon la
guerra a Alemania.
 La impresiónate maquinaria y estrategia militar
alemana (la Blizkrieg) ocupo Dinamarca, Noruega,
Holanda, Bélgica y Francia.
 La aviación alemana (luftwaffe) bombardeo varios
meses a Inglaterra. El primer ministro Winston
Churchill resistió exitosamente.
 El África Corps, consolidó su dominio en libia e
invadieron a Egipto bajo el mando de Erwin Rommel,
por otro lado Grecia y Yugoslavia también fueron
derrotados.

FRENTE ORIENTAL.
Hitler siempre considero a Rusia un gran enemigo
ideológico. Por ello en 1941 inicio la Operación
Barbarroja, un ejército de cuatro millones de hombres
invadió la Unión Soviética, inicialmente los alemanes
lograron importantes victorias. La resistencia de
Leningrado, y la llegada del crudo invierno ruso
estancaron la ofensiva militar alemana. Estos factores
permitieron al ejército ruso una gran contraofensiva.

¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También
puedes utilizar otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD 1: MENSAJE.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se
vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias,
agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados y las potencias del eje.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Según la lectura cuales son las cusas de este conflicto mundial?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………
 ¿Por qué Alemania adquirió un poder tan grande en la guerra?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………
 ¿Qué reflexión me ha generado el tema?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y enviar por WhatsApp.

5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 8 QUINTO


ACCIONES QUE ATENTAN CONTRA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

ACTIVIDAD 1: COMPRENDEMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE CÓMO LA CORRUPCIÓN REPERCUTE


EN LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA

Seguro que has escuchado algunas noticias que hacen referencia a funcionarios de instituciones públicas
que, en el estado de emergencia, han salido favorecidos económicamente o han favorecido a sus familiares.
Estas acciones se catalogan como actos de corrupción. ¿De qué manera estos actos afectan la democracia,
a la convivencia y al bien común? ¿Cómo afectan la imagen de las instituciones públicas ante la
ciudadanía?

ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

¡Identifica la situación!
Debes saber que una de las formas de fortalecer la democracia y la convivencia en una sociedad es estar
atento a las funciones de las instituciones públicas y de las acciones que realizan sus funcionarios,
especialmente en situaciones de emergencia como las que vivimos en la actualidad.
¡Conoce, comprende y reflexiona!
• Te invito a leer la página 186 de tu libro DPCC 5°, “¿Cómo afecta la corrupción a las instituciones?
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
• Ahora te invito a leer la siguiente noticia publicada por El Comercio: “Coronavirus en Perú: Fiscalía
investiga diez posibles casos de corrupción en entrega de víveres y bonos de S/380” (disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma).
• Después de leer la página 186 del texto de DPCC y la noticia que se presenta, responde en tu cuaderno:
- ¿Por qué la situación que se presenta en la noticia atenta contra el principio de igualdad ante la ley?
- ¿Por qué esta situación se convierte en un riesgo para la convivencia democrática y el bien común?
- ¿De qué manera la situación presentada atenta contra la imagen de las instituciones ante la ciudadanía?
• Reúnete con tu familia, coméntales cómo la corrupción de funcionarios atenta contra la convivencia y el
bien común. Juntos elaboren un eslogan en el cual rechacen la corrupción en épocas de emergencia
sanitaria.
Registra o anota tus respuestas en tu cuaderno. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente
actividad.

ACTIVIDAD 2: AGUMENTAMOS SOBRE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD Y EL ROL DE LAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS EN EL ESTADO DE EMERGENCIA.

¡Asume tu rol, como ciudadano responsable que busca el bien común!


Ahora, tienes un reto mayor. Teniendo en cuenta lo que has aprendido, vas a redactar un ensayo que
responda a las preguntas presentadas en el inicio de la actividad de la semana 5, ¿las recuerdas? Aquí te
las presentamos nuevamente:
• Como ciudadanas/os, ¿cuál debe ser nuestra responsabilidad respecto a las normas, las instituciones y la
democracia?
• ¿Cuál debe ser el rol de las instituciones públicas para atender a las necesidades de los ciudadanos y
contribuir a la convivencia democrática?
Ahora, comienza a redactar tu ensayo. Recuerda que para su elaboración debes tener en cuenta la tesis o
idea principal que argumentarás, las ideas que sustentarás a partir de fuentes de información confiables y la
conclusión. Puedes apoyarte también en las características que se presentan en la lista de cotejo.

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 8 QUINTO


Fortaleciendo mi capacidad de adaptabilidad a los cambios
Actividad 1: En un mundo de cambios veloces, yo también cambio rápidamente
Lee el siguiente texto:
¡Nos imaginamos!
Se cuenta que, en un pueblo, cierto día comenzó a llover, obviamente a nadie le llamó la atención, más
aún, porque estaban entrando a la temporada de lluvias. Sin embargo, la población empezó a
preocuparse cuando pasaban los días, porque no dejaba de llover y el nivel del agua comenzó a
incomodar a las personas, porque ya les estaba llegando hasta las rodillas.
Algunas personas estaban alarmadas y consideraban que ya era tiempo de tomar alguna medida en estas
circunstancias. Un día, cuando el agua ya les llegaba hasta el cuello a las personas, todo el pueblo fue
convocado para tomar acuerdos sobre qué debían hacer en esta circunstancia. El acuerdo de la reunión fue
unánime: “Vayamos a consultar al viejo José”.
José era un s a b i o anciano que vivía a l e j a d o de la ciudad en una colina, hasta ahí
llegaron los representantes de la población y le dijeron alarmados: ¡José!, producto de la
lluvia, e l nivel del a g u a está llegando a nuestros cuellos, ¡prácticamente estamos a
punto de ahogarnos!, ¿qué hacemos? Necesitamos un consejo. El viejo José los miró y les
dijo: “No se preocupen, mi único consejo es… ¡Aprendan a vivir bajo el agua!”.
Ahora, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué te parece el consejo de José? ¿Cómo crees que habrá reaccionado la gente del pueblo?
• ¿Qué enseñanza puedes encontrar detrás del consejo que les da José a las personas del pueblo?
¡Comprendemos y planificamos!
Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que te
accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas tu vida a toda
velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el camino de tu vida. Sin
embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por lo que exige más atención al
recorrer el camino de tu vida.
Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios que se
vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de adaptarte a las
nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al cambio, que dice: “Sé
flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el acero para evitar que te rompan”.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades nuevas de
aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuesto a pensar, sentir y actuar con una intención
de apertura, adaptándonos a las situaciones y olvidándonos de antiguos esquemas, modelos o patrones
adquiridos en nuestra trayectoria de aprendizaje.
A nivel general, la flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y, en última instancia,
de cambio. Una mente abierta tiene muchas más posibilidades de ser partícipe de cambios constructivos en
cualquier área de nuestras vidas.
Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse a las
circunstancias y cambios del mundo actual?
• ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos aprendido con
el tiempo?
• ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
¿Qué cambios puedes anticipar que se darán a partir del contexto del COVID-19 en las oportunidades de
trabajo o de emprendimiento?
Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:
Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, brindando servicios de control
de la energía, seguridad, bienestar y comunicación, permitiendo la integración de las conexiones de las
redes interiores y exteriores, cuyo control se puede realizar en forma remota, dentro y fuera del hogar. Se
podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una vivienda.

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

La domótica es una tecnología diseñada y programada, para hacer más fácil la vida de las
personas trabajando en los siguientes aspectos:
- Aumentar la seguridad de bienes y personas.
- Gestión de la energía.
- Comunicación.
La fabricación digital es la unión de la tecnología y la artesanía, de lo global y local, consiste en un
proceso de diseño y modelado que se lleva a cabo en ordenadores a través de softwares especiales. Una
vez que está listo este diseño digital, se envía a máquinas enlazadas a estos ordenadores para que el
producto sea fabricado, es decir, para que pueda materializarse.
La fabricación digital se ha perfilado como una de las tecnologías más revolucionarias de las últimas
décadas y promete cambiar numerosos ámbitos de la vida humana en los años que siguen. Es por esta
razón que una gran cantidad de empresas trabajan a diario para incorporarlas en sus negocios y montarse
en el tren de la innovación.
En el siguiente cuadro se plantean 2 tendencias tecnológicas, busca información sobre ellos y completa lo
solicitado:
Tendencia de cambio Describe en tres líneas lo que ¿Qué estudiarías para estar
tecnológico entiendes por ese cambio preparado para esa
tendencia?
La demótica
La fabricación digital
Finalmente, averigua y reflexiona sobre lo siguiente:
En las tendencias presentadas, ¿Cuál es su presencia y desarrollo en nuestro país?, ¿qué oportunidades
ofrecen esos niveles de desarrollo en nuestro país?
Actividad 2: ¿Los cambios son oportunidades para emprender?
¡Creamos y reflexionamos!
Lo que queda claro es que la digitalización y robotización de infinidad de trabajos emerge como una
tendencia inevitable y que está produciendo la extinción de muchas actividades laborales; y lo que es más
relevante, transformando la manera en la que las personas podemos trabajar a través del desarrollo de
nuevas habilidades y competencias.
Te invitamos a reflexionar sobre algunas características de este ecosistema laboral:
• Se plantea el nuevo concepto de “learnability”, es decir, ampliar la capacidad que tenemos de aprender.
Es la actitud que supone el interés por aprender, aprender lo que te gusta y lo que te apasiona, una postura
activa ante el aprendizaje, aprender todo lo que puedas en las aulas y fuera de las aulas con relación a tu
vocación e interés, la confianza en ti mismo, en tus fortalezas, en creer que sí puedes.
• Las empresas del futuro pretenderán tener habilidades de las que llamamos “blandas”. Piensa que se
trata de habilidades propias del ser humano, como la empatía, confianza, sensibilidad, habilidades
sociales, actitudes, etc; insustituibles por una máquina o robot.
• Otro dato es que más del 70 % de los empleos futuros aún no existen. Está claro que las y los jóvenes
tendrán que ir actualizándose entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida, pero y tú ¿estás preparado para
afrontar y adaptarte a esos cambios?
• No hay duda de que tendremos que ser cada vez más moldeables, líderes de nosotros mismos, con la
motivación intrínseca como lema, donde el trabajar por proyectos o en varios empleos con personas
distintas sea una constante. Para ello, tenemos que desarrollar la capacidad de la adaptabilidad al cambio.
Si una de las tendencias es la Fabricación digital (que consiste en un proceso de diseño digital que se lleva
a cabo en las computadoras, y una vez que está listo el diseño digital se envía a impresoras llamadas 3D,
para que el producto sea fabricado), responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles crees que son las ventajas de la Fabricación digital con respecto a la
¿Fabricación tradicional?_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Ves a la Fabricación digital como una oportunidad para emprender? ¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________________________

8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 QUINTO


ATLETISMO CARRERAS – COMPETENCIAS

ATLETISMO:
Carreras: cortas, media y largas distancias de 5,000 y 10,000 metros.
Vallas: relevos y con obstáculos - es con partida baja; con tres momentos.
100 METROS - LISOS – PLANOS – LLANOS
Es una carrera en la que se correrá en un suelo nivelado.
200 METROS

Prueba de velocidad en la cual se inicia en la curva de la pista inmediata mente a lo anterior con salida baja
y conservan su carril.

5,000 – 10,000 METROS PLANOS – LISOS

Es una prueba de carrera larga distancia, de resistencia, salida baja, cuidan su carril; consta de 12 vueltas al
rededor del estadio. Las hay maratón y media maratón.

PRUEVAS DE FONDO – RESISTENCIA

Salida alta o de pie es su duración de kilómetros, horas, marcar el mejor tiempo en cada participación
menor tiempo, llegas a los juegos olímpicos y no importa el tamaño de la persona si no el entusiasmo de
uno mismo.

Carrera de marcha - marcha asistida.

PENTATLÓN: Pruebas combinadas – 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura,
400metros.

RELEVOS: 4X100 4X400 METROS

Es una carrera de relevos DONDE TIENEN REGLAS TECNICAS, siendo una de los eventos del atletismo en los
Juegos Olímpicos, la prueba consiste en la que 4 corredores se relevan un bastón, testigo. EN LA QUE CADA
UNO DE ELLOS COMPLETAN UNA DISTANCIAS DE 100 metros planos.

PRUEVAS DE VALLAS: 110 metros vallas masculinas - 100 metros vallas femeninas.

CONCURSOS:
 Salto de longitud
 Salto de longitud sin carrera
 Salto de altura
 Lanzamiento de SOFTBALL –disco – jabalina – martillo –distancia de pelota( pelota de
tenis), - lanzamiento de PESO ( dentro de un circulo) – hombres 400 klgrms – mujeres 300
klgrs – hombres de 8- 11 años 300 klgrms 6.60 lbrs – mujeres – 8 – 11 años 2 klgrms4.40
lbrs .
MINI JABALINA: HOMBRES 400G – MUGERES 300G – hombres y mujeres ( 8 – 11 ) años
300g.

9
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Ciencia y tecnología SEMANA 8 QUINTO


TEMA: FUNDAMENTA EL APORTE DE LA CIENCIA EN LA BUSQUEDA DE UN TRATAMIENTO CONTRA EL CORONAVIRUS.
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Aquí te indico las actividades que debes desarrollar, una vez desarrollada las
actividades toma la foto y envía por WhatsApp. Y recuerda: Tú eres importante y valioso.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapicero o lápiz
• Cuaderno de Ciencia y Tecnología o una reciclada
• Mirada atenta de el aporte de la ciencia en el conocimiento de la información genética.
¿Preparado?
IDEAS CLAVES QUE APOYEN TU OPINIÓN PARA CUNPLIR EL RETO
¿Qué es genoma?
El genoma es todo el material genético de un organismo en particular, es decir toda la información necesaria para formar a un
organismo o virus, y heredar estas características a sus descendientes, a través de las generaciones. El material genético de todos los
sistemas biológicos en el planeta tierra, están formados por cadenas de una molécula conocida como el ADN, es decir Ácido
Ribonucleico, sin embargo los virus pueden tener los genomas formado por otras moléculas similares conocidas como ARN, es decir
Acido Ribonucleico, el genoma de un organismo vivo se encuentra en cada una de las células, mientras que en los virus, este se
encuentra dentro de su cápside, que es una estructura proteica que guarda en su interior el material genético del virus. Cuando se
habla del genoma humano y del genoma coronavirus SARS-COV-2, estará relacionado, te has preguntado alguna vez ¿Por qué te
pareces a tus padres?
Comenta con la persona que te acompaña o con tu familia……………………………………………………………………
A pesar de ser pequeñísimas e invisibles para el ojo humano, el genoma tiene toda la información que hace a todos los seres que
habitan este planeta, sin importar si se trata de una bacteria, una planta, un animal o una persona y también a los virus. Recuerda el
genoma es el material genético, es decir la información de las características de un organismo y lo transmiten a sus descendientes y
progenitores y ¿Cómo hacen los científicos para obtener el genoma de un organismo si es pequeñísimo? Ellos utilizan varias
técnicas experimentales, extraen ADN de las células, se ponen tubos especiales, se corta en pedazos, se aplica ciertas químicas que
permiten leer cada una de las cuatro moléculas que lo conforman, estos son: ADENINA, TIMINA, CITOCINA Y GUANINA, y en el caso
del ARN se tiene que leer el URACILO en lugar de TIMINA, esto se traduce en millones y millones de datos, que hay que identificar,
clasificar y secuenciar. ¿se imaginan como los científicos pueden sacar el genoma? Es decir, el ADN de organismo tan diferente como
una bacteria, una planta, un animal o una persona y también de los virus.
Comenta con la persona que te acompaña o con tu familia……………………………………………………………………
Ahora te podrás imaginar que obtener el genoma no es una tarea fácil, quizá alguna vez con tu profesor o profesora has extraído de
forma casera en el aula, los científicos leen esa larguísima cadena de ADN formados por moléculas de adenina, timina, citosina,
guanina, y en el caso de algunos virus como el coronavirus COVID-19 también el ARN, pero en este se lee el uracilo en lugar de la
timina y con esos datos elaboran registros, y en su mayoría de veces comparten con otros investigadores ¿Qué hay?¿que se
encuentran en el genoma? El genoma contiene todo el material genético de cualquier organismo y todos los elementos que permiten
que un ser vivo funcione como tal, así que ya te podrás imaginar la importancia que puede tener el conocimiento del genoma en la
médica, pero, ¿Qué significa todo el material genético? En el genoma, en esas larguísimas cadenas de ADN hay regiones llamadas
genes, que contiene el código para formar proteínas o secuencia de ARN, y también hay regiones que regulan la participación de un
gen en toda la vida de un organismo. Te has preguntado alguna vez ¿Cómo vas creciendo y desarrollando como si tu cuerpo
supiera lo que tiene que hacer? Te cuento que los genes son las unidades de almacenamiento de información genética, son
segmentos de ADN, que contiene la información sobre cómo debe funcionar las células del organismo. ¿Por qué se quiere conocer un
genoma? Si secuencia un genoma resulta una tarea a tal punto compleja ¿para qué realizar todo este trabajo? Hay razones entre el
inmenso abanico que podemos descubrir, a través del genoma está el origen de las llamadas enfermedades genéticas o enfermedades
hereditarias, y también nos dicen los científicos que en el caso del coronavirus SARS-COV-2, conocer el genoma puede ser utilizado
en el diseño de estrategias de tratamiento que hasta ahora no se tiene.
Escribe en tu cuaderno tu opinión de lo que significa para la humanidad el conocimiento del genoma de un organismo o de un virus y
sus implicancias en la salud. Explica brevemente
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Fundamenta el aporte de la ciencia en el conocimiento de la información genética de un organismo o virus y sus implicancias
en el cuidado de la salud para sustentar el reto, lee la información, luego explica que te parece el conocimiento que ofrece la ciencia
sobre el genoma, que ideas o evidencias apoyan la secuencia del genoma para la humanidad, justifica con ideas científicas por qué
debemos estar atentos a los aportes de la ciencia.
PRODUCTO DE TU APRENDIZAJE: Querido estudiante para que sigas fortaleciendo tu aprendizaje, elabora un listado de reflexiones
sobre el aporte de la ciencia en el cuidado de la salud.

¡COMPARTE CON TU FAMILIA LO QUE HAS APRENDIDO!

¡TÚ PUEDES HACERLO!

10

También podría gustarte