Está en la página 1de 11

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 8 CUARTO


Trabajamos la competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
TEMA: Mi testimonio
¡Hola! Hoy realizaremos la siguiente actividad:
ACTIVIDAD 1: ELABORAMOS UN TESTIMONIO PERSONAL
¿QUÉ HAREMOS? Es importante saber quién eres y cuánto vales. Una forma de conocernos más es conversando
con otros sobre cómo somos o escribiendo sobre nosotros mismos. ¿Cómo podemos hacerlo? En la primera
actividad, elaborarás un testimonio oral donde darás a conocer tu experiencia, tu historia personal, tus sueños.
-Busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con tranquilidad.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
• Empieza respondiendo esta pregunta:
- ¿Alguna vez has elaborado, escuchado o leído un testimonio? Muchas veces, cuando dialogamos o conversamos con
nuestros familiares o amistades, compartimos de manera sencilla aquello que nos sucede, lo que pensamos y
sentimos sobre algunas situaciones que vivimos. El testimonio oral nos permite dar a conocer nuestra historia
personal, sentimientos, emociones, opiniones y planes a futuro. Por eso, lo consideramos un texto oral, a través del
cual podemos expresar algo sobre nosotros mismos.
• Piensa en una persona famosa a quien tu admiras mucho. Ahora, responde:
- ¿Qué es lo que más llama tu atención? ¿Por qué?
- ¿Qué emociones has experimentado al conocer su historia? ¿Por qué sentiste esas emociones?
- ¿Qué consideras que la hace valiosa? ¿Por qué eso es importante?
Anota o escribe tus respuestas, en forma oral o escrita en una hoja, y guárdalas en tu fólder o portafolio.
• Ahora, piensa en ti y en las cualidades que posees. Escribe tu respuesta en tu cuaderno. Ayúdate leyendo la
pregunta 1, pág. 88, de la ficha 3 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 4”.

AHORA ESCRIBE TU PROPIO TESTIMONIO. El título puede ser: “¡Soy valiosa!” o “¡Soy valioso!”.

 Escribe todas las ideas que tengas y que quieras compartir en tu testimonio oral.

• Lee la secuencia de los pasos para elaborar el testimonio oral que se encuentran en la ficha 3, págs. 90, 91 y 92 del
cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 4”. Ahora, vas a iniciar la redacción de tu testimonio:
1. Redacta un saludo y una breve presentación personal. Por ejemplo; “¡Hola! Me llamo Anita Rojas, soy de Trujillo y
tengo 15 años”.
2. Señala cuál es la intención de tu testimonio oral. Ayúdate respondiendo estas preguntas: ¿qué deseo o pretendo
con mi testimonio oral?, ¿cuál es mi intención?
3. En tu testimonio puedes hablar de tus habilidades, cualidades, talentos y cómo los desarrollaste y qué sientes de
saber que los posees. También puedes comunicar los aspectos que deseas superar.
4. Después de escribir estos párrafos debes elaborar el cierre o final de tu testimonio oral. Escribe una breve reflexión
a partir de lo que estás compartiendo y anima a otras personas a conocer sus habilidades para quererse y sentirse
valiosas o valiosos.

Ejemplo de testimonio de una estudiante, Anita:


“Los hermanos menores necesitan nuestro cariño, cuidado y protección. Y también paciencia porque son muy
traviesos. Me siento muy bien conmigo y siento que hago algo valioso cuando les cuento historias y puedo alegrarlos.
Y tú, ¿qué me puedes contar de ti?”.

ES TODO, DESARROLLA TUS TAREAS CON VOLUNTAD Y PERSEVERANCIA

1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 8 CUARTO


TEMA: ¡UN AFICHE CON EMOCIÓN!

¿Cómo podría un afiche ayudar a comunicar y aliviar nuestras emociones y las de los demás? El reto de
esta semana es crear un afiche que comunique un mensaje que genere emociones positivas en los
demás. Pensaremos en qué tipo de mensajes creemos importantes transmitir en estos tiempos de
pandemia y usaremos nuestra creatividad para comunicarlo de la manera más potente posible.

ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS NUESTRO PROPIO


AFICHE

Antes de iniciar ¿Qué es un afiche? ¿Dónde sueles verlos?


¿Qué características tienen?
Un afiche es un cartel con textos o figuras que se exhiben
con un lenguaje sencillo para mejor entendimiento del
mayor número de personas posible. El término “afiche”
tiene su origen en el vocablo francés “affiche”, el cual
proviene del término latino “affictum”, que puede ser
traducido como “pegado a” o “fijado”. Por ello, los afiches
generalmente están hechos de papel o cartón o algún
soporte plano para que pueda colocarse sobre paredes.
• Ahora, observa el siguiente afiche:
Ahora, contesta las siguientes preguntas:
 ¿Cómo son sus colores?
 ¿Cómo es el tipo de letra?
 ¿Cómo están distribuidos los elementos que lo
componen?
 ¿crees que expresa alguna idea o intención?
 ¿Crees que los colores y el tipo de letra llaman la atención de los espectadores? ¿Por qué lo dices?
 ¿Dónde colocarías ese afiche?
 ¿Le agregarías o quitarías algún elemento?, ¿cuál y por qué?
Guarda tus respuestas en tu portafolio
personal.

AHORA TOCA CREAR TU PROPIO


AFICHE: elabora tu propio afiche
teniendo en cuenta lo siguiente.

1. Determinar cuál es la finalidad del


afiche. Es decir, qué deseas comunicar.
Para ello, responde las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero decir con mi
afiche? ¿Cuál es mi mensaje?

2. Determinar el público objetivo, a quiénes va dirigido.


3. puedes usar el siguiente recurso caligráfico:
AUTOEVALUACIÓN

 ¿Qué he aprendido al desarrollar esta actividad?


 ¿Qué me gusta más de mi afiche?
 ¿Sobre qué he podido reflexionar al elaborar este trabajo?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMÁTICA SEMANA 8 CUARTO


COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

ACTIVIDAD: Resolvemos situaciones diversas empleando las propiedades de los prismas.

PRISMA

Es el poliedro donde dos de sus caras son paralelas y congruentes denominados bases y sus otras caras son regiones
paralelogramicas. Un prisma se nombra según la cantidad de lados que tenga la base.

Prisma Prisma triangular Prisma cuadrangular: Cubo o hexaedro regular


cuadrangular

Paralelepípedo Paralelepípedo
Prisma Pentagonal

AREA Y VOLUMEN DEL PRISMA RECTO

ÁREA LATERAL (AL). Es igual al perímetro(suma de sus lados) de la


base por la arista lateral.

AL = (x + y + z) . h


ÁREA TOTAL (AT). Es igual al área lateral más la suma de las áreas de
a= h
las bases

AT = AL + 2ABASE y z

x
VOLUMEN (V). Es igual al producto del área de la base por la arista
latera o altura.

V = ABASE . h

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EJEMPLO 1: Se construye un tanque cisterna regular con las medidas mostradas en la


siguiente figura:

1. Cual es área de la base del tanque.


2. El área del techo del tanque será lo mismo.
3. Calcule el perímetro de la base. 2m

4. Calcule el área de sus caras laterales.


5. Si se quiere recubrir con un material impermeable
las paredes, la base y el techo, ¿cuánto de este
material se utilizará? 3m
4m
6. Si se vierte agua en el tanque hasta una altura de
1m, ¿qué volumen del tanque será ocupado por el agua?
RESOLUCIÓN: A2
1. ÁREA DE LA BASE: la base es un rectángulo,
cuya área es igual largo x ancho.
A1= 3m x 2m Alateral= A1 + A1 + A2+ A2
3m
2 2 2 2 2
A1= 6m . = 6m +6m + 8m + 8m
4m

2
Abase = 4m x 3m = 12 m . RTA.
2. El área del techo del tanque tienen la
2
misma medida, por lo tanto es 12m . Otra manera: usando la fórmula
3. El perímetro de la base es la suma de sus
lados. AL = (perímetro de la base).h
4m
3m 3m AL = (4m+3m+4m+3m).2m
AL = (14m).2m
2
4m AL = 28m .

P = 3m +4m +3m + 4m 5. Nos piden el área total: ATotal = ALateral + 2ABASE


P = 14m ATotal = 28m2 + 2(12 m2)
4. Área de sus caras laterales; el tanque tiene ATotal = 28m2 + 24 m2
4 caras que tiene las siguientes medidas: ATotal = 52 m2
6. Piden hallar el volumen: V = ABASE . h
2
2m V = 12 m . 1m
3
A1 V = 12 m .
2m 4m
3m
4m

RETO PARA TI: Se construye un tanque cisterna regular con las medidas mostradas en la siguiente figura:

1. Cual es área de la base del tanque.


2. El área del techo del tanque será lo mismo.
3. Calcule el perímetro de la base.
1,60m
4. Calcule el área de sus caras laterales.
5. Si se quiere recubrir con un material impermeable
las paredes, la base y el techo, ¿cuánto de este
material se utilizará?
1.20m
6. Si se vierte agua en el tanque hasta una altura de
2,40m
1,50m, ¿qué volumen del tanque será ocupado por
el agua?

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 8 CUARTO


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - CUARTO GRADO
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda
Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial.
TÍTULO DE LA SESIÓN: La propuesta anarquista y socialista al problema obrero y Pág. 29
ANARQUISMO Mijaíl Bakunin
Reunió a distinto pensadores que criticaban al autoritarismo del estado, familia,
iglesia, etc. En su lugar defendía el principio de asociaciones libres:
 Defendía la supresión del estado y su sustitución por federaciones de
asociaciones agrícolas e industriales llamadas comunas.
 En esta forma de organización social se abolirían las clases sociales y la
herencia. La propiedad seria colectiva y los beneficios de producción Se
repartirían de forma equitativa.
 Firme defensor de la igualdad entre hombre y mujeres.

EL SOCIALISMO MARXISTA Karl Marx


Karl Marx (1818 -1883) teórico social alemán, 1848 fundo junto Fidrich Engels.
Manifiesto del Partido Comunista.
 Marx sostiene que las sociedades están compuestas de clases antagónicas y
que van transformando a través de la lucha de clases.
 La lucha de clases es el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado(los
obreros)
 El proletariado vencería a la burguesía y así terminaría la lucha de clases y no
habría enfrentamiento de clases.
 El punto de partida era la base económica, esto implicaba identificar quienes
poseían la propiedad y los medios para producir.
 La socialización de los medios de producción era la solución para terminar con
la explotación el único camino posible para conseguirla es la revolución.

¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica.
También puedes utilizar otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD 1: MENSAJE.
Karl Mar (1818 – 1883) fue un militante comunista de nacionalidad alemán y de origen judío. Su
amplia obra ha sido el fundamento del estudio y ejercicio del Socialismo. En la defensa de los
pueblos oprimidos del mundo, frente a los colonialistas saqueadores de sistema capitalista, es el
defensor del obrero y del campesino mundial. En 1999, en una encuesta de la BBC fue elegido el
pensador del milenio.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Estás de acuerdo con el Anarquismo? ¿porque?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Por qué ha Marx se le considera el defensor del obreros del mundo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué reflexión me ha generado el tema?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y enviar
por WhatsApp.
5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 8 CUARTO


PREVECIÓN DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y LOCALIDAD
ACTIVIDAD 1: CONOCEMOS Y COMPRENDEMOS QUÉ IMPLICA LA VIOLENCIA Y SUS FASES
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad.
Tanto en nuestra vida cotidiana como en las noticias, cuando vemos manifestaciones de violencia nos
hemos acostumbrado a pensar que son situaciones normales.
Respecto a esto, podemos plantearnos algunas reflexiones iniciales:
• ¿Podemos aceptar como normales estas situaciones de violencia?
• ¿De qué manera podemos reconocer las diversas manifestaciones de violencia que se dan?
Te invito a leer o escuchar del texto de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4°, las páginas
50 y 51.
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
- ¿Por qué la violencia nos puede parecer tolerable? Página 50.
- ¿Eres capaz de reconocer la violencia? Página 51.
Ahora, responde las siguientes preguntas, por medio de las cuales analizarás la violencia y la manera de
reconocer los diferentes tipos de violencia:
o ¿Qué es la violencia?
o ¿Cómo se expresa la violencia simbólica?, ¿por qué es necesario reconocerla?
o Con tus palabras, explica:
“Profundizar en nuestras emociones y en el origen de nuestros sentimientos es de gran ayuda para evitar
que consideremos ‘normal’ aquello que no lo es”.
o Da tres ejemplos cercanos a tu experiencia de cómo se da el ciclo de la violencia y cómo romperlo.
o ¿Consideras que una forma de violencia es no acatar las normas de aislamiento y distanciamiento social
durante el COVID-19? ¿Por qué?
Anota o registra tus respuestas en tu cuaderno. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente
actividad.
ACTIVIDAD 1: ARGUMENTAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE REGULAR LAS EMOCIONES Y
PREVENIR SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO
DEL ESTADO DE EMERGENCIA.
¡TÚ MISMO ERES!
En estas últimas semanas, en el contexto del estado de emergencia, hemos visto o escuchado diversas
expresiones de violencia que se han dado en diferentes partes del país. ¿Recuerdas algunos casos?
Pregunta a los integrantes de tu familia si conocen algunos casos de agresión que se han dado
últimamente.
¡Ahora, entérate!
Hace una semana hubo un caso de violencia; una mujer en la ciudad de Lima agredió a un agente de
serenazgo y al personal de las Fuerzas Armadas, con bofetadas y tratando de patearlos, esto ocurrió
cuando le pidieron que ingrese a su domicilio ya que se encontraba fuera de las horas permitidas para
transitar en espacios públicos. Ahora responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se desató la violencia?
2. ¿Crees que se pudo evitar la violencia? ¿Cómo?
3. Lee el texto de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4°:
o ¿Cómo prevenir la violencia? Página 52.
o ¿Cómo afecta la violencia a la sociedad en su conjunto? Página 53. o ¿A dónde acudir en situaciones de
violencia? Página 54.
4. Realiza de forma individual las actividades que se mencionan en la página 52 y luego la de la página 53
por medio de las cuales analizarás las manifestaciones de violencia.
5. Sobre la base de lo que has visto, leído y reflexionado, con relación a qué es la violencia, cómo se
manifiesta y cómo romper el ciclo de la violencia, realiza lo siguiente:

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

o Solicita un tiempo con tu familia, dale a conocer lo aprendido sobre la violencia e invítala
a plantear mecanismos para reconocerla y prevenirla en el ámbito familiar.
o Elabora un listado de situaciones de violencia que afectan a las personas de tu barrio o comunidad y a
qué sitios se puede acudir para recibir ayuda o apoyo.
¡Ahora, tienes un reto mayor!
• Redacta un texto donde argumentes sobre la importancia de regular las emociones y prevenir situaciones
de violencia en los espacios de convivencia en el contexto del estado de emergencia. Toma en cuenta todo
lo aprendido y reflexionado.
Recuerda que tu texto debe tener un párrafo dónde presentes tu postura, luego otros donde argumentes tus
ideas y finalmente tus conclusiones que cierran el texto. Si tienes dificultades para redactar, puedes
ayudarte haciendo un video o un audio.
• Comparte tu producción en familia y a otras personas a través de diversos medios a tu alcance (redes
sociales, mensajes de texto, video, etc.).

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 8 CUARTO

Fortaleciendo mi capacidad de adaptabilidad a los cambios


Actividad 1: En un mundo de cambios veloces, yo también cambio rápidamente

Lee el siguiente texto:


¡Nos imaginamos!
Se cuenta que, en un pueblo, cierto día comenzó a llover, obviamente a nadie le llamó la atención, más
aún, porque estaban entrando a la temporada de lluvias. Sin embargo, la población empezó a
preocuparse cuando pasaban los días, porque no dejaba de llover y el nivel del agua comenzó a
incomodar a las personas, porque ya les estaba llegando hasta las rodillas.
Algunas personas estaban alarmadas y consideraban que ya era tiempo de tomar alguna medida en estas
circunstancias. Un día, cuando el agua ya les llegaba hasta el cuello a las personas, todo el pueblo fue
convocado para tomar acuerdos sobre qué debían hacer en esta circunstancia. El acuerdo de la reunión fue
unánime: “Vayamos a consultar al viejo José”.
José era un s a b i o anciano que vivía a l e j a d o de la ciudad en una colina, hasta ahí
llegaron los representantes de la población y le dijeron alarmados: ¡José!, producto de la
lluvia, e l nivel del a g u a está llegando a nuestros cuellos, ¡prácticamente estamos a
punto de ahogarnos!, ¿qué hacemos? Necesitamos un consejo. El viejo José los miró y les
dijo: “No se preocupen, mi único consejo es… ¡Aprendan a vivir bajo el agua!”.
Ahora, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué te parece el consejo de José? ¿Cómo crees que habrá reaccionado la gente del pueblo?
• ¿Qué enseñanza puedes encontrar detrás del consejo que les da José a las personas del pueblo?
¡Comprendemos y planificamos!
Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que te
accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas tu vida a toda
velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el camino de tu vida. Sin
embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por lo que exige más atención al
recorrer el camino de tu vida.
Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios que se
vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de adaptarte a las
nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al cambio, que dice: “Sé
flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el acero para evitar que te rompan”.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades nuevas de
aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuesto a pensar, sentir y actuar con una intención
de apertura, adaptándonos a las situaciones y olvidándonos de antiguos esquemas, modelos o patrones
adquiridos en nuestra trayectoria de aprendizaje.

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

A nivel general, la flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y, en


última instancia, de cambio. Una mente abierta tiene muchas más posibilidades de ser partícipe de cambios
constructivos en cualquier área de nuestras vidas.
Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse a las
circunstancias y cambios del mundo actual?
• ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos aprendido con
el tiempo?
• ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
¿Qué cambios puedes anticipar que se darán a partir del contexto del COVID-19 en las oportunidades de
trabajo o de emprendimiento?
Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:
Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, brindando servicios de control
de la energía, seguridad, bienestar y comunicación, permitiendo la integración de las conexiones de las
redes interiores y exteriores, cuyo control se puede realizar en forma remota, dentro y fuera del hogar. Se
podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una vivienda.
La domótica es una tecnología diseñada y programada, para hacer más fácil la vida de las personas
trabajando en los siguientes aspectos:
- Aumentar la seguridad de bienes y personas.
- Gestión de la energía.
- Comunicación.
La fabricación digital es la unión de la tecnología y la artesanía, de lo global y local, consiste en un
proceso de diseño y modelado que se lleva a cabo en ordenadores a través de softwares especiales. Una
vez que está listo este diseño digital, se envía a máquinas enlazadas a estos ordenadores para que el
producto sea fabricado, es decir, para que pueda materializarse.
La fabricación digital se ha perfilado como una de las tecnologías más revolucionarias de las últimas
décadas y promete cambiar numerosos ámbitos de la vida humana en los años que siguen. Es por esta
razón que una gran cantidad de empresas trabajan a diario para incorporarlas en sus negocios y montarse
en el tren de la innovación.
En el siguiente cuadro se plantean 2 tendencias tecnológicas, busca información sobre ellos y completa lo
solicitado:
Tendencia de cambio Describe en tres líneas lo que ¿Qué estudiarías para estar
tecnológico entiendes por ese cambio preparado para esa
tendencia?
La demótica
La fabricación digital
Finalmente, averigua y reflexiona sobre lo siguiente:
En las tendencias presentadas, ¿Cuál es su presencia y desarrollo en nuestro país?, ¿qué oportunidades
ofrecen esos niveles de desarrollo en nuestro país?

Actividad 2: ¿Los cambios son oportunidades para emprender?


¡Creamos y reflexionamos!
Lo que queda claro es que la digitalización y robotización de infinidad de trabajos emerge como una
tendencia inevitable y que está produciendo la extinción de muchas actividades laborales; y lo que es más
relevante, transformando la manera en la que las personas podemos trabajar a través del desarrollo de
nuevas habilidades y competencias.
Te invitamos a reflexionar sobre algunas características de este ecosistema laboral:
• Se plantea el nuevo concepto de “learnability”, es decir, ampliar la capacidad que tenemos de aprender.
Es la actitud que supone el interés por aprender, aprender lo que te gusta y lo que te apasiona, una postura
activa ante el aprendizaje, aprender todo lo que puedas en las aulas y fuera de las aulas con relación a tu
vocación e interés, la confianza en ti mismo, en tus fortalezas, en creer que sí puedes.
• Las empresas del futuro pretenderán tener habilidades de las que llamamos “blandas”. Piensa que se
trata de habilidades propias del ser humano, como la empatía, confianza, sensibilidad, habilidades
sociales, actitudes, etc; insustituibles por una máquina o robot.

8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

• Otro dato es que más del 70 % de los empleos futuros aún no existen. Está claro que las
y los jóvenes tendrán que ir actualizándose entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida, pero y tú ¿estás
preparado para afrontar y adaptarte a esos cambios?
• No hay duda de que tendremos que ser cada vez más moldeables, líderes de nosotros mismos, con la
motivación intrínseca como lema, donde el trabajar por proyectos o en varios empleos con personas
distintas sea una constante. Para ello, tenemos que desarrollar la capacidad de la adaptabilidad al cambio.
Si una de las tendencias es la Fabricación digital (que consiste en un proceso de diseño digital que se lleva
a cabo en las computadoras, y una vez que está listo el diseño digital se envía a impresoras llamadas 3D,
para que el producto sea fabricado), responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles crees que son las ventajas de la Fabricación digital con respecto a la
¿Fabricación tradicional?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Ves a la Fabricación digital como una oportunidad para emprender? ¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________________________

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 CUARTO


ATLETISMO CARRERAS – COMPETENCIAS
ATLETISMO:
Carreras: cortas, media y largas distancias de 5,000 y 10,000 metros.
Vallas: relevos y con obstáculos - es con partida baja; con tres momentos.
100 METROS - LISOS – PLANOS – LLANOS
Es una carrera en la que se correrá en un suelo nivelado.
200 METROS
Prueba de velocidad en la cual se inicia en la curva de la pista inmediata mente a lo anterior con salida baja
y conservan su carril.
5,000 – 10,000 METROS PLANOS – LISOS
Es una prueba de carrera larga distancia, de resistencia, salida baja, cuidan su carril; consta de 12 vueltas
al rededor del estadio. Las hay maratón y media maratón.
PRUEVAS DE FONDO – RESISTENCIA
Salida alta o de pie es su duración de kilómetros, horas, marcar el mejor tiempo en cada participación menor
tiempo, llegas a los juegos olímpicos y no importa el tamaño de la persona si no el entusiasmo de uno
mismo.
Carrera de marcha - marcha asistida.
PENTATLÓN: Pruebas combinadas – 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura,
400metros.
RELEVOS: 4X100 4X400 METROS
Es una carrera de relevos DONDE TIENEN REGLAS TECNICAS, siendo una de los eventos del atletismo
en los Juegos Olímpicos, la prueba consiste en la que 4 corredores se relevan un bastón, testigo. EN LA
QUE CADA UNO DE ELLOS COMPLETAN UNA DISTANCIAS DE 100 metros planos.
PRUEVAS DE VALLAS: 110 metros vallas masculinas - 100 metros vallas femeninas.
CONCURSOS:
 Salto de longitud
 Salto de longitud sin carrera
 Salto de altura
 Lanzamiento de SOFTBALL –disco – jabalina – martillo –distancia de pelota( pelota de tenis), -
lanzamiento de PESO ( dentro de un circulo) – hombres 400 klgrms – mujeres 300 klgrs – hombres de
8- 11 años 300 klgrms 6.60 lbrs – mujeres – 8 – 11 años 2 klgrms4.40 lbrs .
MINI JABALINA: HOMBRES 400G – MUGERES 300G – hombres y mujeres ( 8 – 11 ) años 300g.

9
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEMANA 8 CUARTO


TEMA: ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA QUE MI FAMILIA Y YO ESTEMOS SANOS?
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.

¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Aquí te indico las actividades que debes desarrollar,
una vez desarrollada las actividades toma la foto y envía por WhatsApp. Y recuerda: Tú eres importante y
valioso.

¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?

• Lapicero o lápiz
• Cuaderno de Ciencia y Tecnología o una reciclada
• Mirada atenta a los factores de riesgo para la salud.
• Disposición a participar en la solución de sus problemas
Querido(a) estudiante al final de esta ficha podrás solucionar y cumplir un reto.

SEGUNDO, ¿QUE HAREMOS?


Para responder al siguiente reto: Identificar los factores de riesgo para mi salud y de mi familia y cómo
poder mitigarlos, para ello, te pido que reflexiones primero a las siguientes preguntas y expliques, a partir
de tus saberes previos, en tu cuaderno o en una hoja reciclada.
1. ¿qué es salud y la conservación de la salud?
2. Sabes ¿Qué factores influyen en la salud familiar y personal?
3. ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico influye en la conservación de la salud?
¿Preparado?

IDEAS CLAVES QUE APOYEN TU OPINIÓN PARA CUNPLIR EL RETO


DESDE EL PUNTO vista CIENTÍFICO ESOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD SE LES
LLAMA DETERMINATES DE LA SALUD: Se clasifican en 4 grandes categorías.

 MEDIO AMBIENTE: Influye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al
cuerpo humano, y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control, la calidad del agua, la
pureza de los alimentos, la calidad del aire y otros que puedan influir en la salud de las personas.

 ESTILO DE VIDA: Representa el conjunto de decisiones, que toma el individuo con respecto a su
propia salud y sobre todo los cuales ejerce cierto grado de control, por ejemplo; tipo de comida que
consume, las actividades físicas que realiza, las conductas de riesgo que puede tomar y realizar.

 BIOLOGIA HUMANA: Incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto físico y mental, que
se manifiesta en el organismo, como consecuencia de la biología fundamental en el ser humano y
de la constitución orgánica del individuo, incluye la herencia genética de la persona, los procesos de
maduración y el envejecimiento y los diferentes aparatos internos del organismo, dada la
complejidad del cuerpo humano, sin biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples,
variados y graves.

 LA ATENCION SANITARIA: Esta incluye la práctica de la medicina de enfermería en los hospitales,


en los hogares de ancianos, los medicamentos y los servicios públicos de atención de salud, la
ambulancia y otros servicios sanitaros, este componente se define como el sistema de atención a la
salud.

IDEAS IMPORTANTES SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD PERSONAL Y


FAMILIAR
FACTORES FAMILIARES: Pertenecer a una familia o a otra, nos influye a múltiples niveles, porque
los miembros de una misma familia, compartimos 6 características importantes:
10
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Primera; es genotipo, es decir compartimos toda una herencia genética familiar.


 Segundo; factores medio ambientales, que son los espacios que compartimos con toda la familia y
que influye en nuestra salud, y puede desencadenar algunas enfermedades, ya sea individuales y
familiares.
 Tercero; el desarrollo individual de los hijos, es la familia la que aporta a sus miembros la
alimentación, educación, cultura, valores que luego influirán significativamente en la salud.
 Cuarto; enfermedades infecciosas, que es el riesgo de contagio que tenemos al interior de las
familias por el hecho de vivir juntos.
 Quinto; apoyo familiar, es fundamental para sobrellevar cualquier enfermedad, especialmente
enfermedades crónicas o invalidantes, es decir que si no tienes el apoyo de tu familia cuando estas
enfermo corres mucho riesgo.
 Sexto; crisis familiares y factores sicosociales, por ejemplo, que la familia se vea afectada, ante la
muerte o enfermedad de alguno de sus integrantes, o puede ser conflictos familiares, como el
divorcio o la viudez, que también pueden influir en la salud de cada uno de los integrantes de la
familia.

FACTORES INDIVIDUALES DE LA PERSONA:

 Aliméntate adecuadamente
 Llevar una dieta equilibrada es calve, se puede incluir alimentos de toda clase, pero se debe evitar
los excesos, hay que aportar nutrientes al organismo para que funciones correctamente.
 Hacer actividades físicas; realizar ejercicios de manera constante, produce múltiples beneficios,
como reducir enfermedades cardiovasculares, quemar calorías y fortalecer los músculos y huesos,
además reduce el colesterol malo y aumenta el bueno.
 Estar hidratados, es indispensable beber por lo menos 2 litros de agua por día, de esta manera se
eliminan las toxinas, se favorece el metabolismo y la digestión, y se mejora el aspecto de la piel y
del cabello.
 Dormir bien; dormir es una de las soluciones más esenciales para sentirse bien, los médicos
recomiendan dormir entre 6 y 8 horas por día, para recuperar las energías perdidas.

OTRAS RECOMENDACIONES DE HÁBITOS SALUDABLES

 Evitar el consumo de alcohol o drogas, por lo peligroso para la salud que significa estas prácticas.
 Mantener la mente en forma, es decir debemos estar estimulados permanentemente nuestras
habilidades mentales, para evitar el deterioro mental a largo plazo.
 Asearnos todos los días es otra práctica importante, para que nuestro organismo siempre este
saludable, sobre todo en estos tiempos que corremos el riesgo de infectarnos con el virus que causa
el COVID -19, lavarnos las manos y bañarnos todos los días, y usar ropa limpia nos va ayudar a
mantenernos sano.
 Reducir el consumo de grasas saturadas, es decir nuestra comida debe ser más sana, en la mediad
de lo posible, de tal manera que no estemos consumiendo, productos que a largo plazo pueden
hacernos daño.
 Evitar el estrés, es decir debemos buscar espacios donde podamos relajarnos, tener una vida
tranquila, de tal manera que el estrés no nos genere ningún inconveniente.

¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!

En una cara de tu cuaderno identifica los factores de riesgo para tu salud y la de tu familia y cómo
puedes mitigarlos, para sustentar el reto, lee la información, teniendo en cuenta, las ideas fundamentadas,
sobre los factores que influyen en la salud de las familias y de la persona, identificando los factores de
riesgo y cómo puedes aliviarlos.

11

También podría gustarte