Está en la página 1de 2

ÍNDICE DE LAJAS

UNE-EN 933-3:1997

1 . O B J E T I V O D E L E N S AY O
Este ensayo tiene por objeto calcular el índice de lajas a partir de dos operaciones de tamizado; en primer lugar se divide la
muestra en fracciones granulométricas d i/D i. Después cada una de las fracciones granulométricas d i/D i se criba empleando
tamices de barras paralelas y separadas D/2.

2 . I N S T R U M E N TA L Y E Q U I P O S
Para la realización de este ensayo será necesaria la utilización de
los siguientes instrumentos y equipos:
· Estufa ventilada a (110 ± 5) ºC
· Balanza de precisión el 0,1 % de la masa objeto de la pesada
· Tamices, con los siguientes tamaños de abertura: 80-63-50-40-31,5-
25-20-16-12,5-10-8-6,3-5-4 mm
· Tamices de barras

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
Este ensayo se aplica a áridos de origen natural o artificial, incluidos los áridos ligeros, con una dimensión nominal de hasta
80 mm y mayores de 4 mm

4 . E J E C U C I Ó N D E L E N S AY O
Las etapas que tenemos que considerar a la hora de realizar este ensayo son las siguientes:
a
Cálculo de la cantidad mínima de muestra de árido necesaria
La masa de la muestra de ensayo se obtendrá de la siguiente tabla para áridos de densidades
entre 2t/m3 y 3t/m3.

NOTA: Para áridos de otros tamaños, la masa mínima de Tamaño máximo Masa mínima seca
D (mm) de muestra (kg)
la muestra de ensayo se obtiene por interpolación de las
masas de la tabla.
63 40
Para áridos de densidades distintas, menores de 2t/m 3 o
mayores a 3t/m 3, deberá aplicarse a la masa de la muestra 32 10
un factor corrector basado en la relación de las densidades,
16 2,6
para obtener una muestra de aproximadamente el mismo
volumen que para áridos de densidad normal. 8 0,6

Se aconseja tomar una masa mínima superior en un ≤4 0,2


5-10% a la masa mínima exigida por la norma, de Tabla de masa de la muestra de ensayo en
manera que una vez secada la muestra nos aseguremos función del tamaño máximo del árido
que estamos por encima de la masa mínima de la
norma.

b
Preparación de la muestra de ensayo
La muestra debe tener masa constante y para garantizarlo se parte de los resultados obtenidos
en el ensayo de contenido en agua por secado en estufa.
Tras comprobar la masa constante se deja enfriar la muestra, se pesa y se anota su masa
como M 0.
Í N D I C E D E L A J A S · U N E - E N 9 3 3 - 3 : 1 9 9 7

c
Tamizado
Consiste en realizar la misma operación que en el ensayo de análisis granulométrico pero con
los tamices correspondiente a este ensayo.
Pesar y rechazar todas las partículas que pasen por el tamiz de 4mm. y queden retenidas por
el de 80 mm.
Se deben conservar separadamente las fracciones granulométricas d i/Di comprendida entre
4 mm y 80 mm y anotar sus masas como Ri.
El ensayo se debe realizar a todas las fracciones obtenidas en el ensayo de granulometría,
teniendo en cuenta que el ensayo de índice de lajas es mas restrictivo que el ensayo de
granulometría, por lo que hay que tamizar en fracciones menores de algunas de las fracciones
obtenidas en el ensayo de granulometría.

d
Cribado con tamices de barras
Consiste en cribar cada facción granulométrica di/D i obtenida en el paso anterior, con los
tamices de barras indicados en la siguiente tabla.
Este cribado se realizará manualmente y se considerará finalizado cuando el rechazo no
varíe más de un 1 % durante un minuto de cribado.
Para cada fracción se pesará el material que pasa por el tamiz de barras correspondiente y
se anotará como m i.

Anchura de la
Fracción ranura del tamiz
d/D (mm) de barras (mm)
63/80 40±0,3
50/63 31.5±0,3
40/50 25±0,2
31,5/40 20±0,2
25/31,5 16±0,2
20/25 12,5±0,2
16/20 10±0,1
12,5/16 8±0,1
10/12,5 6,3±0,1
8/10 5±0,1
6,3/8 4±0,1
5/6.3 3,15±0,1
Tabla de tamices de barras a utilizar según
4/5 2,5±0,1 la fracción granulométrica

5 . C Á L C U L O Y E X P R E S I Ó N D E R E S U LTA D O S
El proceso a seguir una vez anotados los resultados en las hojas de ensayo será:

Calcular la suma de las masas de las fracciones granulométricas y anotarla como M 1 siendo:

Calcular la suma de las masas de las partículas de cada fracción granulométrica que pasan por los
tamices de barras correspondientes con separación D/2 y anotarla como M 2.

El índice de lajas global se calculará con la siguiente ecuación:

Siendo:
M 1 la suma de las masas de las fracciones d/D ¡ (g)
M2 la suma de las masas de las partículas de cada fracción granulométrica que pasan por los tamices de barras correspondientes con
separación D i/2 correspondientes a cada fracción granulométrica (g)
NOTA: EI IL global se calculará redondeando al número entero más próximo.

EI IL para cada fracción granulométrica se calculará cuando sea necesario según:

Siendo:
m i la masa de material de cada fracción granulométrica d i/Di que pasa a través del tamiz de barras correspondiente de anchura D/2 (g)
Ri es la masa de cada fracción granulométrica d i/D i (g)
NOTA: Cuando la suma de las masas R i junto con la masa de las fracciones descartadas difieran más del 1% de la masa Mo el ensayo tendrá que repetirse
utilizando otra muestra de ensayo.

También podría gustarte