Está en la página 1de 4

CLIMA ORGANIZACIONAL

El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las empresas, las
cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente laboral, para así alcanzar un aumento de productividad,
sin perder de vista el recurso humano, por ello se ha decidido que sea el tema central de nuestro estudio de caso
en la empresa seleccionada (Volkswagen), en dicha empresa se logra evidenciar la importancia del tema central
escogido a partir del documental (Que invadimos ahora) propuesto en la asignatura.

Cabe ampliar que Volkswagen es un fabricante de automóviles alemán con sede en Wolfsburgo, Baja
Sajonia. Volkswagen es la marca original y se considera la más vendida del Grupo Volkswagen, el mayor
fabricante de automóviles del mundo, en ésta empresa se da importancia a diversos aspectos que contribuyen a
la calidad de vida tanto en el área laboral y personal de cada uno de sus empleados, y a partir de esto el tema
central de nuestro estudio de caso (Clima Organizacional) se resalta entonces la veracidad que el Grupo
Volkswagen proporciona a dicho tema, tanto que lleva a cabo diversas encuesta periódicas de clima
organizacional llamadas “Stimmungsbarometer”, en la que sus empleados pueden evaluar y expresar sus
opiniones acerca de las condiciones y procesos de trabajo, así como del estilo de liderazgo de sus superiores y
los procesos de información de la empresa.

A continuación profundizaremos lo correspondiente a clima organizacional, se puede definir como el


conjunto de sensaciones e impresiones de los colaboradores de una empresa sobre el ambiente laboral, éste se
puede relacionar con el ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe
puede tener con sus empleados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con proveedores
y clientes, todos estos elementos van conformando lo que denominamos Clima Organizacional, este puede ser
un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño de la organización en su conjunto o de determinadas
personas que se encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el
comportamiento de quienes la integran. En suma, es la expresión personal de la «percepción» que los
trabajadores y directivos se forman de la organización a la que pertenecen y que incide directamente en el
desempeño de la organización.

Veamos algunas variables que influyen en el clima organizacional:

 Ambiente físico: Como espacio físico, condiciones de ruido, calor, etc.

 Estructurales: Como la estructura formal, estilo de dirección, tamaño de la organización, etc.

 Ambiente Social: Tales como el compañerismo, conflictos, comunicaciones, etc.

 Personales: Como las actitudes, motivaciones, expectativas, etc.


 Propias del comportamiento organizacional: Como son la productividad, ausentismo, rotación,
tensiones, satisfacción laboral, etc.

Posterior a las variables veamos algunas características del clima organizacional las cuales generan un
determinado comportamiento. Este juega un papel muy importante en las motivaciones de los miembros de la
organización y sobre su personalidad dentro de esta. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad
de consecuencias para la organización como, por ejemplo, productividad, satisfacción, rotación, adaptación, etc.

Podemos resaltar estas principales características:

 Referencia con la situación en que tiene lugar el trabajo.

 Tiene cierta permanencia.

 Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la organización.

 Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con ésta.

 Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la organización y a su vez afecta
dichos comportamientos y actitudes.

 Es afectado por diferentes variables estructurales, tales como las políticas, estilo de dirección, sistema de
despidos, etc.

 El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima laboral

Chiavenato (2011) menciona que el clima organizacional es favorable cuando satisface las necesidades
personales de los integrantes y eleva la moral. Es desfavorable cuando frustra esas necesidades. El clima
organizacional influye en el estado motivacional de las personas y a su vez, éste último influye en el primero, en
este orden de ideas se puede asumir que una organización que permite que sus empleados se mantengan
satisfechos al cubrir sus necesidades básicas, podrá obtener un mejor desempeño de esa persona en sus
actividades normales dentro de la misma, lo cual incide positivamente sobre el clima organizacional, mientras
que si falla al no cubrir dichas necesidades se reflejará en aspectos negativos afectando la organización y su
ambiente laboral.

Es relevante para la objetividad de nuestro estudio de casos enfocarnos en diversas teorías y así nutrir
teóricamente al mismo y fundamentarlo, es por ello que en primer lugar tenemos La teoría del Clima
Organizacional de Likert (1968), el cual establece que el comportamiento asumido por los subordinados
depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos
perciben, por lo tanto se afirma que la relación estará determinada por la percepción del clima organizacional
tales como: los parámetros ligados al contexto, a la tecnología y a la estructura del sistema organizacional, la
posición jerárquica que el individuo ocupa dentro de la organización y el salario que gana, la personalidad,
actitudes, nivel de satisfacción y la percepción que tienen los subordinados y superiores del clima
organizacional. La teoría de Likert es una de las más dinámicas y explicativas del clima organizacional, postula
el surgimiento y establecimiento del clima participativo como el que puede facilitar la eficacia y eficiencia
individual y organizacional, de acuerdo con las teorías contemporáneas de la motivación, que estipulan que la
participación motiva a las personas a trabajar.

En explicación de la teoría de Likert vemos como ésta se aplica específicamente en la empresa que
decidimos estudiar, ya que es la participación de los empleados y la aceptación de los jefes lo que hace que el
clima organizacional que allí se presenta sea favorable y permita paulatinamente un buen desempeño y una
mejor dinámica y productividad para la empresa.

Otra de las reconocidas teorías de clima organizacional es la del autor McGregor quien examina
el comportamiento de las personas con el trabajo y expuso los dos modelos que llamó "Teoría X" y "Teoría Y".

Teoría x

 El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que
pueda.

 Debido a esta tendencia humana al rehuir el trabajo la mayor parte de las personas tiene que ser
obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el
esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la organización.

 El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca
ambición y desea más que nada su seguridad.

Teoría Y

 El esfuerzo natural, mental y físico requerido por el trabajo es similar al requerido por el juego y la
diversión, las personas requieren de motivaciones superiores y un ambiente adecuado que les estimule y les
permita lograr sus metas y objetivos personales, bajo condiciones adecuadas, las personas no sólo
aceptarán responsabilidad sino trataran de obtenerla.

 Como resultado del modelo de la Teoría Y, se ha concluido en que si una organización provee el


ambiente y las condiciones adecuada para el desarrollo personal y el logro de metas y objetivos personales,
las personas se comprometerán a su vez a sus metas y objetivos de la organización y se logrará la
llamada integración.

Ante la teoría de McGregor se evidencia que los altos mando de la empresa en estudio se enfocan en la teoría
Y la cual les permite mejorar la calidad de vida de los trabajadores tanto a nivel personal como laboral y así
aumentar la sensación de placer y satisfacción que los trabajadores experimentan a la hora de trabajar y no ven
su responsabilidad como una imposición si no que disfrutan el que hacer que se le disponga en sus cargos.

Concluyendo se puede especificar que el clima organizacional o laboral es clave para el éxito de una
empresa porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores. Por ello, las empresas
e instituciones requieren contar con un buen clima organizacional.

Este estudio de caso nos permitió saber cómo son percibidas las organizaciones por sus públicos internos, si
su filosofía es comprendida y compartida por su personal, qué problemas de comunicación confrontan, cómo
funcionan las diferentes relaciones que se establecen entre el personal y sus jefes y cuáles son las diversas rutas
que se proponen para cualquier situación problemática que pueda presentarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodríguez, E. (2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio. Disponible en: Revista
Educación en Valores. Universidad de Carabobo. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-
en-valores/v1n25/art01.pdf

Peralta, R. (2002). El Clima Organizacional. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/el-clima-


organizacional/

Por Redator Rock Content. (Publicado el 10 de mayo de 2019 | Actualizado el 18 de febrero de 2020) Clima
Organizacional: ¿Qué es y por qué es importante evaluarlo en las empresas?. Disponible en:
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-clima-organizacional/

Marco teórico del clima organizacional. Disponible en:


https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADLD0000762/C2.pdf

Revista electrónica escrita Magazine Automotor. Volkswagen lleva a cabo su encuesta de clima
organizacional. Disponible en: http://magazineautomotor.com.mx/sitio/2018/10/17/volkswagen-lleva-a-cabo-
su-encuesta-de-clima-organizacional/
Chavez C, M. Clima laboral en las organizaciones. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos71/clima-laboral-organizaciones/clima-laboral-organizaciones2.shtml

También podría gustarte