Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÒGICAS
SECCIÒN DE BIOQUÍMICA Y FAEMACOLOGÌA
FARMACOLOGÌA ESPECIAL
FES
CUAUTITLAN

Elaborado por:
QFB Hernández Aquino Sammy Grupo: Carrera:
Dra. Luisa Martínez Aguilar
Fecha
Profesor de teoría: Dra. Luisa Martínez Aguilar Semestre: 2018-I
Nombre del alumno:

Investigación previa # 12

“Diuréticos y Antidiuréticos”

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente lo que se pregunta.

1) Esquematiza el Sistema Renal.


2) Describe las funciones del sistema renal
3) ¿Qué es la orina y cuál es su composición?
4) Esquematiza la unidad funcional del riñón.
5) ¿Cuáles son los procesos que se llevan a cabo en el túbulo proximal?
6) En qué parte de la nefrona se encuentra el receptor a la aldosterona y a la
vasopresina?
7) En que parte de la nefrona se encuentra la anhidrasa carbónica y en qué proceso
participa?
Cuando los niveles de bicarbonato en plasma son inferiores 27 mEq/L el túbulo
absorbe prácticamente el 100% del bicarbonato del filtrado glomerular. Si aumenta
el flujo de cationes por ejemplo por efecto de un tratamiento diurético, estas cargas
positivas arrastrarán los aniones bicarbonato y de la misma manera el cloro
aumentado su eliminación renal
El bicarbonato se incorpora a la nefrona en su totalidad por efecto de la filtración
glomerular. En el túbulo proximal tiene lugar la reabsorción del 85% de la carga
inicial, en un proceso que implica secreción de hidrogeniones y en la que la
anhidrasa carbónica presente participa activamente. En la membrana apical tiene
lugar un intercambio Na+/H+ (proteína intercambiadora Na+/H+) que aporta
hidrogeniones a la luz tubular (acidificación proximal). Estos hidrogeniones actúan
sobre el bicarbonato filtrado produciendo ácido carbónico, que seguidamente es
descompuesto en CO2 y agua, que difunde con facilidad al interior e la célula
epitelial. Una vez en el citoplasma, la anhidrasa carbónica celular cataliza la
formación de CO3H2 que se disocia en bicarbonato e hidrogeniones. El bicarbonato
pasa hacia el espacio intersticial mediante la proteína intercambiadora con
Cl – mientras que los hidrogeniones cierran el proceso clínico siendo trasladados a
la zona lumial por el intercambio de sodio.

8) ¿Qué es el edema?
Es la acumulación de líquido en el espacio extracelular o intersticial, además de
las cavidades del organismo.
El edema se forma cuando se produce una secreción excesiva de líquido hacia el
espacio intersticial o cuando éste no se recupera de forma correcta, bien por
problemas de reabsorción o por problemas linfáticos.
Hay siete factores que pueden contribuir a la formación de edema; por incremento
de la presión hidrostática o reducción de la presión oncótica en los vasos
sanguíneos; por aumento en la permeabilidad de la pared de los vasos
sanguíneos, como sucede en la inflamación; por obstrucción de la recogida de
fluidos vía el sistema linfático; o por cambios en las propiedades de retención de
agua de los tejidos, por disminución de las proteínas plasmáticas que disminuyen
la presión oncótica de la sangre, por aumento del volumen de líquido extracelular
como resultado de condiciones relacionadas con la retención hídrica.
9) ¿Qué es la Diabetes insípida?
La diabetes insípida (DI) es una enfermedad infrecuente producida por la falta
absoluta o relativa de secreción o de acción de la hormona antidiurética (ADH),
también llamada vasopresina, con la consecuente poliuria por eliminación de un
gran volumen de orina diluida.
10) Describe el mecanismo por el cual un diurético disminuye la presión arterial

los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de sodio, cloruros y agua,


inhibiendo el transporte iónico del sodio a través del epitelio tubular
renal. El mecanismo principal responsable de la diuresis es la inhibición
de la reabsorción del cloro en la porción distal del túbulo.
Inhiben al simportador ClNa del tubo contorneado distal. A diferencia de la
furosemida no evita la reabsorción del agua por el asa de Henle y por consiguiente
su eficacia diurética es menor.
Aumentan la carga de Na en el tubo contorneado distal y parte del catión es
intercambiado por potasio e hidrogeno, produciendo hipopotasemia y alcalosis
metabólica respectivamente.
Debido a que estas drogas actúan en un lugar posterior a la mácula densa, no
alteran la liberación de renina, ni mejoran el flujo renal.
Los efectos sobre la excreción de calcio son variables, pero durante el tratamiento
crónico, producen incremento de la reabsorción del calcio.
Referencias
(s.f.). Obtenido de Estudios Médicos: http://www.altillo.com/medicina/monografias/tiazidas.asp

Fundacion para la formacion e investigacion sanitarias de la region de Murcia. (s.f.). Riñon y


Bicarbonato. Obtenido de
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/10rion_y_bicarbonato.html

García, E. G. (2011). Diabetes Insipida . Endocrinología Pediátrica, 44-53. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_diabetes_insipida.pdf

También podría gustarte