Está en la página 1de 13

Memorias de oficio

2018

LOS OBJETOS
TRADICIONALES
SILVIA
MEMORIAS
de oficio. Artesanías Misak
Silvia • Cauca

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A

Ana María Fríes Martínez


Gerente General

María Mercedes Sánchez Gil


Jefe de la oficina Asesora de Planeación
e Información

Camilo Ernesto Rodríguez Villamil


Especialista en Gestión del conocimiento

EQUIPO DE TRABAJO

Luis Aldemar Rodríguez


Investigador

Camilo Ernesto Rodríguez Villamil


Coordinador

Sandra Milena Gutiérrez González


Diseñadora Gráfica
1.
nos al llegar a sus tierras les tumbaron el árbol nientes, con el fin de proteger su conocimiento
que era su propia cultura. Ahora, ellos, sólo con y sus tradiciones de la mano de los españoles.

El pueblo
ver el tronco, deben ver cómo eran las raíces, Silvia Cauca
las ramas, las hojas y los frutos. Buscar en su Una vez implantada oficialmente la corona,

Misak
memoria, así como en sus sueños, cuáles es Francisco de Benalcázar, siendo encomen-
el orden natural al que pertenecen, hacer una dero, funda la población de Guambía, hoy en
reconstrucción de su territorio, que, a la vez, es día Silvia, en 1562, para poder tener control
su propio ser como pueblo Misak. sobre las tierras conquistadas. Al poco tiempo
En ese tiempo, cuando se contaba la his-
se crean las llamadas Reducciones Indígenas
toria, los mayores preguntaban a los hijos:
Los territorios tradicionales de los Misak se en- por orden de la corona española, con el fin de
“a partir de hoy, ¿qué haremos para noso-
tienden en tres principales zonas el Kerrak Yu, proteger a las poblaciones “aborígenes” de la
tros y para todos?”. Vivir de acuerdo con
o páramo, la Kausre, o zona intermedia, y la esclavitud. Sin embargo como decía el propio
estos tres principios era vivir como guam-
Kurak Yu, o parte baja. Estas tres zonas eran Belarcazar, “se obedece, pero no se cumple”,
bianos, con la idea que hablaban los ma-
fundamentales en el modelo que tenían de ex- (Camelo, 1994).
yores: “anochecer bien bonito, amanecer
plotación de la tierra, así como para las relacio-
bien bonito”, tapshik warap tapshik kual-
nes internas de la comunidad, ya que en cada Si bien, en el valle de Popayán casi todas las
manrrap.
una de las zonas se producía una serie de ali- comunidades indígenas fueron exterminadas
mentos distintos, y se entendía de una forma por la colonia, es de destacar la supervivencia
Cuando los blancos llegaron, nos quitaron
distinta. Las zonas más bajas se sostenían con de los indígenas paeces (nasa) y guambianos
el sombrero, nos rompieron las ruanas,
la producción de maíz y trigo, en compensación (Misak) al proceso. En los primeros es de notar
nos rompieron las camisas, nos quitaron
con la zona media, donde la cebolla y la papa que desde el momento de la conquista fueron
las bayetas, arrasaron con todo lo de no-
eran lo más básico. En la zona de páramo poco unos aguerridos guerreros, y por las zonas en
sotros; todo lo acabaron. Por eso estamos
se cultivaba, ya que el clima dificultaba todo, que habitaban, se encontraban naturalmente
así. (Dagua, Aranda, & Vasco, 1998, pág.
además, allí se resguardaban los lugares más protegidos, además de que sus terrenos no
176)
sagrados de la comunidad. (Vasco L. G., 1997). eran de gran interés por parte de los conquis-
“Vamos a recuperarlo todo”. Esa fue el principal tadores por la baja capacidad productiva que
lema para el movimiento indígena de la comu- Con la conquista el pueblo perdió las tierras del tenía. Caso contrario es con los Misak, cuyos
nidad Misak que empezó en los años 70, y que valle de Pubenza, es decir, la zona más baja, terrenos sí eran altamente productivos y se
aún hoy en día trabaja en la construcción de un la cual fue tomada a mano de los terratenientes encontraban en gran cercanía con los centros
pueblo Misak cada vez más consolidado. Con desde Popayán. Este proceso se fue expan- poblados de blancos. Estos aunque igual que
recuperarlo todo, los líderes del pueblo Misak diendo hasta que los Misak se vieron casi en- los paeces, tuvieron que padecer un fuerte pro-
se referían en realidad a todo. La metáfora que cerrados en el páramo por parte de los terrate- ceso de aculturación, lograron un sincretismo
usan para esto, es que los españoles y colo- que les permitió conservar gran parte de sus

MEMORIAS de oficio 3 MEMORIAS de oficio 4


tradiciones y lengua en la época de la colonia por pagarés, en realidad los terrajeros hacían Los indígenas no eran expulsados de sus te- El papel social cumplido por las monjas se
(Schawarz, 2018). contratos te venta de los territorios. Si bien, no rrenos, sino que se les daba un trozo del terre- reflejó rápidamente en el desarrollo de la
expulsaban a las familias del terreno usurpado, no para que trabajasen, estos cultivos no po- comunidad del resguardo. Era una de las
Llegada independencia y en el proceso de sí las obligaban a pagar con trabajo por el uso dían ser permanentes, sino que debían tener primeras instituciones de educación pri-
construcción de la república, los resguardos de la tierra (Muelas Hurtado, 2005) lo escaso para la supervivencia. A cambio del maria, e implicó, desde la interiorización
indígenas que habían sido creados por la co- uso de estos pequeños terrenos, las familias del uso de los zapatos, hasta la prohibi-
rona se vieron abatidos por una serie de leyes Para hacer la escritura en la instalación debían pagar con días de trabajo al terrajero ción de utilizar la lengua guambiana en
que en principio buscaban corregir algunos de del molino el argumento que le hicieron (Vasco L. G., 1990). la escuela, pasando, por supuesto, por el
los abusos a los que habían sido sometidas las fue que desde Pasto traían el trigo a lomo fortalecimiento de los lazos tradicionales
comunidades, sin embargo, el efecto no fue el de bestia y que necesitaban el pastaje El proceso de segregación había tomado tan- de empatía y dominación entre el catoli-
deseado. Si bien, la tributación por parte de los para esos animales. Pidieron permiso y la ta fuerza en el siglo XX que la mayor parte de cismo y la comunidad guambiana, papel
resguardos se eliminó, la explotación hacia los gente sin saber, le dio el permiso. Enton- los indígenas tenían que cambiar sus nombres que hizo mella en la introducción del pro-
indígenas continuó, con un agravante, y fue la ces dijo que no había alcanzado y que le para poder entrar a las iglesias, así como cam- testantismo (Demera, 2005, pág. 360)
disolución gradual de los sistemas de resguar- aumentaran más la tierra. Prometió que biar su vestimenta para poder tener acceso al
do indígena, con el supuesto fin de generar una pueblo, era común que los terrajeros exigieran Los primeros movimientos por recuperación
el pastaje lo pagaba como arriendo y la
clase de pequeños propietarios que funciona- a los indígenas que estaban bajo su mando el de la tierra se originarían a inicios del siglo XX
pobre gente creyó que había arrendado.
ran igual que el campesinado, y así mismo, uso de prendas occidentales o, inclusive, que con el liderazgo Quintin Lame y las demandas
Luego dijeron que para el pagaré le firma-
disolver las identidades locales con el fin de no hablaran su lengua. La discriminación sis- por la recuperación del territorio indígena en el
ra unos recibos, pero parece que habían
configurar la identidad basada en la república. temática por parte de los blancos, en su condi- Cauca, movimiento que se expandiría hacia To-
hecho un documento de venta y no un re-
Ahora bien, el fin último de estas acciones se- ción de control de la tierra generaría una gran lima y Huila (Rodríguez, 2015).
cibo de arriendo. Como la gente no sabía
ría que la tierra de los resguardos tuviese la leer… así vinieron engañando y resultó erosión en los vínculos que tendrían los habi-
misma legislación que la propiedad privada, y tantes de las tierras bajas con sus raíces. Esto En el territorio Misak las luchas iniciarían ha-
que el documento como que la gente ha-
así fuese mucho más sencilla la expansión de más tarde implicaría en por qué la recuperación cia 1936, con unas exigencias claras más no
bía vendido la tierra. Ya hicieron escritu-
los latifundios a nivel nacional, tal y como suce- cultural se tendría que hacer desde las zonas abolicionistas, la principal solicitud era reducir
ra y la tuvieron por diez años calladitos.
dió (Schawarz, 2018) más altas, los páramos. las jornadas de trabajo para los terrajeros. La
Porque si hubieran dicho antes, la gente
respuesta de los hacendados fue contundente:
se habría levantado en contra de eso. Los
La presión por la expropiación de los terrenos Al proceso de exclusión de la tierra se le sumó expulsar a los indígenas que hacían los recla-
blancos dejaron pasar esos diez años y
tuvo su culmen a inicios del siglo XIX, en este la llegada en los años treinta de la comunidad mos de las haciendas, condenándolos a la emi-
ya después declararon que la tierra era
punto apareció en la región la figura de la terra- de las Lauritas, con la fundación de la escuela gración y perder sus tierras. Para obligarlos a
de ellos. Y entonces ya las tierras queda-
jería, práctica que consistió en hacer firmar a en la vereda de las delicias. La comunidad de salir solían dañar sus sembradíos, quemaban
ron en dominio de ellos. (Muelas Hurtado,
los ocupantes documentos que estos no enten- religiosas fue encargada de la educación de los sus casas y mataban sus animales (Vasco L.
2005, pág. 44).
dían ya que la mayor parte de la población era y las jóvenes, adelantando a su vez un proceso G., 1990).
analfabeta. Haciendo pasar los documentos de evangelización bastante intenso.

MEMORIAS de oficio 5 MEMORIAS de oficio 6


Para las décadas de los 50 y 60 las expulsiones respaldo a algunos antropólogos de Popayán,
de quienes intentaban hacer críticas al sistema quienes decían que el pueblo Misak ya había
de la terrajería se agudizaron. Los indígenas, perdido todas sus tradiciones, que no eran
por su lado, iniciaron la organización a partir más que campesinos, pero su tradición oral se
de un Comité de Lucha, integrado por más o había desgastado. Estos antropólogos, entre
menos 20 indígenas, y empezaron a explorar otros anteriores, divulgaron en la población de
e informarse sobre los procesos de la Reforma Popayán que los Misak habían sido traídos en
Agraria que se estaba iniciando. En 1962 reci- la época de la conquista y colonia por parte de
birían unos cursos organizados por la Federa- los españoles al territorio de guambía (Vasco
ción Agraria Nacional (FANAL) y Ultracauca. Al G. , 2017).
finalizar este proceso se organizaría el Sindica-
to Gremial Agrario de Las Delicias (Vasco L. G., Ante este proceso, la comunidad Misak convo-
1990). Sus principales puntos de trabajo eran: có a diversos académicos, entre ellos Luis Gui-
llermo de Vasco y a Martha Urdaneta Franco,
1. Recuperar las tierras que habían perdido quienes iniciarían una serie de estudios para
2. Exigir respeto a las costumbres de la apoyar el movimiento indígena.
comunidad
3. Exigir atención por parte de las autoridades Martha Urdaneta se encargaría, entonces, de
4. Acabar con las formas de exploración la exploración arqueológica para buscar las raí-
directas o indirectas a que habían estado ces del pueblo Misak antes de la colonia. Y, por
sometidos como pueblo indígena otro lado, Guillermo de Vasco apoyaría la recu-
5. Alcanzar la participación en el gobierno peración de la historia propia de la comunidad.
6. Elevar el nivel social y económico de la Ambos trabajos iniciaron como una apuesta
comunidad para la recuperación interna, es decir, su inte-
7. Exigir que sus ideas fuesen escuchadas y rés no era generar libros o producir conocimien-
respetadas por el gobierno to “científico” para las academias, sino que se
8. Exigir respeto de los blancos por los pensaba fundamentalmente como un proceso
atropellos cometidos comunitario para reforzar el conocimiento den-
tro de la comunidad (Vasco L. G., 1992)
Estos ideales de lucha contrastaban con la opo-
sición de los hacendados, quienes tenían como La recuperación de relatos propios, sobre la
historia, sobre las primeras mamas y taitas de
la comunidad, así como de la cosmovisión Mi-

MEMORIAS de oficio 8
sak, pasando por la cultura, también pasó por
un proceso de recuperación de tierras en la dé- De este modo, para poner una compara-
cada de los años 80, siendo la primera toma a ción, una olla de cocina para la casa tie-
la hacienda la Esperanza. ne un montón de cosas guardadas, tanas
que uno hasta se cansaría de hablar con
La recuperación de los territorios de mano de ella.
los terrajeros y hacendados, ha sido un hito
para la construcción de la memoria del pueblo Así, una yerna cuando llega el suegro
Misak, así como para generar diversas dinámi- tiene que servirle a él primero, luego a la
cas que les ayuden a seguir reconstruyendo su suegra, y al esposo y al cuñado. Y así a
pasado, y encaminarlos a un mejor presente. los demás. Pero no como pueda: no debe
regar al suelo ni tirar los trastes ni ser-

2.
vir muy lleno ni regar en el mismo plato.
Debe servir bien mezclados todos los pro-

La tradición
ductos, que no sea agua sola ni muy poca
agua ni a unos muchos y a otros poco.

artesanal
Es el consejo del respeto y de la igualdad;
es el consejo que viene a las mujeres. O
la olla grande para la minga nos habla de
En la cocina está el fuego, la candela, que qué medidas servir a cada uno para que
es como una madre porque nos da los ali- alcance por igual a todos los participan-
mentos y nos da el calor. Ella es nido de tes. Y de la mujer que sabe repartir por-
jóvenes que viven con sus padres antes que tuvo el sueño y su mano está curada.
de conseguir mujer. De ella sale el manejo En solo dos veredas quedan ahora mu-
de un pueblo. De ella se coge el hilo del jeres que sean capaces de repartir la co-
respeto del amor. Por eso decimos que el mida en minga, una en cada una. Si ellas
derecho nuestro sale de las cocinas. Allí, muriesen, ¿a quién se va a pedir favor de
alrededor del fuego, sentados en sus ban- que venga a sacar comida?
cos de madera, los mayores hablan y en
su voz caminan la sabiduría y el conoci- Y el consejo que llega al hombre: ¿cómo
miento de los anteriores. En su consejo, amar a su papá, a su mamá, a sus her-
los hijos aprenden el manejo, aprenden el
trato; allí se hacen guambianos.

MEMORIAS de oficio 9
manos? O, ¿cómo recibir recibir la comida de la comunidad está mal visto que las muje- Las mujeres al llegar a su menarquia general- es esencial que sepas hilar y hacer la jigra.
a las mujeres sin dejar de decir dius pay res estén sin hacer nada. Esto es una caracte- mente pasan por una ceremonia llamada michi- (Mama Cecilia, 2018)
unkua? Los de hoy reciben sin decir nada rística muy propia de la comunidad, que le da ya, en esta las mujeres debían preparar ocho
y se van. un aire reflexivo a una reunión de mujeres, en productos en los cuatro días que dura el primer Con el movimiento indígena de recuperación
la que todas se ponen atención, pero que así periodo. Según algunos documentos, esta ce- de territorios y de costumbres, en las escuelas
Allí en el museo, sentados los niños en mismo todas se encuentran sumidas entre los remonia tenía una fase de encierro, en el que la se introdujeron clases en lengua, y especial-
sus banquitos, alrededor del fuego, el hilos. ahora mujer debía tejer doce jigras pequeñas, mente de tejidos, para fortalecer las tradiciones
nakchak, las cosas darán nueva voz a las además de preparar doce hilados (o puchican- en la comunidad.
palabras de los antiguanos: y cesará el si- Y no es para menos que el tejido cobre un pa- gas), los cuales posteriormente envolvían en
lencio. pel tan relevante en el contexto de la comuni- hierbas y hojas, que enterrarían en un lugar Pero no es sino hasta el 2012 donde empie-
dad. Gracias al clima en el que se encuentra aislado y alejado, donde la gente no lo fuese zan proyectos específicos para la artesanía en
Este museo es así. Porque para educar el resguardo, la ropa y la indumentaria son in- a molestar, generalmente estos sitios eran las la región, buscando fortalecer los procesos in-
todo esto no hace falta leer, escribir, can- dispensables para sobrevivir. El que una mujer cabeceras de los ríos. Después de enterrarlo la ternos de las comunidades para promocionar
tar o rezar, sino ver al pueblo, ser reco- pueda hacerse un buen anaco, y que así mismo niña debía retirarse de este lugar sin voltear la las artesanías. Ya que, aunque la tejeduría era
nocidos como guambianos y luchar por la pueda hacer buenas ruanas para su esposo e mirada hacia atrás, porque si lo hacía la pereza esencial en la vida de casi todas las mujeres,
unidad (Comité de historia del cabildo del hijo marca la forma en que se establece la con- le entraría nuevamente (Camelo, 1994). la elaboración de productos sólo se presentaba
puelo Guambiano, 1987) vivencia familiar. Las artesanías Misak, antes en un ámbito familiar, como regalos a personas
que artesanías, son su principal indumentaria Hoy en día la tradición no es tan fuerte y a la cercanas. En los pocos casos que había co-
El tejido es un elemento crucial para la cons- para sobrevivir cerca al páramo. niña sólo se le exige el realizar cuatro jigras y mercialización, esta se daba en el plano local,
trucción y permanencia de la cultura Misak. cuatro puchicangas, las cuales son arrojadas al para los pocos turistas que llegaban a la zona,
Con el proceso de hilado se forja la educación A las mujeres se les suele enseñar el oficio río con la misma condición de no girar la mira- el mercado, o los intermediarios (en su mayo-
de las mujeres en el nakchak (cocina). Para la desde muy pequeñas, se les da lana para que da para evitar que la pereza regrese. ría foráneos), quienes pagaban a precios muy
comunidad Misak la pereza siempre ha sido vayan aprendiendo a hilar. Cuando aún no al- bajos.
uno de los peores atributos que puede tener canzan los 10 años, ya la mayoría sabe hacer Antes del periodo, uno aprende a hacer
una persona, por esto, el trabajo y la dedica- jigras, que son de los elementos más tradicio- cualquier tipo de tejido, pero cuando uno Entre las mujeres no existían normas de cali-
ción a los oficios es algo que se enseña desde nales y que mayor tiempo han pervivido en la tiene su primera menstruación es funda- dad o posibilidades de estandarización de pro-
muy temprana edad, así mismo, muchos ritos comunidad. Estas jigras antes se hacían con mental aprender a tejerla jigra y aprender a ductos por la misma forma de producción, lo
y prácticas conllevan la idea de deshacerse de fique, sin embargo, hoy en día se hacen con hilar la lana, es como las dos cosas princi- cual hacía muy difícil una comercialización a
la pereza. algodón o hilo de terlenka. A los pocos años pales que uno debe hacer en ese momen- gran escala. Pero sobre todo, hay que sumar a
ya saben manejar el telar vertical, con el que to. Antes puedes aprender a hacer una go- esta condición la nula organización que había
Las mujeres Misak no suelen descansar de los crean los anacos, ruanas y chumbes, tres de rra, aprender a hacer un bolso, cualquier entre las artesanas, cada una trabajaba de for-
oficios, mientras caminan, hablan, esperan, o los elementos más característicos de la comu- collar, una bufanda, pero en ese momento ma independiente y sin coordinación con otras.
hacen cualquier actividad que no les implique nidad. Casa del Agua, fue la primera institución que
ocupar las manos, ellas hilan o tejen. Dentro
MEMORIAS de oficio 11 MEMORIAS de oficio 12
3.
se asentó en el territorio para promover la ar-
tesanía. Esta logró unir a mujeres de diversos

Los objetos
resguardos, como los Nasas, Pijaos y Misak,
además de mujeres campesinas para promo-

artesanales
cionar sus artesanías a nivel nacional. Esta or-
ganización buscaba fortalecer las tradiciones y
así mismo fortalecer la identidad de los pue-
blos. Hablar de la producción artesanal Misak, es
hablar en sí mismo de su identidad cultural, ya
Pero no es sino hasta 2015 donde la comunidad que los productos que hoy en día comerciali-
entra totalmente a un proceso de comercializa- zan, son aquellos mismos que desde épocas
ción de sus productos por fuera del resguar- prehispánicas desarrollaban. Si bien, han teni-
do, con el apoyo de artesanías de Colombia, do bastantes modificaciones en tanto materia-
en donde empiezan a asistir a ferias regionales les y posibilidades de desarrollo de producto,
y nacionales y descubren su potencial de pro- la identidad siempre ha marcado su desarrollo,
ducción y comercialización. quizás porque sólo desde hasta hace unos po-
cos años han contemplado de manera fuerte
Este proceso ha sido de la mano con la reflexión los mercados nacionales e internacionales, ya
sobre los derechos de la mujer Misak y el ac- que casi toda la producción siempre ha sido
tivismo político que han venido desarrollando para el consumo interno, que aún hoy en día
para el fortalecimiento de la participación de la es el mayor mercado que disponen. Todos los
política en todos los estamentos del resguardo. objetos que realizan los hacen pensando en si
En el proceso de comercialización interna tam- los usarían ellas mismas.
bién se han visto grandes cambios, primero
han emergido una serie de puntos comerciales Tradicionalmente los principales objetos que
del mismo pueblo Misak, en donde han desa- realizan se han asociado a su vestimenta, por
rrollado políticas de comercio justo, lo cual ha esta razón analizar sus artesanías es hacer
incentivado aún más la producción. Con el fin una exploración por la evolución de la vesti-
del conflicto armado, el turismo también ha cre- menta, haciendo que la tejeduría sea el oficio
cido bastante, lo cual ha incentivado a que el central en su desarrollo. Las prendas más tra-
turismo se fortalezca, especialmente los fines dicionales para los Misak contemporáneos son
de semana, y los días martes, que es el día del los anacos, las ruanas (turi), los chumbes, re-
mercado. bozos, además de la jigra y el tampalkuarí 1 que
1 También es conocido como sombrero pandereta

MEMORIAS de oficio 14
son accesorios que han marcado la identidad usara dos o tres para poder soportar el frío del en este periodo inició la gran presión sobre el dibujos; entre ellos hay una figura domi-
de la comunidad. De igual manera la mochila páramo. resguardo por adoptar un blanqueamiento cul- nante: la espiral. Sencilla, doble, inscrita
ha sido un producto adoptado por la comunidad tural. en círculos concéntricos, su presencia es
y que ha podido generar una identidad dentro
de la comunidad. Tampalkuarí No es sino hasta los años 80, con los procesos
manifiesta y repetitiva.

El tampalkuarí aparece a inicios de siglo XX de re identificación del pueblo, así como con el El sombrero tradicional de nuestros ma-
A inicios del siglo XX, con la presión por la des- como una forma de auto identificación de la co- proceso de recuperación de las tierras cuando yores, hombres y mujeres, el kuarimpoto,
integración de la tierra, en el resguardo apa- munidad guambiana. Este sombrero lo generan el tampalikuarí aparecería de nuevo, pero esta formado por una larga cinta —tejida con
rece un interés por resaltar y volver a utilizar con base a relatos de los mayores de la época, vez realizado con paja tetera, la cual no es pro- varias hebras— que se cose en espiral a
muchos de los atuendos tradicionales que quienes decían que así vestían los Misak antes pia de la región, pero de sencilla obtención en partir de un centro, repite la figura del cara-
se usaban antes de la llegada de la colonia. de la llegada de los españoles. el mercado. col. Los mayores pueden leer en él la his-
Uno de ellos es el retorno de la falda entre los toria, así como su visión de la sociedad en
hombres (lusik), la cual había sido desplazada El tampalkuarí sería uno de los hitos en la cons- El significado del tampalikuarí no es totalmente su conjunto y de la manera como las cosas
por los pantalones de lino, los cuales habían trucción de la identidad propia, ya que para los conocido, ya que gran parte de sus significados están interconectadas. En él están marca-
sido obligados a usar por los colonos (Camelo, Misak sería un producto tan propio, que aún son de conocimiento exclusivo de la comuni- dos el origen del tiempo y del espacio. En
1994). hoy en día no se permite su comercialización dad. Lo que sí es conocido del mismo es que su centro comienza todo y allí vuelve. (Da-
por fuera del resguardo. en su estructura define los tres planos de la gua, Aranda, & Vasco, 1998, págs. 56 - 57)
Para esta época hay que hacer una gran dife- cosmovisión Misak, así como las tres grandes
renciación entre los indígenas que vivían en las En sus inicios el tampalkuarí se realizaría en autoridades que marcan el uso del territorio. Por último, se sabe que el tampalkuarí en una
terrajerías, es decir, en las zonas más bajas, caña brava, fibra natural que había en la región, época era un reflejo del estado civil de quien lo
y aquellos que habían vivido en las zonas de pero cuya explotación no estaba totalmente co- El tejido en espiral es una evocación a la es- usaba, siendo los sombreros de un solo piso
páramo, ya que las influencias culturales y la nocida por la comunidad y era realizado única- piral Misak, que es un reflejo del manejo del para las personas solteras, y los de varios pi-
diferencia de climas harían que los de las zo- mente por los hombres, quienes lo brindaban a tiempo en la comunidad y de cómo las cosas sos para los casados.
nas más bajas adoptaran algunas vestimentas su mujer y su familia. Esta parte de la tradición se van desarrollando dentro del mundo, toman-
de los blancos, mientras que en las zonas altas do como analogía el caracol. . ¿por qué no lo comercializan? – Porqué…
se perdió y hoy en día tanto hombres como mu-
sólo llegaban algunas materias primas para de- es nuestro. Es propio. Es sólo de nosotros.
jeres realizan el sombrero. Hablar la historia implica un discurrir que no
sarrollar mejoras a los trajes tradicionales. Es como como… si tuvieras algo muy tuyo
es lineal, pero tampoco circular. Es como y no lo pudieras vender. Por ejemplo, esos
Para los años 30 la producción del mismo se una espiral en tres dimensiones, cuyo cen-
Mientras que en la parte baja del territorio mu- sombreros de paño se comercializan casi
detendría, y el sombrero de fieltro ocuparía tro está en lo alto; los guambianos decimos
chos hombres regresaban a la falda, usándola en cualquier lado, cualquiera lo puede te-
su lugar casi a lo largo del siglo. Se habla del que es un caracol. Muchas piedras, en va-
de paño azul oscuro (lusik), generalmente traí- ner, pero este… yo lo siento más como un
proceso por causa de la escases de la materia rios sitios del resguardo, tienen tallas con
da desde el Ecuador, en la zona alta aún se ha- sentido de pertenencia. […] Además que
prima, pero también se podría adjudicar a que
cían estas en lana, y era usual que un hombre cuenta mucha historia el sombrero, y tam-
bién por eso se vuelve muy importante el
MEMORIAS de oficio 15 MEMORIAS de oficio 16
sombrero, no se comparte con cualquie-
ra, y no lo puede usar cualquiera… y no El telar: Anaco, turi y
puede usarse, así como así, para vender
(Tombé, 2018).
chumbe
La dinámica de nuestro territorio, la vida
El proceso productivo de tampalkuarí se basa entera de nuestra sociedad, la existencia
en la construcción de un trenzado con paja de de cada guambiano, van dando un tejido
tetera. Esta se compra en el mercado ya lista con el hilo que une con el centro de todo.
para ser utilizada, ya que no se da de forma na- Los mayores decían que el hilo de lana o
tural en la región. También la venden tinturada, de merino con que las mujeres tejen los
especialmente con los colores de la bandera anacos y las ruanas era un sostén para
Misak. que los caciques llevaran una organiza-
ción firme, sostenía el organismo para
El trenzado de la fibra se hace utilizando algún que no cayera. (Dagua, Aranda, & Vasco,
soporte vertical desde el cual se inicia el nudo 1998, pág. 53)
de inicio. A partir de este se hace una sola larga
trenza de tejido. Generalmente cuando se tiene El telar es una de las principales herramientas
una trenza lo suficientemente larga, se empie- de cohesión que tiene la familia guambiana, y
za a construir el sombrero, por medio de cos- el significado que lo atraviesa es de amplio re-
turas, envolviendo la trenza sobre sí misma en conocimiento dentro del resguardo. El telar, en
forma de espiral. Eventualmente se le añaden sí mismo es una analogía de la fortaleza que
nuevas fibras al trenzado para continuarlo. Así debe tener la familia Misak, al nivel que en len-
mismo en algunas partes del trenzado, para re- gua su nombre es nuusri, que quiere decir la
saltar el diseño, se introducen fibras tinturadas. gran madre.

Los acabados del sombrero son variados, pero Los troncos laterales que sostienen el telar son
entre los más frecuentes destacan el uso de pasrontsik usri, que quiere decir la madre de
borlas elaboradas con hilo de los colores de todo el telar. Y los travesaños que lo mantienen
bandera Misak, así como un cordón para suje- son considerados los hermanos. (Dagua, Aran-
tarlo a la barbilla. da, & Vasco, 1998).

En el telar vertical se realizan los anacos y rua-


nas, en complemento el telar de horqueta se

MEMORIAS de oficio 18
utiliza para realizar los chumbes. ligeros, ya que dejó de ser una herramienta
para protegerse del frío, a ser un producto para
El anaco aparece en la comunidad desde tiem- mostrar en comunidad.
pos prehispánicos. Según algunas entrevista-
das el anaco en sus inicios era más un traje En este contexto, se fortalece también la labor
enterizo, pero que poco a poco fue tomando su de hilado dentro de la comunidad, ya que para
forma actual, similar a una falda. que los anacos queden con un mejor acabado,
se volvió tradicional en las mujeres comprar el
A inicios de siglo XX, los anacos solían ser úni- hilo merlino, y pasarlo por un proceso extra de
camente de lana, con los colores naturales. En hilatura, el cual le da mayor resistencia y un
esta época era común que las mujeres usasen acabado más fino al producto final.
varios anacos, uno encima de otro para res-
guardarse del frío. Sin embargo, con la llegada Para los años 60 ya casi todas las mujeres usa-
del merino y de los hilos de algodón, el anaco ban el anaco en hilo, y las franjas de colores
cambió. habían sido reemplazados por los colores de
la bandera Misak, conformando cuatro franjas
Primero, de forma gradual a los anacos de lana horizontales.
se le fueron sumando cintillas de hilo, las cua-
les solían ser de colores vistosos. Poco a poco, Una de las principales características del ana-
por familias y veredas estos listones fueron co- co es que su tejido no es plano, sino cilíndrico.
municando la procedencia de cada uno de los Es decir, en el proceso de confección en el te-
anacos y por ende, de su portadora. lar, las mujeres con ayuda de pequeñas maca-
nas generar un proceso de cierre con el telar,
Con la entrada de las monjas en los años 30, haciendo de la tela un continuo cilíndrico.
con ellas llegó la introducción de otros tipos de
tejeduría, especialmente con aguja. Con ella se Otra característica del anaco, es que este casi
desarrollaron las faldas en lana. siempre se hace a la medida justa de la mujer,
ajustando el ancho del montaje del telar a la
Estas faldas, que poco se conocen, las muje- altura de la misma. El largo del tejido depen-
res Misak las utilizan debajo del anaco, suelen derá de los prenses que se le deseen hacer
ser de diversos colores y tejidas en croché. La al anaco. Entre más prenses se percibe como
introducción de las faldas permitió, de alguna una mejor prenda.
manera, que los anacos fuesen cada vez más

MEMORIAS de oficio 19
Por otra parte, la ruana o turi, no ha tenido mu- El chumbe aparece desde las primeras narra-
chas modificaciones a lo largo del siglo. Aun ciones del pueblo Misak, quienes dicen que los
hoy en día son dos trozos de lana tejida unidos, primeros habitantes, venidos después del pi-
dejando un espacio para la cabeza. shimisak, y después del gran aguacero, venían
enchumbados.
Los turis, al igual que los anacos tuvieron la
introducción de las cintillas en hilo, las cuales Los primeros chumbes se realizaban en lana
y no incluían mayor simbología, aunque según
representaban a su vez los pilares de la familia
algunas entrevistadas desde esas épocas ya
Misak.
tenía mucho significado, ya que el chumbe era
central en tanto la representación del arcoíris.
Ahora bien, uno de los elementos centrales en
la elaboración de las artesanías de los Misak, y Con la llegada de los hilos, los chumbes tam-
que comparten fuertemente con otras comuni- bién se fueron modificando, ya que fueron
dades indígenas andinas es el chumbe. espacios para plasmar el pensamiento de las
mujeres. En un principio las mujeres fueron
Mucho antes el chumbe era algo así, como poniendo en los chumbes lo que veían en su
normal, era un chumbe que las abuelas ambiente, y hacían en los tejidos muñecas, las
hacían de lana. Lo hacían cafecito, blan- montañas, el maíz, los ríos (Camelo, 1994).
co. Y ese significado era que uno si no
está enchumbado, todo está suelto… el Con el tiempo esta simbología se fue afianzan-
chumbe de cuatro vueltas es para estar do y los chumbes empezaron a contar historias
fajado, para así cubrir el útero, para no es- sobre el territorio.
tar tan suelto… y el otro [de dos vueltas]
sí es más ancestral, ese tiene el significa-
do del arcoíris y tiene diferentes colores.
Jigra
Entonces siempre… el arcoíris es un ser Las jigras (wasr) son tradicionalmente usadas
espiritual que tiene sus colores, y tiene tanto por hombres como por mujeres. Las mu-
algo que abriga en el cuerpo de la mujer. jeres las suelen usar sobre el reboso a sus es-
[…] y el origen es que cuando vinieron los paldas, apoyándola en sus hombros. Los hom-
dos niños, venían enchumbados (Mama bres suelen usarla terciada en los hombros.
Jacinta, 2018)
Existen tres tipos de jigras, las de uso cotidia-
no, las especiales y las que funcionan como
contenedores.
MEMORIAS de oficio 22
Lastres jigras se suelen hacer con fique, que
sería el material tradicional de las mismas, sin
comunidades indígenas que ya manejaban la
técnica que se fue introduciendo. De cualquier Bibliografía bía, somos Pishimisak. Cuando el patrimo-
nio cultural nos habla para dar vida. Boletín
embargo también se encuentran en algodón, manera, la mochila se reconoce como un ob- OPCA(9), 68 - 79.
Camelo, D. M. (1994). Objetos textiles Guam-
material del que suelen hacerse las especiales, jeto foráneo que ha logrado introducirse en el
bianos. Quito: Universidad de los Andes.
y de hilo de terlenka. discurso propio, sobre todo por la facilidad que Schawarz, R. (2018). La gente de guambía,
tiene para poder poner el tejido la simbología. continuidad y cambio entre los Misak de Co-
Comité de historia del cabildo del puelo Guam-
Las jigras hoy en día son utilizadas para cargar lombia. Popayán : Editorial Universidad del
biano. (1987). Guión de la casa - museo de la
el mercado, ya que, gracias a su tejido basado Cauca.
cultura Guambiana. . Guambía.
en nudos, tiene una gran capacidad para con-
tener cosas, expandiéndose hasta cinco veces Tombé, C. (Julio de 2018). (L. Rodríguez, En-
Dagua, A., Aranda, M., & Vasco, L. (1998).
su tamaño. De igual manera, las jigras son usa- trevistador)
Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bo-
das para cargar las plantas medicinales y reali-
gotá: CEREC.
zar diversos ritos (Rodríguez, 2015) Vasco, G. (2017 de mayo de 2017). Misak del
siglo XXI ¿hijos del agua o cascarones de in-
El fique, lo hilan, ellas mismas sacaban la Demera, J. (2005). Misiones religiosas y arti-
dios? Musa: Charla en el Museo Arqueológico
fibra. Lo hilaba y hacían morrales y mo- culaciones étnicas en el resguardo indígena
del Banco Popular.
chilas, pero a mano. Hacían gruesas para de Guambía. En A. Bidegain, & J. Demera,
echar maíz, para echar papa. También Globalización y diversidad religiosa en Co-
Vasco, L. G. (1990). Guambía comienza a
hacían para cargar el mercado, unas ji- lombia (págs. 357 - 374). Bogotá: Universidad
Luchar. Nueva Visión, 4 - 6.
gritas así, finitas, tupidas, y pues tenían Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
su nombre, pero en lengua. Y las gruesas Humanas.
Vasco, L. G. (1992). Arqueología e identidad:
también lo tenían. Pero no me acuerdo. el caso guambiano. En G. Politis, Arqueología
(Jacinta, 2018) Jacinta, M. (Julio de 2018). (L. A. Rodríguez,
en lationamérica hoy (págs. 176 - 191). Bogo-
Entrevistador)
tá: Fondo de promoción de la lectura.
Según algunos ritos la jigra es muy importante
para las comunidades Misak, ya que estas re- Mama Jacinta. (Julio de 2018). (L. Rodríguez,
Vasco, L. G. (1997). Conceptos básicos de la
presentan el útero de las mujeres. Entrevistador)
cosmovisión guambiana en relación con sus
procesos de lucha. Recuperado el Septiembre
Desde finales de los años 70, el uso de las jigras Muelas Hurtado, L. (2005). La fuerza de la
de 2018, de CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
se ha complementado con el uso de las mo- gente, juntando recuerdos sobre la terrajería
COSMOVISIÓN GUAMBIANA EN RELACIÓN
chilas. Según algunos relatos, fueron las mon- en Guambía - Colombia. Bogotá: Instituto Co-
CON SUS PROCESOS DE LUCHA: http://
jas lauritas las que importaron al resguardo la lobiano De Antropología e Historia.
www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=38
técnica para realizar las mochilas. Según otros
relatos fue en las conversaciones con otras Rodríguez, L. (Septiembre de 2015). Guam-

También podría gustarte