Está en la página 1de 15

Actividad 2 – Factores de Riesgo

Edisson Ferreira Lopesierra


Cód. Estudiantil: 00000098015
Paola Ortiz Gómez
Cód. Estudiantil: 000000100053
Dailyn Luzetty Rico
Cód. Estudiantil: 00000100220

Prof. Patricia Romero Velásquez


Legislación en SST
Esp. Gerencia de la SST - Universidad ECCI
Bogotá D.C, Colombia – Septiembre de 2020

Email: edissonr.ferreiral@ecci.edu.co, dailyn.luzettyr@ecci.edu.co, paola.ortizg@ecci.edu.co

Presentación
La actividad a continuación tiene como finalidad conocer las enfermedades que se generan como
consecuencia a la exposición de los factores de riesgos. A través de este taller, se podrá definir dicha
exposición, conocer la etiología de la enfermedad y las medidas que se proponen desde la Gatisst,
para minimizar la exposición al factor de riesgo.

Cuestionario
1. Estudiar la GTC 45 versión 2012 de Identificación de Peligros y Valoración de los Riesgos.
1.1. Realizar la identificación de los peligros y la Valoración de los Riesgos de la empresa
donde trabaja.
1.2. Para el riesgo biomecánico anotar las medidas de prevención y de control (adicionar
una casilla, nombrarla “registro fotográfico”, y colocar una fotografía del trabajador
ejecutando la operación)
2. Realice la lectura de la Resolución 2844 de 2007 sobre las Guías de Atención Integral en
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
2.1. Argumente por qué estas guías son de obligatoria referencia
2.2. ¿Explique qué es el Dolor Lumbar Inespecífico y qué es la Enfermedad Discal y por qué
están relacionados con la Manipulación Manual de Cargas? Agregue imágenes
2.3. Explique qué es el Síndrome del Túnel del Carpo, ¿qué es la Epicondilitis, y qué es la
Enfermedad de De Quervain, y cuales tipos de trabajo pueden estar asociados a estos
Desordenes? Agregue imágenes.
2.4. ¿Explique qué es el Hombro Doloroso y que tipos de trabajo puede provocar su
aparición? Agregue imágenes.
3. Comente en qué consisten las Gatisst relacionadas con riesgo biomecánico y comente
cuáles fueron sus principales cambios.
4. Escriba una conclusión donde integre todos los aspectos revisados y elabore un mapa
mental en donde involucre todos los aspectos revisados en esta actividad de aprendizaje.
Respuestas
1. R: Se adjunta documento en Excel titulado “Act2_MatrizR_ErgoSST_Grupal” donde
se establece una matriz de identificación de peligros y riesgos bajo los parámetros
establecidos por la Guía Técnica Colombiana 45 del 2012[1], para las actividades que
se generan en una Planta Empacadora en Fincas Bananeras.
Registro Fotografico - Riesgo Biomecanico

Proceso Riesgo Fotografia Medida

Adopción de posturas forzadasy


constantes durante el desmane.
Desmane de Racimo
Manipulación de cargas, posturas
forzadas o incorrectas.

Adopción de posturas forzadasy


Selección y Saneo de
constantes durante la selección y
Clusters
saneo.

Los procesos llevados a cabo en al


Planta Empacadora, suelen ser
actividades continuas y repetitivas,
por lo que el trabajador estara
expuesto a mantener ciertas
posturas y movimientos para
ejecutar los trabajos asignados
durante un largo periodo de tiempo.
Por ello, es necesario en primera
Adopción de posturas forzadasy instancia, programar pausas activas
constantes durante la clasificacion para evitar daños osteomusculares y
Clasificacion y Sellado
y sellado. Manipulación de cargas, darle un descanso al cuerpo del
posturas forzadas o incorrectas. trabajador. Se debe inspeccionar las
herramientas y equipos utilizados en
dichas labores, con el fin que
faciliten el uso de fuerza/esfuerzo del
trabajador; de igual manera, se debe
garantizar que los trabajadores
ejecutan correctamente y de manera
segura los procesos, ya especificado
en el manual de instrucciones, con
tal de corregir cualquier mal habito
que pueda causar un daño al
trabajador. Se debe analizar la
Adopción de posturas forzadasy posibilidad de generar espacios de
Aplicación de Mezcla constantes durante la aplicación de trabajo con diseños ergonomicos,
Postcosecha la mezcla. Manipulación de cargas, con el fin de evitar prolongaciones en
posturas forzadas o incorrectas. los esfuerzos que hace el trabajador,
facilitando asi su trabajo y
optimizando los tiempos del
proceso. Es necesario capacitar a
todos los involucrados en el proceso
de la planta, en temas de SST, con
el fin de no solo garantizar un medio
de trabajo seguro, sino que el propio
trabajador sea consiente de su
seguridad en sus labores.

Adopción de posturas forzadasy


constantes durante el pasaje,
Pesaje, Empaque y
empaque y entorchado.
Entorchado
Manipulación de cargas, posturas
forzadas o incorrectas.

Adopción de posturas forzadasy


constantes durante la paletización.
Paletización
Manipulación de cargas, posturas
forzadas o incorrectas.

1
Icontec; Consejo Colombiano de Seguridad. (2012). GTC 45: Guía para la identificación de los Peligros y la
Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Icontec Internacional. Colombia.
2. R:
2.1. El plan nacional de salud ocupacional 2003-2007, mediante la resolución 2844
de 2007[2]; diseña, difunde y aplica guías de atención integral de salud
ocupacional basadas en la evidencia, para las diez principales causas de
morbilidad profesional; donde en primer lugar se encuentra síndrome del túnel
del carpo, seguido de dolor lumbar, sordera neurosensorial de origen
ocupacional, síndrome de hombro doloroso, tenosinovitis estiloides del radio,
epicondilitis lateral y medial, y hernias discales.

Estas guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia


fueron creadas por el ministerio de protección social con ayuda de entidades
promotoras de salud, administradora de riesgos profesionales, instituciones
prestadoras de servicios de salud, sociedades científicas, instituciones
prestadoras de servicios de salud ocupacionales representantes de trabajadores
y empleadores; con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo para la
población laboral del país; dichas guías están basadas en metodologías
internacionales donde se incluye el proceso de diseño de las guías de atención,
metodología de medicina basada en la evidencia para las fases de prevención y
promoción en salud, estableciendo la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades ya mencionadas.

Estas guías de atención integral de salud ocupacional son de obligatoria


referencia por parte de todas las entidades promotoras de salud,
administradoras de riesgos profesionales, prestadora de servicios de salud y
prestadoras de servicios de salud ocupacionales y empleadores; con el fin de que
se mitiguen los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la agilidad
en la prestación del servicio de salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de los trabajadores en riesgo de sufrir alguna de las patologías ya descritas. La
revisión y actualización de las guías de atención integral de salud ocupacional
son revisadas y actualizadas como mínimo cada cuatro años.

2.2. Dolor Lumbar Inespecífico


El dolor lumbar se define como un síndrome musculoesquelético o conjunto de
síntomas cuyo principal síntoma es la presencia de dolor focalizado en el
segmento final de la columna vertebral (zona lumbar), en el área comprendida
entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones puede
comprometer la región glútea, provocando disminución funcional.

Al igual que otras enfermedades reumáticas, el diagnóstico de la lumbalgia, no


ofrece dificultad debido a que los síntomas de la enfermedad son muy claros y
el dolor lumbar inespecífico se define como un dolor más o menos intenso, que
modifica su intensidad en función de las posturas y la actividad física, se

2
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 2844: “Por la cual se adoptan las Guías de Atención
Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia”. Consultado en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007.htm
acompaña de dolor con el movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o
irradiado[3].

El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a


fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas y que no existe compresión
radicular demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico. Por ello, no deja
de resultar paradójico que haya una gran tendencia al uso de la cirugía como
tratamiento de elección en este tipo de dolor.

La relación que tiene esta patología con la manipulación manual de cargas es


directa ya que este trastorno musculoesquelético se genera por las fuerzas que
se ejercen sobre la columna lumbar a través de ciertos movimientos o incluso
con la adopción de posturas perniciosas en reposo¸ los expertos del Institute for
Occupational Health and Safety (NIOSH) han comprobado cómo una serie de
movimientos, al recoger objetos del suelo, provoca lumbalgia[4], la cual genera
una serie de alteraciones biomecánicas que al altera el equilibrio de columna
provocando lesiones estructurales sobre la mismas.

Los principales movimientos generadores de lumbalgia, según NIOSH, son:


movimientos en flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con
repetición, trabajo en un medio con vibraciones y trabajo en posturas estáticas.

En la figura 1., se observa levantamiento en cuclillas y levantamiento con


inclinación hacia delante y en semicuclillas; en cambio en la Figura 2., se ve un
levantamiento asimétrico del suelo.

Figura 2. Levantamiento asimétrico lateral

Figura 1. Levantamiento de Carga

3
Morales, Isabel; Et. Al. (2008). Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud vol.
19 Versión Online. Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
52742008000300007&script=sci_arttext&tlng=pt
4
Peña, Sagredo; Et. Al. (2002). Fisiopatología de la lumbalgia. Revista Española de Reumatología vol. 29
Versión Online. Consultado en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-
articulo-fisiopatologia-lumbalgia-13041270
Figura 3. Ubicación del dolor lumbar inespecífico

Enfermedad Discal
Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los
amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos
individuales (vértebras) que se apilan para formar la espina dorsal. Un disco
espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior
(anillo) más duro y gomoso[5].

Algunas veces llamado disco deslizado o disco roto, una hernia de disco ocurre
cuando parte del núcleo se empuja hacia afuera a través de un desgarro en el
anillo. Una hernia de disco, que puede ocurrir en cualquier parte de la espina
dorsal, puede irritar un nervio cercano.

Según la ubicación de la hernia de disco, puede provocar dolor, entumecimiento


o debilidad en un brazo o una pierna; esta patología es la primera causa de
ausentismo laboral en personas laboralmente activas es el dolor lumbar.

De ahí que el costo generado por esta afección sea motivo de preocupación a
escala mundial. De los pacientes que sufren este problema, solo un pequeño
número tendrá una discapacidad permanente o temporal.

Figura 4. Radiografía de paciente con hernia discal

5
Foundation for Medical Education and Research (MFMER). (2020). Hernia de disco. Consultado en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/hernia-de-disco
La relación de esta patología con el levantamiento manual de cargas es directa,
y es la consecuencia a mediano o largo plazo de no prevenir una lumbalgia de
origen inespecífico, puesto que los movimientos a repetición, movimiento de
flexión, torsión o aplastamiento interdiscal generan estos abultamientos en la
columna, ocasionando en el trabajador fuertes dolores musculoesqueléticos o
nerviosos según la posición, tamaño y desplazamiento de la hernia.

2.3. Túnel Carpiano


El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) o conocido también como Parálisis tardía
del Nervio mediano es una lesión compresiva de dicho nervio por múltiples
causas.

Definida como una Neuropatía Periférica que presenta manifestaciones


sensitivas, motoras y tróficas y por consiguiente afectará desde el punto de vista
físico, psíquico, social y laboral, relacionado con las parestesias y el dolor
nocturno[6]; es una afección que se caracteriza por afectar ambas manos, pero
puede ser unilateral, es más habitual en mujeres, la edad promedio es 45.3 años,
es más frecuente en la mano dominante y puede aparecer por primera vez
durante el embarazo.

La prevalencia es de aproximadamente 4% y llega a 8% en los individuos sobre


los 55 años. Factores de riesgo a tener en cuenta son los pacientes con más de
40 años, del sexo femenino, obesos y diabéticos.

Figura 5. Ubicación del STC

Epicondilitis
Es la enfermedad del codo más frecuente. Se trata de una tendinosís crónica
producida en la mayoría de los casos por el sobreuso de los músculos extensores
del antebrazo, relacionado principalmente con la actividad laboral o
deportiva[7].

6
García, Fermín; Et Al. (2020). Síndrome del túnel carpiano. Revista habanera de ciencias médicas vol. 13
Versión Online. Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000500010#:~:text=Introducción%3A%20el%20Síndrome%20del%20Túnel,los%20puntos%20de%
20vista%20biopsicosocial
7
Hortal, Rosa; Et Al. (2020). Epicondilitis. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología vol. 6.
Consultado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1577356605744882
Tiene un claro perfil ocupacional al igual que otras tendinopatías crónicas del
miembro superior con las que puede aparecer asociada. Produce dolor en la
cara lateral del codo irradiado al antebrazo, sensación de pérdida de fuerza en
la mano y, con frecuencia, discapacidad. La duración de la sintomatología es
prolongada, generalmente de 6 a 9 meses, si bien puede superar el año.

Epicondilitis Lateral
La epicondilitis lateral o llamada común mente codo de tenista, es con
frecuencia el resultado de lesiones de tipo repetitivo o trauma directo,
generalmente por contracciones repetidas de los músculos extensores del
antebrazo principalmente del extensor radial corto lo que produce una
degeneración subsecuente con micro desgarros, procesos de reparación
inadecuada y tendinosis[8].

Figura 6. Ubicación del “Codo de Tenista”

Epicondilitis Media
Llamada comúnmente codo de golfista,
es una patología que compromete la
porción proximal de los músculos que se
originan en la parte medial del codo,
comúnmente conocidos como músculos
flexopronadores, que orientados de
radial a ulnar y al igual que la
epicondilitis lateral es el resultado de
lesiones de tipo repetitivo o trauma Figura 7. Ubicación del “Codo de Golfista”
directo, generalmente por contracciones
repetidas de los músculos flexores del antebrazo [9].

8
Chaustre, Diego. (2011). Epicondilitis lateral: Conceptos de actualidad y Revisión de tema. Revista MED Vol.
19. Consultado en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a08.pdf
9
Muñoz, Diego; Et Al. (2011). Epicondilitis medial: Revisión del estado actual de la enfermedad. Revista
Colombiana de Reumatología Vol. 18. Consultado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v18n4/v18n4a05.pdf
Tenosinovitis de Quervain
Es una inflamación del tejido de la muñeca, del lado del pulgar. Los tendones
(fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso) y la membrana
sinovial (una membrana resbaladiza que permite
que los tendones se muevan sin dificultad) se
irritan, causando dolor, los tendones se inflaman
y se hace que el revestimiento de la vaina
tendinosa, provocando que se hinche y se
engrose.

Entonces la vaina pinza los tendones ya no se


pueden deslizar con facilidad dentro de la vaina,
y enderezar el pulgar o la muñeca puede resultar
doloroso[10].
Figura 8. Ubicación del TQ

Trabajos Asociados a enfermedades musculoesqueléticos[11]

10
The StayWell Company. (2010). Tenosinovitis de Quervain. Krames Patient Education. Consultado en:
https://www.veteranshealthlibrary.va.gov/229376es_VA.pdf
11
Ministerio de Trabajo. (2004). Recomendaciones: Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el
Trabajo para desórdenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores. Consultado en:
https://medicosgeneralescolombianos.com/images/Guias_Medicina_Laboral/guia_DMEMS.pdf
2.4. Hombro Doloroso
Es un término que engloba los diferentes diagnósticos por su clínica habitual: la
limitación funcional por el dolor. El "hombro doloroso" no es un diagnóstico
específico, pues acostumbra a ser más bien un problema genérico que engloba
diferentes diagnósticos de límites poco precisos, todo hay que decirlo y que,
además se solapan entre sí[12].

Así se hace referencia al síndrome subacromial, a la tendinopatía (manguito


rotador, bíceps), a la rotura (parcial o total), o a la artrosis acromioclavicular. La
patología de "hombro doloroso" es causa de incapacidades laborales médicas
largas o prolongadas, de hecho, figura entre los 20 diagnósticos principales que
alcanzan los 365 días en situación de baja (incapacidad temporal) e incluso entre
los procesos que causan prolongación de la misma, es decir, que prolongan la
situación de incapacidad laboral hasta los 545 días.

Figura 9. Anatomía del Hombro

Factores de Riesgo según el DME

12
Pardo, José. (2016). Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por
hombro doloroso. Causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Medicina y Seguridad del Trabajo Vol. 62
Versión Online. Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2016000500006
3. R:
Las 10 Guías de atención Integral de Seguridad y Salud en el trabajo buscan orientar a
los diferentes actores del Sistema de Riesgos Laborales, al Sistema General de Seguridad
Social de Salud, pacientes y cuidadores para llevar a cabo actividades generales de
prevención, vigilancia, diagnóstico e intervención ocupacional. Luego de un análisis
basado en las evidencias existentes de buenas prácticas para la salud de los trabajadores
colombianos, el Ministerio del Trabajo, actualiza 10 Guías de Atención Integral en
Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISST), anteriormente llamadas GATISO.
Las guías exponen cuáles son los pasos adecuados que se deben realizar al trabajador
para prevenir ciertas enfermedades o las ya existentes y mirar cuál es el tratamiento
más adecuado para recuperar al trabajador con enfermedades como asma ocupacional,
dolor lumbar, dermatitis, cáncer de pulmón, hombro doloroso, neumoconiosis,
derivados de exposición a trabajos de rocas silíceas, polvo de carbón y a los asbestos;
hipoacusia del ruido; bencenos utilizados en fábricas de pinturas, pegantes e industria
química; organofosforados o manipulación y contacto con plaguicidas de alta toxicidad;
y desórdenes musculo esqueléticos.
Para la elaboración de estas 10 guías, se tuvo en cuenta la metodología definida en las
Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Salud y Protección Social, en las que durante
un año, el Ministerio de Trabajo junto con los actores claves del Sistema de Riesgos
Laborales, trabajadores, pacientes, academia, sociedades científicas, administradoras
de riesgos laborales (ALR), el Ministerio de Salud, EPS, IPS, empleadores y el Instituto de
Evaluación Tecnológica en Salud (IETS); analizaron las evidencias existentes en buenas
prácticas para la salud de los trabajadores.
Estas son las 10 Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo [13]:
– Guía Hipoacusia
– Guía Bencenos
– Guía Hombro Doloroso
– Guía Asma Ocupacional
– Guía Dermatitis Contacto Ocupacional
– Guía Dolor Lumbar
– Guía Organofosforados
– Guía Cáncer de Pulmón
– Guía DMEMS
– Guía Neumoconiosis

13
ConsultorSalud. (2015). Guías de Atención en Seguridad y Salud en el Trabajo. Consultado en:
https://consultorsalud.com/guias-de-atencion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-
actualizadas/#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Trabajo%20dio,realizar%20actividades%20generales%20d
e%20prevención%2C
En cuanto al tema que nos ocupa, en Ergonomía, se han establecido las siguientes Guías
para el riesgo Biomecánico:
● Hombro Doloroso
● Dolor Lumbar Inespecífico – Enfermedad Discal
● Desordenes Musculo esqueléticos

La primera Guía del Hombro Doloroso establece en primer lugar los factores de Riesgo:

Teniendo en cuenta estos factores de Riesgo la guía establece para la Bursitis de


Hombro, Tendinitis del manguito rotador, o tendinitis bicipital:
A. Recomendaciones para la Prevención: realizar entrenamiento para ejercicios de
cuello y hombro, adecuados puestos de trabajo.
B. Recomendaciones para la Vigilancia: Se recomienda un sistema de inteligencia
epidemiológica que incluya vigilancia y control de las condiciones de salud de los
trabajadores.
C. Recomendaciones sobre el diagnóstico: Se recomienda que el diagnostico se realice
con base en estudio clínico con las pruebas específicas.
La segunda Guía del dolor lumbar de igual forma nos trae como primera medida los
factores de Riesgo:

La guía basada en estos riesgos establece de manera clara:


A. Recomendaciones generales: Elaborar matriz de Riesgos, Listas de chequeo,
Valoración de carga Física, Programas de Actividad Física entre otros.
B. Recomendaciones para la Vigilancia: Evaluaciones Médicas. Se recomiendan
exámenes específicos para Hernia discal, problemas de Columna entre otros.
C. Recomendaciones sobre el diagnóstico y la intervención.

La tercera Guía de Desordenes Musculo Esqueléticos nos presenta el análisis de las


enfermedades de Síndrome de túnel del Carpo, la epicondilitis o la enfermedad de
Quervainde origen ocupacional.
A. Recomendaciones para la prevención: Entre ellas, realizar programas de ejercicio
que mejore la fuerza, flexibilidad y coordinación. Como punto de buenas practicas el
llevar a cabo programas de estilos de vida saludables.
B. Recomendaciones para la vigilancia, como por ejemplo la aplicación del Algoritmo
presentado en la guía.
Una herramienta fácil de usar en cualquier empresa, se presenta un algoritmo como
esta para cada caso.
C. Recomendaciones sobre el Diagnostico de cada una de las enfermedades que trata
la guía. Entre lo recomendado está el diagnóstico clínico para la epicondilitis y
enfermedad de Quervain.
D. Recomendaciones para la intervención: Uso de férula en la muñeca por ejemplo
para síndrome de túnel de carpo y capacitación para su uso.
Principales cambios de las GATISO y las GATISST[14]
Las GATISO, como su nombre lo indica, fueron elaboradas desde un enfoque integral,
es decir, que sus recomendaciones eran basadas en la mejor evidencia disponible para
prevenir, realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los
trabajadores en riesgo de sufrir o afectados por las enfermedades profesionales.
Eran 5 guías:
1. GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores
2. GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo
3. GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo
4. GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo
5. GATISO para neumoconiosis.
Con su actualización fueron 10 guías, que incluyeron riesgos de carácter importante
como la exposición a ciertas sustancias Químicas, benceno, organofosforados, de igual
forma se tuvieron en cuenta importantes enfermedades como el cáncer de pulmón y el
asma.
Otro de sus cambios fue la estructura como tal del documento, las anteriores GATISO,
eran estructuradas en 7 capítulos, incluían gran cantidad de información, tanto teórica
como la evidencia y justificación de la misma, se documentaba toda la metodología, la
estrategia para obtener la evidencia, describía la población usuaria y objeto, tenía un
amplio marco conceptual para finalizar con las recomendaciones.
Las GATISST, son exactamente guías, todas con la misma estructura, documentos muy
sencillos que facilitan su entendimiento e implementación, cubren las medidas básicas
para Prevenir, vigilar, manejar los casos diagnosticados y la intervención de los mismos.
Estas guías en la actualidad ofrecen la información exacta y precisa a las partes
interesadas para el manejo de los riesgos que cada una expone, de tal suerte que resulta
una tarea fácil implementar las medidas pertinentes en cualquier escenario.

14
Prevencionar. (2015). Noticia: Actualizan Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo:
Gatisst. Consultado en: https://prevencionar.com.co/2015/10/19/actualizan-guias-de-atencion-integral-en-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
4. R: Conocer el riesgo al cual se encuentra expuesto el trabajador y planificar de
antemano los peligros y situaciones que se pueden generar en la realización de
diferentes actividades en el trabajo, permitirá evitar en gran medida cualquier tipo
de incidente y/o accidente laboral en las organizaciones.

El concepto de ergonomía abarca un riesgo simple a la que cualquier trabajador, por


poco movimiento físico que genere en el trabajo, este se estará vulnerable a riesgos
biomecánicos que pueden afectar su funcionalidad musculo-esquelética de manera
progresiva y causar daños de forma permanente.

Las Guías de Atención Integral son una herramienta indispensable para abarcar este
contexto de riesgos y peligros a los cuales todos los días se enfrenta el trabajador en
sus labores.

Por ello, es importante adquirir y empaparse de toda la documentación establecida


tanto a nivel normativo, como en base a otros medios documentales, con el fin de
identificar, planificar, prevenir y mitigar dichos riesgos ergonómicos.

También podría gustarte