Está en la página 1de 68

Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

PLAN DE MINADO ANUAL – PERIODO 2020


PROYECTO MINERO ORO SUR
COOPERATIVA MINERA ORO SUR LIMATA LTDA.

TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 4
2. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 5
2.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 5
2.2. Ubicación ........................................................................................ 6
2.2.1. Accesibilidad .............................................................................. 7
2.3. Objetivos ........................................................................................ 8
2.4. Ubicación de Componentes ................................................................... 8
3. GEOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................................................ 9
3.1. Geología regional .............................................................................. 10
3.2. Geología local .................................................................................. 11
3.3. Geología estructural .......................................................................... 13
3.4. Geología económica. .......................................................................... 14
3.5. RESERVAS MINABLES ........................................................................... 15
3.6. Composición litológica de la grava aurífera. .............................................. 16
3.6.1. Gravas 80%................................................................................ 16
3.6.2. Arenas 15% ................................................................................ 17
3.6.3. Limos y arcillas 05% ..................................................................... 17
4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................... 18
4.1. Generalidades .................................................................................. 18
4.2. Descripción del área de estudio ............................................................. 18
4.3. Hidrografía de la zona ........................................................................ 18
4.4. CLIMA ............................................................................................ 19
4.4.1. Precipitación pluvial: ................................................................... 19
4.4.2. Temperatura: ............................................................................ 21
4.5. CAUDAL DE DISEÑO. ........................................................................... 26
5. SISMICIDA DEL PROYECTO ................................................................................ 29
5.1. Generalidades .................................................................................. 29
5.2. Zonificación Sísmica .......................................................................... 29
5.3. Aceleración Sísmica ........................................................................... 30
4.1 Sismo Tectónico ............................................................................... 32
4.2 Aceleración Pico del Terreno ................................................................ 33
4.3 Evaluación Sísmica ............................................................................ 33
4.4 Coeficiente Sísmico ........................................................................... 34
6. PLAN DE MINADO ANUAL ................................................................................. 35
6.1. Programa de Trabajo Anual .................................................................. 35
6.2. Relación de equipos ........................................................................... 35
6.2.1. Preparación............................................................................... 35
6.2.2. Extracción y Carguío .................................................................... 36
6.2.3. Acarreo y Transporte.................................................................... 37
7. DISEÑO DEL TAJO .......................................................................................... 39
6.1 Parámetros de diseño general ............................................................... 39
6.1.1 Resumen de parámetros ................................................................... 39
6.1.2 Ancho de Berma ............................................................................ 39

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 1


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

6.1.3 Altura de Banco ............................................................................. 39


7.1.1. Ángulo de Talud ......................................................................... 39
7.1.2. Rampas .................................................................................... 40
7.2. Criterios operacionales ....................................................................... 40
7.2.1. Altura de Banco de Operación ......................................................... 40
7.2.2. Ancho mínimo de minado .............................................................. 41
7.2.3. Inclinación de Bancos Operativos ..................................................... 41
7.2.4. Altura de Muro de Seguridad ........................................................... 41
7.2.5. Diseño de Rampas de Operación ...................................................... 41
7.3. Sustento de los parámetros geométricos de diseño ...................................... 41
6.2.1 Cálculo del Ancho Mínimo de Minado .................................................... 43
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 45
7.1 Fases de explotación .......................................................................... 45
8.1. Cronograma detallado de producción – periodo 2020 .................................... 46
9. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TAJO ....................................................................... 49
9.1. Generalidades .................................................................................. 49
9.2. Resultados del Análisis de Estabilidad de taludes de los tajos .......................... 49
10. DISEÑO DEL BOTADERO DE DESMONTE ............................................................ 50
10.1. Generalidades ............................................................................... 50
11. SERVICIOS AUXILIARES MINEROS .................................................................... 51
11.1. Almacén de sustancias peligrosas ........................................................ 51
11.1.1. Objetivo................................................................................... 52
11.1.2. Ubicación ................................................................................. 52
11.1.3. Criterios de diseño ...................................................................... 52
11.1.4. Infraestructura ........................................................................... 52
11.1.5. Medidas de Seguridad y Manejo de Contingencias .................................. 53
11.1.6. Plan de respuesta para emergencias ................................................. 54
11.2. Subestaciones Eléctricas .................................................................. 54
11.2.1. Objetivo................................................................................... 54
11.2.2. Criterios de diseño ...................................................................... 54
11.2.3. Ubicación ................................................................................. 55
11.2.4. Dimensiones del grupo electrógeno ................................................... 55
11.2.5. Programa de mantenimiento ........................................................... 55
11.2.6. Medidas de Seguridad y Manejo de Contingencias .................................. 56
10.1 Almacén......................................................................................... 56
12. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................ 57
12.1. Generalidades ............................................................................... 57
12.2. Programa de capacitación al personal ................................................... 58
12.3. Comité de Seguridad ....................................................................... 59
12.4. Herramientas de Seguridad ............................................................... 59
12.4.1. Reglamento Interno de Seguridad ..................................................... 59
12.4.2. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro ......................................... 62
12.5. Monitoreo Geotécnico ..................................................................... 63
12.6. Monitoreo Topográfico ..................................................................... 64
11.2 Programa de Monitoreo de Agentes Físicos y Químicos .................................. 65
11.7.1 D.S. N° 005-2012-TR .................................................................... 65
11.7.2 D.S. N° 024-2016-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional .......... 65
11.3 Organigrama.................................................................................... 66
12.7. Plan de Respuesta a Emergencias ........................................................ 67
12.8. Procedimientos Escritos de Trabajo de Alto Riesgo ................................... 67

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 2


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

13. DISTANCIA A CENTROS POBLADOS CERCANOS .................................................... 68


12.1 Generalidades .................................................................................. 68

ÍNDICE DE CUADROS
Tabla 2.1. Ubicación del Proyecto ...............................................................................6
Tabla 2.2. Accesibilidad al Proyecto ............................................................................7
Tabla 3.1. Estratigrafía ............................................................................................9
Tabla 3.2. Plano geológico ...................................................................................... 11
Tabla 3.3. Coordenadas que delimitan el área de evaluación de reservas.............................. 15
Tabla 3.4. Cálculo de ley promedio ........................................................................... 16
Tabla 4.1. Registro de precipitación para los tres últimos años (2016, 2017 y 2018): ................ 20
Tabla 4.2. Registro de temperaturas máximas de los tres últimos años (2016, 2017 y 2018) ........ 22
Tabla 4.3. Registro de temperaturas mínimas de los tres últimos años (2010, 2011 y 2012) ........ 22
Tabla 4.4. Registro de humedad relativa de los últimos tres años (2016, 2017 y 2018) .............. 25
Tabla 4.5. Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional. ........................................... 27
Tabla 4.6. Coeficiente de Escorrentía C´. ................................................................... 27
Tabla 4.7. Coeficiente de Escorrentía C´. ................................................................... 27
Tabla 5.1. Estadística de eventos sísmicos ocurridos en el Perú ......................................... 31
Tabla 6.1. Programa Anual de trabajo ........................................................................ 35
Tabla 6.2. Programa Anual de mina ........................................................................... 35
Tabla 6.3. Equipos empleados en las etapas de operación ................................................ 35
Tabla 6.4. Descripción Operativa de la Excavadora Hidráulica 329 DL .................................. 36
Tabla 6.5. Características Técnicas de la Excavadora Hidráulica 329DL ................................ 37
Tabla 6.6. Descripción Operativa del Cargador Frontal L 150 G .......................................... 37
Tabla 6.7. Características Técnicas del Cargador Frontal L150G ......................................... 37
Tabla 6.8. Descripción Operativa de los volquetes ......................................................... 38
Tabla 6.9. Características Técnicas de los volquetes....................................................... 38
Tabla 6.10. Relación de Equipos y maquinarias ............................................................. 38
Tabla 7.1. Parámetros de Diseño de Banco de Operaciones. .............................................. 39
Tabla 7.2. Parámetros de Diseño de Banco de Operaciones. .............................................. 42
Tabla 8.1. Material económico por fases (m3) ............................................................... 45
Tabla 8.2. Cronograma de producción total periodo 2020 (m3)........................................... 46
Tabla 8.3. Secuencia de minado mineral desmonte – periodo 2020 ...................................... 47
Tabla 8.4. Secuencia de minado por tipo de estrato – periodo 2020..................................... 47
Tabla 8.5. Cronograma de producción mineral - desmonte periodo 2020 (m3)......................... 48
Tabla 9.1. Resultados del Análisis de Estabilidad de Taludes ............................................. 49
Tabla 11.1. Ubicación de almacén de sustancias peligrosas .............................................. 52
Tabla 11.2. Ubicación de la casa fuerza ...................................................................... 55
Tabla 12.1. Organigrama de Personal de Oro Sur ........................................................... 66
Tabla 13.1. Distancia a centros poblados cercanos ......................................................... 68

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Zonas de recarga y descarga del área del proyecto ............................................7
Figura 4.1. Comparación esquemática de precipitación de la Estación Ananea ....................... 20
Figura 4.2. Comparación Esquemática de Temperaturas Máximas ....................................... 22
Figura 4.3. Comparación Esquemática de Temperaturas Mínimas........................................ 23
Figure 4.4. Comparación Esquemática de la Humedad Relativa .......................................... 25
Figura 8.1. Vista planta de fases a ser minados ............................................................. 45

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 3


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

1. RESUMEN EJECUTIVO

Cooperativa Minera Oro Sur Limata Ltda., (Referido de aquí en adelante como
ORO SUR) el cual es titular de la concesión mineras Jesus 2004 DOS, encargó la
elaboración del presente “Plan de Minado Anual – Periodo 2020”, el cual se
desarrollará en cumplimiento al Decreto Supremo 024-2016-EM y su
modificatoria el Decreto supremo 023-2017-EM, “Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional”. La actividad a desarrollarse en el área de la Proyecto
Minero Oro Sur, es la explotación de material aluvial con contenido metálico.

El proyecto se ubica en el distrito de Ananea, de la provincia de San Antonio


de Putina, del departamento de Puno, en la región de Puno a una altitud
promedio de 3470 m.s.n.m.

Con base a la información recopilada en campo, el proyecto se ubica en la


zona 19, entre las coordenadas referenciales (UTM WGS 84): E = 436513, N =
8379204 a una altura promedio de 4555 msnm.

La explotación del yacimiento fluvio glaciar morrénico se realizará empleando


la técnica semi mecanizado, la cual es la explotación a "tajo abierto o cielo
abierto", que consiste en la apertura del yacimiento en el frente minado y
continuando la progresión hacia los lados, se desarrolla una rampa de acceso,
con la pendiente positiva no mayor a 10%, para llegar al chute, los relaves
serán depositados en pozas de encapsulamiento cuidando que no superen
una pendiente de 45º, los bancos presentarán pendientes no mayores a 70º
(ángulo de talud de trabajo), con una altura de 15 a 20 metros, con la
implementación e instalación de una mini planta de beneficio para el
procesamiento metalúrgico por el método de concentración gravimétrica. La
aplicación del método de corte y arrastre no prevé el uso de Mezclas
Explosivas Comerciales (M.E.C.) para sus operaciones.

El proceso productivo del proyecto consiste en la rotura y carguío, transporte a


planta de lavado (Chute), lavado del material o separación del mineral
económico por gravimetría, recolección del material o mineral, procesamiento
en la planta de amalgamado para su producto final, transporte de relaves a
botaderos y manejo de fluentes del lavado del material.

El tajo de explotación del Proyecto Minero Oro Sur cumple con las normas de
seguridad de estabilidad de sus taludes de diseño bajo condiciones de análisis
estático y pseudoestático, siendo en ambos casos: Estable.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 4


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. INTRODUCCIÓN

El presente “Plan de Minado Anual – Periodo 2020” se desarrollará en


cumplimiento al Decreto Supremo 024-2016-EM, y su modificatoria el Decreto
supremo 023-2017-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional”. La
actividad a desarrollarse en el área del Proyecto Minero Oro Sur, es la
explotación de material no metálico.

El planeamiento de minado busca la optimización de la producción al


minimizar los costos de operación del proyecto minero Jesús 2004 Dos y
maximizar las utilidades del proceso de la extracción del oro de los yacimientos
auríferos detríticos.

Como se conoce, el método de explotación a tajo abierto, es una operación


minera en superficie: se extraen volúmenes de gravas auríferas para enviarlos a
la planta de beneficio (Los Chutes). Durante este proceso el terreno superficial
se excava formando bancos tipo graderías, que cada vez se profundizan más
hasta llegar a bed rock (lecho rocoso), donde se encuentran las mejores leyes
de mineral; hasta extraerlo todo. La geometría final de esta excavación se
determina antes de comenzar la operación (tajo).

El proceso de planeamiento de minado a cielo abierto (a corto y mediano


plazo) del Proyecto Minero Oro Sur; incluye: el diseño de la cantera, la
protección del medio ambiente y la propuesta de accesos, botaderos y
rampas; control de la recuperación del oro; elaboración del programa de
producción y la propuesta de necesidades de inversión para adquisición de
nuevos equipos, para todas las operaciones.

Mediante el plan de minado se busca:


• Evaluar la cantidad y calidad del oro contenido en la grava aurífera
(morrenas y aluviales). Se ha considerado una recuperación del 60 %
mínimamente.
• Establecer el programa de producción mensual, trimestral, anual; así
como el tiempo de vida de la mina (corto plazo y mediano plazo).
• La recuperación de las inversiones, garantizando rentabilidad.
• Cumplir con los compromisos con terceros (compradores, acreedores y
tributarios).
• La protección ambiental y las adecuadas relaciones sociales.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 5


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

El Proyecto Minero Oro Sur, contribuirá de manera significativa al desarrollo de


la población de Ananea y Región Puno, a través de la producción y
comercialización de oro.

En la planificación y explotación de la grava aurífera en el Proyecto Minero


Oro Sur, se ha tomado en cuenta, previamente, la aplicación de la cadena de
valores como exploración, modelo geológico, modelo de leyes, continuando
con el diseño y planificación de canteras o tajeos, programa de producción y
procesamiento del mineral y otras actividades.

El relieve del área de estudio es ligeramente plano con pendientes suaves y


moderadas; hacia el Suroeste de la concesión minera se presentan pendientes
muy suaves. Las potencias de los depósitos glaciarios y fluvioglaciarios, es de 8
m. en promedio, teniendo una variación de sus potencias de 6 a 10 metros
con contenido metálico (oro). El oro se presenta, en mayor concentración, en
una franja de una potencia de 0,50 m a una profundidad de 4 metros. Para
efectos de cálculo, no se ha optado por algún método de precisión; sin
embargo, se tuvo en cuenta algunos parámetros: haciendo cortes, trincheras y
pozas que permitieron calcular la ley aproximada, el volumen total del mineral
y los límites del mismo, para diseñar el tajo.

Los terrenos superficiales se dedicaban al pastoreo de camélidos


sudamericanos), sin embargo, la misma población ganadera optó por explotar
los yacimientos auríferos por considerarse un elevado precio del metal
precioso.

2.2. Ubicación

El Proyecto Minero Oro Sur, se encuentra ubicado en la concesión Jesús 2004


DOS, políticamente se encuentra en el distrito de Ananea, provincia de San
Antonio de Putina, departamento de Puno, región de Puno, para mayor
detalle ver plano PMA-MOS-001.- Ubicación del proyecto, a una altitud
promedio de 4555 m.s.n.m.

Tabla 2.1. Ubicación del Proyecto


UBICACIÓN DEL PROYECTO
Datum Horizontal WGS 84
Hoja y Nombre Carta Nacional 32-X Putina
Zona o huso geográfico 19 L
Coordenadas UTM promedio N: 8379204 E: 436513
Altitud 4555 m.s.n.m.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 6


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Geográficamente, la zona en estudio se ubica en la cuenca del río Ramis,


quebrada Ramis, confluyendo hacia esta.

Figura 2.1. Zonas de recarga y descarga del área del proyecto

Fuente: Google Earth

2.2.1. Accesibilidad

El proyecto se encuentra emplazado al sur del Perú y al norte de la ciudad de


Juliaca, en el límite de las provincias San Antonio de Putina y Sandia, cuyo
acceso al proyecto se realiza desde la ciudad de Puno es aproximadamente
03:30 horas; por carretera asfaltada, pasando por Juliaca, Putina hasta el
desvío Chaquiminas y luego por carretera afirmada hasta el proyecto, en el
siguiente cuadro se observan las vías de acceso.

Tabla 2.2. Accesibilidad al Proyecto


Desde Hacia Distancia Tipo de vía
Juliaca Putina 92
(km) Asfaltada
Putina Pampilla 63 Asfaltada
Pampilla Oro Sur 05 Pavimentado
Total 160
Fuente: Elaboración Propia.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 7


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

2.3. Objetivos

La elaboración del presente Plan de Minado del Tajo Oro Sur, tiene los
siguientes objetivos:

• Cumplir con las normas legales ambientales vigentes en concordancia


con la Política Ambiental de la empresa.
• Establecer las bases geotécnicas y las propiedades físico-mecánicas de
estabilidad de taludes del Proyecto Minero Oro Sur.
• Realizar el análisis geotécnico de estabilidad y diseño de taludes de la
del Proyecto Minero Oro Sur.
• Diseñar la construcción de taludes.
• Realizar el Planeamiento de Minado del Proyecto Minero Oro Sur.

2.4. Ubicación de Componentes

Para poder un mayor detalle de la ubicación de los componentes que


componen el proyecto ver plano PMA-MOS-002.- Ubicación de los
componentes aprobados, El detalle de diseño de todos los componentes
puede verse en el Anexo 03 - Diseño de Componentes.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 8


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

3. GEOLOGÍA DEL PROYECTO

La mineralización del oro detrítico en las acumulaciones del escombro glacial


en la zona de Ananea, forma parte de una faja aurífera que se extiende a lo
largo de las vertientes SW de la cordillera oriental, desde la laguna Puyo-Puyo
en Bolivia, hasta Patambuco en el Perú, con una distancia de
aproximadamente 90 km. A parte del oro libre en las morrenas, la faja incluye
también sus fuentes primarias que en algunos casos presentan la relación con
sus derivados detríticos.

La faja aurífera de Ananea se ha investigado geológicamente desde fines de


la década de 1960, dentro de un programa del convenio INGEMMET-ORSTOM
de 1967 hasta 1973, cuando fueron definidos los rasgos de la litoestratigrafia
tectónica y paleogeografica de la zona (Laubacher 1978).

Posteriormente de 1979 hasta 1982 las mismas instituciones cooperaron en


investigaciones específicamente enfocada al oro detrítico, en ambas
vertientes de la cordillera suroriental, en el área desde la zona de Quince mil al
NW, hasta la frontera Bolivariana al SE.

Tabla 3.1. Estratigrafía

EDAD
PERIODO
MILLONES LITOLOGÍA
ÉPOCA
DE AÑOS
Depósitos no consolidados de abanicos y escombro
0.01 Holoceno coluvial, gravas y arenas fluviales, terrazas, turbas,
acumulaciones fluvioglaciales de grava, limo y
arena.
Principalmente depósitos del detrito glacial caótico
2 Pleistoceno o estructurado en forma de morrenas, debris, grava
angular, arena y limo no clasificados.
Formación Arco-Aja: Depósitos fluviales, lacustres y
palustres, conglomerados, areniscas y limo poco
5.1 Plioceno
consolidados con restos vegetales e intercalaciones
de ceniza volcánica.
Ignimbritas y tobas volcánicas acidas de Picotani-
24.6 Mioceno
Huacchane.
Intrusivo de Cerro Condoriquiña, (Batolito
248 Triásico Limacpampa) monzogranito, leucogranito, aplitas, y
facies ortognéisica.
Grupo Mitu: Mayormente areniscas rojas con capas
286 Pérmico
de basalto álcali olivino (Huacchane).

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 9


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

EDAD
PERIODO
MILLONES LITOLOGÍA
ÉPOCA
DE AÑOS
Grupo Copacabana: Calizas con sílex e
320 Pensilvaniano intercalaciones de margas, lutitas, areniscas y
cuarcitas (Belén).

Grupo Ambo: Se presenta areniscas, cuarcitas,


lutitas, micro conglomerados de color típicamente
360 Misisipiano
rojizo con intercalaciones de dolomita (Pre-cordillera
del borde sur de la cuenca de Ananea).

Formación Ananea: Potente secuencia de bancos


de areniscas cuarzosas, casi-cuarcitas, alternando
con pizarras cuarzo-sericiticas, arenosas y arcillosas
Devónico de color distintamente gris-oscuro-negro. Intrusivos
420
Sulfúrico tipo silldacitico cloritizado y bancos sulfurosos
exhalativo-sedimentarios, están intercalados en la
serie. Los Minerales incluyen pirita, arsenopirita, zircón
y turmalina.

3.1. Geología regional

La zona de estudio en la que se emplazan las actividades de explotación del


Proyecto Minero Oro Sur, se encuentra ubicada en la cuenca del río Rímac,
específicamente en la cuenca Azángaro, que confluye a esta. En ella se
distinguen 4 ciclos sedimentarios que van desde el Jurásico hasta el Cretáceo
Superior, ver plano PMA-MOS-005.- Geología regional

Las rocas que afloran en el cuadrángulo del INGEMMET, denominado 30-x:


Cuadrángulo de Putina, donde se encuentra el área del proyecto minero
JESUS 2004 DOS, cronológicamente varían desde el Paleozoico Inferior
(Ordovícico) hasta el Neógeno (Cenozoico: Terciario superior), encontrándose
hacia el tope depósitos de origen glacial y aluvial de gran potencia, del
Pleistoceno y del Holoceno (Cuaternario: Pleistoceno-Reciente).

Las unidades litoestratigráficas que se presenta en el siguiente gráfico, son las


siguientes, en orden cronológico (de lo más antiguo a lo más moderno):

• Formación Sandia,
• Formación Ananea,
• Grupo Ambo,
• Grupo Tarma,
• Grupo Copacabana,

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 10


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

• Grupo Mitu,
• Formación Arco Aja,
• Morrenas, y Aluviales-fluvioglaciarios.

Tabla 3.2. Plano geológico

FUENTE: Mapa Geológico del cuadrángulo de Putina (Hoja 30-x): INGEMMET

• Blanco (Q-al): Materiales aluviales y otros del Cuaternario-Reciente


• Gris (Q-m): Morrenas del Cuaternario (enriquecidas con oro)
• Amarillo (Np-aj): Formación Arco Aja
• Rosado Claro (Pi-C): Grupo Copacabana
• Rosado oscuro: (Cs-t): Grupo Tarma
• Rosado (Ci-a): Grupo Ambo
• Pardo Claro (SD-a): Formación Ananea

3.2. Geología local

Las principales unidades litoestratigráficas que se encuentran dentro del


Proyecto Minero Oro Sur, se expresan en detalle, a continuación, desde la más
antigua hasta la más reciente, ver plano PMA-MOS-006.- Geología local.

a. Roca Base (Bedrock)

En la exploración de placeres el “bedrock” significa por definición la roca


sólida que subyace material geológico suelto. Tres grupos litoestratigráficos
mayores subyacen en la cuenca de Ananea los depósitos del detrito glacial.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 11


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

b. Formación Ananea

Esta unidad corresponde al basamento paleozoico, está caracterizada por la


presencia de pizarras y filitas producto de una esquistosidad de flujo son de
coloración negra con presencia de FeO3 y cuarcitas de coloración gris
blanquecina caracterizada por una abundante sedimentación con presencia
de sílice. La estructura más sobresaliente es el cerro Chosicanipatacuya
superficie se encuentra escarpada y emplazada en el distrito de Ananea, esta
formación es el límite de mineralización Fluvioglacial, con una potencia aprox.
de 5 000 m.

c. Grupo Ambo

Consiste en areniscas y cuarcitas de un color rojizo rosado que forman una


serie de cerros a lo largo del límite sur de las concesiones mineras de Ananea y
que posiblemente subyacen con rocas del carbonífero superior del grupo
Copacabana, la parte sur oeste (Arequipa Pampa) del área, al sur del rio
Carabaya. Presentes en la cordillera de Carabaya, con un espesor mayor a
1500 m.

d. Grupo Tarma

Litológicamente está conformado de limonitas, areniscas finas y lutitas de color


verde en la parte inferior y areniscas cuarzosas de grano fino a grueso en la
parte inferior.

e. Grupo Copacabana

De edad pensilvanazo, mitológicamente consiste en calizas negras, caliza


masiva, con algunas capas de lutitas marrones, areniscas masivas, cuyo
afloramiento se extiende a lo largo del borde SW de las estribaciones de la
cordillera de carabaya, su espesor es mayor a los 1 500 m.

f. Grupo Mitu

Están representados por series continentales detríticas y volcano detríticas de


color rojo regionalmente aflora al SW de la Cordillera Oriental

g. Formación Arco Aja.

Los afloramientos de la Formación Arco Aja se encuentran al Oeste, en el


Plano Geológico Regional. En el petitorio se encuentran precisamente al

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 12


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Oeste, cubriendo casi la mitad, en la margen izquierda del río Grande. Los
elementos gruesos son Cuarcitas y Pizarras duras. La formación ha sido
ubicada en el Plioceno.

Esta formación en gran mayoría se encuentra emplazada en la parte este de


la cuenca Ananea comprendida entre el macizo de Ananea (5800 msnm) y
una superficie levemente plana producto de la abrasión glaciar.

h. Depósitos Detríticos de Origen Glacial.

Están formados principalmente por la unidad denominada Morrenas del


Cuaternario (Q-m) representada por el color gris parduzco. Se formaron por la
acumulación y movimiento de las masas de hielo durante periodos de
glaciación. En el proceso erosivo, el material arrastrado fue triturado, molido y
depositado como material sin clasificación alguna, lo que caracteriza a las
morrenas. Los sedimentos auríferos del proyecto Minero Oro Sur, provienen de
la formación Ananea, aflorante en la Cordillera Oriental, en los nevados de
Ananea, que fueron afectados por varias glaciaciones en el Pleistoceno. Los
depósitos glaciarios son portadores del oro y constituyen los yacimientos
auríferos, que están en las partes altas de las cuencas superiores de los ríos
Ramis y Suches. Ocupan los flancos y fondo de la depresión geomorfológica
de Ananea - Cojata, como morrenas laterales y frontales, drumlis y llanuras.

i. Depósitos Aluviales y Fluvioglaciarios.

Son sedimentos de diversos tamaños, formados por la acción fluvial (de los ríos
y riachuelos) y aluvial (corrientes sin rumbo definido producidas por las lluvias),
suscitadas en los últimos años; están ligados a la parte superficial de los lechos
de los ríos y de las laderas; pueden contener oro. En el plano geológico local,
se les ha mapeado de color blanco (Qpl-mo).

3.3. Geología estructural

Estructuralmente, la zona está formada por depósitos cuaternarios y rocas


intrusivas del Batolito de la sierra. Los suelos están formados por depósitos
detríticos sueltos y poco compactados de origen aluvial y fluvial, los que han
determinado la formación de dos terrazas principales.

Con referencia a la geología estructural, la zona de Puno corresponde a la


región morfotectónica de la sierra y al borde suroeste de la Cordillera

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 13


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Occidental. Su desarrollo se atribuye a la tectogénesis andina que causo un


plegamiento suave acompañado de rupturas. La estructuración ha sido
erigida por una tectónica polifásica, constituida por una serie de anticlinales y
sinclinales que se orientan en dirección noroeste a suroeste, muy abiertos,
mayormente simétricos o ligeramente asimétricos, cuyos buzamientos de
flancos raras veces superan los 35º.

El fracturamiento está formado por un sistema de fallas longitudinales que


llegan a medir kilómetros y que por lo general han tenido movimientos tanto
inversos como normales, un sistema de fallas transversales de movimiento,
preferentemente de rumbo, y otras fallas verticales conjugadas de
movimientos dextrales o sinestrales.

3.4. Geología económica.

Los depósitos glaciares son los que tienen mayor área y volumen, las morrenas
originadas a partir de la cordillera oriental, se encuentran localizadas en el
flanco norte del Valle Carabaya y son las de interés económico, cuyos
volúmenes alcanzados son del orden de los cientos de millones de metros
cúbicos con tenores probados del orden de 0.10 gr. Hasta 0.163 gr. de Au/m3.

Para la caracterización e interpretación de los recursos minerales se revisaron


estudios anteriores, como el del Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas para
la exploración de los recursos naturales. El área de estudio se encuentra dentro
de la zona metalogénica aurífera de la cordillera oriental: Ananea – Sandia,
como señala Pedro Hugo Tumialán. Los depósitos de origen glacial y aluvial de
gran potencia; están limitados a la depresión longitudinal del Crucero –
Ananea - Cojata, que coincide con la cuenca superior del valle del río
Grande.

De acuerdo a los estudios de Michel Fornari, Gérard Herail y Gérard Laubacher


en su estudio “El oro en la cordillera Suroriental del Perú”, de 1982, yacimiento
que se encuentra cercano a la concesión Jesús 2004 Dos, le corresponde las
siguientes características: En las gravas auríferas en la zona la ley del oro es
errática y muy baja (0,04 g/m3 en promedio) en parte superior a 4 m.; el
tamaño de algunas partículas alcanza 0,05 a 0,1 mm, pero la mayoría es fina o
muy fina malla - 100, mostrando que derivan directamente del yacimiento
primario.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 14


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

La transición al fluvioglaciar se traduce por una exportación de material fino,


una concentración relativa de cantos y un enriquecimiento en oro con leyes
en promedio del doble de la morrena y frecuentes valores superiores a 0,175
g/m3. En detalle se observa un enriquecimiento marcado a proximidad de las
gravas y luego una disminución de la ley aguas abajo donde las corrientes
eran más fuertes.

La concesión está ubicada aproximadamente a 9 Km. al Noroeste de Ananea


sobre el río Grande que forma el río Ramis. Hacia el oriente a unos 12 Km. del
área de Pampa Blanca Trapiche, existen depósitos glaciarios y fluvioglaciarios
auríferos. Todo el trayecto está cubierto de material detrítico cuaternario que
es portador del oro, el que está constituido por fragmentos de roca con matriz
areno-limosa, dispuesto en estructuras lenticulares. La ley promedio del mineral
del yacimiento según reportes realizados por Minero Perú 1986 y experiencias
metalúrgicas es de aproximadamente 0,14 a 0,21 g. /m3.

3.5. RESERVAS MINABLES

Para el cálculo de reservas se ha evaluado un área de 76,89 ha., ubicada en


la parte central del petitorio de 379.7 ha., a la margen derecha del río
Inambari y al este de petitorio.

Tabla 3.3. Coordenadas que delimitan el área de evaluación de reservas


COORDENADAS UTM WGS 84
VÉRTICE
ESTE NORTE
V1 436,494 8,378,666
V2 436,525 8,379,722
V3 436,074 8,379,888
V4 435,921 8,379,228
V5 435,638 8,379,139
V6 435,628 8,378,698

Esta área fue mapeada y evaluada geológicamente; se utilizó además la


información del estudio de las Naciones Unidas de las perforaciones
efectuadas en el área inmediata a la concesión.

Se estimó una profundidad de explotación de 8 m, dada las características del


mineral y de la proximidad del agua subterránea; con lo que se llega a
establecer un volumen de: 3 106 080.00 m3, con una ley promedio de corte
0,163 g/m3.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 15


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Con el área de minado y el volumen calculado, se hace la proyección del


plan de minado.

Tabla 3.4. Cálculo de ley promedio

VOLUMEN VOLUMEN
LEY
CALICATA PROFUNDIDAD DE GRAVA ACUMULADO (V) * (T)
mg/m3
(m3) (m3)
1 6.8 48.45 48.45 187.35 9077.11
2 4.2 26.25 74.70 181.20 4756.50
3 3.8 23.75 98.45 143.76 3414.30
4 3.5 21.88 120.33 115.85 2534.22
5 4.5 28.13 148.45 125.74 3536.44
6 4.8 30.00 178.45 192.28 5768.40
Total 178.46 29086.97

Para determinar la ley promedio se ha tomado en cuenta los datos del cuadro
anterior calculando con la siguiente relación:

∑ (𝑉 ∗ 𝑇)
∑=
∑𝑉

29086.97
∑= = 162.998 𝑚𝑔/𝑚3
178.45

3.6. Composición litológica de la grava aurífera.

Las características litológicas y mineralógicas de las gravas y arenas auríferas,


según la evaluación efectuadas en campo y gabinete por el ingeniero
responsable de operación y del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo,
son las siguientes:

3.6.1. Gravas 80%

Están constituidas por morrenas y materiales fluviales, mayoritariamente líticos


(rocosos), de Arenisca cuarcífera (sedimentaria) y Arenisca cuarcítica
(metamorfoseada de color pardo blanquecino), Filita (de color gris a negro),
Pizarra dura (negra), Cuarzo pardo con Limonita, sin evidencia alguna de
minerales metálicos; también se ha encontrado sílex (blanco a gris) en
porcentajes muy pobres. Los clastos varían entre 2 mm. y 40 cm de diámetro

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 16


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

siendo la mayoría subredondeados a angulosos, con formas elípticas,


esferoides, tabulares, discoides y astillosos.

3.6.2. Arenas 15%

Son restos de minerales y rocas que tienen tamaños entre 2 mm. y 0,25 mm. Un
8,5% es cuarzo transparente, a blanco y pardo rojizo con formas
equidimensionales. El 3,5% es Pizarra, Filita en partículas planas, discoides y
astillosas de colores gris y rojizo. El 2% está compuesto de feldespatos
(ortoclasa y plagioclasa sódica) de color pardo y blanco. El 1,0% restante es
magnetita, limonita y otros minerales, con trazas de oro.

3.6.3. Limos y arcillas 05%

El mayor porcentaje es limo, lo que se prueba con sumersión en agua y


agitación; pudiéndose apreciar que se produce una decantación inmediata,
dejando el agua de la parte superior, casi transparente (sin coloides arcillosos).

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 17


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1. Generalidades

Para fines del presente estudio se ha tomado la información del estudio


hidrológico, con la base de datos del centro meteorológico de ANANEA –
000826, ubicado en el Distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina,
realizado de forma no detallada por tratarse de un tema específico y deberá
ser estudiado más a detalle, se ha tomado el régimen pluvial en la zona de
emplazamiento del centro meteorológico mencionado, para el cálculo de los
caudales de diseño de las obras de drenaje, ante condiciones de
precipitaciones máximas.

El estudio hidrológico ha estimado las descargas máximas, a partir un análisis


de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las
estaciones pluviométricas ubicadas en áreas adyacentes a la zona del
proyecto.

4.2. Descripción del área de estudio

El área de estudio del proyecto se encuentra a una altitud promedio de 5 013


msnm y a 5 kilómetros del centro poblado de la Rinconada en el distrito de
Ananea, provincia de San Antonio de Putina.

La zona del proyecto, se caracteriza por la ocurrencia de altas precipitaciones


fluviales y nevadas acompañadas de fuertes vientos que ocurren
principalmente entre los meses de setiembre a abril.

4.3. Hidrografía de la zona

En el área de influencia del proyecto se ha reconocido a la quebrada


principal, a las faldas de la loma denominada Antena, cuya pendiente oscila
entre los 20° y 44° como sistemas de drenaje natural principales.

La quebrada del sector de emplazamiento de la planta de tratamiento de la


Cooperativa Minera Oro Sur Limata Ltda., que, desde la parte superior de la
misma, por origen de las precipitaciones, es un afluente de la laguna
Rinconada y posteriormente de las Lagunas Pacharia, Saracucho.

El valle tiene una superficie suavemente inclinada a prácticamente plana,


pudiendo considerarse una llanura aluvial. Dentro de esta unidad los relieves

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 18


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

planos son denominados pampas y entre las más importantes tenemos las de
Ananea.

Otro relieve típico que está dentro de la depresión está conformado por las
lagunas de origen glacial cuyos diques son morrenas frontales. Las principales
lagunas son: Pacharia, Saracucho, Queo, Rinconada, Sillacunca y Pararani.
Esta depresión está ocupada por potentes depósitos glaciales y fluvioglaciales
que yacen en forma de abanicos, procedentes de la precordillera de
Carabaya y los nevados ubicados al Noreste.

4.4. CLIMA

Las condiciones ambientales en el área de estudio del proyecto, están


influenciadas principalmente por las condiciones climatológicas y orográficas,
que tienen influencia sobre las precipitaciones pluviales, evaporación,
humedad relativa, temperatura y vientos.

Las temperaturas que tienen una relación inversa con la altitud, con una
disminución aproximada de 0.5-0.6 °C/100 m de aumento de altitud: presentan
una fuerte variación entre el día y la noche, siendo esta variación, más notoria
durante los meses de invierno, cuando el cielo está despejado. Con
frecuencia, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0°C,
hasta -7, 5º C. Las temperaturas más altas se presentan en los meses de
octubre y noviembre y pueden alcanzar valores ligeramente superiores a 10,5
°C.

4.4.1. Precipitación pluvial:

Las precipitaciones pluviales en el ámbito de estudio son marcadamente


estacionales, presentándose durante los meses de verano, es decir entre los
meses de diciembre y marzo, período en el cual ocurre entre el 65 y 75%
aproximadamente de la precipitación total anual, como se registra en los
datos del SENAMHI, para la estación meteorológica de Ananea.

Para los meses de abril a setiembre, e inclusive hasta octubre las


precipitaciones en la parte de la zona altiplánica son bajas, teniendo como
promedio unos 10 mm como promedio mensual de este periodo, afectando a
las provincias de Melgar, San Antonio de Putina, Huancané, Moho, Lampa, San
Román, Puno, El Collao, Yunguyo y Chucuito. Las precipitaciones superiores a
los 10 mm se presentaron en el norte de la región (ceja de selva) afectando las

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 19


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

provincias de Carabaya y Sandia llegando a presentar precipitaciones


superiores a los 100 mm esto sobre todo para los meses que evidencian un alza
en su precipitación (como el caso de Setiembre). Para el caso del proyecto se
tiene el registro de precipitaciones de la estación de Ananea; éstas son las
siguientes:

Tabla 4.1. Registro de precipitación para los tres últimos años (2016, 2017 y
2018):

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL PARA LOS TRES ÚLTIMOS TRES AÑOS


PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN ANANEA
Meses del
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
año
Año 2016 113.12 141.57 52.13 37.25 4.80 3.50 6.80 0.00 18.70 24.00 49.51 95.47
Año 2017 113.80 94.30 103.50 22.60 21.40 0.00 6.00 0.00 2.40 38.40 84.80 107.20
Año 2018 103.54 108.92 142.60 27.30 0.00 8.10 3.41 4.65 62.70 50.22 114.60 93.00

FUENTE: Datos SENAMHI.

Figura 4.1. Comparación esquemática de precipitación de la Estación Ananea

160.00

140.00

120.00

100.00 2016

80.00 2017
2018
60.00

40.00

20.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

Del cuadro 4.1 y del gráfico 4.1, se concluye lo siguiente:

➢ Para el año 2016, se tiene que los meses de mayor precipitación


son de enero a marzo seguidos de noviembre y diciembre, lo cual
hace a un aproximado de 5 meses de precipitaciones fuertes, los

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 20


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

cuales ascienden a un promedio de 107.2 mm, seguido de


octubre que es regular, y el resto de meses (de mayo a
setiembre) se tiene un periodo de sequía que en promedio no
llegan a pasar los 10 mm de precipitación por mes.

➢ Para el año 2017, se tiene el mismo periodo de lluvias que el 2016,


la diferencia radica en que el mes más lluvioso fue enero con un
total mensual de 113.80 mm, y el promedio de estos meses
lluviosos asciende a 112.532 mm superando al 2016 en el mismo
periodo de tiempo. Con lo que respecta al periodo seco, se tiene
un promedio de 22.34 mm que abarcaría los meses de abril a
octubre (7 meses), teniendo en consideración que los meses de
setiembre y octubre no pasan lo determinado como promedio
de precipitación mensual de los 80mm.

➢ Para el año 2018, el periodo de lluvias sigue el mismo patrón que


los anteriores, pero con particularidades puntuales, como es el
caso del mes de marzo que fue el mes de mayor precipitación el
cual ha llegado a 142.60 mm de promedio mensual. El mes seco
lo representaría mayo ya que no se registra precipitación para
ese. Viendo el cuadro de precipitación y su gráfico, se puede
observar que el año 2018 tiene un promedio regular en su
promedio anual.

En resumen; se tiene un periodo de precipitación que abarca 5 meses, enero a


marzo y noviembre y diciembre, los cuales sobrepasan el 80 mm promedio de
precipitación mensual. También se infiere que existe un periodo transicional de
lluvias los cuales serían los meses de setiembre y octubre, ya que entre estos
meses se tiene un promedio de 40 mm de promedio mensual (a excepción de
setiembre del 2016). Respecto a los meses de abril a agosto, tendríamos el
periodo de sequía meteorológica los cuales no sobrepasarían los 20 mm de
promedio mensual de precipitación e inclusive tienden a llegar a 0.0 mm de
precipitación.

4.4.2. Temperatura:

El clima de Ananea en general es gélido con constantes heladas, esto debido


principalmente a la altura en la que se encuentra, en su haber registra
temperaturas mínimas de hasta -15 °C bajo cero. A la actualidad las

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 21


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

temperaturas mínimas están en un tope de -4 °C. Dichas temperaturas se


muestran de la estación de Ananea.

Tabla 4.2. Registro de temperaturas máximas de los tres últimos años (2016,
2017 y 2018)
PROMEDIO TEMPERATURA MÁXIMO MENSUAL PARA LOS TRES ULTIMOS AÑOS

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AÑO 10.7 10.6 10.9 11.2 11.6 11.6 11.7 11.4 10.6 10.7
9.98 9.81
2010 1 6 1 2 9 0 6 9 3 5
AÑO 10.9 10.8 10.0 11.4 10.3
9.69 9.12 8.65 9.73 9.66 9.08 9.80
2011 9 6 7 0 8
AÑO 15.7 14.1 10.6 10.2 10.6 10.9 11.2 11.5
9.50 9.70 9.80 9.98
2012 7 4 0 0 0 6 4 6
FUENTE: Datos SENAMHI.

Figura 4.2. Comparación Esquemática de Temperaturas Máximas

16.00

14.00

12.00

10.00
AÑO 2016
8.00 AÑO 2017
AÑO 2018
6.00

4.00

2.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

Tabla 4.3. Registro de temperaturas mínimas de los tres últimos años (2010, 2011
y 2012)
PROMEDIO TEMPERATURA MÍNIMO MENSUAL PARA LOS TRES ULTIMOS AÑOS

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AÑO 2016 -1.37 -0.94 -1.35 -1.77 -1.96 -2.78 -3.92 -4.50 -3.14 -1.67 -1.89 -0.73

AÑO 2017 -0.98 -0.94 -0.81 1.31 -1.74 -3.25 -3.38 -3.72 -2.83 -1.34 -2.11 -0.54

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 22


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

PROMEDIO TEMPERATURA MÍNIMO MENSUAL PARA LOS TRES ULTIMOS AÑOS

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AÑO 2018 -1.10 -0.50 -1.40 -1.80 -2.70 -2.20 -3.20 -3.50 -3.80 -1.90 -1.10 -0.20

FUENTE: Datos SENAMHI.

Figura 4.3. Comparación Esquemática de Temperaturas Mínimas

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2.00

1.00

0.00 AÑO 2016


AÑO 2017
-1.00
AÑO 2018

-2.00

-3.00

-4.00

-5.00

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

De los cuadros de temperaturas máximas y mínimas se concluye lo siguiente:

➢ Las temperaturas para el 2016 tienen un estándar tanto para las


máximas como para las mínimas, pero se observa que para la
estación climática de invierno (junio, julio y agosto) las
temperaturas máximas aumentan, y para los meses de verano
(diciembre, enero y febrero) éstas descienden, esto es debido a
que el periodo de cielo despejado en invierno es mayor,
llegando hasta en un 100% de cielo despejado, por lo que la
exposición al sol es mayor, como se muestra para el mes de
agosto que llegó a los 11.76°C. Con respecto a las temperaturas
mínimas, está también están dentro de lo habitual, ya que para
invierno estas descienden bajo cero en unos 4.5 °C, mientras que
en verano se mantienen en -1°C bajo cero como promedio.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 23


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

➢ Para el 2017, las temperaturas tienen una fluctuación un tanto


errática en vista de que hay una intercalación de temperaturas
máximas como mínimas; las máximas descienden de enero a
marzo y tiene un incremento de abril y mayo, luego vuelven a
descender junio y julio para luego volver a aumentar en agosto y
vuelven a fluctuar para los siguientes meses, las explicación a
esta fluctuación de temperaturas máximas es debido a que en el
2016 se tuvo un periodos de lluvias erráticas acompañada de
nevadas estacionales, los cuales reducían el periodo de
exposición al sol, como ejemplo se puede observar que para
marzo baja la temperatura a 9.12°C (dentro de las máximas) pero
subió el periodo de lluvias registrándose como el mes más lluvioso
con 142.60 mm, lo cual es fácil interpretar que el cielo estuvo
mayormente nublado y las temperaturas descendieron. Con
respecto a las temperaturas mínimas se tiene que el estándar es
similar a la del 2016 con la única diferencia que marca el mes de
abril el cual su temperatura mínima es positiva de 1.31°C, y la más
baja está en el mes de agosto con -3.72°C, que es lo habitual
para este mes que pertenece a la estación climática de invierno.

➢ En el 2018, se tiene un eventual gráfico estándar hasta donde se


pudo recabar los datos del SENAMHI, pero enero y febrero son
hasta el momento la excepción en temperaturas altas, en vista
de que tiene un valor elevado con respecto a los mismos meses
de los años anteriores, llegando a 15.77°C y 14.14°C lo cual es
atípico para la zona. Con respecto a las temperaturas mínimas se
tiene al mes de setiembre con 3.80°C bajo cero, lo cual estaría
dentro de los parámetros de temperaturas bajas, aunque se trate
de un mes que tiene parte de sus días dentro de la estación
climática de primavera, y es lo que indica el gráfico en vista de
que para el siguiente mes (octubre) aumenta la temperatura a
1.9 bajo cero.

3.1.2.3. Humedad Relativa

La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire y, en


esta forma, es útil como indicador de la evaporación, transpiración y
probabilidad de lluvia convectiva. No obstante, los valores de humedad

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 24


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la


temperatura del momento y de la precipitación.

De la estación Ananea se ha obtenido los siguientes datos:

Tabla 4.4. Registro de humedad relativa de los últimos tres años (2016, 2017 y
2018)
HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL DE LOS ULTIMOS TRES AÑOS
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AÑO 2016 93 85 89 53 41 37 39 31 32 47 78 91
AÑO 2017 90 91 95 46 27 35 30 33 47 45 89 84
AÑO 2018 91 94 62 47 39 38 40 35 44 52 78 89

FUENTE: Datos SENAMHI.

Figure 4.4. Comparación Esquemática de la Humedad Relativa

100
90
80
70
60 AÑO 2016

50 AÑO 2017
40 AÑO 2018
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

De los cuadros de humedad relativa se concluye lo siguiente:

➢ Para el 2016: En función a los factores que tienen relación a la


humedad relativa, como son la precipitación y la temperatura, se
nota en el gráfico 3-4 que ésta describe una oscilación similar a
los factores mencionados, por lo cual se entiende que la
humedad relativa para el 2016 fue normal, teniendo como
promedio 59.58% de humedad relativa anual, lo cual está dentro
de lo normal.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 25


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

➢ Para el 2017: Se tiene un cambio brusco de la humedad relativa


entre los meses de marzo y abril, lo cual es producto de un gran
descenso de la precipitación y un ligero aumento de
temperatura hacia el mes de abril, dando como resultado una
humedad relativa baja, de lo cual continua en descenso para los
siguientes cuatro próximos meses. La humedad relativa anual
tiene como promedio 59.33%, no distando mucho del promedio
anual del 2016.

➢ Para el 2018: Tiene la humedad relativa mayor a los anteriores


años con respecto al mes de febrero, llegando a un 94%, esto
debido a las altas temperaturas que registra para este año y mes.
Otra distinción de este año es que para los 3 primeros meses se
tiene un horizonte casi estable en la humedad relativa, ya que
estos meses también tienen una precipitación estándar propia de
la estación climática de verano. El promedio de humedad
relativa anual es de 59.08%, con lo cual se puede apreciar que
está dentro de los parámetros para esta parte de la región,
aunque se aprecia un ligero descenso con respecto a los
promedios de los años anteriores.

4.5. CAUDAL DE DISEÑO.

Los flujos máximos debidos a tormentas descendiendo desde los glaciales que
se encuentran en la parte superior del nevado Ananea Grande fueron
calculados utilizando el método racional, dada la poca extensión de las áreas
de drenaje, como se indica a continuación:

El concepto básico del Método Racional, asume que el máximo porcentaje de


escurrimiento de una cuenca pequeña ocurre cuando la intensidad de tal
cuenca está contribuyendo el escurrimiento y que el citado porcentaje de
escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia promedio. Lo
anterior en forma de ecuación resulta:

Q = 0.278 * C * I * A
Donde:

Q = caudal de diseño en m3/s.

C = coeficiente de escorrentía.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 26


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

I = intensidad de la lluvia en mm/hr.

A = Área de la cuenca en km2.

Tabla 4.5. Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional.


FACTORES DE CLASIFICACIÓN VALORES C'
Terreno plano, con pendiente de 0.15%
Terreno ondulado, con pendiente de 0.30
Topografía 0.35% 0.20
Terreno accidentado, con pendiente de 0.10
4.00%
Arcilloso - firme 0.10
Suelos Arcillo - arenoso 0.20
Arcillo - arenoso suelto 0.40
Terrenos cultivados 0.10
Cobertura
Bosques 0.20

❖ El coeficiente de escurrimiento C se obtiene restando a la unidad la


suma de los c' para cada uno de los tres factores

Tabla 4.6. Coeficiente de Escorrentía C´.


DESCRIPCIÓN DE SUELOS Y
TOPOGRAFÍA COBERTURA COEFICIENTE
TIPO DE SCS
Arcilloso firme impenetrable Cultivo 0.50
(D) Bosque 0.40
Cultivo 0.40
Llana Arcillo - arenoso firme (C y B)
Bosque 0.30
Cultivo 0.20
Arcillo - arenoso abierto (A)
Bosque 0.10
Cultivo 0.60
Arcilloso firme impenetrable (D)
Bosque 0.50
Cultivo 0.50
Ondulada Arcillo - arenoso firme (C y B)
Bosque 0.40
Cultivo 0.30
Arcillo - arenoso abierto (A)
Bosque 0.20
Arcilloso firme impenetrable Cultivo 0.70
(D) Bosque 0.60
Cultivo 0.60
Accidentada Arcillo - arenoso firme (C y B)
Bosque 0.50
Cultivo 0.40
Arcillo - arenoso abierto (A)
Bosque 0.30

Tabla 4.7. Coeficiente de Escorrentía C´.


TIPO DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA PARA ÁREAS EN KM2.
SUELO P(24H)
SEGÚN MM. = 0.1 0.1 – 1.0 1.0 - 10 10 - 100 > 100
USSCS
Tipo D = 80 0.60 0.70 0.65 0.65 0.60

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 27


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

81 – 150 0.90 0.85 0.80 0.80 0.80


151 – 200 0.95 0.90 0.90 0.80 0.90
> 200. 0.95 0.95 0.95 0.90 0.90
= 80 0.70 0.60 0.55 0.50 0.45
81 – 150 0.85 0.80 0.75 0.65 0.65
Tipo C
151 – 200 0.85 0.85 0.80 0.70 0.70
> 200. 0.90 0.90 0.80 0.75 0.75
= 80 0.55 0.55 0.40 0.35 0.20
81 – 150 0.65 0.63 0.56 0.45 0.30
Tipo B
151 – 200 0.75 0.70 0.65 0.55 0.40
> 200. 0.80 0.75 0.70 0.65 0.50
= 80 0.35 0.28 0.20 0.20 0.15
81 – 150 0.45 0.35 0.25 0.25 0.20
Tipo A
151 – 200 0.55 0.45 0.40 0.35 0.30
> 200. 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40

En base a las características físicas del área drenante, se determinaron de las


tablas 2.01, 2.02 y 2.03, tres coeficientes de escurrimiento, los cuales se
promediaron para obtener el definitivo a utilizar. En este caso el coeficiente de
escurrimiento C´ se tomó igual a 0.60.

El caudal pico específico en las laderas, para un período de retorno de 500


años será de:

Qp = 117.00 Lt/seg/hectárea

Ver plano PMA-MOS-007.- Sistema hidrológico del proyecto y PMA-MOS-008.-


Sistema hidrogeológico del proyecto.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 28


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

5. SISMICIDA DEL PROYECTO

5.1. Generalidades

Son factores que pueden desencadenar grandes deslizamientos, pudiendo


ocasionar graves daños.

Cuando ocurre un sismo se generan una serie de vibraciones que se propagan


como ondas de diferente frecuencia. La aceleración vertical y horizontal
asociadas a esas ondas, origina una fluctuación del estado de esfuerzos en el
interior del terreno afectando al equilibrio de los taludes, así se puede producir
una perturbación de la trabazón ínter granular de los materiales, disminuyendo
su cohesión.

Esta acción sísmica es compleja y origina unos fenómenos deformacionales


que pueden ser de tipo sismo tectónico o sismo gravitacional.

El primero de ellos se produce en la corteza terrestre a lo largo de fallas


plegamientos, etc. Producidos durante terremotos de intensidad mayor a 6.5
(Escala de Mercalli). Los del tipo sismo gravitacional tienen una dinámica
específica, los materiales movilizados se extienden sobre áreas mucho mayores
que los movimientos debido a la gravedad, particularmente si ha habido
vibraciones de larga duración, originan grandes deslizamientos, avalanchas,
desprendimientos y coladas.

El factor sísmico de mayor incidencia en los movimientos de los taludes es la


intensidad de la sacudida a partir de 6.5 y en menor medida su duración.

5.2. Zonificación Sísmica

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas, las cuales


presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia
de los sismos. Esta sismicidad es producto principalmente de la subducción de
la placa de Nazca con la Placa Continental a lo largo de la Costa Peruana, un
índice de convergencia de aproximadamente 10 cm por año.

Dentro del territorio peruano se ha establecido Según el mapa de Zonificación


sísmica propuesto por la nueva Norma de Diseño Sismo Resistente E-030 del
reglamento nacional de construcciones (1997). El área del Proyecto Minero
Oro Sur se ubica según el plano de zonificación sísmica en la “Zona 2”,

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 29


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

clasificado como Sismicidad baja, ver plano PMA-MOS-009.- Zonificación


sísmica.

5.3. Aceleración Sísmica

La fuente de datos básica de intensidades sísmicas que describe los principales


eventos sísmicos ocurridos en el Perú, fue presentada por Silgado (1978). De
acuerdo al mapa de distribuciones de máximas intensidades sísmicas
observadas (Alva et al., 1984), se concluye que según la historia sísmica del
área de estudio (400 años), han ocurrido sismos de intensidad VIII en la escala
Mercalli Modificado.

Se ha elaborado una estadística de los eventos sísmicos ocurridos entre las


coordenadas geográficas 73º a 79º de longitud oeste, 9º a 14º de latitud sur, en
cuyo centro se ubica la zona del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra la
estadística de los eventos sísmicos ocurridos en el Perú.

La aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la


estabilidad de talud final de la cantera para un periodo de retorno en 100
años de Vida Útil, corresponde a 1/3 a 2/3 de la aceleración Pico, dato que se
obtiene del plano PMA-MOS-010.- Isocontornos de máximas aceleraciones,
según la ubicación para el análisis de la estabilidad dinámica corresponde el
valor de 0.22 (aceleración pico).

A continuación, el cálculo del tiempo de Retorno para una Vida Útil de 100
años.

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1 − 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑡 = 90% → 𝑅𝑖𝑠𝑘𝑡 = 1 − 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑡

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑅𝑖𝑠𝑘 = 1 − 𝑒 𝑅𝑦 (𝑎) = 10%

(90% 𝑦 10% 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙𝑣𝑎 𝐶𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 1933

T ∶ Tiempo de Vida Útil de (50-100 años) 100 años


Ry (a) ∶ Periodo de Retorno promedio en
años de un Sismo de Intensidad > ??años

𝑡

1 − 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1 − 𝑒 𝑅𝑦 (𝑎)

𝑡

𝑒 𝑅𝑦 (𝑎) = 0.9

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 30


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

𝑡

𝑒 𝑅𝑦 (𝑎) = 𝐿𝑛 (0.9) = −0.1054
100
− = −0.1054
𝑅𝑦 (𝑎)
𝑅𝑦 (𝑎) = 949.12 𝑎ñ𝑜𝑠

Tabla 5.1. Estadística de eventos sísmicos ocurridos en el Perú


Fecha Epicentro Grados en M.M.
10/12/1950 Ica VI
12/06/1951 Cañete VI
01/10/1969 Tarma VI
31/05/1970 Ancash VIII
05/05/1974 Junín V
15/07/1979 Lima VII
08/09/1979 Lima IV
09/04/1980 Ica IV
09/04/1980 Huacho III
13/04/1980 Lima II
02/01/1902 Casma y Chimbote V
16/11/1907 Lambayeque y Casma V
20/05/1917 Trujillo VI
05/03/1935 Trujillo VI
21/06/1937 Trujillo VII
10-111946 Pallasca XI
19/08/1955 Cartavio y Chimbote VI
17/02/1956 La Libertad y Ancash V
18/02/1956 Callejón de Huaylas VI
18/02/1957 Sayán VI
03/07/1961 Chimbote VI
18/04/1962 Casma VI
24/09/1963 Huayllacayan-Huaraz VII
17/10/1966 Lima VIII
04/02/1969 Chiclayo V
31/05/1970 Casma y Chimbote IX
03/10/1974 Lima VII
16/02/1979 Arequipa VI
10/12/1980 Ayacucho VI
06/04/1986 Cuzco V
29/05/1990 San Martin VII
08/04/1993 Lima VII
26/02/1996 La Libertad VIII
12/10/2002 Ucayali VII
15/08/2007 Ica-Pisco VIII
23/03/2010 Ica-Nazca VI
03/01/2010 Ancash VI
25/01/2010 Huánuco -Ucayali VI
05/05/2010 Tacna VI
18/05/2010 Bagua Grande-Amazonas VI

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 31


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Fecha Epicentro Grados en M.M.


23/05/2010 Huancasancos-Ayacucho VI
22/09/2010 Tambo de Mora-Ica VI
06/03/2011 Tacna VI
08/06/2011 Tacna VI
24/08/2011 Contamana-Ucayali VII
28/10/2011 Ica VII
30/01/2012 Ica VI
14/05/2012 Tarata VI
07/06/2012 Chuquibamba-Arequipa VI
02/08/2012 Pucallpa-Ucayali VI
21/05/2013 Abancay-Apurimac VI
16/07/2013 Huambo-Arequipa VI
25/09/2013 Lomas-Arequipa VII
15/03/2014 Pisco-Ica VI
15/03/2014 Sechura-Piura VI
15/05/2014 San Pedro de Lloc-La Libertad VI
03/06/2014 Chilca-Lima V
24/08/2014 Tambo-Ayacucho VII
27/09/2014 Paruro-Cusco V
11/01/2015 Tumbes V
16/01/2015 Tumbes V
11/02/2015 La Libertad-Ancash V
19/03/2015 Tumbes V
21/03/2015 Ancash V
01/04/2015 Lima-Ancash V
13/04/2015 La Libertad-lambayeque V
15/04/2015 Pisco-Ica V
26/04/2015 San Pedro de Lloc-La Libertad VI
Fuente: CISMID

4.1 Sismo Tectónico

En 1993 Castillo J. y Alva J. presentaron el estudio de peligro sísmico del Perú.


En este estudio, la ubicación de hipocentros de sismos ocurridos se efectuó a
partir de la información que se encuentra en el catálogo Sísmico del proyecto
SISRA, actualizado hasta el año 1998.

Según esta información se concluye que los sismos en el área de influencia


presentan el mismo patrón general de distribución espacial que el resto del
territorio peruano, es decir, la mayor actividad sísmica se concentra en el mar,
paralelo a la costa, indicando la importante influencia del fenómeno de
subducción de la placa de Nazca, ya que hacia el continente la profundidad
focal de los sismos aumenta. También se producen sismos en el continente que
son superficiales e intermedios y que estarían relacionados a fallas existentes.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 32


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

El sismo tectónico regional y local indica que, para determinar el peligro


sísmico en el área de estudio, hay que considerar los sismos de subducción y
los sismos continentales superficiales, con sus diferentes leyes de atenuación.

Las regiones de subducción típicas son caracterizadas principalmente por


sismos distribuidos en la parte superior de la superficie de la placa sub-ducta,
generalmente conocida como la zona Benioff. Para propósitos de diseño, esta
zona puede ser considerada como una placa inclinada hacia el este en un
ángulo empinado con una acometida paralela a la costa. Además de los
sismos superficiales (“eventos de la corteza”) pueden ocurrir en una falla activa
localizada dentro del continente. Estos sismos de la corteza poco profundos
usualmente tienen menores magnitudes que las que ocurren dentro de la zona
de subducción.

4.2 Aceleración Pico del Terreno

Con el fin de establecer los parámetros sísmicos a utilizar en el diseño de varias


estructuras a ser considerada en el Proyecto Minero Oro Sur, es necesario
estimar el nivel de movimiento del suelo que podría producirse en el lugar por
un sismo. La aceleración Pico Horizontal (APH) del lugar dependerá de un
número de factores que incluyen a los siguientes:

• Magnitud del sismo.


• Distancia entre la fuente y el proyecto
• Profundidad focal
• Tipo de fuente sismo génica
• Condiciones locales del proyecto

Una vez que estos hayan sido establecidos, la aceleración pico horizontal
puede ser estimada mediante el uso de una relación de atenuación aplicable
que ha sido desarrollada por varios investigadores utilizando registros de fuertes
movimientos alrededor del mundo, para el presente análisis se tomara el dato
que, por la ubicación del proyecto, corresponde el valor de 0.22 según los
Isocontornos de máxima aceleración, plano que resulta del estudio Peligro
sísmico Alva Castillo del año 1993.

4.3 Evaluación Sísmica

La sismicidad en el sur del Perú, teniendo en cuenta la distribución de los focos


sísmicos en el espacio y en el tiempo, muestra que existen dos grupos de
eventos generados en zonas bien definidas.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 33


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Primeramente, la actividad asociada a la subducción, que disipa más del 95%


de la energía y cuyos focos se distribuyen en una zona de Wadatti – Bernioff,
inclinada 30° al este hasta profundidades de más de 600 Km. y sus eventos
alcanzan magnitudes de 7.5+, con una frecuencia de ocurrencia alta.

La sismicidad cortical, de profundidad superficial, se detecta en las cercanías


de las fallas activas y que liberan los esfuerzos tectónicos concentrados en la
corteza de los Andes y sus márgenes. Las magnitudes también alcanzan
valores altos (7+), aunque la ocurrencia es relativamente baja, estos sismos son
muy peligrosos y destructivos por ser superficiales. Los datos históricos son
determinados para identificar las fuentes sísmicas y estimar los parámetros
sísmicos de los terremotos; estas fuentes corresponden al periodo pre-
instrumental antes del año 1930.

La mayor parte de los terremotos destructivos aparecen como intra-


continentales y relacionados al proceso de subducción. Estos eventos están
comprendidos dentro de la dinámica del área del Estudio y de la tectónica
local de la misma. De los 15 terremotos ocurridos en el Sur del país entre los
años de 1,604 y 1,971, el producido el 24 de agosto de 1942, cuyo epicentro se
localizó en la vecindad de Nazca, alcanzó este sismo una magnitud VIII MM.

4.4 Coeficiente Sísmico

El Coeficiente Sísmico, valor que viene dado por: 1/3 a 2/3 de la aceleración
pico, valores obtenidos de la investigación de Saragoni (1993), donde estima
la relación entre el coeficiente sísmico y la aceleración de suelo de muros
gravitacionales, para aplicaciones en Chile.

Los valores posibles como coeficiente sísmico varían entre 0.07. y 0.146, por lo
tanto, el Coeficiente Sísmico para el presente análisis tendrá un valor de 0.11.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 34


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

6. PLAN DE MINADO ANUAL

6.1. Programa de Trabajo Anual

Los equipos que actualmente operan en el tajo han sido seleccionados


debido a sus características, tamaño y capacidad, las cuales permiten cumplir
con la meta de producción diaria, mensual y anual programada por la
empresa cada año, así mismo el ciclo de trabajo fue programado tomando
todas las consideraciones de seguridad del trabajador.

Tabla 6.1. Programa Anual de trabajo


PROGRAMA INDICATIVOS CANTIDAD UNIDADES
Meses por año 12 meses
Programa Días por mes 24 días
de trabajo Turnos por día 3 turnos
Horas Programadas por turno 4 horas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.2. Programa Anual de mina


PROGRAMA INDICATIVOS CANTIDAD UNIDADES
Año 864,000 m3
Programa
Mes 72,000 m3
de mina
Días 3,000 m3
Fuente: Elaboración propia.

6.2. Relación de equipos

Debido a las características de la operación en el tajo los equipos han sido


distribuidos en las tres etapas más importantes de la operación:

Tabla 6.3. Equipos empleados en las etapas de operación


ACTIVIDAD EQUIPO CANTIDAD
Preparación Cargador Frontal 1
Excavadora 2
Extracción y carguío
Cargador frontal 3
Acarreo y Transporte Volquetes 09
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1. Preparación

Aquí se consideran los requerimientos de producción, geología, características


del yacimiento, reservas, equipos y personal necesario para realizar la
operación de explotación de grava aurífera.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 35


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

El principal requerimiento es el Plan Anual de Minado y Estabilidad de Taludes


a desarrollarse en el tajo oro sur, el cual toma en cuenta las condiciones
estructurales de las formaciones geológicas levantadas, ensayos e informes
pertinentes, para determinar el óptimo desarrollo de las actividades de
explotación y extracción de material mineralizado emplazado en la zona,
fijando los factores de seguridad que permitirá establecer la metodología y la
secuencia del trabajo a desarrollar durante la etapa de minado, que
garantizarán la integridad y estabilidad física frente a potenciales fallas por
traslación, erosión, licuefacción y/o desbordamiento bajo cargas extremas
estáticas y pseudo-estáticas.

6.2.2. Extracción y Carguío

Corresponde a la rotura, movimiento y carguío del material en el tajo,


utilizando maquinaria pesada (excavadora o cargador frontal). El material del
tajo oro sur no necesita perforación, ni voladura, debido a la configuración de
los depósitos cuaternarios.

El material a extraer en los tajos de oro sur está conformado por yacimientos
aluviales y coluviales, que comprende conglomerados, conteniendo gravas
angulosas y subangulosas de diferentes tipos de rocas, especialmente
intrusivos y volcánicos, en matriz areno limosa o arcillosa.

El mineral es cortado y arrastrado por maquinaria pesada (excavadoras, o


cargadores frontales), según las características del banco de explotación.
Dependiendo de las distancias de acarreo, este material es transportado
mediante volquetes a las Plantas Gravimétricas o Chutes.
Las características técnicas de la maquinaria pesada (excavadora o cargador
frontal) se pueden observar en el siguiente cuadro.

Tabla 6.4. Descripción Operativa de la Excavadora Hidráulica 329 DL


Equipo Excavadora Hidráulica
Tipo/Modelo Caterpillar 336DL
Máxima producción 350 m3/h
Ciclo Por Pase (Carga + Maniobras + Demoras) 2.15 min
Capacidad Cuchara Colmado 2.00 m3
Factor de llenado 0.92
Densidad de Material 1.8 TMS/m3
Esponjamiento 12.50%
Eficiencia de operación 0.92
Rendimiento 525 TMS/h
Fuente: Elaboración propia.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 36


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Tabla 6.5. Características Técnicas de la Excavadora Hidráulica 329DL


Ítem Capacidad/Medición Unidad
Tipo/Modelo Caterpillar 336DL
Potencia Neta 268 Hp
Profundidad Excavación (vertical) 3,5 M
Largo (embarque) 11200 mm
Ancho 3390 mm
Alto 3140 mm
Peso operativo 36151 Kg
Brazo 2.55 m
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.6. Descripción Operativa del Cargador Frontal L 150 G


Equipo Tractor
Tipo/Modelo Volvo L150G
Máxima producción 466.66 m3/h
Ciclo Por Pase (Corte + Maniobras + Demoras) 1.36 min
Capacidad Empuje por Ciclo 11.63 m3
Coeficiente de Hoja 0.9
Densidad de Material 1.8 TMS/m3
Esponjamiento 12.50%
Eficiencia de operación 0.91
Rendimiento 839.99 TMS/h
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.7. Características Técnicas del Cargador Frontal L150G


Ítem Capacidad/Medición Unidad
Tipo/Modelo Volvo L 150G
Potencia Neta 310 Hp
Profundidad Excavación 0.575 M
(vertical)
Largo (embarque) 7.872 mm
Ancho (Sin cucharon) 3.057 mm
Alto 3.448 mm
Peso operativo 38488 Kg
Riper (Altura de Garra) 0.78 m
Fuente: Elaboración propia.

6.2.3. Acarreo y Transporte

El acarreo del material se realiza después de una selección del material,


debido a la presencia de rocas, las cuales son separadas y apiladas. En el
caso que la extracción se realice con excavadora, este mismo equipo realiza
el carguío del material en los volquetes, los cuales transportarán el mineral a la
tolva de la Planta Gravimétrica, donde será seleccionado y clasificado.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 37


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

En el caso que la extracción se realice con cargador frontal, se usa el mismo


para que el material sea cargado y transportado por medio de volquetes
hasta la boca de la tolva de las Plantas Gravimétricas.

Tabla 6.8. Descripción Operativa de los volquetes


Equipo Cargador frontal Unidad
Tipo Volvo
Capacidad Nominal de Tolva 15 m3
Factor de llenado 0.89 L
Densidad 1,84 Tm/m3
Esponjamiento 12.50 %
Número de viajes por hora 2a3
Rendimiento 250 Tm/hr
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6.9. Características Técnicas de los volquetes


Ítem Capacidad/Medición Unidad
Potencia Neta 262 HP
Largo 9194 Mm
Ancho 3017 Mm
Alto 3600 Mm
Peso operativo 23500 Kg
Fuente: Elaboración propia.

También se emplean plantas gravimétricas, plantas de lavado del mineral.

Tabla 6.10. Relación de Equipos y maquinarias

Cantidad Descripción Marca Modelo Capacidad Aplicación

4 Cargador Frontal Volvo L 150G 3.5 m3 Limpieza


2 Excavadoras Caterpillar 336 DL 3.1 m3 Minado

09 Volquetes Volvo FMX 15 m3 Transporte

Planta de
Clasificación
2 Concentración - Portátil 100 m3/hr
y lavado
Gravimétrica
Bombeo de
8 Bomba de agua - Portátil 12 lt/seg agua
industrial
Fuente: Elaboración propia.

Las plantas gravimétricas móviles se encargan de lavar y clasificar el mineral


desde la tolva hacia los canales de clasificación secundaria, ubicadas en la
parte inferior, donde finalmente concentrara el oro por su propia densidad.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 38


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

7. DISEÑO DEL TAJO

6.1 Parámetros de diseño general

6.1.1 Resumen de parámetros

El diseño y las características geométricas del tajo Oro Sur” cumplen con los
parámetros establecidos según la normatividad peruana vigente, DS N° 024-
2016 EM, y su modificatoria DS N° 023-2017-EM en su capítulo II Estándares de
las Operaciones Mineras a Cielo abierto.

Tabla 7.1. Parámetros de Diseño de Banco de Operaciones.


Parámetros Dimensiones Unidades
Ancho de Berma 6 m.
Altura de Banco 10 m.
Ancho de Rampa 12.5 m.
Angulo de Talud Final 41 - 44 grados
Angulo de Talud 62 grados
Fuente: Elaboración propia.

6.1.2 Ancho de Berma

El ancho de berma ha sido determinado en 6 m, este valor cumple con todas


las necesidades estructurales de estabilidad, así mismo las bermas se utilizan
como áreas de protección, para detener y almacenar los materiales que
pueden desprenderse de los frentes de los bancos superiores, y también como
plataforma de seguridad para estabilizar los taludes.

6.1.3 Altura de Banco

La altura de los bancos ha sido diseñados y dimensionados tomando en


consideración las características geomecánicas y geotécnicas de la zona de
explotación, además de considerar las características geométricas del
depósito.

Se debe indicar que el diseño del banco debe permitir extraer la máxima
cantidad de material económico cumpliendo con las normas de seguridad
establecidas y para el presente estudio se ha considerado una altura de
banco de 10 m.

7.1.1. Ángulo de Talud

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 39


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

El ángulo de talud promedio determinado es de 62°, este ángulo es la


pendiente más elevada que permite la resistencia del terreno, manteniendo
unas condiciones adecuadas de estabilidad, dando seguridad a la operación
que se realiza en el interior de la cantera, y permitiendo extraer la mayor
cantidad de material económico.

7.1.2. Rampas

Las rampas son las vías por las cuales se realiza el transporte habitual de
materiales dentro de la explotación y hacia fuera del tajo, además de servir de
ingreso de camionetas y de diferentes equipos de mantenimiento, para este
estudio se ha considerado un ancho de rampa de 12.5 m, de doble carril.

La gradiente de la rampa está comprendida entre el 10 y 12%, la pendiente


cumple con lo estipulado en el D.S. 024-2016 EM, y su Modificatoria D.S. 023-
2017-EM lo que permite que los equipos y vehículos circulen de manera
corriente, efectiva y segura en la cantera.

7.2. Criterios operacionales

7.2.1. Altura de Banco de Operación

La altura de bancos de operación se establece, en general a partir de las


dimensiones del alcance de los equipos (las excavadoras) y de las
características del macizo rocoso, también teniendo consideración la dilución
durante la extracción.

Ventajas de selección de alturas pequeñas:


• Mejores condiciones de seguridad para el personal y la maquinaria, pues
el alcance de las máquinas permite un mejor saneo y limpieza de los
frentes cuando sea necesario.
• Mayor rapidez en la ejecución de rampas de acceso entre bancos.
• Menores niveles de vibraciones de onda aérea, al ser las cargas
operantes más pequeñas.
• Mejores condiciones para la restauración y tratamiento de los taludes
finales.

La selección de la altura de bancos es el resultado de un análisis técnico-


económico, apoyado en estudios geológicos y geotécnicos que incluyen el
aspecto de seguridad de las operaciones.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 40


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Como orientación, en las canteras se suele ir a una altura de banco próxima al


límite permitido.

7.2.2. Ancho mínimo de minado

El ancho mínimo de minado o ancho de berma de trabajo es de 20 m como


mínimo, dependiendo de la estabilidad de talud minado y para un buen
desplazamiento del equipo de corte y arrastre. La longitud de los bancos está
delimitada por el diseño planteado.

7.2.3. Inclinación de Bancos Operativos

La inclinación de los bancos operativos se establece a partir de las


características de los equipos de corte y carguío (excavadora). El ángulo del
banco de operación será de 75° a 80°, y el tiempo de permanencia está
regido al periodo de abandono del talud.

7.2.4. Altura de Muro de Seguridad

El ancho de muro de seguridad está en función a los ¾ de altura del


neumático del vehículo más grande que circula por las vías de acceso, con
esto tomamos en cuenta al volquete que tiene una llanta 1.146 m con lo que
nos da una altura de 0.8 m y una base aproximada de 1.2 m.

7.2.5. Diseño de Rampas de Operación

Las rampas son los caminos por las cuales se realiza el transporte habitual de
materiales dentro de la explotación, es decir, por los que circulan las unidades
de acarreo.

El ancho de la rampa de acceso y salida de los bancos de operaciones


proyectan para una sola vía en 7.0 m y de doble vía en 12.5 m como mínimo,
con una gradiente en el orden no mayor del 12%. La referida pendiente
permite una fácil maniobrabilidad.

7.3. Sustento de los parámetros geométricos de diseño

Los cálculos que sustentan los parámetros geométricos de diseño tomamos en


cuenta son el tonelaje de producción establecido y el dimensionamiento y
capacidad del equipo a seleccionar para excavación y carguío.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 41


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Tabla 7.2. Parámetros de Diseño de Banco de Operaciones.


PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE OPERACIÓN DEL TAJO
ÍTEM DESCRIPCIÓN DIMENSIONES UNIDADES SUSTENTACIÓN
Profundidad de
excavación máxima de
pared vertical 3,777mm.
Altura de Banco 10 (Especificaciones de
1 m.
de Operación (hasta 20 op.) excavadora hidráulica
con pluma de
excavación de gran
volumen).
Profundidad de
excavación máxima de
Talud de Banco
pared vertical 3,777mm.
de Operación
62° final (Especificaciones de
2 (ángulo de grados
(75°-80° op.) excavadora hidráulica
inclinación del
con pluma de
banco).
excavación de gran
volumen).
Se tomará en cuenta,
durante la etapa de
extracción, lo normado
Gradientes y en el Art. 262 inciso h)
3 12% máx. porcentaje
ancho de rampas del D.S 023-2017-EM: "las
gradientes de las
trampas no sean
mayores al 12%.
Tabla 304.02 ancho de
Bermas, Manual de
Diseño Geométrico de
Ancho mínimo de Carreteras (DG-2001)
4 6 m.
Berma pág. 69. Tercera clase,
orografía tipo 3, < 30
KPH.

Art. 228c. del D.S 024-


2016-EM: 2 veces el
Un ancho del vehículo más
7.0 m.
sentido ancho (vía de un
Ancho sentido), 3 veces el
Mínimo ancho del vehículo más
5
de Vías ancho (vía de doble
(AMV) sentido). Ancho del
Doble vehículo (AC) 2,496 mm
12.5 m.
sentido (Especificaciones
técnicas de un volquete
15m3).

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 42


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE OPERACIÓN DEL TAJO


ÍTEM DESCRIPCIÓN DIMENSIONES UNIDADES SUSTENTACIÓN
Art. 228e. del D.S 024-
2016-EM: no será menor
de 3/4 partes de la
altura de la llanta más
Altura 0.8 m. grande. Altura llanta
12.00R20: 1,146mm.
(Características llanta
Muro de 12.00R20)
6
Seguridad (Especificaciones
técnicas volquete
15m3). El material a
Ancho utilizar es el mismo
1.2 m. material desprendido
(AMS)
del banco (hormigón)
cuyo ángulo de reposo
es de 53°).
Se calcula en función a
las características de los
equipos a utilizar en la
Ancho mínimo de operación de corte y
7 20 m.
minado carguío, permitiendo el
movimiento seguro de
los equipos durante la
operación.
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1 Cálculo del Ancho Mínimo de Minado

El ancho mínimo de minado (de la plataforma de trabajo), se determina por la


suma de espacios necesarios para el movimiento de las maquinarias que
trabajan simultáneamente durante el corte y carguío del material, permitiendo
una operación segura.

En nuestro caso, el ancho mínimo de operación está definido por el espacio


necesario para la operación segura de la excavadora hidráulica con pluma
de excavación de gran volumen en su modalidad de corte y carguío sobre el
volquete de 15 m3, considerando que el mínimo se debe dejar en el banco de
corte el espacio para el acceso en ese nivel más el radio de giro de la
contrapesa de la excavadora.

El diseño del ancho mínimo de acceso (DA) está dado por:


𝑫𝑨 = 𝑴𝑺 + 𝑨𝑽 + 𝑩𝑺
Donde:
DA = Diseño de ancho mínimo de vía, a calcular.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 43


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

MS = 1.20 m (Ancho de muro de seguridad).


AV = 5.0 m (Ancho de seguridad de un equipo de transporte (2 AC).
AC = 2.5 m (Ancho del volquete de 15 m3).
BS = 0.8 m (Ancho mínimo de cresta a muro de seguridad).

El sustento de los valores anteriores se encuentra en el cuadro de parámetros


geométricos de operación del tajo (ver página anterior), entonces:

Ancho Mínimo de Acceso (DA) = 1.20m + 5m + 0.5m

Ancho Mínimo de Acceso (DA) = 7.00m

El cálculo del Ancho Mínimo de Banco de Operación estaría dado por la


siguiente fórmula, que está en función a los parámetros geométricos de los
equipos y del diseño del acceso:

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 = 𝟒 𝒙 𝑹𝑮𝑪 + 𝑫𝑨 − 𝑴𝑺


Donde:
RGc = 3.5 m Radio de Giro de la parte posterior (contrapesa) de la
excavadora.
DA = 7.0 m, Ancho Mínimo de Vía.
MS = 1.20 m, Ancho de Muro de Seguridad.

Los valores geométricos del RGc de la excavadora se encuentran en su hoja


técnica.

𝑨𝒏𝒉𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 = 𝟒 𝒙 𝟑. 𝟓𝒎 + 𝟔. 𝟕𝒎 – 𝟏. 𝟐𝒎

𝑨𝒏𝒉𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 = 𝟐𝟎 𝒎

Para un mayor detalle del criterio de diseño de las plataformas de operación


ver el plano PMA-MOS-015.- Diseño de la rampa y el PMA-MOS-016.-
Parámetros operacionales.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 44


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1 Fases de explotación

Las fases de explotación indican el orden y la secuencia de extracción del


material económico, la explotación del tajo este oro sur ha sido dividida en
dos fases, la secuencia de explotación se ha diseñado para que sea
secuencial, en el orden que se describe en el Anexo 05 - Cronograma de
Ejecución de Actividades.

Tabla 8.1. Material económico por fases (m3)


N° FASES VOLUMEN (m3)
1 Fase 1 640,134.53
2 Fase 2 846,720.83
1,486,855.36
Fuente: Elaboración propia.

Figura 8.1. Vista planta de fases a ser minados

Fuente: Elaboración propia.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 45


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

8.1. Cronograma detallado de producción – periodo 2020

El cronograma de producción del tajo este oro sur para el periodo 2020 esta expresado en volumen y comprende el material
económico a ser minado más el desmonte generado mes a mes y se encuentra detallado en el siguiente cuadro:

Tabla 8.2. Cronograma de producción total periodo 2020 (m3)


SOURCE (All)

Sum of
Destination
Volume Years Month
Yr01 Grand Total
PHASES LEVELS M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
PH01 4565 1,402 1,402
4555 32,101 32,101
4545 86,497 75,152 161,649
4535 106,655 105,486 212,141
4525 14,514 131,862 146,376
4515 14,648 71,818 86,466
PH01 Total 120,000 75,152 106,655 120,000 131,862 14,648 71,818 640,135
PH02 4555 44,848 13,345 58,193
4545 120,000 105,352 225,352
4535 48,182 150,351 198,533
4525 120,000 53,259 173,259
4515 66,741
63,025 129,766
4510 61,617 61,617
Grand Total 120,000 120,000 120,000 120,000 131,862 120,000 120,000 120,000 150,351 120,000 120,000 124,643 1,486,855

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 46


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Tabla 8.3. Secuencia de minado mineral desmonte – periodo 2020

PHASES (All)

Sum of
Destination
Volume Years Month
Yr01 Grand Total
Types M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Mineral 120,000 120,000 108,302 99,584 51,500 120,000 117,683 99,711 122,482 7,081 37,573 53,249 1,057,165
Desmonte 0 0 11,698 20,416 80,362 0 2,317 20,289 27,869 112,919 82,427 71,393 429,690
Grand Total 120,000 120,000 120,000 120,000 131,862 120,000 120,000 120,000 150,351 120,000 120,000 124,643 1,486,855

Tabla 8.4. Secuencia de minado por tipo de estrato – periodo 2020

PHASES (All)

Sum of
Destination
Volume Years Month
Yr01 Grand Total
Estratos M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
SP 120,000 120,000 99,348 85,060 120,000 105,352 39,251 122,482 811,493
CL1 11,698 20,416 80,362 2,038 18,925 27,869 112,919 63,663 12,792 350,681
SP-SM2 8,954 14,524 51,500 12,331 60,460 7,081 37,573 53,249 245,672
CL2 278 1,365 18,765 58,601 79,009
Grand Total 120,000 120,000 120,000 120,000 131,862 120,000 120,000 120,000 150,351 120,000 120,000 124,643 1,486,855

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 47


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Tabla 8.5. Cronograma de producción mineral - desmonte periodo 2020 (m3)

Phases PH01

Sum of Volume Years Month


Grand
Yr01 Total
Types M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Mineral 119,894 119,561 120,382 122,486 120,001 118,927 118,504 95,162 16,749 30,314 39,584 76,717 1,098,278
Dump 0 0 1,004 1,496 24,838 103,249 89,370 80,420 43,290 343,667
Grand Total 119,894 119,561 120,382 122,486 120,001 119,930 120,000 120,000 119,998 119,684 120,004 120,007 1,441,946

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 48


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

9. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TAJO

9.1. Generalidades

Para la ejecución del Estudio Geotécnico, se llevó a cabo un programa de


investigaciones geotécnicas de campo con la finalidad de evaluar las
características y propiedades de la cantera. Para la ejecución de las
investigaciones se han realizado excavaciones de calicatas, así mismo se
tomaron muestras representativas de la cantera para llevar a cabo las pruebas
de laboratorio y determinar los parámetros geotécnicos de resistencia. Los
ensayos de laboratorio y los resultados de los análisis de estabilidad de taludes
se pueden ver a detalle en el Anexo 01 - Estudio Geotécnico.

9.2. Resultados del Análisis de Estabilidad de taludes de los tajos

Los resultados del análisis de estabilidad se presentan en el siguiente cuadro y


pueden verse a detalle en Anexo 01 - Estudio Geotécnico, donde se muestra
los resultados del análisis de estabilidad de taludes, considerando la condición
proyectada para la sección del talud de los tajos. Para la estabilidad de estos
tajos se trazaron 6 secciones cuyo análisis se muestra a continuación

Tabla 9.1. Resultados del Análisis de Estabilidad de Taludes


FACTOR DE SEGURIDAD FACTOR DE SEGURIDAD
SECCIÓN DE
ESTÁTICO SEUDOESTÁTICO
ANÁLISIS
MÍNIMO OBTENIDO MÍNIMO OBTENIDO
Sección A - A’ 1.5
ACEPTADO 1.615 1.0
ACEPTADO 1.220
Sección B - B’ 1.5 1.502 1.0 1.025
Sección C - C’ 1.5 1.443 1.0 1.168
Sección D - D’ 1.5 1.516 1.0 1.165
Sección E - E’ 1.5 1.596 1.0 1.089
Sección F - F’ 1.5 1.499 1.0 1.100
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del análisis de la estabilidad indican que, para la condición


estática de fuerzas gravitacionales, el factor de seguridad para las fallas
profundas del tajo cumple con los criterios establecidos (factor de seguridad
mayor o igual a 1.5). Bajo condición seudoestática, el factor de la seguridad
está por encima de la unidad (factor de seguridad mayor o igual a 1.0), lo cual
indica que no existirá potencial alguno para generarse deformaciones
permanentes.
Comparando con el límite de factores permisibles tanto estático (mínimo: 1.5) y
seudoestático (mínimo: 1.0), se determina que los tajos de oro sur son estables.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 49


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

10. DISEÑO DEL BOTADERO DE DESMONTE

10.1. Generalidades

El proyecto minero oro sur cuenta con dos depósitos o botaderos temporales
de desmonte, seis posas de relave y un depósito de top soil:

Depósito de desmonte lavado. Con un volumen de 1 000 000 m3, se encuentra


ubicado al noroeste del área de minado, el área que ocupa el botadero se
explotará en las últimas etapas del proyecto, garantizando la permanencia del
mismo hasta el final. El botadero tiene un área de 46,643.5 m2 y 40 m de altura
máxima; siendo de carácter temporal porque con ese material se efectuará el
cierre de mina. Se ha determinado un talud de 37º de ángulo de reposo para
estabilizar los taludes.

Posa de relave. Con un volumen de 164,417.0 m3, se ubicar al sureste del área
de minado, el área que ocupa el botadero se explotará en las últimas etapas
del proyecto, garantizando la permanencia del mismo hasta el final. Las pozas
tienen una longitud promedio de 450 m de largo por 5200 m de ancho y una
superficie de 47,614 m2 y 12 m. de profundidad máxima; siendo de carácter
temporal. Se ha determinado un talud de 45º de reposo para estabilizar los
muros o diques conformado por gravas y arenas, que proceden del chute
(material grueso, tamizado).

Cancha de acumulación de top soil. Con un volumen de 834,210 m3, que se


ubicará al este del área de minado, al norte de la poza de relaves. Este
botadero tendrá un área de 41,710.5 m2 y 0.20 m de altura máxima; siendo de
carácter temporal porque con ese material se efectuará el cierre de mina, en
la parte superficial, para luego revegetarla. Se ha determinado un ángulo de
45º de reposo para estabilizar los taludes de este depósito.

En el Anexo 02 - Diseño de Botaderos del presente plan de minado, se


presenta el diseño detallado de estos tres depósitos así mismo se exponen
detalles de dimensiones, volúmenes y taludes; así como de la protección de
las mismos con canales de coronación, para evitar que las aguas de lluvia
invadan las áreas de acumulación.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 50


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

11. SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

11.1. Almacén de sustancias peligrosas

a. Depósito Temporal de Residuos Industriales y Peligrosos

Este depósito estará dividido, con la finalidad de almacenar por separado los
residuos peligrosos y no peligrosos que se generán por las actividades del
proyecto.

Los residuos peligrosos como trapos impregnados con combustible, grasas y


lubricantes (que accidentalmente pueden generarse, en algún momento),
serán acondicionados temporalmente en forma segura ambientalmente en el
depósito temporal de residuos peligrosos para posteriormente disponerlas con
una EPS-RS (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos). Los residuos
industriales, inertes como son los plásticos, vidrios, latas, maderas, papel,
materiales embalaje, envolventes de alimentos, chatarras, entre otros,
deberán almacenarse en cilindros debidamente identificados mediante el
código de colores para su disposición por una EPS-RS.

El depósito temporal cuenta con su respectivo letrero. El área del depósito es


de 6.0 m x 4.0 m (24 m2).

b. Almacén de Combustibles

El almacén de combustibles está constituido por una cubeta debidamente


impermeabilizada, techado y cercado. La cubeta de almacenamiento del
combustible tiene una capacidad del 110% con referencia a su capacidad
almacenada para contener en un evento de derrame, teniendo a disposición
las hojas de seguridad MSDS.

En el caso se produzca algún derrame de aceites y/o combustible se secará el


derrame con paños absorbentes y se juntará en un cilindro de residuos
peligrosos herméticamente sellado y almacenados temporalmente en el
depósito de residuos peligrosos, y entregados a una EPS – RS autorizada por la
DIGESA. El manejo de estos residuos sólidos peligrosos podrían ser aceites
residuales, grasas de desecho, waipes impregnados con aceites, filtros de
aceites.

El transporte del combustible, está a cargo una empresa de servicios de


transporte de materiales peligrosos, registrada, autorizada y habilitada por el

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 51


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la cual cumple con todas


las medidas de seguridad, establecido por el Reglamento de la Ley N° 28256,
Ley que regula Transporte Terrestre de Materiales y/o residuos Peligrosos.

11.1.1. Objetivo

Identificar el peligro de las sustancias peligrosas a través de etiquetas para que


el trabajador se identifique con dicha información. Asimismo, en caso suceda
un accidente actuar en base al plan de respuesta de emergencia para evitar
riesgos potenciales que afecten a la salud, seguridad y ambiente de trabajo.

11.1.2. Ubicación

El almacenamiento de sustancias peligrosas está ubicado dentro del área


efectiva del proyecto, y limitado por los siguientes vértices.

Tabla 11.1. Ubicación de almacén de sustancias peligrosas


COORDENADAS WGS 84, ÁRE
ZONA 18 ALTITUD
ÍTEM CÓDIGO COMPONENTE A
(msnm)
ESTE NORTE (m2)

01 MOS_INF_10 Grifo 436442 8379278 4556 479


Deposito temporal de
02 MOS-INF-12 436269 8379446 45623 3200
residuos industriales

11.1.3. Criterios de diseño

Están diseñados para el objetivo, tales como disponer del sistema de seguridad
para control de derrame, conforme al diseño establecido dentro del proyecto,
bajo las especificaciones y parámetros establecidos para preservación de la
Salud y el Medio ambiente. Para un mayor detalle de la ubicación del
depósito de residuos peligrosos y no peligrosos ver plano PMA-MOS-019.-
Diseño detallado del almacén de sustancias peligrosas.

11.1.4. Infraestructura

Ambos almacenes están instalados de material prefabricado, donde se


deposita los materiales, equipos, insumos que requiere las actividades de
explotación. Los hidrocarburos y lubricantes son ubicados en el almacén de
combustible, que será dividido para almacenar estos materiales en forma
independiente y adecuadamente.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 52


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

El almacén de combustibles está constituido por una cubeta debidamente


impermeabilizada, techado y cercado. La cubeta de almacenamiento del
combustible tendrá una capacidad del 110% con referencia a su capacidad
almacenada para contener en un evento de derrame, teniendo a disposición
las hojas de seguridad MSDS.

11.1.5. Medidas de Seguridad y Manejo de Contingencias

De acuerdo al D.S. 024-2016-EM; Artículos del 332-337, Subcapítulo I.- Etiquetas


y hojas de Datos de Seguridad de Sustancias y Materiales HDSM (MSDS),
Capítulo IX.- Control de Sustancias Peligrosas, Título Cuarto. - Gestión de las
Operaciones Mineras; y, Artículos 399 - 401, Capítulo IX.- Manejos de residuos,
Título Quinto. - Gestión de Servicios y Actividades Conexas; y, a la Ley N°27314.-
Ley General de Residuos Sólidos. Se tiene que como principales medidas de
Seguridad y manejo de contingencias se cuenta con las siguientes:

• Se contará con un listado de Hojas MSDS (Hojas de Seguridad de


Materiales) general y las que requiere cada área.
• Identificación de las áreas para el almacenamiento de las
sustancias, de acuerdo al estándar de Código de Colores y Señales.
• Poseer un Listado base de sustancias utilizadas en operaciones
dentro de la unidad consideradas de Alto Riesgo Potencial para el
colaborador.
• Proveer a los colaboradores los EPP’s adecuados para la
manipulación de las sustancias peligrosas.
• Poseer en puntos estratégicos botiquines con antídotos necesarios
para neutralizar los efectos de las sustancias peligrosas.
• Capacitar al personal en la manipulación de sustancias peligrosas,
las medidas de protección que deben de considerar y la Respuesta
ante una Emergencia por derrames o fugas.
• Tener un programa de inspecciones de los Kits de antídotos en las
áreas usuarias.
En el caso se produzca algún derrame de aceites y/o combustible se secará el
derrame con paños absorbentes y se juntará en un cilindro de residuos
peligrosos herméticamente sellado y almacenados temporalmente en el
depósito de residuos peligrosos, y entregados a una EPS – RS autorizada por la
DIGESA. El manejo de estos residuos sólidos peligrosos podrían ser aceites
residuales, grasas de desecho, waipes impregnados con aceites, filtros de

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 53


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

aceites. Medida preventiva: Supervisar el estado físico del motor de los


vehículos de transporte, a fin de evitar fugas de combustible.

11.1.6. Plan de respuesta para emergencias

En el caso se produzca algún derrame de aceites y/o combustible se secará el


derrame con paños absorbentes y se juntará en un cilindro de residuos
peligrosos herméticamente sellado y almacenados temporalmente en el
depósito de residuos peligrosos, y entregados a una EPS – RS autorizada por la
DIGESA. El manejo de estos residuos sólidos peligrosos podrían ser aceites
residuales, grasas de desecho, waipes impregnados con aceites, filtros de
aceites. Medida preventiva: Supervisar el estado físico del motor de los
vehículos de transporte, a fin de evitar fugas de combustible.

11.2. Subestaciones Eléctricas

11.2.1. Objetivo

Cumplir con las normas establecidas en el Código Nacional de Electricidad, en


la Norma Técnica “Uso de la Electricidad en Minas”, aprobada por Resolución
Ministerial N° 308-2001-EM/VME, y en el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad aprobado por Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-
DM, sus modificaciones y aquellas normas que los sustituyan, así como las
demás disposiciones legales vigentes.

Se habilito un generador eléctrico el cual suministrara energía eléctrica al


Proyecto minero oro sur tendrá una potencia de 160 Kw-h y trabajara con una
tensión de 440 voltios.

Se encuentra protegido contra la humedad, polvo, agua corrosiva, roedores y


del ingreso de personas no autorizadas, identificadas a través del estándar de
código de colores y señales.

11.2.2. Criterios de diseño

En cumplimiento con las normas establecidas en el Código Nacional de


Electricidad, sus modificatorias o normas complementarias y de la Norma
Técnica “Uso de la Electricidad en Minas” aprobada por RM N° 308-2001-
EM/VME, para ello debe estar protegidas para casos de sobre-carga, fallas a
tierra, corto circuito y baja tensión, mediante fusibles o interruptores de circuito

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 54


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

del tipo y capacidad correcta, impidiendo su involuntaria energización. Para


un mayor detalle ver plano PMA-MOS-020.- Diseño detallado de la sub
estación eléctrica.

11.2.3. Ubicación

El generador eléctrico está ubicado dentro del área efectiva del proyecto, y
limitado por los siguientes vértices:

Tabla 11.2. Ubicación de la casa fuerza


Coordenadas WGS 84,
ZONA 18 Altitud Área
Ítem Código Componente
(msnm) (m2)
Este Norte
01 MOS-INF-09 Casa Fuerza 436442 8379109 4564 81

11.2.4. Dimensiones del grupo electrógeno

El generador eléctrico consta de un motor y un dinamo y tiene de ancho 1 m y


de altura 2.08 m. además está aislado por una cerca perimétrica de 3.0 m
largo y 3.0 de ancho.

11.2.5. Programa de mantenimiento

Se realizan los trabajos de mantenimiento referidos al conjunto de acciones


oportunas y permanentes para prever y asegurar su funcionamiento normal.

Se considerará un programa de mantenimiento, teniendo en cuenta lo


siguiente:

a. Mantenimiento preventivo

Comprende la inspección, control, conservación y restauración con la


finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos, tratando de evitar fallas.
este mantenimiento se realiza con una frecuencia que depende de cada
equipo.

b. mantenimiento correctivo

Se aplica para la reparación de equipos, máquinas u otros con fallas; es decir


este mantenimiento se realiza cuando se detecta la falla.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 55


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

c. Mantenimiento predictivo

Aplicado para el seguimiento del desgaste de una o más piezas o


componentes de equipos prioritarios, a través de análisis de síntomas, o
estimación hecha por evaluación estadística, tratando de extrapolar el
comportamiento de esas piezas o componentes y determinar el momento
exacto de cambio.

11.2.6. Medidas de Seguridad y Manejo de Contingencias

• Deben estar protegidos contra la humedad, polvo, agua corrosiva,


roedores y del ingreso de personas no autorizadas, identificadas a través
del estándar de código de colores y señales.
• Sistema de bloqueo y etiquetado, lock out y tag out respectivamente.
• Plan de Respuestas y Preparación ante contingencias.
• Toda subestación debe estar puesta a tierra mediante un electrodo o
sistema de puesta a tierra de subestación, que debe cumplir con los
requerimientos de la Regla 190-304 o sus Subreglas correspondientes del
CNE.
• Se deben conectar a tierra las partes metálicas expuestas y los cercos
metálicos perimetrales que formen parte de la subestación.
• A los equipos y conductores de suministro eléctrico, así como a las
disposiciones estructurales asociadas a las subestaciones; el acceso lo
tienen sólo el personal autorizado.
• Los cercos o paredes, que son instalados como barreras para el personal
no autorizado, deberán colocarse de tal manera que las partes
expuestas con tensión se encuentren fuera de la zona de distancia de
seguridad (CEN 110.A.2.).
• Todas las salas y espacios en donde se encuentra instalado el equipo de
suministro eléctrico deberán estar libres de materiales inflamables, polvo y
humo y no serán utilizados para fabricación o almacenamiento, a
excepción de las partes menores esenciales para el mantenimiento del
equipo instalado.

10.1 Almacén

El almacén general se encuentra instalado de material prefabricado de 5 m x


5 m, donde se deposita los materiales, equipos, insumos que requiere las
actividades de explotación. Los hidrocarburos y lubricantes serán ubicados en
el almacén de combustible, que será dividido para almacenar estos materiales
en forma independiente y adecuadamente.

Para ver el plano y la distribución del almacén ver plano PMA-MOS-021.-


Diseño de almacén general.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 56


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

12. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

12.1. Generalidades

El titular minero cumplirá las normas que contienen la Ley General del
Ambiente Ley Nº 28611, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para
las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y
Almacenamiento Minero y el de Seguridad e Higiene Minera estableciendo un
Programa de Seguridad e Higiene y Salud Ocupacional, a fin de proteger la
salud humana y del medio ambiente, así como prevenir los incidentes /
accidentes en el desarrollo de la actividad minera.

El plan de seguridad y salud ocupacional tiene por objeto proveer a los


trabajadores de un ambiente seguro y saludable, minimizando los daños a las
personas, la propiedad, el medio ambiente y las pérdidas en la operación
cumpliendo con los límites de ruido ocupacional establecidos por la NIOSH
(Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional) y las regulaciones
establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por
D.S. Nº 024-2016-EM y su modificatoria el D.S.023-2017-EM.

Dentro de las principales obligaciones que el titular deberá cumplir, podemos


mencionar, entre otras, las siguientes:
• Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico y mental de los
trabajadores.
• Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos con motivo de sus ocupaciones.
• Ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada y acuerdo a
las aptitudes físicas y psicológicas.
• Evitar el desmejoramiento de la salud causada por las condiciones de
trabajo.

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, incluirá el desarrollo y control de los


siguientes temas:
• Condiciones de Seguridad
• Instalaciones mecánicas
• Materiales inflamables
• Materiales peligrosos
• Agentes físicos, químicos y biológicos
• Instalaciones auxiliares
• Prevención de los accidentes de trabajo
• Bienestar y Salud ocupacional,
• Capacitación del personal, etc.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 57


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

12.2. Programa de capacitación al personal

La unidad minera contara con programas de capacitación en salud y


seguridad con aplicación a todo el personal de la empresa. Como mínimo, el
personal recibirá charlas de instrucción, capacitación en procedimientos
seguros de trabajo, uso de equipo de protección personal y respuesta a
emergencias, como medidas específicas se proponen las siguientes:

a) Las áreas de operación tendrán avisos carteles indicando la


obligatoriedad de uso de equipos de protección personal (EPP)
específicos donde se requiera.
b) Uso obligatorio de EPP en áreas de trabajo.
c) Solo podrán ingresar a la zona de trabajo, personal debidamente
autorizado por el departamento de seguridad.
d) Generar las condiciones necesarias para la existencia de un ambiente de
trabajo seguro y saludable, mediante la implementación de un Sistema
Integrado de Gestión de Riesgos – SIGER.
e) Cumplir con la Legislación Peruana aplicable y con otras exigencias que
la organización suscriba, referentes a Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
f) Promover la Mejora Continua en sus actividades productivas y Sistemas
de Gestión incorporando los avances tecnológicos.
g) Prevenir y controlar cualquier impacto que pudiera afectar la Seguridad,
Salud y Ambiente.
h) De acuerdo al Artículo 51º del D.S.-024 2016-EM- Los titulares mineros en
cumplimiento del Artículo 215º de la Ley deben desarrollar Programas de
Capacitación integral permanente en forma diaria, semanal, mensual y
anual, dando énfasis a la capacitación técnica y la seguridad, con un
enfoque sobre el desarrollo de las habilidades, destrezas y el
comportamiento. Estos programas se desarrollarán teniendo en cuenta
las siguientes disposiciones:

• Cuando ingresa un trabajador nuevo a la empresa, recibirá la siguiente


capacitación:

❖ Inducción u orientación general no menor de 8 horas, durante (02) días,


de acuerdo al Anexo Nº 04.
❖ En caso de las visitas, se deberá realizar una inducción general no menor
a una (01) hora.
❖ La capacitación en el área de trabajo consistirá en el aprendizaje teórico
– práctico. Esta capacitación en ningún caso podrá ser menor de ocho
(08) horas diarias durante cuatro (04) días, en tareas mineras, según el
Anexo Nº 05. Luego de concluir estas etapas, se emitirá una constancia
en la que se consigne que el trabajador ha sido evaluado y es apto para
ocupar el puesto que se le asigne.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 58


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

❖ Efectuada la capacitación antes mencionada, los trabajadores deberán


obtener una certificación de calificación de competencia, la misma que
será otorgada dentro de los (06) meses de experiencia acumulada en el
puesto de trabajo asignado.
• Cuando los trabajadores sean transferidos internamente deberán recibir
instrucción adecuada antes de ejecutar el trabajo o tarea siguiendo lo
estipulado líneas arriba sobre capacitación.
• Cuando un trabajador con certificado de calificación cambie de una
empresa a otra, o de una unidad de producción a otra de la misma
empresa recibirá, en la nueva empresa o en la nueva unidad de
producción a la que es transferido, una capacitación de inducción de
(08) horas de acuerdo al Anexo Nº 04.
• Cuando se introducen nuevos métodos de trabajo, materiales, máquinas
o equipo, a todas las personas involucradas en su utilización, deberá
impartírseles instrucción adecuada, mediante cursos de información
pertinentes, sobre las exigencias en materia de seguridad del trabajo que
resultan de los cambios técnicos y sobre las medidas necesarias para
hacer frente a todo riesgo.
• Capacitar a los trabajadores que tengan que realizar tareas que
requieran permiso de trabajo, tales como: trabajos en caliente, espacios
confinados, trabajos en altura y otros.
• No se permitirá la asignación de un trabajo/tarea a ningún trabajador
que no haya recibido capacitación previamente.

Ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional / Plan Anual de


Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 / Programa de capacitación al personal.

12.3. Comité de Seguridad

En cumplimiento a los artículos 29 al 33 de la Ley 29783 Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo y artículo 60, 61, 62 y 63 de la modificatoria del Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. 023-2017-EM, el Comité de Seguridad
y Salud Ocupacional estará constituido en forma paritaria por representantes
de la empresa a cargo de la Cooperativa Minera Oro Sur y representantes de
los trabajadores. Este Comité es el ente encargado de implementar, evaluar y
aprobar las actividades del presente Programa. Sus funciones estarán de
acuerdo a lo establecido en el artículo 63° del D.S. 023-2017-EM.

12.4. Herramientas de Seguridad

12.4.1. Reglamento Interno de Seguridad

• Dar prioridad a la promoción de la seguridad, protección de la salud y


del ambiente.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 59


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

• Cumplir con todas las leyes, regulaciones y normas aplicables relativas a


la salud ocupacional, seguridad y el ambiente.
• Desarrollar, ejecutar y mantener prácticas y procedimientos de trabajos
seguros capacitando al trabajador para ello.
• Responsabilizar a cada trabajador, dentro de los límites de su control, a
mantener eficazmente las condiciones de trabajo seguras y saludables, al
cumplimiento de todas las regulaciones y procedimientos prácticos de
seguridad, salud ocupacional y del ambiente para un desempeño
eficiente.

Para esto tienen que cumplir con lo siguiente:

a. Seguridad

• Obedecer todas las indicaciones del personal.


• Portar siempre sus documentos personales.
• Queda prohibido el ingreso de personal no autorizado al área de
operaciones o a cualquier área restringida.

b. Orden y Limpieza

• Mantener siempre los accesos limpios y libres de materiales sueltos,


retazos y desperdicios en general.
• Mantener el área cercana al tajo y otros ambientes libre de alambres,
mangueras, sogas y otros en los que se pudieran enredar los pies y
ocasionar una caída del personal.
• Durante el trabajo, se deberá mantener áreas delimitadas o
contenedores dedicados al almacenamiento de desperdicios, para su
diaria disposición.
• Evitar almacenar materiales de forma tal que representen peligro de
resbalones, caídas, choques o tropezones.
• Todas las graderías mayores de cuatro pasos serán protegidas con
barandas en todo el lado abierto y las que fueran cerradas, por lo menos
contaran con un pasamano del lado derecho.

c. Herramientas, Maquinaria y Equipos

• Los equipos y herramientas deben estar almacenados en áreas


apropiadas.
• Las cabinas, pasillos, barandas y guardas de los equipos deben estar
libres de aceites, grasas y cosas innecesarias.

d. Accesos

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 60


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

• Los accesos estarán libres de peligros de deslizamiento y sin obstrucciones


que dificulten una rápida evacuación en casos de emergencia.
• Las zonas de evacuación deben estar señalizadas y deben contar con
extintores para casos de emergencia.
• En todas las secciones, en lugares visibles, se colocarán avisos de peligro,
alusivos a la zona de operación.

Ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional / Plan Anual de


Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 / IPERC y Estándares.

e. Protección Personal

Ninguna persona transitará dentro de las instalaciones del proyecto sin el


equipo de seguridad correspondiente, como se explica a continuación:

• Cascos

➢ Es obligatorio el uso del casco en el área de operaciones, mantenerlos


limpios.
➢ Deberán seguirse las siguientes recomendaciones en lo concerniente al
uso del casco:
- Se reemplazarán las partes que muestren desgaste o daño, que en
general afecten la funcionalidad del casco.
- Se reemplazará el casco si ha recibido un impacto sustancial.
- Se ajustará el casco de manera que quede fijo dentro de un nivel
de comodidad adecuado.
- No se modificará, ni alterará ninguno de sus componentes.
- Para la limpieza se utilizará únicamente agua y jabón.

• Protectores de la Vista (Lentes)


➢ Es obligatorio el uso de lentes de seguridad para la protección de la
vista en el área de operaciones.
➢ Los lentes de seguridad deben cubrir la vista de manera que se
minimice la posibilidad de ingreso de cuerpos extraños.
➢ Cada trabajador es responsable de utilizar apropiadamente sus lentes
de seguridad, así como de mantenerlos en buenas condiciones de
funcionalidad y limpieza.

• Mascarillas
➢ Los trabajadores usarán mascarillas que les protegerá de las partículas
en suspensión.

• Zapatos de seguridad
➢ Todos los trabajadores están obligados a utilizar calzado con punta de
acero para la protección de los pies en el área de operaciones.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 61


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

➢ Las suelas del calzado deben ser de jebe y no conductoras de


electricidad; deben proporcionar suficiente tracción.
➢ Cada trabajador es responsable de utilizar apropiadamente sus
calzados de seguridad, así como de mantenerlos en buenas
condiciones de funcionalidad y limpieza.

• Higiene Personal
➢ Los restos de alimentos y similares se colocarán en basureros con tapa.
➢ Los trabajadores solamente podrán utilizar los servicios higiénicos
debidamente establecidos (letrinas).
➢ Se instalarán pilones de agua para el aseo del personal.

• Sobre Consumo de Alcohol y Drogas


➢ Está terminantemente prohibida la venta y/o consumo de bebidas
alcohólicas o drogas dentro de las instalaciones del proyecto.
➢ Los trabajadores se someterán a la prueba del alcotest cuando se les
requiera.

• Sobre Uso de Armas


➢ Solamente el personal de seguridad interna está autorizado a usar y
portar armas en el área de operaciones.
➢ Ningún trabajador puede portar armas en el área de operaciones, salvo
autorización de la gerencia. La violación de esta norma será causal de
despido.
➢ Cualquier trabajador que utilice herramientas, cuchillas de bolsillo u
otros objetos como armas o amenace con hacerlo será cesado
inmediatamente.

• Políticas Disciplinarias
➢ Se deberá mantener una conducta segura.
➢ Se reportará al supervisor sobre cualquier violación a las normas de
seguridad.

Para un mayor detalle ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional / Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 /
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.

12.4.2. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro

Con el objeto de canalizar las coordinaciones de labores seguras entre los


supervisores con trabajadores, y tener patrones, procedimientos correctos de
trabajos que eviten incidentes y/o accidentes. Las superintendencias y jefes de
departamentos de la Unidad de Producción proseguirán efectuando la
elaboración de estándares y procedimientos de trabajos seguros, las que

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 62


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

deben ser aprobadas en primera instancia por los sub-comités de seguridad y


luego ser aprobados por la Gerencia General y difundirlos a sus trabajadores
para su conocimiento y cumplimiento; debiendo estos ser revisados y
actualizados constantemente.

Para un mayor detalle ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional / Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 /
Procedimientos escritos de trabajo seguro.

12.5. Monitoreo Geotécnico

Durante la explotación de una determinada zona, en este caso una cantera y


su posterior cierre de minas, puede surgir la necesidad de monitoreo
geotécnico de los diferentes taludes realizados al realizar la explotación, en
este sentido es necesario realizar un programa de monitoreo con el fin de
asegurar la seguridad de los trabajadores y equipos en la zona de explotación.
La puesta en marcha de un monitoreo en particular, depende del grado de
seguridad que se requiera para la inversión realizada y para sus usuarios, así
como de los parámetros geotécnicos que se deseen evaluar, sean estas
deformaciones, presión de poros, esfuerzos totales, entre otros.

Los objetivos de un programa de monitoreo de taludes de la cantera son:


• Proporcionar un aviso anticipado de la inestabilidad de tal manera que
los planos de la mina puedan ser modificados y así minimizar el impacto
del desplazamiento de la pendiente.
• Proporcionar información geotécnica para analizar los mecanismos de
desplazamiento de la pendiente, designar medidas correctivas
apropiadas, y realizar futuros rediseños de la pendiente.

Un desplazamiento de la pendiente no ocurre sin previo aviso. Antes de un


movimiento principal, existe deformación mensurable y otros fenómenos que
se observan tales como el desarrollo de grietas por tensión, y cambios en
presión de los poros relacionados con aguas subterráneas. Estos fenómenos
pueden producirse durante horas y prolongarse hasta años antes que ocurra el
desplazamiento principal. Un programa de monitoreo de la pendiente consiste
en la detección, medida, interpretación y reporte sistemáticos de estas
evidencias de inestabilidad de talud.

En el caso de este estudio se plantea un plan de monitoreo el cual comprende


de dos etapas:
• Durante la operación de la cantera.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 63


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

• Al realizar el cierre de la cantera.

Durante la operación se propone un plan de monitoreo semestralmente, el


cual consistirá en una evaluación de los datos obtenidos durante este periodo,
tal como la inclinación de los taludes, y movimiento de tierras en los taludes.
Entre tanto, la empresa deberá hacer una toma de datos semanal de las
inclinaciones de los taludes y el ancho de las bermas según sea el caso,
verificando que estos se encuentren dentro de los recomendados en este
estudio.

Teniendo en cuenta el ciclo de operaciones en la cantera y su posterior cierre,


se plantea la instalación de puntos de control, los cuales deben estar
correlacionados con los hitos de coordenadas UTM conocidas previamente
(puntos geodésicos).

Para un mayor detalle ver Anexo 01.- Estudio Geotécnico.

12.6. Monitoreo Topográfico

El monitoreo de las miras prismáticas con una estación total proporcionará un


registro detallado del movimiento en términos de direcciones y velocidades de
desplazamientos registrados en áreas inestables.

Es esencial el establecimiento de estaciones de instrumentos estables y


protegidas a partir del cual se realiza el reconocimiento. Se debe evitar el uso
de trípodes. Los protectores se deben construir alrededor de las estaciones de
los instrumentos con la finalidad de proteger los instrumentos y operadores de
los efectos adversos causados por el sol y aire.

Las visualizaciones inversas pueden ser tomadas en otras estaciones de


instrumentos o en puntos de referencia fuera de la cantera. Además de la
visualización inversa, cada estación de instrumentos debe tener un punto de
referencia en terreno estable. Este punto de referencia se utiliza para verificar
la estabilidad de la estación de instrumentos y calibrar el equipo. En lugar de
hacer correcciones atmosféricas cada vez que se instale el instrumento, se
debe fijar un prisma en el punto de referencia y en el equipo calibrado para
obtener la misma distancia que la instalación anterior. Debido a que las
medidas de los desplazamientos son relativas, la reproducibilidad tiene mayor
importancia que las distancias y elevaciones absolutas.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 64


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

La distribución mínima de miras que se sugiere en un área estable es la


siguiente: colocar seis prismas en una sección vertical debajo del centro del
área inestable y una columna horizontal de cinco prismas que atraviesen el
centro del área, esto dependerá de la magnitud de las restricciones
presupuestarias y de inestabilidad. El extremo del prisma de las secciones
horizontales y verticales debe estar fuera de la supuesta área inestable con el
fin de examinar la expansión de dicha área. Asumiendo que las secciones
comparten una mira, se requeriría un total de nueve prismas.

La manera más exacta de reconocer los puntos prismáticos del monitoreo es


instalando los instrumentos de acuerdo con el vector predominante de
desplazamiento. Esta técnica toma ventaja del hecho que la medición de la
distancia del equipo es más exacta que la medición del ángulo. En algunos
casos esto no es factible debido a la excesiva distancia (más de 1000 metros)
entre el instrumento y el prisma.

11.2 Programa de Monitoreo de Agentes Físicos y Químicos

Conforme a lo exigido por la normativa para agentes físicos, químicos y


ergonómicos, se precisa:

D.S. N° 005-2012-TR

“Artículo 17°. - El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión


en el área de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los
instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente”, Entre ellos
tenemos: registro del Monitoreo de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos y
Factores de Riesgo Ergonómicos. Este será obligatorio una vez que se apruebe
el instrumento para el monitoreo de agentes y factores de riesgo ergonómico.
(R.M. 375-2008-TR).

D.S. N° 024-2016-EM – Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo 102°. - Todo titular de actividad minera deberá monitorear los agentes
físicos presentes en las actividades mineras y conexas tales como: ruido,
temperaturas extremas, vibraciones, iluminación y radiaciones ionizantes y
otros.

Artículo 110°.- El titular de actividad minera efectuará mediciones periódicas y


las registrará de acuerdo al plan d monitoreo de los agentes químicos

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 65


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

presentes en la operación minera, tales como: polvos, vapores, gases, humos


metálicos, neblinas, entro otros que puedan presentarse en las labores e
instalaciones, sobre todo en los lugares susceptibles de mayor concentración,
verificando que se encuentren por debajo de los Límites de Exposición
Ocupacional para Agentes Químicos de acuerdo a lo señalado en el Anexo
N°15 y lo demás establecido en el Decreto Supremo N°015-2005-SA y sus
modificaciones, o la norma que lo sustituya, para garantizar la salud y
seguridad de los trabajadores.

Artículo 112°. - Todo sistema de gestión de Seguridad y Salud ocupacional


deberá identificar los peligros biológicos tales como: hongos, bacterias,
parásitos y otros agentes que puedan presentarse en las labores e
instalaciones incluyendo las áreas de vivienda y oficinas, evaluando y
controlando los riesgos asociados.

Artículo 113°. - Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los
peligros ergonómicos, evaluando y controlando los riesgos asociados.
Para mayor detalle ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
/ Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 / Programa de
capacitación al personal / Programa de monitoreo de agentes físicos y
químicos.

11.3 Organigrama

El Personal de Mina, estará constituido por:

Tabla 12.1. Organigrama de Personal de Oro Sur


Personal ORO SUR
TURNO
PERSONAL CARGO
DÍA / TARDE
Jefe de seguridad 1
Jefe de operaciones 1
Empleados
Enfermera 1
Asistentes 1
Operador de Excavadora 2
Operador de Volquete 9
Operador de Cargador Frontal 4
Operador de Motobombas 3
Obreros Monitoristas 9
Capataz 3
Encargado de Molino 1
Encargado de Almacén 1
Encargado de Grifo 1

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 66


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

Personal ORO SUR


TURNO
PERSONAL CARGO
DÍA / TARDE
Cocinero 1
Ayudante de cocina 1
Reten 4
Total 43
Fuente: Elaboración propia

Para mayor detalle ver Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


/ Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 / Manual de organización
y funciones.
12.7. Plan de Respuesta a Emergencias

El Plan de Respuesta a Emergencias puede verse en el Anexo 04 – Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional / Plan Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo 2019 / Plan de respuesta ante emergencias.

12.8. Procedimientos Escritos de Trabajo de Alto Riesgo

Los procedimientos escritos de trabajo de alto riesgo pueden verse a detalle


en el Anexo 04 – Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional / Plan Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 / Procedimientos escritos de trabajo de
alto riesgo.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 67


Plan de Minado Anual periodo 2020 – Proyecto Minero Oro Sur

13. DISTANCIA A CENTROS POBLADOS CERCANOS

12.1 Generalidades

El proyecto se ubica a 6.31 km del centro poblado de Ananea el cual es el


más cercano. El detalle de la distancia a los centros poblados cercanos puede
verse en el siguiente cuadro.

Tabla 13.1. Distancia a centros poblados cercanos


Distancia a los centros poblados cercanos
Centro poblado Distancia (km)
Ananea 6.31
Janccocala 11.35
Rinconada 15.66
Fuente: Elaboración propia.

Para mayor detalle de la distancia a centros poblados cercanos ver plano


PMA-MOS-023.- Distancia a los centros poblados.

Ing. Elvis L. Macedo Mayta. 68

También podría gustarte