Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Antártida
Waldemar Fontes
1
El Uruguay en la Antártida
2
El Uruguay en la Antártida
3
4
Viviendo en la
Antártida
Waldemar Fontes
Marosa, la foca curiosa nos invita a conocer cómo se vive en las
Bases y Estaciones de Uruguay en la Antártida
5
LA ECARE
6
LA BASE ARTIGAS
7
¿Cómo es la vida en la Antártida?
Nos cuenta Lilián Silvera, cocinera de la Base Artigas en las campañas 2003
y 2007.
Aquí, la vida no es fácil, el frío, el viento, la nieve, la soledad del paisaje,
hace que nos complementemos entre nosotros, teniendo grandes charlas, nos
contamos nuestras cosas unos a otros, intentamos realizar la mayor cantidad
de actividades en grupo para evitar aislarnos. Miramos películas, leemos,
hacemos manualidades, realizamos charlas de temas que nos interesan.
La Antártida tiene el don de hacerte valorar lo que tienes en tu país, aquí
solo ves montañas, agua, nieve, aves y animales marinos (lobos, focas,
pingüinos, etc.). No hay verde, no hay árboles ni flores, y eso te hace pensar
en todo lo que ahí si tenemos y no cuidamos a veces.
Aquí se aprende a cuidar el medio ambiente, no se puede ni se debe tirar
nada que no sea en su respectivo lugar, la basura orgánica se quema, los
plásticos y demás se compacta, y todo esto va a Uruguay una vez al año en
barco.
¿Qué comen en la Antártida?
No solo es pensar en las comidas principales sino también el preparar pan y
bizcochos ya que todo se realiza de manera artesanal, tanto si somos los
ocho de la dotación o más, pienso en nosotros y en las visitas que son más
habituales en verano, pero que implica siempre estar listo ya que nos
esmeramos en la hospitalidad.
En la tarde siempre surge mate colectivo de forma que la cocina siempre es
lugar de reunión. La cena nos reúne y distiende, contamos lo del día.
Los alimentos llegan una vez al año en barco, menos las frutas y verduras que
llegan en avión desde Chile durante el verano, es por esto que escasean
durante el invierno al no poder realizarse vuelo en este período por el mal
tiempo. Pero por lo demás, tenemos casi todo.
8
¿Cómo es la vida en la Antártida?
Preguntas y Respuestas
En el comedor, se reúnen
las personas, luego del
trabajo diario
9
¿Cómo es la vida en la Antártida?
10
Preguntas y Respuestas
¿cómo es la convivencia entre la dotación? ¿hay reglas?
La convivencia es difícil porque se pasa mucho tiempo aquí y las condiciones de
vida son muy duras.
Existen reglas y horarios para las comidas, el uso de los medios de
comunicación, el consumo de agua, etc.
La gente que viene a trabajar acá conoce estas reglas de antemano y las
respeta. Eso hace que se conviva mejor.
Las reglas son flexibles y se adaptan al grupo humano que está en cada época
del año.
¿qué hacen los ratos libres? ¿pueden ver los canales uruguayos
por TV?
Leemos, miramos videos, jugamos a las cartas, hacemos caminatas si el tiempo
está lindo. Tenemos una antena que permite captar televisión de Montevideo,
pero con mal tiempo generalmente no se ve.
¿escuchan radio?
Tenemos una radio FM que emitimos nosotros, por la cual pasamos música y
algunos programas uruguayos.
11
Historias de Marosa, la foca curiosa
Era 21 de junio y pleno invierno en la Antártida. Marosa estaba sola y aburrida, así
que decidió dar un paseo a visitar a una foca cangrejera que no veía desde el año
pasado.
La foca cangrejera vivía lejos, y cuanto más al sur nadaba Marosa, más oscuro
estaba todo… así que decidió volver a la base Artigas y salir de paseo otro día.
Es que estaba llegando el solsticio de invierno, el día más corto del hemisferio sur
y por lo tanto el momento en que la larga noche polar se hace más profunda.
En el Polo Sur, hay seis meses de día y seis meses de noche. Sobre la latitud 60º y
70º Sur, la oscuridad reina por cuatro meses y luego hay una penumbra.
Sobre el paralelo 62º Sur, donde está la Base Científica Antártica Artigas; en
junio hay apenas cuatro horas de luminosidad y el resto
del día…-es noche.
En este tiempo la gente que vive en la Antártida casi no
sale afuera. Todo se enlentece y por eso Marosa se
aburría un poco.
Por suerte, en estaba Chionis, la paloma antártica que
aunque no era muy conversadora, al menos era un buena
compañía para Marosa.
Chionis se pasaba el tiempo dando vueltas cerca de la
cocina, esperando hasta que sacaban los residuos, por si
conseguía algo que se pudiera comer.
Como la nieve estaba muy fría, Chionis se paraba sobre una sola de sus patas y
guardaba la otra patita entre las plumas… Cuando se cansaba, cambiaba de pata.
Marosa la invitó a pasear hasta la playa, pero Chionis prefería estar en la base,
porque según decía: -―nunca se sabe cuando alguna persona descuidada deja caer,
aunque sea, una miguita de pan‖.
-Se conforma con poco, pensó Marosa y la dejó vigilando a las personas mientras
ella se puso a curiosear los preparativos que estaban haciendo para celebrar el
―Mid-Winter‖, el solsticio de invierno, o sea la noche más larga y la llegada del
invierno en el hemisferio sur.
Ese día, el antártico con más campañas en las nieves, se disfraza de ―dios invierno‖
y bautiza a los novatos que están invernando por primera vez.
12
EL INVIERNO
La Noche Polar
13
Preguntas y Respuestas
14
La VESTIMENTA
Guantes
Pantalón impermeable
Botas
15
LOS ALOJAMIENTOS
16
Los animales, circulan libremente por la base,...
17
MEDIOS DE TRANSPORTE
18
En las bases antárticas, se usan vehículos con orugas que pueden circular por la nieve
y por todo tipo e terreno.
También se usan motos de nieve, cuadriciclos, helicópteros, botes y esquíes.
Los aviones y helicópteros permiten transportar personas y carga desde regiones distantes.
19
LOS ANIMALES
¿Hay animales? ¿Cuáles?
Aunque la primera impresión sea que la Antártida es inhóspita para todo tipo
de vida, en las cercanías de nuestra Base encontramos unos simpáticos
habitantes, tales como los pingüinos y las focas...
En invierno hay pocos animales y en el entorno de nuestra base se ven palomas
antárticas y gaviotas. Ocasionalmente vienen a visitarnos lobos marinos,
elefantes marinos y focas.
En verano en cambio se ven muchos animales: pingüinos, focas, elefantes
marinos, lobos marinos, gaviotas, skúas, petreles, gaviotines y ballenas.
¿Hay osos polares en la Antártida?
¡No! Los osos polares viven solo en el Polo Norte y no los hay en la Antártida.
¿Cuántos tipos de pingüinos hay?
Se han identificado al menos 16 especies de pingüinos, aunque algunos
científicos piensan que puede haber una o dos más.
¿Qué clases de pingüinos hay en la Base Artigas?
En torno a la base, podemos encontrar pingüinos Barbijo, Adelia y Papúa.
¿Es posible que en el lugar donde se encuentra nuestra base se
logren ver pingüinos emperador?
No es común que el pingüino emperador llegue hasta aquí puesto que habita en
latitudes más al sur. Sin embargo hay gente que ha visto alguno y hasta le
tomaron fotos.
¿Hay ballenas en la isla Rey Jorge?
Si, en verano se las puede ver ballenas jorobadas en la bahía Maxwell,
alimentándose y mostrando sus colas.
¿Los Lobos marinos son focas?
Los lobos marinos son parecidos a las focas pero no lo son. Tanto las focas
como los lobos son pinnípedos (pies con forma de aletas) que se dividen en dos
tipos principales: los fócidos, o focas verdaderas y los otáridos como los lobos
marinos
20
21
Historias de Marosa, la foca curiosa
Llegan las focas bebé
Por Waldemar Fontes
22
sus dientes estaban gastados de tanto morder el hielo y tenía un poco de temor de
quedarse atrapada sin poder salir a respirar…
Marosa, sabía eso y la protegía sin hacérselo notar, acompañándola sin dejarla atrás.
Marosa y sus amigas, nadaron hasta el otro lado de la isla Ardley, cerca de la Base Great
Wall de China y aprovecharon a comerse algunos crustáceos que encontraron en el camino,
disfrutando los rayos de sol que traspasaban el hielo y se reflejaban en las piedras del
fondo.
Estaban preparándose para salir a la superficie cuando sintieron el eco de una voz que
avisaba que tuvieran cuidado porque merodeaba una foca leopardo y había atacado ya a
otras focas de Weddell.
Hubo un momento de nerviosismo. El mar limpio y azulado golpeaba por debajo de la dura
banquisa de hielo, pero no encontraban ninguna grieta por donde salir.
Corina, la prima de Marosa, nadó rauda casi hasta la costa, donde había un bolsón de aire
que les permitiría respirar un poco, mientras todas juntas mordían el hielo para salir.
Hacia allí se dirigieron todas.
Con gran energía comenzaron a roer por debajo de la superficie helada y abrieron un hoyo.
La hicieron salir a Corina primero, porque estaba embarazada, luego salieron otras focas.
Solo quedaban Marosa y la foca vieja.
Por debajo del mar retumbaba un nuevo grito alarmante: -la foca leopardo iba hacia allí.
Uno de los machos, el papá del bebé de Corina, llegó hasta el hoyo y ayudó a las focas a
salir.
Marosa quedó allí esperando al valiente macho. Pero no salía.
Bajo el agua escuchaba el aleteo de la foca leopardo y los gritos de alerta de las otras
focas.
Las focas se miraban esperando lo peor; ¡mas de repente!, por una estrecha grieta, junto a
una roca; lo vieron emerger.
Estaba asustado y tenía una herida profunda en el costado, pero estaba bien.
La foca vieja, lo fue a ayudar.
Las otras focas, no pudieron hacerlo, porque de tanta agitación Corina había comenzado
con el trabajo de parto y acababa de parir una hermosa foca bebé.
23
CUIDADO del MEDIO AMBIENTE
Si lo hacen en la Antártida,
también lo podemos hacer en
nuestras casas
24
25
Historias de Marosa, la foca curiosa
Haciendo agua
Por Waldemar Fontes
Marosa iba subiendo por la colina que separa la base del lago Uruguay y
sintió que uno de la dotación decía: ―Hoy vamos a hacer agua‖
-¡Milagro! -pensó la foca- ¡Con la escasez de agua que hay en el mundo y
estos hombres saben cómo hacerla!
Justo pasaba por allí un Gaviotín y le pidió que le avisara al Pingüino Borravino, así
aprendían cual era el secreto de ―hacer agua‖.
Uno de los hombres caminó hasta una pasarela que se metía en el lago, donde había una
casilla y cerró la puerta. Escucharon que hablaba por radio y otro le contestó: -Estamos
listos para recibir, manda agua.
-Allí adentro debe ser como un templo donde fabrican el agua, dijo Marosa. –Por eso se
encierran allí para que nadie vea cómo la hacen…
El pingüino la miró y le dijo: -Pero si el agua ya está hecha. No ves que hay un lago y
simplemente la extraen de ahí.
Marosa quedó desilusionada. -¿Entonces ellos tampoco saben cómo hacerla?
-No. Nadie sabe cómo hacerla. La naturaleza la produce y la pone en lugares como este
lago y si no la cuidamos, se ensucia y no sirve para beberla.
-¿Por qué dicen entonces, que van a ―hacer agua‖? preguntó Marosa.
-Lo que pasa es que en invierno, no es tan fácil como ahora. En invierno todo se congela y
para obtener agua líquida, como la beben las personas, tienen que hacer cosas muy
complicadas.
-Pero el agua, aunque esté congelada, sigue siendo agua. Dijo Borravino.
-Claro, el agua puede estar líquida como ahora en este lago, sólida cuando se hace hielo o
en vapor como en esas nubes que ves. Explicó la foca
-¡Qué complicado!. Y cuando está hecha nubes, ¿cómo queda allá arriba y no se cae?
Preguntó Borravino.
-El vapor es más liviano que el aire y por eso flota allí arriba, en forma de nubes. Cuando
se hace líquido cae en forma de gotas o sea como lluvia o sino en forma de nieve, rocío y
otras maneras, que todas se llaman precipitaciones.
-¿Cómo sabes tanto? Preguntó el pingüino.
-Es que estuve conversando con la meteoróloga que se fue en el último vuelo y me explicó.
26
-Mira que bien, -dijo Borravino- Entonces seguramente también sabes cómo ―hacen agua‖ en
invierno, cuando todo se congela.
-Claro, la sacan de abajo del hielo– El pingüino escuchaba atento: -Aunque se congele la
parte de arriba, abajo queda el agua líquida.
-Es muy difícil llevarla hasta las casas, porque si hay temperaturas muy bajas se les congela
en las cañerías y luego pasan un trabajo terrible para arreglarlas.
-Con razón le dan tanta importancia, dijo Borravino.
-¿Sabías que el 22 de marzo es el Día Mundial del Agua? Dijo Marosa. -En este día las
personas tratan de recordar a los que se olvidaron, que el agua dulce que ellos necesitan
para beber y regar las plantas, es escaza y deben cuidarla. También tratan de tomar
conciencia que el agua recorre muchos lugares y no sabe de fronteras, así que la tienen que
cuidar entre todos sin contaminarla ni ensuciarla.
-Acá en la Antártida el agua es muy limpia, dijo Borravino.
-Dicen que la Antártida es la reserva de agua dulce del mundo… y si se derrite, se perdería
toda esa agua dulce, yéndose al mar y afectando el medioambiente marino, contestó la foca.
-¿Y por qué no beben agua salada? Hay tantos mares llenos de agua salada…
-No pueden –dijo Marosa- Nosotras las focas, ustedes los pingüinos y otros animales
marinos sí, pero los seres humanos no lo pueden hacer.
-Son muy complicados estos seres humanos –dijo Borravino- ¿por qué no picotean el hielo
como hacemos los pingüinos?
-Será porque no tienen pico…
-Tienen si –dijo el pingüino- si ayer los oí decir que iban a trabajar con pala y pico…
28
ANCAP— tanques de almacenamiento de gasoil en la Base Artigas
29
Buque ROU 04 ARTIGAS
30
Buque ROU 26 VANGUARDIA
Buque ROU 26 VANGUARDIA
32
33
Preguntas y Respuestas
34
LOS CIENTIFICOS
35
Historias de Marosa, la foca curiosa
Los científicos tomando muestras
Por Waldemar Fontes
36
El líder del grupo apuró: -¡Vamos!, no se detengan que allí están las focas y los
microbiólogos tendrán una buena oportunidad de tomar muestras frescas de sus
restos fecales.
-¿Restos fecales?, se preguntó Chionis, -¿pasan tanto trabajo para venir hasta aquí a
buscar excremento de focas?- Me voy volando a contarles.
Cuando las focas supieron el motivo de la visita de los científicos, se rieron mucho. -
¡Qué cómicos que son! dijo una foca joven.
-¿Qué les parece si no producimos excrementos ni orinamos en todo este rato? Dijo
otra foca. -De esa manera, solo encontrarán restos congelados y no les servirán…
En eso, las personas llegaron a donde descansaban las focas y con las precauciones de
rigor, se acercaron muy lentamente para no molestarlas.
Una científica tenía en sus manos un recipiente esterilizado y una palita de vidrio, con
la cual esperaba recoger sus muestras, pero no había ninguna que sirviera.
-Allí hay restos de orina, dijo el guía. -¿No te sirve eso para tu estudio?
-No- dijo la investigadora, -tienen que ser frescas, pues si se congelaron ya no sirven
para mi estudio…
-Esperemos un poco entonces, dijo el líder.
Pasó más de una hora y las focas ni se movían. Los exploradores empezaron a sentir
los efectos del frío y era el momento de regresar.
-No puede ser, dijo la microbióloga. -Normalmente, en un grupo de focas como éste,
alguna tendría que producir material para mis muestras.
El líder apuró al grupo: -Ya no podemos esperar más. La niebla se cierra y no hay buena
visibilidad. –Debemos regresar de inmediato…
-Podremos tomar muestras de aquella otra manada, señaló.
El grupo emprendió la marcha y la científica, muy triste caminaba y miraba hacia
atrás, esperando que alguna foca le regalara una muestra, pero nada.
Cuando las personas estuvieron bien lejos, una
foca se movió y luego otra.
-¿Se fueron? preguntó la más joven.
-Uy ¡Ahora si!, qué alivio, ya no aguantaba más…
dijo, mientras todas la focas se reían de cómo se
habían burlado de los científicos.
37
METEOROLOGIA
38
El Clima de la Antártida
Las bajísimas temperaturas y los fuertes vientos, son las características
predominantes de la Antártida.
El récord de frío, se registró en la Base Antártica Rusa ―Vostok‖ con 89,2°C bajo cero.
En el interior del continente se registran tormentas y vientos de hasta 150 Kms./h.,
prácticamente todos los días del año.
En las costas -como por ejemplo la Isla Rey Jorge / 25 de Mayo, donde se encuentra la
Base Artigas- pueden apreciarse áreas libres de hielo durante los veranos.
Al interior de la Antártida, reina el clima polar, donde la temperatura promedio del
mes más cálido no supera los 0°C. Allí la temperatura media invernal es de 68°C bajo
cero y la del verano, 40° bajo cero.
En las costas y en la Península Antártica, el clima es de tundra, donde el promedio del
mes más cálido supera a veces los 0 °C en verano y de menos 23º C en invierno.
Las bajas temperaturas de la Antártida, se producen, no sólo por la poca radiación
solar que recibe por estar en la zona polar, sino también por la altura del terreno y
porque el 80% de la radiación del sol es reflejada por el hielo, evitando el
calentamiento de la superficie.
La Antártida es un desierto de nieve. El aire es tan seco, que supera a los desiertos
cálidos, excepto en las regiones costeras, donde hay algunas precipitaciones.
En las zonas cercanas a
las costas son
frecuentes
las ventiscas, las
nevadas y también las
lluvias durante el
verano,
En las costas, hay
vientos muy fuertes,
que pueden llegar a
tener ráfagas de 200
km/h y más.
39
EL AGUJERO DE OZONO
40
¿Qué es la Capa de Ozono?
Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene
una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90%
del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación
ultravioleta de alta frecuencia.
La capa de ozono fue descubierta en 1810 por los físicos italianos Carlos
Johnson y Miles Edgeworth. Luego, sus propiedades fueron examinadas en detalle
por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un aparato que podía
medir la cantidad de ozono estratosférico desde la superficie terrestre.
Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo
de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad.
La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada
en su honor.
41
GEOGRAFÍA
42
¿A qué distancia está la Base Artigas de Montevideo? ¿Y del
Polo Sur?
El Servicio Geográfico Militar midió las distancias Montevideo-Base-Polo
obteniendo que desde Montevideo a la Base Artigas son 3.044,5 Km y desde
la Base Artigas al Polo Sur son 3.104,1 km.
¿Cuál es la montaña más alta de la Antártida?
Es el Monte Vinson con 4.897 metros sobre el nivel del mar.
¿Hay volcanes en la Antártida?
Si los hay. El más conocido es el monte Erebus, que es el volcán activo más
austral. Cerca de la Base Artigas, se encuentra la Isla Decepción que es el
cráter de un Volcán que hizo erupción por última vez en 1967.
¿Hay vegetación como en el Ártico?
No, en la Antártida, no hay árboles ni arbustos, siendo la única vegetación, los
líquenes y musgos que se encuentran en las zonas costeras.
¿La Antártida es un mar congelado?
No, la Antártida es una masa terrestre cubierta de hielo, a diferencia del
Polo Norte, que es mar congelado.
El espesor promedio del casquete de hielo es de 2000 metros y en algunos lugares puede
llegar a 4.500 metros, este perfil muestra el espesor del mismo en las diferentes regiones
del continente.
43
LOS TEMPANOS
El buque ROU 04 ARTIGAS navegando entre los témpanos, para llegar a la ECARE
44
LOS GLACIARES
Un glaciar es una masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por
acumulación, compactación y cristalización de la nieve.
Los glaciares son como ríos de hielo. Fluyen muy lentamente, a medida que se
acumula nieve cada año y finalmente desembocan en el mar o en un lago.
Los glaciares se forman cuando la nieve caída se acumula año a año, sin derretirse
del todo, por lo cual siempre se encuentran en regiones frías, como en las
montañas y en las zonas cercanas a los polos
Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares y en tiempos pasados llegó al 30 %.
Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo.
En la actualidad 91 % del volumen y 84 % del área total de glaciares esta en
la Antártida, 8 % del volumen y 14 % del área en Groenlandia sumando el resto de
los glaciares 4 % del área y menos del 1 % del volumen.
El calentamiento global está afectando al volumen de los glaciares de todo el
mundo, incluso en la Antártida.
45
Historias de Marosa, la foca curiosa
Explorando el glaciar
Por Waldemar Fontes
46
-Podemos subir un poco, para ver el paisaje, dijo Borravino, -pero hay que volver
pronto porque debemos regresar a nuestro grupo. -¡Acuérdense que nos esperan
en el témpano!.
Pero los jóvenes pingüinos ya no lo escucharon y se fueron caminando, balanceando
sus cuerpitos cuesta arriba.
Allí se encontraron con un grupo de científicos coreanos, que estaban explorando
el espesor del mar congelado, para poder cruzar desde su base hasta la base
Artigas.
Como nunca antes habían visto personas, se detuvieron un momento a mirarlos,
pero sin hacerles caso, siguieron su camino.
Borravino y Marosa estaban sobre el hielo, conversando de cosas de la
Antártida y observaban como los dos grupos se encontraban.
Las personas iban con cuerdas, mochilas, GPS y toda clase de equipos, pero
dejaron todo eso de lado y se pusieron en línea detrás de los jóvenes
pingüinos, que sin ninguna dificultad seguían trepando por la cuesta de
hielo, guiados solo por su instinto.
Borravino, la miró a la foca y orgulloso comentó: -¿Has visto? Mis alumnos no solo
son buenos exploradores, sino que también saben lo que significa la cooperación
internacional...
47
Viviendo en la
Antártida
Waldemar Fontes
48