Está en la página 1de 12

DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

INCREMENTO DE MICROTRÁFICO DE DROGA EN LA LOCALIDAD

Jennyfer Beltrán 11152756


Martha Franco 11172489
Santiago Caicedo 11132089
Brihan Urbina 11141146
Alisson Galvis 11131129

Universidad de La Salle
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
1. CAUSAS
1. Política 27. Familiar
2. Falta participación gubernamental 28. Falta vigilancia por parte de la policía
3. Corrupción de las instituciones 29. Baja autoestima de consumidores
4. Marginación de consumidores 30. Violencia intrafamiliar
5. Sociedad 31. Deserción escolar
6. Falta campañas de prevención 32. Delincuencia asociada al consumo
7. Comercialización por parte de 33. Falta apoyo familiar
menores y adolescentes 34. Consumo como estilo de vida
8. Abandono de menores 35. Moda
9. Poca seguridad en espacios juveniles 36. Control en el hogar
10. Barrios pobres 37. Poco acompañamiento de padres a
11. Hurtos hijos
12. Pocas ayudas para el mejoramiento de 38. Falta educación en el hogar
la calidad de vida 39. Mercado
13. Disminución calidad de vida 40. País productor de drogas
14. Libertad para el consumo de la dosis 41. Producción de nuevas drogas
personal 42. Oferta de drogas
15. Desempleo 43. Venta en colegios
16. Falta de oportunidades laborales y 44. Economía
educativas 45. Padecimiento alguna enfermedad
17. Nivel educativo 46. Desempleo
18. Violencia intrafamiliar 47. Pobreza extrema
19. Situación económica 48. Ingresos insuficientes
20. Malas amistades 49. Negocio rentable
21. Control en el hogar 50. Narcotráfico
22. Experimentación 51. Creación de negocios que camuflan la
23. Curiosidad venta de drogas en barrios
24. Desplazamiento forzado 52. Extorsiones
25. Migración de otros países y ciudades 53. Desarticulación de grandes carteles
26. Comportamental 54. Amenazas
55. Creación de bandas delincuenciales 57. Única forma de sobrevivir
56. Cierre de ollas principales
2. CLASIFICACIÓN INICIAL DE LAS CAUSAS
23. Comercialización por parte de menores
Principales y adolescentes
1. Política 24. Hurtos
2. Sociedad 25. Disminución calidad de vida
3. Comportamental y Familiar 26. Libertad para el consumo de la dosis
4. Economía personal
5. Mercado 27. Migración de otros países y ciudades
6. Narcotráfico 28. Baja autoestima de consumidores
Secundarias 29. Delincuencia asociada al consumo
7. Falta de participación gubernamental 30. Falta de educación en el hogar
8. Falta de campañas de prevención 31. Malas amistades
9. Pocas ayudas para el mejoramiento de 32. Consumo como estilo de vida
la calidad de vida 33. Venta en colegios
10. Violencia intrafamiliar 34. Desempleo
11. Falta apoyo familiar 35. Producción de nuevas drogas
12. Deserción escolar 36. Negocio rentable
13. Padecimiento enfermedad 37. Creación de negocios que camuflan la
14. Ingresos insuficientes venta de drogas
15. País productor de drogas 38. Extorsiones
16. Desarticulación carteles de droga 39. Nacen consumidores por experimentar
17. Creación de bandas delincuenciales 40. Aumenta consumo en bares y
18. Falta de oportunidades laborales y discotecas
educativas 41. Menores y adolescentes sin futuro
19. Desplazamiento forzado 42. Consumo de drogas en padres
20. Poca seguridad en espacios juveniles
21. Oferta de drogas
Terciarias
22. Corrupción de las instituciones
3. DIAGRAMA INICIAL
4. DIAGRAMA FINAL
5. EXPLICACIÓN DIAGRAMA FINAL
Gracias al diagrama causa y efecto podemos separar las principales causas del
incremento del microtráfico de drogas en la localidad, y bien no es un problema nuevo, por el
contrario, es un problema que desde el momento en que surge ha causado un sinfín de
situaciones que no solo dejan como consecuencia asesinatos, robos, sino también una localidad
que día a día se deteriora.
Pero donde nacen estos negocios, bueno empecemos por analizar la sociedad y porque
la sociedad, bueno porque existen barrios pobres, barrios donde las familias viven del día a día
y no hay ayudas que mejoren la calidad de vida de estas personas, por el contrario las
marginamos en los lugares mas alejados de la ciudad (El centro, El sur), y si no tienen para
sobrevivir, entonces de que viven;? bueno de hurtar, hurtan para sobrevivir pero claro está,
algunos roban para mantener el consumo de drogas.
También notamos el desplazamiento forzado, y es ahí cuando tenemos muchas
personas migrando de ciudades y países a los barrios mas alejados y creando las llamadas
“invasiones”, las cuales se dan como punto para fácilmente vender drogas y estupefacientes.
Ahora a esto súmenle el hecho de la falta de oportunidades laborales y educativas, y no es que
no haya trabajo, porque lo hay; pero muchas veces la sociedad prefiere gente estudiada y
preparada, en otras ocasiones discriminan por el color, el vestir, o si es hombre o mujer; y
como pretenden que alguien se prepare si es que escasamente en estos lugares hay colegios, si
es que la educación básica es gratis pero la universitaria no, entonces como sociedad ya
pecamos porque queremos un mundo mejor pero no hacemos nada para lograrlo.
Pero bueno ese es el principio del mal, porque detrás de estas “ollas” como se conocen,
esta el narcotráfico, la mafia quienes manejan estos negocios y por qué? Sencillo, en el
momento en que se desarticularon los grandes carteles de droga en Colombia, los carteles de
México tomaron el control y prácticamente se perdió el negocio, pues ahí es cuando los
narcotraficantes que aún quedaban en nuestro país ven como punto de rentabilidad el
microtráfico, y no en grandes ciudades, al contrario los puntos claves son los barrios
marginados por el gobierno y la sociedad, ahí es cuando no solo identifican menores,
adolescentes, sino también los padres, tíos e incluso abuelos que no tienen como sobrevivir y
que son los vendedores perfectos de este negocio. Como lo hicieron? Empezaron por
identificar las zonas, las familias, los lugares, y crear negocios que camuflan la venta de drogas
en los barrios; entonces no es sorpresa ir a la panadería, a la farmacia o incluso a la tienda de la
esquina de la señora mas amable y resulte que de ahí entren y salgan jóvenes que se encargan
de comercializar esta droga.
Y no obstante luego de haber creado sus diferentes sitios, se encargan también de crear
bandas criminales y delincuenciales que son incluso los mismos que protegen estos negocios y
que cuidan el barrio y la localidad para cuando llega la policía estar pendientes de que no
vayan y les descubran la “olla”. Y la creación de esto con lleva a la extorsión y por qué?
Porque hay personas en la localidad que no les guste esto, que no estén contentos con este
negocio en su barrio y que hacen, pues se quejan pero hay es cuando aparecen estas bandas y
los amenazan y extorsionan porque no pueden perder el negocio, por el contrario deben
preservarlo a como de lugar. Extorsionan los negocios pues estos son el camuflaje perfecto
para seguir delinquiendo.
Lamentablemente somos uno de los países productores de droga y no solo eso cada vez
creamos más y nuevas drogas y se vuelve como lo último en el mercado, porque se oferta
como cualquier producto, y esto conlleva a que nazcan nuevos consumidores que solo por
experimentar y curiosear terminen volviéndose adictos.
Pero no podemos dejar de lado las causas económicas, comportamentales y familiares y
es que de aquí nace en parte el problema, primero: ¿porque los menores, adolescentes, jóvenes
e incluso adultos están en este negocio?, bueno porque sufrieron violencia intrafamiliar, porque
los abandonaron y no tenían como sobrevivir, porque no tenía quien les diera una educación en
casa, porque tuvieron o son padres consumidores, porque no tienen un futuro, porque no tenían
la autoestima suficiente para decidir salir delante de otra manera, porque padecen una
enfermedad que les impidió tener un trabajo digno para llevar de comer a sus casas, porque
tenían ingresos insuficientes o peor aún ni los tenían y vieron esto como un negocio rentable;
claro esta al principio, porque en muchos casos simplemente fue el trabajo fácil para salir de
“pobre”. Muchos desertaron de su escolaridad porque no veían que sirviera para algo y
adicional las malas amistades que son también los que trabajan para estas organizaciones y van
en busca de estas personas para volverlas consumidoras y en algunos casos pequeños
comercializadores.
Y finalmente una causa que nos pareció bastante importante y de gran peso para ayudar
al incremento del microtráfico es la política, porque para nadie es un secreto que en nuestro
país haya bastante corrupción y parte de las personas que están detrás de este negocio muchas
son o fueron de la policía, ediles, concejales e incluso alcaldes; y ahí es cuando se evidencia la
falta participación del gobierno en la localidad. No hay campañas de prevención en ningún
lado por ello se intensifican las ventas y consumos en los colegios, en los bares y en los
espacios juveniles, y no obstante se aprueba el consumo de la dosis personal no teniendo
ningún control de esta.
¿Porque no se hace nada?, porque muchos son los que ayudan a estas organizaciones a
continuar con el negocio, pero aclaramos no son todos.
Pero sigue existiendo la marginación porque no se hacen controles adecuados en la
localidad, porque se deja de un lado esta y otras localidades y solo se preocupan por los lugares
de clase alta donde este problema no se evidencia. Porque no se controla el consumo de la
dosis personal, porque ahora es permitido consumir por las calles sin pensar en que hay niños
observando y quienes crecerán haciéndolo como algo normal.
Finalmente el incremento del microtráfico no es nada mas que un problema que no se
ha querido erradicar, las alternativas y soluciones existen es cuestión de hacerlas.

6. ALTERNATIVAS
Podemos tener muchas soluciones o alternativas de mejora pero queremos enfatizarnos en tres
que pueden mostrar un gran avance para frenar el incremento del microtráfico en la localidad:
1. Restitución y protección a las familias: El problema como todos los demás radica en
los hogares marginados y de bajos recursos, si el Gobierno y en este caso el Alcalde
crea campañas de fraternidad, de acompañamiento a los hogares, campañas de
fortalecimiento de los núcleos, donde se escuchen los problemas que tienen estos
hogares, que se les brinde las ayudas para fortalecer la familia, que se les brinde las
herramientas para que los padres formen y cuiden a sus hijos, que se creen lugares
donde los jóvenes, adolescentes e incluso los padres puedan participar y encuentren las
soluciones a sus problemas éticos y morales se notara un cambio. Porque muchos ni
siquiera saben cómo guiar a su familia, no saben que hacer para evitar que sus hijos
tomen caminos equivocados, muchos sienten que el gobierno los olvido y si se
demuestra lo contrario se evidenciara un gran cambio en la localidad y no solo eso,
también será ejemplo para llevar en muchos barrios e incluso en la ciudad. Si en los
hogares se logra mantener a los jóvenes en casa y con una meta y un futuro claro, se
evidenciará que los consumidores e incluso los comercializadores de la droga
disminuirán y el negocio que era rentable dejara de serlo poco a poco.

2. Oportunidades laborales y educativas: Todos nacemos y crecemos con un sueño, una


meta o queriendo un futuro, pero se ve truncado por la falta de ingresos, por la falta de
oportunidades, por la falta de educación o si bien por no poder acceder a una carrera
que pueda ayudar a cumplir este sueño, meta. El alcalde puede con ayuda del gobierno
crear programas, pero programas como los universitarios, programas donde jóvenes
puedan hacer una carrera profesional y no una tecnológica, programas gratuitos que
puedan acceder pero no con la ayuda del Icetex o de créditos, no, al contrario
programas destinados exclusivamente para ellos donde puedan estudiar una carrera
como cualquier otra en una Universidad y obtengan un título que les garantice obtener
un empleo. Asi mismo la creación de empleos, empleos que se ubiquen de acuerdo a las
capacidades de cada persona, muchos nacen con talentos y dones que se pueden ir
mejorando con la práctica, se pueden ubicar en empleos de acuerdo a sus capacidades
sin discriminarlos, porque lamentablemente las ofertas que el gobierno da son o de
servicios generales o de vigilantes o de los que recogen la basura o barren las calles, y
no estoy diciendo que esto no sea un empleo digno, por el contrario, solo que se
catalogan estas personas y en vez de darles motivación lo que se genera es que ellos
decidan no tomar estos empleos y quedarse en el “negocio de la droga” donde no los
humillaran o discriminaran y por el contrario van a ganar más. Es mostrarles que
haciendo lo correcto pueden ganar mas y no solo a lo económico sino también
ganar experiencia, conocimiento.

3. La legalización de la droga no debería ser una opción para ningún gobierno: Ni


siquiera debería existir la posibilidad de la legalización de la dosis personal , debido
que el consumo de drogas no aporta nada para el crecimiento personal del ser humano,
el legalizarla implica que crezca considerablemente el índice de drogadicción en la
sociedad y de esta forma darle más fuerza al narcotráfico trayendo consigo grandes
consecuencias como pobreza, aumento de robos, violencia entre otros, ya que la
mayoría de los consumidores por no decir que todos son personas que terminan
dejándose llevar por sus vicios y empiezan a adquirir la droga acosta de cualquier cosa,
dejan a un lado sus proyectos de vida y se olvidan de si mismos y de sus familias por
ello los gobernantes de cada país deberían prohibir el uso de dichas sustancias
alucinógenas. Adicional a esto, empiezan a ver que no solo pueden consumirla también
pueden venderla y aquellos que no son tan adictos, son las presas fáciles para vender la
droga, para volver adictos a los niños de colegio, para comercializarla y pasarla en los
diferentes barrios, creando asi que estas ollas tomen fuerza que ya ni el mismo gobierno
pueda desmantelarla tan fácilmente.
7. REFERENCIAS

[1] Murillo, O., Piza, W., Rivas, L. y López, E. (2013). Análisis dinámico de la
inseguridad generada por el microtráfico en el sector. El despliegue de la diversidad y
la unidad de la dinámica de sistemas, 299-307.

[2] Garzón, J. y Bernal J. (2019). Distribución de drogas ilegales y su consumo en


Colombia, ¿Cuál es el problema y que hacer para enfrentarlo?. Fundación ideas para
la paz. Colombia: Ladoamable.

[3] Castellanos, J. (2019). Microtráfico, un negocio con menores. Consejo de


Redacción. Recuperado el 30 de enero de 2019 de
https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/792-microtrafico-
negocio-menores-juliana-castellanos-asociada-cdr
[4] Sin Autor. (2018). Microtráfico. Unidad de Investigación Periodística. Politécnico
Grancolombiano. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de
https://www.elespectador.com/static_specials/289/microtrafico/microtrafico_datos.html

[5] Beltrán, I., González, S., Patiño, C., Serrano, M., Cortés, Y., y González A. (2015).
Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en
contextos urbanos. Lineamientos de Política pública. Colombia: Observatorio de
Drogas de Colombia.

También podría gustarte