Está en la página 1de 10

ECONOMIA – CRITERIO DE DESEMPEÑO 5

“Comprende las imperfecciones del mercado; identificando la cantidad de


competidores y consumidores; determinando la forma en la que las empresas
competidoras maximizan sus utilidades frecuentes, de acuerdo con las
circunstancias”

UNIDAD DIDACTICA: Imperfecciones del Mercado

Contenido analítico:
1. Mercados imperfectos características generales
2. Monopolio
3. Oligopolio
4. Competencia Monopolística
5. Maximización de utilidades de las empresas

BIBLIOGRAFIA:
Introducción a la Economía - Robert Mankiw, Editorial Pearson 2008
Capítulos 15 – 16 - 17

1
COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas


carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una
maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio.

“Las acciones de un solo comprador o vendedor en el mercado tienen un


efecto insignificante en el precio de mercado”.

Cada comprador y vendedor toma el precio de mercado como dado.

CARACTERISTICAS MERCADO COMPETENCIA PERFECTA:


1. Existen muchos compradores y vendedores.
2. Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los
mismos.
3. Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado
4. Existe información perfecta
2
COMPETENCIA PERFECTA

3
MONOPOLIO

DEFINICION:
Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este
producto no tiene sustitutos cercanos.

Las causas principales de que existan MONOPOLIOS son las barreras de entrada
el mercado
“un monopolio es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no
pueden entrar a éste y competir con él”

CAUSAS DE LAS BARRERAS DE ENTRADA:


1. Recursos del Monopolio: “Un recurso clave para la producción es de
propiedad de una sola empresa”. Ejemplo Pozo de agua
2. Regulaciones del gobierno: “Las autoridades conceden a una sola empresa el
derecho exclusivo de fabricar un producto o servicio”. Ejm. Autorización de
fabricación exclusiva de una medicina.
3. Proceso de producción: “Una sola empresa produce a un costo menor que
un gran número de productores”. (Monopolios Naturales)

4
MONOPOLIO

MONOPOLIOS NATURALES:
Monopolio que surge cuando una sola empresa ofrece un bien o servicio al
mercado completo a un costo menor del que tendrían varias empresas.

Un monopolio natural surge cuando hay economías de escala en el rango de


producción relevante.

Un ejemplo de monopolio natural es la distribución de agua.


Para suministrar agua a los habitantes de una ciudad, una empresa debe
construir una red de tuberías por toda la ciudad.

Si compitieran dos o más empresas por el suministro de este servicio, cada una
tendría que pagar el costo fijo de construir una red.
Por tanto, el costo total promedio del agua es más bajo si sólo una empresa
abastece a todo el mercado.

5
MONOPOLIO

Maximización de beneficios de un monopolio


Un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de producción a la
cual el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto A).
Después utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio que inducirá a los
consumidores a comprar esa cantidad (punto B)

6
MONOPOLIO

En un monopolio, el ingreso marginal es menor que el precio porque el monopolio


enfrenta una curva de la demanda con pendiente negativa.

Para incrementar la cantidad vendida, el monopolio debe reducir el precio que asigna
para todos sus clientes.

Cuando un monopolio
incrementa la cantidad que
vende, produce dos efectos en
el ingreso total (P * Q):

1. El efecto–producto: se
vende más producto, por lo
que Q es mayor, lo que
hace que aumente el
ingreso total.
2. El efecto-precio: el precio
disminuye, por lo que P es
menor, lo que hace que se
reduzca el ingreso total.
7
CONSIDERACIONES ENTRE MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA

Una empresa competitiva toma o asigna el precio de su producto en base a lo que


determina el mercado, y decide la cantidad del producto que ofrecerá cuando su precio
sea igual a su costo marginal.

En cambio un monopolio establece un precio de venta de su producto superior a su


costo marginal

CASO: “El costo marginal de Windows (el costo adicional en el que incurre Microsoft al
imprimir una copia más del programa en un CD es de sólo algunos dólares, pero el precio
de mercado de Windows es muy superior al costo marginal”

Al igual que las empresas competitivas, las empresas monopólicas aspiran a maximizar los
beneficios.

8
CONSIDERACIONES ENTRE MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA

En los mercados competitivos, los consumidores y los productores, que sólo toman en
cuenta sus intereses personales, se comportan como si los guiara una mano invisible que
promoviera el bienestar económico general.

En cambio, como los monopolios no tienen el freno de la competencia, el resultado de un


mercado de monopolio no suele ser el que más conviene a la sociedad.

En los mercados Monopólicos, los gobiernos pueden mejorar en ocasiones los resultados
del mercado.

9
CONSIDERACIONES ENTRE MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA

“Mientras que una empresa competitiva es tomadora de precios, un monopolio es


creador de precios”

“La curva de la demanda del mercado limita la capacidad del monopolio de


beneficiarse de su poder de mercado. Un monopolio preferiría, de ser posible,
establecer un precio alto y vender una gran cantidad a ese precio alto, pero la
curva de la demanda del mercado se lo impide”

10

También podría gustarte