Está en la página 1de 22

Presentación: Hola!

Antes de realizar la consigna de este Foro les pido que lean la presentación
(ver solapa Presentación ) de esta clase para que tengan un contexto de las
razones por las cuales trabajaremos un documental denominado ​Los nombres
de América ​cuyo guión fue realizado por la historiadora argentina Patricia
Funes.

En sus intervenciones quisiera que explicitaran qué contenidos de los


mencionados en el documental ustedes recuerdan haber visto en su
escolaridad...cuáles ideas le llamaron la atención y una reflexión personal
sobre el valor educativo de los temas (o conceptos) que trata el video. Si les
parece, pueden sugerir otros materiales con los que se podría profundizar
sobre estos temas y también contestar intervenciones de les compañeres.

Presentación: "identidades nutrientes"

Como ustedes saben, esta materia es cuatrimestral. Pretende llegar a ver la


historia de la educación argentina hasta el minuto anterior a la recuperación
democrática el 10 de diciembre de 1983...¡Imaginen qué empresa lograr esto
de una manera virtual, con una profe (como yo) que tengo una cabeza
filosófica y no puedo cambiarla (ni quiero)...por ahora!...y todo esto hasta
mediados de julio. Se darán cuenta de lo mucho que necesito del compromiso
de ustedes...a favor tenemos que esta materia genera un impacto emocional
muy fuerte...habla de nosotros. En realidad habla de "nosotres" (nunca antes
tan importante agregar esa molesta "e") bajo la metáfora del "axolotl" (que van
a entender cuando miren el material del nuevo Foro..."gancho" se le dice a
esta trampita profesoril)

Continuando con lo dicho, mi idea en estas dos semanas que se nos vienen
por delante es poder ver con ustedes algunos componentes de esa identidad
americana que nos constituye...y que fue en gran parte reservada al
"currículum oculto" de las aulas...

Ya vimos algo de esos aborígenes; muy, pero muy poco en realidad (piensen
en las tradiciones quechuas, aymaras, mapuches y otras muchas que están a
la espera de ser reconocidas...) ...en estas dos semanas quisiera que
recorriéramos tres secuencias (me arriesgo...no lo hice antes)...la primera es
la reflexión e historia de ese nombre "América latina" o bien
"Latinoamérica"...a través de un documental cuyo guión fue realizado por la
historiadora argentina Dra. Patricia Funes. Luego, quisiera que reparemos en
una tradición bastante oculta, ocultada por vergüenza pero que también nos
constituye: la "negritud" en nuestras raíces africanas.

Por último, un proceso muy complejo e interesante que nos irá introduciendo
en el espíritu virreinal: la evangelización en América (fundamentalmente en la
obra de los jesuitas.).

Sobre estos dos últimos temas voy a ir "colgando" material y abriendo sendos
foros. Todo lo que ustedes encuentren y quieran aportar será muy bienvenido.
Les pido que lo mencionen en sus contribuciones y comentarios. Consideraré
muy atentamente la posibilidad de incluir esos materiales este año o los
próximos.

Una idea que no me voy a cansar de reiterar es que tienen que transitar esta
materia desde un posicionamiento de profesoras y profesores de Lengua y
Literatura, de Prácticas del Lenguaje de la escuela secundaria, docentes en
formación, colegas. Piensen desde ese lugar los temas que veamos. Piensen
en su propia formación, piensen lo que les fue silenciado y también lo que les
fue comunicado.

Aprópiense (dudo sobre la ortografía de esta palabra) de ese poder que van a
tener de poner en valor el significado político de plantear una educación
diferente. Resistan (en el esfuerzo que están haciendo) a esa ola de
silenciamiento y colonialismo a la que nos quieren arrastrar los poderes
materiales y simbólicos que han destruido en gran parte el planeta con su afán
de lucro, de saqueo y de sometimiento de la humanidad. Son las aulas con
profesoras y profesores no pensantes (como mínimo) el lugar donde se ha
inculcado y entrenado en actitudes intelectuales sumisas, autodespreciativas
e ingenuas.

La historia de nuestra educación es una historia compleja de muchos matices


pero entraña un enorme sufrimiento provocado por la deshumanización (que
tiene muchas variantes). El principio que sustenta nuestro actual sistema
educativo en su Ley Nacional 26.206 y en su Ley Provincial 13.688 es
justamente el reconocimiento de toda y todo estudiante (no importa su edad)
como sujeto de derecho, es decir, un ser humano en proceso de una plenitud
humana que merece. Es lo más valioso, es el único valor absoluto y sin
matices.
Florencia Benitez - 11/05/2020 16:17

Hola! El vídeo me resulto muy interesante, me aporto muchas cosas nuevas.

En mi experiencia creo que en la escuela se priorizo la identificación y el


reconocimiento de “los grandes nombres de la historia”. Y otro hecho que me llamo
la atención era que en los actos escolares festejábamos “el descubrimiento de
América”, “descubrimiento” así lo llamábamos, como si ese hecho sucediera
mágicamente, escondiendo lo que eso implica, violencia, sometimiento, muerte,
colonialismo y aculturación.

La conquista de América es una cuestión que contiene muchos problemas que no


se abordan en la escuela como por ejemplo la resistencia de adaptación por parte
de los pueblos indígenas frente al avance de los europeos es un aspecto muy
relevante del proceso de conquista y colonización.

responder a intervención

Lucas Gabriel Quesada - 10/05/2020 20:43


Actividad 2

En el video propuesto del canal “Encuentro”, se cuenta cómo evolucionó el nombre


de nuestro continente y por qué

América Latina fue nombrada así por una herencia romana y por una incursión
francesa y sus ansias expansionistas; pero este es el final de la historia. Si nos
vamos un poco hacia atrás nos encontramos con lo que hemos aprendido en la
escuela, en historia, el descubrimiento de América en el 1492.

Colón sale del puerto de Palos el 23 de mayo de 1492 y llega el 12 de Octubre de


1492. Al llegar denominó a los habitantes de esas tierras indios, asumiendo que
había llegado a la India, Colón nunca supo que había descubierto un nuevo
continente, el continente americano; murió sin saberlo. De hecho nadie suponía que
podría haber otro continente; se creía en la divina providencia del numero tres; tres
reyes magos, santísima trinidad, entonces, tres continentes, nadie pensó en un
cuarto que rompía con toda lógica.

Desde ese descubrimiento en 1492, que nadie supo que lo era, no fue sino hasta 15
años después, en 1507 cuando un grupo de monjes dedicados a la tarea de imprimir
la geografía de Tolomeo, reciben una carta que los hizo dejar de imprimir esa
geografía por ser obsoleta según los nuevos descubrimientos, la carta era de
Américo Vespucio; donde se mostraba un nuevo continente al que llamó “Mundus
Novus”, al que los monjes renombraron, América, en honor a su “descubridor” y por
ser el femenino, concordando con los otros tres que también están en femenino,
(Europa, Asia y África).

Años después los jesuitas denominaron a América como parte de España, diciendo
“esta es nuestra patria, querer a América es querer a España”; Miranda dijo
“Nuestra América”, para diferenciarse de España.

Ya en el virreinato, cuando el rey cae “preso” de Napoleón III, éste último incursiona
en el actual México a fin de frenar allí la expansión de Estados Unidos, que se
quería que fuera una nación próspera, pero que no conquiste el resto de América.
América empieza a declara su independencia y surgen personajes en el sur, en el
norte y en el centro; Francia e Inglaterra, deseaban esas tierras, e incursionaban o
invadían, pero fueron repetidamente repelidos.

Para separarse de nombre impuesto por las dos potencias mencionadas, se le dio al
continente el nombre de Hispanoamérica de orden colonial, y para recuperar la
identidad de los pueblos originarios, se le dio el nombre de Indoamericana hacia los
años 20, y se acuñó el concepto de indología. Esos nombre junto con el de
Euroindia, son nombre dados a partir de la idea de una contraegemonía, sin
embargo, en estos nombres hay quinientas lengua indígenas no reflejadas.

El vocablo “indio”, es usado de forma despectiva y discriminatoria contra los


aborígenes como “negro” o “esclavo”, además de la pérdida de identidad al copiar o
imitar a otras potencias.

Entonces el nombre final y/o más aceptado en este tiempo y por el cual es
reconocido el continente es el de América Latina y El Caribe; desglosado de esta
manera:

América por el nombre que los monjes cartógrafos le dieron


Latina, por el nombre asociado a los romanos para diferenciarse de Inglaterra y
Francia
Y se incluye a El Caribe como un nombre indígena que refleja a sociedades
sajonas.
América Latina es un crisol de razas y lenguas ya sea por los pueblos originarios y/o
por las invasiones o migraciones que este continente sufrió en el pasado. Estas
culturas que se establecieron según lo que algunos piensan destruyeron las
autóctonas, personalmente pienso que fueron enriquecidas

América fue el último continente en entrar, y paradójicamente el primer mapa que la


incluye fue comprado a un príncipe alemán por diez millones de dólares por aquel
país que quiso ocuparla y no lo logró; Estados Unido de Norte América. Hoy ese
mapa se encuentra en la biblioteca de Washington.

La importancia educativa de este video, en una humilde opinión, es la de entender


de done vienen algunos de nuestros antepasado, de entender de donde sale la
lengua que hoy tenemos, nuestra cultura, costumbres, giros idiomáticos, préstamos
de lenguaje extranjeros y así también para tomar consciencia de que esta tierra a la
que llamamos nuestro hogar, estuvo y está habitada por aquellos pueblos, hoy
llamados originarios, que fueron sus primeros moradores. En algunos países de
América la mayor parte de la población es aborigen. En Argentina, un porcentaje lo
es, o bien son descendientes de aquellos; por lo tanto pienso que este video es
importante no solo para entender lo que antes mencioné, si no para darnos cuenta,
que como profesores de lengua, es muy probable que si no tenemos un alumno que
provenga de esos pueblos, seguro hay un descendiente, por lo menos de tercera o
cuarta generación de ellos, ya sea puro o producto de un mestizaje.

responder a intervención

Gisella Biondo - 09/05/2020 20:33


Me ha aportado cosas nuevas el documental, y celebro que así sea! En principio,
esta reflexión:

De mi paso por la escuela, guardo como un tesoro el recuerdo de unas palabras de


mi maestra de 6to grado, prontas a la fecha del 12 de Octubre. Nos dijo que no
había sido ningún descubrimiento, ni encuentro amistoso y de intercambio entre
europeos e indios, que había sido una invasión, un saqueo y una destrucción que
habíamos sufrido como pueblo americano. Con más o menos palabras. Era una
mujer excepcional, porque así se comportó en otras ocasiones, con esa
cosmovisión. Me salteo el debate sobre si "indios" si, "indios" no, "descubrimiento" o
no, porque ya existía América y no necesitaba ser descubierta, etc. El mensaje, el
significado concreto de lo que ocurrió, creo que pasa por arriba, derriba, trasciende
que haya dicho "indios" y no pueblos originarios o incluso indígenas. No hubiese
modificado un ápice el carácter denunciante y crítico que hizo sobre el aniversario
que se venía en unos dias.

Hoy, 30 años después, o quizás unos pocos más, el contenido ideológico de esas
pocas palabras que le habrán tomado 5 minutos decirlas, sobre todo en un aula de
una escuela católica con chicos de entre 10 y 11 años. no tiene precio. Era una
época que, como algún/a compañerx comentó acá en el foro, nos disfrazábamos de
indiecitos e indiecitas para los actos, y no se reflejaba ningún tipo de revisionismo
histórico al respecto en los contenidos de los diseños curriculares.

Comencé la escuela secundaria junto a las políticas neoliberales y todas las


reformas que ellas significaron en cuanto a contenidos educativos. Lo único que
supe de América fue que sus costas son bañadas por ambos océanos.

Pero es cierto que en la época actual, ya los términos que usó mi maestra están en
desuso. Porque se utilizaron para dominar, adueñar, despojar de indentidad, arrasar
la historia en común. Y se quedaron para discriminar y marcar diferencias. Y es
cierto también, que las palabras por sí solas, no son ofensivas, que el significado se
lo damos las personas, la intencionalidad se la ponen cada vez que quieren decir
"indio" para insultar. Desde ésta perspectiva me parece importantísimo para hablar
con los pibxs en el aula, porque además constantemente están dando pié para
"parar" la clase y debatir, sólo hay que estar atentxs. Cuestionamientos como ¿Qué
significado verdadero tienen las palabras? Cómo las usamos? Para qué? Por qué
usar una y no otra en su lugar?

El valor educativo del tema es inacabable. Nosotrxs como profxs de Lengua y


Literatura o Prácticas del Lenguaje, lo podemos abarcar desde el lenguaje; yo lo
hice anteriormente desde la materia Geografía Americana para segundo año.

Enseñar desde la perspectiva que lo hacía mi maestra, o de la del documental , es


fundamental. A pesar de que ambos, utilizan diferentes denominaciones para
describir una realidad.

No sabía desde dónde pararme para intervenir en el foro ( me pasa con todos los
foros, me cuesta) entonces unos minutitos del documental me llamaron la atención y
desde allí intenté armar esto que estoy terminando de darle forma. Es la parte en
donde habla Juan Namuncurá - Músico Mapuche Aymará. Me parecieron muy
lúcidas sus palabras, cuando manifiesta que si se lo llama "indio" como un código de
referencia ( y esto lo agrego yo: despojado de todo contenido despectivo o
segregacionista que esta palabra pueda tener) no importa el nombre, pero si esto
implica reconocerse "como un pueblo, sector de la humanidad" entonces sí, hay que
buscar una denominación adecuada , "elegida por nosotros".

Una última observación! No sabía, nunca me había tomado el tiempo o el trabajo de


reflexionar sobre el verdadero significado de "Nuestra América", es más, encuentro
un poco de ingenuidad de mi parte al respecto, de la cual deberìa avergonzarme,
porque pensé que ese sentido posesivo de decir "nuestra" implicaba
verdaderamente una pertenencia de todxs los habitantes de la tierra
latinoamericana, sin distinción de ningún tipo.

Saludos!

responder a intervención
David Arroyo - 09/05/2020 20:58
Hola Gigi, muy bueno! no estabas siendo ingenua, estabas en lo cierto: "Nuestra
América" fue, primero, antes que se pronunciara Bunge utilizando las mismas
palabras, un pronunciamiento de José Martí.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf

"... La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo,


aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a
la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han
de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo;
pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que
no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas
repúblicas americanas..."

Estabas en lo cierto.

responder a intervención
Gisella Biondo - 09/05/2020 21:16
Ahá. Muy bueno! Alivio entonces! Tengo unas poesías de Martí para leer.

Gracias por estar ahí, siempre atinado, en el ejercicio de leer a los compañerxs.

:)

responder a intervención

Juan Manitta - 08/05/2020 22:49


Hola, qué tal? Cómo están? Con respecto al contenido del video y en relación a mi
trayecto escolar lo que recuerdo es que estudiábamos el descubrimiento de América
de 1492 por parte de Colón. Del video me llamó la atención que un grupo de monjes
aislados le hallan puesto el nombre de “América” al continente y que se generalice
con el calificativo “Indios” a las distintas culturas aborígenes. También me llamó la
atención los términos en que se piensa la invasión europea, si esta es “propuesta” o
“impuesta”. Me llamó la atención lo del muro entre México y los EEUU, ya que
desconocía ese hecho. Había leído un comentario por facebook sobre ese tema
pero no lo tenía presente.

La reflexión personal que hago acerca del video es que reivindica la diversidad, que
es algo que hay que tener en cuenta en tiempos de migraciones. Ya que por ej:
cuando voy a la verdulería me atiende una aborigen de Bolivia, y somos muy pocos
los que no la llamamos “bolita” y decimos que se vaya a trabajar a su país. El común
de la gente piensa así, y es una mirada fascista ya que se van de su país porque no
tienen oportunidades, me enoja y me produce impotencia cuando la gente
discrimina de esa forma. Lo mismo ocurre cuando la cultura aborigen habla mal de
los europeos ya que ellos durante las dos guerras mundiales venían a este país,
porque los perseguían y se vivía una realidad en donde era imposible sobrevivir.
También me molesta cuando se le dice “negros” a los aborigenes porque son los
mismos que le dicen “locas” a las Madres de Plaza de Mayo. Creo que la mayoría
de la sociedad es facha y que los que pensamos distinto a veces estamos solos y
silenciados. Y muchos de los que hacen la diferencia criticando a EEUU, después
se compran una Coca-cola y son los primeros en invitarte a pasar la Navidad con
ellos. Que en esta deconstrucción se habla de una ideología transformadora pero
pocos son consecuentes con lo que dicen. Siempre caen en el racismo, en ser
traidores y en consumir cosas innecesarias. Creo que si bien cada cual desde su
lugar puede aportar su granito de arena y se puede ser lo menos funcional al
capitalismo invasor, el cambio en nuestra sociedad tiene que ser estructural, y para
eso necesitamos referentes que se la jueguen de verdad como Néstor Kirchner y los
30 mil desaparecidos, personas que den su vida por la Patria. Quisiera ahora
profesora, con muchísimo respeto, preguntarle si realmente considera que la
Democracia volvió el 10 de Diciembre de 1983? Tengo mis argumentos para afirmar
que eso no es así. Si se abre el debate acerca de este tema los explicitaría. Por el
momento voy a hablar sobre el video que vimos, Lo que quiero transmitir a partir de
lo que vi en el video y de las formas de discriminación actuales y de exclusión y
ninguneo se debe a creencias e ideologías de gente que no tiene ética y de gente
que habla sin reflexionar con humildad sobre el tema de la migración y de la cultura
mal llamda subalterna. Creo que las necesidades de la gente de migrar de un lugar
a otro se debe a decisiones políticas, en donde el ciudadano común no tiene la
culpa salvo por hacerse cómplice. Pienso también que hay mucha hipocresía y
doble discurso en la sociedad. Que el “sálvese quien pueda” todavía está muy
instalado. Y que el ciudadano común puede elegir entre utilizar su tiempo mirando
INTRATABLES o leer un libro de Ulises Gorini. Creo que tiene que respetarse la
diversidad, y generar una sociedad, y sociedades en el mundo en donde se respete
cada cultura y pensar juntos lo que decía el Che Guevara acerca del hombre nuevo,
el que reemplazaba al consumo por el arte, la ciencia y la filosofía. Y educarnos
ideologicamente haciendo una buena selección de la bibliografía a utilizar. Ya que
desde la enseñanza tradicional hay muchas cosas de vital importancia que se
ignoran. No hablo de volver atrás, porque no se puede negar el paso del tiempo,
pero sí de recuperar ciertos valores, de reivindicarlos en el sistema educativo y
también en nuestra cotidianeidad. Creo que en estos tiempos hay que salir de eso
que dice el video, de que somos una marioneta de los yanquees y pensar que uno
es un sujeto de derecho, que toma posiciones conscientemente. Que algunas cosas
se eligen y no se opta por el camino de la liberación, más bien de sometimiento.
Creo que la gente tiene que decir lo que piensa, con respeto y tolerando al otro y
como dice Galeano aceptar la diversidad, ya que los invasores fueron los que
impusieron una única mirada de las cosas por sobre la diversidad de opiniones. Hoy
día eso se refleja en el monopolio de la información que imponen los medios
masivos de comunicación. Y en la educación debido al diseño curricular acutal, se
siguen ignorando fuentes que podrían ser transformadoras y creadoras de
conciencia. ¿Por qué en la secundaria te enseñan francés e ingles y no quechua y
guaraní? Bueno, me extendí demasiado, espero se haya comprendido. Abrazo.

responder a intervención

Mariano Lagos - 07/05/2020 17:26


¡Hola buenas tardes para todxs! Como a muchxs compañerxs del foro, y como a la
mayoría de lxs estudiantes de nuestro país, lo que se nos enseñaba y lo que se nos
mostraba en la escuela, con respecto al tema, era una historia completamente
diferente a los relatos que muestra el documental.

Iba a poner una historia edulcorada, pero no puedo poner un adjetivo, menor a
cínico.

Para empezar y buscar la génesis del tema, se me ocurre pensar en la histórica


influencia de los grupos de poder en la educación, la cual se ha reflejado, no solo en
el tema de nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad, sino que ha arrasado
y ha contaminado gran parte de información de todo tipo, en conveniencia de ese
mismo grupo de poder y en desmedro del pueblo.

Recién en la escuela secundaria, y creo que esto también tiene que ver la edad en
que la cursamos, empezamos a encontrarnos con materiales, dentro y fuera de la
escuela, que ya no nos hablan del “Día de la Raza”, ni del “Descubrimiento de
América”, sino que ponen en evidencia, como se hace en el documental, la
verdadera trama de lo ocurrido, la historia de la invasión, de la matanza, de las
violaciones, la de exterminar todos los rastros de una cultura tan rica y variada como
es la de “Nuestro Continente” y cuando digo nuestro, incluyo también a Estados
Unidos, quizás los primos más lejanos de esta familia, pero el pueblo no son sus
gobiernos, ni sus decisiones. Es un tema tan apasionante, y tan importante, para
pensarnos a nosotros como portadores y transmisores de nuestra historia a las
nuevas generaciones. Hacerles sentir ese amor por lo nuestro, orgullo sobre sus
raíces y así quizás torcerle un poco la mano a quien nos quiere sin pasado,
presente ni futuro.

PD: No me estaría interesando ganar ningún premio Nobel a La Paz, otro de los
cuentitos que maquillaron a ciertos cara de piedra.
responder a intervención
Gisella Biondo - 09/05/2020 20:52
Marian, me gustó eso que decís sobre los Estados Unidos, pensarlos como pueblo,
no desde la perspectiva que une clase dominante y dominada como un todo. Con
Estado Unidos se suele pensar casi siempre así.

responder a intervención
Mariano Lagos - 11/05/2020 12:41
Que bueno Gigi! ..."Imagina que no hay paises, no es dificil hacerlo" Dijo alguna vez
algún escarabajo.

responder a intervención

Maximiliano Molina - 07/05/2020 14:47


En mi biografía escolar (haciendo memoria y buscando fotografías de las que
guardan las madres) me encontré con el famoso "día de la raza" donde realizamos
actos en recuerdo de nuestros pueblos indígenas y la llegada de los conquistadores
a nuestra querida América. En la infancia y adolescencia todo era mas tranquilo al
hablar de la conquista pero hoy en día se me hace mas difícil poder empatizar con
ese abordaje de parte de los europeos, claro hoy sé de las atrocidades de estos
conquistadores y del despojo de parte de un pueblo rico en cultura.

Por mi parte este recorrido histórico me invitó a reflexionar acerca del nombre
"América Latina" y cual es es el valor de este nombre para nosotros. Si, al igual que
en el documental me llamó la atención como no se puedo definir este nombre para
nuestro continente. Es por eso que me puse a buscar por internet un concepto para
este y lo que encontré fue que podemos considerar a América Latina como un
espacio sociocultural que es dinámico y que se va reformulando, es un conjunto de
culturas ubicadas en un espacio geográfico que nos hacen un total. Ese total es
nuestro tan querido sentido de pertenencia y que hace que como hermanos
luchemos (pongo un ejemplo)en contra de muchas veces la represión hacia un
pueblo por parte de los gobiernos de turno (lo sucedido en Bolivia y Chile 2019).
Perdón me fui un poco de la idea de reflexión a la que estaba orientando este
espacio pero me parece que lo mas importante como docentes en formación o
futuros docentes (lugar desde el que nos hace parar la profe Celina) es que
podamos lograr que en el futuro no sea difícil de explicar que es para cada uno de
nuestros alumnos el concepto de "América Latina".

Un saludo!
responder a intervención

Silvina Iñiguez - 07/05/2020 10:55


Pertenezco a la generación que asistió a una escuela donde aún se “celebraba” el
“Día de la Raza” (secundaria entre 1987 y 1991). Creo que eso ya es decir un
montón. Pienso en ese currículum oculto que se menciona en el video. La memoria
es difusa, pero googleo, buscando un poema de José Enrique Rodó que sé que leí
en algún momento de mi vida escolar. Encuentro un par de pasajes floridos de su
autoría, mientras sigo pensando en la razón de por qué su obra El Ariel jamás me
fue mencionada en la escuela, ni siquiera como parte de su biografía. Me pregunto
también por qué el término nordomanía (fascinación por la cultura del Norte)
acuñado por él, permanece en el total olvido siendo aún tan vigente, especialmente
en un gran sector de nuestra sociedad, con resultados recientes a la vista.

Recuerdo con cierta melancolía, el hecho de haber sentido recién en la facultad por
primera vez la fascinación por las revoluciones cubana, mexicana o nicaragüense y
me doy cuenta de que los olvidos de algunos contenidos escolares se deben tal vez
a enfoques deliberadamente nulos, en el mejor de los casos superficiales o
contrastantes quizás con la incipiente ideología que se empezaba a formar en mí,
producto de la vida familiar sumergida de un modo particular en el devenir histórico
(estoy casi pensando hipótesis en voz alta). Sí, sé que los únicos mexicanos de mi
infancia fueron, en mi casa los protagonistas de Chespirito y Luis Miguel y en el
colegio los “sanguinarios” aztecas. Sé (y celebro) que hoy “los mexicanos del
colegio” son los de detrás del muro que han proyectado los dementes de Bush y
Trump (sumándole éste último las pintorescas jaulas creadas para separar a los
niños de sus padres). Sí recuerdo que en la escuela se hablaba de Roosevelt como
un gran estadista y que jamás se mencionó la Doctrina del Destino Manifiesto, con
todo lo que ello implica. Despojándome de la obviedad de su omisión, siento que es
una pena desde lo pedagógico, porque convengamos que explicarla hubiera
resultado un enorme atajo para entender una extensa diversidad de procesos
históricos, sociales, económicos y políticos del continente. De Batista a Bolsonaro,
de Somoza a Añez, de Trujillo a Macri, América se ha debatido siempre en ese
problema identitario encarnado en personajes que bien ha bautizado Jauretche
como “los buitres de adentro” y que tanto han tenido y tienen que ver con ese
proceso inacabado de desarrollo, con esa carga de exterminio, exclusión y
marginalidad.

A riesgo de ser reiterativa, vuelvo, como en el primer trabajo a rescatar el tema de la


identidad como valor educativo. Qué mejor que partir de esta descabellada historia
del nombre de nuestro continente, para explicar los problemas que la pérdida de la
identidad genera en nuestros pueblos, desde esas 500 lenguas aborígenes
subsumidas en una lucha eterna por no desaparecer, hasta el robo de identidad
como delito sistemático originalmente inventado por la dictadura militar en nuestro
país y cuyas heridas aún se mantienen abiertas. Un gran trabajo para el aula
encarar el análisis de las historias de dominación, imposición y poder detrás de algo
tan básico como los nombres de los lugares y las personas.

También para el aula, pienso en el valor de esos pasajes increíbles de la historia


americana, como el de la república itinerante de Benito Juárez tras la invasión
francesa a México con la inverosímil excusa de preservar la lengua latina al otro
lado del océano (y de paso cobrar su deuda externa) ¡Tanto material le ha dado este
continente a nuestra maravillosa literatura!

Quiero evocar al querido Eduardo Galeano, a quien hemos visto en el video


hablando sobre “los reinos de la diversidad americana” desde su mesa del Bar El
Brasilero de la Ciudad Vieja de Montevideo, ciudad donde entre otras muchas cosas
entrañables, late, vibra y resiste aún el sobreviviente corazón afroamericano
rioplatense. Tengo un viejo librito suyo llamado Contraseña. Está ilustrado con
imágenes de calacas en divertidas poses. Sé que hay discusiones antropológicas
acerca del origen prehispánico de la celebración del Día de los Muertos en México,
pero mientras miro estos esqueletos danzarines y busco un fragmento para dejar
aquí, pienso en esto que dice el antropólogo Roger Bartra, sobre la forma mexicana
de resistir fuertemente en lo cultural a modo de cohesión y fortalecimiento de la
nacionalidad y como contrapeso de la dependencia económica del país del norte.
Abro una página del libro de Galeano al azar. No debería sorprenderme, pero me
sorprendo. Leo:

Nicaragua (I): El primer día de la creación.

Para llegar a Nicaragua pase, por favor, por el aeropuerto de Miami. No creo que
haya mejor ruta para acercarse a una revolución descalza. Pase usted unas horas
en el aeropuerto de Miami y asómese al chillón paraíso de los millonarios
latinoamericanos y de la clase media que quiere y no puede pero hace como que
puede. Este es el santuario de los dictadores y sus matones, incesante festival de
consumismo y el mal gusto, centro de la cultura universal del plástico y la lata y las
maquinitas de producir emociones. Siéntese y mire, que vale la pena. Vea a los
hombres que son o han sido amos de otros hombres, arrodillándose ante las cosas.
Son altares las vidrieras de los comercios. Las cosas compran gente. El que no se
vende, se alquila.

En la televisión, a mi paso por el aeropuerto de Miami, veo la propaganda electoral.


Carter alza una muralla ante la ofensiva avasallante de Reagan: una muralla, una
sonrisa segura, primer plano, color dientes: “Nosotros todavía somos”, afirma, “los
más poderosos de la tierra!”.
Sigo divagando en voz alta. Me pregunto qué pensarán los Bunge de hoy sobre los
“benditos” virus que enferman a los pueblos.

Mientras escribo, me acuerdo de “La Reja”, esa conmovedora canción de Pedro


Aznar y el chileno Manuel García, que les dejo aquí. A veces cuando hablamos de
rejas, muros y fronteras pensamos en abstracciones. Las imágenes que
acompañan al tema nos pueden devolver visualmente a la realidad. Bartra usa la
metáfora de frontera como herida.

El mundo se refugia tras la puerta

Con un temblor que oculta la mirada

Golpeando con la ley o con la fuerza

A aquellos que nunca han tenido nada

Alguna vez imperios orgullosos

Tomando todo, cual si Dios quisiera

Sembraron la miseria en estos ojos

Que hoy escapan del hambre o de la guerra

Las cuentas que no cierran

La voz del equilibrio

La historia que se olvida

Los siglos de martirio

El mar como testigo

La muerte un porcentaje

La reja como un filo


La sangre al fin del viaje

Los muros que defienden los jerarcas

Que el miedo ha entronizado en cada podio

Son aves de vergüenza, son un arca

Remada con el músculo del odio

El tiempo juzgará nuestra codicia

El mundo que creamos nos refleja

Todos perdemos cuando no hay justicia

Las manos que hoy imploran son las nuestras

Las manos que hoy imploran son las nuestras

Las cuentas que no cierran

La voz del equilibrio

La historia que se olvida

Los siglos de martirio

El mar como testigo

La muerte un porcentaje

La reja como un filo

La sangre al fin del viaje

https://youtu.be/jpwdku3YMvA

Me siento profunda y orgullosamente latinoamericana . No sé cómo debería


llamarse América, pero detesto que los estadounidenses llamen América a su país,
como confirmación constante de su expansionista y codicioso sistema de saqueo
material y esclavismo humano, desde la Standard Oil y la United Fruit Company
hasta nuestros días. Sería justo y bello que llevara un nombre que la identificara con
su raíz originaria, un nombre que nombrara a “los nadies” de los que habla
Galeano... No sé si es tarde, no sé si esa arbitrariedad en el origen de su identidad
no haya marcado fatalmente su destino. Ojalá pudiera ser un nombre elegido y
consensuado por todo cuanto nos une en la diversidad, en la reivindicación de ese
“origen y destino común” del que también habla el uruguayo. Me quedo con esas
definiciones de la gente común sobre lo que es América Latina: “Hermanos”, “Gran
Familia”, “Pueblo”… Y especialmente con ésta: “Un sueño de hermosura”.

Sigo creyendo porque lo vi, en el sueño de la Patria Grande. Fugaz y signado


trágicamente, como todas las victorias de por aquí abajo, pero representando
siempre destellos de esperanza y sobre todo oportunidades de evolución. Por ahí un
día, quién te dice, de tanto mirar fascinada y apasionadamente al axolotl…
completamos la metamorfosis.

responder a intervención

Marcela Alvarez - 07/05/2020 10:53


En mi escolaridad vi poco de lo que se aborda en el video, la etimología de la
palabra América. Lo que recuerdo son: El relato de los viajes de Colón, pueblos
indígenas de Argentina, la ubicación territorial en el mapa, civilizaciones
prehispánicas (Aztecas, Mayas, Incas).

Recuerdo a la profesora de historia hablar sobre las escuelas literarias Aztecas. Y


los géneros más cultivados fueron la lírica (cantada y bailada), los temas que trataba
principalmente era de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte, alusiones al
más allá, la épica, el drama y la historiografía.

Desconocía el video, muy enriquecedor. En la escuela secundaria vi las crónicas del


viaje de Colón, del Mexicano Hernán Cortés y de Alver Núñez Cabeza de Vaca. Las
diferentes conquistas del Rio de La Plata. De la esclavitud no recuerdo nada, más
que tuvimos esclavos por poco tiempo y la representación típica de: ¨ las fechas
Patrias¨ de la negra vendiendo empanadas o la mazamorra.

Nunca tuve historia latinoamericana, por ejemplo. La visión siempre fue mirar a
Europa.

Y nos mostraban lo exótico de las bellezas latinoamericanas naturales (vegetales,


animales, minerales) y lo menos civilizados que apreciamos antes la mirada
europea, a pesar del, desprecio que sentían los españoles por ciertos alimentos
indígenas, con el tiempo estas percepciones cambiarán al convertirse muchos de
ellos en salvavidas de las hambrunas mundiales e ingredientes fundamentales de
las gastronomías nacionales.

Como América surgía y se consagraba, entonces, como lugar de oportunidades.


Oportunidad no solo de paliar el hambre milenaria, sino de ampliar los horizontes del
hombre occidental.

Es importante cuestionar la mirada que nos dieron durante años generar debates,
indagar por ejemplo (La agenda foro de San Pablo) y relacionarnos con las
comunidades originarias.

responder a intervención

Mariana Bannon - 06/05/2020 17:03


Hola foro!!! Bueno con respecto al primer punto, recordar mi escolaridad, la verdad
que no recuerdo sucesos puntuales como decía mi compañero David. En la primaria
(199 y pico) todavía se le seguía llamando con el asqueroso nombre de día de la
raza al día de diversidad cultural, de hecho me acuerdo que había obras de teatro
con el tema, donde un compañerito era Colón y los demás eramos todos los indios.
Me acuerdo que para ser Colón los requisitos eran tener buenas notas y claramente
no ser mujer (horrible). También estudiamos los mayas, incas y aztecas pero o me
acuerdo bajo que mirada o punto de vista lo dimos. Bueno, en la secundaria no vi
absolutamente nada sobre el tema, o no recuerdo, porque en el ultimo año no
tuvimos clases durante meses por la gripe A. Me interesa como se explicaría
actualmente este tema a los niños y adolescentes, ya que las visiones y
pensamientos cambiaron, ya no se habla del dia de la raza y además las familias
cada vez son menos homogéneas y ortodoxas, eso quiere decir que el niño va a ser
criado de diferente manera, por lo tanto va a llegar a instancia escolar con otras
ideas.

Me llamó la atención la cantidad de contenido que tiene ese video, hay temas de los
cuales no tenía mucho o nada de conocimiento. Me parece importante remarcar la
llegada de Colón y que él fue el que utilizó la palabra "Indio" por primera vez
borrando sus identidades originarias, sin respeto por su entorno, por su cultura, por
su gente, ya que cuando te enseñaban estos temas en la escuela, por lo menos en
mi primaria, no te decían ese "pequeño" detalle (de hecho todos queríamos ser
Colón porque era el que llevaba las mejores notas, como conté antes). Me parece
interesante también cuando le hacen reportaje a la gente de México con respecto a
Estados Unidos, esa relación "de odio pero de amor"que tienen, porque se
necesitan mutuamente.
"Nuestra América", es importante el agregado Nuestra, ya que esa palabra nos
representa, es un espacio cultural y social que se comparte y se transforma. En este
espacio se encuentran muchas identidades y mezclas, por eso hay que enseñar en
el aula, no solo nuestra asignatura , sino también valores, para que estas diferentes
formas de pensar y de actuar no choquen entre sí, sino mas bien puedan poder
convivir dentro del aula, generando actividades que den paso a la inclusión. "La
diversidad americana es una de las lindas cosas que América puede ofrecer al
mundo" Galeano.

responder a intervención

David Arroyo - 05/05/2020 23:23


Hola Profe, hola foro!

Vaya por delante que, en línea con la discusión en el foro anterior, estos
conocimientos y estos contenidos deben robustecer nuestras nociones de
interculturalidad; el respeto a la otredad y el reconocimiento y/o ampliación de
derecho a toda alteridad.

En mi escolaridad vi muy poco de lo que se aborda en el video, por no decir nada.


Recuerdo abordar la etimología de la palabra América, Argentina y alguna otra.
Indagaciones someras y acríticas. Sí recuerdo aquél relato edulcorado de los viajes
de Colón y, más romantizadas aún, las historias de "intercambio" entre los
pobladores originarios y los marineros que acompañaban al genovés. Aclaro que
cursé la primaria y parte de la secundaria durante la década del 90 en una escuela
pública. Por entonces, todo lo referido a la conquista era tratado con términos o
construcciones que denotaban el posicionamiento frente a este tema y no recuerdo
ninguna objeción al respecto: palabras como "descubrimiento", "día de la raza" se
repetían año a año y yo pensaba "por fin pudieron mirarse en un espejo y dejar de
andar en bolas". Mis padres, bueno, criados bajo esa ignominia y por lo tanto
reproductores. Pasivos, quizás, pero apenas alguna mención de mi padre al
respecto.

Ya en la secundaria, recuerdo una clase que hablaba sobre las civilizaciones


prehispánicas. Un profesor hablaba de los Aztecas y los Mayas, de los últimos dijo
simplemente que "se fueron"." A dónde?" pregunté. (¿A disney'?'). Me respondió
que había un hiato respecto a ese dato, pero que los Mayas de la noche al día se
fueron. Muchos años después, un mexicano que oficiaba de guía camino a Chichen
Itzá habló del tema: no se fueron como en Casa tomada. Los mataron. Y los que
pudieron escapar se escondieron esa frondosa selva baja. Y los Mayas son ellos,
los millones de centroamericanos evangelizados.

Quizás en la música encontré los primeros quiebres a ese relato conservador:


"Estoy tan metido en tus niños que te traicionarán en mi nombre"

Celebro que hoy los estudiantes reciban estos temas con otro abordaje. Por ende
celebro, también, que en nuestra formación estén presentes, como así también que
haya una perspectiva de género. Y no solamente presentes, como un repaso, sino
problematizados, trabajados, puestos en debate.

En cuanto al contenido del video, no figura la fecha, o no la vi, pero no creo errar si
lo sitúo entre cerca de la IV cumbre de las Américas, llevada a cabo en la ciudad de
Mar del Plata en 2005. Los tiempos de aquella conferencia de Chávez"Alca,
Alca...Al carajo", la mano en la rodilla del infame Bush (presente en el video con su
también infame muro). Digo ésto porque me parece que de este modo cobran
sentido las palabras de Carlos Monsiváis, su comentario abogando por una
actividad, no mancomunada pero sí con una unidad de sentido, parece apuntar a
ese contexto: "América latina como práctica democrática y búsqueda de las
semejanzas posibles que no anulen las diferencias". Ya sabemos lo que pasó desde
entonces y cómo en los últimos años el cuadro de esa América se replegó,
lamentablemente, al punto de que un estado que consagra su plurinacionalidad en
la Constitución vio cómo ingresaba en su parlamento una biblia erigida como poder
supremo. El oscilamiento entre líderes o proyectos políticos que exacerban
ideologías eurocentristas y neoliberales será siempre un retroceso en desmedro de
los pueblos originarios y de los países en general.
Me interesa mucho ese vínculo entre las relaciones de Colón y la transcripción de
Bartolomé de las casas, no sé si llegaremos a trabajarlo en alguna materia. El
bueno de Bart (?) está mencionado de soslayo en el video, pero hay que analizar
aquel mote de «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias»

Me generó asco esa afirmación de Bunge que aparece en el video, "El alcoholismo,
la viruela y la tuberculosis, benditos sean, habían diezmado la población indígena..."
(un embrionario ¡Viva el cáncer!, ¿no?) me pareció muy en línea con ese imaginario
del indio borracho y vago que atraviesa geografías y discursos seculares. Me
recordó a Estanislao Zeballos en su Viaje al país de los araucanos. O incluso a un
texto clásico, el del motín en la en la ciudad de méxico a fines del siglo XVII, que
también se nutre de la retórica para situar al indio como lo peor de lo peor.

¿Es posible una una identidad latinoamericana? ese espacio sociocultural


compartido, un "reino de la diversidad". ¿Quienes somos nosotros?. Personas que
nos definimos más por nuestra ascendencia, por los mitos y las nostalgias que
nutren nuestras historias personales. Hijos de diferentes oleadas inmigratorias, cada
una con sus diferentes tensiones, su diferente recepción, su contexto particular.
Nuestros antepasados y aquel país que los recibió con los brazos abiertos o las
miradas recelosas. No sé bien quiénes somos, sé quién no quiero ser.

A partir de la frase de Bolívar, ésto de que no somos ni una cosa ni la otra, pero no
nos podemos escindir de lo inmigratorio ni de lo autóctono, ¿Da como resultado que
somos algo intermedio? ¿Un Axolotl?

Finalizando, en cuanto a lo de americano como lo reducido a los estadounidenses,


dicho término tampoco es interpretado como todos los habitantes de aquel país,
sino que se utiliza para referenciarse (o lo usan para autoreferenciarse) a ese
reducto que podemos englobar dentro del acrónimo WASP (blancos, anglosajones,
puritanos y claro, heterosexuales). Ésto tiene su correlato en el video con lo criollo
como hispanohablante, blanco, católico. El término tiene sus propios contrapuntos,
borra a los chicanos, a los "amarillos", a los africanos, y, más que a nadie, a los
nativos.
Pienso en Guinzburg, en su compañero el negro Fontova, reciéntemente fallecido,
y copio al final un poema cherokee que supuestamente leyó el negro en el funeral
de Néstor Kirchner. Lo traigo a propósito de la importancia de las cosmovisiones de
los pueblos originarios a lo largo de todo el continente, donde en ambos extremos
territoriales se funden los mismos paisajes. Pienso en cómo nos han quemado la
cabeza desde las religiones, con la culpa y con la muerte, con el pecado y el
perdón, y me quedo con esta idea de la muerte. O de la no muerte.

"No te pares al lado de mi tumba y solloces.

No estoy ahí, no duermo.

Soy un millar de vientos que soplan

y sostienen las alas de los pájaros.

Soy el destello del diamante sobre la nieve.

Soy el reflejo de la luz sobre el grano maduro,

soy la semilla y la lluvia benévola de otoño.

Cuando despiertas en la quietud de la mañana,

soy la suave brisa repentina que juega con tu pelo.

Soy las estrellas que brillan en la noche.

No te pares al lado de mi tumba y solloces.

No estoy ahí, no he muerto."


Hay tanta belleza en este mundo.

responder a intervención
Gisella Biondo - 06/05/2020 19:56
Ah, disfruté al máximo tu intervención David. Gracias! ;) No sé si vale opinar antes
de intervenir yo, pero bueno, me dejé llevar por el impulso.

responder a intervención
Marcela Alejandra Varela - 08/05/2020 21:41
¡Bellísimo!

También podría gustarte