Está en la página 1de 12

La Investigación Científica

“PARA UN ESPÍRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES


RESPUESTA A UNA PREGUNTA; SI NO HUBO PREGUNTA, NO
PUEDE HABER CONOCIMIENTO” Gastón Bachelard.

Mariela Irene Arteaga Rietveldt


C.I. 8698994

Febrero de 2016.
El proceso de investigación formal se fundamenta en una marcha de la
teoría a la práctica, para lograr el objetivo de un conocimiento determinado al inicio
de toda investigación. La investigación social es el camino que nos lleva al
conocimiento en el campo de la realidad social permitiendo determinar problemas
o necesidades sociales; siendo sistemática, fundada en relaciones lógicas fiables
y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, crea la incertidumbre de
si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a
la investigación. Esta búsqueda involucra la fijación de un objetivo, por tanto,
dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda
de respuestas y explicaciones que le conciernen.

La metodología en las ciencias sociales es un conjunto de procedimientos


usados con el fin de conseguir conocimiento científico de los hechos sociales.
Incluye una serie de procedimientos de recopilación de datos, cuyo medio
condiciona también los métodos de análisis.

La investigación social permite obtener nuevos conocimientos sobre la realidad


social o estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a
los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los
tiempos, utilizando la observación y la experimentación comunes en otras
ciencias, pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las
encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de
documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos
cualitativos.

Según Pacheco (2006), la metodología crítica de la investigación es justamente


el puente que une y ordena esas acciones, tanto de naturaleza teórica como
práctica, y se manifiesta en tres niveles: el lógico, el procedimental y el técnico,
tomando como punto de partida las dos especificaciones centrales de toda
investigación formal: el objeto de estudio y el objetivo de la investigación. Cada
investigación es un proceso crítico y, por lo tanto, único, por lo que reducir la
metodología a una secuencia fija de pasos inamovibles significa en la práctica,
descontextualizarla y, con ello, esterilizar a las investigaciones de su fuerza
indagatoria y transformadora.

Cabe señalar que si bien la metodología no garantiza el cien por ciento de


seguridad en el proceso de conocimiento de los fenómenos, sí nos da una mayor
certeza que si procediéramos en forma pragmática.

El método, según Jurado (2005), es un medio para alcanzar un objetivo, pero


cuando recibe la denominación de científico, implica la descripción y predicción de
un fenómeno en estudio y su esencia es obtener con mayor facilidad un
conocimiento exacto y riguroso sobre el mismo… El investigador que aplica un
método economiza esfuerzos y tiempo. Las formas en que se investiga, cómo se
recolecta los datos, se ordenan y se clasifican requieren de un método, el cual
según Hernan Max, es “el procedimiento ordenado que sigue para establecer lo
significativo de los hechos y los fenómenos hacia los cuales se dirige el interés
científico, y para hallar y ensenar lo que en materia de ciencia se identifica como el
método y viceversa: y en realidad, sin método no puede haber ciencia… Solo una
investigación llevada a cabo en forma metódica nos puede proporcionar claros
conceptos de las cosas, los hechos y fenómenos…”

Según otros autores las investigaciones científicas en ciencias sociales, se


clasifican en investigaciones teóricas y empíricas. Las investigaciones teóricas
son sin ninguna duda las más complejas de las existentes; está normalmente
reservada a personas de una gran experiencia en el campo de la investigación en
ciencias sociales. Es por este motivo que no se recomienda que un doctorando
inicie su investigación con este tipo de investigación científica.

Las investigaciones teóricas se caracterizan por no realizar ningún tipo de


investigación de campo y basarse principalmente en investigaciones científicas
previas. Además, son investigaciones muy poco estructuras y muy flexibles por lo
que no existe un patrón que indique qué pasos son necesarios seguir para una
buena investigación teórica. Un artículo en donde se realice una recopilación y una
re-conceptualización de un constructo estudiado en el pasado es un claro ejemplo
de investigación teórica. Algunos ejemplos de investigaciones teóricas son las
realizadas por Teece, Pisano y Shuen (1997), Zahra y George (2002), y Farjoun
(2002).

La investigación empírica, a diferencia de las investigaciones teóricas, se


caracterizan por utilizar casos reales de la sociedad para introducir o confirmar
teorías científicas. Son mucho más estructuradas que las teóricas por lo que
reduce el desarrollo de la investigación. La dificultad de escribir y publicar este tipo
de investigación es bastante inferior a las investigaciones teóricas por lo que se
recomienda a los doctorandos este tipo de investigación para sus tesis doctorales.

Además, desarrollar una investigación empírica permite una mayor


comprensión de las bases de la investigación científica por parte de los
doctorandos. Las investigaciones empíricas en ciencias sociales se pueden
clasificar en dos grandes grupos: exploratorias y confirmatorias: hacen referencia
a un estudio transversal o a un estudio longitudinal. El primero de ellos hace
referencia a las investigaciones en donde la dimensión temporal no se considera
un aspecto relevante para la investigación. Por ejemplo, una investigación de la
relación existente entre la estructura organizativa de una empresa y sus resultados
económicos se puede estudiar sin tener presente el factor tiempo. En cambio, la
investigación de cómo se ve afectado el comportamiento de los trabajadores ante
ciertos cambios organizacionales debe tener presente la dimensional temporal.

Las investigaciones empíricas (tanto las exploratorias como las confirmatorias)


están formadas por una parte teórica y otra práctica. El investigador debe ser
capaz de diferenciar ambas de forma clara para poder realizar una investigación
empírica de calidad.

Es importante recordar que la investigación científica es teórica y que la parte


práctica son sólo casos particulares que sirven para confirmar o rechazar la parte
teórica.
Las ciencias sociales abarcan una gran cantidad de áreas y disciplinas
diferentes. El investigador debe solventar en qué disciplina y paradigma se
asentará la investigación. Por ejemplo, el comportamiento de una organización
puede investigarse desde un aspecto económico, psicológico o de sistemas. Cada
disciplina tiene su propia plataforma de conocimiento y es importante dejar de
forma explícita en qué área se va a mover.

Dentro del marco de trabajo, el investigador también debe mostrar qué es lo


que quiere estudiar y el motivo por el que este fenómeno es interesante para la
comunidad científica y para los profesionales. La pregunta de investigación es el
elemento más importante en la definición del problema, la misma debe intentar
expresar, de la forma más exacta posible, lo que la investigación intenta conocer o
comprender. Por lo tanto, la pregunta de investigación debe ser clara, factible y
pertinente. Una pregunta de investigación se considera pertinente cuándo la
pregunta es auténtica, es decir sin respuesta preconcebida, referida al presente y
no al futuro, y tiene pretensión de comprender el fenómeno.

Por último, el investigador debe indicar el objetivo de la investigación. Según


Briones (2002), una investigación confirmatoria puede tener cinco posibles
objetivos (el tipo de respuesta esperado):
.- Un objetivo descriptivo, en donde se intenta determinar las características más
importantes del objeto o fenómeno a investigar.
.- Un objetivo clasificatorio, en donde se intenta agrupar diversas características
del objeto o fenómeno a investigar, o en donde se intenta agrupar los diversos
objetos o fenómenos investigados.
.- Un objetivo comparativo, cuando se intenta comparar diversas características
del objeto o fenómeno a investigar, o cuando se intenta comparar los diversos
objetos o fenómenos investigados.
.- Un objetivo relacional, si se intenta buscar una relación entre dos o más
características del objeto o fenómeno a investigar, o si se intenta buscar una
relación entre los dos o más objetos o fenómenos investigados.
.- Un objetivo explicativo, si se intenta buscar una explicación basada en una
teoría o en factores asociados con el objeto o fenómeno investigado.

El tipo de objetivo que se intenta alcanzar permitirá al investigador seleccionar


una metodología científica para la investigación confirmatoria.

Las investigaciones exploratorias son de gran utilidad cuándo se intenta


investigar un fenómeno del cual se conoce muy poco. Permiten desarrollar teorías
explicativas a través de observaciones de la literatura existente, del sentido
común, de la experiencia del investigador y por supuesto de casos reales (sino no
serían investigaciones empíricas).

Debido a la poca literatura existente sobre los fenómenos que se intentan


estudiar a través de procedimientos inductivos, las investigaciones exploratorias
priorizan el detalle y la profundidad en la adquisición de información de casos
reales que en la cantidad de situaciones o casos a estudiar. Es por este motivo
que la selección de los casos a investigar no suele seguir muestreos del tipo
probabilístico sino del tipo tipológico.

El éxito de una investigación exploratoria depende de gran medida de la


creatividad, sentido común e intuición del investigador, aspectos de gran
importancia para captar la naturaleza del problema en estudio.

La estructura de una investigación exploratoria es muy flexible y puede variar


considerablemente en función del entorno en donde se desarrolla. Los elementos
que debe tener toda investigación exploratoria son:
 La definición del problema y la propuesta inicial de pregunta de
investigación
 La revisión de la literatura
 La metodología de investigación
 Los resultados de la investigación
 Las pruebas de validación de los resultados
 La discusión de los resultados
 Las conclusiones de la investigación
 La bibliografía

Toda investigación empírica, sea exploratoria o confirmatoria, debe responder a


un problema que ha sido detectado y del cual no se conoce la suficiente
información para responderlo. Es por este motivo que toda investigación empírica
debe siempre iniciarse defiendo el problema que la ha iniciado y en el contexto en
donde se intenta desarrollar.

Las investigaciones exploratorias sin una pregunta de investigación clara,


aunque de carácter más bien general, suelen comportar una recopilación excesiva
de datos innecesarios y una malversación de los recursos debido a la falta de
enmarque de la investigación.

Otra diferencia entre las investigaciones confirmatorias y las investigaciones


exploratorias es que mientras la pregunta de investigación de las primeras queda
totalmente definida desde el inicio de la investigación (y normalmente no cambia),
la pregunta de investigación de los estudios exploratorios suele evolucionar y
cambiar conforme avanza la investigación, y en especial durante la recogida de
datos.

Otro elemento en la definición del problema de investigación es la definición de


los objetivos. Según Eisenhardt (1989) existen tres tipos de objetivos en una
investigación exploratoria:
 Proporcionar una descripción de un fenómeno
 Comprobar una teoría en un caso (o un conjunto reducido de casos)
 Generar teorías
Tal y como ocurre con la pregunta de investigación, el objetivo de la
investigación puede variar conforme adelanta la investigación, especialmente en la
recogida y el análisis de datos. Este es debido a que se está estudiando un
fenómeno nuevo y por ello es muy difícil conocer hacia donde se dirigirá la
investigación.

Las investigaciones exploratorias se caracterizan por recopilar una gran


cantidad de información de naturaleza muy distinta (cuantitativa, cualitativa o
ambas) y originaria de fuentes de información muy diversas. Además, es posible
que la recopilación de toda esta información la realicen investigadores diferentes.
Al mismo tiempo, toda esta información también procede de casos específicos que
pueden ser muy distintos y estar muy alejados. Es por este motivo que el
investigador debe desarrollar un protocolo para la investigación

El protocolo de investigación refleja las pautas a seguir en la recopilación de


datos e información en los casos seleccionados previamente. El desarrollo un
protocolo de investigación es una trabajo muy complejo ya que el investigador
debe intentar anticiparse a todos aquellos problemas que pueden surgir durante la
recogida de datos. Así mismo, el protocolo debe estar diseñado en función de los
objetivos y de las técnicas de análisis de datos que se seguirán posteriormente.
Un protocolo definido incorrectamente puede ofrecer información terciada o llevar
a juicios de valor no deseados.

Quienes investigamos en ciencias sociales nos nace la pregunta por la


metodología de investigación y el proceso que sigue la investigación científica
para llegar a la generación de un nuevo conocimiento científico. El punto de
partida para responder a la inquietud que da inicio a la reflexión es un acuerdo
general sobre los conceptos involucrados en la actividad producto de la ciencia y
la tecnología (Abello, 2009)

Cuando desarrollamos investigación o comenzamos la formación en ciencia a


través de programas de maestría y doctorado es normal encontrar el siguiente
imaginario sobre el investigador: una persona que trabaja con hecho en el
laboratorio, con bata blanca y microscopio y asociado a grandes descubrimientos,
o un ingeniero y tecnólogo que construye automóviles o máquinas muy
sofisticadas (Kerlinger, 1988). “El reconocimiento crecientemente aceptado de la
ciencia como producto social pone en evidencia la contradicción –aún no resuelta–
que el científico controle sus intereses de ciudadano y miembro de comunidades
sociales, para derivar en una especie de tabula rasa” (Bonilla, Hurtado & Jaramillo,
2009, p. 27).

Las reflexiones acerca del proceso de investigación en ciencias sociales


pretenden facilitar la comprensión sobre el proceso que se requiere para elaborar
el proyecto de investigación bajo la comprensión de varios momentos identificados
por algunos investigadores, como son el epistémico, el teórico, el metodológico y
el de comunicación (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009)

Si bien desde el punto de vista metodológico, y sólo buscando una mejor


comprensión como objeto de estudio, el proceso de investigación implica
actividades de diferente género y clase que dan la sensación de pasos jerárquicos
lineales, aquellos que estamos familiarizados con su utilización cada día nos
convencemos de que su orden y organización responde a niveles sistémicos cuya
estructura atiende a una construcción que, aunque supone pasos en el desarrollo
de las actividades, por ser inacabadas pueden retomarse en cualquier momento
hasta la culminación de la investigación (Abello, 2008b; Briones, 1982, 1998a y
1998e).

Es puntual afirmar que el método, lejos de ser único, involucra una diversidad
creativa de técnicas que resultan de diferentes aproximaciones epistemológicas.
Hay que reconocer que abordar científicamente la realidad social involucra para el
investigador la necesidad de aceptar la incertidumbre e intersubjetividad que
proponen los fenómenos sociales como objeto de estudio; así, el investigador
debe comprender la complejidad que produce el estudio de la realidad social, sin
desconocer que existe una metodología de la cual emanan presunciones,
aceptadas por la comunidad científica, sobre la utilización del método científico: la
objetividad, la rigurosidad y la precisión.
Un proyecto de investigación involucra acrecentar el conocimiento de un área
específica, siendo necesario que la propuesta esté en capacidad por sí misma de
despejar todos los aspectos que tienen que ver con la notabilidad y coyuntura
científica, social, práctica y metodológica.

Todo proyecto, sea éste resultado de una tesis de maestría o doctorado, debe
proyectar con mucha claridad una estrategia de comunicación, ya que esto es
parte de los requisitos de toda investigación. Un estudio sin publicación no logra
tener visibilidad nacional e internacional; de tal forma, conviene definir con
anticipación el tipo de publicación de la investigación como mecanismo para
divulgar la actividad científica.

La investigación en general y la investigación científica en especial, es una


actividad que se ha considerado, erróneamente, difícil y hasta reservada a las
personas más inteligentes de la sociedad. Esta ambigüedad de la verdad se debe
principalmente al desconcierto que existe entre la investigación normal,
metodológica, que va aportando conocimiento en la medida que va logrando
resultados y los grandes descubrimientos e inventos en ciencia y tecnología,
algunos de ellos logrados casi fortuitamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abello, R. (2008a). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos


de investigación y desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP. Documento
sin edición.

Abello, R. (2008b). Sugerencias sobre el proceso de investigación en ciencias


sociales. Barranquilla: Universidad del Norte/DIP, documento sin edición.

Bonilla, E., Hurtado & Jara millo, C. (2009). La investigación. Bogotá: Alfaomega.

Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigaciones para las ciencias


sociales. México: Trillas.

Briones, G. (1989). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Editorial Universitaria de Colombia.

Briones, G. (1998a). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales, módulo 2 (2ª ed.). Bogotá: ICFESPIIE.

Briones, G. (1998b). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales, módulo 3 (2ª ed.). Bogotá: ICFESPIIE.

Briones, G. (1998c). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales, módulo 4 (2ª ed.). Bogotá: ICFESPIIE.

Briones, G. (1998d). Métodos y técnicas avanzadas en investigación aplicadas a la


educación y a las ciencias sociales, módulo 5 (2ª ed.). Bogotá: ICFESPIIE.

Briones, G. (1998e). Evaluación educacional. Formación docente en investigación


educativa, módulo 2 (3ª ed., revisada y aumentada, 2ª reimpresión). Bogotá: CAB.
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación científica en las ciencias
sociales. Bogotá: ICFES

Cazau, (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales, Tercera


Edición, Buenos Aires

Eisenhardt, K.M. (1988). Agency-Theory and Institutional-Theory Explanations –


the Case of Retail Sales Compensation. Academy of Management Journal, vol. 31,
núm. 3, p. 488-511.

Jurado, (2005). Técnicas de Investigación documental. International Thomson


Editores, México

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento (2ª ed.). México: McGraw-


Hill.

Pacheco y Cruz (2006), Metodología crítica de la investigación. Lógica,


procedimiento y técnicas, primera reimpresión, compañía editorial continental,
México

También podría gustarte