Está en la página 1de 6

1

ANÁLISIS SOBRE LATINOAMERICA: DISCURSOS, PROBLEMÁTICAS, E


INTERVENCIONES POSIBLES.
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNIARÍA
Filme: “DIARIOS DE MOTOCICLETA” (El problema de la salud Publica en
Latinoamérica)

PRESENTADO POR:
ADOLFO VALENCIA
JHOSERR DAVID TREJO
JENNIFER MEJIA
YOLANDA PEREZ

PRESENTADO A:
ANDREA PAOLA OLMOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO


BUCARAMANGA
27/03/2020

“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,


PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.
2

1- Recopilación de los hechos reales que fundamenten el filme.


2- Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales, que
se presentan en el filme.
3- Discusión con la teoría. Explique la problemática a la luz de los postulados de los
autores.

Filme: “DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA


SOCIEDAD, PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE
SERÁ.

1- Recopilación de los hechos reales que fundamenten el filme.

Está travesía inicia en buenos Aires, en el 1952, con el profundo deseo de ir hasta

Venezuela, Gael García Vernal (Guevara Ernesto) con 23 años estudiante de medicina,

especialmente en curar la lepra, y el Bioquímico Alberto granado (rodrigo) de 29 años,

como método para ese viaje solo usarían la improvisación, con miras a cumplir un

objetivo , era hacer una exploración al continente Latinoamericano, viajando en su

motocicleta que llamaban La “poderosa” de 1939 que no solo goteaba sino que estaba

rota, pero pese a eso en seis meses habían recorrido 12,425 Km quedándose sin recursos,

logrando recorrer la pampa, Patagonia y los andes, el dio 53 después de haber viajado

tanto la poderosa no aguanta más, partiendo a pie recorriendo otros lugares.

Al pasar anos problemas por falta de recursos llegan a las minas los campesinos de

aquellos lugares no entienden como es que viajan por simple aventura, prono verán la

cruda realidad de la sociedad latinoamericana, como la salud publica en aquellos sectores

es de lo peor, como los lugareños son echados de sus trabajos, obligados trabajar con sed,

hambre con su salud deteriorada, es estando en cusco el día 89 de sus travesía, que al ver
“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,
PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.
3

la barbarie el Che Guevara nace, ese revolucionario que daría su vida, tendría ideologías

haría movilizar a muchos iletrados, pobres, humillados a favor de un cambio radical por

Latinoamérica. Que culturalmente era rica en habilidades artesanales, tenían recursos

propios pero los españoles los azoaban robando todo en su entorno.

Como un revolucionario médico, se dedica a el voluntariado aplicando el conocimiento

como medico en curar la lepra, pero había una lepra peor era la que vivan las

comunidades bajo un régimen de desapropiación de sus derechos. En el 1952 se separan

con su amigo rodrigo quien no volverá a verlo hasta después de ocho años en cuba,

mientras ese joven médico deseaba formar médicos en la isla ahora como el Che.

A partir de ahí, ese joven médico se convierte en lo que finamente seria por el resto de su

vida, un revolucionario en Latinoamérica que tenía como objetivo cambiar la vida social,

la salud pública de su gente, con el fin de que fuera justo, pero la realidad es que

Latinoamérica sigue presentando los índices problemáticos en salud pública

especialmente Venezuela, Colombia y otros países que integran el continente

Latinoamericano. Diarios de motocicleta de Walter Salles (2004) por ejemplo en

Colombia la salud pública, solo en el 1993, se crea el sistema de seguridad social en

salud, pero en los años en que el Che Guevara analiza la salud del pueblo

Latinoamericano, encuentra una situación degradante terratenientes que abusan de su

poder. Y en Cuba en los años 60 con la revolución del Che, deciden reformar su sistema

de salud como caso importante.

2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales,


que se presentan en el filme.

“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,


PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.
4

Verbales.
Che: “Me siento tan patriota de Latinoamérica” …
Che: “Estaría dispuesto a entregar mi vida, por cualquiera d ellos países de Latinoamérica, sin
pedirle nada a nadie, sin exigirle nada a nadie y sin explotar a nadie”
Camionero: Apúrense, los demás para la casa.
Che: “Estamos mirando…pero la insistencia del conductor le hace reaccionar, Tu no te das
cuenta que esta gente tiene sed?, ¿Por qué no les dan un poco de agua? ehhh, ehhh carajo.
Conductor: Llévatelo, antes que llame a seguridad pa que te cierre….
Che: ¿Por qué?
Conductor: Invasión de propiedad privada…
No verbales: Cuando el Che y Rodrigo, descubren la realidad en Latinoamérica, el mal tarto a
los ciudadanos vulnerables, en sus ojos hay expresión de dolor enojo, incertidumbre,
desconcierto, descontento se refleja en sus rostros, ira ante la importancia de la deshumanización
de este conductor.
Cuando llegan a la ciudad y el niño los guía, mostrándoles en el muro los dos tablones de piedra,
y les dice que uno es d ellos “Incas” y el otro de los “Incapaces” refiriéndose a los españoles, y
los dos amigos sonríen y se miran mientras continúan su marcha.
En Machu Pichu, Perú en el 1952 con 7014 kilómetros recorridos, pero su mirada es
desconcertada por lo que han visto en la sociedad, la desigualdad y la injusticia, solo se miran
como preguntándose porque Latinoamérica es así; y el Che empieza a escribir sobre los
conocimientos de los incas, sobre medicina, astronomía, matemáticas. Etc.
En general, lo que podemos ver en la película, es como dos viajeros al llegar a estas
comunidades, se relacionan y llegan a sentir las necesidades de ellos, sus angustias y tratan d
ayudarlos aplicando sus conocimientos, pero también estos sucesos adverso para ellos sacan u n
líder que quizás no se conocía, a la dimensión que llego a ser este personaje, teniendo en cuenta
la revolución y distorsión que después todo su ideología, aun así él se redescubrió como líder en
medio de Discusión con la teoría. Explique la problemática a la luz de los postulados de los
autores la adversidad de otros, psicológicamente fue moldeado por su entorno llevándolo a tomar
sediciones diferentes y dando un nuevo rumbo a sus ideales.

3. Discusión con la teoría. Explique la problemática a la luz de los postulados de los


autores.

Cuando analizamos los hechos de los personajes de esta película, podemos


contrastarlos con la teoría de Maslow (1 abril,1908, Brooklyn-New Your) acerca de
“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,
PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.
5

las necesidades humanas y como poder satisfacerlas, en este caso estos personajes
requerían satisfacer sus necesidades fisiológicas, también la necesidad de estar
seguros y protegidos, la necesidad social, necesidad de estima y reconocimiento, y la
autorrealización personal, que no solo los dos autores necesitaban sino toda la
sociedad que los rodeaba, ellos podían percibir que la injusticia cegaba al punto de
marginar a los compatriotas y ciudadanos a vivir en la miseria humana. Y lucharan
por encima de todo obstáculo para seguir adelante y el Che es un vivo ejemplo de eso.

Y la teoría social critica que “Existe fundamentalmente para facilitar un compromiso


constructivo con el mundo social” (Paynne,1997:118) Horkheimer 1994. La
desigualdad de clase sociales son los que hacen surgir los problemas entre sí,
enfrentando el proletariado con lo burgués, la “teoría de la liberación” que busca
aplicar conceptos que permitan la liberación del ser humano; hasta el día de hoy en
cabeza del Che a pesar de su muerte y de otros dirigentes tenemos claro la lucha de la
guerrilla con el gobierno por quien deba tener el poder y cada uno según su
pensamiento ideológico dar “Igualdad” a todos, situación que difiere obstante de la
realidad, porque en la mayoría el gobierno al poder no cumple y en el otro extremo se
destruye y mata y eso es también desigualdad, la salud, es una de las más golpeadas y
olvidas, y en algunos casos mal usadas en Latinoamérica.

Devolución creativa:

Colombia actualmente tiene problemas serios con respecto a los líderes sociales, quienes

son los que intentan luchar en medio de una guerra incesante que no respeta ninguna

clase social, las diferencias entre si y l lucha por el poder son los protagonistas de la

agonía del país, deja también claro que hay una institucionalidad política que es

importante, así mismo la educación, los demás componentes sociales, la salud pública.

En conclusión, no importa los obstáculos, las adversidades, siempre debemos tener una

meta, y los objetivos han de ser construir un país mejor con la ayuda de herramientas, y

estrategias que las nuevas generaciones pueden aplicar desde la psicología social

comunitaria y critica entre otras.

“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,


PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.
6

Referencias.
Montero, M, (2004), Relaciones entre Psicología social comunitaria, psicología crítica y
psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana, Pshyke, Santiago, 13(2), 17-28.
Castro, D. (2012). La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la
construcción colectiva. Revista pensando psicología, 8, (14), pp.142-152.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/333/340
https://youtu.be/aQlKLCIVoUo
Diarios de Motocicleta de Walter Salles (2004)

“DIARIOS DE MOTOCICLETA” CÓMO LA CRUDA REALIDAD DE LA SOCIEDAD,


PUEDE TRANSFORMAR A UN HOMBRE EN LO QUE FINALMENTE SERÁ.

También podría gustarte