Está en la página 1de 9

CONTENIDO

INTRODUCCION..........................................................................................................3
LOS CARBOHIDRATOS................................................................................................4
Clasificación de los hidratos de carbono:...............................................................4
MATERIALES...............................................................................................................5
PROCEDIMIENTO........................................................................................................6
CONCLUSIÓN..............................................................................................................9
INTRODUCCION
En el campo de la Ingeniería ALIMENTRIA, el saber cómo reconocer
cualitativamente algunos glúcidos o carbohidratos es de mucha importancia; ya
que ellos son primordiales para en la alimentación ya que liberan energía para las
funciones de nuestros organismos, y también son importantes en la industria.

 Reconocer la presencia de carbohidratos reductores en una muestra


problema mediante la prueba de Fheling.
 Diferenciar carbohidratos reductores de no reductores por su
comportamiento frente al reactivo de Benedict.
 Realizar ensayos cualitativos para el reconocimiento de carbohidratos
específicos.
LOS CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera.
Son moléculas orgánicas terciarias (compuestos de CHO) algunos contienen N y S.
Son moléculas hidrocarbonadas poli alcohólicas con grupos oxidrilos u hidroxilos
(OH).Además presentan grupos funcionales aldehído (-CHO) o cetona (-CO) , por
ello se dice que son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. También se les llama
sacáridos, carbohidratos, azucares o glúcidos. Ellos son componentes
fundamentales de muchos alimentos y su degradación durante el proceso de
digestión genera la energía necesaria para las funciones vitales del organismo.
Cuando se encuentran combinados con otras biomoléculas, dan origen a moléculas
más complejas cuyas funciones pueden ser estructurales o de soporte celular y
tisular, de comunicación entre células, de reconocimiento o de señalización.

Clasificación de los hidratos de carbono:


Los simples:
Los carbohidratos simples son los monosacáridos, pueden tener entre tres y hasta
siete átomos de Carbono, entre los cuales podemos mencionar a la glucosa y la
fructosa que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos.
 Monosacáridos: carbohidratos que no pueden hidrolizarse
 Disacáridos: que están formados por dos monosacáridos unidos entre sí por
enlaces glucosídicos, así tenemos a la maltosa (azúcar de malta), la sacarosa
(azúcar de la caña), lactosa (azúcar de la leche), trehalosa (azúcar de la
hemolinfa de insectos).

Los complejos:
Los carbohidratos complejos son los polisacáridos; son polímeros naturales con
varios miles de unidades de azúcar entre sí. Entre ellos se encuentran la celulosa
que forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón presente en tubérculos
como la patata y el glucógeno en los músculos e hígado de animales.
MATERIALES
Agua destilada

Tubo de ensayo

Espátula

Gradilla

Vaso precipitado

Pinza

Cucharas desechables

Rallador

Pipeta

CARBOHIDRATOS

Papa

Miel

Azúcar

Leche en polvo

REACTIVOS

Reactivo de benedict

Eno

Fheling A y B

Ácido clorhídrico
PROCEDIMIENTO
Reactivo De Benedict: Una de las reacciones más comunes en la
identificación de carbohidratos es la reacción de Benedict. Esta reacción es
específica para azúcares con grupo reductores libres (C=O). Todos los
monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos maltosa y lactosa
tienen grupos reductores libres, pero la sacarosa no los posee, ya que se pierden
los grupos reductores de sus componentes cuando ésta es formada.

 Agregar a 1 tubo de ensayo media cucharada de sacarosa (azúcar), fructosa


(miel), Glucosa y Lactosa (Leche en polvo).
 Agregar también agua destilada tres dedos de altura aproximadamente.
 2 milímetros de reactivo de Benedict.
 Luego agitamos los tubos de ensayo, a continuación lo ponemos en baño
maría por 4 min hasta que reaccione.

Sacarosa No reacciona
Fructosa Si reacciona; Color Ladrillo
Glucosa Si reacciona; Color ladrillo muy
fuerte.
Lactosa Reacciona poco; color amarillo y
celeste en la parte superior.

Reactivo de fheling A y B: El ensayo con el licor de Fheling se fundamenta en


el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y
reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado
de color rojo.
 Agregar a 1 tubo de ensayo media cucharada de sacarosa (azúcar), fructosa
(miel), Glucosa y Lactosa (Leche en polvo).
 Agregar también agua destilada tres dedos de altura aproximadamente.
 Luego introducimos fheling A y fheling B.
 Luego agitamos los tubos de ensayo, a continuación lo ponemos en baño
maría por 5 min hasta que reaccione.

Sacarosa No reacciona
Fructosa Si reacciona; Color Ladrillo
Glucosa Si reacciona; Color ladrillo muy
fuerte.
Lactosa No reacciona

Solució n con ENO y á cido clorhídrico:

Se obtiene la hidrólisis de la sacarosa, gracias a la adición de ácido sulfúrico (o


ácido clorhídrico) y baño maría, lo que nos permite la incorporación de una
molécula de agua, permitiendo la reacción positiva de este azúcar por la capacidad
reductora que poseen los glúcidos, al ser sometido a este proceso, ya que el ácido
nos ayuda a separar la sacarosa en glucosa y fructosa.

1)  Agregar sacarosa (azúcar) media cucharada


 Almidón (Agua de papa)
 3 dedos de agua destilada
 Ácido clorhídrico
2)  Glucosa media cucharada
 Almidón ( Agua de papa)
 3 dedos de agua destilada
 Ácido clorhídrico

GLUCOSA POSITIVO
SACAROSA NEGATIVO
CONCLUSIÓN

En esta práctica llegamos a conocer la importancia de cada una de las


pruebas que realizamos, y así poder conocer carbohidratos, pentosas,
aldosas, cetosas, acción reductora de azucares.

Es de mucha importancia conocer sobre el tema de carbohidratos, son bases


fundamental para la estabilidad del organismo y así diferenciar que
sustancias pueden ingerir ciertos organismo cual las pueden rechazar y como
pueden reaccionar algunas con un cierto organismo metabolizándolas.

También podría gustarte