Está en la página 1de 6

Liceo San José

Depto. Lenguaje y Comunicación.


Prof. Paulina Salinas

Guía de Aprendizaje 1º Medio

Objetivo de Aprendizaje: Producir una entrevista, considerando las características de


este texto, la estructura y los tipos de preguntas.
Habilidad: Formular – Crear – Producir- Reflexionar.
Contenido: Textos no Literarios; Entrevista; Estilo Directo.

La Entrevista

La entrevista es una técnica de discusión, que es libre y no necesita de la presencia de un


moderador y se trata de la reunión de dos o más personas, que se juntan para conversar de un
tema determinado, basándose en una serie de preguntas predeterminadas. Esto no implica que la
espontaneidad no tenga espacio en este tipo de interacción, sino que primordialmente se fija esta
pauta, para seguir un orden en la resolución de las interrogantes.

Estructura de una entrevista

1- Inicio o presentación de la entrevista

Como su nombre lo indica, es el momento en donde comienza la entrevista. Si es periodística, en


esta parte se debe hacer un pequeño resumen sobre el tema a tratar y mencionar un poco sobre
la vida o profesión del entrevistado.

2- Cuerpo o desarrollo de la entrevista

Refiriéndonos tanto a la entrevista periodística, como a la entrevista de trabajo, en esta parte se


deben realizar las preguntas, con la intención de obtener las respuestas.

3- Conclusión o cierre de la entrevista

Fácil de deducir. En esta parte de la entrevista, se concluyen con las preguntas y en los casos
periodísticos, el entrevistador concluye con algún comentario o reflexión sobre la temática (en
caso de que lo considere necesario o tenga algo que acotar) y puede volver a hacer énfasis en la
vida del entrevistado y un breve resumen de lo tratado y mencionado en la entrevista.

TIPOS DE PREGUNTAS
Liceo San José
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Prof. Paulina Salinas

El entrevistador tiene formas de averiguar lo que desea del entrevistado, según el tipo de
pregunta que formule. Algunas de ellas son:

1.- Preguntas cerradas: Conducen a una respuesta de sí o no, o con posibilidades de respuestas
limitadas. Ejemplo: ¿Conoces las plataformas virtuales utilizadas para enseñar?
Una habilidad muy útil para este tipo de preguntas sería intentar abrirlas y contestar con algo más
que un seco sí o no, pero sin dar información irrelevante.

2.- Preguntas abiertas: Son aquellas con una amplia base que piden que el entrevistado
proporcione la información que él desee y dejan al candidato la posibilidad de dar una respuesta
personal. Ejemplo: ¿Qué opina usted del aula virtual de los establecimientos?
La respuesta, a pesar de que debe ser abierta, ha de ser razonada o fundamentada, bien
estructurada y centrada en lo que se le pregunta.

3.- Pregunta de hecho: Acerca de algo que sucede en este momento, actualizadas en lo cotidiano.
Ejemplo: ¿Cuéntame qué te parece que hayan adelantado las vacaciones de invierno?

4.- Preguntas de sondeo: Estas son las que le permiten al entrevistador sondear más a fondo en
busca de información. Por lo general son cortas y están expresadas con palabras sencillas. He aquí
algunas preguntas de sondeo eficaces:

 ¿Por qué?
 ¿Cuál fue la causa?
 ¿en qué circunstancias ocurrió eso?
 ¿Quién más intervino en la decisión?
 ¿Qué sucedió después?

5.- Preguntas hipotéticas: Pueden constituir valiosas herramientas para el entrevistador. Se le


presentan al solicitante situaciones hipotéticas, basadas en hechos específicos relacionados con el
trabajo, para que la resuelva. Ejemplo: ¿Qué medidas o acciones tomaría si fuese Ministro de
Educación?

6. Preguntas intencionadas: Son preguntas que obligan al entrevistado a escoger entre dos
opciones y justificar elección. Ejemplo: ¿Me puedes explicar qué tipo de modalidad de clases
prefieres? ¿Las presenciales o virtuales?, ¿por qué?

Actividad

Elabore una entrevista de 12 preguntas a un familiar o acompañante de cuarentena.


Considerando los siguientes elementos:
Liceo San José
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Prof. Paulina Salinas

• Tema libre. (Debe ser el mismo tema durante toda la entrevista).


• Presentación de la entrevistada: Nombre de la entrevistada(o), edad, sexo, fecha y
el lugar. Además del tema que se abordará.
• Elaboración de 12 preguntas. Dos de cada tipo de preguntas vistas en la guía, es
decir, dos preguntas cerradas, dos preguntas abiertas, dos preguntas de hecho,
dos preguntas de sondeo, dos preguntas hipotéticas y dos preguntas intencionadas
(no está permitido que copien las interrogantes de los ejemplos).
• Transcribir la entrevista en su cuaderno o en Word con las preguntas y las
respuestas, con el fin de ordenar la información recolectada.
• Escribir una reflexión que responda a las siguientes interrogantes:

Un ejemplo del guión de esa entrevista, podría ser el siguiente:


Introducción: explicando el objeto de la entrevista, la justificación de hacerla
al entrevistado y tiempo aproximado que durará.
1.- ¿Cómo valoraría la comunicación con sus subordinados: buena, regular o mala?
2. ¿Cuáles son los aspectos más positivos?
3. ¿Cuáles son los aspectos más negativos?
4. ¿Cómo se podría mejorar?
5. ¿Cómo valora la comunicación entre los miembros de su unidad: buena, regular o
mala?
6. ¿Qué aspectos podrían mejorar?

Agradecimientos y cierre.
Liceo San José
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Prof. Paulina Salinas
Liceo San José
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Prof. Paulina Salinas

Rúbrica de Evaluación

Criterios 4 3 2 1
Preparación Al inicio de la entrevista, Antes de la entrevista, Antes de la entrevista, El o la estudiante
el estudiante realizó una el o la estudiante el o la estudiante preparó menos de 7
presentación de la realizó una preparó algunas preguntas solicitadas.
entrevistada y luego presentación de la preguntas (7-8)
preparó 12 preguntas entrevista y preparó basadas en las
profundas y basadas en varias preguntas (9-10) preguntas solicitadas
los tipos de preguntas profundas solicitadas:
solicitadas: Preguntas cerradas,
Preguntas cerradas, abiertas, de hecho,
abiertas, de hecho, hipotéticas e
hipotéticas e intencionadas.
intencionadas.
Formato y Edición El o la estudiante editó y El o la estudiante editó El o la estudiante editó El o la estudiante no
organizó la transcripción y organizó la y organizó la editó ni organizó la
de una forma que transcripción de una transcripción, pero el transcripción de la
significativamente mejora forma que mejora en flujo de información no información.
el flujo de información. gran medida el flujo de fue mejorado.
información.
Conocimiento El o la estudiante puede El o la estudiante El o la estudiante El o la estudiante no
Ganado con precisión realizar un puede con precisión puede con precisión puede con precisión
análisis de las cuatro analizar tres preguntas analizar dos preguntas analizar preguntas
preguntas respecto a la respecto la persona sobre la persona sobre la persona que
persona entrevistada. Se entrevistada. Se ajusta entrevistada o no se entrevistó y no se
ajusta a la extensión a la extensión ajusta a la extensión ajusta a la extensión
solicitada mínimo media solicitada mínimo solicitada. solicitada.
plana y máximo dos. media plana y máximo
dos.
Etiquetar El o la estudiante escribió El o la estudiante El o la estudiante El o la estudiante
la fecha, el lugar de la incluyó la fecha, el olvidó poner la fecha incluye solo dos datos
entrevista, el nombre lugar de la entrevista. de la entrevista o el solicitados.
completo de la persona Además el tema que se nombre de la persona
entrevistada. Además el abordará. entrevistada.
tema que se abordará.
Video o audio. La calidad del vídeo o La calidad del vídeo o La calidad del vídeo o La calidad del video o
audio es muy buena y su audio es buena y su audio no es buena, audio es con
enfoque es excelente. enfoque a veces no es pero el enfoque en frecuencia defectuosa
adecuado. ocasiones no es y el enfoque no es
adecuado. adecuado tampoco.
Puntualidad El o la estudiante El o la estudiante se El o la estudiante El o la estudiante
presenta su trabajo en la tarda un día en la entrega su trabajo el entrega su trabajo 10
fecha indicada martes 07 entrega de su trabajo. 09 de abril 2020. de abril.
de abril 2020. Miércoles 08 de abril
2020.
Total
Liceo San José
Depto. Lenguaje y Comunicación.
Prof. Paulina Salinas

También podría gustarte