Está en la página 1de 198

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DE

IMBABURA

PROPUESTA PRODUCTIVA PROVINCIAL

ENERO DEL 2018


GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................8
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................11
3. PROBLEMÁTICA...........................................................................................................................11
4. MARCO LEGAL.............................................................................................................................13
4.1. Constitución de la República del Ecuador..................................................................................14
4.2. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.............................................................14
4.3. Código de la Producción...............................................................................................................15
4.4. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria...........................................................16
4.5. Plan Nacional para el Buen Vivir.................................................................................................17
4.5.1. Estrategia Territorial Nacional.................................................................................................17
4.5.2. Impulsar la transformación de la matriz productiva.................................................................17
5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL..............................................................................................18
5.1. Descripción histórica institucional...............................................................................................18
5.2. Competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería........................................................20
6. DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO...................................................................................................22
6.1. Datos poblacionales y PEA...........................................................................................................31
7. Zonificación Agropecuaria..............................................................................................................32
7.1. Agrícola..........................................................................................................................................34
7.2. Descripción de los cultivos más relevantes en la provincia........................................................36
7.2.1. Caña de azúcar (Saccharum officinarum).................................................................................36
7.2.2. Aguacate (Persea americana)..................................................................................................40
Cuadro 3. Cultivo de aguacate...........................................................................................................40
7.2.3. Durazno (Prunus pérsica)........................................................................................................44
7.2.4. Mango (Mangifera indica).......................................................................................................48
7.2.5. Naranjilla (Solanum quitoense)................................................................................................51
7.2.6. Granadilla (Passiflora ligularis)...............................................................................................55
7.2.7. Tomate de Árbol (Solanum betaceum).....................................................................................59
7.2.8. Café (Coffea arabica)...............................................................................................................63

1
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
7.2.9. CACAO (Theobroma cacao)...................................................................................................67
7.2.10. Cultivo de Cítricos (mandarina, limón).................................................................................71
7.2.11. Fréjol (Phaseolus vulgaris)....................................................................................................75
7.2.12. Maíz Suave (Zea mays)..........................................................................................................79
7.2.13. Cebada (Hordeum vulgare)................................................................................................83
7.2.14. Trigo (Triticum vulgare)....................................................................................................88
7.2.15. Maíz duro (Zea mays L.)....................................................................................................91
7.2.16. Papa (Solanum tuberosum).................................................................................................95
7.2.17. Chocho (Lupinus mutabilis)...............................................................................................99
7.2.18. Hortalizas.........................................................................................................................103
7.3. Componente pecuario............................................................................................................114
7.4. Principales especies..............................................................................................................114
7.4.1. Ganado Bovino de leche........................................................................................................116
7.4.2. Bovinos de carne....................................................................................................................122
7.4.3. Ganado Porcino......................................................................................................................125
7.4.4. Ganado Ovino........................................................................................................................127
7.4.5. Ganado Caprino.....................................................................................................................129
7.4.6. Cobayos.................................................................................................................................131
7.4.7. Aves de Corral.......................................................................................................................134
7.4.8. Alpacas...................................................................................................................................137
7.4.9. Apicultura..............................................................................................................................139
8. CORREDORES PRODUCTIVOS...............................................................................................142
8.1. Alcance.........................................................................................................................................142
8.2. Zona 1.....................................................................................................................................144
8.2.1. Corredor productivo del cultivo de la caña de azúcar.............................................................144
8.3. Zona 2.....................................................................................................................................146
8.3.1. Corredor productivo del mango, durazno y aguacate.............................................................146
8.4. Zona 3.....................................................................................................................................148
8.4.1. Corredor productivo de tomate de árbol.................................................................................148
8.5. Zona 4......................................................................................................................................150
8.5.1. Corredor productivo de naranjilla y granadilla.......................................................................150

2
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.6. Zona 5.....................................................................................................................................152
8.6.1. Corredor productivo de café y cacao......................................................................................152
8.7. Zona 6.....................................................................................................................................154
8.7.1. Corredor productivo de cítricos..............................................................................................154
8.8. Zona 7.....................................................................................................................................156
8.8.1. Corredor productivo de fréjol.................................................................................................156
8.9. Zona 8.....................................................................................................................................159
8.9.1. Corredor productivo del maíz suave, cebada y trigo..............................................................159
8.10. Zona 9.......................................................................................................................................161
8.10.1. Corredor productivo del maíz duro......................................................................................161
8.11. Zona 10.....................................................................................................................................163
8.11.1 corredor productivo papa.......................................................................................................163
8.12. Zona 11......................................................................................................................................165
8.12.1. Agricultura Familiar y Campesina.......................................................................................165
9. CORREDORES PRODUCTIVOS PECUARIOS............................................................................167
9.1. Corredor Productivo Ganadería de engorde............................................................................168
9.2. Corredor Productivo Ganadería de Leche...........................................................................169
9.3. Corredor Productivo Ovinos.................................................................................................169
9.4. Corredor Productivo Cobayos..............................................................................................170
9.5. Corredor Productivo Caprinos.............................................................................................170
9.6. Corredor Productivo Alpacas...............................................................................................170
10. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
171
11. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.....................................................................................173

3
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cuerpo normativo de la Planificación a Nivel Nacional......................................................13
Cuadro 2. Cultivo de caña de azúcar......................................................................................................36
Cuadro 3. Cultivo de aguacate...................................................................................................................40
Cuadro 4. Cultivo de durazno.................................................................................................................44
Cuadro 5. Cultivo de mango...................................................................................................................48
Cuadro 6. Cultivo de naranjilla..............................................................................................................51
Cuadro 7. Cultivo de granadilla..............................................................................................................55
Cuadro 8. Cultivo de tomate de árbol....................................................................................................59
Cuadro 9. Cultivo de café........................................................................................................................63
Cuadro 10. Cultivo de cacao...................................................................................................................67
Cuadro 11. Cultivo de cítricos.................................................................................................................71
Cuadro 12. Cultivo de fréjol....................................................................................................................75
Cuadro 13. Cultivo de maíz suave (choclo)............................................................................................79
Cuadro 14. Cultivo de cebada.................................................................................................................83
Cuadro 15. Cultivo de trigo.....................................................................................................................88
Cuadro 16. Cultivo de maíz duro (morochillo)......................................................................................91
Cuadro 17. Cultivo de papa....................................................................................................................95
Cuadro 18. Cultivo de chocho.................................................................................................................99
Cuadro 19. Cultivo de pimiento............................................................................................................106
Cuadro 20. Cultivo de tomate riñón.....................................................................................................109
Cuadro 21. Ganado de leche.................................................................................................................116
Cuadro 22. 22 Bovinos de carne............................................................................................................122
Cuadro 23. Ganado Porcino..................................................................................................................125
Cuadro 24. Ganado Ovino.....................................................................................................................127
Cuadro 25. Ganado Caprino.................................................................................................................129
Cuadro 26. Cobayos...............................................................................................................................131
Cuadro 27. Aves de Corral....................................................................................................................134
Cuadro 28. Alpacas................................................................................................................................137
Cuadro 29. Apicultura...........................................................................................................................139
Cuadro 30. Metodología para la estructura de los corredores productivos......................................143
Cuadro 31. Zonas productivas..............................................................................................................143
Cuadro 32. Estrategia zona 1................................................................................................................173
Cuadro 33. Estrategia zona 2................................................................................................................174
Cuadro 34. Estrategia zona 3................................................................................................................175
Cuadro 35. Estrategia zona 4................................................................................................................176
Cuadro 36. Estrategia zona 5................................................................................................................177
Cuadro 37. Estrategia zona 6................................................................................................................178
Cuadro 38. Estrategia zona 7................................................................................................................179

4
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Cuadro 39. Estrategia zona 8................................................................................................................180
Cuadro 40. Estrategia zona 9................................................................................................................181
Cuadro 41. Estrategia zona 10..............................................................................................................182
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Raza Holstein...................................................................................................................117
Fotografía 2. Raza Brown swiss............................................................................................................117

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Diagrama histórico del MAG................................................................................................20
Gráfico 2. Principales cultivos por hectáreas en la provincia Imbabura.............................................35
Gráfico 3. Número de hectáreas de caña de azúcar en la provincia de Imbabura..............................37
Gráfico 4. Hectáreas de aguacate cultivadas en la provincia de Imbabura.........................................41
Gráfico 5. Número de hectáreas de durazno en la provincia Imbabura..............................................45
Gráfico 6. Número de hectáreas de mango en la provincia Imbabura................................................49
Gráfico 7. Número de hectáreas del cultivo de naranjilla en la provincia de Imbabura....................52
Gráfico 8. Número de hectáreas de cultivo de granadilla en la provincia Imbabura.........................56
Gráfico 9. Número de hectáreas de tomate de árbol en la provincia de Imbabura............................60
Gráfico 10. Número de hectáreas de café en la provincia Imbabura...................................................64
Gráfico 11. Número de hectáreas de caco en la provincia Imbabura..................................................68
Gráfico 12. Cultivo de cítricos.................................................................................................................72
Gráfico 13. Hectáreas de fréjol por cantón en la provincia Imbabura................................................76
Gráfico 14. Hectáreas de maíz por cantones en la provincia Imbabura..............................................80
Gráfico 15. Porcentaje de variedades de cebada sembradas en la provincia de Imbabura..............84
Gráfico 16. Hectáreas de cebada en la provincia de Imbabura............................................................85
Gráfico 17. Número de ha de trigo en la provincia de Imbabura.........................................................89
Gráfico 18. Hectáreas de maíz por cantón en la provincia Imbabura.................................................92
Gráfico 19. Hectáreas de papa por cantón en la provincia Imbabura................................................96
Gráfico 20. Número de hectáreas del cultivo de chocho en Imbabura...............................................101
Gráfico 21. Número de hortalizas (huertos) implementados en la provincia de Imbabura.............104
Gráfico 22. Número de hectáreas de pimiento en la provincia Imbabura.........................................107
Gráfico 23. Cultivo de tomate riñón por hectáreas en los cantones de la provincia.........................110
Gráfico 24. Industrias lácteas acopiadoras de leche............................................................................121

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ciclo del cultivo de la caña de azúcar en Imbabura.......................................................38
Ilustración 2. Ciclo del cultivo de aguacate en Imbabura.....................................................................42
Ilustración 3. Ciclo de cultivo de durazno en la provincia Imbabura..................................................46
Ilustración 4. Ciclo de cultivo de naranjilla en la provincia Imbabura...............................................53
Ilustración 5. Ciclo de cultivo de granadilla en la provincia Imbabura...............................................57

5
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 6. Ciclo de cultivo de tomate de árbol en la provincia Imbabura.....................................61
Ilustración 7. Ciclo cultivo de café en la provincia Imbabura..............................................................65
Ilustración 8. Ciclo de cultivo de cacao en la provincia Imbabura.......................................................69
Ilustración 9. Ciclo de la producción de cítricos en la provincia de Imbabura..................................73
Ilustración 10. Ciclo del cultivo del frejol en la provincia de Imbabura..............................................77
Ilustración 11. Ciclo del cultivo del maíz (choclo) en la provincia de Imbabura................................81
Ilustración 12. Ciclo del cultivo de la cebada en la provincia de Imbabura........................................86
Ilustración 13. Ciclo del cultivo del maíz duro en la provincia de Imbabura......................................93
Ilustración 14. Ciclo del cultivo de papa en la provincia de Imbabura...............................................97
Ilustración 15. Ciclo de cultivo del chocho en la provincia de Imbabura..........................................100
Ilustración 16. Ciclo cultivo de tomate riñón en la provincia Imbabura...........................................111

INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Provincia de Imbabura.............................................................................................................24
Mapa 2. Clima..........................................................................................................................................25
Mapa 3. Temperatura..............................................................................................................................27
Mapa 4. Precipitación..............................................................................................................................28
Mapa 5. Cobertura Ecológica.................................................................................................................29
Mapa 6. Cultivo de caña de azúcar en la provincia de Imbabura........................................................39
Mapa 7. Cultivo de aguacate en la provincia de Imbabura..................................................................43
Mapa 8. Zonificación de durazno en la Provincia................................................................................47
Mapa 9. Zonificación de mango en la provincia....................................................................................50
Mapa 10. Cultivo de naranjilla en la provincia de Imbabura..............................................................54
Mapa 11. Zonificación de granadilla en la provincia............................................................................58
Mapa 12. Zonificación de tomate de árbol en la provincia...................................................................62
Mapa 13. Zonificación del café en la provincia.....................................................................................66
Mapa 14. Cultivo del Cacao....................................................................................................................70
Mapa 15. Cultivo de cítricos....................................................................................................................74
Mapa 16. Cultivo de frejol en la provincia de Imbabura......................................................................78
Mapa 17. Cultivo de maíz (choclo) en la provincia de Imbabura.........................................................82
Mapa 18. Cultivo de cebada en la provincia de Imbabura...................................................................87
Mapa 19. Cultivo de trigo en la provincia de Imbabura......................................................................90
Mapa 20. Cultivo de maíz duro (morochillo) en la provincia de Imbabura.......................................94
Mapa 21. Cultivo de papa en la provincia de Imbabura.......................................................................98
Mapa 22. Cultivo de chocho en la provincia de Imbabura.................................................................102
Mapa 23. Zonificación provincial de huertos.......................................................................................105
Mapa 24. Zonificación de pimiento en la provincia.............................................................................108
Mapa 25. Zonificación de tomate riñón en la provincia......................................................................112
Mapa 26. Zonificación Provincial Bovinos de Leche...........................................................................118
Mapa 27. Ubicación Provincial de centros de acopio de leche............................................................119
Mapa 28. Zonificación Provincial Bovinos de Carne..........................................................................124

6
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 29. Zonificación Provincial Porcinos.........................................................................................126
Mapa 30. Zonificación Provincial Ganado Ovino..............................................................................128
Mapa 31. Zonificación Provincial Ganado Caprino...........................................................................130
Mapa 32. Zonificación Provincial Cobayos.........................................................................................133
Mapa 33. Zonificación Provincial Aves de Corral...............................................................................136
Mapa 34. Zonificación Provincial Camélidos......................................................................................138
Mapa 35. Zonificación Provincial Apícola...........................................................................................141
Mapa 36. Corredor productivo de la caña de azúcar..........................................................................144
Mapa 37. Corredor productivo del mango, durazno y aguacate........................................................146
Mapa 38. Corredor productivo del tomate de árbol...........................................................................148
Mapa 39. Corrector productivo de naranjilla y granadilla................................................................150
Mapa 40. Corredor productivo de café y cacao...................................................................................152
Mapa 41. Corredor productivo de cítricos...........................................................................................154
Mapa 42. Corredor productivo del frejol.............................................................................................156
Mapa 43. Corredor productivo del maíz suave, cebada y trigo..........................................................159
Mapa 44. Corredor productivo del maíz duro.....................................................................................161
Mapa 45. Corredor productivo papa...................................................................................................163
Mapa 46. Corredor productivo hortalizas...........................................................................................165
Mapa 47. Corredores productivos pecuarios.......................................................................................167

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de Clima de Imbabura....................................................................................................26
Tabla 2. Proyección de la Población a Nivel Cantonal..........................................................................30
Tabla 3. Porcentaje territorial por cantones..........................................................................................31
Tabla 4. Población económicamente activa por rama de actividad....................................................32
Tabla 5. Número de hectáreas y producción por cultivo en la provincia Imbabura.........................113
Tabla 6. Clasificación de los animales del sector ganadero y número de cabezas............................114
Tabla 7. Organizaciones beneficiadas con los centros de acopio de leche..........................................120
Tabla 8. Organizaciones Zona 1............................................................................................................145
Tabla 9. Organizaciones Zona 2............................................................................................................147
Tabla 10. Organización Zona 3.............................................................................................................149
Tabla 11. Organización Zona 4.............................................................................................................151
Tabla 12. Organizaciones Zona 5..........................................................................................................153
Tabla 13. Organizaciones Zona 6..........................................................................................................155
Tabla 14. Organizaciones Zona 7..........................................................................................................158
Tabla 15. Organizaciones Zona 8..........................................................................................................160
Tabla 16. Organizaciones Zona 9..........................................................................................................162
Tabla 17. Organizaciones Zona 11.......................................................................................................166
Tabla 18. Listado de Proyectos a nivel provincial..............................................................................171

7
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

8
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario dentro de la provincia, ocupa un lugar primordial en la estructura


organizativa del estado, por sus aportes en la disponibilidad de alimentos, su rol en la generación
de empleos, divisas, ingresos y materia prima para dar valor agregado manteniendo un equilibrio
sostenible y sustentable dentro del ecosistema que presenta la provincia.

En el presente documento se establecen el diagnóstico parroquial, cantonal y provincial;


igualmente se determinan las estrategias de intervención y las líneas de acción generales sobre las
cuales marca el radio de acción del MAG y la coordinación interinstitucional con las
instituciones y agentes del sector público y privado que deberán articular sus actividades para
cumplir los objetivos trazados dentro de sus planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que
presentan los GADs parroquiales articulados con el GAD provincial de Imbabura.

Es importante resaltar que la provincia de Imbabura está conformada por nueve ecosistemas o
zonas de vida bien diferenciadas; posee una gran diversidad natural, tierras fértiles con buena
disponibilidad de agua, un relieve muy particular y condiciones micro climáticas excepcionales
que favorecen la formación de diversos ecosistemas y paisajes asociados, como podemos indicar
su fauna y flora nativas, minas de materiales pétreos y yacimientos mineros de naturaleza
metálica, suelos de buena calidad y rica en recursos hídricos.

9
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Podemos decir que sin embargo, existe un proceso alarmante de degradación ambiental cuyos
principales causas son la contaminación, la deforestación, la degradación de bosques y páramos,
las quemas con fines de ampliación de la frontera agrícola, la depredación y el mal manejo de los
Recursos Naturales y de las Cuencas Hidrográficas, el deficiente manejo de basuras y vertidos.

Imbabura ha experimentado un crecimiento demográfico equivalente a la tasa media nacional, sin


embargo, en el sector rural las tasas de crecimiento son negativas debido al movimiento
migratorio hacia las ciudades y al exterior, con el consiguiente deterioro de la unidad familiar.

La metodología establecida para la elaboración del documento fue participativa con todos los
técnicos del MAG, quienes son los responsables de cada parroquia, esto permitió la recopilación
de la información tanto de la parte agrícola como de la parte pecuaria.

El presente documento está estructurado en nueve capítulos tal como se describe a continuación:

Capítulo I. Presenta una breve introducción del contexto del sector agropecuario y la
articulación del documento hacia donde debe estar alineado.

Capítulo II. Se presenta la justificación del documento relacionado al sector agropecuario.

Capítulo III. Tenemos la problemática, relacionado a las principales actividades económicas que
tiene la provincia.

Capítulo IV. Se presenta el Marco Legal, partiendo de la Constitución, Plan Nacional del Buen
Vivir, Código de Planificación y Finanzas Públicas, Código de la Producción, Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Alimentaria, Cambio de la Matriz Productiva.

10
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Capítulo V. Se presenta el Diagnóstico Institucional, donde se visualiza la Historia del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, las competencias, el organigrama funcional.

Capítulo VI. Tenemos el diagnóstico productivo, referente a la población total, la Población


Económicamente Activa (PEA), la zonificación de la parte agrícola y pecuaria

Capítulo VII. Aquí se visualiza los principales corredores productivos que presenta la provincia
de acuerdo a su extensión y como se encuentran distribuidos en el territorio.

Capítulo VIII. Análisis de los proyectos productivos a nivel de parroquias rurales.

Capítulo IV. Estrategia de intervención y planes de acción

2. JUSTIFICACIÓN

La Propuesta Productiva Provincial es un instrumento de planificación que permite


compatibilizar los objetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de conservación y
manejo de los recursos naturales.

11
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Por lo tanto la planificación de los recursos disponibles en el territorio debe cumplir con los
conceptos de eficiencia y competitividad productiva y debe también garantizar la sostenibilidad y
la equidad social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación de los recursos
naturales sean aprovechados por toda la población y contribuyan a disminuir las desigualdades
sociales y la concentración de la riqueza.

Podemos también indicar que dentro de la Ley orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales, entre sus objetivos está la adecuada distribución de la tierra productiva en el país, y
con la finalidad que esto se realice de una forma justa, equitativa y sobre todo genere ingresos
adecuados a los productores/as, se ha establecido la Unidad Productiva Familiar por zonas
agroecológicas como la medida de tierras necesarias a fin de generar ingresos suficientes para
alcanzar el Buen Vivir Rural.

Además dentro de los objetivos se indica el de “Establecer los procesos metodológicos para la
definición en las zonas agroecológicas homogéneas y la determinación de la superficie
referencial de la Unidad Productiva Familiar UPF en cada zona agroecológica para las
provincias de la Sierra y del Litoral”. La Propuesta Productiva Provincial, toma en cuenta
todos estos procesos metodológicos a partir de la promulgación de la Ley y su reglamento.

3. PROBLEMÁTICA.

El país y nuestra provincia adolece de deficiencias a la hora de producir; entre los que podemos
mencionar la zonificación de la parte agrícola por condiciones agroecológicas (clima, suelo,
temperatura, etc.), en otros casos las unidades productivas se encuentran en zonas no aptas para
la realización de agricultura, puesto que incumplen la ley referente al rango altitudinal, pero por
situaciones del aumente de la población y la necesidad de producir alimentos hace que el rango
altitudinal se invada, por lo que sus rendimientos no son los óptimos.

12
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Podemos indicar que las diferentes actividades económicas de la provincia permite cuantificar a
los habitantes que se encuentran trabajando en cada una de ellas, también admite estudiarlos y
clasificados en función a su situación laboral, pudiéndose además clasificar a las actividades
económicas por sectores productivos.

En este contexto se puede decir que la actividad económica que mayor número de personas que
está trabajando es Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; lo que constituye como principal
actividad en los cantones de Cotacachi, Urcuquí y Pimampiro. Mientras que la segunda actividad
económica en abarcar mayor número de trabajadores es el Comercio, siendo Ibarra el cantón en
el que se identifica la mayor actividad comercial; por último Antonio Ante y Otavalo son los
cantones que mantienen como principal actividad económica a la industria manufacturera, y
siendo esta la tercera actividad en concentrar la mayor cantidad de trabajo en la provincia.

Igualmente podemos indicar que de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010 se
registraron 398.244 habitantes con un 51,37% de sexo femenino. A un nivel más desagregado se
identifica a 315.602 habitantes que se encuentran en edad para trabajar y 82.642 habitantes
menores a diez que no son considerados dentro de la población en edad de trabajar. De la
población en edad de trabajar se determina que la población económicamente activa PEA es de
168.734 habitantes que representan el 42,37% de la población total, y al indicador nacional
(42,07%); la población económicamente inactiva en la provincia de Imbabura represente el
36,88% de la población total.

Igualmente la Dirección Provincial Agropecuaria de Imbabura en estos últimos años ha estado


trabajando en la prestación de servicios como la Asistencia Técnica, Capacitación, entrega de
insumos y maquinaria, tal es el caso del proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas
Estratégicas (maíz suave, maíz duro, fréjol y papa), denominados Kits, que en alianzas con las
casas comerciales venden a los productores los paquetes con un subsidio por parte del MAG de
un 40%.

13
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

4. MARCO LEGAL

Dentro de este capítulo se ha agrupado el cuerpo normativo del Ecuador, referente a la


planificación, competencias, finanzas públicas del Estado del Ministerio de Agricultura y
Ganadería y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y Provincial;
constituyéndose en la base legal y/o justificación para articular esta Propuesta de Desarrollo
Productiva con los Planes de Desarrollo Parroquial y Provincial.

Este cuerpo legal se encuentra dado en primer lugar por la Constitución del 2008 a través del
Plan Nacional del Buen Vivir, El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de
Participación Ciudadana y Control Social, dentro de los ministerios decretos y ordenanzas o
normativas de los GADs de la provincia de Imbabura.

Cuadro 1. Cuerpo normativo de la Planificación a Nivel Nacional.

Código de la
Producción

Estrategia Nacional Estratégias Endógenas


Territorial Sostenibles
Ley Orgánica del
régimen de Soberanía
Estrategia Nacional Para el Alimentaria
Buen Vivir Rural

COOTAD COPFP

4.1. Constitución de la República del Ecuador

14
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Dentro del Art. 1.- El Ecuador, establece que el Estado constitucional de derechos y justicia
social, soberano independiente, unitario, democrático, intercultural plurinacional y laico. Se
organizará en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

En el Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo, es el instrumento al que se sujetarán las


políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia
será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

En el Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

En el Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función
social y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo
de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra,
así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y
manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad,
eficiencia y sostenibilidad ambiental.

4.2. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Se establece que en el Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es


responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de
Desarrollo.

Indica que en su Art. 18.- Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.-


Constituye el conjunto de procesos, entidades e instrumentos que permiten la interacción de los

15
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
diferentes actores, sociales e institucionales, para organizar y coordinar la planificación del
desarrollo en todos los niveles de gobierno.

4.3. Código de la Producción

En su Art. 4.- Fines.- La presente legislación tiene, los siguientes fines: a.)Transformar la Matriz
Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el
conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y coeficiente; b.)
Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas
y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria; c.) Fomentar la
producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con responsabilidad
social y ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y
de energías alternativas, d.) Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo
económico.

En su Art. 57.- referente a la Democratización productiva.- se entenderá por democratización


productiva a las políticas, mecanismos e instrumentos que generen la desconcentración de
factores y recursos productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para
la realización de actividades productivas.

El Estado protegerá a la agricultura familiar y comunitaria como garantes de la soberanía


alimentaria, así como también a la artesanía, al sector informal urbano y la micro, pequeña y
mediana empresa, implementando políticas que regulen sus intercambios con el sector privado.

En su Art. 61.- Del acceso a la tierra y de su fomento integral.- El Estado, a través de sus
órganos gubernamentales competentes, fomentará y facilitará el acceso a la tierra a las familias y
comunidades campesinas carentes de ella, dándoles preferencia en los procesos de redistribución
de la tierra, mediante mecanismos de titulación, transferencia de tierras estatales, mediación para

16
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
compra venta de tierras disponibles en el mercado, reversión, u otros mecanismos establecidos en
la Constitución y la Ley.

Y en el Art. 235.- Incentivo a la producción más limpia.- a fin de promover la producción


limpia y la eficiencia energética.

4.4. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Indica en su Art. 5.- Acceso al Agua.- El Acceso y uso del agua como factor de productividad se
regirá por lo dispuesto en la Ley que trate los recursos hídricos, su uso y aprovechamiento, y en
los respectivos reglamentos y normas técnicas.

Indica en su Art. 6.- Acceso a la tierra.- El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la
función social y ambiental. La función social de la tierra implica la generación de empleo, la
redistribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra.

Indica en su Art. 14.- Fomento de la producción agroecológica y orgánica.- El Estado


estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de
fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos de
comercialización en el mercado interno y externo, entre otros.

En su Art. 15.- Fomento a la Producción agroindustrial rural asociativa.- El Estado


fomentará las agroindustrias de los pequeños y medianos productores organizados en forma
asociativa.

Y en su Art. 19.- Seguridad agroalimentaria.- El Ministerio del ramo, con la participación y


promoción de la banca pública de desarrollo y el sector financiero, popular y solidario,
implementarán un sistema de seguro agroalimentario para cubrir la producción y los créditos

17
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
agropecuarios afectados por desastres naturales, antrópicos, plagas, siniestros climáticos y
riesgos del mercado, con énfasis en el pequeño y mediano productor.

4.5. Plan Nacional para el Buen Vivir

4.5.1. Estrategia Territorial Nacional.

La Estrategia Territorial Nacional (ETN) es un instrumento de ordenamiento territorial con


carácter nacional, complementario al Plan Todo Una Vida. Contiene lineamientos para el corto,
mediano y largo plazo; establece criterios, directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento
físico del territorio y sus recursos naturales.

Estos, a través de sus propios instrumentos, planes de desarrollo y ordenamiento territorial, han
incorporado algunos de estos criterios. Sin embargo, aún persisten visiones unilaterales que no
miran al territorio de manera integral, razón por la cual el nuevo periodo de gobierno busca
profundizar la articulación e integración del mismo, con un enfoque holístico y sistémico.

Para dar cumplimiento a esta vinculación y coordinación nacional-territorial, conforme a lo


dispuesto por el Consejo Nacional de Planificación, la Estrategia Territorial Nacional y las
Agendas Zonales se construyeron en base a cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos,
sustentabilidad ambiental, transformación de matriz productiva y cierre de brechas.

4.5.2. Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el Buen Vivir Rural.

La Constitución establece la construcción de un sistema económico justo, democrático,


productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del
desarrollo (Art. 276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a
incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación

18
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción
complementaria en la integración regional; asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor
agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la naturaleza; a lograr un desarrollo
equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en mercados y el acceso
a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos (Art. 284).

5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

5.1. Descripción histórica institucional

La concepción del Ministerio Agricultura y Ganadería (MAG), comenzó a principios del siglo
XX durante la presidencia del General Eloy Alfaro, mediante la creación del Ministerio de
Fomento por medio de Decreto Nro. 3 publicado en el Registro Oficial No. 1293 de 03 de enero
de 1901.

Durante la administración del presidente General Leónidas Plaza Gutiérrez el Ministerio de


Fomento pasa a llamarse Ministerio de Instrucción Pública, mediante Decreto de 17 de octubre
de 1901 publicado en el Registro Oficial Nro. 38 de 18 de octubre de 1901,

En el año 1935 durante la presidencia del Ing. Federico Páez, se establece el Ministerio de
Agricultura y Comercio mediante Decreto Supremo Nro. 7 de 26 de septiembre de 1935
publicado en el Registro Oficial No. 11 de 10 de octubre de 1935.

Mediante Decreto Supremo de 29 de julio de 1944 publicado en el Registro Oficial No. 50 del 31
de julio de 1944 el Ministerio de Agricultura y Comercio pasa a ser el Ministerio de Economía
durante el mandato presidencial del Doctor José María Velasco Ibarra.

19
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En el año 1957 en la administración del presidente Doctor Camilo Ponce Enríquez se establece el
Ministerio de Fomento mediante Decreto de Ley de Emergencia No. 003 de 30 de diciembre de
1957 publicado en el Registro Oficial No. 401 de 02 de enero de 1958.

Durante la Junta Militar de Gobierno se emite el Decreto Supremo No. 2681 de 20 de noviembre
de 1964 publicado en el Registro Oficial No. 378 de 20 de noviembre de 1964 a fin de nombrar
el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En 1970, durante la quinta presidencia del Doctor José María Velasco Ibarra, emite Decreto
Supremo No. 667 de 24 de octubre de 1970 en el Registro Oficial No. 92 de 04 de noviembre de
1970, el Ministerio de Agricultura y Ganadería pasa a ser el Ministerio de la Producción.

En la administración del General Guillermo Rodríguez Lara, se crea el Ministerio de Agricultura


y Ganadería mediante Decreto No. 162 de 16 de febrero de 1973 publicado en el Registro Oficial
No. 253 de 23 de febrero de 1973.
De esta manera, mediante Decreto No. 7 de 15 de enero de 2007 publicado en el Registro Oficial
No. 36 de 08 de marzo de 2007 se crea el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca.

Mediante Decreto No. 06 emitido con fecha 24 de mayo de 2017 pasa a llamarse Ministerio de
Agricultura y Ganadería, el cual es el ente rector de la política agropecuaria, manteniendo su rol
estratégico en el desarrollo rural basado en tres ejes principales: social, económico y ambiental,
promoviendo la integración sectorial y multisectorial en los ámbitos público y privado. De la
misma manera, realiza coordinación de acciones y servicios en las áreas de: transferencia
tecnológica, innovación, rescate de los saberes ancestrales, agro biodiversidad, acceso a factores
de producción, marco regulatorio e información en el territorio, orientados al desarrollo
productivo y sustentable del agro.

Gráfico 1. Diagrama histórico del MAG

20
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

1901 1901 1935 1938 1944 1957 1964 1970 1973 2007 2017

Ministerio Ministerio de Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio de Ministerio


Prevención Agricultura, Ministerio Ministerio Agricultura,
Ministerio de Ministerio de de de
Social, Comercio, de de la Ganadería,
de Fomento Instrucción de Fomento Agricultura Agricultura Agricultura
Agricultura y Industria y Economía Producción Acuacultura
Pública Comercio Minas y Ganaderia y Ganadería y Pesca y Ganadería

Fuente: MAG 2018

5.2. Competencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El MAG fomenta, coordina y operativiza la gestión del multisectorial a través de las


competencias descritas a continuación:

 Tierras y Reforma Agraria


 Riego y Drenaje
 Innovación Rural Participativa
 Agricultura
 Producción Forestal
 Ganadería
 Información Sectorial
 Comercialización.

Gráficos 1. Estructura MAG – IMBABURA.

DIRECCIÓN
DIRECCIÓNPROVINCIAL
PROVINCIAL

21
U.U.Administrativa
Administrativa U.U.Asesoría
Asesoría
Financiera
Financiera Jurídica
Jurídica

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Unidad


Unidaddede Unidad
Unidaddede
Planificación
Planificación Comunicación
Comunicación

Unidad
Unidaddede Unidad
Unidaddede Unidad
Unidad
Tierras
Tierras Innovación
InnovaciónT.T. Agropecuaria
Agropecuaria

Ventanilla
Ventanilla
Unica
Unica

22
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

6. DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO

La Provincia de Imbabura fue creada el 25 de junio de 1824, de acuerdo con la Ley de


División Territorial de Colombia expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander,
integrándola con los cantones Ibarra, Otavalo y Cayambe. Inicialmente abarcó también los
territorios de la actual provincia de Carchi, hasta que ésta fue creada de acuerdo con la Ley
de División Territorial del 19 de noviembre de 1880. Posteriormente, en 1893 Cayambe
pasó a formar parte de la provincia de Pichincha.

Su capital es la ciudad de Ibarra, y está integrada por los cantones de: Antonio Ante,
Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí.

Se extiende en una zona de impresionante belleza, adornada por imponentes elevaciones


como el Imbabura (4.600 m), el Cotacachi (4.939 m), el Yanaurcu de Piñán (4.539 m), el
Fuya Fuya (4.267 m) y el Redondo (3.837 m).

Se la conoce como “La Provincia de los Lagos” por estar salpicada por numerosos lagos y
lagunas como Yahuarcocha o “Lago de Sangre”, situado a solo 3 km de Ibarra; San Pablo
el más grande de todos, que se encuentra en la falda sur del volcán Imbabura, en las
cercanías de Otavalo; Cuicocha o “Lago de los Cuyes”, que ocupa un antiguo cráter del
volcán Cotacachi; las de Piñán, que son 16 agrupadas alrededor del Yanahurco;
Cristococha, al norte de Cotacachi; la misteriosa Puruhanta, situada cerca del caserío de
Shanshipamba; Caricocha, Cunru, San Marcos, Cubilche, Huarmicocha y muchas más que
suman en total 28.

Imbabura posee varios tipos de climas, que constituyen la base del desarrollo productivo y
turístico. La temperatura media anual oscila entre 9,9 C (Estación Metereológica
Inguincho) y 22,9 C (Estación Metereológica Lita) (Mapa 3). Los rangos de precipitación
media anual varían entre 310,3 mm (Estación Metereológica Salinas) y 3.598 mm (Estación
Metereológica Lita), (Mapa 4)

23
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El relieve es irregular, los rangos de altitud oscilan entre 600 msnm, en la parte baja del río
Guayllabamba, y los 4.939 msnm en la cima del volcán Cotacachi.

La provincia posee una gran diversidad natural, entre los recursos naturales están los suelos
de las cuencas altas y bajas, recursos hídricos, bosques, flora y fauna silvestres. Como
principales ecosistemas se pueden mencionar los siguientes:

 Escenarios urbanos construidos


 Cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas
 Las áreas protegidas
 Los agroecosistemas de los valles interandinos
 Los páramos
 Los sistemas lacustres
Las reservas ecológicas representan en total apenas el 6.47% del territorio provincial (Mapa
5).

Dentro del diagnóstico se pretende tomar los puntos más sobresalientes en el campo
agrícola y pecuario, tomando en cuenta la situación actual que atraviesa la provincia y su
población dentro del eje agropecuario.

24
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 1: Provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

25
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 2. Clima

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

26
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
 Clima

Se puede indicar que el comportamiento histórico del clima (tomando como referencia al
menos los datos meteorológicos de unos 30 años) de las condiciones de temperatura y
precipitación (lluvias) en un determinado sector.

Igualmente podemos decir que las condiciones orográficas de nuestra Provincia permite
tener una gran diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base del desarrollo
productivo y turístico de Imbabura; por lo tanto se puede indicar que el clima va desde: el
cálido seco en el valle del Chota pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frio
de alta montaña en el cerro Imbabura y Cotacachi, hasta el cálido húmedo en el sector de
Intag y Lita.

 Tipos de clima

Podemos indicar que el comportamiento de los factores tanto de temperatura como de


precipitación y su correlación con la altitud dan lugar a cuatro tipos de climas en la
provincia de Imbabura, que según la clasificación de Pourrut son: ecuatorial de alta
montaña, ecuatorial mesotérmico seco, ecuatorial mesotérmico semi húmedo y tropical
megatérmico húmedo, mismos que se describen a continuación y se expresan en el mapa 2
y tabla 1.

Tabla 1. Tipos de Clima de Imbabura


Temperatura Presipitación Altitud
Tipos de Clima
°C mm msnm Ubicación Geográfi ca
Ecuatorial de alta Cerro Imbabura y volcán
montaña 0 - 8 1000 - 2000 mayor a 3000
Cotacachi
Ecuatorial
mesotérmico seco 12 - 24 500 1600- 2000 Valle del Chota
Ecuatorial Ibarra, Atuntaqui,
mesotérmico Cotacachi, Otavalo,
húmedo 10 - 20 1000 - 2000 1600 -3000 Pimampiro, Urcuqui
Tropical Sector Lita, Cuellaje,
megatérmico García Moreno,
húmedo 15 - 24 2000- 4000 400 - 1600 Peñaherrera

Fuente: INEC 2010


Elaboración: MAG, 2018.

27
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Mapa 3. Temperatura

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

28
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 4. Precipitación

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

Mapa 5. Cobertura Ecológica

29
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

30
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En el territorio imbabureño habitan 445.175, personas, según las proyecciones al 2015 del
INEC, siendo la décimo tercera provincia más poblada del país. La Provincia de Imbabura
está constituida por 6 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. De
acuerdo estructura establecida por SENPLADES en el último ordenamiento territorial, la
provincia de Imbabura pertenecerá a la Zona 1 comprendida también por las provincias de
Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.

El Cantón Ibarra cuenta con el mayor número de población con 204.568 habitantes que
representa el 45,95% del total provincial, seguido de Otavalo con el 26,38% y con menor
población Pimampiro con el 3,02% (PDOT – GPI, 2015 – 2035).

Tabla 2. Proyección de la Población a Nivel Cantonal

CANTÓN POBLACIÓN % PROVINCIAL


2015
Ibarra 204.568 45,95
Antonio Ante 49.661 11,16
Cotacachi 43.087 9,68
Otavalo 117.425 26,38
Pimampiro 13.458 3,02
Urcuqui 16.976 3,81
TOTAL 445.175 100
Fuente: INEC 2010

Elaboración: MAG, 2018.

Tabla 3. Porcentaje territorial por cantones

CÓDIGO CANTÓN NRO. ÁREA % ÁREA

31
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

INEC PARROQUIAS (HECTÁREAS) TOTAL

1002 Antonio Ante 5 8.019,24 1,74


1005 Pimampiro 4 44.004,34 9,53
1004 Otavalo 10 53.110,94 11,50
1006 San Miguel de Urcuqui 6 78.167,68 16,92
1001 Ibarra 8 109.516,03 23,71
1003 Cotacachi 9 169.084,72 36,61
TOTAL 42 461.902,94 100%
Fuente: INEC-2010

Elaboración: MAG, 2018.

El cantón con mayor territorio es Cotacachi, con 169.084,72 hectáreas que corresponde al
36% del territorio provincial.

6.1. Datos poblacionales y PEA.

La población económicamente activa la constituyen todas aquellas personas de 10 a más


años de edad, clasificadas como personas ocupadas, es decir que aportan trabajo a la PEA,
la cual es la oferta de la mano de obra en el mercado laboral, es decir las personas que
contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y/o servicios.

Es importante conocer la estructura de la población económicamente activa de la provincia


en función a la capacidad de oferta laboral que puedan ofrecer los habitantes.

Se puede observar el 79,25% (315.602 habitantes), del total de la población están en edad
de trabajar, lo que representa un potencial humano para la provincia, ya que es un
porcentaje que puede aportar al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. La PEA
también representa un porcentaje alto (53,46%) y dentro de este cabe recalcar la
participación de las mujeres en todos los campos de las actividades económicas (40,59%),
es importante destacar también el alto porcentaje de la población ocupada (95,86%)
indicador que demuestra un buen desarrollo económico productivo.

Tabla 4. Población económicamente activa por rama de actividad.

32
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
N° PO RC ENTAJE
AC TIVIDAD PO RC ENTAJE (%) SEC TO R
PERSO NAS (%)
Población ocup ada en agricultura, silvicultura, caza y p esca 38.566 22,9
Primario 23
Población ocup ada en Exp lotación de M inas y Carteras 354 0,2
Población ocup ada en manufactura 25.081 14,9
Secundario 22
Población ocup ada en Construcción 11.377 6,7
Población ocup ada en comercio al por may or y menor 26.741 15,8
Población ocup ada en el sector p úblico 18.450 10,9
Población ocup ada en suministro de electricidad, gas, vap or y aire acondicionado 409 0,2
Población ocup ada en distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 380 0,2
Población ocup ada en Transp orte y almacenamiento 7.575 4,5
Población ocup ada en actividades de alojamiento y servicio de comidas 5.261 3,1
Población ocup ada en Información y comunicación 1.886 1,1
Población ocup ada en Actividades financieras y de seguros 1.310 0,8
Población ocup ada en Actividades inmobiliarias 140 0,1
Terciario 55
Población ocup ada en Actividades p rofesionales, científicas y técnicas 1.935 1,1
Población ocup ada en Actividades de servicio administrativos y de apoyo 2.629 1,6
Población ocup ada en Admnistración p ública y defensa 6.622 3,9
Población ocup ada en Enseñanza 8.476 5,0
Población ocup ada en Actividades de la atención de la salud humana 3.498 2,1
Población ocup ada en Artes, entretenimiento y recreación 727 0,4
Población ocup ada en otras actividades de servicios 2.390 1,4
Población ocup ada en Actividades de los hogares como emp leadores 5.076 3,0
Población ocup ada en Actividades de organizaciones y órganos territoriales 70 0,0
TOTAL 168.734 100

Fuente: INEC, Censo Nacional 2010


Elaborado: MAG – 2018

De acuerdo a la tabla N° 3, la población económicamente activa por rama de actividad


según el Censo 2010, es de 168.734 personas que corresponde al 53,46% de la población
total provincial, el 55% se dedican a actividades económicas del sector terciario, el 23% se
dedica a actividades económicas del sector primario como lo son agricultura, silvicultura,
explotación de minas y canteras, mientras que el 22% se dedica actividades económicas del
sector secundario relacionadas con la manufactura y construcción.

7. Zonificación Agropecuaria

El Ministerio de Agricultura y Ganadería – Imbabura se encuentra trabajando y


planificando actividades puntuales como estrategia de Intervención dentro del territorio
Imbabureño con el fin de tener mejores resultados y que causen impacto a corto, mediano y
largo plazo con metas claras y coherentes que vayan acordes a la realidad del área
agropecuaria dentro de la provincia de Imbabura, para beneficio del pequeño y mediano
agricultor.

33
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
A fin de conseguir esa meta y optimizar los recursos, es preciso concentrar los esfuerzos en
las áreas con mayor potencialidad cuya identificación se puede efectuar por medio de la
zonificación agropecuaria.

La zonificación es una herramienta que nos permite orientar las estrategias de desarrollo
agropecuario de acuerdo a las áreas que ofrecen las mejores condiciones para las diferentes
especies tanto agrícolas como pecuarias.

En el ámbito global favorece a la definición de las políticas sectoriales en el nivel zonal,


provincial, cantonal y parroquial ayudando a mejorar la asistencia técnica permitiendo
dirigir bien las políticas de ordenamiento territorial.

7.1. Agrícola

El sector agrícola es parte de la economía de la provincia de Imbabura, dentro del


Ministerio de Agricultura y Ganadería, se ha venido trabajando paulatinamente en varios
productos entre los que nombramos a continuación con su respectiva extensión, los cuales a

34
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
través de talleres con los técnicos de la Dirección Provincial en el mes de Diciembre del
2017, se levantó la información en los siguientes cultivos: maíz suave 4.460 has., Caña de
azúcar 4.071 has., Frejol 2.583,5 has, maíz duro 1.407 has, cebada 1.091 has, Aguacate
1.010 has, Naranjilla 876 has, Tomate de árbol 842 has, Café 526.5 has, Papa 544 has,
Tomate riñón 371,68 has, Durazno 368 has, Granadilla 295.52 has, Hortalizas 677
(huertos), Trigo 189 has, Pimiento 157 has, Chocho 137 has, Cítricos (mandarina y
limón) 565 has, Mango 145,56 has, Cacao 780 has, Palma Africana 3.210 has y Palmito
520 has.

35
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 2. Principales cultivos por hectáreas en la provincia Imbabura

5,000.0

4,460.0
4,500.0
4,071.0

4,000.0

3,500.0
3,210.0

3,000.0
2,583.5

2,500.0

2,000.0

1,500.0 1,407.0

1,091.0
1,010.0
1,000.0 876.0 842.0
780.0
677.0
526.5 544.0 565.0
520.0
500.0 371.7 368.0
295.5
189.0 157.0 137.0 145.6

0.0

Elaborado: MAG – 2018

36
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
7.2. Descripción de los cultivos más relevantes en la provincia

7.2.1. Caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Cuadro 2. Cultivo de caña de azúcar

VARIEDADES Poj Negra,


ALTITUD 600 a los 1200 msnm
Lluvias de 1500mm
CLIMA
Temperaturas de 22 a 28°C
Franco 0 Franco arenoso
SUELO
pH: 5,5 a 7,5
Cantidad: 3 a 7 Tn/Ha (manual)
SIEMBRA
De 1,20 a 1,40 m entre surco
COSECHA Fruto Gramínea tropical
RENDIMIENTOS De 60 a 80 tn/ha
Barrenador de la caña. (Diatraea saccharalis ),
PLAGAS Gorgojo picudo del cuello de la raíz (Metamasius
anceps. ), Salivazo (Deois sp .)
Pudrición roja (Colletotrichum falcatum), Carbón
(Ustilago scitaminea ), Roya (Puccinia
ENFERMEDADES
melanocephala ), Mancha de ojo (Drechslera
sacchari )

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

El cultivo de la caña de azúcar tiene gran importancia por su extensión en Imbabura siendo
el caso del Ingenio Azucarero del Norte. El cual sus orígenes se remontan a 1908 y se
convirtió en la primera industria azucarera de la provincia. La historia del Ingenio como tal
data de 1964, cuando la caja de previsión social decide instalar un Ingenio Azucarero en la
zona, siendo el ingenio de Imbabura a nivel nacional con una participación en el mercado
del 6%.

La caña de azúcar es un cultivo que permite una amplia diversidad productiva. Sin
embargo, es posible identificar amenazas en el comportamiento del mercado de productos
tradicionales asociados a este cultivo, las cuales se ilustran a través del comportamiento del
mercado de algunos productos tradicionales (azúcar, papel y cartón, cultivos alternativos

37
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
para alimento animal transformación de bagazo en abono orgánico, y que se contraponen al
favorable impacto de la caña de azúcar.

Vale recalcar que actualmente en Imbabura se tiene un total de 4.071 has de las cuales están
distribuida en los siguientes cantones Ibarra 2.414 has con 50.30%, Cotacachi 820 has y
20.14%, Urcuqui 500 has con 12.28%, seguido de Otavalo con 327 has y un 8.03% y
Antonio Ante 10 has con 0.25%.

Gráfico 3. Número de hectáreas de caña de azúcar en la provincia de Imbabura

CAÑA DE AZUCAR
3000 70.00

2500 60.00

50.00
2000
40.00
1500
30.00
1000
20.00
500 10.00

0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO URCUQUI

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

38
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 1. Ciclo del cultivo de la caña de azúcar en Imbabura

NOVIEMBRE
NOVIEMBREDICIEMBRE
DICIEMBRE ENERO
ENERO FEBRERO
FEBRERO MARZO
MARZO ABRIL
ABRIL MAYO
MAYO JUNIO
JUNIO JULIO
JULIO AGOSTO
AGOSTO SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE OCTUBRE
OCTUBRE NOVIEMBRE
NOVIEMBREDICIEMBRE
DICIEMBRE ENERO
ENERO FEBRERO
FEBRERO MARZO
MARZO ABRIL
ABRIL
UBICACIÓN
UBICACIÓN 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44

IBARRA
IBARRA
URCUQUÍ
URCUQUÍ
COTACACHI
COTACACHI

LA
LACAÑA
CAÑADEDEAZÚZAR
AZÚZAR
TIENE
TIENEUN
UN
RENDIMIENTO
RENDIMIENTOQUEQUE
OSCILA
OSCILAENTRE
ENTRELAS
LAS60
60AA
80
80TONELADAS
TONELADAS AÑO
AÑO

CAÑA
CAÑAPLANTA
PLANTA18
18MESES
MESES PP 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12 13
13 14
14 CC

SS 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 CC
SOCA
SOCAYYRESOCA
RESOCA10
10MESES
MESES SS 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 CC

TEMPRANA
TEMPRANA RR 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 CC
MEDIA
MEDIA RR 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 CC
TARDIA
TARDIA RR 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 CC

PLANTACIÓN
PLANTACIÓNY/O
Y/O PERIODO
PERIODODE DEREPOSO
REPOSOY/O
Y/O PERIODO
PERIODODE
DEMÁXIMA
MÁXIMA
REBROTES
PERIODO
PERIODO DE
DEMÁXIMO
MÁXIMO DESARROLLO
DESARROLLO
REBROTES FISIOLOGICO
FISIOLOGICO MADURACIÓN
MADURACIÓN

PP PLANTILLA
PLANTILLA SS SOCA
SOCA RR CICLO
CICLORESOCA
RESOCA CC CORTE
CORTE

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

Mapa 6. Cultivo de caña de azúcar en la provincia de Imbabura

39
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Fuente: MAG - 2018


Elaborado: MAG – 2018

40
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.2. Aguacate (Persea americana).

Cuadro 3. Cultivo de aguacate

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

El aguacate en Imbabura, se produce todo el año a diferencia de otros países, por esa razón
se busca incrementar su producción y productividad. La iniciativa se cumple en la provincia
debido a las condiciones climáticas, topografía y del suelo, el mismo que tiene propiedades
aptas para el cultivo de este producto tradicional.

La propuesta cuenta con el apoyo de los pequeños agricultores en lo referente a


recuperación de suelos a través de plantaciones forestales.

El Aguacate es una fruta apetecida que tiene buena acogida en la provincia de Imbabura y
otros lugares del país, por lo que se busca fomentar la producción y exportación de este
producto, en especial la variedad HASS, ya que tiene más de una ventaja y beneficios por
su sabor y calidad. En la provincia existe un total de 1.010 has distribuidas en todos los
cantones con un dato representativo Pimampiro con 786 has representado un 77.82%,

41
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Antonio Ante con 101 has y un 10%, Ibarra con 55.5 has con el 5.5%, Urcuqui con 40 has y
3.96%, y con mínimo de hectáreas Cotacachi y Otavalo con 27 has y 0.5 has
respectivamente representando porcentajes de 2.67% y 0.05%.

Gráfico 4. Hectáreas de aguacate cultivadas en la provincia de Imbabura

AGUACATE
900 90.00
800 80.00
700 70.00
600 60.00
500 50.00
400 40.00
300 30.00
200 20.00
100 10.00
0 0.00
IBARRA ANTONIO COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO
ANTE

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

42
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 2. Ciclo del cultivo de aguacate en Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

43
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Mapa 7. Cultivo de aguacate en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

44
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.3. Durazno (Prunus pérsica).

Cuadro 4. Cultivo de durazno

Elaborado: MAG – 2018

Los frutales son un eje fundamental de desarrollo para la provincia de Imbabura. Los
potenciales productivos de durazno son en Pimampiro, los cual se impulsa a través de la
asistencia técnica y con ello se brinda opciones para mejorar los ingresos económicos de las
familias. El que más se cultiva en los lotes frutícolas es el de variedad diamante por su
versatilidad y firmeza. También por su tamaño de mediano a grande y porque es rendidor.
Mientras que el más tradicional es el denominado Pepa de oro, porque es más sabroso,
dulce y jugoso.

De la producción que se obtiene para la comercialización es el


80% compradores locales (intermediarios), 20% al mercado mayorista de Ibarra y mercados
locales.

45
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En la provincia se ha cultivado la variedad Diamante que se caracteriza por dar dos
cosechas al año,  particularidad que le diferencia de las variedades tradicionales, cultivadas
en la Zona Central de nuestro país, que dan una sola cosecha al año.

Se tiene un total de 368 has las cuales se localizan en Pimampiro 293 has con un porcentaje
de 79.62 %, en Ibarra con 72 has y un 19.57 %, Cotacachi con 3 has y un 0.82%, y tenemos
rendimientos promedio de 18 Tn/ha.

Gráfico 5. Número de hectáreas de durazno en la provincia Imbabura

DURAZNO
350 90.00

80.00
300
70.00
250
60.00
200 50.00

150 40.00

30.00
100
20.00
50
10.00

0 0.00
IBARRA PIMAMPIRO COTACACHI

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

46
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 3. Ciclo de cultivo de durazno en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

47
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 8. Zonificación de durazno en la Provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

48
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.4. Mango (Mangifera indica).

Cuadro 5. Cultivo de mango

Elaborado: MAG – 2018

Dentro de la provincia en la parroquia de Ambuqui tiene optimas potencialidades para el


cultivo del mango, con una producción y comercialización de pulpa de mango, es
dificultoso en relación a la comercialización de su producción, en vista de que no disponen
de un mercado fijo donde adquieran su producto a un precio justo, se establece que la área
de cultivo de mango en la actualidad es de un total de 145,56 has, en los cantones
Pimampiro con 82,17 has con un porcentaje de 56,45% e Ibarra con 63,39 has con un
porcentaje de 43,55.

En Imbabura, son cada vez más numerosos los emprendimientos que se apoya con
microcréditos productivos, asistencia técnica, seguimiento por parte del MAG y así se
evidencian historias que se desarrollan desde los valles de Ambuqui, hasta las tierras altas
en Pimampiro, pasando por la zona urbana de Ibarra, favoreciendo al familias de pequeños
y medianos productores, se tiene rendimientos de 20 Ton/ha y es una fruta que está
buscando mercados locales e internacionales, por su calidad y buen sabor del fruto.
49
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 6. Número de hectáreas de mango en la provincia Imbabura

MANGO
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
IBARRA PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

50
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 9. Zonificación de mango en la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

51
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.5. Naranjilla (Solanum quitoense).

Cuadro 6. Cultivo de naranjilla

VARIEDADES Comun, espinuda, hibrida


ALTITUD 1400 a 1700 msnm
1500 400 mm
CLIMA
17 a 29°C HR 78 a 92% Luz: 2500
Ricos en materia organica, profundos de facil drenaje,
SUELO Francos arcillosos y arenosos
PH: 5.3 a 6
1110 plantas
SIEMBRA
3 m x 3m
COSECHA En fruta fresca
RENDIMIENTOS 9 a 10 tn/ha

PLAGAS Nématodos, Fusarium, Barrenador del fruto

Antracnosis, Lanchas, Colletotrichum, Ojo de pollo,


ENFERMEDADES
Cenicilla

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

En los últimos años los productos secundarios no tradicionales han tomado gran
importancia en la economía dentro de la provincia de Imbabura, dentro de estos, la
demanda de frutos exóticos se ha visto en aumento principalmente en los países
desarrollados. Los productos secundarios con mayor producción son: la piña, el mango, la
maracuyá y la naranjilla. De estos, la naranjilla es el fruto que tiene menor proyección
internacional.

La naranjilla en Imbabura encontramos un total de 876 has distribuidas en los cantones


Cotacachi, Ibarra, Otavalo y Urcuqui con las siguiente cifras 486 has (55,48%), 280 has
(31.96%), 80 has (9.13%) y 30 has (3.42%) respectivamente.

52
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Dentro de este cultivo se practica normalmente la propagación por semilla e injertos de las
variedades comunes y por estaca los híbridos.

Gráfico 7. Número de hectáreas del cultivo de naranjilla en la provincia de Imbabura

NARANJILLA
600 60.00

500 50.00

400 40.00

300 30.00

200 20.00

100 10.00

0 0.00
IBARRA COTACACHI OTAVALO URCUQUI

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

El cultivo de naranjilla se lo siembra en todo el año, a partir de los 9 meses del trasplante
se inicia la cosecha y se la realiza repetidamente cada tres semanas, una plantación bien
manejada puede superar las 20 toneladas/hectárea /año de producción. Su utilización es
preferentemente en jugos y también se utiliza la pulpa para la elaboración de jugos, helados
de paila.

53
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 4. Ciclo de cultivo de naranjilla en la provincia Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

54
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 10. Cultivo de naranjilla en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

55
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.6. Granadilla (Passiflora ligularis).

Cuadro 7. Cultivo de granadilla

Elaborado: MAG – 2018

El cultivo de granadilla busca convertirse en un emprendimiento agrícola debido a que se


obtiene producciones de granadilla con frutos de cáscara fuerte, gruesa y lisa de color
anaranjado, con sabor dulce y posee un agradable aroma. En Intag los terrenos son aptos
para el cultivo de granadilla, y su fruta madura permite comercializarla en prestigiosa
cadenas de supermercados locales y nacionales.

En la provincia encontramos un total de 295.52 has las cuales están distribuidas en


Cotacachi 241 has con un 81.55%, Urcuqui 42 has con 14.21% y en menor cantidad en
Pimampiro 12.52 has con un 4.24% con un promedio de rendimientos de 20 Tn/ha.

56
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Gráfico 8. Número de hectáreas de cultivo de granadilla en la provincia Imbabura

GRANADILLA
300 90.00

80.00
250
70.00

200 60.00

50.00
150
40.00

100 30.00

20.00
50
10.00

0 0.00
COTACACHI URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

57
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 5. Ciclo de cultivo de granadilla en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

58
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 11. Zonificación de granadilla en la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

59
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.7. Tomate de Árbol (Solanum betaceum).

Cuadro 8. Cultivo de tomate de árbol

Elaborado: MAG – 2018

En la provincia tenemos el cultivo de tomate de árbol con una extensión total de 842 has,
siendo el más representativo en cantón Pimampiro con 341 has (40.50%) siendo esta una
zona potencial para los frutales, en Antonio Ante y Cotacachi se tiene 183 has (21.73%) y
164 has con (19.48%) respectivamente, y en menor cantidad Urcuqui con 78 has, Otavalo
con 31 has e Ibarra con 45 has, y con porcentajes de 9.26%, 5.34% y 9.26%
respectivamente, con rendimientos promedio de 32 Tn/ha.

Este cultivo en Imbabura se distingue por tener plantaciones con frutos de calidad, plantas
colmadas de fruto de hasta más de 40 por planta en ocasiones, Con facilidad se observa a
camiones grandes que llegan desde Ambato y Quito a cargar el tomate. Una de las
alternativas para los que no tienen terrenos es arrendarlos o repartir las ganancias entre el
propietario y el que se dedica a la siembra y cosecha del producto. Los agricultores
aseguran que el tomate injertado con mora llevan a Ambato, de allí negocian en el Oriente,
en este sector es apetecida esta variedad.

60
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 9. Número de hectáreas de tomate de árbol en la provincia de Imbabura

TOMATE DE ARBOL
400 45.00

341 40.00
350

35.00
300

30.00
250

25.00

200
183
164 20.00

150
15.00

100
78 10.00

45
50
31 5.00

0 0.00
IBARRA AN TONIO AN TE COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

61
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 6. Ciclo de cultivo de tomate de árbol en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

62
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 12. Zonificación de tomate de árbol en la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

63
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.8. Café (Coffea arabica).

Cuadro 9. Cultivo de café

Elaborado: MAG – 2018

Con respecto al cultivo de Café a nivel de la dirección provincial ha existido el interés de


fortalecer la iniciativa de asociación como un mecanismo adecuado para potencializar la
producción de este grano, considerando que los pisos climáticos de Imbabura favorecen su
cultivo y calidad, la producción de Imbabura es buena y cada vez va tomando fuerza a
escala nacional. Las asociaciones y productores independientes de café: APCI, AACRI,
RAPCI, Aroma de Café, AURA presentan sus productos y ofrecen muestras de los mismos.
También se utiliza el café en recetas como pasteles, licor, entre otros. La producción está
alrededor de 15 qq/ha. Además las variedades que tenemos son: en un 60% de variedad
Caturra rojo, un 10% de caturra amarillo y un 25% de típica mejorado, y un 5% de varios.

El MAG a través del Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional fino de aroma,
adquirió bienes e insumos para cumplir el objetivo de alcanzar los niveles de productividad
sostenible y que permitan el buen vivir rural de las familias cafetaleras.

64
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En la provincia se tiene un total de 590 has, las cuales se cultivan en el Cantón Ibarra con
279,53 has con 47,35%, en Cotacachi 251,85 has con 42,66%, Otavalo con 34,5 has y un
porcentaje de 5,84%, y en menor extensión el cantón Urcuquí con 17,5 has y un porcentaje
de 2,96% y Pimampiro con 7 ha y 1,19%.

Gráfico 10. Número de hectáreas de café en la provincia Imbabura

CAFÉ
300 50.00
45.00
250
40.00
35.00
200
30.00
150 25.00
20.00
100
15.00
10.00
50
5.00
0 0.00
COTACACHI IBARRA OTAVALO PIMAMPIRO URCUQUI

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

65
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 7. Ciclo cultivo de café en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

66
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 13. Zonificación del café en la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

67
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.9. CACAO (Theobroma cacao).

Cuadro 10. Cultivo de cacao

Elaborado: MAG – 2018

Este producto en Ecuador es reconocido como uno de los mejores del mundo, porque tiene
un fino aroma frutal y floral. La variedad nacional es catalogada como  cacao criollo de tipo
endémico  y por muchos años fue cultivado por los pueblos indígenas y los colonos. La
producción de cacao de Ecuador representa sólo el 5% de la producción mundial. El país
por su condición geográfica y las riquezas de recursos biológicos es uno de los productores
por excelencia de cacao. Este tipo de grano es utilizado en todos los chocolates refinados,
pero lo que muchos no saben es que el chocolate fino se distingue por su pureza,
especialmente por el sabor y la fragancia que el cacao tiene. En la provincia de Imbabura la
siembra empezó en la zona de Lita que pertenece al cantón Ibarra. La producción promedio
es de la variedad CCN51 de 200 qq/ha en seco y de Nacional 8 qq/ha en seco por año.

El trabajo de siembra empezó en las comunidades Cachaco, Santa Rosa, Getsemaní,


Parambas, Santa Rita y Río Verde  gracias al Proyecto denominado ‘Fortalecimiento de la
Cadena Productiva del Cacao’. Y en la provincia e tiene asociaciones que se dedican a la

68
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
producción del caco como son: APL, Grano de Oro, Rio Naranjal, Independientes; Las
Golondrinas.

En la provincia existe un total de 940 has las cuales se distribuyen en Cotacachi 900 has y
en Ibarra 40 has con porcentajes de 95.74 % y 4.26 % respectivamente, y obteniendo
rendimientos promedio de 0.9 Tn/ha del cacao CCN51 y 0.68 Tn/ha del nacional.

Gráfico 11. Número de hectáreas de caco en la provincia Imbabura

CACAO
1000 120.00
900
100.00
800
700
80.00
600
500 60.00
400
40.00
300
200
20.00
100
0 0.00
COTACACHI IBARRA

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

69
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 8. Ciclo de cultivo de cacao en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

70
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 14. Cultivo del Cacao

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

71
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.10. Cultivo de Cítricos (mandarina, limón).

Cuadro 11. Cultivo de cítricos

Elaborado: MAG – 2018

La producción de cítricos representa una actividad económica muy importante, ya que por
ser un cultivo que ocupa la tierra en forma permanente genera efectos multiplicadores para
la economía del sector, generando gran cantidad de mano de obra en las diferentes etapas
relacionadas con la producción.

Dentro de la provincia de Imbabura el cultivo de cítricos se siembra en dos cantones con un


total de 565 has, siendo Pimampiro el cantón potencial con mayor extensión sembrada que

72
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
corresponde a 390 has representado por el 69,03% y el cantón Ibarra con 175 has que
corresponde al 30,97%.

La época de siembra para este rubro puede darse en cualquier época del año siempre y
cuando se tenga disponibilidad de riego; caso contrario, la época más adecuada es al inicio
de la época lluviosa.

Gráfico 12. Cultivo de cítricos

CÍTRICOS
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
IBARRA PIMAMPIRO

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

73
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

74
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 9. Ciclo de la producción de cítricos en la provincia de Imbabura

DURA 30 DÍAS

DURA DE 30 A 45 DÍAS

DURA 60 DÍAS

DESARROLLO FLORAL CUAJAMIENTO MADURACIÓN

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

75
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 15. Cultivo de cítricos

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

76
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.11. Fréjol (Phaseolus vulgaris).

Cuadro 12. Cultivo de fréjol

Canario, Rojo Moteado, Yunguilla, Blanco Imbabura,


VARIEDADES
Centenarios, Toa, Mil Uno,
ALTITUD 900-2.400 msnm
Requerimiento Hídrico: 1000mm a 2000 mm
CLIMA
Temperatura: 15°C a 25°C
Francos o Franco arenosos
SUELO
pH: 5,6 a 7
Cantidad: 90 a 110 kg de semilla/ha
SIEMBRA Sistema: Surcos de 60 a 70 cm, entre planta de 20 a
30cm y de 2 a 4 semilla por hoyo.
COSECHA Seco
RENDIMIENTOS 100 qq a 120 qq/ha
Empoasca (Empoasca kraemeri), Barredor del de
PLAGAS brotes (Epinotia aporema), Perforadores de Vaina
(Laspeyresia leguminis ).

Roya (Uromyces appendiculatus ), Oidio (


ENFERMEDADES
Erysiphe polygony )

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

Para el rubro de fréjol se han detectado 2.583,5 ha sembradas en todos los cantones de la
provincia de Imbabura, encontrándose una mayor superficie sembrada en el cantón

77
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Cotacachi con 1.296 ha que representa al 50,16% encontrándose dentro de los más altos,
mientras en los cantones de Ibarra con 367 ha, Urcuqui con 342 ha y Antonio Ante con 325
ha presentan similares superficies sembradas; por otro lado Otavalo presenta 95,5 ha lo que
representa el 3,7 %, que a diferencia del cantón Cotacachi es el más bajo para este sector.
(Ver gráfico 13).

Las épocas de siembra dentro del cultivo de frejol están dadas en dos épocas en el año, las
primeras siembras se las realiza en el mes de febrero a abril y una segunda desde el mes de
septiembre a noviembre en lo referente al Valle del Chota, mientras que en estribaciones se
lo siembra de Abril a Julio, tal como se observa en la ilustración N° 3.

Gráfico 13. Hectáreas de fréjol por cantón en la provincia Imbabura

FREJOL
1400 60.00
1200 50.00
1000
40.00
800
30.00
600
20.00
400
200 10.00

0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

78
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

79
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 10. Ciclo del cultivo del frejol en la provincia de Imbabura.

UBICACIÓN DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4

ZONA DE INTAG SIEMBRA COSECHA

ANTONIO ANTE LOS INTERVALOS DE SIEMBRA Y COSECHA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA SON POR LO GENERAL DURANTE TODO EL AÑO TOMANDO EN CUENTA LOS SECTORES DONSE SI TIENE
COTACAHI RIEGO PERMANENTE, MIENTRAS QUE EN ZONAS DONDE EL AGUA ES MUY LIMITADA Y REALIZAN LA SIEMBRA ENTRE LOS MESE DE DICIEMBRE - ENERO Y LA COSECHA ABRIL - MAYO
IBARRA
OTAVALO
PIMAMPIRO

EN LA ZONA DE INTAG SE TIENE UNA PRODUCCIÓN


PROMEDIO DE 1,2 A 1,4 TONELADAS POR HECTÁREA.
MIENTRAS QUE EN LAS DEMAS PARROQUIAS DE CLIMAS
CON TEMPERATURAS MENOS ELEVADAS (TEMPLADO A
FRIO) LA PRODUCCIÓN ES DE 1 A 1,2 TONELADAS POR
HECTÁREA

Fuente: MAG – 2018.

Elaborado: MAG – 2018.

80
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 16. Cultivo de frejol en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG – 2018.

Elaborado: MAG – 2018

81
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.12. Maíz Suave (Zea mays).

Cuadro 13. Cultivo de maíz suave (choclo)

VARIEDADES
VARIEDADES Chaucho,
Chaucho,Guandango,
Guandango,Mishca
MishcayyBlanco
Blanco
ALTITUD
ALTITUD 2200-2800
2200-2800msnm
msnm
Precipitación:
Precipitación:400–1300
400–1300mm
mm
CLIMA
CLIMA
Temperatura:
Temperatura:10–20°C
10–20°C Luz:
Luz:1000
1000aa2000
2000horas
horas
Franco,
Franco, franco arcilloso, franco arenoso y arcilloarenoso
franco arcilloso, franco arenoso y arcillo arenoso
con
conbuen
buendrenaje.
drenaje.
SUELO
SUELO
pH:
pH:5,5
5,5aa7,5
7,5

Cantidad:
Cantidad:25
25aa30
30kg
kgde
desemilla/ha
semilla/ha
SIEMBRA
SIEMBRA
Sistema:
Sistema:Surcos
Surcosaa80
80cm,
cm,22semilla
semillapor
porhoyo
hoyocada
cada50
50cm.
cm.

COSECHA
COSECHA Choclo
ChocloyySeco
Seco
RENIMIENTOS
RENIMIENTOS 120
120bultos/ha
bultos/ha
Trips
Trips(Thrips
(Thripssppspp),),Pulgones
Pulgones(Rhopalosiphum
(Rhopalosiphummaidis
maidis),),
Barredor
Barredordel
delmaíz
maíz(Elasmopalpus
(Elasmopalpusangustellus
angustellus),),Palomillas
Palomillas
PLAGAS
PLAGAS (Sitotroga
(Sitotrogacerealella
cerealella),),Gusano
Gusanotrozador
trozador(Spodoptera
(Spodoptera
frugiperda
frugiperda).).

Mancha
Manchadedeasfalto
asfalto(Phyllachora
(Phyllachoramaydis
maydis),), Mancha
Mancha
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES Norteña
Norteñade
delalaHoja
Hoja(Exserohilum
(Exserohilumturcicum
turcicum Pass.),
Pass.),Roya
Roya
(Puccinia
(Pucciniasp),
sp),Fusarium
Fusarium((Fusarium
Fusariummoniliforme
moniliforme).).

Elaborado: MAG – 2018

Dentro de la provincia de Imbabura el maíz suave se siembra en todos los cantones con un
total de 4.460 ha, siendo Ibarra el cantón potencial con mayor extensión sembrada que
corresponde a 1.765 ha representado por el 39,57%, seguido del cantón Otavalo con 1.316
ha que representa el 29,5%, el cantón Antonio Ante ocupa el tercer lugar con 453 ha que
representa el 10,16%, mientras que los cantones Cotacachi y Urcuqui presentan similar área
con 335 ha o el 7,51%.

De acuerdo a las reuniones establecidas con los técnicos que laboran en territorio y en base
a experiencias se determinaron que: las fechas de siembra, oscilan entre la primera
quincena de mayo y junio.

82
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Esta condición permite que la fecha de siembra del maíz, se pueda dividir en Siembras
tempranas - normal, intermedias - tardías, como lo indica la ilustración 1; con una
separación de aproximadamente 15 día entre la primera y la última.

Gráfico 14. Hectáreas de maíz por cantones en la provincia Imbabura

2000 45.00
1800 40.00
1600 35.00
1400
30.00
1200
25.00
1000
20.00
800
15.00
600
400 10.00
200 5.00
0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018.

83
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 11. Ciclo del cultivo del maíz (choclo) en la provincia de Imbabura

INTERVALOS DE FECHAS DE SIEMBRA Y COSECHA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
CICLOS DE CULTIVO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

TEMPRANA SIEMBRA COSECHA

INTERMEDIA Y TARDIA COSECHA SIEMBRA

UBICACIÓN POR
CANTONES

URCUQUÍ, ANTONIO ANTE Y


COTACACHI PROMEDIO DE RENDIMIENTO

IBARRA, OTAVALO Y 120 BULTOS/HA


PIMAMPIRO, COTACACHI

GERMINACIÓN DESARROLLO VEGETATIVO FLORACIÓN DESARROLLO DE GRANO

Elaborado: MAG – 2018.

84
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 17. Cultivo de maíz (choclo) en la provincia de Imbabura.

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018.

85
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.13. Cebada (Hordeum vulgare).

Cuadro 14. Cultivo de cebada

VARIEDADES CAÑICAPA, MALTERA


ALTITUD 2400-3.300 msnm
Precipitación: 400 mm a 600 mm
CLIMA
Temperatura: 12 a 20°C
Franco 0 Franco arenoso
SUELO
pH: 6,5 a 7,5
Cantidad: 130 Kg/Ha (manual)
SIEMBRA
Cantidad 110 Kg/ha con máquina
COSECHA Grano
RENDIMIENTOS 2.5 a 4.5 tn/ha

Pulgón Verde de los Cereales (Schizaphis


PLAGAS
graminum), Minador (Liriomyza spp. ),

Fusarium (Fussaruim spp. ), Roya (Puccinia sp),


ENFERMEDADES
Carbón Desnudo (Ustilago nuda).

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

En el cultivo de cebada, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Cervecería Nacional


establecieron un convenio de cooperación para fomentar la siembre de este cereal en la
provincia, igualmente el Gobierno Provincial de Imbabura se unió a este esfuerzo para
encaminar una campaña de producción de las variedades Cañicapa y metcalfe con fines
industriales.

Para fortalecer el cultivo de cebada y bajar las importaciones del cereal, estos organismos
buscan alternativas agrícolas para los productores de la zona, ofreciéndoles asistencia
técnica e insumos a bajos precios, y anclarlos con la industria para la compra de la materia
prima y los subproductos.

86
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Este cereal es indispensable para la elaboración de productos de consumo humano como la
máchica, pinol, harina, arroz de cebada y para la elaboración de cerveza y también en verde
para alimentación animal.

En el año 2017 este rubro como es el caso de cebada ha presentado una inversión de
$213.918,25 beneficiando a 693 personas de las cuales 127 son personas individuales y 210
personas que se encuentran en 5 asociaciones.

En la provincia de Imbabura se han establecido dos variedades del cultivo de cebada como
es el caso de la variedad Forrajera Cañicapa con el 56% sembrado y la variedad Maltera
con el 44% , estos datos se toman del volumen total de ha sembradas.

Gráfico 15. Porcentaje de


variedades de cebada
sembradas en la
provincia de
Imbabura.

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

87
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
A la presente fecha se tiene un total de 1091 has de cultivo de cebada distribuidas en los
cantones Ibarra con 537 has y 49.22%, Otavalo 244 has con 22.36%, Cotacachi 183 has con
16.77%, Urcuqui con 86 has y 7.88%, Antonio Ante 31 has lo q representa un 2.84% y
finalmente en Pimampiro con 10 has con 0.92%.

Gráfico 16. Hectáreas de cebada en la provincia de Imbabura

CEBADA
600 60.00
537
500 50.00

400 40.00

300 244 30.00

200 183 20.00


86
100 10.00
31 10
0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

Para la siembra se toma en cuenta principalmente la climatología que presenta el sector en


el cual se va a sembrar, ya que este cultivo por lo general los pequeños y medianos
productores esperan las épocas lluviosas, planificando que la cosecha coincida con la época
seca, para no tener pérdidas en la calidad de grano. En forma general, los meses de siembra
en el norte del país son entre Enero a Marzo y su cosecha se la hace a partir de los meses de
Julio a Agosto.

88
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 12. Ciclo del cultivo de la cebada en la provincia de Imbabura

ENERO
ENERO FEBRERO
FEBRERO MARZO
MARZO ABRIL
ABRIL MAYO
MAYO JUNIO
JUNIO JULIO
JULIO AGOSTO
AGOSTO
11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 11 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12

PLANATA
PLANATA ESPIGUILLA
ESPIGUILLA PESO
PESODEL
DELGRANO
GRANO

VÁSTAGOS
VÁSTAGOSPLANTA
PLANTA(GENERACIÓN
(GENERACIÓNYYSUPERVIVENCIA)
SUPERVIVENCIA)

GRANOS
GRANOSESPIGUILLA
ESPIGUILLA

SIEMBRA
SIEMBRA COCECHA
COCECHA

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

89
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 18. Cultivo de cebada en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

90
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.14. Trigo (Triticum vulgare).

Cuadro 15. Cultivo de trigo

VARIEDADES Cojitambo
ALTITUD 2200-3.200 msnm
Precipitación: 600 mm a 700 mm
CLIMA
Temeperatura de
Franco 0 Franco arenoso
SUELO
pH: 6,5 a 7,5
Cantidad: 150 Kg/Ha (manual)
SIEMBRA
Al Voleo
COSECHA Grano
RENDIMIENTOS 3 a 4 tn/ha
Afidos o Pulgones (Aphisfabae ), Nemátodos
PLAGAS
(Pratylenchuz ),

Carbón de Trigo (Ustilagotritici ), Roya


ENFERMEDADES
(Puccinia sp).

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

El trigo es uno de los alimentos de mayor consumo entre las familias,


ya que cuenta con propiedades nutritivas como: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales
y vitaminas. Este rubro es utilizado para la elaboración de harina, harina integral, sémola,
entre otros productos alimenticios y también se utiliza para la alimentación animal.

De acuerdo a los trabajos que se vienen presentando en el cultivo de trigo, las


importaciones de trigo podrían disminuir ya que se está produciendo un grano con buenos
índices de calidad y productividad.

Para su Siembra se debe realizarse al inicio de la época lluviosa en la zona, planificando


que la cosecha coincida con la época seca, para no tener pérdidas en la calidad de grano. En

91
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
forma general, los meses de siembra en el norte y sur del país son entre febrero y marzo,
mientras que en el centro del país entre los meses de noviembre y enero.
Al momento de realizar la siembra, es indispensable que el suelo tenga una adecuada
humedad, de esta forma garantizamos una buena germinación de la semilla. Los métodos
utilizados para la siembra son, manual o "al voleo" y mecanizada (sembradora). La
profundidad de siembra es un aspecto muy importante a tomar en cuenta para garantizar
una germinación buena y uniforme; no debe ser ni muy profunda ni muy superficial. La
profundidad de siembra no debe superar los 5 cm, para evitar el ahogamiento y pérdida de
la semilla.

Dentro del rubro trigo existe un total de 189 has en la provincia de las cuales Ibarra
presenta 158 has equivalentes al 83.60%, Cotacachi 16 has con 8.47%, Pimampiro 10 has
con 5.29% y con menor hectáreas en Otavalo con 5 has en un 2.65%.

Gráfico 17. Número de ha de trigo en la provincia de Imbabura

TRIGO
180 90.00
158
160 80.00
140 70.00
120 60.00
100 50.00
80 40.00
60 30.00
40 20.00
20 16 10 10.00
5
0 0.00
IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

92
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 19. Cultivo de trigo en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

93
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.15. Maíz duro (Zea mays L.).

Cuadro 16. Cultivo de maíz duro (morochillo)

HÍBRIDOS Trueno. Phioner


ALTITUD 800-2.000 msnm
Requerimiento Hídrico: 1000mm a 2000 mm
CLIMA
Temperatura: 25°C

Francos con buen drenaje y profundos


SUELO
pH: 5,6 a 7
Cantidad: 16 kg de semilla/ha
SIEMBRA Sistema: Surcos a 90 cm x 20 cm y 2 semilla por hoyo cada
50 cm.
COSECHA Seco
RENDIMIENTOS 100 qq a 120 qq/ha
Trips (Thrips spp ), Pulgones (Rhopalosiphum maidis ),
Barredor del maíz (Elasmopalpus angustellus ), Palomillas
PLAGAS
(Sitotroga cerealella ), Gusano trozador (Spodoptera
frugiperda ).

Mancha de asfalto (Phyllachora maydis ), Mancha


ENFERMEDADES Norteña de la Hoja (Exserohilum turcicum Pass .), Roya
(Puccinia sp), Fusarium ( Fusarium moniliforme ).

Elaborado: MAG – 2018

El cultivo de maíz duro, en Imbabura se han detectado un total de 1.407 ha que en


comparación del maíz suave es significativamente menor, de acuerdo al gráfico N° 4, se
puede observar que Cotacachi presenta mayor superficie sembrada con 1.297 ha, lo que
representa el 92,18 %, a diferencia de los cantones de Ibarra y Otavalo que presentan
superficies bajas que van desde 50 y 60 ha respectivamente, lo cual representa el 3,55% y
4,26% respectivamente.

Para los ciclos de producción del maíz duro de acuerdo a las reuniones establecidas con los
técnicos que laboran en territorio y en base a experiencias se determinaron que: las fechas
de siembra, oscilan entre la primera quincena de mayo y junio.

94
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 18. Hectáreas de maíz por cantón en la provincia Imbabura

MAIZ DURO
1400 100.00
90.00
1200
80.00
1000 70.00

800 60.00
50.00
600 40.00
400 30.00
20.00
200
10.00
0 0.00
IBARRA COTACACHI OTAVALO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

95
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 13. Ciclo del cultivo del maíz duro en la provincia de Imbabura

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


CANTÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ANTONIO ANTE
COTATACHI
IBARRA SIEMBRA COSECHA
OTAVALO
PIMAMPIRO

SE PRESENTA UNA
PRODUCCIÓN POR
HECTÁREA DE 5 A 7
CON (HÍBRIDOS)

PRODUCCIÓN DE 2 A 3
TN/HA SIN LA SIEMBRA
DE HIBRIDOS

Fuente: MAG - 2018

96
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018.

97
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 20. Cultivo de maíz duro (morochillo) en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

98
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.16. Papa (Solanum tuberosum).

Cuadro 17. Cultivo de papa

VARIEDADES Capira, Chola, Super Chola, Fripapa, Violeta


ALTITUD 2200-3.600 msnm
Requerimiento Hídrico: 500 mm a 800 mm
CLIMA
Templado frío
Francos o Franco arcilloso, Negro - Andino
SUELO
pH: 5,5 a 7,6
Cantidad: 25 qq/ha
SIEMBRA
Sistema: Surcos de 1 a 1.20 m, x 0.30 m entre planta
COSECHA Tuberculo
RENDIMIENTOS 15 Tn/ha

Gusano Blanco (PremnotrypexVora ), Gusano trozador


PLAGAS (Agrotis ypsilon ), Polillas (Tecia solanivora, Phthorimaea
operculella ).

Lancha (Phytophthora infestans ), Oidio (Oidium spp.),


ENFERMEDADES
Roya (Puccinia sp), Fusarium ( Fusarium moniliforme ).

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

La papa ha sido por milenios un cultivo no muy trascendental en la provincia de Imbabura.


Hoy en día, los agricultores sembraron con los kits de agro cadenas 20 ha. Las condiciones
modernas de producción han contribuido a que el cultivo enfrente muchos problemas que
ponen en peligro el bienestar económico de los productores y la seguridad alimentaria del
país. Por ejemplo, debido en parte al intenso uso de pesticidas, han surgido plagas
secundarias como la mosca blanca y la mosca minadora, constituyéndose en problemas y
amenazas graves.

99
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Dentro de los tubérculos andinos con mayor superficie sembrada se encuentra la papa con
un total de 544 ha, identificándose en los cantones de Ibarra con 185 ha que representa
34,01% situándose dentro de los más altos seguido del cantón Otavalo con 162 ha que
representa el 29,78%, sin embargo Pimampiro posee 100 ha que representa el 18,38%; por
otro lado las parroquias Antonio Ante y Cotacachi presentan 52 ha y 45 ha
respectivamente, lo cual representa el 9,56 % y 8,27%, tal como se observa en el gráfico
siguiente.

Gráfico 19. Hectáreas de papa por cantón en la provincia Imbabura

200 40.00
180 35.00
160
30.00
140
120 25.00
100 20.00
80 15.00
60
10.00
40
20 5.00
0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

La papa dentro de las épocas de siembra presenta dos épocas, la primera que comprende los
meses de abril a junio y la segunda que está establecida entre los meses de septiembre a
diciembre. Es importante señalar que la semilla tiene que ser de buena calidad que
procedan de sitios altos, es decir que la semilla haya sido cosechada en terrenos cuya altitud
es mayor al sitio donde se va a sembrar el nuevo cultivo.

100
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 14. Ciclo del cultivo de papa en la provincia de Imbabura

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
UBICACIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

OTAVALO 1ra Época de Siembra a partir de de Abril a Junio COSECHA


IBARRA
ANTONIO ANTE
COTACACHI

URCUQUÍ
PIMAMPIRO COSECHA 2da Época de Siembra a partir de de Septiembre a Diciembre
IBARRA

OTAVALO

LA PAPA EN LA
PROVINCIA DE IMBABURA
PRESENTA UN VOLÚMEN
DE PRODUCCIÓN DE 12 A
14 TONELADAS POR
HECTÁREA

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018.

101
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 21. Cultivo de papa en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

102
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
7.2.17. Chocho (Lupinus mutabilis).

Cuadro 18. Cultivo de chocho

VARIEDADES INIAP - 450 ANDINO


ALTITUD 2800-3.500 msnm
Requerimiento Hídrico: 300 mm a 600 mm
CLIMA
7°C a 14°C
Franco arenoso, arenoso
SUELO
pH: 5,5 a 7
Cantidad: 53 Kg/Ha
SIEMBRA
Sistema: Distancia Surcos 60 cm x 30 cm entre planta
COSECHA Grano
RENDIMIENTOS 30 qq/ha
Barrenador del Tallo (Elosnopalpus lignosellus ),
PLAGAS Chinche del Chocho (Proba Salleri ), Trips de la flor
(Frankiniella ).
Antracnosis (Colletothrichum spp. ), Cercospora
ENFERMEDADES (Cercospora spp .), Roya (Puccinia sp), ascochyta
( acochyta sp ).

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

El chocho es una leguminosa andina importante para la alimentación de la población y en


los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores dentro de la provincia
de Imbabura, este presenta alrededor de 50% de proteína, ácidos grasos esenciales, además
de carbohidratos, vitaminas y minerales. Se cultiva en áreas agroecológicas secas y
arenosas ubicadas entre los 2.800 y 3.500 m.s.n.m., y es una alternativa de rotación y
asociación con otros cultivos como cereales y tubérculos.

Para la siembra del chocho en la provincia se contempla las fechas de siembra entre los
meses de Diciembre a Marzo, considerando principalmente las temporadas de lluvia.
Dentro de su ciclo de cultivo tenemos que los días a la floración están entre los 76 a 125
días, seguido de los días al envainamiento de 100 a 132 días finalizando con la cosecha que
se da de 167 a 225 días.

103
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 15. Ciclo de cultivo del chocho en la provincia de Imbabura

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

EPOCAS DE SIEMBRA

ENVAINAMIENTO
UBICACIÓN SIEMBRA DESARROLLO DÍAS A LA FLORACIÓN COSECHA

IBARRA
COTACACHI
OTAVALO

EL CHOCHO PRESENTA UN
RENDIMIENTO DE 30 qq
POR HECTÁREA

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

104
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Dentro de la zona andina de la provincia de Imbabura el cultivo de chocho es uno de los


más importantes con un total de 137 ha, los cuales están establecidos el cantón Ibarra con
105 ha lo cual representa el 76,64% siendo uno de los más altos a nivel de la provincia, por
otro parte dentro los sectores con menores superficies se encuentran los cantones de
Otavalo con 22 ha lo que representa el 16,06% y Cotacachi con 10 ha lo cual representa
7,30 %.

Gráfico 20. Número de hectáreas del cultivo de chocho en Imbabura

CHOCHO
120 90.00
80.00
100
70.00
80 60.00
50.00
60
40.00
40 30.00
20.00
20
10.00
0 0.00
IBARRA COTACACHI OTAVALO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

105
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 22. Cultivo de chocho en la provincia de Imbabura

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

106
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.18. Hortalizas.

Las hortalizas se siembran de manera rotativa en la zona, y en su mayoría tienen manejo


agroecológico que además garantiza la calidad del producto al utilizar abono y fertilizantes
orgánicos. Se busca mejorar la productividad con especies variadas de hortalizas que se
adapten al sector y cambios climáticos, que es lo más complicado

Se practica una agricultura de subsistencia, siendo las mujeres quienes dedican la mayor
parte de su tiempo a actividades propias del campo, no habiendo réditos económicos más
los de la seguridad alimentaria de sus familias, en caso de existir algunos excedentes de la
producción estos generalmente son compartidos e intercambiados al interior de sus
comunas o entre familias y amigos, pues existen pocos espacios de comercialización
campesina que les permitan la venta únicamente de los excedentes. A más de ello la
producción de sus terrenos se ve limitada por la poca accesibilidad a recursos económicos
para el emprendimiento de otros cultivares así como para la crianza de animales menores a
mediana escala.

El poco conocimiento en el manejo de algunos cultivos, así como la crianza de animales


menores a mayor escala hace también que se vea limitada su producción y el poco interés
en involucrarse en emprendimientos agropecuarios que les permita complementar la
economía familiar.

En la provincia se tiene huertos en un número total de 677, los cuales están distribuidos en
los cantones: Otavalo con 180 con (26.59%), Pimampiro 165 con (24.37%), Cotacachi 95
con (14.03%), Urcuqui 85 (12.56%), Antonio Ante 82 correspondiente al 12.11% e Ibarra
con 70 en un porcentaje mínimo de 10.34%.

107
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 21. Número de hortalizas (huertos) implementados en la provincia de


Imbabura

HORTALIZAS
200 30.00

180
25.00
160

140
20.00
120

100 15.00

80
10.00
60

40
5.00
20

0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

108
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 23. Zonificación provincial de huertos

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

109
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.18.1. Pimiento (Capsicum annuum).

Cuadro 19. Cultivo de pimiento

Elabor
ado: MAG – 2018

El cultivo del pimiento se ha convertido en una de las hortalizas de expansión a nivel local
junto con el tomate riñón, lo que resalta la importancia del pimiento en la alimentación de
la población. En las zonas aledañas al valle del Chota, se cultivan dos variedades.
Tradicionalmente se producía la tropical Irazú y, en los últimos años, se introdujo la
Nathaly, la cual es de mayor rendimiento, con alrededor de 2800 saquillos de 50 libras. Al
adquirir el producto en mercados locales se encuentran con los precios que varían según el
tamaño. Por USD 0,50 puede comprar cuatro pimientos pequeños o dos grandes (para el
pimiento relleno).

Actualmente se tiene un total de 157 has en total provincial, de las cuales en el cantón
Antonio Ante 87 has con 55.41%, cantón Ibarra con 54 has y 34.39%, Pimampiro con 10
has en un 6.37%, Urcuqui 5 has con 3.18% y en menor hectáreas en Cotacachi con 1 ha y
0.64%.

110
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Gráfico 22. Número de hectáreas de pimiento en la provincia Imbabura

PIMIENTO
100 60.00

90
50.00
80

70
40.00
60

50 30.00

40
20.00
30

20
10.00
10

0 0.00
IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI URCUQUI PIMAMPIRO

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

111
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 24. Zonificación de pimiento en la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

112
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.2.18.2. Tomate Riñón (Solanum lycopersicum).

Cuadro 20. Cultivo de tomate riñón

Elaborado: MAG – 2018

La producción de tomate en el cantón tiene una característica especial. El color del tomate
es rojo brillante. Es por eso que uno de los cantones productores es Pimampiro al q
conocen como la ciudad del tomate. Tiene que ver con el clima, ya que la zona goza de una
temperatura cálida, la tierra es fértil y la mayoría de productores cultivan en invernadero.
Muy pocos a la intemperie ya q las plagas atacan y la siembra se echa a perder, El cultivo
en invernadero garantiza la siembra en cualquier época del año, pero en tiempos de escasez

113
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
sube el precio. El promedio en rendimiento es de 30 Tn/ha, dependiendo del buen manejo
que se puede aumentar.

Vale la pena indicar que en la provincia se tiene un total 371.69 has las mismas que se
encuentran distribuidas en los siguientes cantones: Pimampiro con 274.89 has y 73.96%.
Antonio Ante con 77 has y 20.72%, Urcuqui con 13 has y 3.50% y en menor número
Cotacachi con 13 has y 3.50%.

Gráfico 23. Cultivo de tomate riñón por hectáreas en los cantones de la provincia

Fuente: MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

114
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Ilustración 16. Ciclo cultivo de tomate riñón en la provincia Imbabura

Elaborado: MAG – 2018

115
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 25. Zonificación de tomate riñón en la provincia

Fuente:
MAG - 2018

Elaborado: MAG – 2018

116
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Tabla 5. Número de hectáreas y producción por cultivo en la provincia Imbabura

SUPERFICIE
CULTIVO PRODUCCIÓN/Tn
/has
MAIZ SUAVE (Choclo) 4460  490600
MAIZ DURO 1407 207035
FREJOL 2583.5 3100.2
PAPA 544 8160
CHOCHO 137 178.1
TRIGO 189 567
CEBADA 1091 2727.5
CAÑA DE AZUCAR 4071 244260
AGUACATE 1010 18180
NARANJILLA 807 7263
GRANADILLA 295.52 5910.4
PIMIENTO 157  
TOMATE RIÑON 371.69 11150.7
TOMATE DE ARBOL 842 26944
MANGO 95 475
DURAZNO 368 6624
CAFÉ 590.89 401.8
CACAO 940 846
TOTAL 19959.6 543822.7
Elaborado: MAG – 2018

7.3. Componente pecuario

117
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En este apartado se analiza las especies de animales que predominan tanto en la provincia
como en sus cantones y se describen algunas características de su producción y particulares
de gran interés relacionadas con los mismos.
Dentro de este componente las principales especies que se producen y manejan en la
provincia de Imbabura son: ganadería bovina, porcina, ovina, caprina, apicultura, cobayos y
también se analizó y consideró la producción avícola de corral; ya que es un rubro
importante que aporta a la economía familiar campesina y a la seguridad alimentaria de los
mismos.

7.4. Principales especies

A nivel ganadero se distinguen dos categorías de animales: ganado mayor y ganado menor;
a continuación se presenta una tabla que recopila información sobre las principales especies
que se producen y manejan en los cantones de la provincia de Imbabura.

Tabla 6. Clasificación de los animales del sector ganadero y número de cabezas


CANTONES
CLASIFICACIÓN IMBABURA %
IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO ANTONIO ANTE URCUQUI
Vacuno de leche 50.380 67,22 11.841 8.497 11.723 6.265 1.539 10.515
GANADO
Vacuno de carne 24.564 32,78 5.264 14.800 3.935 565
MAYOR
Sub-total 74.944 100 17.105 23297 15658 6265 1539 11080
Porcino 20.289 23,48 3.264 3.005 9.230 250 3.000 1.540
Ovino 5.142 5,95 1.602 780 2.060 500 200
GANADO Caprinos 507 0,59 257 250
MENOR Cobayos 41.530 48,06 4.100 10.220 12.810 1.350 10.950 2.100
Aves de corral 18.950 21,93 3.750 1.000 11.700 2.500
Sub-total 86.418 100,00 12.973 15.005 35.800 2.100 16.900 3.640

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

118
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Referente al ganado mayor, los bovinos de leche ocupan el 67,22% que representan a
50.380 cabezas y el ganado de carne con el 32,78% (24.564 cabezas). En el ganado menor
destaca la producción de cobayos con 41.530 animales que representan el 48,06% del total
provincial, seguido a esta se encuentra el ganado porcino con 20.289 cabezas que
representan al 23,48%, en tercer lugar se encuentra la producción de aves de corral con
18.950 animales que corresponde al 21,93%; cabe destacar que este es un rubro que aporta
a la economía familiar campesina y la seguridad alimentaria, ya que son especies que se las
utiliza para el auto consumo, celebraciones de fiestas y ceremonias como matrimonios y
bautizos y el excedente se lo comercializa dentro de las mismas comunidades.

La producción de ovinos y caprinos en la provincia está dada en menor porcentaje con


5,95% (5.142 cabezas) y 0,59% (507 cabezas) respectivamente.

La actividad Apícola en la provincia se ha venido desarrollando logrando que esta actividad


se convierta en un sustento económico y ambiental para la sociedad, actualmente se cuenta
con 119 productores y tres asociaciones apícolas.

119
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.1. Ganado Bovino de leche

Cuadro 21. Ganado de leche


GANADO VACUNO DE LECHE
ESPECIE Bovino de leche
NOMBRE CIENTÍFICO Bos taurus
Forrajes (pastos mejorados)
ALIMENTACIÓN
Encilajes y enolajes
HÁBITAT Clima templado y frío

Entran en celo cada 21 días y su


REPRODUCCIÓN
gestación dura 9 meses.

600 Kilos en machos y 500 Kilos


PESO
en hembras
EDAD Vive entre 2 a 5 años

ENFERMEDADES

Metritis, Endo-metritis,
Retención de placenta,
Leptospirosis, Fiebre aptosa,
Carbunco, Prolapso vaginal y
del útero y Parasitosis.

Elaborado: MAG – 2018

Dentro de la provincia de Imbabura existen 50.380 bovinos de leche, siendo el cantón


Ibarra el más representativo con 23,50% que corresponde 11.841 cabezas, seguido por el
cantón Otavalo con el 23,27% que corresponde a 11.723 cabezas de ganado, el cantón
Urcuquí ocupa el tercer lugar con 10.515 cabezas que representa el 20,87%, seguida del
cantón Cotacachi con el 16,87% que corresponde a 8.497 cabezas, mientras que los
cantones Pimampiro y Antonio Ante presentan menor cantidad de animales 6.265
(12,44%) y 1.539 (3%) respectivamente.

Las principales razas lecheras que se producen en la provincia son: Holstein Friesian,
Jersey y Brown swiss, cabe destacar que esta última es una raza de doble propósito.

120
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Fotografía 1. Raza Holstein Fotografía 2. Raza Brown swiss

*Nota. La parte de producción y comercialización se describe más adelante

121
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 26. Zonificación Provincial Bovinos de Leche

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

122
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.1.1. Centros de acopio de leche

Mapa 27. Ubicación Provincial de centros de acopio de leche

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

123
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Proyecto Nacional de Ganadería
Sostenible ha brindado apoyo a los pequeños y medianos productores pecuarios con la
implementación de centros de acopio, fomentando la asociatividad y creación de cadenas
cortas de comercialización. En la tabla 2 se puede observar las organizaciones beneficiadas,
litros de leche acopiados mensualmente e industrias ancla.

Tabla 7. Organizaciones beneficiadas con los centros de acopio de leche

PRECIO
INDUSTRIA
CENTRO DE ACOPIO CANTON PARROQUIA Socios LITROS/MENSUALES PAGADO POR OBSERVACIONES
ANCLA
LITRO
As oci aci ón de
Trabajadores
Otaval o Gonzál ez Suarez 10 10424 0,48 Nes tl é Operati vo
Autónomos
"Apangora"
Corporaci ón de
Ga naderos 4 de Ibarra La Carol i na 18 22400 0,46 Al pi na Operati vo
Octubre
As oci aci ón de
Des arrol l o Integral Urcuquí Buenos Aires 74 70208 0,45 Al pi na Operati vo
Soci al 24 de Juni o
As oci aci ón
Agropecuari a 27 de Otaval o Pataquí 20 19512 0,42 Nes tl e Operati vo
s eptiembre
Comuna Cochas - La
Ibarra Angochagua 56 10578 0,43 Floral Operati vo
Merced
As oci aci ón
Agropecuari a San Ibarra La Es peranza 29 6447 0,42 Fl oral p Operati vo
Francis co del Abra
As oci aci ón San
Otaval o Quichi nche 13 47237 0,47 Dul ac Operati vo
Jos é de Tangal í
Asociación de
Productores
Agropecuarios la Urcuqui Buenos Aires 39 40045 0,46 Al pi na Operati vo
Merced de Buenos
Aires
As oci aci ón
Agropecuari a
Manuel Freil e Ibarra Angochagua 12 28959 0.43 Floral Operati vo
Barba la
Ma gdal ena

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

124
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En lo que se refiere a la producción de leche el rendimiento promedio es de 5 litros diarios
por vaca, la comercialización se la realiza a las industrias lácteas como: Nestlé, Alpina,
Floralp y Dulac.

Gráfico 24. Industrias lácteas acopiadoras de leche

Elaborado: MAG 2018

En referencia al Gráfico 1, la Industria láctea Alpina es la que más leche acopia (51,86%) a
un precio por litro de 0,43 centavos, seguida a esta se encuentran las Industrias Floralp y
Dulac con 17,98% y 18,47% respectivamente, cabe recalcar que el precio por litro de leche
que paga Nestlé es más alto (0,48 centavos) sin embargo es la industria que menos
porcentaje de leche acopia (11,70%).

125
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.2. Bovinos de carne

Cuadro 22. 22 Bovinos de carne

GANADO VACUNO DE CARNE


ESPECIE Bovino de Carne
NOMBRE CIENTIFICO Bos indicus

ALIMENTACION Forrajes (pastos mejorados)

HABITAT Clima cálido

Entran en celo cada 21 días y su


REPRODUCCION
gestación dura 9 meses.

550 Kilos en machos y 450 Kilos


PESO
en hembras
EDAD Vive entre 2 a 5 años
ENFERMEDADES

Metritis, Endo-metritis,
Retención de placenta,
Leptospirosis, Fiebre aptosa,
Carbunco, Prolapso vaginal y
del útero y Parasitosis.

Elaborado: MAG – 2018

Referente a los bovinos de carne en la provincia existen 30.073 cabezas, siendon el cantón
Cotacachi el mas representativo con 68,97 % que corresponde a 20.740 cabezas, seguido en
porcentajes similares los contones de Ibarra y Otavalo con 16,89% (5.078 cabezas) y
13,08% (3.935 cabezas) respectivamente, el cantón Urcuquí ocupa el cuarto lugar con 320
cabezas que representa el 1,06%,. Las razas mas representativas son: Brahman, Girolando y
Charolais.

126
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Las crías para  producción de carne habitualmente lo compran en  la costa, con  un costo
por animal entre 220 a 250 dólares,  les cuidan durante un año y venden entre 400 – 500
dólares. La comercialización se la realiza a intermediarios que lo llevan a los mercados de
Otavalo e Ibarra, también lo comercializan en ferias directamente al productor y también
se la destina para el consumo local.

En función de que el MAG trabaja con pequeños y medianos productores no se ha tomado


en cuenta el número de animales existentes en las haciendas, sin embargo se cuenta con
10.341 cabezas de ganado vacuno (de carne y leche) distribuidas en las haciendas de los
diferentes cantones de la provincia.

127
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 28. Zonificación Provincial Bovinos de Carne

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

128
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.3. Ganado Porcino

Cuadro 23. Ganado Porcino

GANADO PORCINO
ESPECIE Sus Scrofa
NOMBRE CIENTÍFICO Scrofa domésticus

ALIMENTACIÓN Omnívoros
En explotación climas templado,
HÁBITAT
cálidos y fríos.
Entra a celo y su período de
REPRODUCCIÓN gestación son tres meses, tres
semanas y 3 días
110 Kilos el macho y 100 Kilos la
PESO
hembra
En explotación viven de 6 meses
EDAD
a 1 año
ENFERMEDADES

Bronquitis, Cólera o peste


porcina, hemorroides,
lombrices, piojera, neumonía,
sarnas, tuberculosis

Elaborado: MAG – 2018

Respecto a la crianza de ganado porcino en la provincia existen 20.289 animales, siendon el


cantón Otavalo el más representativo con 45,49% que corresponde a 9.230 animales,
seguido por los contones de Ibarra, Antonio Ante y Cotacachi con 16,09% (3.264
animales), 14,81% (3.005animales) y 14,79% (3.000 animales) respectivamente, el cantón
Urcuquí ocupa el quinto lugar con 1.540 animales que representa el 7,59% y el cantón
Pimampiro con 1,23% que corresponde a 250 animales.

129
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El mercado habitual al que se destina la producción es básicamente a nivel provincial a
intermediarios y mercados de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra.

130
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 29. Zonificación Provincial Porcinos

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

131
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.4. Ganado Ovino

Cuadro 24. Ganado Ovino


OVINOS
ESPECIE Aries
NOMBRE CIENTÍFICO Ovis aries
Forrajes, y resisduos tiernos de
ALIMENTACIÓN leguminosas (fréjol, arveja y
habas)
HÁBITAT Clima frío al pastoreo

REPRODUCCIÓN Tiempo de gestación 150 días.

En hembras de 30 a 40 Kilos y en
PESO
machos de 34 a 60 Kilos
EDAD De 18 a 20 años

ENFERMEDADES

Sinusitis parasitaria
(Oestrosis, Oestros ovis),
Coccidiosis, Tos seca
(bronquitis verminosa),
Inflamación del estómago y
del intestino delgado
(Gastroenteritis parasitaria),
Babosa del hígado ( Fasciola
hepática o Coscoja), Solitaria
(Lombriz tenia), Garrapatas,
Sarna, Pulmonía
(Neumonía), Carbunco
sintomático, Mal de ojo
(Conjuntivitis), Casco
Podrido o panadizo.

Elaborado: MAG – 2018

La producción de ovinos en la provincia es de 5.142 animales, el cantón Otavalo es el más


representativo en la crianza de esta especie con un porcentaje de 40,06% que corresponde a
2.060 animales, seguido se encuentra el cantón Ibarra con 1.602 animales que representa el
31,16%, en tercer lugar se encuentra el cantón Cotacachi con 780 animales que constituye
el 15,17%, con porcentajes menores tenemos a los cantones de Pimampiro y Antonio Ante
con 9,72% (500 animales) y 3,89% (200 animales) respectivamente.

La producción se canaliza a intermediarios y mercados de Otavalo e Ibarra.

132
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 30. Zonificación Provincial Ganado Ovino

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

133
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.5. Ganado Caprino

Cuadro 25. Ganado Caprino

CAPRINOS
ESPECIE C. Aegagrus
NOMBRE CIENTÍFICO Capra aegagrus hircus
Chaparros, espinos, hojas,
ALIMENTACIÓN
ramas, arbustos
Viven en terrenos con
HÁBITAT pendientes en climas cálidos y
fríos
Entran a celo cada 21 días y su
REPRODUCCIÓN periódo de gestación dura de 148
a 156 días
32 Kilos el macho, y 30 Kilos la
PESO
hembra
EDAD De 15 a 18 años
ENFERMEDADES

Brucelosis, Tuberculosis,
Fiebre aptosa, Parasitosis,
Queratoconjuntivitis

Elaborado: MAG – 2018

La producción de Caprinos en la provincia se distribuye en dos cantones con un total de


1.107 animales, en donde el cantón Ibarra destaca con el 77,42%, que corresponde a 857
animales y el cantón Antonio Ante con el 22,58%, que corresponde a 250 animales. La
crianza de estos animales tiene ventajas que están dadas por la resistencia a enfermedades y
poca necesidad de espacio, con relación al ganado vacuno; características que impulsan al
desarrollo de este segmento.

De esta especie no solo se aprovecha su carne, sino también la producción de leche para la
elaboración de quesos, la producción promedio de leche por cabra es de 1.5 a 2 litros cada
día y se la comercializa a la industria Floralp, intermediarios y consumo local.

134
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 31. Zonificación Provincial Ganado Caprino

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

135
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.6. Cobayos

Cuadro 26. Cobayos

COBAYOS
ESPECIE C. Porcellus
NOMBRE CIENTÍFICO Cavia porcellus

ALIMENTACIÓN Hervíboros

En explotación en climas
HÁBITAT
templados y fríos
La madurez sexual alcanza a los
dos a tres meses de edad, la
REPRODUCCIÓN
preñez tiene una duración entre
65 y 73 días.

Hembra 900 gramos y el macho


PESO
1200 gramos

EDAD De 12 a 14 meses de vida

ENFERMEDADES

Infección con parásitos


internos y externos, -
Disbiosis cecal, bacterias
(clostridium piriforme),
Neumonía y Escorbuto

Elaborado: MAG – 2018

La producción de cuyes se encuentra distribuida en todos los cantones de la provincia, con


un total de 41.530 animales; destacando el cantón Otavalo con 12.810 animales que
corresponde al 30,85%, seguido con porcentajes similares tenemos a los cantones Antonio
Ante y Cotacachi con 10.950 (26,37%) y 10.220 (24,61%) animales respectivamente, en
cuarto lugar tenemos al cantón Ibarra con 4.100 animales que corresponde al 9,87%; con

136
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
porcentajes más bajos se encuentran los cantones Urcuquí con 3,35% que representa a
1.350 animales y Pimampiro con 5,06% que corresponde a 2.100 animales.

La comercialización de esta especie se la canaliza principalmente a los paradores turísticos


y restaurantes a un precio de seis y siete dólares cada uno.

En función de que el MAG trabaja con pequeños y medianos productores no se ha tomado


en cuenta las grandes explotaciones de cobayos en los diferentes cantones de la provincia,
sin embargo se cuenta con una población de 83.000 animales, de grandes explotaciones
como: Auquicuy, Cuyero Andina, Aproca, INCA, El Rosario y Los Reyes.

137
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 32. Zonificación Provincial Cobayos

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

138
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.7. Aves de Corral

Cuadro 27. Aves de Corral

AVES DE CORRAL
ESPECIE Gallinas
NOMBRE CIENTIFICO Gallus gallus domesticus

ALIMENTACION Herbíbora e insectíbora

Se encuentra en toda la provincia


HABITAT ya que es fácil de domesticar y
comercializar su carne y huevos

Pone de 8 a 10 huevos, su
REPRODUCCION
incubación dura 10 días

Dos Kilos las gallinas y 4 Kilos


PESO
los gallos
EDAD Vive entre 5 a 10 años
PARÁSITOS Y
ENFERMEDADES
Parásitos: Piojos,(
Menacanthus Stramineus)
Ascaridia galli, Coccidiosis
Enfe rme dades: Influenza
Aviar (agente causal
Orthomyxovridae), Viruela
Aviar (agente causal
Borreliota avium),
Enfermedad de Marek
(agente causal Herpes),
Encefalomielitis Aviar
(agente causal Picornavirus),
Coriza infecciosa ( Agente
causalHaemophilus
Gallinarum)

Elaborado: MAG – 2018

La crianza de aves en la provincia es de 18.950 animales, destacando en este rubro el


cantón Otavalo con 11.700 animales que corresponde al 49,16%, seguido por el cantón
Antonio Ante con 20,38% que representa a 4.850 animales, en tercer lugar se encuentra el

139
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
cantón Ibarra con el 15,76% que representa a 3.750 animales, y con porcentajes menores se
encuentran los cantones Urcuqui con el 10,50% (2.500 animales) y Cotacachi con el 4,20%.

En función de que el MAG trabaja con pequeños y medianos productores no se ha tomado


en cuenta las grandes explotaciones avícolas en los diferentes cantones de la provincia, sin
embargo se cuenta con una población de 590.000 animales, de seis explotaciones avícolas
como: Grupo Oro, La Pradera y Agroindustrial Vargas ubicadas en la parroquias de Lita y
Salinas.

140
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 33. Zonificación Provincial Aves de Corral

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

141
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.8. Alpacas

Cuadro 28. Alpacas

ALPACAS
ESPECIE Camélido
NOMBRE CIENTÍFICO Vicugna pacos
Pasto, heno, tallos , hojas de
árboles y gramineas como
ALIMENTACIÓN
Festuca nardifolia y Agrotis
tolucensis

HÁBITAT Clima frío, montañas y pastizales

Tiempo de ges tación 242 - 345


REPRODUCCIÓN
días.

En hembras de 40 a 45 Kilos y en
PESO
machos de 70 a 79 Kilos
EDAD De 18 a 20 años
ENFERMEDADES
Neumonía, Enterotoxemia,
Diarrea Bacilar, Fiebre de la
alpaca, Otitis,
Queraconjuntivitis,
Osteomielistis.
Parásitos externos como:
Sarna, pediculosis,
garrapatosis. Parásitos
internos como: Coccidiosis,
Distomatosis, Gastroenteritis
verminosa, sarcocistiosis.

Elaborado: MAG – 2018

La producción de Alpacas se encuentra distribuida en cuatro cantones de la provincia, con


un total de 164 animales; destacando el cantón Ibarra con 73 animales que corresponde al
44,5%, seguido por el cantón Cotacachi con 60 animales que corresponde al 36,6%, en
tercer lugar tenemos al cantón Otavalo con 19 animales que corresponde al 11,6% y
Pimampiro con 12 animales que representa al 7,3%.

Dentro de esta producción es importante destacar que la crianza de alpacas forma parte de
una actividad comercial que incluye el bordado y la elaboración de prendas de vestir
propias de la Sierra ecuatoriana y de diferentes prendas de vestir, para lo cual el pelaje debe
estar entre los 12 y 15 centímetros de largo antes de ser trasquilado.

142
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 34. Zonificación Provincial Camélidos

Fuente: MAG – 2018

143
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

144
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

7.4.9. Apicultura

Cuadro 29. Apicultura

APICULTURA
ESPECIE Mellifera
NOMBRE CIENTÍFICO Apis mellifera

ALIMENTACIÓN Néctar de flores

Viven en colmenares, se
HÁBITAT encuentran desde el clima frío a
tropical.
Su ciclo vital inicia en huevo,
larva, pupa, su ciclo de
reproducción en el caso de la
REPRODUCCIÓN
reina es aprox 23 dias y de las
obreras 21 dias y el zángano 38
días.
Obrera: 81 a 151 mg, Zángano:
PESO 196 a 225 mg y la reina 178 a 292
mg

EDAD De uno a 5 años para útil de reina

ENFERMEDADES

Loque americana, Loque


europea, Hongos,
Ascosferosis, Aspergillosis,
Virus (cría
ensacada)Acariosis,
Varroosis, Acaro troqueal y
Tropilaelapsosis.

Elaborado: MAG – 2018

Es significativo destacar la producción apícola, en la provincia se cuenta con 1.527


colmenas, con un rendimiento promedio de 20 Kg/colmena/año, 119 productores apícolas
y tres asociaciones Gotitas de miel de Urcuqui, El Inca y ASOPROAC, esta última cuenta

145
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
con notificación sanitaria para tres de sus productos; la comercialización se la realiza a
intermediarios y ferias.

La mayor explotación apícola se encuentra en el cantón Cotacachi, en este sector se


encuentran 39 apicultores que corresponden al 35,14%, seguido por el cantón Ibarra con
29 apicultores que representan el 26,13%, en los cantones Urcuquí, Otavalo y Antonio
Ante se cuenta con 12 apicultores en cada uno y 7 apicultores ubicados en el cantón
Pimampiro.

146
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Mapa 35. Zonificación Provincial Apícola

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

147
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

8. CORREDORES PRODUCTIVOS.

Dentro de la propuesta se ha establecido delimitar algunos corredores productivos que


comprenden los territorios en el que se ubican mayormente los agricultores de la provincia
que representan a un determinado cultivo, además se aprovecha las características
agroclimáticas naturales que tienen, así como también están el número de hectáreas,
beneficiarios, organizaciones de productores y vínculos de comercialización interno y
externo.

En este contexto podemos decir que los corredores productivos seleccionados son los
rubros que más potencial productivo tienen en la provincia y las oportunidades económicas
para integrar a mas productores que todavía no están organizados.

8.1. Alcance

Para el presente trabajo se presentan un modelo de producción local basado en los


siguientes sistemas de producción.
 Agrícola
 Pecuario
 Asociativo.
 Comercialización

148
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Cuadro 30. Metodología para la estructura de los corredores productivos

PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
INVENTARIO

AGRÍCOLA
AGRÍCOLA

CONCEPTUALIZACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN

PRODUCTIVOS
PRODUCTIVOS
CORREDORES
CORREDORES
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
PECUARIA
PECUARIA

ASOCIATIVIDAD
ASOCIATIVIDAD

COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN

En base a lo anteriormente señalado, para la realización de estos corredores productivos


dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se realizó la distribución por
corredores o zonas de acuerdo a la prioridad y ubicación dentro del territorio Imbabureño.

Cuadro 31. Zonas productivas

ZONA RUBRO
IM BABURA

1 CAÑA
2 MANGO, DURAZNO, AGUACATE
3 TOMATE DE ÁRBOL
4 NARANJILLA Y GRANADILLA
5 CAFÉ Y CACAO
6 CÍTRICOS
7 FRÉJOL
8 MAIZ SUAVE, CEBADA, TRIGO
9 MAIZ DURO
10 PAPA
11 HORTALIZAS, TOMATE RIÑON,PIMIENTO

149
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.2. Zona 1

8.2.1. Corredor productivo del cultivo de la caña de azúcar.

Mapa 36. Corredor productivo de la caña de azúcar

Fuen
te: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

150
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Este corredor productivo se encuentra ubicado en la parte sureste de la provincia de Imbabura,
presenta un total de 4.071 hectáreas que se encuentran establecidos en 5 cantones.

Dentro del cantón Ibarra se encuentra la mayor producción ubicada en las parroquias de
Salinas y Lita; en el cantón Cotacachi el cultivo se encuentra presente en las parroquias de
García Moreno, Plaza Gutierres, Cuellaje, Selva Alegre y Vacas Galindo; Dentro del cantón
Urcuquí tenemos Pablo Arenas para terminar en el cantón Antonio Ante con la Parroquia de
Imbaya. Dentro del cultivo de caña de Azúcar tenemos 2 organizaciones que se encuentran
registradas en el MAG y se encuentran trabajando en este cultivo.

Es importante resaltar que los grandes productores orientan la comercialización de su


producción exclusivamente al ingenio IANCEM, en tanto que los medianos productores lo
destinan a elaborar panela, cuyo mercado es principalmente la ciudad de Ibarra.

Además en esta zona el cultivo de la caña se realiza con un sistema de producción extensivo,
con bajo nivel de tecnificación, obteniendo más baja productividad; la caña de azúcar en esta
zona se destina a la producción de aguardiente y panela que se destina al mercado local.

Tabla 8. Organizaciones Zona 1

ORGANIZACIONES ZONA 1

PARROQUIA ORGANIZACIÓN
IBARRA ASO. DE PRODUCTORES DE PANELA DEL NORTE -
APROPANOR
SELVA ALEGRE ASOCIACION DE CAÑICULTORES AMIGOS DE SELVA
ALEGRE ACASA
ASO DE CAÑICULTORES DE IMBABURA Y CARCHI -
IBARRA
ACIC
Fuente: MAG – 2018

151
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.3. Zona 2

8.3.1. Corredor productivo del mango, durazno y aguacate.

Mapa 37. Corredor productivo del mango, durazno y aguacate

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

152
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El presente corredor presenta un área total de 1.473 ha de las cuales 95 son de cultivo de
mango, 368 ha de Durazno y 1010 ha de Aguacate. Todo este corredor se encuentra bien
marcado en el centro de la provincia y al sector suroeste de la provincia de Imbabura. La
cobertura del cultivo de aguacate es en los seis cantones tomando en cuenta que en el
cantón Antonio Ante se encuentra distribuido en todas sus parroquias rurales y la urbana.

El cultivo de mango y durazno se encuentran distribuidos netamente en tres cantones como


son Ibarra, Pimampiro y Urcuquí abarcando seis parroquias como son San Antonio,
Ambuquí, Chugá, San Francisco de Sigsipamba y Pablo Arenas. Dentro de estos rubros se
encuentran trabajando siete asociaciones de las cuales tres están en el rubro Aguacate, dos
en Mango y dos en Durazno.

Tabla 9. Organizaciones Zona 2

ORGANIZACIONES ZONA 2
PARROQUIA ORGANIZACIÓN

RUBRO AGUACATE
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SAN LUIS DE
SALINAS SALINAS

SAN JOSE DE CHALTURA JUNTA DE AGUAS PEGUCHE SAN ANTONIO- RAMAL CHALTURA
PIMAMPIRO ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PIMAMPIRO APAP
PIMAMPIRO JUNTA DE AGUAS DEL PUEBLO DE LA ACEQUIA DE PIMAMPIRO
PABLO ARENAS ASO. AGEPA
URCUQUI ASO. AGROPECUARIA ALEGRÍA
IBARRA CORPO AGUACATE
RUBRO MANGO
AMBUQUI ESPAMAGOS
AMBUQUI ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VALLE DEL CHOTA
“ASOPROVALLE”
PIMAMPIRO ASO. SANTA MARTHA DE CHALGUAYACU

RUBRO DURAZNO
PIMAMPIRO ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PIMAMPIRO
CHUGA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CHUGA
ADEPACH.
Fuente: MAG – 2018

153
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.4. Zona 3

8.4.1. Corredor productivo de tomate de árbol.

Mapa 38. Corredor productivo del tomate de árbol

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

154
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Este corredor se encuentra ubicado en su mayoría en el centro norte de la provincia de
Imbabura, presenta una extensión de 842 hectáreas ubicados de la siguiente manera.

Dentro del cantón Antonio Ante se presenta en las parroquias de Chaltura, San Roque,
Natabuela; en el cantón Ibarra su cultivo se encuentra en la parroquia de San Antonio;
Cantón Cotacachi se encuentran las parroquias de Imantag, Peñaherrera, Plaza Gutierrez,
Quiroga, Cuellaje; Cantón Otavalo en las parroquias de Selva Alegre e Ilumán; Cantón
Pimampiro en las parroquias de Chugá y San Francisco de Sigsipamba; Cantón Urcuquí en
las parroquias de Cahuasquí, San Blas, Buenos Aires.

Dentro de este cultivo se encuentra trabajando una organización legalmente constituida que
es la asociación de Desarrollo Integral El Viejo San Martín perteneciente a la parroquia de
Quiroga.

Tabla 10. Organización Zona 3

ORGANIZACIÓN ZONA 3

PARROQUIA ORGANIZACIÓN
ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL EL VIEJO SAN
QUIROGA MARTIN
Fuente: MAG – 2018

155
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.5. Zona 4

8.5.1. Corredor productivo de naranjilla y granadilla.

Mapa 39. Corrector productivo de naranjilla y granadilla

Fuente: MAG – 2018

156
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

157
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Dentro de este corredor productivo es el que presenta más homogeneidad con relación a los
demás, esto se da debido a que en su mayor parte se encuentra en clima cálido húmedo,
estos se encuentran ya a una altura determinada con relación a los pisos altitudinales.

Estos dos rubros presentan una extensión de 1.171,52 has, de los cuales 786 ha son de
naranjilla y 295 ha de Granadilla. Se encuentran presenten en el cantón Cotacachi
parroquias Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Selva Alegre e Imntag; En el
Cantón Urcuquí se encuentran en las parroquias de Buenos Aires, Cahuasquí y Pablo
Arenas; mientras que en el Cantón Pimampiro tenemos en la parroquia de San Francisco e
Sigsipamba.

Tabla 11. Organización Zona 4

ORGANIZACIÓNES ZONA 4

PARROQUIA ORGANIZACIÓN
CAHUASQUI ASOCIACION FUERZA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
Y SOCIAL AFDES
CUELLAJE ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS
CUELLAJE
APUELA APUELEÑOS CONSTRUYENDO FUTURO
Fuente: MAG – 2018

158
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.6. Zona 5

8.6.1. Corredor productivo de café y cacao

Mapa 40. Corredor productivo de café y cacao

159
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

160
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
A continuación el presente corredor productivo es uno de los proyectos que se encuentra
interviniendo a nivel nacional, dentro de estos dos rubros tenemos que en café se tiene hasta
el momento 526,5 ha mientras que en el cultivo de cacao se presenta un hectareaje de 780.

Los presentes rubros se encuentran ubicados en tres cantones como es el caso de Cotacachi
con las parroquias de Vacas Galindo, Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Plaza Gutierres
y Cuellaje; Cantón Otavalo en la parroquia de Selva Alegre; Cantón Ibarra en las
parroquias la Carolina y Lita; Cantón Urcuquí con las parroquias de Cahuasquí, Pablo
Arenas y Tumbabiro.

Tabla 12. Organizaciones Zona 5

ORGANIZACIÓNES ZONA 5
PARROQUIA ORGANIZACIÓN
RUBRO CAFÉ
LA CAROLINA ASOCIACION AGROPECUARIA DE LA CUENCA DEL RIO MIRA
AROMA DE CAFÉ
APUELA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CAFE DE INTAG APCI
LA CAROLINA RED ASOCIATIVA DE PROUCTORES DE CAFE IMBABURA RAPCI
APUELA ASOCIACION AGROARTESANAL DE CAFICULTORES RIO INTAG

ASOCIACIÓN URCUQUIREÑA PARA EL REFORZAMIENTO


URCUQUI AGROPECUARIO (AURA)
LITA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA CAFÉ VERDE
RUBRO CACAO
GARCIA MORENO ASOCIACIÓN AGROPECUARIA UNIÓN Y PROGRESO GRUPO
INDEPENDIENTE
GARCIA MORENO ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y PRODUCTORES DE CACAO LAS
GOLONDRINAS
LITA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS GRANO DE
ORO
LITA ASO. INTEGRAL DE PRODUCTORES DE LITA - APL
LITA FUNDACIÓN CRISTO DE LA CALLE
Fuente: MAG – 2018

161
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.7. Zona 6

8.7.1. Corredor productivo de cítricos.

Mapa 41. Corredor productivo de cítricos

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

162
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En lo referente al cultivo de los cítricos, este rubro lo tenemos contemplado dentro de la
zona 6 en el cual comprende el limón y la mandarina.

Este rubro se encuentra ubicado específicamente en tres cantones con una extensión de 565
hectáreas.

En el Cantón Ibarra lo tenemos presente en las parroquias de La Carolina, Lita y San


Antonio; En el Cantón Pimampiro tenemos el mayor número de cítricos y se encuentran en
las parroquias de San Francisco de Sigsipamba y la parroquia Urbana de Pimampiro.

Tabla 13. Organizaciones Zona 6

ORGANIZACIÓNES ZONA 6

PARROQUIA ORGANIZACIÓN
CHUGA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE
CHUGA
PIMAMPIRO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE
PIMAMPIRO
Fuente: MAG – 2018

163
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.8. Zona 7

8.8.1. Corredor productivo de fréjol.

Mapa 42. Corredor productivo del frejol

Fuent
e: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

164
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
En la zonificación del rubro fréjol se vio la necesidad de dejar a este cultivo solo, esto se da
debido a que la mayoría de pequeños y medianos productores se dedican durante todo el
año a la siembra de este producto en casi toda provincia.

Este cultivo dentro de la provincia de Imbabura presenta un total de 2.583 hectáreas. Su


mayor producción se encuentra en el cantón Cotacachi, seguido del cantón Ibarra,
Pimampiro, Otavalo, Urcuquí y Antonio Ante respectivamente tal como se observa en el
mapa.

Podemos decir que la producción del ‘fréjol’ coexisten diversas tipologías de productores,
con acceso diferenciado a medios de producción como la tierra y el agua; utilizan
tecnología media y su producción se orienta a los mercados de Quito y Colombia.

Más del 60% de las fincas que cultivan el fréjol tienen menos de 5 ha., de las cuales, el 75%
son terrenos propios y el 22% son arrendados.

Entre las organizaciones que se encuentran presentes podemos indicar a: COPCAVIC


(Valle del Chota); FECONIC, ASOCIAL (Valle del Chota, Mira), UCICMA (Pimampiro)
y el consorcio TOISAN en la cuenca del Río Intag.

Para el tema riego se puede indicar que en este corredor se utilizan las viejas acequias de
riego existentes en la zona, mediante un sistema de turnos para cada familia de productores,
articulados a las Juntas de Agua, en la zona de Intag, por las características agroclimáticas
no tiene acceso a riego por canales. Algunos productores utilizan agua de los ríos de la
zona.

165
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Tabla 14. Organizaciones Zona 7

ORGANIZACIÓNES ZONA 7
PARROQUIA ORGANIZACIÓN
ASOCIACION DE TRABAJADORES AUTONOMOS
PIMAMPIRO
CHALGUAYACU
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS JESÚS
AMBUQUI
DEL CARMEN
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA SANTA CATALINA DE
SALINAS
SALINAS
CORPORACION DE PRODUCCION AGRICOLA INTAG
GARCIA MORENO
SUSTENTABLE CORPAIS

CORPORACION DE PRODUCCION AGRICOLA PORVENIR


AMBUQUI
VALLE DEL CHOTA

CORPORACION DE PRODUCTORES Y
PRIORATO- IBARRA COMERCIALIZADORES DE LEGUMINOSAS DE LA ZONA
CENTRO-NORTE DE LA SIERRA COPCOLES

LA CAROLINA ASO. AGROPECURIA AFROECUATORIANA CUAJARA


PABLO ARENAS ASO. SEMILLA FERTIL
Fuente: MAG – 2018

166
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.9. Zona 8

8.9.1. Corredor productivo del maíz suave, cebada y trigo

Mapa 43. Corredor productivo del maíz suave, cebada y trigo

167
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

168
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Estos tres cultivos representativos de la zona media y alta de la provincia de Imbabura se
encuentran dentro de los cultivos andinos.

En la jurisdicción provincial se encuentran cubriendo un total de 5.740 hectáreas, tomando


en cuenta que en cebada tenemos 1.091 hectáreas, en trigo 189 hectáreas y en el cultivo de
maíz suave 4.460 hectáreas respectivamente. Estos tres cultivos se encuentran distribuidos
en los 6 cantones de la provincia de Imbabura, siendo el de mayor cobertura el cantón
Ibarra.

Tabla 15. Organizaciones Zona 8


ORGANIZACIÓNES ZONA 8
PARROQUIA ORGANIZACIÓN
RUBRO MAÍZ SUAVE
AMBUQUI ASOCIACION AGRICOLA 20 DE DICIEMBRE
IMANTAG ASOCIACION AGROPECUARIA QUITUMBA GRANDE COTACACHI
SAN JUAN DE ILUMAN ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRICOLA SAN JUAN POCYO
URCUQUI ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS UNIDOS
POR SIEMPRE
AMBUQUI ASOCIACION DE PRODUTORES AGROPECUARIOS SAN
GUILLERMO DE PEÑAHERRERA
LA ESPERANZA ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS 28 DE OCTUBRE
SAN FRANCISCO DE ASOCIACION PEQUEÑOS AGRICULTORES NUEVOS
NATABUELA HORIZONTES
URCUQUI ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES SAN MIGUEL DE
URCUQUI
SAN BLAS ASOCIACIÓN AGROPECUARIA PISANGACHO-EL TABLÓN-
IRUGUINCHO-LA FLORIDA
GONZALEZ SUAREZ ASOCIÓN DE PRODUCCIÓN AGOPECUARIA MARISCAL SUCRE
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA
SAN JOSE DE QUICHINCHE
ZONA ALTA DE QUICHINCHE
NATABUELA ASOCIACIÓN CAMPESINA AGROPECUARIA Y AMBIENTAL TAITA
IMBABURA
SAN RAFAEL ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES "RUMIÑAHUI"
LA ESPERANZA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LA FLORIDA
GONZALEZ SUAREZ ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS KURI MUYU
GONZALEZ SUAREZ COOPERATIVA AGROPECUARIA EUGENIO ESPEJO
SAGRARIO - IBARRA UNION DE ASOCIACIONES CAMPESINAS DE COCHAPAMBA
UOCC
ATUNTAQUI JUNTA DE AGUAS DE LA ACEQUIA LA VICTORIA DE ANTONIO
ANTE
RUBRO CEBADA
SAN PABLO ASOCIACION AGRICOLA PLAZA PALLARES
GONZALEZ SUAREZ ASOCIACION DE PRODUCCION AGRICOLA EMPRENDIENDO
PROGRESO ASOAGEMPRO
LA ESPERANZA ASOCIACION AGROPECUARIA DE SAN FRANCISCO DEL ABRA

Fuente: MAG – 2018

169
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

170
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.10. Zona 9

8.10.1. Corredor productivo del maíz duro.

Mapa 44. Corredor productivo del maíz duro

Fuente: MAG – 2018

171
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

172
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El maíz duro se encuentra en una zona bien marcada de la provincia de Imbabura, es así
que lo tenemos presente en dos cantones de forma representativa como es el caso de
Cotacachi e Ibarra, mientras que en Otavalo es muy limitado.

Dentro del cultivo de Maíz duro tenemos que presentan una superficie dentro del territorio
Imbabureño de 1.407 hectáreas siendo su principal sector de cultivo la Zona de Intag
ubicada en el cantón Cotacachi.

Tabla 16. Organizaciones Zona 9

ORGANIZACIÓNES ZONA 9
PARROQUIA ORGANIZACIÓN
GARCIA MORENO ASOCIACION DE PRODUCCION AGROPECUARIA
PLAYAS DEL GUAYLLABAMBA

APUELA SOCIACION AGROPECUARIA DE CAMPESINOS


APUELEÑOS CONSTRUYENDO EL FUTURO
6 DE JULIO DE ASOCIACION DE PRODUCCION AGROPECUARIA
CUELLAJE EMPRENDEDORES DEL CAMPO APAEC
GARCÍA MORENO CORPORACION DE PRODUCCION AGRICOLA VIDA
NUEVA Y PROGRESO
Fuente: MAG – 2018

173
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.11. Zona 10

8.11.1 corredor productivo papa

Mapa 45. Corredor productivo papa

174
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

175
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El presente corredor productivo se encuentra en la parte sur de la provincia de Imbabura en
los cantones Pimampiro, Ibarra y Otavalo en las zonas altas de clima frío.

En el cultivo de papa tenemos una extensión en hectáreas de 544 las cuales se encuentran
distribuidas de la siguiente manera.

En el cantón Ibarra tenemos ubicados los cultivos en la parroquia de Sagrario, Angochagua,


La Esperanza y San Antonio; Cantón Otavalo en las parroquias de Imantag, Quiroga,
Gonzalo Suarez y Quichinche y en la parroquia urbana de Pimampiro.

176
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
8.12. Zona 11

8.12.1. Agricultura Familiar y Campesina

Mapa 46. Corredor productivo hortalizas

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

177
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Las hortalizas están enmarcadas dentro del trabajo que se viene haciendo con los técnicos
en campo en el trabajo de huertos familiares. Es así que dentro de este corredor tomamos en
cuenta el número de huertos establecidos más el cultivo de tomate riñón y pimiento.

Tomando en cuenta estas consideraciones tenemos que en Imbabura se han realizado 677
huertos familiares en todos los cantones de la provincia, en lo referente a cultivo de Tomate
Riñón tenemos una extensión de 371.6 hectáreas, mientras que en el cultivo de pimiento
tenemos una extensión de 157 hectáreas respectivamente.

Tabla 17. Organizaciones Zona 11

ORGANIZACIÓNES ZONA 11
PARROQUIA ORGANIZACIÓN
SAGRARIO-COTACAHI UNION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE COTACAHI- UNORCAC
GONZALEZ SUAREZ ASOCIACION DE MUJERES NUEVOS PENSAMIENTOS MUSHUK YUYAY

SAGRARIO - IBARRA ASOCIACION AGROPECUARIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES FRUTOS DE LA PACHAMAMA

ASOCIACION DE DESARROLLO SOCIAL E INTEGRAL TIERRA DEL SOL DE


PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
ANGOCHAGUA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS ARRAYANES
AMBUQUI ASOCIAION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EL LAVANDERO
EL JORDAN ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SUMAK MIKUNAKUNA
SAN ROQUE ASOCIACIÓN AGROPECUARIA MUSKUK MASHIKUNA
IMANTAG ASOCIACIÓN AGROPECUARIA MUSHUK JATARYK
AMBUQUI ASOCIACIÓN AGROPECUARIA GRANJAS INTEGRALES SAN JOAQUIN
SAN BLAS ASOCIACION DE MUJERES MANUEL JIJON
IMANTAG ASOSERALASAB
OTAVALO- SAN LUIS ASOCIACION PLAZA SARANCE
OTAVALO- SAN LUIS ASOCIACION AYLLU KUNAPAC
SAN PABLO ASOCIACION DE HUERTOS FAMILIARES TARQUINO MANTILLA
PIMAMPIRO ASO. LABRANDO EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS
GONZALEZ SUAREZ ASO. DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS SUMAK PACHA
SAN ANTONIO ASO. AGROPECUARIA LAS MARIAS
IBARRA ASO. AGROPECUARIA LLACTA PURA
NATABUELA ASO. AGROPECUARIA ABRINDO NUEVOS SURCOS
NATABUELA ASO. AGROPECUARIA EL PALTO
TUMBABIRO ASO. AGROPECUARIA EL PARAISO DE TUMBABIRO
URCUQUI ASO. SAN ELOY DE URCUQUI ASOSANEUR
F
uente: MAG – 2018

178
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

9. CORREDORES PRODUCTIVOS PECUARIOS

Mapa 47. Corredores productivos pecuarios

Fue
nte: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

179
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
9.1. Corredor Productivo Ganadería de engorde

Podemos indicar que la actividad económica de esta zona se relacionada en torno a la


ganadería de bovinos de engorde. Por lo tanto existen varias ventajas agroecológicas que
determinan que esta zona sea propicia para impulsar la actividad antes descrita, se resalta
las condiciones de alta humedad y precipitación a lo largo del año que permiten mantener
los pastos en buenas condiciones, sin tener dificultades que presenta la ganadería de la
sierra que tiene déficit de alimentación en la época de verano.

Las parroquias involucradas en este corredor tenemos: en el Cantón Ibarra la Parroquia de


Lita, Buenos Aires, en el cantón Urcuqui; Apuela, Vacas Galindo, Peñaherrera, García
Moreno, Plaza Gutiérrez, Cuellaje, en el cantón Cotacachi, como se indica en el mapa
N°47.

En estas zonas el manejo de la ganadería es extensivo y no requiere de mucha inversión en


trabajo, dentro de la genética de los animales presente en la zona están cruzas entre
diferentes razas, pero con una cierta predilección por las razas de cebuinas, que en muchos
casos provienen de las ferias de ganado de Sto. Domingo de los Colorados de donde se trae
lotes de animales con propósito de ceba.

Entre las razas predominantes en la zona son: Brahan en el 25%, Charolains 10%,
Normando 5%, y razas mestizas en un 60%, por cuanto están presentan rusticidad y
resistencia a enfermedades como la piroplasmosis (fiebre de garrapata), babesi (fiebre
ondulante) y parásitos externos.

Con los antecedentes expuestos se puede indicar que la ganadería de carne tiene la ventaja
significativa de tener un alto porcentaje de conversión alimenticia, obteniendo como
resultado la ganancia en peso de 300gr/carne día.

Referente a la adaptabilidad por las diferentes razas se acoplan bien a los diferentes pisos
altitudinales, pudiendo ser este rango desde los 1490 msnm, hasta los 3100msnm.

180
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
9.2. Corredor Productivo Ganadería de Leche

En los últimos años esta actividad ha tomado cierto auge en la zona, y tenemos en las
parroquias de Angochagua, La Esperanza y la Corolina del cantón Ibarra, Pataqui y
Quichinche en el Cantón Otavalo, Buenos Aires del Cantón Urcuqui, San Francisco de
Sigsipamba del Cantón Pimampiro, de acuerdo al mapa N°47.

En este zona se cuenta con grandes pastizales de los que predomina es el Kikuyo
(pennicetun clandestinun), cuyas características son de fácil adaptabilidad y gran formación
de colchón (se extiende con gran facilidad), lo cual representa en gran parte la dieta básica
de la alimentación de los bovinos de leche.

En la zona se eligen animales de cruzas entre algunas razas tales como Holstein, Jersey,
Brown Swiss, Brahaman, entre otras, a pesar de las cruzas que realizan no tienden a generar
una mayor producción de litros de leche por animal (prom. 8 a 10 l/UBA), esta genética
garantiza en gran parte la sanidad y adaptación del animal bajo esas condiciones
ambientales y topográficas.

9.3. Corredor Productivo Ovinos

En esta zona las ovejas tienen doble propósito, la producción de lana para la confección de
sus tejidos y la producción de carne, sin embargo como es común en esta zona el propósito
es la capitalización y el ahorro.

Esta ganadería menor encontramos en los cinco cantones de la provincia, menos en el


cantón Urcuqui; es importante resaltar la población total que se tiene en la provincia, sin
embargo por el crecimiento de los locales de comidas en la zona de la Esperanza-Zuleta
hace que la demanda de la carne de este animal sea grande, por lo que es necesario general
propuestas para la crianza y engorde de este rubro, como se determina en el mapa N°47.

181
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

9.4. Corredor Productivo Cobayos

En la zona podemos indicar que los cobayos son la parte importante del ingreso económico
de algunas familias, ya que el consumo dentro de la misma comunidad para las fiestas
genera una demanda considerable, por esta razón algunas familias se dedican a esta
actividad con mayor éxito.

Mientras que la crianza intensiva de animales de raza en pozas como lo hacen otros
productores.

Los cantones con mayor población de cuyes son Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante, como
se indica en el mapa N°47.

9.5. Corredor Productivo Caprinos

Esta especie tenemos en gran población en el cantón Ibarra, donde su crianza es forma muy
rudimentaria y no existen razas determinadas.

Sin embargo existe una organización denominada ASOCAPRINOR, que se dedica a la


producción de leche con un promedio de producción día de 2 litros día, con un valor de
1.07 ctvs/litro, que se entrega un volumen de 1000 litros por semana a la empresa
FLORALP. Referente al tipo de crianza de los animales son estabulado y semi estabulado.

9.6. Corredor Productivo Alpacas

Encontramos en los cantones de Pimampiro (Mariano Acosta), Ibarra, (Zuleta), Otavalo


Eugenio Espejo. Su principal fin es la producción de lana, cuyo precio por kilo va acorde a
su clasificación, es decir la lana de Primera tiene un valor de 18 dólares, la de Segunda 10
dólares y la de Tercera 3,50 dólares.

182
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Se adapta muy bien a las partes altas y no degradan los suelos por el tipo de pesuña.

10. ANÁLISIS DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
Tabla 18. Listado de Proyectos a nivel provincial

183
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
PROYECTOS PROVINCIALES ENFOQUE PROYECTOS PARROQUIALES
Mejoramiento de la producción agropecuaria local destinada
Incorporación de suelos degradados y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la
compactados a la producción agropecuaria y Roturación y recuperación en comercialización en la Esperanza.
el uso técniicficado del agua en la provincia terrenos rurales
Conservación y manejo de suelos en Mariano Acosta
de Imbabura.
Manejo y conservación de suelos en Eugenio Espejo.
Fortalecimiento de organizaciones productivas de la
parroquia en San Rafael.
Recuperación, diversificación y fortalecimiento de las
unidades productivas familiares en Gonzales Suarez.
Fortalecimiento de las cadenas productivas
Enfoques de cadenas productivas Producción, industrialización y comercialización de
agricolas en la provincia de Imbabura
tubérculos andinos, hortalizas,frutas y cereales
Valor agregado a productos de aguacate y café
Fomento a las cadenas productivas, agroindustriales y
capacitación agropecuaria con innovación.

Registro pecuario en coordinación


Manejo y sanidad de animales menores en la parroquia en
Miguel Egas.
Creación de micro empresas (centro de acopio y
financiamiento) en Quichinche.
Fomento para la producción de animales menores ( cerdo,
Fomento de la producción pecuaria en la cuyes, aves de corral)
Promoción pecuaria
provincia de imbabura. Plan de producción y comercialización de animales menores
en Tumbabiro
Capacitación en criaderos de truchas y tilapias en
Quichinche.
Encadenamiento productivo apícola en Gonzales Suarez.
Fomento para la producción y valor agregado de animales
menores (cerdo, cuyes, aves de corral, tilapia)
Talleres de fomento productivo e innovación a unidades
artesanales y de la pequeña industria

Impulso emprendimientos productivos

Fortalecimiento a organizaciones que administran los


camélidos a los páramos de la parroquia en Gonzales Suarez.
Fortalecimiento de emprendimientos e Fortalecimiento en Creación de la empresa pública para la producción de leche,
iniciativas productivas locales de la provincia procesamiento para productos truchas y derivados en Buenos Aires
de Imbabura con valor agregado Fortalecimiento de las organizaciones productivas en San
Blas
Estudio y financiamiento para implementar agroindustrias
con la producción local (frutas, verduras y cereales, lácteos y
cárnicos)
Fomento a emprendimientos, gastronomía, puerto parque
acuático en San Pablo.

Construcción de centros de acopio


Adquisición del terreno y construcción del mercado
parroquial en Eugenio Espejo.
Plan de asistencia técnica de producción orgánica a unidades
productivas; Construcción del mercado para la parroquia en
Gonzales Suarez.
Mejoramiento de espacios de Construcción de centros de acopio Estudio y construcción de LA Feria Ganadera en Apuela.
comercialización de las cadenas y transferencia de productos
Implementación de un centro de acopio e industrialización
agropecuarias. agrícolas
de leche en Sigsipamba.
Producción y comercialización de abonos orgánicos en
Sigsipamba.
Construcción del centro de desarrollo integral en Censo
Copacabana en Eugenio Espejo.
Estudio y Construcción de Centros de acopio asociativo de
madera certificada en San Antonio.
Fortalecimiento a los circuitos alternativos
Implementación de ferias Fortalecimiento de los pequeños emprendimientos
cortos para la seguridad y soberania
solidarias en las parroquias productivos
alimentaria en la provincia de Imbabura Fuen
te: MAG – 2018

184
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Es importante resaltar que los diferentes proyectos que se enlistan en el cuadro anterior
determinados en el PDOT a nivel provincial, tienen complementariedad con la propuesta
que se está estableciendo desde la Dirección Provincial de Imbabura; donde se resalta los
grandes ejes a nivel provincial como es: la recuperación de suelos, cadenas productivas,
producción pecuaria, apoyo en los emprendimientos productivos y la comercialización de
productos.

En este contexto podemos mencionar que El Código Orgánico de Planificación y Finanzas


Publicas, en el Art. 12., sobre la Planificación de los GAS, establece “…La planificación
del desarrollo y el Ordenamiento Territorial es competencia de los gobiernos autónomos
descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás
instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno.

Con los antecedentes expuestos en los capítulos anteriores del documento se busca una
organización adecuada de todos los elementos de la planificación, tales como: la
identificación de las áreas potenciales de cada uno de los corredores productivos y
mecanismos de intervención, definición de necesidades, la temporalidad y su valoración
económica. Estos elementos permiten clasificar nuestra intervención por proyectos.

Finalmente podemos resaltar que los elementos identificados anteriormente, requerían de


una herramienta eficaz que combine todos los componentes, permita una visualización
integral de los mismos, permita también la integración de nuevos componentes en forma
horizontal y vertical; y de esta manera se consolide como un elemento ágil e interactivo
para los diferentes organismos públicos y privados.

185
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

11. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Cuadro 32. Estrategia zona 1

CAÑA

4.071,00 900
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 1 plan de capacitaciones de acuerdo al 1 TÉCNICO ESTABLECIDO PARA


IMBAYA 10 HA estado fenológico de la planta. LA ZONA
LITA 60 HA Establecimiento de una rueda de ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
SALINAS 2354 HA negocios con su respectivo plan de EMPRESAS PÚBLICAS Y
PABLO ARENAS 400 HA comercialización y modelo de gestión PRIVADAS.
TUMBABIRO 100 HA Establecimiento de un plan de GRAN MINGA NACIONAL
ZONA 2 financiamiento crediticio AGROPECUARIA
VACAS GALINDO 10 HA 1 proyecto elaborado
GARCÍA MORENO 314 HA
PLAZA GUTIERREZ 4 HA
CUELLAJE 492 HA
SELVA ALEGRE 327 HA

Fuente: MAG – 2018

186
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 33. Estrategia zona 2

MANGO, DURAZNO, AGUACATE

1.523,56 750
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1
Establecimiento de la mesa provincial 3 TÉCNICOS ESTABLECIDOS
IBARRA 177 HA productiva de frutales. PARA LAS 2 ZONAS.
ATUNTAQUI 5 HA Corporación fortalecida con el apoyo 1 VEHÍCULO.
IMBAYA 4 HA y encadenamiento de 5 ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
CHALTURA 87 HA organizaciones EMPRESAS PÚBLICAS Y
NATABUELA 5 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
IMANTAG 5 HA estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
ILUMAN 0.5 HA Establecimiento de una rueda de AGROPECUARIA
PABLO ARENAS 25 HA negocios con su respectivo plan de
TUMBABIRO 15 HA comercialización y modelo de gestión
COTACACHI 17 HA
Establecimiento de un plan de
VACAS GALINDO 8 HA
fi nanciamiento crediticio
SAN ANTONIO 60 HA
ZONA 2 3 manuales técnicos del cultivo de
AMBUQUÍ 103.89 HA frutales
SALINAS 15 HA 3 proyectos elaborados
PIMAMPIRO 782.17 HA
CHUGA 44 HA
SIGSIPAMBA 170 HA

187
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 34. Estrategia zona 3

188
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TOMATE DE ÁRBOL

842,00 560
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1
Establecimiento de la mesa provincial 2 TÉCNICOS ESTABLECIDOS
OTAVALO 11 HA productiva del TOMATE DE ÁRBOL. PARA LAS TRES ZONAS.
CHALTURA 73 HA 5 organizaciones fortalecidas con el 1 VEHÍCULO.
SAN ROQUE 82 HA apoyo y encadenamiento de el rubro ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
NATABUELA 28 HA de tomate de árbol EMPRESAS PÚBLICAS Y
SAN ANTONIO 45 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
IMANTAG 57 HA estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
QUIROGA 6 HA Elaboración de un proyecto con AGROPECUARIA
ILUMAN 9 HA anclaje en la comercialización.
CAHUASQUÍ 16 HA Establecimiento de una rueda de
SAN BLAS 20 HA negocios con su respectivo plan de
COTACACHI 1 HA comercialización.
ZONA 2 Establecimiento de un plan de
APUELA 15 HA fi nanciamiento crediticio
1 manual técni co del cul tivo de Tomate de
PEÑAHERRERA 45 HA á rbol
PLAZA GUTIERREZ 15 HA
CUELLAJE 25 HA
SELVA ALEGRE 11 HA
ZONA 3
CHUGA 14 HA
SIGSIPAMBA 327 HA
BUENOS AIRES 42 HA

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

189
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Cuadro 35. Estrategia zona 4

NARANJILLA Y GRANADILLA

1.171,52 630
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 Corporación fortalecida con el apoyo 2 TÉCNICOS ESTABLECIDOS PARA


LITA 280 HA y encadenamiento de 3 LAS DOS ZONAS.
BUEOS AIRES 30 HA organizaciones 1 VEHÍCULO.
SIGSIPAMBA 12.5 HA 2 planes de capacitaciones de acuerdo ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
CAHUASQUÍ 30 HA al estado fenológico de los cultivos. EMPRESAS PÚBLICAS Y
PABLO ARENAS 12 HA Establecimiento de una rueda de PRIVADAS.
ZONA 2 negocios con su respectivo plan de GRAN MINGA NACIONAL
APUELA 30 HA comercialización y modelo de gestión AGROPECUARIA
GARCÍA MORENO 416 HA Establecimiento de un plan de
PAÑEHERRERA 70 HA financiamiento crediticio
CUELLAJE 210 HA 2 manuales técnicos de los cultivos de
SELVA ALEGRE 80 HA granadilla y naranjilla
IMANTAG 1 HA 1 proyecto elaborado

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

190
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Cuadro 36. Estrategia zona 5

CAFÉ Y CACAO

1.306,50 720
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 10 ORGANIZACIONES fortalecidas con


LITA 17.5 HA apoyo y encadenamiento 3 TÉCNICOS ESTABLECIDOS.
CAROLINA 123.3 HA PRODUCTIVO 1 VEHÍCULO.
COTACACHI 25.65 HA 2 planes de capacitaciones de acuerdo
ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
VACAS GALINDO 26.65 HA al estado fenológico del cultivo.
EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
APUELA 4.2 HA Establecimiento de una rueda de
GARCIA MORENO 762 HA negocios con su respectivos plan de GRAN MINGA NACIONAL
PEÑAHERRERA 56.9 HA comercialización. AGROPECUARIA
PLAZA GUTIERREZ 2.5 HA Establecimiento de un plan de
CUELLAJE 12.11 HA financiamiento crediticio
SELVA ALEGRE 19.5 HA 2 manuales técnicos de los cultivos de
URCUQUÍ 5 HA café y cacao
CUAHUASQUÍ 15 HA 2 proyectos elaborados
PABLO ARENAS 0.5 HA Establecimiento de la mesa técnica
TUMBABIRO 7 HA agrícola de café y cacao
BUENOS AIRES 3 HA

Fuente: MAG – 2018

Elaborado: MAG – 2018

191
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Cuadro 37. Estrategia zona 6

CÍTRICOS

565 380
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 Establecimiento de la mesa provincial 1 TÉCNICOS ESTABLECIDOS PARA


CAROLINA 35 HA productiva de cítricos. LA ZONAS.
LITA 50 HA 1 VEHÍCULO.
5 organizaciones fortalecidas con
SAN ANTONIO 90 HA
apoyo y encadenamiento productivo ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
PIMAMPIRO 350 HA
EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
CHUGA 40 HA 2 planes de capacitaciones de acuerdo
al estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
1 Ensayo de investigación en parcelas AGROPECUARIA
demostrativas
Establecimiento de una rueda de
negocios con su respectivo plan de
comercialización.
Establecimiento de un plan de
financiamiento crediticio
2 manuales técnicos del cultivo de
cítricos
2 proyectos elaborados

Fuente: MAG – 2018

192
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 38. Estrategia zona 7

FRÉJOL
2.583,50 1.722
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 Establecimiento de la mesa provincial 3 TÉCNICOS ESTABLECIDOS


ATUNTAQUI 9 HA productiva del fréjol. PARA LAS TRES ZONAS.
CHALTURA 174 HA Corporación fortalecida con el apoyo 1 VEHÍCULO.
SAN ROQUE 41 HA y encadenamiento de 10 ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
NATABUELA 101 HA organizaciones EMPRESAS PÚBLICAS Y
SAN ANTONIO 187 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
IMANTAG 35 HA estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
OTAVALO-MIGUEL EGAS 1.5 HA 1 Ensayo de investi gación en parcelas AGROPECUARIA
OTAVALO-SAN LUIS 1 HA demostrativas
EUGENIO ESPEJO 30 HA Establecimiento de una rueda de
ILUMAN 3 HA negocios con su respectivo plan de
PABLO ARENAS 60 HA comercialización y modelo de gestión
CAHUASQUÍ 62 HA Establecimiento de un plan de
SAN BLAS 200 HA fi nanciamiento crediti cio

COTACACHI-SAGRARIO 60 HA 1 manual técnico del cultivo de fréjol


COTACACHI- SAN FRAN. 10 HA 275 ha de fréjol con semilla de alto
TUMBABIRO 20 HA rendimiento
ZONA 2 1 proyecto elaborado
AMBUQUÍ 55 HA
CAROLINA 125 HA
PIMAMPIRO 150 HA
CHUGA 8 HA
ZONA 3
VACAS GALINDO 20 HA
APUELA 20 HA
GARCIA MORENO 906 HA
PEÑAHERRERA 220 HA
PLAZA GUTIERRES 5 HA
CUELLAJE 20 HA
SELVA ALEGRE 60 HA

Fuente: MAG – 2018

193
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 39. Estrategia zona 8

MAIZ SUAVE, CEBADA Y TRIGO

5.740,00 3200
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 Establecimiento de la mesa provincial


productiva de los rubros maíz suave, 3 TÉCNICOS ESTABLECIDOS
PABLO ARENAS 96 HA cebada y trigo. PARA LAS TRES ZONAS.
TUMBABIRO 40 HA 10 organizaciones fortalecidas con 1 VEHÍCULO.
SAN BLAS 260 HA apoyo y encadenamiento productivo ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
CAHUASQUÍ 25 HA EMPRESAS PÚBLICAS Y
SAN RAFAEL 50 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
ILUMAN 11 HA estado fenológico del cultivo. GRAN MINGA NACIONAL
QUICHINCHE 293 HA 1 Ensayo de investi gación en parcelas AGROPECUARIA
QUIROGA 183 HA demostrativas
IMANTAG 235 HA Establecimiento de una rueda de
NATABUELA 192 HA negocios con su respectivo plan de
SAN ROQUE 160 HA comercialización y modelo de gestión
CHALTURA 87 HA Establecimiento de un plan de
ANDRADE MARIN 4 HA fi nanciamiento crediti cio
3 manuales técnicos de los rubros
ATUNTAQUI 41 HA maíz suave, trigo y cebada
IBARRA-SAGRARIO 1059 HA 1 proyecto elaborado
COTACACHI-SAGRARIO 89 HA
COTACACHI-SAN FRANC. 27 HA
OTAVALO-MIGUEL EGAS 11 HA
OTAVALO-SAN LUIS 17 HA
ZONA 2
SAN PABLO 982 HA
GONZALES SUÁREZ 171 HA
EUGENIO ESPEJO 40 HA
SAN ANTONIO 645 HA
LA ESPERANZA 224 HA
ANGOCHAGUA 438 HA
ZONA 3
MARIANO ACOSTA 50 HA
PIMAMPIRO 220 HA
CHUGA 6 HA
AMBUQUÍ 97 HA

Fuente: MAG – 2018

194
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 40. Estrategia zona 9

MAIZ DURO

1.407,00 890
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1
Establecimiento de la mesa provincial 2 TÉCNICOS ESTABLECIDOS
CAROLINA 50 HA productiva de Maíz duro. PARA EL RUBRO.
VACAS GALINDO 20 HA 1 VEHÍCULO.
4 asociaciones fortalecidas con apoyo
APUELA 20 HA ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
y encadenamiento porductivo
GARCIA MORENO 1024 HA EMPRESAS PÚBLICAS Y
PEÑAHERRERA 200 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
CUELLAJE 33 HA estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
SELVA ALEGRE 60 HA 1 Ensayo de investigación en parcelas AGROPECUARIA
demostrativas
Establecimiento de una rueda de
negocios con su respectivo plan de
comercialización y modelo de gestión
Establecimiento de un plan de
financiamiento crediticio
1 manual técnico del cultivo
1 proyecto elaborado

Fuente: MAG – 2018

195
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

Cuadro 41. Estrategia zona 10

PAPA

544,00 380
HECTÁREAS BENEFICIARIOS

ZONAS POTENCIALES PRODUCTOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

ZONA 1 Establecimiento de la mesa provincial 1 TÉCNICO ESTABLECIDO PARA EL


SAN ROQUE 25 HA productiva de PAPA. RUBRO
NATABUELA 27 HA 1 VEHÍCULO.
3 asociaciones fortalecidas con el
ANGOCHAGUA 40 HA ALIADOS ESTRATÉGICOS CON
apoyo y encadenamiento porductivo
LA ESPERANZA 30 HA EMPRESAS PÚBLICAS Y
SAN ANTONIO 95 HA 1 plan de capacitaciones de acuerdo al PRIVADAS.
IMANTAG 10 HA estado fenológico de la planta. GRAN MINGA NACIONAL
QUIROGA 20 HA 1 Ensayo de investigación en parcelas AGROPECUARIA
GONZALES SUAREZ 38 HA demostrativas
QUICHINCHE 124 HA Establecimiento de una rueda de
PIMAMPIRO 100 HA negocios con su respectivo plan de
IBARRA-SAGRARIO 20 HA comercialización y modelo de gestión
COTACACHI-SAGRARIO 10 HA Establecimiento de un plan de
COTACACHI-SAN FRANC. 5 HA fi nanciamiento crediticio
1 manual técnico del cultivo
1 proyecto elaborado

Fuente: MAG – 2018

196
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Elaborado: MAG – 2018

197

También podría gustarte