Está en la página 1de 134

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3.9 GEOMORFOLOGÍA 3-1119


3.9.1 Introducción 3-1119
3.9.1.1 Localización 3-1120
3.9.2 Objetivos 3-1120
3.9.2.1 Objetivo general 3-1120
3.9.2.2 Objetivos específicos 3-1120
3.9.3 Marco geológico - geomorfológico regional 3-1121
3.9.4 Estudios anteriores 3-1132
3.9.5 Metodologías para caracterización geomorfológica 3-1133
3.9.6 Geomorfología con criterios edafológicos 3-1133
3.9.6.1 Metodología para el análisis geomorfológico con criterios edafológicos 3-1134
3.9.6.1.1 Atributos morfográficos 3-1134
3.9.6.1.2 Fase de precampo 3-1137
3.9.6.1.3 Fase de campo 3-1138
3.9.6.2 Descripción de geomorfología 3-1144
3.9.6.3 Resultados de la clasificación de la Geomorfología con criterios
edafológicos 3-1145
3.9.6.3.1 Descripción de unidades geomorfológicas (Análisis interpretativo) 3-1155
3.9.7 Geomorfología desde criterios morfogenéticos 3-1168
3.9.7.1 Metodología 3-1168
3.9.7.1.1 Definición de ambientes morfogenéticos 3-1169
3.9.7.1.2 Metodología de Análisis de Fotografías Áreas e Imágenes Satelitales 3-1170
3.9.7.1.3 Interpretación de sensores remotos A 3-1170
3.9.7.1.4 Definición de los Sistemas de terreno 3-1171
3.9.7.1.5 Interpretación de sensores remotos B 3-1171
3.9.7.1.6 Definición de Unidades de terreno 3-1171
3.9.7.1.7 Control de campo 3-1172
3.9.7.1.8 Mapas de geomorfología 3-1172
3.9.7.1.9 Categorización geomorfológica 3-1176
3.9.7.2 Geomorfoestructuras y provincias geomorfológicas (ESCALA <
1:2.500.000) 3-1178
3.9.7.3 Región geomorfológica y Ambientes morfogenéticos 3-1178
3.9.7.4 Unidad Geomorfológica 3-1179
3.9.7.5 Subunidad Geomorfológica 3-1179
3.9.7.6 Componente o elemento geomorfológico 3-1179
3.9.7.6.1 Descripción de atributos 3-1179
3.9.7.6.2 Análisis Morfométrico 3-1183

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1107
3.9.7.6.3 Análisis de las Pendientes 3-1183
3.9.7.7 Descripción unidades geomorfológicas 3-1184
3.9.7.7.1 Ambiente estructural (S) 3-1184
3.9.7.7.2 Ambiente denudacional (D) 3-1185
3.9.7.7.3 Ambiente glacial (G) 3-1187
3.9.7.7.4 Ambiente fluvial (F) 3-1188
3.9.7.8 Unidades y Subunidades Geomorfológicas de Origen Estructural 3-1190
3.9.7.9 Unidades y Subunidades de Origen Denudativo 3-1195
3.9.7.10 Unidades y Subunidades de Origen Fluvial y Lagunar 3-1199
3.9.7.11 Unidades y Subunidades de Origen Glacial 3-1202
3.9.7.12 Unidades y Subunidades de Origen Antrópico 3-1205
3.9.8 Procesos morfodinámicos 3-1212
3.9.8.1 Dominio geomorfológico, morfodinámico y su relación con la gestión del
riesgo 3-1229
3.9.9 Perfiles Geomorfológico Típicos de La Cuenca del Río Guavio 3-1233
3.9.10 Conclusiones 3-1235
3.9.11 Referencias bibliográficas 3-1236

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1108
LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 3.9.1. Atributos morfográficos (Zinck, 2012) 3-1134


Tabla 3.9.2. Leyenda preliminar de las unidades geomorfológicas con criterios edafológicos
de la cuenca del río Guavio. 3-1149
Tabla 3.9.3. Ambientes morfogenéticos de la cuenca del río Guavio. 3-1154
Tabla 3.9.4. Leyenda Geomorfológica con criterios edafológicos. 3-1161
Tabla 3.9.5. Listado de vuelos y fotografías aéreas seleccionadas en el área de la cuenca
del río Guavio. 3-1171
Tabla 3.9.6. Patrones morfométricos. 3-1181
Tabla 3.9.7. Síntesis de Unidades y Subunidades geomorfológicas de la cuenca. 3-1209
Tabla 3.9.8. Procesos morfodinámicos identificados. 3-1222
Tabla 3.9.9. Relación cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la pendiente del
terreno. 3-1230
Tabla 3.9.10. Relación de cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la subunidad
geomorfológica de ocurrencia. 3-1231
Tabla 3.9.11. Cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la unidad geológica de
ocurrencia. 3-1232

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1109
Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.
GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1110
LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 3.9.1. Localización de la cuenca del río Guavio. 3-1120


Figura 3.9.2. Variaciones altitudinales de la cuenca del río Guavio. 3-1121
Figura 3.9.3. Patrones de drenaje. 3-1136
Figura 3.9.4. Flujograma Metodológico de Geomorfología con criterios Edafológicos 3-1137
Figura 3.9.5. Formato de observaciones edafológicas. 3-1139
Figura 3.9.6. Formulario de descripción de suelos – Página 1. 3-1140
Figura 3.9.7. Formulario de descripción de suelos – Página 2. 3-1141
Figura 3.9.8. Formulario de descripción de suelos - Página 3. 3-1142
Figura 3.9.9. Formulario de descripción de suelos – Página 4. 3-1143
Figura 3.9.10. Estructura del sistema de clasificación multicategórico 3-1144
Figura 3.9.11. Imagen de satélite utilizada para realizar la fotointerpretación de las unidades
geomorfológicas. 3-1147
Figura 3.9.12. Detalle 2 de la interpretación de la imagen de satélite. 3-1148
Figura 3.9.13. Mapa geomorfológico preliminar. 3-1151
Figura 3.9.14. Recorridos de campo. 3-1152
Figura 3.9.15. Mapa de pendientes generado para la evaluación de los suelos. 3-1153
Figura 3.9.16. Paisajes geomorfológicos en la cuenca del río Guavio 3-1154
Figura 3.9.17. Patrones de drenaje presentes en la cuenca del río Guavio. 3-1155
Figura 3.9.18. Paisaje. 3-1164
Figura 3.9.19. Ambiente morfogenético. 3-1165
Figura 3.9.20. Tipo de relieve. 3-1166
Figura 3.9.21. Geomorfología con criterios edafológicos. 3-1167
Figura 3.9.22. MDT para la cuenca del Río Guavio. 3-1169
Figura 3.9.23. Formato de campo ruta de geomorfología. 3-1173
Figura 3.9.24. Puntos de control en campo, cuenca del Guavio. 3-1174
Figura 3.9.25. Salida cartográfica de geomorfología según criterios morfogenéticos para la
cuenca del Río Guavio. 3-1175
Figura 3.9.26. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC. 3-1176
Figura 3.9.27. Jerarquización geomorfológica propuesta y aspectos generales de la
nomenclatura y la relación entre geoforma en cada división o categoría. 3-1177

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1111
Figura 3.9.28. Patrones de drenaje. 3-1182
Figura 3.9.29. Formato 11 para movimientos en masa. 3-1220
Figura 3.9.30. Formato 12 para avenidas torrenciales 3-1221
Figura 3.9.31. Inventario de eventos activos. 3-1221
Figura 3.9.32. Inventario de eventos activos. 3-1222
Figura 3.9.33. Procesos morfodinámicos identificados. 3-1229
Figura 3.9.34. Porcentaje de procesos morfodinámicos respecto al porcentaje de pendiente.
3-1231
Figura 3.9.35. Gráfico de porcentajes de ocurrencia de procesos respecto a la subunidad
geomorfológica. 3-1232
Figura 3.9.36. Gráfico de porcentajes de ocurrencia de procesos respecto a la unidad
geológica de ocurrencia. 3-1233

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1112
LISTADO DE FOTOS

Pág.

Foto 3.9.1. Montaña estructural. 4.417431 E, -73.255434 E); en primer plano de glacis
(coordenadas 4.369601 N, -73.249368 E). 3-1156
Foto 3.9.2. Espinazo. E-1057852 N-1007348 3-1157
Foto 3.9.3. Loma y colina. E-1052654, N-1006324 3-1158
Foto 3.9.4. Glacis de acumulación. E-1074328. N-1005786. 3-1159
Foto 3.9.5. Terraza aluvial. E-1041238, N-1029643. 3-1160
Foto 3.9.6. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle), ladera de contrapendiente de
sierra homoclinal (Sshlc). E- 1065121 N-1019897 Azimut. 168º. 3-1190
Foto 3.9.7. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle). E-1068532 N-1026548. 3-1192
Foto 3.9.8. Ladera estructural de cuesta (Scle) E-1064009 N-1018546, 2157 m, Azimut. 45º.
3-1193
Foto 3.9.9. Escarpe de línea de falla (Slfe). E-1060497 N- 1010059 y un azimut de 235º 3-1194
Foto 3.9.10. Escarpe de línea de falla (Slfe). E- 1062978 N- 1028188 3-1194
Foto 3.9.11. Facetas triangulares (Sft). E-1057761 N-1012483. Azimut 235º 3-1195
Foto 3.9.12. Facetas triangulares (Sft). E-1071794 N-.1012186 2104 m. Azimut 234º 3-1195
Foto 3.9.13 . Lomeríos poco disectados (Dlpd). E-1048763, N-1016745. 3-1196
Foto 3.9.14. Ladera erosiva (Dle). E-1052786 N-1020950, Azimut 302º. 3-1197
Foto 3.9.15. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco). E-1048632 N-1016860 3-1198
Foto 3.9.16. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco). E-1078377 N-1012660 3-1198
Foto 3.9.17. Escarpe erosivo mayor (Deem). E-1053431 N-1020581. 3-1199
Foto 3.9.18. Albardones fluviales- diques naturales (Fa). E-1053945 N-1021477 3-1200
Foto 3.9.19. Abanicos aluviales (Faa). E-1084385 N-1009532. 3-1201
Foto 3.9.20. Terrazas de acumulación (Fta). Coordenadas E-1108255 N-1009198 3-1201
Foto 3.9.21. Plano o llanura de inundación (Fpi). 3-1202
Foto 3.9.22. Plano Glacio-lacustre (Gpgl). N-1035728 E-1037985. 3-1203
Foto 3.9.23. Circo glaciar y de nivación (Gc). E-1034358 N- 1028701. 3308 m con Azimut
39º 3-1204
Foto 3.9.24. Sierra anticlinal glaciada (Gsag). E-1034358 N- 1028701 3308 m con Azimut
310º 3-1204
Foto 3.9.25. Sierra homoclinal glaciada. E-1032678, N-1028729. 3-1205

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1113
Foto 3.9.26. Canteras (Ac). Donde se observa la explotación de mineral de Hierro en la mina
el Santuario de la Empresa Acerías Paz de Rio. Coordenadas E-1065011 N-1018756 y un
Azimut 51º 3-1206
Foto 3.9.27. Embalses (Aemb). E-1.063.675 N-1.014.915. 3-1207
Foto 3.9.28. Superficies de explanación (Asp). E-1.051.021- N1.020.092 Azimut 315º. 3-1207
Foto 3.9.29. Presa (Ap). E-1.066.868 N-1.014.828. 3-1208
Foto 3.9.30. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos
de gran pendiente y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1059833 N-
1008318. 3-1213
Foto 3.9.31. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos
de gran pendiente y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1058009 N-
1006942 3-1213
Foto 3.9.32. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos
de pendiente moderada y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1044217 N-
1009047. 3-1214
Foto 3.9.33. Donde se evidencia proceso de reptación, movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso. Coordenadas E-1056421 N- 1006142 3-1214
Foto 3.9.34. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso. Coordenadas E-1060746 N-1009107 3-1215
Foto 3.9.35. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando un material coluvial embebido en una matriz areno arcillosa. E-
1048632 N-101686 3-1215
Foto 3.9.36. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso E-1056429 N-1006130 3-1216
Foto 3.9.37. Se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso de la formación Lutitas de Macanal. E-
1.063.585 N-1.015.075 Azimut de 135º. 3-1216
Foto 3.9.38. Donde se evidencia un Flujo de lodos, movimiento cuesta abajo que involucra
materiales finos de la formación Une. E-1045912 N-1029086 3-1217
Foto 3.9.39. Se evidencia flujo de detritos y lodo. Coordenadas E- 1050235 N-1021500 3-1218
Foto 3.9.40. Se evidencia relictos de flujo de detritos y lodo en el alto el Quemado.
Cordenadas E-1071972 N-1012047 3-1218
Foto 3.9.41. Foto donde se observa caída de Rocas en la vía que de Ubalá Conduce a la
Inspección de Mámbita. E- 1077637 N-1012914 3-1219
Foto 3.9.42. Foto donde se observa caída de Rocas en la vía que de Gachalá a Gama. E-
1.057.869 N-1.012.445. 3-1219
Foto 3.9.43. Perfil geomorfológico del Anticlinal de Guavio. Se puede observar la alternancia
de rocas blandas y rocas duras como areniscas, dando como resultado laderas estructurales
con resaltos o crestas. 3-1234

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1114
Foto 3.9.44. Perfil Geomorfológico típico, donde se puede observar la alternancia de rocas
duras de formaciones de rocas duras como arenisca con formaciones de rocas blandas
como lutitas. 3-1234
Foto 3.9.45. Perfil Geomorfológico típico donde se puede observar la alternancia de rocas
duras de formaciones de rocas arenisca formando un escarpe estructural. 3-1235

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1115
Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.
GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1116
LISTADO DE ANEXOS DIGITALES

35C Formatos campo geomorfología


Fotos Formatos geomorfología Guavio
Fotos y formatos procesos morfodinámicos
36 Formatos de campo
36A Resultados de análisis de laboratorio
37 Observaciones suelos
37A Recopilación de información Guavio
51 Formatos de campo riesgos

LISTADO DE ANEXOS CARTOGRÁFICOS

Mapas

13 Geomorfologia Criterios Edafologicos


14 Geomorfologia Criterios Geomorfogeneticos

Salida cartográfica

20 Fotointerpretación geomorfológica básica a nivel de unidades de terreno.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1117
Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.
GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1118
3

3.9 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de la


superficie terrestre, los materiales que la conforman, su disposición estructural, y los
procesos que las originaron. De esta manera se constituye en una herramienta para poder
evaluar y proyectar el comportamiento del relieve en su interacción con los procesos
antrópicos y enfocado al ordenamiento de cuencas, zonificación de amenazas y
evaluaciones de riesgo, para desarrollar así una planificación acorde con la evolución de
los ecosistemas.

La actual dinámica global en referencia al cambio climático y la exposición cada vez mayor
de la población, hace que las corporaciones ambientales deban generar y aumentar el
conocimiento sobre la dinámica del paisaje físico como base científica para el ordenamiento
de las diferentes cuencas hidrográficas.

La cartografía geomorfológica según una escala de trabajo, genera una zonificación


regional que se convierte en una herramienta informativa con base en la cual pueden
definirse aspectos para diversas aplicaciones: conservación de áreas naturales,
planificación y estudio de ecosistemas, evaluación de amenazas geológicas, pero
principalmente en el marco del presente estudio se requiere un soporte geomorfológico que
permita zonificar la amenaza relativa por fenómenos de remoción en masa dentro del plan
ordenamiento de la cuenca del río Guavio.

3.9.1 Introducción

El presente estudio hace referencia a la caracterización de los componentes ambientales y


unidades geomorfológicas del área de la cuenca del Río Guavio, que se constituirá en un
insumo indispensable para la zonificación geomorfológica como parte del POMCA del Río
Guavio.

La singularidad del área incluida en la Cuenca, está estrechamente ligada a su historia y


evolución geológica. La complejidad del relieve y la presencia de una diversidad litológica
y de procesos y ambientes morfogenéticos, está en la base de las unidades
geomorfológicas allí presentes.

En general en el área de la cuenca del Río Guavio se presenta una litología de rocas
sedimentarias desde el Paleozoico hasta el cuaternario y depósitos recientes;
tectónicamente el área es bastante compleja, con topografía abrupta en su parte Norte y
centro-occidental, con relieve de laderas con variada longitud e inclinación; se puede decir
que se trata de un relieve joven en donde predomina la erosión y el transporte sobre la
sedimentación. Hacia el sureste, es relativamente plana o llana conformada por depósitos
aluvio-torrenciales y formaciones geológicas de edad Terciario-Cuaternario. Mediante la
relación de los factores expuestos anteriormente, se delimitaron las unidades
geomorfológicas, descritas en este documento, para el análisis de susceptibilidad a la
erosión y a posibles movimientos en masa.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1119
3.9.1.1 Localización

La cuenca hidrográfica del río Guavio está localizada en el flanco oriental de la cordillera
oriental de Los Andes Colombianos, con un cubrimiento superficial de 228.753 Hectáreas,
cubriendo áreas parciales de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. (Figura 3.9.1).

Figura 3.9.1. Localización de la cuenca del río Guavio.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

3.9.2 Objetivos

3.9.2.1 Objetivo general

El análisis geomorfológico está orientado a brindar información jerarquizada de las


geoformas, los procesos morfodinámicos presentes y los fenómenos naturales
relacionados, presentes en la cuenca hidrográfica del río Guavio. Para desarrollar lo
mencionado anteriormente, se plantea la ejecución del estudio con base en las
metodologías de trabajo propuestas por el el SGC (metodología Carvajal, 2012) para
evaluación de amenazas naturales y geomorfología con criterios edafológicos según Zinck
(1987).

3.9.2.2 Objetivos específicos

▪ Jerarquizar las geoformas del relieve con base en los diferentes ambientes
morfogéneticos y las Unidades de terreno o Unidades geomorfológicas.

▪ Definir los atributos morfogenéticos y morfodinámicos de la cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1120
▪ Generar una salida cartográfica según criterios morfogenéticos, respondiendo a la
necesidad de zonificación de la gestión del riesgo.

▪ Generar una salida cartográfica, caracterizando las formas del terreno por su
geometría, historia y dinámica.

3.9.3 Marco geológico - geomorfológico regional

Regionalmente el área de la cuenca del río Guavio se ubica sobre la vertiente Oriental de
la cordillera Oriental, cuyo levantamiento definitivo se inició hace aproximadamente 4
millones de años, generando un relieve irregular montañoso, de origen estructural
(INGEOMINAS, 2006) (Figura 3.9.2).

Figura 3.9.2. Variaciones altitudinales de la cuenca del río Guavio.


Fuente: Datos de estudio. Perfil topográfico del área de la cuenca del río Guavio

Morfológicamente el área es una región montañosa y se caracteriza por relieve moderado


a fuerte; la máxima altura se encuentra en Filo del Chupadero y alto de Chuza en el
municipio de Gachalá con 3.600 msnm y la altura mínima es de 250 msnm en la llanura de
inundación del río Guavio, en el municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá).

El drenaje es subparalelo y subdendrítico, de densidad media, con desarrollo de valles


juveniles. Los ríos que drenan las áreas cartografiadas pertenecen a la cuenca hidrográfica
del río Meta; los más importantes son los ríos Guavio, Negro, Rucio, Murca y Chivor. El
área se puede dividir en tres zonas topográficas.

Una franja montañosa que ocupa el norte y centro de la Cuenca, con orientación noreste-
suroeste y fuertes pendientes, e incluye los páramos de Chingaza, Guasca El Tablón y Pan
de Azúcar. Las mayores elevaciones se encuentran dentro del Parque Nacional Natural
Chingaza (~3.600 msnm); la cual está asociada a rocas sedimentarias de edades Terciaria
y Cretácicas, con una topografía de escarpada, levemente escarpada a pendientes
moderadas la cual está enmarcada desde la Cuchilla Peña Negra, Cuchilla El Tablón en la
parte norte hasta la Cuchilla Gazanore, Cuchilla de Toquiza y los Farallones de Medina,
Parte central de la Cuenca del Río Guavio.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1121
La segunda zona de montaña se localiza hacia la parte centro del área de la Cuenca y está
conformada por las rocas sedimentarias de edad Cretácico Inferior y Paleozoico de relieve
escarpado, altas pendientes, valles profundos y topografía abrupta, enmarcado entre la
Cuchilla de Toquiza y los Farallones de Medina.

La última zona corresponde a la zona de Piedemonte (lomeríos) al sureste de la Cuenca


donde se observan superficies planas, desniveladas y escarpes que no alcanzan los 250
metros, enmarcados entre los Farallones de Medina, la Cuchilla de Toquiza y la Cuchilla de
Las Palomas muy cerca de la inspección de San Carlos. Las laderas decrecen
paulatinamente hacia el sureste, siendo cortadas por el río Guavio hacia la parte de Santa
María, San Luis de Gaceno (Boyacá).

Las geoformas de origen estructural, generaron en el área de la cuenca del río Guavio, una
geomorfoestructura montañosa, dominada principalmente por pendientes estructurales y
fallas, cuya expresión está claramente definida por escarpes, facetas, quiebres de
pendiente y silletas.

Las geoformas de origen glacial se originan por procesos relacionados con la erosión
intensa ocasionada por el movimiento de las masas de hielo en zonas de alta montaña
durante épocas glaciales. Estos eventos modelaron el sustrato rocoso preexistente,
generando grandes cantidades de sedimentos que fueron transportados o acumulados en
las laderas adyacentes.

En la Era Cuaternaria, las resistencias de las capas de roca, principalmente de arenisca y


lutitas se vieron afectadas por cambios climáticos acentuados que modificaron el paisaje,
dando lugar al desgaste de las crestas montañosas, suavizándolas y redondeándolas,
generando a su vez procesos erosivos y movimientos en masa, que contribuyeron al
modelado de la superficie terrestre.

Durante este proceso se generaron nuevas geoformas o provincias de origen denudativo y


agradacional, con depositación lenta o súbita por la acción libre o conjunta de los agentes
de transporte y la gravedad (INGEOMINAS, 2006). Se distinguen provincias, separadas por
escarpes tectónicos producto de importantes fallas como la de Tesalia, Servitá-Santa María,
Lengupá, que hacia la parte sureste del área de la cuenca del río Guavio afectan rocas del
Neógeno, Terciario y Cretácico. Así mismo estas provincias se evidencian en la parte
central del área donde afloran rocas del Grupo Farallones y formaciones Santa Rosa, Batá
y Chivor.

También se encuentran distribuidas en el área de estudio laderas estructurales en el


piedemonte llanero en proximidades a los Llanos Orientales, desarrolladas generalmente
en rocas de las formaciones Caja, Corneta y Diablo, cuya expresión morfológica particular
depende del buzamiento de estas rocas y generan regiones claramente diferenciables. Hay
dos casos particulares dentro del área de estudio, al este muy cerca del caserío de Mámbita
y en Río Amarillo donde se evidencian dichas geoformas en las capas de las formaciones
Corneta y Caja respectivamente, cuya identificación depende de la disposición estructural

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1122
de las rocas. Estas se catalogan como laderas estructurales sinclinales denudadas y
residuales.

De otra parte, la actividad antrópica, especialmente las actividades minera, agrícola y


urbanización espontánea, modificaron en forma sustancial la morfología del paisaje natural,
generando nuevas formas y nuevos procesos que alteran constantemente el terreno y
muchas veces se convierten en amenazas para sus habitantes.

Las unidades estratigráficas presentes en la cuenca del río Guavio corresponden a:

▪ Grupo Farallones (DCf). El Grupo Farallones aflora como una franja alargada
Noreste-Suroeste hacia el sector oriental de las poblaciones de El Calvario y San
Juanito y al Occidente de Santa María, sector en donde se encuentra ubicada la
Subestación del Guavio, en el área rural del municipio de Ubalá. Constituye una
potente sucesión meta-sedimentaria, predominantemente siliciclástica, con
areniscas, limolitas y lodolitas muy compactas, de coloración gris, roja o verde y
niveles calcáreos importantes (McLAUGHLIN & ARCE 1972). (EPM e Ingetec
consultores; 2012).

Las rocas del Grupo Farallones afloran en la parte central del área de la cuenca
sobre el curso del río Farallones, desde la vereda Providencia hasta su
desembocadura en el río Guavio límites del municipio de Gama y Gachalá; También
aflora en la cuchilla Montecristo, Cerro Las Pavas, Cuchilla Cerro Negro en
jurisdicción del Municipio de Chivor (Boyacá), Cuchilla de Toquiza, Cuchilla de
Gazanore y en el municipio de Ubalá en el Alto de Santa Rosa, Cerro Malacara y
el Cerro Miralindo, afloramientos que hacen parte del Macizo de Quetame (Terraza
et al., 2008) y a su vez el núcleo del anticlinal del río Farallones. La morfología de
esta unidad en los sitios donde aflora es de cañones pronunciados y fuertes
pendientes; Debido a su gran compactación y dureza, estas rocas son óptimas como
material de recebo o agregados para concreto, especialmente los niveles arenosos.

Por su conformación litológica y la morfología que presentan las rocas del Grupo
Farallones, se puede inferir que los perfiles de meteorización son relativamente
superficiales, desarrollando suelos residuales de textura arenosa a areno-limosa
(EPM e Ingetec consultores; 2012).

▪ Formación Batá (b1b). La Formación Batá aflora como una franja delgada y
alargada en sentido Noreste- Suroeste en jurisdicción de los municipios de Mámbita
y Santa María. Está compuesta por conglomerados rojo violáceo, matriz soportados
con estratificación gruesa, bien cementados en una matriz arenosa, intercalados con
areniscas cuarzosas grises a verde claro, de grano muy fino y compactas en capas
medias a gruesas con niveles esporádicos de lodolitas negras grafitosas, y capas
medias a gruesas de limolitas silíceas intercaladas con areniscas cuarzosas de
grano fino a medio muy compactas y bien cementadas. (ULLOA et al. 1975). (EPM
e Ingetec consultores; 2012).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1123
La Formación Batá es una unidad constituida por conglomerados, arenitas, limolitas
y lodolitas, que aflora en una faja alargada con dirección noreste-suroeste desde
Mámbita, al sur (confluencia de los ríos Gachaluno y Algodones), hasta cerca de la
inspección de policía Los Cedros, al norte, y por la vía que conduce de Ubalá a la
inspección de Mámbita (EPM e Ingetec consultores; 2012).

▪ Grupo Cáqueza (b1b3c). El Grupo Cáqueza aflora en gran parte del área de la
cuenca en sentido Noreste – Suroeste, en jurisdicción de los municipios de Ubalá,
Gachalá, Gama y Junín.

Hacen parte de este grupo las Formaciones Calizas del Guavio, Lutitas de Macanal
(b2m) y Areniscas de las Juntas (b3j).

Estratigráficamente estas formaciones están dispuestas de base a techo.


Composicionalmente se tiene hacia la base conglomerados cubiertos por potentes
paquetes de calizas con intercalaciones de lutitas negras. Suprayaciendo estos
materiales se encuentra lutitas negras con niveles fosilíferos y delgadas
intercalaciones de areniscas cuarzosas (EPM e Ingetec consultores; 2012).

Finalmente, hacia el techo areniscas cuarzosas alternadas con lutitas micáceas


negras. (McLAUGHLIN & ARCE 1972).

Para este trabajo la Formación Calizas del Guavio se han dividido en tres
formaciones nuevas (Santa Rosa, Ubalá, Chivor), las cuales se describen de
manera detallada en la Geología local.

o Formación Santa Rosa (b1s). Esta unidad reposa sobre rocas Paleozoicas del
Grupo Farallones y es suprayacida por la Formación Chivor. La Formación Santa
Rosa representa una sucesión de rocas siliciclásticas donde aparecen
conglomerados o arenitas en la base y le siguen limolitas que muestran cambios
en la litología hacia el E del CEOR. (Moreno et al. 2010).

Se observan afloramientos en la cuchilla de Manizales, en el flanco occidental


de la cuchilla de Malacara y Alto El Turrón, en la vereda La Mesa, y al norte, en
el Alto de Santa Rosa, en donde se localizan las zonas tradicionales mineras
conocidas como Buenavista y Gualí (Moreno et al. 2010).

o Formación Ubalá (b1u). Esta unidad aflora cubriendo el cuerpo paleozoico más
occidental que se observa en la zona de estudio, localizado al sur de Ubalá, en
los alrededores del embalse de Guavio y en el sector de Las Mercedes. En la
Formación Ubalá se diferencian varios niveles de arenitas y calizas que se
intercalan con paquetes de arcillolitas. (Moreno et al. 2010).

La Formación Ubalá aflora en el área de la cuenca del rio Guavio como una
escama al oriente de la Falla de los Tendidos y suprayaciendo discordantemente

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1124
al Grupo Farallones del Paleozoico, cerca de los ríos Guavio y Farallones en los
alrededores del embalse del Guavio. La Formación Ubalá resalta
topográficamente sobre la Formación Lutitas de Macanal, con la que se
encuentra en contacto (Corredor, V. A., Terraza, R.; 2015).

o Formación Chivor (b1c). Se designa como Formación Chivor a las rocas que
descansan sobre la Formación Santa Rosa e infrayacen a la Formación Lutitas
de Macanal. Esta formación se caracteriza por rocas con diferentes texturas
evaporíticas, acumuladas en ambientes marinos muy someros con bajos niveles
de energía sobre el fondo de depósito, posiblemente llanuras intermareales,
donde hubo varios episodios evaporíticos. (Moreno et al. 2010).

▪ Formación Chivor (b1c). Se designa como Formación Chivor a las rocas que
descansan sobre la Formación Santa Rosa e infrayacen a la Formación Lutitas de
Macanal. Esta formación se caracteriza por rocas con diferentes texturas
evaporíticas, acumuladas en ambientes marinos muy someros con bajos niveles de
energía sobre el fondo de depósito, posiblemente llanuras intermareales, donde
hubo varios episodios evaporíticos. (Moreno et al. 2010).

▪ Formación Las Juntas (b3j). La Formación Las Juntas aflora en la parte central del
área de la cuenca del río Guavio como una franja con rumbo noreste-suroeste en el
flanco occidental y cierre del Anticlinal Peña El Fígaro. Constituida principalmente
por paquetes de arenitas, la Formación Las Juntas se expresa morfológicamente
como un resalto entre las formaciones Lutitas de Macanal y Fómeque (Corredor, V.
A., Terraza, R.; 2015).

▪ Grupo Villeta (b4k4c). El Grupo Villeta en la zona de estudio está representado por
las Formaciones Fómeque (Barremiano-Aptiano), Une (Albiano medio-
Cenomaniano) y Chipaque (Santoniano-Campaniano).

o Formación Fómeque (b4b6f). La Formación Fómeque aflora como una franja


delgada y alargada en dirección Noreste- Suroeste, hacia los municipios de
Fómeque, Ubaque y Choachí. Está compuesta por paquetes de arcillolitas grises
oscuras a negras, laminadas, en capas delgadas con frecuentes intercalaciones
de calizas fosilíferas en capas tabulares gruesas y ocasionalmente de areniscas
cuarzosas y limolitas silíceas que resaltan en la topografía (ULLOA et al. 1975).

La Formación Fómeque aflora ampliamente al norte de la cuenca del río Guavio


en una franja ancha con dirección noreste-suroeste. La morfología de la unidad
es relativamente suave, entre los escarpes que generan la infrayacente
Formación Las Juntas y la suprayacente Formación Une (Corredor, V. A.,
Terraza, R.; 2015).

La afectan múltiples estructuras anticlinales y sinclinales entre las que se


destacan el sinclinal y anticlinal de Muchindote, el sinclinal y anticlinal de las

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1125
Cruces, el Sinclinal Alto de las Cruces y el sinclinal y anticlinal El Quince (línea
base PGOF; CORPOGUAVIO). La Falla de Río Rucio atraviesa la unidad en
dirección noroeste-sureste y la Falla de Salinero afecta una parte cercana al tope
de la unidad en el sector de Salinas, al norte de Gachetá (Corredor, V. A.,
Terraza, R.; 2015).

▪ Formación Une (b6k1u). Aflora como una franja delgada y alargada en dirección
Norte-Sur a Noreste-Suroeste. Está constituida por bancos gruesos y medios de
areniscas cuarzosas, de color gris oscuro a claro, de grano fino a muy fino, muy
compactas y cementadas con sílice; condición que hace que presenten una dureza
y resistencia importante. Presenta intercalaciones de capas gruesas a delgadas de
arcillolita y limolita gris oscuro a negro laminadas a macizas (ULLOA et al. 1975).

La Falla de Salinero atraviesa la Formación Une de noreste a suroeste y la pone en


contacto con estratos de la misma Formación Une y de la Formación Fómeque.
Algunas estructuras pliegan la Formación Une: el Sinclinal del Quince, el sinclinal y
anticlinal de Salinas y el Anticlinal de Barajas. La Formación Une conforma
geomorfológicamente un fuerte escarpe que contrasta notablemente con la
infrayacente Formación Fómeque y la suprayacente Formación Chipaque, ambas
de litologías finas que generan valles. En las áreas donde la Formación Une está
más completa, la parte media de esta unidad forma un valle debido al aumento en
la proporción de intercalaciones de lodolitas (Corredor, V. A., Terraza, R.; 2015).

▪ Formación Chipaque (K2cp). Aflora como una franja estrecha y alargada en


dirección Norte-Sur a Noreste-Suroeste hacia el Municipio de Chipaque y los
extremos Oriental y Occidental del Parque Chingaza, en ambas márgenes del río
Blanco. Esta unidad está compuesta por una sucesión de lodolitas negras en capas
delgadas y un nivel de carbón. Es frecuente encontrar en la parte inferior de la
unidad esporádicas intercalaciones de areniscas cuarzosas, blanco grisáceas,
cementadas por sílice, en capas gruesas y niveles delgados de caliza (ULLOA et al.
1975).

La Formación Chipaque aparece distribuida en franjas alargadas en sentido noreste-


suroeste desde el Parque Nacional Natural Chingaza hasta el municipio de Gachetá
en la vereda Solaque. La morfología de la Formación Chipaque es suave y ondulada
con colinas poco pronunciadas, resaltadas en ocasiones por algunas estructuras
como el Anticlinal de Río Blanco-Machetá.

▪ Grupo Guadalupe (K2g). En el área el Grupo Guadalupe (Campaniano? -


Maestrichtiano inferior), está integrado por Tres formaciones, de base a techo,
Arenisca Dura (K2d), Plaeners (K2p), Arenisca de Labor y Arenisca Tierna
(K2t). Consta de areniscas intercaladas rítmicamente con limolitas, arcillolitas,
lodolitas y a veces liditas, Íntimamente interestratificadas o interlaminadas, o con
bancos individuales de cada una de estas litologías. Su depósito tuvo lugar, en forma
alternante, en un ambiente litoral y sublitoral más interior, enmarcado

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1126
fisiográficamente en una llanura de marea con características litológicas,
inorgánicas y biológicas bien definidas. Dentro de este ambiente la Arenisca Dura
(K2d) constituye un depósito de llanuras de arena y llanuras de sedimentos
mezclados con intervalos esporádicos de sedimentación lodosa. El depósito de los
Plaeners (K2p) representa un intervalo de sedimentación lodosa, mucho mayor y
más uniforme que aquellos de la Arenisca Dura (K2d). En el depósito de la Arenisca
de Labor (K2t) la sedimentación en llanuras mezcladas y canales fue muy
importante; esta última es predominante en la mayor parte de la Arenisca Tierna
(K2t) con suministro de material más grueso y consiguiente aumento en las
condiciones energéticas del medio. La secuencia se depositó en una cuenca
sometida a subsidencia moderada, y el levantamiento relativo del continente
determinó la regresión marina a comienzos de la sedimentación arcillosa
predominante de la Formación Guaduas. (Pérez, G., Salazar, A.; 1973).

Hettner (1892) enuncia el “piso de Guadalupe” con la roca cascajosa denominada


“arenisca de Pläner” como principal constituyente y areniscas cuarzosas blancas
superpuestas, con “algunos bancos de cal y esquistos” en la parte inferior. Hubach
(1931a) divide el piso de Guadalupe en conjunto inferior y superior, nomenclatura
que después eleva a la categoría de Formación de Guadalupe inferior y superior
(Hubach, 1957b), dentro del Grupo Guadalupe. Pérez & Salazar (1978) describen
formalmente el Grupo Guadalupe, con base en los nombres tradicionales para evitar
confusiones y establecen secciones tipo para cada una de las formaciones que lo
conforman, de base a tope: Formación Arenisca Dura, Formación Plaeners,
Formación Arenisca de Labor y Formación Arenisca Tierna. Las secciones tipo se
ubican en el Cerro de Guadalupe y el Páramo de Rajadero. (Corredor, V. A., Terraza,
R.; 2015).

o Formación Arenisca Dura (K2d). La Formación Arenisca Dura aflora en


delgadas franjas en el área. En la parte norte del área de la cuenca, la Formación
Arenisca Dura aparece bordeando los principales rasgos estructurales, con
dirección noreste-suroeste, como el Sinclinal de Sueva y el Anticlinal de Río
Blanco-Machetá. Los sectores en donde aflora la Formación Arenisca Dura, la
cual yace concordantemente sobre la Formación Chipaque, se caracterizan
topográficamente por formar filos pronunciados con pendientes fuertes.
(Corredor, V. A., Terraza, R.; 2015).

o Formación Plaeners (K2p). Los afloramientos de la Formación Plaeners se


encuentran en delgadas franjas. De manera similar a la Formación Arenisca
Dura, la Formación Plaeners bordea las principales estructuras en dirección
noreste-suroeste como el Sinclinal de Sueva y el Anticlinal de Río Blanco-
Machetá. La Formación Plaeners se ve afectada por las fallas de Machetá.
(Corredor, V. A., Terraza, R.; 2015)

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1127
La expresión geomorfológica de la Formación Plaeners es suave y se diferencia
bien entre los escarpes pronunciados de la infrayacente Formación Arenisca
Dura y la suprayacente Formación Arenisca de Labor y Tierna.

o Formación Arenisca de Labor y Tierna (K2t). La Formación Arenisca de Labor


y Tierna se dispone como franjas que rodean las grandes estructuras y
conforman en parte los flancos de pliegues principales en dirección noreste-
suroeste como el Sinclinal de Sueva, el Anticlinal de Río Blanco-Machetá

La Formación Arenisca de Labor y Tierna se destaca geomorfológicamente


como un escarpe fuerte, aunque no tan pronunciado como el de la Formación
Arenisca Dura (Pérez & Salazar, 1978). Las Formaciones Plaeners a la base y
Guaduas al tope configuran valles que enmarcan el escarpe (Corredor, V. A.,
Terraza, R.; 2015).

▪ Formación Guaduas (K2E1g). Aflora en delgadas franjas con dirección Noreste-


Suroeste. Está conformada en su parte inferior por arcillolitas rojizas a violáceas,
areniscas de grano fino y mantos de carbón, hacia la parte media por areniscas
cuarzosas, de color gris claro, de grano fino a grueso, con intercalaciones de
arcillolitas y mantos de carbón de poco espesor y en la parte superior por arcillolitas
de color gris oscuro, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano medio a
grueso y mantos de carbón (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

La Formación Guaduas aflora ampliamente en el núcleo de los sinclinales de Sueva.


Morfológicamente, la Formación Guaduas conforma un valle con colinas de
pendientes muy suaves entre la infrayacente Formación Arenisca de Labor y Tierna
y la suprayacente Formación Cacho.

▪ Formación Cacho (E1c). Aflora como franjas alargadas en dirección Norte-Sur a


Noreste-Suroeste en la zona de influencia de la cuenca del rio Guavio. Se compone
principalmente de dos niveles hacia la base y la parte superior areniscas de grano
medio a grueso hasta conglomeráticas de color amarillo rojizo, friables, en
estratificación media a gruesa, separadas por niveles delgados de arcillolitas
abigarradas (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

La Formación Cacho aflora en el sector norte del Sinclinal de Sueva en el Anticlinal


de El Volcán y al suroeste del valle de Guasca. Geomorfológicamente, la Formación
Cacho se expresa como un filo de hasta 200 m de altitud y este escarpe resalta
sobre la infrayacente Formación Guaduas y la suprayacente Formación Bogotá, en
las que predominan las litologías lodolíticas de expresión geomorfológica suave.

▪ Formación Bogotá (E1b). La Formación Bogotá aflora en forma de franjas con


dirección Noreste-Suroeste y consta de dos conjuntos: el inferior donde alternan
arcillolitas de color gris oscuro y amarillo naranja, y areniscas cuarzosas de color
gris verdoso, de grano fino hacia la base y grueso hacia el techo, friables; y el

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1128
conjunto superior constituido por arcillolitas gris oscuras y gris verdosas, y pardas –
rojizas por meteorización (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

La Formación Bogotá conforma el núcleo del sinclinal de Sueva en la parte norte del
área de la cuenca del río Guavio y consiste principalmente en lodolitas que generan
una expresión geomorfológica suave de colinas con bajas pendientes. Se encuentra
enmarcada entre las unidades competentes Formación Cacho y Formación
Regadera.

▪ Formación Arenisca de El Limbo (E2arl). Descripción litológica: areniscas


conglomeráticas, arcillolitas, areniscas y lutitas. Conglomerados con cantos
redondeados de cuarzo con matriz arenosa, que en algunas partes cambian a
areniscas de grano fino, interestratificadas con arcillolitas, lutitas y cuarzoarenitas
de grano fino a medio, a veces conglomeráticas, con estratificación cruzada y
huellas de icnofósiles. Hacia la parte media, presenta un estrato lenticular de hierro
oolítico. Presenta una morfología de crestas con pendientes pronunciadas. (Duque
Caro, en Ulloa et al., 1988).

La Formación Arenisca de El Limbo fue un nombre utilizado por Hubach en 1941


(en Van Der Hammen, 1958). En la Plancha 229-Gachalá aflora formando filos
característicos que permiten su trazado a lo largo de las estructuras presentes en
esta región: en el Sinclinal de Nazareth, en donde está fallado e invertido y en el
flanco oriental del sinclinal fallado de Río Amarillo, forma una franja de dirección
N30-40oE. (Terraza, R., Montoya, D.; 2013).

▪ Formación San Fernando (E2N1sf). El nombre de Formación San Fernando se


debe a Renz, 1938 (en Van Der Hammen, 1958), para describir una serie de lutitas
y arcillolitas físiles de color gris a gris verdoso, con intercalaciones de bancos de
areniscas, que afloran en la Mesa de Hernández, extremo noroeste de la Sierra de
La Macarena (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976).

En el área de la cuenca del río Guavio, la Formación San Fernando aflora en los
flancos del Sinclinal de Nazareth; en el flanco occidental continua como una franja
alargada de dirección N30-40oE y continúa haciendo parte del flanco oriental del
Sinclinal de Río Amarillo.

▪ Formación San Fernando (E2N1sf). El nombre de Formación San Fernando se


debe a Renz, 1938 (en Van Der Hammen, 1958), para describir una serie de lutitas
y arcillolitas físiles de color gris a gris verdoso, con intercalaciones de bancos de
areniscas, que afloran en la Mesa de Hernández, extremo noroeste de la Sierra de
La Macarena (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976).

En el área de la cuenca del río Guavio, la Formación San Fernando aflora en los
flancos del Sinclinal de Nazareth; en el flanco occidental continua como una franja
alargada de dirección N30-40oE y continúa haciendo parte del flanco oriental del
Sinclinal de Río Amarillo.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1129
▪ Formación Caja (N1c). Valencia, E 1938 (En Van der Hammen, 1960), nombró la
unidad que aflora en el cuadrángulo K-13, Tauramena, al oeste del caserío del
Unete que hace parte del sinclinal de Zapatosa, y en cercanías de Tauramena hace
parte del anticlinal de la Florida (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976). Esta unidad
está constituida de una alternancia de arcillas, areniscas y limolitas, en la base, en
la parte media tiene areniscas arcillosas conglomeráticas, arcillas y limolitas, en el
techo conglomerados y arcillolitas. (Informe Geotécnico Sitio de Intervención El
Crucero-Aguazul).

La Formación Caja aflora entre las fallas de Tesalia al occidente y de Guaicaramo


al oriente en dirección noreste suroccidente. Forma parte de los flancos del Sinclinal
de Nazareth, del flaco occidental del Anticlinal del Guavio en el cierre periclinal sur
y una pequeña porción del flanco oriental del mismo. Se caracteriza por una
topografía suave ondulosa e irregular con crestas de laderas cortas y largas hasta
el contacto con la Formación Diablo.

▪ Formación La Corneta (N2lc). Afloramientos de esta unidad se observan


fosilizando el trazo de la falla de Guaicaramo en todo el borde oriental del área de
trabajo. La unidad se compone principalmente de conglomerados polimícticos
clastosoportados de guijarros y cantos, en una matriz de arena y grava. El espesor
de la unidad es variable, observándose disectada por depósitos recientes (Ramírez,
L. H.; 2011).

En el área de la cuenca del río Guavio, la Formación La Corneta forma el núcleo del
Sinclinal de Nazareth, vereda Puerto Rico, San Pedro de Jagua; también hace parte
de los Cerros del Calambre y se extiende en dirección nororiente-suroccidente
generando una morfología escarpada o con aspecto de farallones que sobresalen
como crestas y paredes verticales.

▪ Cuaternario

o Depósitos lacustres y de terrazas aluviales (Q2l - Qt). Corresponden a los


depósitos originados a partir de la sedimentación de un gran lago y están
compuestos principalmente por arcillas que hacia las márgenes de la cuenca se
intercalan con arcillas orgánicas, turbas, con locales y delgados niveles de
arenas finas y gravas. Esta secuencia presenta espesores variables y se
advierte la posibilidad de que se presenten arcillas expansivas, susceptibles a
cambios volumétricos debido a los cambios en el contenido de humedad (Acosta
& Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

o Abanicos aluviales (Qaa). Son depósitos que en planta presentan el aspecto


de cono truncado o abanico. Se originan por la acumulación de la carga
transportada por una corriente fluvial donde ésta pierde la fuerza por disminución
del gradiente de la corriente. Puede ocurrir cuando un río de montañas alcanza
la llanura.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1130
o Cuaternario Aluvial o llanura de inundación (Qal). Los depósitos se localizan
en los cauces y llanuras aluviales de los ríos y quebradas que drenan la zona.
Están conformados por bloques, gravas y cantos redondeados de roca
sedimentaria, principalmente de areniscas y escasa presencia de limolitas,
embebidos en una matriz arenosa; con arenas limpias y escasos niveles de limos
negros y arcillas (EPM e Ingetec consultores; 2012).

Los depósitos de aluvión y abanicos intramontanos presentan una distribución


geográfica local, restringida hacia zonas de pendiente en la base de los cerros
donde afloran las formaciones Cretácicas y Terciarias, principalmente arenosas
y hacia la parte intermedia de las laderas donde afloran las formaciones
arcillosas. Por su extensión la mayoría no aparecen en la cartografía presentada
en el proyecto. Presentan espesores variables que varían según la cercanía a la
fuente de donde se originan y la morfología preexistente.

o Depósitos glaciales (Qg). Depósitos de grandes bloques en matrices arenosas;


muestran estrías, surcos y acanaladuras y corresponden a depósitos recientes,
acumulados posiblemente en el Holoceno y que se encuentran cubriendo
discordantemente a las rocas preexistentes.

o Depósitos coluviales (Qc) Holoceno. Depósitos conglomeráticos matriz-


soportados de cantos y bloques con poco transporte cubriendo
discordantemente rocas preexistentes. Se destacan algunos en las cabeceras
de los ríos Negro, Juiquín, Amoladero, Muchidonte y las quebradas Jaboncillo,
Quisquizá, vereda Algodones y en la inspección de Mámbita.

El área de estudio se enmarca en dos regiones estructurales, el flanco Oriental de la


Cordillera Oriental y la Sabana de Bogotá, asociadas a la evolución de la cordillera; la cual
presenta una configuración estructural desarrollada a partir de fases de tipo distensivo (pre-
cretácica) en la que se depositaron los sedimentos del Cretácico y del inicio del Terciario y
una fase compresiva (a finales del Terciario) donde se produjeron los plegamientos y fallas
asociadas al levantamiento de la Cordillera, producto del choque entre las placas de Nazca
y Suramérica (EPM e Ingetec consultores; 2012):

▪ Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. En esta zona las estructuras tienen una
orientación preferencial N45°E y se caracterizan por fallas inversas y de rumbo, así
como por plegamientos de orden regional y local.

o Fallas. Al oriente del Macizo de Quetame, en la zona del piedemonte, se


reconocen las fallas inversas pertenecientes al Sistema Frontal de la Cordillera
Oriental, del cual se tienen evidencias de actividad neotectónica, con trazas
como la Falla de Santa María y la Falla del río Lengupá y donde se destaca la
posibilidad de que eventos sísmicos puedan detonar movimientos en masa que
afecten las condiciones de estabilidad de las laderas.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1131
Hacia el Occidente del Macizo de Quetame se encuentran las rocas Cretácicas,
donde se presentan estructuras regionales con orientación general Noreste-
Suroeste, con mecanismos de falla principalmente inversos y en ocasiones de
rumbo. Entre las fallas inversas, de Oriente a Occidente se destacan las Fallas
de Murca, Salinero y Machetá. En este mismo sentido, las fallas de rumbo
principales corresponden a Los Tendidos, San Roque, y Río Rucio
(McLAUGHLIN & ARCE1972; ULLOA et al. 1975). (EPM e Ingetec consultores;
2012).

o Pliegues. Hacia la parte Sur de los municipios de Gachalá y Gama, se destaca


la presencia de anticlinales y sinclinales de orden regional y local, apretados,
como reflejo de la composición arcillosa de la Formación Lutitas de Macanal.
Entre los anticlinales principales se destacan el de Río Farallones y Peña El
Fígaro y el sinclinal de Claraval. En San Luis de Gaceno El Anticlinal del Guavio,
Sinclinal del Rio Amarillo.

Hacia el Occidente, los pliegues son más amplios y se presentan en rocas de


las formaciones Une, Chipaque, Guaduas, Bogotá y el Grupo Guadalupe. De
Oriente a Occidente, se destacan el anticlinal de Río Blanco – Machetá y los
sinclinales de Machetá y Sueva (McLAUGHLIN & ARCE1972; ULLOA et al.
1975) en (EPM e Ingetec consultores; 2012).

3.9.4 Estudios anteriores

Los estudios utilizados principalmente como información de referencia corresponden a:

▪ Estudios de delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y con


condiciones de riesgo, determinando las medidas específicas para su
mitigación en los municipios de Medina, Fómeque, Guasca, Junín, Gachetá,
Ubalá, Gama y Gachalá, elaborado por la gobernación de Cundinamarca y
CORPOGUAVIO en contrato con el Consorcio J&G para el año 2015. En el volumen
B Regional, Tomo II, se presentan los aspectos geológicos y geomorfológicos
regionales, del estudio que plantea como objetivo general realizar el estudio y
clasificación de la geología y geomorfología de la región del Guavio, presentándola
por cada municipio de la región y generar de esta manera los respectivos Mapas de
Geología y geomorfología.

▪ Diagnóstico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca aportante del río


Guavio, fases diagnóstico, prospectiva y formulación, elaborado por
CORPOGUAVIO en contrato con la consultora Ecoforest Ltda. Metodológicamente
se realizó la compilación de la información de cada una de las unidades
litoestratigráficas presentes, partiendo de las referencias originales de cada una de
ellas y respetando sus descripciones, dataciones y en general la información que al
respecto se obtuvo para el estudio.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1132
La totalidad de la información consultada se presenta en la Carpeta Anexos digitales / 37A
Recopilación de información Guavio.

3.9.5 Metodologías para caracterización geomorfológica

Las geoformas en la zona de estudio, están relacionadas con procesos morfogenéticos de


tipo estructural / denudativo, denudativo, fluvial, glacial y antropogénico, producto de la
compleja evolución tectónica ocurrida durante el Cenozoico. De igual manera, procesos de
erosión eólica y pluvial, junto con la ocurrencia de movimientos en masa más recientes,
influenciados en gran parte por la actividad antrópica relacionada con la deforestación,
actividad minera, actividad agrícola y urbanización informal, se han encargado también de
generar características propias del modelado actual de la superficie de la cuenca.

El componente de geomorfología al poseer una doble finalidad como insumo para los
componentes de capacidad de uso de las tierras y gestión de riesgos, en esta última se
incluye el análisis de las formaciones geológicas superficiales (UGS). Es por ello que en la
Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (MADS, 2014), se indica la necesidad de desarrollar dos zonificaciones
geomorfológicas, una con los requerimientos para capacidad de uso de las tierras (con
criterios edafológicos) siguiendo la metodología aplicada por el IGAC (Zinck, 1987) y otra,
con los requerimientos para UGS y Gestión de Riesgo (con criterios geomorfogenéticos) de
acuerdo con la metodología planteada por el Servicio Geológico Colombiano (Carvajal,
2012).

3.9.6 Geomorfología con criterios edafológicos

La cuenca del río Guavio se localiza en el costado oriental del departamento de


Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca,
Guatavita, Junín, Paratebueno y Ubalá, y en el departamento de Boyacá, en jurisdicción de
los municipios de Chivor, San Luis de Gaceno y Santa María, delimitada por accidentes
geográficos muy definidos, que van desde las altas montañas, hasta su desembocadura,
en un área total de 228.753,01 hectáreas.

Para la caracterización geomorfológica de la cuenca del río Guavio fue necesario


determinar las formas del relieve de la superficie terrestre a escala 1:25.000; su descripción,
su origen y su evolución a través del tiempo, así como en establecer las fuerzas, agentes y
procesos responsables de la morfología actual; cabe señalar la gran importancia del
componente geomorfológico en los estudios de suelos por la estrecha relación existente
entre la génesis de las unidades geomorfológicas y las unidades edáficas; interviene en
todas las etapas de los estudios de suelos, desde la fase de interpretación de imágenes de
sensores remotos hasta el mapeo de campo y la interpretación de la génesis y evolución
de los suelos.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1133
En el recurso suelo, los procesos que participan en su formación, mantienen funciones que
han permitido la supervivencia de la población y el establecimiento de diversos sistemas de
producción para satisfacer la demanda alimentaria de las comunidades asentadas en el
área de la cuenca hidrográfica. La más conocida y utilizada es la de soporte y suministro
de nutrientes para las plantas; sin embargo, cumple con otras funciones igualmente
trascendentales como la de constituir un medio poroso y permeable, necesario para la
regulación del sistema hidrológico, influyendo en la retención y pérdida de agua, su
contaminación o purificación.

3.9.6.1 Metodología para el análisis geomorfológico con criterios edafológicos

Para llegar a la clasificación de suelos por capacidad de uso, de debe iniciar con la
descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas de la cuenca del río Guavio,
para lo cual se utilizó el Sistema Multicategórico Jerarquizado de Zinck (1987).

Con esta clasificación de la geomorfología, se busca dar un enfoque edafológico, en el que


se relaciona y establece la relación paisaje-suelo-vegetación, de una forma lógica,
ampliamente comprobada; esta clasificación favorece un mejor conocimiento de la
formación y evolución de los suelos y así mismo, una mejor interpretación genética de los
mismos, ya que por una parte el suelo es un elemento del paisaje y por otra, el ambiente
geomorfológico es uno de los factores de formación de este paisaje y por lo tanto, también
de los suelos que encierra.

Los atributos que considera esta metodología se refieren a características morfográficas o


fisiográficas (pendiente, forma de la pendiente, patrón de drenaje), morfogenéticas
(procesos, material parental) y morfocronológicas (evolución) (Zinck, 1987).

3.9.6.1.1 Atributos morfográficos

Los atributos morfográficos son esencialmente descriptivos. Describen la geometría de las


geoformas en términos topográficos y planimétricos, por lo tanto, considera la topografía.
La forma y el perfil de la topografía están relacionados entre sí y con el desarrollo/evolución
de suelos.

La planimetría se refiere a la proyección vertical de los límites de la geoforma sobre un


plano horizontal, es una representación bidimensional de determinados aspectos de la
geoforma que controlan estrechamente los patrones de distribución de suelos. Como
atributos se considera la pendiente absoluta (en porcentaje), su longitud y forma, el grado
de disección y la forma de las cimas (Figura 3.9.1).

Tabla 3.9.1. Atributos morfográficos (Zinck, 2012)


Pendiente %
plana 0-3
ligeramente plana 1–3

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1134
Pendiente %
ligeramente inclinada 3–7
moderadamente inclinada 7 – 12
fuertemente inclinada 12 – 25
ligeramente escarpada o l. empinada 25 – 50
moderadamente escarpada o m. empinada 50 – 75
fuertemente escarpada o f. empinada > 75

Longitud de la pendiente Distancia (m)


Corta < 50
Media 50-100
Larga 100-300
Muy larga > 300

Forma de la pendiente Grado de disección Forma de las cimas del relieve


Recta No disectado Agudas
Convexa Ligeramente disectado Dentadas
Cóncava Moderadamente disectado Planas
Compleja Fuertemente disectado Redondeadas
Irregular

Una característica a considerar dentro de los atributos morfográficos es el patrón de


drenaje, el cual se refiere a la red de cursos de agua, la cual contribuye a realzar la
configuración y el diseño de los contornos de las geoformas, puede ser dendrítico,
radial, paralelo, rectangular, anular o enrejado (Zinck, 2012) (Figura 3.9.3).

▪ Atributos morfogenéticos. Estos atributos se refieren a la dinámica de las


geoformas, se asocia con la granulometría, que permite determinar los procesos
que operan (deposicionales, de meteorización o de formación de suelos); la
estructura geogenética, la cual se refiere a la estructura del material geológico
(rocas duras) o geomorfológico (materiales no-consolidados) y que condicionan el
desarrollo del suelo (Zinck, 2012).

▪ Atributos morfocronológicos. Se refieren a la historia de las geoformas, su


datación y evolución, es decir que considera los cambios posteriores a la
conformación de las geoformas, por lo tanto, adicionalmente de indicar la
antigüedad de las geoformas, incorpora los procesos de truncamiento, surcos o
cárcavas (Zinck, 1987).

Para mayor claridad de la metodología, se presenta en la Figura 3.9.4, ya que la


geomorfología especialmente la clasificación de Zinck, se hace con el fin de identificar los
suelos en cualquier estudio; la jerarquización depende el nivel de escala, en este caso
escala 1:25.000, que va hasta forma del terreno y en campo no se pueden hacer a la par

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1135
con la identificación de los suelos, la metodología se describe más adelante en el capítulo
de Capacidad de uso.

Figura 3.9.3. Patrones de drenaje.


Fuente: Zinck, 2012

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1136
Figura 3.9.4. Flujograma Metodológico de Geomorfología con criterios Edafológicos
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007

3.9.6.1.2 Fase de precampo

▪ Recopilación de información y análisis: Analizar la información existente de la


zona de estudio, y estudios temáticos como: geología, geomorfología y clima y
vegetación, estudios de suelos elaborados anteriormente, para hacer un análisis
general, que conlleven orientados al conocimiento de geomorfología de la cuenca.
El recuento de la información evaluada se presenta en la Anexos digitales\37A
Recopilación de información Guavio Adicionalmente, se recopilaron las fotografías
aéreas, imágenes de satélite y cartografía básica.

▪ Interpretación geomorfológica y estructura de la leyenda: Con la


fotointerpretación se forman las unidades geomorfológicas, donde los aspectos
como paisaje, tipo de relieve y material parental son relevantes y se detalla hasta
forma del terreno, según los criterios edafológicos, con base en el Sistema
Multicategórico Jerarquizado de Zinck (1987), escala 1:25.000; donde se da mayor
comprensión de la relación paisaje - suelos; así mismo se conforma la leyenda
preliminar de geomorfológica; luego se hace la digitalización correspondiente, cada

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1137
unidad con su respectivo símbolo, según leyenda, para generar el mapa preliminar
de geomorfología.

▪ Identificación y trazado de las zonas piloto: Con base en la delimitación de las


unidades geomorfológicas, se identifican las zonas piloto (12,5% del área total), de
modo que se cubran todas las formas del terreno, que tenga vías de acceso, para
facilitar los recorridos y para la toma de información.

▪ Cruce de mapas: Se cruzan los mapas con el mapa de clima, geología.

3.9.6.1.3 Fase de campo

▪ Reconocimiento en campo: Para iniciar el trabajo de campo, se realizó un


recorrido general del área de estudio, para conocerla mejor y verificar que los
transeptos de las zonas piloto, tuvieran buena accesibilidad, de lo contrario, se
ajustaron los transeptos y el plan de trabajo en campo.

Con base en el diseño de las zonas piloto, se realizaron las observaciones, donde
se distingue la pendiente, los tipos de relieve y las formas del terreno, y como este
componente es con criterios edafológicos, se realizaron las observaciones de suelos
(detalladas y de comprobación), que se detallan en el capítulo 3.10 Capacidad de
uso de la tierra, las cuales se realizaron con mapeo libre; según el trabajo de campo,
se ajustan líneas y leyenda.

En la Carpeta Anexos digitales se incluyeron las hojas Excel. “Anexos digitales\Base de


datos Campo Suelo.xlsx” a la cuales se enlazó la información que se presenta en la carpeta
Anexos digitales / 36 Formatos de Campo; 36A Resultados de análisis de laboratorio y 37
Observaciones suelos, se incluyen los registros y bases de datos obtenidos para esta parte
del componente. Los formatos utilizados se presentan en las Figuras 3.9.5 a 3.9.9.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1138
Figura 3.9.5. Formato de observaciones edafológicas.
Fuente: A.G.S Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1139
Figura 3.9.6. Formulario de descripción de suelos – Página 1.
Fuente: A.G.S Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1140
Figura 3.9.7. Formulario de descripción de suelos – Página 2.
Fuente: A.G.S Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1141
Figura 3.9.8. Formulario de descripción de suelos - Página 3.
Fuente: A.G.S Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1142
Figura 3.9.9. Formulario de descripción de suelos – Página 4.
Fuente: A.G.S Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1143
a) Fase de poscampo:

▪ Cruce de mapas: Se cruzan los mapas con el DTM, para ajustar las pendientes

▪ Ajuste de mapas y leyenda: Una vez corroboradas las geoformas en campo, se


ajustan las unidades y se realiza la leyenda final. (Ajuste que se hizo también con
base en la relación paisaje-suelo-vegetación, de una forma lógica.

▪ Elaboración Informe técnico y mapas. Se elabora el informe final con la


descripción de las respectivas unidades, y se revisa y edita el mapa final.

Y se hace el apoyo zonificación y riesgos, este apoyo se realiza en los diferentes


tipos de riesgos, con la respectiva zonificación para realizar un análisis concluyente
para las prospectivas y formulación del plan de ordenamiento y reglamentación de
la cuenca.

3.9.6.2 Descripción de geomorfología

El sistema taxonómico multicategórico jerarquizado de Zinck (1987), se basa en atributos


cualitativos y cuantitativos, aplicables a la topografía y a la geomorfología de la cuenca. El
sistema consta de seis categorías que van aumentando el nivel de detalle; en el presente
estudio debido a su carácter general, se utilizó hasta la categoría de forma del terreno
(Figura 3.9.10).

Figura 3.9.10. Estructura del sistema de clasificación multicategórico


Fuente: ZINCK, 1987, ajustado por VILLOTA, 1998

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1144
A continuación, se mencionan las características de cada categoría del Sistema categórico
de geomorfología según Zinck:

▪ Geoestructura. Hace referencia a las megaestructuras de la tierra, definidas según


su formación u origen; pueden ser de tres tipos: Cordilleras, cuando se encuentran
estructuras derivadas de los levantamientos orogénicos; Megacuencas de
sedimentación, cuando corresponden a una génesis de forma depositacional o
estructural de cuencas que fueron posteriormente rellenadas por sedimentos
continentales o marinos; Escudo o Cratón, que hace referencia a las grandes
extensiones continentales que se consideran estables o sea que no han sufrido
procesos orogénicos.

▪ Ambiente Morfogenético. Parte del medio biofísico, originado y controlado por la


geodinámica (geoestructuras) interna y/o externa de la región. Estos ambientes
pueden ser: estructurales, depositacionales, denudacionales y residuales.

▪ Paisaje y Atributos. Gran porción de tierra caracterizada ya sea por una repetición
de tipos de relieves similares o por una asociación de tipos de relieves disímiles.
Los tipos de Paisaje que existen son: altiplanicie, piedemonte, lomerío, planicie,
montaña, valle, superficie de aplanamiento o peneplancie.

Los Atributos del Paisaje hacen relación a las características principales de cada
paisaje; pueden estar asociadas a los procesos exógenos de formación y/o a su
litología o estructuras presentes.
▪ Tipos de relieve. Los tipos de relieve son aquellas geoformas determinadas por
una combinación dada de topografía y geología estructural. El modelado lo
constituyen las geoformas determinadas por condiciones morfoclimáticas o por
procesos morfogenéticos específicos.
▪ Litología / facies. Hace relación a la naturaleza petrográfica de la roca fresca y a
las facies de las formaciones superficiales.
▪ Forma del terreno. Corresponde al nivel más bajo del sistema jerárquico propuesto;
es la unidad geomorfológica elemental, que solo puede ser subdividida por fases.
Está caracterizada por una geometría, una dinámica y una historia.

3.9.6.3 Resultados de la clasificación de la Geomorfología con criterios


edafológicos

Se realizó la interpretación de la imagen de satélite multiespectral Rapid Eye con resolución


espacial de 7 metros con fecha de toma 2014 con la cual se definieron y agruparon las
unidades geomorfológicas preliminares y su leyenda preliminar.

En las Figura 3.9.11 se observa la imagen de satélite utilizada para la fotointerpretación y


en la Figura 3.9.12, se observa un detalle de los trazos realizados en el proceso de

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1145
interpretación geomorfológica con criterios edáficos, cuyo resultado fue la base para la
definición de las unidades, a la cual se le definió la leyenda preliminar que se muestra en la
Tabla 3.9.2.

A partir de esta fotointerpretación de las unidades geomorfológicas con criterios


edafológicos adelantada por parte del experto, se digitaron las unidades definidas y con la
leyenda estructurada se generó el mapa preliminar; a partir del mismo se diseñó la primera
aproximación a los recorridos de campo y las zonas pilotos.

Según el diseño de las zonas piloto y recorridos, se realizaron los recorridos previstos, los
cuales se soportan con las observaciones que se presentan en la Carpeta Anexos digitales
/ 37 Observaciones suelos, según diseño de las zonas piloto y recorridos (Figura 3.9.10);
las observaciones fueron enlazadas en una hoja Excel en la misma carpeta de anexos
digitales “Base de datos Campo Observaciones Suelo” con el objeto de facilitar la
visualización de los formatos. En la carpeta Anexos cartográficos / Salidas cartográficas /
20 Fotointerpretación geomorfológica básica a nivel de unidades de terreno se presenta el
resultado de dicho trabajo.

Se realizó el mapa de unidades identificadas de Geomorfología con criterios edafológicos


de la cuenca del río Guavio (Figura 3.9.13) y por recomendación de la Interventoría y con
el objeto de poder definir más claramente los vallecitos, se trabajó con el DEM de 12,5
metros para detallar mejor estas unidades, tomando únicamente estas formas del terreno.

Como resultado se obtuvo información acerca de las unidades regionales de paisaje,


ambiente morfogenético, material parental y finalmente, de las unidades geomorfológicas
con criterios edafológicos definidas.

En la Figura 3.9.14 se observan los recorridos de campo realizados.

Así mismo, se cruzó la información de las unidades con el mapa de pendientes generado
para la evaluación de suelos (Figura 3.9.15) con otras variables como clima (Ver capítulo
3.6 – Pendientes y Capítulo 3.1 - Clima). Para las pendientes se tuvieron en cuenta los
rangos de pendiente que se presentan en la Tabla 3.9.1. Atributos morfográficos (Zinck,
2012).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1146
Figura 3.9.11. Imagen de satélite utilizada para realizar la fotointerpretación de las unidades geomorfológicas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2015

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1147
Figura 3.9.12. Detalle 2 de la interpretación de la imagen de satélite.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2015

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1148
Tabla 3.9.2. Leyenda preliminar de las unidades geomorfológicas con criterios edafológicos de la cuenca del río Guavio.
Símbolo
Clima Paisaje Tipo de relieve Roca y/o sustrato Forma del terreno
abreviado
Areniscas Laderas de buzamiento escarpadas (f) 1
Crestones
Extremadamente Montaña Areniscas y Laderas de buzamiento moderadamente
homoclinales 2
frío húmedo glaci- arcillolitas escarpadas (e)
(páramo) estructural Areniscas y Laderas de artesa moderadamente onduladas
Artesas glaciares 3
arcillolitas (d)
Escarpes (g) 4
Laderas de buzamiento escarpadas (f) 5
Montaña
Muy frío húmedo Crestones Areniscas y Laderas de buzamiento moderadamente
glaci- 6
(subpáramo) homoclinales arcillolitas escarpadas (e)
estructural
Laderas moderadamente onduladas (d) 7
Cubeta de sobre-excavación 8
Crestones Areniscas filitas y
Laderas de buzamiento escarpadas (f) 9
homoclinales cuarcitas
Barras Areniscas y Laderas de buzamiento y contrapendientes muy
10
homoclinales arcillolitas escarpadas (g)
Montaña
Frío húmedo Arcillolitas, lutitas y
Estructural- Lomas y colinas Laderas moderadamente onduladas (d) 11
calizas
denudacional
Glacis de Detritos
Laderas ligeramente onduladas (c) 12
acumulación heterométricos
Arcillolitas, lutitas y
Gargantas Laderas muy escarpadas (g) 13
calizas
Laderas de buzamiento escarpadas (f) 14
Crestones Areniscas filitas y
Montaña Laderas de buzamiento moderadamente
homoclinales cuarcitas 15
Medio húmedo Estructural- escarpadas (e)
denudacional Areniscas filitas y
Gargantas Laderas muy escarpadas (g) 16
cuarcitas

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1149
Símbolo
Clima Paisaje Tipo de relieve Roca y/o sustrato Forma del terreno
abreviado
Barras Areniscas y Laderas de buzamiento y contrapendientes muy
17
homoclinales arcillolitas escarpadas (g)
Crestones Laderas de buzamiento y contrapendientes
Montaña Areniscas 18
Medio seco homoclinales escarpadas (f)
Estructural-
Arcillolitas, lutitas y
denudacional Lomas y colinas Laderas moderadamente onduladas (d) 19
calizas
Filitas, Arcillolitas,
Gargantas Laderas muy escarpadas (g) 20
lutitas y calizas
Plano de
inundación de río Aluviones gruesos Vegas (barras de cauce y canales de estiaje) (a) 30
Cálido húmedo Valle aluvial trenzado
Aluviones finos y
Terraza Planos de terraza (a) 31
medianos
Fuente: A.G.S. Ltda., 2015

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1150
Figura 3.9.13. Mapa geomorfológico preliminar.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1151
Figura 3.9.14. Recorridos de campo.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1152
Figura 3.9.15. Mapa de pendientes generado para la evaluación de los suelos.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1153
Con base en la interpretación de imágenes satelitales se realizó la clasificación de las
geoformas de la cuenca del río Guavio, resultando como se muestra en la Figura 3.9.16,
que el 77,33% el área lo ocupa el paisaje de montaña, el 19,63% el paisaje de lomerío, solo
el 1,86% está en el paisaje de valle y el porcentaje restante (1,18%) lo ocupa los cuerpos
de agua, las zonas urbanas, las Reservas Forestales y el Parque Nacional Natural.

Figura 3.9.16. Paisajes geomorfológicos en la cuenca del río Guavio


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

En la Cuenca predominan los ambientes morfogenéticos estructural, los cuales ocupan el


63,30% del área de la Cuenca, le sigue el ambiente denudacional (19,66%) y deposicional
(15,87%), el restante 1,18% lo ocupan los cuerpos de agua (Tabla 3.9.3); por la variedad
de ambientes, ligados unos de otros, la Cuenca presenta patrones de drenaje muy mplejos
(Figura 3.9.17).

Tabla 3.9.3. Ambientes morfogenéticos de la cuenca del río Guavio.


Área
Ambiente Morfogenético
(ha) %
Ambiente Deposicional 36.304,52 15,87
Ambiente Estructural 144.792,29 63,30
Ambiente Denudacional 44.963,16 19,66
Otros 2.693,04 1,18
Total 228.753,01 100,0

Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1154
Figura 3.9.17. Patrones de drenaje presentes en la cuenca del río Guavio.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

El paisaje geomorfológico de montaña, está en todos los climas, desde el extremadamente


frio húmedo (Páramo), pasando por el subpáramo, hasta el clima cálido húmedo, se
presenta también en los climas medio húmedo y medio seco y en él, predominan los
materiales litológicos de arcillolitas y areniscas, sobre tipos de relieve de crestones
homoclinales, con muchos vallecitos encajonados.

En la Figura 3.9.4, se presenta la clasificación desde clima, paisaje, tipo de relieve y hasta
forma del terreno, con los materiales litológicos dominantes de la cuenca del río Guavio,
donde predominan las fuertes pendientes, aunado a la gran cantidad de drenajes,
importante ya que se presenta como una cuenca compleja, con abundante agua que baja
de las partes más altas e irriga toda la cuenca.

3.9.6.3.1 Descripción de unidades geomorfológicas (Análisis interpretativo)

A partir del análisis e interpretación de la imagen satelital, DEM y cruce de mapas, se


obtienen productos como la capa de las unidades de paisaje definidas para la región de la
cuenca de Río Guavio, la delimitación de los diferentes ambientes morfogenéticos

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1155
presentes, el material parental del que se originaron las unidades delimitadas y finalmente
la salida cartográfica final de la geomorfología con definición de unidades siguiendo los
criterios edafológicos.

Montaña

Este paisaje según su origen, grado de evolución y litología, presenta una morfología
compleja; en el cual se incluye crestones, artesas, barras homoclinales, lomas y colinas, y
gargantas cuya altura y forma se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza
terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de
haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudación (Villota, 1991).

Concretamente se hace referencia a las montañas de plegamiento que en conjunto


conforman un relieve separado por depresiones, igualmente paralelas, que se prolongan
linealmente siguiendo un rumbo rectilíneo, prácticamente sin ramificaciones laterales (Foto
3.9.1).

Foto 3.9.1. Montaña estructural. 4.417431 E, -73.255434 E); en primer plano de glacis
(coordenadas 4.369601 N, -73.249368 E).
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Crestón

Tipo de relieve que resulta de la degradación de un anticlinal, cuya ladera estructural y


erosional tienden a ser regulares y poco disectadas debido a la uniformidad y dureza de las
rocas que las conforman.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1156
Artesa

Es el mayor y más sobresaliente rasgo de los glaciares de valle. Tiene un amplio y abierto
piso de valle limitado por paredes abruptas, influenciado por la dureza y diaclasamiento del
lecho rocoso.

Espinazo (o esqueleto de pez)

Paisaje monoclinal constituido por estratos alternos de diferente consistencia (areniscas y


arcillolitas). La ladera estructural presenta un patrón escalonado de lajas triangulares o
chevrones labrados por la escorrentía que ascienden hasta la propia cumbre y que en
conjunto conforman una red de drenaje angular o trellis.

El buzamiento de la ladera estructural es variable de unas unidades a otras, pero en todos


los casos superior al 20%; en cambio el escarpe, como en todos los paisajes monoclinales,
es más abrupto y a menudo irregular por las cornisas que forman los estratos más
consistentes (Foto 3.9.2).

Foto 3.9.2. Espinazo. E-1057852 N-1007348


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

La vegetación tiende a ser más exuberante en los estratos semiocultos de la arcillolita,


mientras que en las lajas más expuestas de arenisca solo crecen gramas o malezas.
Igualmente hay diferencias en los suelos, en función de los diferentes materiales que
conforman este tipo de relieve, con predominio de aquellos derivados de las rocas más
expuestas.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1157
Barra

Cuando el buzamiento de los estratos es superior a los 70⁰ el tipo de relieve se presenta
como un sistema de lomas paralelas semejantes a diques geológicos, separadas por
depresiones excavadas por la escorrentía en los materiales menos resistentes a la erosión.
Estos materiales sedimentarios corresponden a areniscas y arcillolitas dispuestos en
estratos delgados e intercalados.

Loma y Colina

Son elevaciones naturales del terreno, de menor altura que una montaña, cuyas laderas
presentan una inclinación promedia superior al 20% y divergen en todas las direcciones a
partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base aproximadamente circular. Se
pudieron reconocer colinas altas medias y bajas en relación al nivel de base local común.
En este tipo de relieve se incluyen aquellas elevaciones del terreno que hacen parte de la
serranía, cuya altura y morfología actuales dependen del plegamiento de las rocas de la
corteza y de procesos exógenos degradacionales determinados por el agua con fuerte
incidencia de la gravedad; pero que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras
originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de
denudación (Foto 3.9.3).

Foto 3.9.3. Loma y colina. E-1052654, N-1006324


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias,
redondeadas y alargadas y gradientes entre el 15 y el 20%, son las lomas. Sin embargo,
las ondulaciones son las formas más suaves de mesorelieve (pendientes entre el 3 – 7%)

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1158
que se reconocieron, las que corresponden a cada una de las ondas convexas y cóncavas,
con escaso desnivel, que caracterizan el mayor porcentaje de la cuenca.

Glacis de acumulación

Tipo de relieve de escasa extensión, con topografía regular, suavemente inclinada


(pendientes de 1 a 7%), formado al pie de colinas, lomas u ondulaciones por la depositación
gradual de capas de material de suelo y fragmentos menores desprendidos por la erosión
pluvial, por la erosión laminar interfluvial y arrastrados por la reptación o mediante saltación
de partículas cuesta abajo por incidencia de la gravedad (Foto 3.9.4).

Foto 3.9.4. Glacis de acumulación. E-1074328. N-1005786.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Plano de inundación de río trenzado

Forma de terreno compuesto primariamente de material depositado no consolidado,


derivado de sedimentos transportados por el río trenzado, cuyo cauce consiste en una red
de pequeños canales separados por islas pequeñas.

Vallecito (valle)

El vallecito es una porción de terreno, alargada, en sectores plano y en otros, cóncava por
el encajonamiento del relieve. Se encuentra entre dos áreas de relieve más alto colinas y
montañas, y tiene como eje a un curso de agua. Esta unidad litológicamente está
compuesta por depósitos aluviales recientes.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1159
Terraza aluvial nivel 1

Se forman cuando un río corta en una o más ocasiones sobre su propio lecho de depósitos,
debido a factores climáticos o de cambios en el nivel de base. Ante diversas perturbaciones
(alzamiento tectónico, cambios hidrológicos), el río tenderá a su perfil de equilibrio, lo que
generará que el río corte antiguas llanuras de inundación, dando lugar a la formación de
terrazas agradacionales (Foto 3.9.5).

Foto 3.9.5. Terraza aluvial. E-1041238, N-1029643.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

La leyenda geomorfológica se presenta en la Tabla 3.9.4. Los resultados de las unidades


geomorfológicas con criterios edafológicos se muestran en la Figura 3.9.18 a Figura 3.9.21
y el detalle de los resultados en la Carpeta Anexos cartográficos / Mapas / 13 Geomorfología
con criterios edafológicos.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1160
Tabla 3.9.4. Leyenda Geomorfológica con criterios edafológicos.

Ambiente Material Total


Clima ambiental Paisaje Tipo relieve Forma terreno Color Símbolo
morfogenético parental Área (Ha) %
Denudacional Artesa Areniscas y Ladera AG1 2.922,52 1,28
Extremadamente Deposicional Vallecito (vale) arcillolitas Vega VL1 4.577,53 2,00
frío húmedo
(páramo) Areniscas Frente de relieve CH1 8.008,24 3,50
Areniscas y
Frente de relieve CH2 2.426,38 1,06
arcillolitas
Frente de relieve CH4 11.383,70 4,98
Arcillolitas
Reverso de relieve (dorso) CH4 5.215,90 2,28
Estructural Crestón Frente de relieve CH5 415,71 0,18
Areniscas
Muy frío húmedo Reverso de relieve (dorso) CH5 1.811,01 0,79
(subpáramo)
Areniscas y Frente de relieve CH3 1.966,00 0,86
Montaña arcillolitas Ladera de gelifracción CH6 253,35 0,11
Areniscas y
Frente de relieve CH0 179,60 0,08
arcillolitas
Arcillolitas, lutitas
Denudacional Loma y colina Ladera LC1 16.612,51 7,26
y calizas
Areniscas y
Deposicional Vallecito (vale) Vega VL2 9.818,11 4,29
arcillolitas
Areniscas y Frente de relieve BH1 6.724,33 2,94
Barra
Frío húmedo arcillolitas Resalto BH1 452,76 0,20
Arcillolitas, lutitas
Estructural Ladera de gelifracción GT1 356,57 0,16
y calizas
Crestón
Areniscas filitas y Frente de relieve CH7 28.488,35 12,45
cuarcitas Reverso de relieve (dorso) CH7 3.567,18 1,56

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1161
Ambiente Material Total
Clima ambiental Paisaje Tipo relieve Forma terreno Color Símbolo
morfogenético parental Área (Ha) %
Arcillolitas, lutitas
Loma y colina Misceláneos Erosionales ME 297,25 0,13
y calizas
Deposicional
Areniscas y
Vallecito (vale) Vega VL4 2.273,77 0,99
arcillolitas
Medio húmedo Frente de relieve CH8 10.819,15 4,73
Areniscas filitas y
Estructural Crestón Reverso de relieve (dorso) CH8 4.390,39 1,92
cuarcitas
Reverso de relieve (dorso) GT2 135,83 0,06
Arcillolitas, lutitas
Denudacional Loma y colina Ladera LC2 15.191,49 6,64
y calizas
Deposicional Vallecito (vale) Vega VL3 7.665,96 3,35
Areniscas y
Frente de relieve BH2 1.880,67 0,82
Barra arcillolitas
Resalto BH2 1.851,68 0,81
Montaña Frente de relieve CH9 7.904,45 3,46
Areniscas
Medio seco Reverso de relieve (dorso) CH9 7.937,76 3,47
Estructural
Filitas y cuarcitas Frente de relieve CH9 6.082,51 2,66
Crestón Filitas,
Arcillolitas, lutitas Escarpe GT3 619,78 0,27
y caliza
Filitas, Frente de relieve GT3 60,97 0,03
Arcillolitas, lutitas
y caliza Reverso de relieve (dorso) GT3 246,99 0,11
Denudacional Loma y colina Arcillolitas Ladera LC3 2.707,86 1,18
Glacis de Detritos
Cálido húmedo Cuerpo GA2 62,75 0,03
acumulación heterométricos
Deposicional
Areniscas y
Vallecito (vale) Vega VL5 1.590,65 0,70
arcillolitas

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1162
Ambiente Material Total
Clima ambiental Paisaje Tipo relieve Forma terreno Color Símbolo
morfogenético parental Área (Ha) %
Denudacional Loma y colina Arcillolitas Ladera LC4 7.528,78 3,29
Areniscas y
Deposicional Vallecito (vale) Vega VL6 5.771,92 2,52
arcillolitas
Conglomerados y
Barra Resalto BH4 3.444,01 1,51
arcillolitas
Conglomerados y
Barra Frente de relieve CH4 396,77 0,17
arcillolitas
Crestón Frente de relieve RH3 2.191,96 0,96
Areniscas
Lomerío Crestón Reverso de relieve (dorso) RH3 1.552,39 0,68

Estructural Crestón Frente de relieve RH2 1.516,98 0,66

Cálido húmedo Crestón Reverso de relieve (dorso) RH2 8.693,75 3,80


Espinazo (o Areniscas y
esqueleto de arcillolitas Frente de relieve EH1 10.289,49 4,50
pez)
Espinazo (o
esqueleto de Reverso de relieve (dorso) EH1 3.527,70 1,54
pez)
Plano de
Aluviones
inundación de Vega BC1 1.199,46 0,52
gruesos
Deposicional río trenzado
Valle Terraza aluvial Aluviones finos y
Plano de terraza TE 1.369,29 0,60
nivel 1 medianos
Aluviones finos y
Deposicional Vallecito (vale) Vega VL7 1.677,83 0,73
medianos
Cuerpos de agua CA 2.693,04 1,18
Total 228.753,01 100,00

Fuente: A.G.S. LTDA., 2017

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1163
Figura 3.9.18. Paisaje.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1164
Figura 3.9.19. Ambiente morfogenético.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1165
Figura 3.9.20. Tipo de relieve.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1166
Figura 3.9.21. Geomorfología con criterios edafológicos.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1167
3.9.7 Geomorfología desde criterios morfogenéticos

La evolución del relieve y o modelado en la zona de estudio, ha estado determinado por el


levantamiento orogénico andino con plegamientos y fallamientos relacionados con la
actividad tectónica y con procesos de sedimentación tanto del Río Guavio como de sus
afluentes.

En este numeral se presenta la caracterización geomorfológica de acuerdo con la


jerarquización planteada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2012), el nivel mayor
de mayor detalle corresponde a unidades y subunidades geomorfológicas, las cuales hacen
parte de una región geomorfológica, una provincia geomorfológica y una
geomorfoestructura específica, motivo por el que se realiza la caracterización desde lo
general hasta lo detallado. En la cartografía anexa se presentan las unidades.

3.9.7.1 Metodología

En la zona de estudio correspondiente a la cuenca del río Guavio, el análisis geomorfológico


corresponde al nivel de Subunidades geomorfológicas. Para tal efecto se llevaron a cabo
las siguientes actividades:

▪ Inicialmente se llevó a cabo la recopilación y análisis de información temática del


área de estudio (fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos digitales de
elevación).
▪ Se generaron insumos que ayudan a la interpretación de las imágenes satelitales,
como el Modelo Digital de sombras en diferentes ángulos, el mapa de pendientes y
la superposición del mapa geológico, para definir las subunidades a cartografiar.
▪ La interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite, se llevó a cabo para
identificar procesos morfodinámicos y delimitar las diferentes subunidades
geomorfológicas, así como en la obtención de un mapa preliminar.
▪ Trabajos de control de campo con el apoyo de Geomorfólogos especializados, para
definir y confirmar geoformas, relieve, inclinaciones y procesos morfodinámicos de
la fotointerpretación inicial.
▪ Trabajo de oficina en donde se realizó el ajuste y modificación de subunidades de
acuerdo al trabajo de campo, para obtener el mapa de unidades geomorfológicas
definitivo.

La cartografía geomorfológica fue elaborada con base en la metodología presentada en el


documento “Propuesta metodológica para la cartografía geomorfológica en Colombia,
desarrollada por INGEOMINAS (2011).

La Metodología del SGC, (Carvajal, 2012) categoriza las diferentes unidades a partir de los
contrastes morfológicos y morfométricos, que relacionan el tipo de material o la disposición
estructural de los mismos con la topografía del terreno.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1168
El proceso metodológico seguido para la obtención de los productos requeridos en el plan
de estudio, se detalla a continuación:

3.9.7.1.1 Definición de ambientes morfogenéticos

A partir de la integración de la información análoga disponible y la cartografía evaluada, el


mapa geológico a escala 1:100.000, el análisis de fotointerpretación en sensores remotos
y el Modelo Digital de Terreno (MDT) (Figura 3.9.22 y en la Carpeta Anexo cartográfico /
Modelo / DEM_GUAVIO), se definen los ambientes morfogenéticos existentes definidos en
la propuesta de estandarización geomorfológica (Carvajal, 2012).

Figura 3.9.22. MDT para la cuenca del Río Guavio.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

El modelo digital del terreno (DTM-Río Guavio SZH) fue suministrado por el IGAC, con una
resolución espacial de entre 25 m y 50 m, utilizando como insumo principal el DEM
generado con la cartografía base a escala 1:25.000 y el DEM generado con la restitución
de escala 1:10.000. El modelo cubre un área de 228.887 Ha y se encuentra en coordenadas
planas con proyección Gauss Krugger referidas al datum Magna-Sirgas, elipsoide GRS-

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1169
1980 origen MAGNA Colombia Oeste. Toda la información fue validada con el DEM
desarrollado por la Consultoría a escala 1:25.000.

3.9.7.1.2 Metodología de Análisis de Fotografías Áreas e Imágenes Satelitales

Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea.

En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen
representados para esto se requiere conocimientos acerca de Formaciones geológicas y
los procesos geomorfológicos, del área de trabajo; para este caso la cuenca del Río Guavio.

El primer paso que se realizo fue orientar la fotografías y e imágenes satelitales.

Existen diferentes elementos en las fotografías e imágenes que pueden utilizarse para la
identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la
visión estereoscópica:

▪ Tamaño de los elementos


▪ La forma de los elementos
▪ Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista
aérea
▪ El tono que indica la reflectividad en la región del visible
▪ Textura, distribución de colores en una fotografía
▪ Distribución de los elementos.

El segundo paso Utilizamos el método de trabajo tradicional que es el dibujo de los


diferentes elementos como contactos geológicos, lineamientos de Fallas, vías principales
que aparecen en la fotografía e imagen satelital en un acetato transparente.

El Tercer paso. Después de tener ya el trazo de los contactos y demás elementos que
pudimos resaltar de la fotografía e imagen satelital procedimos a corregir y georreferenciar
para luego escanear, de este modo puede integrarse en un Sistema de Información
Geográfica. Para luego hacer las correspondientes salidas cartográficas las cuales son
ajustadas en campo.

3.9.7.1.3 Interpretación de sensores remotos A

Con base en la interpretación de imágenes satelitales tipo Landsat, Radar, mosaicos de


orto-fotos y fotografías aéreas (Tabla 3.9.5), a escala 1:50.000 o menores, se identifican las
porciones de terreno caracterizadas por sus rasos fisiográficos con relieves o modelados
similares o la asociación de relieves o modelados disimiles.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1170
Tabla 3.9.5. Listado de vuelos y fotografías aéreas seleccionadas en el área de la cuenca del
río Guavio.
Vuelo Fotografías aéreas
2564 89 - 110.
2524 14 - 124, 271 - 284.
2525 3 - 10.
2534 201 - 205.
2629 648 - 670.
1996 79 - 90.
2558 136 - 145.
2563 182 - 188, 222 - 244.
2523 35 - 155, 236 - 252.
2462 144 - 223.
2562 144 -154.

Fuente: IGAC, 2015

Los mosaicos de orto-fotos utilizadas fueron facilitados por el IGAC como imágenes
RapidEye en formato .IMG, cubriendo la totalidad de las planchas cartográficas base
seleccionadas, con resoluciones espaciales de 6 a 7 metros, resoluciones espectrales de 5
bandas y resoluciones radiométricas de 16 Bites. Se encuentran en sistema de
coordenadas planas con proyección conforme de Gauss con elipsoide GRS_1980, datum
Magna Sirgas, con origen en el vértice con coordenadas Latitud: 4°35´46.3215´´ Norte,
Longitud: 74°04´39.0285´´ Oeste, cuyas coordenadas planas asignadas son Norte:
1´000.000 m, Este: 1´000.000 m.

3.9.7.1.4 Definición de los Sistemas de terreno

Partiendo de los sistemas morfogenéticos existentes en la cuenca, junto con la


interpretación de sensores remotos a escalas 1:50.000 o menores, se determinan los
paisajes fotogeológicos mediante superposición temática.

3.9.7.1.5 Interpretación de sensores remotos B

Realizando una segunda fase de interpretación y análisis en escala 1: 25.000 o mayores,


de imágenes tipos QuickBird, Aster, orto-fotos y fotografías aéreas, se definen y delimitan
cartográficamente los procesos morfodinámicos existentes y geoformas con rasgos
específicos del relieve.

3.9.7.1.6 Definición de Unidades de terreno

Basándose en las unidades geomorfológicas identificadas y en los procesos caracterizados


en el paso anterior, se generan las salidas cartográficas preliminares de procesos

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1171
morfodinámicos identificados, tales como: Movimientos en Masa, Torrencialidad e
Inundaciones.

3.9.7.1.7 Control de campo

A partir de las salidas cartográficas obtenidas junto con el control realizado en la etapa de
campo del componente geológico, se deben controlar los procesos morfodinámicos y las
unidades geomorfológicas identificadas.

Esta etapa está orientada a complementar información respecto de contrastes


morfométricos, litología, geología estructural, perfiles de suelos y procesos morfodinámicos.

EL formato de campo utilizado se presenta en la Figura 3.9.23; los formatos de campo


diligenciados se muestran en la Carpeta de Anexos digitales / 35C Formatos campo
geomorfología.

En la Figura 3.9.24 se muestra la salida cartográfica con los puntos georreferenciados de


control de campo y los recorridos realizados.

3.9.7.1.8 Mapas de geomorfología

Se genera un mapa de unidades geomorfológicas definidas en la propuesta metodológica


de Carvajal (2012), que aporta elementos requeridos para la caracterización del
componente de la gestión del riesgo. (Figura 3.9.25 y Carpeta Anexos cartográficos / Mapas
/ 14 Geomorfología Criterios Geomorfogenéticos).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1172
Figura 3.9.23. Formato de campo ruta de geomorfología.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1173
Figura 3.9.24. Puntos de control en campo, cuenca del Guavio.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1174
Figura 3.9.25. Salida cartográfica de geomorfología según criterios morfogenéticos para la cuenca del Río Guavio.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1175
3.9.7.1.9 Categorización geomorfológica

Se proponen y adoptan los rangos de clasificación de mayor a menor, mostrados en la


Figura 3.9.26.

En la Figura 3.9.27 se presenta la Jerarquización geomorfológica propuesta y aspectos


generales de la nomenclatura y la relación entre geoforma en cada división o categoría.
(Tomada de Carvajal, 2012).

Figura 3.9.26. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por el SGC.


Fuente: Tomado y modificado de Velásquez (1.999) e INGEOMINAS (1.999), Carvajal (2.002 –
2.008)

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1176
Figura 3.9.27. Jerarquización geomorfológica propuesta y aspectos generales de la
nomenclatura y la relación entre geoforma en cada división o categoría.
Fuente: Tomada de Carvajal, 2012

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1177
3.9.7.2 Geomorfoestructuras y provincias geomorfológicas (ESCALA < 1:2.500.000)

Se refiere a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o intra-


continentales caracterizados y definidos por estructuras geológicas y topográficas
regionales que han tenido deformación o basculamiento y posiblemente metamorfismo o
intrusión ígnea (Megageoformas de origen tectónico). Se consideran como
geomorfoestructuras: Los escudos, los bloques de origen continental (Plateaus Orogénicos
ó Epirogénicos), grandes cuencas de sedimentación, cuencas intracratónicas y rift valleys,
plataformas y cinturones orogénicos. Corresponde según Velásquez (1999), citado por
(Carvajal, 2011), a escalas de trabajo menores de 1: 2.500.000.

El nombre propuesto para las Geomorfoestructuras es compuesto y consiste del término


sistema asociado a un término morfológico de macrorelieve combinado con un nombre
geográfico regional reconocido (Carvajal, 2012)

De acuerdo a la jerarquización geomorfológica (SGC, 2012b), la cuenca del Río Guavio se


localiza en una geomorfoestructuras predominante: la Cordillera, Orógeno, la cual se ve
representada por la provincia geomorfológica de la Cordillera Oriental.

3.9.7.3 Región geomorfológica y Ambientes morfogenéticos

Una región geomorfológica, es la agrupación de geoformas relacionadas genética y


geográficamente. Están definidas por los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados
por procesos geomorfológicos parecidos. La escala de trabajo está definida entre 1:
250.000 y 1: 500.000. (Velázquez 1999, INGEOMINAS 1999, Verstappen y Van Zuidam
1992, Carvajal 2008), citados por (Carvajal, 2011).

El ambiente morfogenético, se refiere a las condiciones físicas, químicas, bióticas y


climáticas bajo las cuales se generaron las geoformas. Se determina con base en la
interpretación de los procesos geomorfológicos registrados (origen tanto endógeno como
exógeno), que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las mismas
(Carvajal, 2012).

Dentro de la cuenca del Río Guavio se encuentran cinco ambientes morfogenéticos; en


primer lugar, el ambiente estructural, con composiciones litológicas de edades paleozoicas
y cretácicas predominantemente. Dichas unidades incrementaron su levantamiento durante
el Cenozoico, período en el cual aumentaron los procesos de disección.

El segundo ambiente, es el denudacional, caracterizado por procesos de intensa


meteorización, erosión y fenómenos de remoción en masa. Compuesto
predominantemente por litologías del Cenozoico, Cretácico y por los depósitos
cuaternarios. El ambiente fluvial asociado a dinámicas recientes, subrecientes y actuales
de los cuerpos de agua presentes en la cuenca y a sus procesos de erosión y depositación,
presentando de esta manera, materiales poco consolidados o sin consolidar que datan del
Pleistoceno al Holoceno.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1178
El ambiente glacial presente en varias zonas de la cuenca, especialmente hacia la parte
más alta de la misma (occidente, noroccidente) se presenta predominantemente en los
ambientes de páramo, con fuertes señales de intensa erosión en la roca a causa de los
diversos procesos glaciales. Y finalmente el ambiente antrópico, representado por
superficies de explanación, presa, cantera, embalse, relleno de escombros y/o escombrera.

3.9.7.4 Unidad Geomorfológica

Corresponde a la unidad básica de la cartografía geomorfológica, es definida como una


geoforma individual genéticamente homogénea, generada por un proceso geomorfológico
constructivo o destructivo (acumulación o erosión), típico de un ambiente morfogenético
específico. Está determinada por criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función
de la escala de trabajo propuesta de 1:50.000 a 1:100.000 (Carvajal, 2012)

3.9.7.5 Subunidad Geomorfológica

Es a una subdivisión de las Unidades geomorfológicas que se caracteriza por los contrastes
morfológicos y morfométricos, relacionando el tipo de material o la disposición estructural,
con la topografía del terreno. Se define a escalas de trabajo entre 1:25.000 y 1:10.000
(Carvajal, 2012)

3.9.7.6 Componente o elemento geomorfológico

El elemento o componente geomorfológico es el máximo nivel de detalle en la


jerarquización propuesta y se define a escalas mayores a 1:10.000. Está determinada por
los rasgos del relieve en sitios puntuales y determinados por la morfometría detallada del
terreno en una Subunidad Geomorfológica. También puede estar definida por microrelieves
asociados con una característica litológica o sedimentaria establecida con base en análisis
detallados (Carvajal, 2012). Para el POMCA el análisis no considera este nivel categórico
a esa escala por tanto no se clasifican unidades a este nivel de detalle.

3.9.7.6.1 Descripción de atributos

Los atributos de las geoformas son aquellas características que permiten diferenciar unas
geoformas de otras. A continuación, se explican los atributos que se tuvieron en cuenta
para el análisis de las unidades (Leiva, et al., 2012).

Morfología

Está relacionado con los aspectos de la geometría e incluye fundamentalmente los


gradientes topográficos y las formas relativas.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1179
Morfometría

Se refiere a las características cuantitativas en términos absolutos de longitud, área, forma


y pendiente. También se incluye la comparación según la relación geométrica entre las
diferentes posiciones espaciales (Leiva, et al., 2012). Se describen considerando:

▪ Contraste de relieve o relieve relativo: corresponde a la diferencia de altitud de la


geoforma entre la zona más alta y más baja, independiente de la altura absoluta o
el nivel del mar. Las categorías se indican en la Tabla 3.9.6.

▪ Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno respecto a


un plano horizontal, influye en la susceptibilidad a los movimientos en masa. Los
rangos se indican en la Tabla 3.9.6.

▪ Longitud de la ladera: es un indicador de la homogeneidad del material constitutivo


de las geoformas; puede determinar una mayor superficie para el desarrollo de los
procesos morfodinámicos. Los rangos se incidan en la Tabla 3.9.6.

▪ Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los materiales, y


la presencia o control de estructuras geológicas. También condiciona los tipos de
movimientos en masa que pueden desarrollarse en una ladera. En la Tabla 3.9.6 se
presentan las formas de la ladera.

▪ Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes superficiales


en un área que esté ocupada o no por aguas permanentes. Los diferentes tipos de
patrones de drenaje se presentan en la Figura 3.9.28.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1180
Tabla 3.9.6. Patrones morfométricos.

Rangos de relieve relativo Rangos de longitud de la ladera

Rango Descripción del relieve Rango Descripción


< 50 m Muy bajo < 50 m Muy corta
50 - 250 m Bajo 50 - 250 m Corta
250 - 500 m Moderado 250 - 500 m Moderadamente larga
500 - 1000 m Alto 500 - 1000 m Larga
1000 – 2500 m Muy alto 1000 – 2500 m Muy larga
> 2500 m Extremadamente alto > 2500 m Extremadamente larga

Rangos de inclinación de la ladera

Inclinación Descripción
< 5° Plana a suavemente inclinada
6 – 10° Inclinada
11 – 15° Muy inclinada
16 – 20° Abrupta
20 – 30° Muy abrupta
31 – 45° Escarpada
> 45° Muy escarpada

Forma de la ladera

Clase Material
Recta Alta resistencia y disposición estructural a favor de la pendiente
Cóncava Material blando y disposición estructural no diferenciado
Convexa Materiales blandos y disposición casi horizontal
Materiales con resistencia variada. Disposición estructural en contra de la
Irregular o escalonada
pendiente
Compleja Mezcla de materiales. Disposición no definida

Fuente: Leiva et al., 2012.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1181
Figura 3.9.28. Patrones de drenaje.
Fuente: Huggett, 2007.

Morfogénesis

Corresponde a la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y
procesos que dieron la forma al relieve (Leiva, et. al., 2012).

Morfoestructura y Litología

Indica el modelado del relieve, según su composición, disposición y la dinámica interna de


la tierra. La morfoestructura influye en el modelado de la superficie terrestre de dos
maneras, la primera, de manera pasiva cuando las geoformas son el resultado de los
procesos o deformaciones tectónicas (activas o inactivas) y la segunda, de manera activa
cuando las geoformas son el resultado de procesos endógenos asociados a la deformación
y fracturamiento por tectónica y al vulcanismo (Leiva, et al., 2012).

Morfodinámica

Corresponde a los procesos geodinámicos externos que retocaron y retocan la superficie


terrestre (Leiva, et al., 2012), en general se trata de movimientos en masa tanto lentos como
rápidos, escurrimiento superficial y/o subsuperficial, avenidas torrenciales y procesos
erosivos entre otros (IDEAM, 2010).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1182
3.9.7.6.2 Análisis Morfométrico

▪ Forma de los Valles: Ésta tiene que ver con el perfil transversal del cauce del río y
sus riberas, que depende de la velocidad de flujo y del material rocoso que esté
atravesando. Las formas de los valles son: en “V” labrados por cauces de montaña
que horadan rocas duras; estos valles muestran sus lados inclinados y son
característicos de corrientes jóvenes. Valles en media caña que son cauces de
montaña que cruzan rocas poco resistentes a la erosión y que generalmente han
sido excavados por glaciares. Valles de fondo plano, tallado en regiones planas
aptas para depositar materiales y que conforman llanuras aluviales que son
superficies llanas a ambos lados de una corriente, sobre la cual ésta se extiende,
cuando demasiada agua fluye desde el lecho de la corriente para poder trasportarla
toda.
▪ Línea de arista afilada: Dícese de las líneas divisorias de aguas de las cuencas
que son bastante agudas debido al control estructural que poseen: Por un lado, una
pendiente estructural y por el otro, un frente de roca o contra pendiente.
▪ Crestas Redondeadas y Pedimentos: En rocas de no muy alta resistencia a la
denudación, las crestas se manifiestan redondeadas y las vertientes forman
aplanamientos del substrato rocoso adquiriendo finalmente una topografía de glacis
o pedimento (plano inclinado), con laderas rectas mayormente o irregulares según
la densidad del drenaje. En general sus rangos de pendiente son suaves.
▪ Terrenos Ondulados: Provenientes de la denudación de antiguas llanuras
agradacionales o aplanamiento diferencial de montañas y colinas. Sus rangos de
pendiente son muy variables. Generalmente se desarrollan en rocas de tipo arcilloso
o desintegradas.
▪ Laderas Irregulares: Su rasgo genético es denudacional y se notan tanto a los
terrenos resientes como a las rocas afectadas por erosión diferencial, conformando
superficies heterogéneas a lo largo de la ladera.
▪ Valles de Planicie: Geoforma correspondiente a una porción de espacio abierto
relativamente plano que tiene como eje a un curso de agua. Muestra además uno a
más niveles de terrazas de carácter depositacional o erosivo. La corriente de agua
puede mostrar más de un patrón de cauce: rectilíneo, trenzado, trenzado-
meándrico, meándrico, sin que exista un límite neto entre cada uno de ellos.

3.9.7.6.3 Análisis de las Pendientes

Las pendientes para el presente estudio se evaluaron en porcentaje y en grados. El detalle


se presenta en el documento de numeral 3.6.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1183
3.9.7.7 Descripción unidades geomorfológicas

3.9.7.7.1 Ambiente estructural (S)

Las unidades de este ambiente se encuentran distribuidas irregularmente en la zona de


estudio y corresponden a geoformas relacionadas con la actividad tectónica de la cordillera
oriental, que ha dado lugar a la formación de fallas y plegamientos, esto combinado con la
litología de estas estructuras y la disposición de las rocas da lugar a las distintas
expresiones del paisaje.

Explícitamente en el área de la cuenca del Río Guavio encontramos una serie de


estructuras de tipo anticlinal y sinclinal las cuales han estado expuestas a procesos
denudacionales, y también han sido afectadas por diferentes fallas, generando así las
distintas geoformas asociadas a este ambiente.

Se encuentran escarpes tectónicos producto de importantes fallas como la de Tesalia,


Servitá-Santa María, Lengupá, que hacia la parte sureste del área de la cuenca del río
Guavio afectan rocas del Neógeno, Terciario y Cretácico. Así mismo estas geoformas se
evidencian en la parte central del área donde afloran rocas del Grupo Farallones y
formaciones Santa Rosa, Batá y Chivor.

También se encuentran distribuidas en el área de estudio laderas estructurales en el


piedemonte llanero en proximidades a los Llanos Orientales, desarrolladas generalmente
en rocas de las formaciones Caja, Corneta y Diablo, cuya expresión morfológica particular
depende del buzamiento de estas rocas. Hay dos casos particulares dentro del área de
estudio, al este muy cerca del caserío de Mámbita y en Río Amarillo donde se evidencian
dichas geoformas en las capas de las formaciones Corneta y Caja respectivamente, cuya
identificación depende de la disposición estructural de las rocas. Estas se catalogan como
laderas estructurales sinclinales denudadas y residuales.

Por último, hay que citar los sistemas de escarpes que se pueden apreciar en el núcleo del
anticlinal del Guavio, debido a la intercalación de areniscas y arcillolitas, materiales que
hacen parte de la Formación Diablo. Dichos materiales presentan un alto grado de
disección.

Formas de Origen Estructural

▪ Pendientes estructurales: Son pendientes del terreno que siguen los planos de
estratificación de las rocas duras fundamentalmente. Sus laderas son rectas o muy
pocas veces irregulares según la variación de la disposición estructural de los
estratos de roca. En la cuenca del Río Guavio se pueden percibir en la parte alta de
las montañas y en gran parte del área de la cuenca.

▪ Crestas Monoclinales y Espinazos Estructurales: Formas de origen estructural


asociadas a fuertes pendientes y altos ángulos de buzamiento de la estratificación

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1184
o estratificaciones invertidas. La cresta monoclinal resulta de la degradación o
fallamiento de un anticlinal, cuyas laderas estructural y erosional (escarpe) tienden
a ser regulares y escasamente disectadas debido a la uniformidad y dureza de las
rocas que las conforman, mientras que el espinazo es un paisaje monoclinal
constituido por estratos alternantes de diferente consistencia, dispuestos en la
ladera estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones
labrados por la escorrentía que hacienden hasta la cumbre. El buzamiento de la
ladera estructural es variable, en cambio el escarpe es abrupto e irregular por las
cornisas que forman los estratos más consistentes. Los espinazos y las crestas
monoclinales son notables en las areniscas de las Formaciones Cacho, Labor y
Tierna, Arenisca Dura, Une, Areniscas de las Juntas, Grupo Farallones.

▪ Zonas de Diaclasas: Éstas son áreas que muestran rotura o fractura de las rocas
a lo largo de las cuales no ha tenido lugar ningún movimiento. Forman un aspecto
moteado característico debido a la formación de bloques que comienzan a erodarse
circunferencialmente. Se hacen evidentes donde afloran las Rocas de la Formación
Santa Rosa, Formación Las Juntas, Arenisca Dura, Grupo Farallones.

▪ Línea de Falla: Es una línea de fractura a lo largo de la cual una sección de la


corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra.

3.9.7.7.2 Ambiente denudacional (D)

Este ambiente se encuentra predominantemente en la parte norte del área de la cuenca,


en la parte central y en la zona correspondiente al piedemonte llanero, en las montañas
altas andinas y los llanos orientales, donde comienza a predominar el ambiente fluvial.

El ambiente denudacional es producto de los procesos de degradación que se desarrollan


sobre las geoformas de tipo estructural preexistentes, como sucede claramente en zonas
donde afloran rocas de la formación Fómeque y la Formación Lutitas de Macanal alrededor
del embalse del Guavio y en las formaciones Diablo, Caja y Corneta. Debido a la acción de
procesos como la meteorización, erosión y transporte de los sedimentos, se originan
laderas denudacionales, cuya actividad depende precisamente de la influencia de los
agentes modeladores del paisaje o de los materiales por los que se encuentran constituidas;
también de manera relevante se observan alrededor, geoformas producto de la
acumulación de sedimentos como los glacis.

En cuanto a la secuencia sedimentaria encontrada en la zona, es natural que las geoformas


asociadas a unidades con un fuerte nivel de degradación correspondan a rocas poco
consistentes como las Lutitas de Macanal, Formación Fómeque, Formación Chipaque,
Formación Guaduas y los niveles arcillosos de la formación Areniscas de las Juntas.

Las áreas donde se observan escarpes desarrollados en rocas más consistentes por la
acción de fallas o plegamientos están en un proceso de denudación intenso. Se puede decir
de manera general que las rocas más jóvenes, como las del paleógeno, para este caso

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1185
situadas en la proximidad de los llanos orientales, desarrollan pendientes bajas que
favorecen la formación de glacis de acumulación, que reciben los aportes de sedimentos
de las partes más altas.

Formas de Origen Denudativo

▪ Colina Residual: Aquellas colinas que quedan por encima del nivel general de una
superficie de terreno que ha sido desgastada hasta un llano; suelen llamarse
también cerro testigo o monte isla. Existen varias de estas colinas en la cuenca del
Río Guavio como resultado de los agentes geomorfológicos modeladores del
paisaje en combinación glaciales – fluviales.
▪ Ruptura de Pendiente: Aquellos sitios en los cuales la pendiente fuerte cambia
súbitamente a una mucho más suave, en donde es posible que se acumulen talus
el o bloque desprendidos. Éstas son especialmente notorias hacia las entradas de
los valles.
▪ Abra: Truncamiento ortogonal de una cresta montañosa creada por acción del agua
corriente encausada en torrentes, quebradas o ríos, que con el paso del tiempo
evoluciona a un cañón.
▪ Pared Rocosa, Escarpas y Frentes Estructurales: Son formas de origen
denudativo, habitualmente en contra pendiente a la estratificación. Sus pendientes
son fuertes, con laderas irregulares o rectas según exista erosión diferencial
marcada o no. Se dejan ver con facilidad en las montañas agrestes de la faja
oriental, en la Serranía de Farallones, Cuchilla de Montecristo.
▪ Talus / Cono de Escombros: Son depósitos de coluvión acumulados cerca de los
sitios de quiebre de pendiente, causados por la caída de materiales rocosos de las
partes altas de la montaña.
▪ Erosión Difusa: La Erosión Difusa o Laminar se refiere a la remoción más o menos
uniforme de una lámina delgada de suelo de una superficie inclinada, sin que se
formen claramente canales de desagüe. En la erosión laminar intervienen dos
procesos erosivos fundamentales: el desprendimiento de partículas de suelo por la
lluvia y el alejamiento de dichas partículas desde su emplazamiento primitivo por
escurrimiento difuso.
▪ Camino Erosionado: Aquellos senderos que con el paso del tiempo y por acción
de los agentes meteóricos comienzan a degenerar en canales de desagüe
ahondándose hasta convertirse en un surco de erosión o en una cárcava en los
casos más severos.
▪ Alud de Rocas: Caída de bloques de roca ocasionada por acción mecánica del
agua que se congela en las grietas generadas por el diaclasamiento de los macizos
rocosos. Estos bloques se acumulan como un talus en las laderas adyacentes aguas

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1186
abajo. Generalmente se producen en los frentes estructurales de roca, abruptos,
que conforman paredes de roca.
▪ Deslizamientos: Son fenómenos que están caracterizados por el movimiento
relativo de masas debido a que las fuerzas de corte actuantes sobre éstas superan
a las fuerzas resistentes de los materiales. Se presentan en cualquier tipo de
material (suelo, roca, regolito o los tres). En un deslizamiento se pueden distinguir
las siguientes partes: la corona o sitio donde se desprenden las masas; el cuerpo o
masa desplazada formando zonas de acumulación o abobamiento; la pata o frente
de avance; y por último, la superficie de falla que es el plano sobre el cual se
desplazan las masas. Existen unos pequeños deslizamientos en la margen del
cauce principal del Río Guavio; también son perceptibles algunas cicatricéis de
deslizamientos antiguos, ahora estabilizados naturalmente, que indican la
morfodinámica de las laderas de la cuenca.

3.9.7.7.3 Ambiente glacial (G)

El modelado del paisaje a causa de los ciclos glaciales permite identificar unidades con
claras evidencias de procesos altamente erosivos y de acumulación asociados a
gelifracción y abrasión durante la dinámica del Glaciar.

Las Unidades Glaciales se concentran en la parte norte y centro de la cuenca del río Guavio,
principalmente sobre rocas de la Formación Chipaque, del Grupo Guadalupe, Formación
Guaduas, Cacho y Bogotá en la parte Norte y hacia la parte central en rocas del Grupo
Farallones se localizan en zonas actualmente de páramo que pueden alcanzar alturas
superiores a los 3600 msnm.

Las laderas glaciares se encuentran ubicadas sobre amplias zonas que van desde límites
del parque Natural Chingaza en la Cuchilla Santuario y peña las Águilas hasta la Cuchilla
la Plata en el Páramo de Pan de Azúcar.

Formas de Origen Glacial y Periglacial

▪ Bloques Erráticos: Son aquellos bloques angulares arrancados de las partes altas
de las montañas durante la última era glacial, por acción mecánica del hilo
congelado en las grietas de las rocas. Éstos caen sobre la masa de hielo que, por
aumentar su peso, se desprende formando un glaciar que los arrastra
progresivamente ladera abajo, hasta que éste se funde convirtiéndose en agua
corriente, dejando los bloques depositados en cualquier lugar de la cuesta en forma
errática estos se observan en la parte alta de la cuenca del Río Guavio.
▪ Circo y Aguja Glacial: En la cabecera del valle de un glaciar, las paredes quedan
erosionadas y presentan una forma semicircular característica denominada circo.
La erosión progresiva y simultánea de estas paredes en distintos lados de una
montaña puede dar lugar a lo que se conoce como una aguja glacial o pico piramidal.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1187
Estas geoformas se formaron por acción del hielo en épocas pasadas cuando la
región del área de estudio se encontraba cubierta por glaciares, y se perciben en
las partes altas de los valles de la faja oriental de la cuenca del Río Gavio tanto al
norte como al sur.
▪ Artesa Glacial: Depresiones alargadas en forma de U labradas por el paso de la
masa de hielo o glaciar a lo largo del valle. Generalmente la artesa culmina en una
arista o creta afilada formada por la erosión glacial. Se pueden percibir en seguida
de los circos, aguas debajo de los valles.
▪ Morrena: Es el material rocoso acumulado que ha sido transportado por el hielo. La
deposición de esos materiales da lugar a la aparición de formas de relieve
concretas, conocidas como morrena lateral, mediana, de avance, de retroceso y
terminal según su posición en el glaciar.
▪ Abanico Fluvio–Glacial: Depósitos glacio–fluviales (formados por el agua que
viene de la fusión del hielo) que se han formado delante de una sábana de hielo o
de un gran glaciar.

3.9.7.7.4 Ambiente fluvial (F)

El ambiente fluvial producto de la acción de las corrientes de agua en superficie permiten


identificar unidades geomorfológicas, dominadas por los principales afluentes de la zona
como lo son: Los ríos Pan de Azúcar, Salinero, Monquetiva, Sueva, Chorrera, Zaque, que
forman el Río Gachetá y Guavio respectivamente. El área donde se hace más evidente este
ambiente se encuentra en la zona de menor pendiente como lo es el piedemonte llanero,
en jurisdicción de los Municipios de San Luis de Gaceno y Paratebueno.

Hacia la parte norte se encuentran terrazas aluviales sub-recientes, a lo largo de la cuenca


del Río Lagunero con presencia de la Formación Guaduas.

A lo largo del río Guavio, río Amarillo, río Trompetas, río El Engaño, río Gazajujo y otros, se
encuentran terrazas aluviales sub-recientes a recientes; en las veredas de San Carlos y La
Esmeralda del municipio de San Luis de Gaceno, la zona circundante a estas unidades
corresponde a las formaciones Caja, Corneta y Diablo.

Más hacia el este en el sector donde la cuenca del Río Guavio se encuentra con el Río
Upía, en sus dos márgenes se identifican Terrazas Aluviales recientes, debido a la actual
dinámica del rio, con influencia de la unidad litológica Formación Caja y Diablo
respectivamente.

Formas de Origen Fluvial

▪ Cauce de río o quebrada: Es la línea o curso seguido por el río desde su nacimiento
hasta su desembocadura. Los arroyos que se conectan a éste a lo largo de su curso,

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1188
forman el sistema del río. Las crestas convergentes que aportan agua al cauce,
conforman la cubeta de desagüe del río Guavio.
▪ Cauce Abandonado o Muerto: Antiguos cursos del río que gracias a su dinámica
fluvial ha abandonado para correr por el cauce actual. Estos cauces se ven
principalmente en los valles de fondo plano en donde le río muestra un
comportamiento meandriforme esto se observa ya en la parte del piedemonte
llanero muy cerca a la vereda la esmeralda de San Luis de Gaceno.
▪ Erosión Fluvial Lateral: Erosión causada por la curva externa del río, debido a que
en este lugar la velocidad de flujo es mayor que en la parte interna de la curva,
causando desprendimiento y arrastre del material ribereño. Sucede especialmente
durante las arroyadas de las quebradas y especialmente durante su tránsito por los
valles de fondo plano en donde el río lleva la tendencia a ser meandriforme este
proceso se observa en el piedemonte llanero.
▪ Caída de Agua / Rápidos: Punto en el curso de una corriente donde el agua
desciende más menos verticalmente, sin apoyo. Debido al control tectónico de la
cuenca del Río Guavio, es posible observar más de una caída de agua,
especialmente donde el cauce trascurre ortogonal a la dirección del rumbo de los
estratos y en donde éstos corresponden a rocas competentes de alta resistencia a
la erosión como las areniscas cuarzosas del Grupo Farallones, y las formaciones
Une, Labor y Tierna, Arenisca Dura.
▪ Meandro Cortado o Encajonado: Meandro que ha sido cortado o encajonado en
la llanura aluvial debido a las divagaciones laterales del cauce del río por su
dinámica fluvial. Unos cuantos se pueden percibir en los valles de fondo plano del
Río Guavio.
▪ Terraza de Acumulación: Superficie plana que bordea un valle fluvial. Se inclina
hacia el mar aproximadamente el mismo ángulo que el río. Una terraza marca el
nivel del suelo de un valle anterior. La conforman los Depósitos de Aluvión de los
principales cauces de la cuenca del Río Guavio.
▪ Terraza de Erosión: Al igual que la terraza de acumulación, ésta es una superficie
plana que bordea un valle fluvial, pero se debe especialmente a la erosión que causa
la corriente del río creando superficies de aplanamiento.
▪ Humedal: Son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de agua en general, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
que muestran una gran biodiversidad de especies de páramo. Generalmente son
alimentados por las aguas subterráneas que afloran en los sitios de quiebres fuertes
de pendiente.

Los elementos geomorfológicos identificados en la zona de estudio, hacen parte de las


siguientes unidades geomorfológicas, que se definen en primera instancia según la

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1189
metodología de (Carvajal, 2012) y posteriormente se describen según las observaciones
pertinentes realizadas en campo:

3.9.7.8 Unidades y Subunidades Geomorfológicas de Origen Estructural

▪ SIERRA HOMOCLINAL. Sierra simétrica o ligeramente simétrica elongada de


morfología generalmente montañosa de cimas agudas y definida por una secuencia
de estratos o capas apiladas e inclinadas (>35°) en una misma dirección, por efecto
de plegamiento intenso asociado localmente con fallamiento inverso. En algunos
lugares presenta efectos de procesos coluviales, de solifluxión y deslizamiento.
(Carvajal, 2012)

o Ladera Estructural de Sierra Homoclinal (Sshle). Superficie definida por la


inclinación de los estratos a favor de la pendiente, de longitud corta a moderada
larga, formas rectas a convexas y pendientes escarpadas a muy escarpadas,
relacionada a una estructura homoclinal (Carvajal, 2012); Se origina por el
plegamiento de la cordillera oriental que causa el basculamiento de los estratos;
Presenta un contraste de relieve muy alto a extremadamente alto (superiores a
1000 m). Rocas areníticas duras a intermedias con suelos residuales delgados
y desarrollo local de procesos de coluviación y deslizamientos traslacionales.
Esta unidad presenta un área de 12.376,07 Ha (5,41%) que se distribuyen hacia
la parte media de la cuenca, en límites de las veredas Sinaí, Santa Bárbara,
Boca de Monte, Diamante, Vega de San Juan, Cascadas, Mesitas, Montecristo,
Campo Hermoso, La Esmeralda, Margaritas, Santuario, San Fernando, Santa
Rosa y Culima. (Foto 3.9.6).

Sierra Homoclinal denudada

Escarpe de Falla

Foto 3.9.6. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle), ladera de contrapendiente de sierra
homoclinal (Sshlc). E- 1065121 N-1019897 Azimut. 168º.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1190
o Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc). Superficie vertical
a subvertical moderada a larga, de forma cóncava, escalonada, festoneada a
irregular, con pendiente abrupta a escarpada, generada por estratos dispuestos
en contra de la pendiente del terreno, relacionada a una estructura homoclinal
(Carvajal, 2012). Se presenta interestratificación de rocas duras, intermedias y
blandas. Se origina por el plegamiento de la cordillera oriental que causa el
basculamiento de los estratos. Es común la presencia de procesos coluviales y
de solifluxión. Localmente por procesos de disección intensa, la ladera es
festoneada con espolones estructurales asociados con drenaje sub-paralelo.
Presenta un contraste de relieve muy alto a extremadamente alto (superiores a
1000 m). Esta unidad tiene un área delimitada de 1.417,34 Ha (0,62%) en las
veredas de Córdoba, La Vega y El valle de Jesús en Junín, y Moquentiva,
Salinas y Muchindote en Gachetá.

o Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle). Superficie definida por estratos


inclinados a favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a
moderadamente larga, forma cóncava y pendientes inclinadas a abruptas,
relacionada al flanco de una estructura sinclinal (Carvajal, 2012). Rocas
areníticas intermedias a duras con suelos residuales delgados a gruesos con
desarrollo de drenaje por lo general sub-paralelo en baja densidad. Localmente
los estratos se presentan con inclinaciones menores de la pendiente natural del
terreno; se pueden evidenciar en los alrededores de la falla inversa o de
cabalgamiento del río Amarillo y el sinclinal de Nazareth. Se origina por el
plegamiento y fallamiento de la cordillera oriental que causa el basculamiento de
los estratos. Presenta un contraste de relieve alto a muy alto (500 a >1000m).
Esta unidad presenta un área de 12.456,57 Ha (5,45%) distribuidas hacia la
parte baja de la cuenca, en las veredas de El Carmen, Santa Teresa, Gibraltar,
La Romanza, Nazareth y Balcones en Ubalá B; Puerto Virginia, Villa Pacelli,
Virginias, Palomas Caño Claro, Cedritos, San Jesús de Palomas, San Manuel y
San Isidro en Paratebueno. (Foto 3.9.7).

▪ ESPINAZO ESTRUCTURAL. Sierras simétricas elongadas de crestas agudas a


redondeadas y morfología colinada o alomada definida por estratos de roca dura e
intermedias basculadas abruptamente con inclinaciones mayores de 35º y afectados
por erosión diferencial que localmente por disección acentuada se presentan como
cerros alineados y elongados (Carvajal, 2012).

o Ladera estructural de espinazo (Sele). Superficie con estratos inclinados a


favor de la pendiente (> 20°), de longitud muy corta a corta, de formas rectas o
convexas y pendientes muy escarpadas, relacionada a una estructura de
espinazo (Carvajal, 2012). Rocas areníticas duras a intermedias con desarrollo
de drenaje sub-paralelo y procesos locales de coluviación. el plegamiento y
fallamiento de la Cordillera Oriental provocó el basculamiento de las capas;
presenta un contraste del relieve muy alto a extremadamente alto (superiores a

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1191
1.000 m). Presenta un área de 43.545,59 Ha (19,04%) repartidas con
orientaciones N-NE en diversas zonas de la cuenca.

Foto 3.9.7. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle). E-1068532 N-1026548.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

o Ladera de contrapendiente de espinazo (Selc). Superficie vertical a


subvertical corta a moderadamente larga, de forma cóncava a irregular
escalonada, con pendientes variables entre 20° y 45°, generada por estratos
dispuestos en contra de la pendiente del terreno (Carvajal, 2012),
interestratificación de rocas blandas e intermedias con desarrollo de drenaje
dendrítico sub-paralelo denso. presenta un contraste del relieve alto a muy alto
(500 a superiores a 1000 m). Presenta un área de 14.578,60 Ha (6,37%) con
orientaciones de estructuras en direcciones N-NE que se ubican hacia las
veredas de La Florida, Los Andes, San Isidro, Providencia, Piedra Gorda,
Chinchorro, Boca de Monte, Tendidos de Río Negro, Mesitas, Chisguales,
Montecristo, Cascadas, Diamante y Sinaí en Gachalá; La Esmeralda y La
Esperanza en Chivor; Carrizal, Guarumo, El Valle de Jesús, Colombia en Junín;
Guavio en Gama y Gachalá; El Carmen, Peñas Blancas y Margaritas en Ubalá
A; La Concepción en Guasca; Moquentiva y Zaque en Gachetá, y ampliamente
la parte baja de la cuenca (suroriente) en los municipios de San Luis de Gaceno
y Paratebueno.

▪ CUESTAS ESTRUCTURALES. Sierras asimétricas elongadas y amplias de


morfología colinada o alomada definida por el basculamiento suave (10° –20°) de
capas de rocas resistentes y blandas (Carvajal, 2012).

o Ladera estructural de cuesta (Scle). Superficie con estratos dispuestos a favor


de la pendiente del terreno (10°- 25°), de longitud larga a extremadamente larga,

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1192
de forma recta a irregular, con pendientes inclinadas a muy inclinadas,
relacionada a una estructura de cuesta (Carvajal, 2012). Se constituyen de rocas
blandas a intermedias con desarrollo local de suelos residuales gruesos que
presentan procesos locales de reptación y desarrollo de drenajes sub-paralelos
espaciados. El contraste del relieve varía entre moderado y alto (entre 225 y
1000 m). Presenta un área de 5.737,26 Ha (2,51%) distribuidas con
orientaciones N-Ne hacia las partes centro y occidente de los municipios de
Ubalá B, suroriente de Ubalá A, occidente-noroccidente de Junín y suroccidente
de Gachetá predominantemente (Foto 3.9.8).

Ladera Estructural

Ladera estructural denudada y residual

Foto 3.9.8. Ladera estructural de cuesta (Scle) E-1064009 N-1018546, 2157 m, Azimut. 45º.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

o Escarpe de línea de falla (Slfe). Plano vertical a subvertical corto a muy corto,
cóncavo a convexo de pendiente abrupta. Su origen se relaciona a las
superficies definidas por el truncamiento de estructuras topográficas y
geológicas afectadas por procesos de erosión acentuada (Carvajal, 2012).
Presenta contraste de relieve alto (500 a 1000 m) y un área de 2.177,96 Ha
(0,95%) distribuidas en las veredas del Valle de Jesús en Junín, Amoladero en
Guatavita, La Concepción en Guasca, Zaque, Moquentiva y Salinas en Gachetá,
San Luis en Ubalá A y Guacamayas en Gachalá (Foto 3.9.9 y Foto 3.9.10).

▪ Facetas Triangulares (Sft). Plano vertical a subvertical abrupto, recto con una
geometría en planta triangular a trapezoidal (base amplia y techo angosto). Su
origen se relaciona al truncamiento y desplazamiento de relieves estructurales o de
interfluvios, por procesos de fallamiento y posterior erosión diferencial (Carvajal,
2012), presenta laderas cortas a largas, presenta procesos de deslizamientos. Tiene
un área de 3.398,21 Ha (1,49%) distribuidas Algodones, Boca de Monte, San

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1193
Roque, Campo Hermoso, Mámbita centro en Ubalá B, La Esmeralda en Chivor,
Culima y Charco Largo en Santa María y Boca de Monte y Montecristo en Gachalá
(Foto 3.9.11 y Foto 3.9.12).

Foto 3.9.9. Escarpe de línea de falla (Slfe). E-1060497 N- 1010059 y un azimut de 235º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.10. Escarpe de línea de falla (Slfe). E- 1062978 N- 1028188


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1194
Foto 3.9.11. Facetas triangulares (Sft). E-1057761 N-1012483. Azimut 235º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.12. Facetas triangulares (Sft). E-1071794 N-.1012186 2104 m. Azimut 234º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

3.9.7.9 Unidades y Subunidades de Origen Denudativo

▪ Lomeríos poco disectados (Dlpd). Prominencias topográficas de morfología


alomada o colinada, con cimas planas amplias y eventualmente redondeadas, de
laderas muy cortas a cortas, de forma rectas, y eventualmente cóncavas y

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1195
convexas, con pendientes inclinadas a muy abruptas, e índice de relieve muy bajo
a bajo. En estos lomeríos los procesos de incisión son muy leves y generalmente
estas unidades se encuentran en áreas centrales de altiplanos o alejados de los
frentes erosivos. Son frecuentes procesos erosivos y reptación y eventualmente
movimientos en masa tipo deslizamiento rotacional (Carvajal, 2012). se originan
como una geoforma que se elevó o plegó y presenta procesos denudacionales
leves, presenta un contraste del relieve bajo (menores a 50 y 250 m). Están
constituidas por estratos delgados duros y blandos. Delimitados por un área de
13.350,05 Ha (5,84%) distribuidas en franjas de orientaciones N-NE en la parte
central del municipio de Ubalá B llegando al Municipio de Santa Rosa (Vereda Ceiba
Grande); Vereda San Isidro en Gachalá, desde vereda Aposentos en Junín hasta
Vereda Resguardo en Gachetá y Parte oriental del Municipio de Gachetá (Veredas
Muchindote y Hato Grande) y veredas Sion, Betania, Sagrado Corazón y San Isidro
en Ubalá A (Foto 3.9.13).

Foto 3.9.13 . Lomeríos poco disectados (Dlpd). E-1048763, N-1016745.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

o Ladera denudada (Dle). Corresponde a superficies del terreno de pendientes muy


inclinadas a escarpadas, de longitudes moderadas a extremadamente largas, de
formas planas, cóncavas y convexas, patrón de drenaje típico dendrítico a
subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y
solifluxión, sobre materiales de suelo o roca. Estas laderas no necesariamente están
asociadas a una geoforma mayor o una estructura (Carvajal, 2012), se desarrollan
en rocas blandas con presencia de suelos residuales y coluviales gruesos.
Corresponde al flanco de la saliente topográfica con fuertes procesos denudativos;
el contraste del relieve varía entre bajo a moderado (entre 50 y 500 m). Presenta un

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1196
área de 60.873,21 Ha (26,61%) distribuidas en gran parte de toda la cuenca (Foto
3.9.14).

▪ Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco). Estructura en forma de cono o


lóbulo con morfología alomada baja. Su origen es relacionado a procesos de
transporte y depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados y no saturados. Su depósito está
constituido por bloques y fragmentos heterométricos de rocas preexistentes,
embebidos en una matriz generalmente arcillosa a areno limo-arcillosa (Carvajal,
2012), en espesores del orden de 5 - 35 m. El contraste de relieve es muy bajo a
bajo (50 a 250 m). Presenta un área en la cuenca de 15.752,66 Ha (6,89%)
localizadas hacia la parte centro y sur del municipio de Junín, sur de Gama y
suroccidente de Gachalá, Noroccidente de Ubalá A, centro de Gachetá, parte de
Guatavita y Guasca, norte de Ubalá B y algunos parches en los municipios de
Paratebueno y San Luis de Gaceno (Foto 3.9.15 y Foto 3.9.16).

Foto 3.9.14. Ladera erosiva (Dle). E-1052786 N-1020950, Azimut 302º.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1197
Foto 3.9.15. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco). E-1048632 N-1016860
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.16. Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco). E-1078377 N-1012660


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Escarpe de erosión mayor (Deem). Ladera abrupta o a desplome, de altura


variable que puede formarse por distintas causas: tectónicas, por la abrasión
(erosión fluvial y marina), por procesos gravitacionales y glaciales. Eventualmente
de longitud corta a larga, de forma cóncava, convexa y recta, con pendiente
escarpada a muy escarpada (Carvajal, 2012). El contraste del relieve es bajo a
moderado (entre 50 y >250 m), con pendientes abruptas a muy abruptas (16 – 20°

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1198
y 20 - 30°), de longitud muy corta a corta (< 50 - 250 m). Presenta un área de
3.332,40 Ha (1,46%) distribuidas en franjas muy delgadas en Ubalá A, Gachalá y
Junín (Foto 3.9.17).

Foto 3.9.17. Escarpe erosivo mayor (Deem). E-1053431 N-1020581.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

3.9.7.10 Unidades y Subunidades de Origen Fluvial y Lagunar

▪ Albardones fluviales - diques naturales (Fa) Estructura en forma de cresta o


banco de arena muy fina, limosa, de 1 a 2 m de alto y 3 a 4 m de ancho, localizada
en las riberas de las corrientes fluviales mayores particularmente en las partes
cóncavas de los meandros de los ríos. Su origen es relacionado al depósito de
material tipo arena en épocas de inundación (Carvajal, 2012). Los albardones son
el resultado de la acumulación de sedimentos, durante los periodos de desborde
(IDEAM, 2013); el contraste del relieve es muy bajo (< 50 m), con pendiente
suavemente inclinada (< 5°), de longitud muy corta (< 50 m), y forma convexo-
cóncava. Tiene un área delimitada de 2.249,85 Ha (0,98%) distribuidas en los
bordes de cauces en los municipios de Ubalá B, Paratebueno y San Luis de Gaceno,
especialmente (Foto 3.9.18).

▪ Abanicos aluviales (Faa). Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a


convexas de morfología plana, aterrazada. Su origen es relacionado a la
acumulación torrencial y fluvial en forma radial, donde una corriente desemboca en
una zona plana. Los depósitos aluviales se acumulan radialmente desde el ápice
del abanico localizado en la salida de la corriente de las montañas. Los canales
fluyen cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más
someros al alejarse de él. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1199
de ancho (Carvajal, 2012). Son depósitos aluvio-torrenciales como resultado de la
dinámica hídrica durante el holoceno; presentan un contraste del relieve bajo a muy
bajo (<50 m a 50-250 m). Están representados por un área de 477,65 Ha (0,21%)
al sur del municipio de Ubalá B (veredas Algodones, El Carmen, San Pedro de
Jagua y Puerto Rico (Foto 3.9.19).

Foto 3.9.18. Albardones fluviales- diques naturales (Fa). E-1053945 N-1021477


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Terraza de acumulación (Fta). Superficie elongada, plana a suavemente ondulada,


modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta en forma pareada, limitada
por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de un rio. Su origen está
relacionado a procesos de erosión y acumulación aluvial, dentro de antiguas
llanuras de inundación. Su formación incluye fases de acumulación, incisión y
erosión vertical. Estas terrazas pueden ser parte de cauces rectos a meándricos. Su
depósito está constituido por gravas arenas, limos y arcillas, con disminución del
tamaño a medida que se aleja del cauce del río (Carvajal, 2012). el contraste del
relieve es muy bajo y las formas de laderas son cóncavas-convexas con longitudes
cortas a muy largas. Presenta un área de 3.502,46 Ha (1,53%) hacia los municipios
de Ubalá B y San Luis de Gaceno (Foto 3.9.20).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1200
Foto 3.9.19. Abanicos aluviales (Faa). E-1084385 N-1009532.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Coordenadas E- 1050235 1021500 Coordenadas. E-1110783 N- 1015185

Foto 3.9.20. Terrazas de acumulación (Fta). Coordenadas E-1108255 N-1009198


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1201
▪ Plano o llanura de inundación (Fpi). Superficie de morfología plana, baja a
ondulada, eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales,
donde es limitado localmente por escarpes de terraza. Incluye los planos fluviales
menores en formas de “U” o “V”, al igual que a los conos coluviales menores de los
flancos de los valles intramontanos. En regiones montañosas, donde las corrientes
fluviales tienden a unirse con sus tributarios para formar el cauce principal, en red
de drenaje de tipo subparalelo de mediana densidad, se presentan como superficies
estrechas, alargadas y profundas (Carvajal, 2012). Presenta un contraste del relieve
muy bajo (< 50 m) (Foto 3.9.21). Presenta un área de 592,69 Ha (0,26%)

Coordenadas E-1110420 N-1014341 Coordenadas E-1040472 N-1032604


Foto 3.9.21. Plano o llanura de inundación (Fpi).
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

3.9.7.11 Unidades y Subunidades de Origen Glacial

▪ Plano Glacio-lacustre (Gpgl). Son planos o laderas de suave pendiente formadas


por depositación de sedimentos en lagos y zonas marginales a un glacial. Se
constituyen de materiales finos (limos, arcillas) y localmente arenas y gravas traídas
por aguas descongeladas. Se presentan como planos en zonas glaciadas y
localmente en artesas elongadas asociadas con valles glaciales. Se encuentran
relacionadas con lagunas y zonas pantanosas de origen glacial (Carvajal, 2012). El
contraste de relieve es muy bajo a bajo, con longitudes de laderas cortas a
moderadamente largas y formas cóncavas. Presentan procesos de solifluxión. Se
distribuyen en un área total de 405,16 Ha (0,18%) localizadas en la vereda
Montequiva en Guatavita (Foto 3.9.22).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1202
Foto 3.9.22. Plano Glacio-lacustre (Gpgl). N-1035728 E-1037985.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Circo glaciar y de nivación (Gc). Paredes cóncavas semicirculares de longitudes


cortas, escarpadas de concavidades o depresiones someras formadas por
socavación debida a la acción erosiva de escarcha o nieve en zonas de influencia
glacial y periglacial respectivamente. Mientras los primeros se forman o se formaron
por retro excavación rotacional de la masa de hielo, los segundos se originan por
procesos de congelamiento y deshielo de la masa rocosa que produce depresiones
por despegue y extracción de partículas (plucking), acumuladas luego ladera abajo
por procesos de gelifracción. Se encuentran en la parte alta de las paredes de valles
glaciales, y asociados con valles colgantes menores (Carvajal, 2012). Presenta un
contraste de relieve moderado a alto, con longitudes cortas a largas, y pendientes
muy inclinadas a muy abruptas con formas cóncavas. Tiene un área de 3.756,02 Ha
(1,64%) distribuidas en las partes más occidentales de los municipios de Junín,
Guasca, noroccidente de Gachetá y parte de Guatavita dentro de la cuenca
delimitada (Foto 3.9.23).

▪ Sierra anticlinal glaciada (Gsag). Sierra elongada de morfología montañosa o


colinada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal
formado por el arqueamiento o combadura de los estratos o capas que se inclinan
divergentemente a partir de su eje. Su origen se asocia al desmantelamiento por
erosión glacial y periglacial de los estratos blandos de la cima dejando localmente
depresiones de exaración, circos glaciales y de nivación manifiesta como
concavidades poco desarrolladas (Carvajal, 2012). Tiene un contraste de relieve
moderado a alto, laderas moderadamente largas a muy largas, inclinadas a muy
abruptas y formas rectas a cóncavo-convexas. Presenta un área de 282,27 Ha
(0,12%) localizadas en la vereda Montequiva en Guatavita (Foto 3.9.24)

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1203
Foto 3.9.23. Circo glaciar y de nivación (Gc). E-1034358 N- 1028701. 3308 m con Azimut 39º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.24. Sierra anticlinal glaciada (Gsag). E-1034358 N- 1028701 3308 m con Azimut 310º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Sierra glaciada (Gsg). Prominencia topográfica de morfología montañosa y


elongada de laderas largas a extremadamente largas, cóncavas a convexas, con
pendientes muy inclinadas a abruptas, donde prevalecen procesos de erosión o de
movimientos en masa acentuados. Su origen es relacionado a procesos de erosión
acentuada en sustratos rocosos ígneos y metamórficos, los cuales han sido
afectados por procesos glaciales y periglaciales (Carvajal, 2012). Se observó que

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1204
presenta contrastes de relieve moderados a muy altos, con laderas moderadas a
muy largas con pendientes muy inclinadas a muy abruptas y formas cóncavo-
convexas. Presenta un área de 433,82 Ha (0,19%) ubicadas en la vereda Amoladero
del municipio de Guatavita.

▪ Sierra sinclinal glaciada (Gssg). Prominencia topográfica de morfología colinada,


amplia en forma de artesa elevada formada en el eje de un sinclinal, limitada por
laderas de contrapendiente. La disposición actual obedece a procesos denudativos
diferenciales que han desmantelado los flancos de la estructura invirtiendo el relieve
original (Carvajal, 2012). Según las observaciones de campo, esta unidad presenta
un contraste de relieve moderado a alto, con laderas cortas a largas, inclinadas a
muy abruptas, con formas cóncavas. Presenta un área de 4.153,17 Ha (1,82%)
localizadas en la vereda La Concepción en Guasca, Potrero Largo y Guandita en
Guatavita, y Moquentiva en Gachetá (Foto 3.9.25).

Foto 3.9.25. Sierra homoclinal glaciada. E-1032678, N-1028729.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Plano glacio-lacustre (Gshg). Son planos o laderas de suave pendiente formadas


por depositación de sedimentos en lagos y zonas marginales a un glacial. Presenta
un área de 22.046,36 Ha (9,46%) localizadas en la parte alta de los municipios de
Ubalá, Gachetá, Guatavita, Guasca, Junín y Gachalá.

3.9.7.12 Unidades y Subunidades de Origen Antrópico

▪ Cantera (Ac). Excavación escarpada con altura del orden decimétrico, de formas
irregulares o en terráceos hechos en laderas para la extracción de materiales de
construcción como piedra, arena y grava. Se incluyen en esta definición las

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1205
excavaciones realizadas para la extracción de arcillas comúnmente llamadas
chircales (Carvajal, 2012). Se observó que presentan contrastes de relieve bajos a
moderados (5 a 20 m), con laderas cortas a largas de pendientes inclinadas a
abruptas. Presentan un área de 217,28 Ha (0,09%) ubicadas en los municipios de
Ubalá A y Chivor (Foto 3.9.26).

Foto 3.9.26. Canteras (Ac). Donde se observa la explotación de mineral de Hierro en la mina
el Santuario de la Empresa Acerías Paz de Rio. Coordenadas E-1065011 N-1018756 y un
Azimut 51º
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Embalses (Aemb). Acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho


de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce
puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera
en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las
construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para
tal fin, como son las presas (Carvajal, 2012). Presenta contraste de relieve muy bajo,
limitado por laderas cortas a moderadamente largas, inclinadas a muy inclinadas y
formas rectas a convexas. Presenta un área de 1.166,66 Ha (0,51%) ubicadas en el
municipio de Gachalá (Foto 3.9.27). Unidad correspondiente a la represa del
Guavio.

▪ Superficies de explanación (Asp). Planos de allanamiento hecho en laderas de


sustrato rocoso y/o materiales no consolidados con el fin de adecuar el terreno para
la construcción o con fines de estabilización de laderas, mediante la explanación o
terráceos que disminuyen la pendiente del terreno (Carvajal, 2012). Unidad
correspondiente a centros poblados y zonas construidas. Presenta contraste de
relieve bajo a muy bajo, con laderas moderadamente largas a muy largas, planas a
inclinadas de formas cóncavo-convexas. Esta unidad se ve representada por

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1206
los centros poblados de la región, con un área total de 471,61 Ha (0,21%) (Foto
3.9.28)

Foto 3.9.27. Embalses (Aemb). E-1.063.675 N-1.014.915.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

▪ Presa (Ap). Barrera artificial en forma de arco hecha en los ríos para represar agua
usada para acueductos y criadero de peces. Están constituidas de hormigón, tierra
o una combinación de ambos (Carvajal, 2012) (Foto 3.9.29). Unidad presente en el
área, pero no cartografiada por efectos de escala.

Foto 3.9.28. Superficies de explanación (Asp). E-1.051.021- N1.020.092 Azimut 315º.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1207
Foto 3.9.29. Presa (Ap). E-1.066.868 N-1.014.828.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

La síntesis de las unidades y subunidades geomorfológicas de la cuenca del río Humea se


presentan en la Tabla 3.9.7.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1208
Tabla 3.9.7. Síntesis de Unidades y Subunidades geomorfológicas de la cuenca.
Región Unidad y subunidad Longitud de la Forma de la Procesos
Litología Relieve Pendiente SGC Área (Ha) %
geomorfológica geomorfológica pendiente pendiente morfodinámicos
Rocas areníticas Muy alto a
Ladera estructural muy rectas o
duras a extremadamente muy corta a corta coluviación 42.735,62 18,68
de Espinazo escarpadas convexas
intermedias alto
Rocas areníticas
Ladera Estructural Muy alto a escarpadas a coluviación y
duras a corta a moderada Recta a
de Sierra extremadamente muy deslizamientos 12.093,32 5,29
intermedias con larga convexa
Homoclinal alto escarpadas traslacionales
suelos residuales
rocas blandas a
larga a
Ladera estructural intermedias con muy inclinadas rectas a
moderado y alto extremadamente reptación 8.401,33 3,67
de Cuesta desarrollo local de a muy abruptas irregulares
larga
suelos residuales
Rocas areníticas
cortas a
Ladera estructural intermedias a inclinadas a convexas a
alto a muy alto extremadamente coluviación 23.721,75 10,37
de Sierra Sinclinal duras con suelos muy inclinadas rectas
largas
Ambiente estructural residuales
Ladera de Rocas duras, muy alto a escarpadas a cóncavas a
coluviales y de
Contrapendiente de intermedias a extremadamente muy moderada a larga irregulares 1.896,12 0,83
solifluxión
Sierra Homoclinal blandas. alto escarpadas escalonadas
Inter-
Ladera de cóncavas o
estratificación de muy abruptas a Derrumbes y
Contrapendiente de alto a muy alto Corta irregulares 14.578,60 6,38
rocas blandas e escarpadas deslizamientos
Espinazo escalonadas
intermedias
Inter-
Derrumbes,
Escarpe de Línea de estratificación de cóncavo o
alto abrupto corto deslizamientos y 2.576,51 1,13
Falla rocas blandas e convexo
solifluxión
intermedias
Rocas areníticas
Facetas coluviación y
duras a moderado a alto abrupta cortas a largas recta 2.263,98 0,99
Triangulares deslizamientos
intermedias
estratos delgados
Ambiente Lomeríos poco corta a moderada
duros y blandos bajo Inclinada Simétricas coluviación 2.999,81 1,31
denudacional disectados larga
disectados

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1209
Región Unidad y subunidad Longitud de la Forma de la Procesos
Litología Relieve Pendiente SGC Área (Ha) %
geomorfológica geomorfológica pendiente pendiente morfodinámicos
moderada a coluviación,
planas
Ladera denudada rocas blandas Bajo a moderado abrupta extremadamente erosivos y de 56.979,66 25,02
cóncavas
larga disección intensa
erosión lateral
Escarpe de erosión rocas blandas a abruptas a muy cóncavas-
bajo a moderado muy corta a corta diferencial, 4.444,35 1,94
mayor intermedias abruptas convexas
Ambiente remoción en masa
denudacional bloques angulares Escurrimiento
a sub-angulares superficial difuso
Conos y Lóbulos
de diferentes suaves a flujo lento y
Coluviales y de muy bajo a bajo cortas a largas convexas 15.747,32 6,88
tamaños abruptas viscoso de suelo
Solifluxión
embebidos en saturado y no
material arcillosos saturado
Escurrimiento
depósitos
moderada a Moderadamente Convexo- superficial
Abanicos Aluviales aluviales bajo a muy bajo 477,65 0,21
baja larga a larga cóncava procesos actuales
medianos y finos
de disección
Albardones
arenas finas y Suavemente Convexo-
Fluviales - Diques Muy bajo Muy corta Desbordamientos 2.453,30 1,07
limos inclinada cóncava
Naturales
Ambiente fluvial
Plana a Corta,
Plano o Llanura de
arcillas y limos Muy bajo suavemente moderadamente ondulada Inundaciones 738,38 0,32
Inundación
ondulada larga a larga
arenas y limos
plana
Terraza de con cortas a muy cóncavas y Inundaciones y
Muy bajo suavemente 2.458,81 1,07
acumulación intercalaciones de largas convexas encharcamientos
inclinada
arcilla y grava fina
Circo glaciar y de Roca dura a muy inclinadas Deslizamientos y
moderado a alto cortas a largas cóncavas 3.756,02 1,64
nivación intermedia a muy abruptas erosión
erosión y
Roca dura a moderado a muy muy inclinadas moderadas a cóncavo-
Ambiente glacial Sierra glaciada movimientos en 433,82 0,19
intermedia alto a muy abruptas muy largas convexas
masa acentuados
moderadamente rectas a
Sierra anticlinal Roca dura a inclinadas a Deslizamientos y
moderado a alto largas a muy cóncavo- 282,27 0,12
glaciada intermedia muy abruptas erosión
largas convexas

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1210
Región Unidad y subunidad Longitud de la Forma de la Procesos
Litología Relieve Pendiente SGC Área (Ha) %
geomorfológica geomorfológica pendiente pendiente morfodinámicos
Sierra sinclinal Roca dura a inclinadas a Deslizamientos y
moderado a alto corta a larga cóncavas 4.153,17 1,82
glaciada intermedia muy abruptas erosión
planos o
Ambiente glacial cortas a
Plano Glacio- laderas
sedimentos muy bajo a bajo moderadamente cóncavas solifluxión 405,16 0,18
lacustre suavemente
largas
inclinadas
laderas de
moderadamente
Superficies de sustrato rocoso planas a cóncavas y Derrumbes y
bajo a muy bajo largas a muy 471,73 0,21
explanación y/o materiales no inclinadas convexas deslizamientos
largas
consolidados
formas
Ambiente antrópico piedra, arena y inclinadas a Derrumbes y
Cantera bajos a moderados cortas a largas irregulares o 217,28 0,09
grava; arcillas abruptas deslizamientos
en terráceos
cortas a
inclinadas a rectas a
Embalses x muy bajo moderadamente Inundaciones 1.166,66 0,51
muy inclinadas convexas
largas
Fuente: A.G.S. Ltda., 2017

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1211
3.9.8 Procesos morfodinámicos

En Geomorfología, el concepto de Morfogénesis, conjunto de fenómenos que conducen a


la formación del relieve, es empleado para agrupar los procesos mediante los cuales se
modela el paisaje. La morfodinámica hace parte de la morfogénesis e implica a todos
aquellos procesos o fenómenos que involucran movimiento de materiales bien sueltos o
bien en masa.

La expresión ‘movimiento en masa’ describe el movimiento de los materiales que se


desplazan por una vertiente, consecuencia de la gravedad. No interviene ningún agente
externo como el agua, el viento o el hielo. Los movimientos en masa constituyen una
progresión continua desde la caída de las rocas, mediante deslizamiento o coladas de
barro, hasta la reptación del suelo. Según los diferentes tipos de transporte, los movimientos
en masa pueden clasificarse en: desprendimientos, flujos, deslizamientos y reptación. Los
flujos suelen producirse en ambientes húmedos, mientras que los otros tipos tienen lugar
cuando la humedad es moderada o baja.

El desprendimiento se caracteriza por un descenso a gran velocidad de las rocas o del


suelo. La caída de rocas se produce como consecuencia de la rotura, por lo general, en
pequeños bloques de vertientes abruptas. Esta ruptura está propiciada por grietas y otras
debilidades de la roca, que reducen la resistencia de la vertiente, y tiene, normalmente, su
origen en un incremento de la presión del agua que se introduce en la roca después de
llover o por el proceso de helada–deshielo. Sí los derrubios presentes en la parte baja de
las vertientes, no se desplazan en mucho tiempo, éstos forman los coluviones. Los
desprendimientos de tierras tienen lugar en vertientes verticales, como los barrancos
ribereños.

Durante los reconocimientos de campo realizados para el área de la cuenca del Río Guavio,
se observaron cómo movimientos en masa algunos pequeños deslizamientos
especialmente hacia las márgenes de las diferentes quebradas que hacen parte de la
Cuenca del río Guavio ocasionados por la erosión fluvial lateral de la corriente que
desestabiliza la pata de los taludes. Otro fenómeno de remoción en masa observado se
relaciona con los aludes o caídas de roca desde las cornisas que conforman los frentes
estructurales en unas paredes de roca. Se evidencia y se observan áreas donde los
procesos de reptación, solifluxión y terracetas también son distinguibles algunos procesos
erosivos difusos: calvas de erosión y caminos erodados.

En general el inventario de los procesos morfodinámicos se realizó teniendo en cuenta la


información secundaria evaluada, la información que aportó la comunidad y los encargados
de la gestión del riesgo en los municipios con jurisdicción en la cuenca.

En general, la estabilidad de las laderas que conforman la cuenca es muy susceptible a


fenómenos de remoción en masa y suficiente para el desarrollo del embalse para el distrito
de riego, gracias a que el substrato rocoso es bastante competente conformado
especialmente por bancos de areniscas cuarzosas de alta resistencia física y mecánica.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1212
▪ Movimientos en masa: Involucra la roca, el suelo y demás formaciones
superficiales:

o Terracetas: Su formación se debe al desarrollo de suelos sobre material


plástico sin mayor resistencia al cizallamiento, por esta razón se producen
arrugas en la superficie que van perpendiculares a la mayor pendiente
topográfica, registrándose un evento múltiple y lento en el que influye mucho el
pisoteo del ganado, el escurrimiento superficial que al infiltrarse por los surcos
dejados por el ganado generan superficies de ruptura. Este fenómeno se
observa en muchas partes del área de la cuenca del río Guavio (Foto 3.9.30 a
Foto 3.9.32).

Foto 3.9.30. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos de
gran pendiente y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1059833 N-1008318.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.31. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos de
gran pendiente y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1058009 N-1006942
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1213
Foto 3.9.32. Se evidencia la Terracetas producto del sobre pastoreo de ganado en terrenos de
pendiente moderada y compuesto por materiales arcillosos. Coordenadas E-1044217 N-
1009047.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

o Reptación: Consiste en un desplazamiento muy lento de la parte superficial del


terreno, aún en taludes de pendiente moderada y con cobertura vegetal. Se
evidencia por la deformación del terreno, formación de escalones, inclinación de
árboles, separación del suelo en contacto con los estratos rocosos,
tensionamiento de cercas y raíces. Este fenómeno se observa en gran parte
del área de la cuenca donde afloran las formaciones arcillosas (Foto 3.9.33 a
Foto 3.9.37).

Foto 3.9.33. Donde se evidencia proceso de reptación, movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso. Coordenadas E-1056421 N- 1006142
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1214
Foto 3.9.34. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso. Coordenadas E-1060746 N-1009107
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.35. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando un material coluvial embebido en una matriz areno arcillosa. E-
1048632 N-101686
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1215
Foto 3.9.36. Donde se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando
grandes áreas involucrando material arcilloso E-1056429 N-1006130
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.37. Se evidencia proceso de Reptación movimiento cuesta abajo abarcando grandes
áreas involucrando material arcilloso de la formación Lutitas de Macanal. E-1.063.585 N-
1.015.075 Azimut de 135º.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1216
o Flujo de lodos: Es común que se formen cuando una masa de detritos se
ablanda por acción del agua hasta tener una consistencia blanda y fluida
poniéndose en movimiento alcanzando velocidades altas, dependiendo de la
intensidad de las lluvias, la duración, área de la cuenca. Se observa muy cerca
del Municipio de Ubalá en la vía que conduce a Gacheta (Foto 3.9.38).

Foto 3.9.38. Donde se evidencia un Flujo de lodos, movimiento cuesta abajo que involucra
materiales finos de la formación Une. E-1045912 N-1029086
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

o Flujo de detritos y lodo: Ocurre cuando el flujo de lodos arrastra e incorpora a


su paso material sueltos de las paredes y fondo de las cañadas, puede alcanzar
altas velocidades en las zonas de pendientes fuertes y grandes longitudes,
adquiriendo un poder destructivo. Se observa en la mayoría de los cauces de
las quebradas que hacen parte de la cuenca del Río Guavio. (Fotos 3.9.40 y
3.9.41)

o Caída de rocas: Este fenómeno es característico de pendientes empinadas en


macizos con alto grado de fracturamiento; el descenso es generalmente a través
del aire en caída libre por efecto de la gravedad, rodando sin que se presente
mucha interacción entre un fragmento y otro. Se observa en áreas donde
afloran las rocas del grupo Farallones (Foto 3.9.39 a Foto 3.9.42).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1217
Foto 3.9.39. Se evidencia flujo de detritos y lodo. Coordenadas E- 1050235 N-1021500
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.40. Se evidencia relictos de flujo de detritos y lodo en el alto el Quemado. Cordenadas
E-1071972 N-1012047
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1218
Foto 3.9.41. Foto donde se observa caída de Rocas en la vía que de Ubalá Conduce a la
Inspección de Mámbita. E- 1077637 N-1012914
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.42. Foto donde se observa caída de Rocas en la vía que de Gachalá a Gama. E-
1.057.869 N-1.012.445.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1219
o Deslizamiento: Se refiere a movimientos del terreno por falla de taludes, pueden
variar desde la perturbación de las capas superficiales, en las cuales han
actuado con mayor intensidad los agentes de meteorización hasta los
desplazamientos profundos de grandes masas de suelo1.

Los deslizamientos pueden ser lentos o rápidos según la topografía, el tamaño


de la masa de suelo afectada, el modo de falla y la acción del agua;
generalmente ocurren cuando la resistencia de los materiales que conforman la
ladera es sobrepasada por los esfuerzos actuantes sobre el mismo. Este
fenómeno se observa cerca a los cauces de las quebradas ya que la mayoría de
estos se producen por socavación en la pata de los taludes desestabilizándolos.

Los formatos usados en el inventario de eventos amenazantes para movimientos en masa


y avenidas torrenciales, se muestran en la Figura 3.9.29 y Figura 3.9.30; los formatos
diligenciados con las respectivas fotografías se encuentran en la Carpeta Anexos digitales
/ 35C Formatos campo geomorfología / Fotos y formatos Procesos morfodinámicos.
Igualmente, el formato 15 para inventario de eventos activos en la Figura 3.9.31 y Figura
3.9.32 (Carpeta Anexos digitales / 35C Formatos campo geomorfología / Formatos /
Campo1).

Figura 3.9.29. Formato 11 para movimientos en masa.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

1
GARCÍA LÓPEZ, Manuel. Manual de protección Geotécnica y Ambiental. Instituto Colombiano del petróleo. Bogotá
1.990.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1220
Figura 3.9.30. Formato 12 para avenidas torrenciales
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Figura 3.9.31. Inventario de eventos activos.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1221
Figura 3.9.32. Inventario de eventos activos.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Los procesos morfodinámicos identificados en la cuenca del río Guavio se detallan en la


Tabla 3.9.8 y se espacializan en la Figura 3.9.33. En la hoja Excel “Base de datos Campo
Riesgos” de la Carpeta Anexos digitales se enlaza la información de la Carpeta Anexos
digitales / 35C Formatos campo geomorfología / Fotos y formatos Procesos
morfodinámicos.

El registro fotográfico completo para los procesos morfodinámicos y eventos observados,


como fuente de información primaria en la cuenca del río Guavio, se encuentran en la
carpeta Anexos digitales / 35C Formatos campo geomorfología / Fotos y formatos Procesos
morfodinámicos.

Tabla 3.9.8. Procesos morfodinámicos identificados.


Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Constructivo Sedimentación aluvial JUNÍN DCI208 (*) 1.045.982,14 1.021.547,79
Constructivo Sedimentación aluvial JUNÍN DCI216 (*) 1.046.002,23 1.021.452,88
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA112 1.048.739,12 1.024.573,40

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1222
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA123 1.060.806,00 1.009.201,33
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA134 1.061.495,10 1.010.836,10
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA40 1.060.455,69 1.003.849,89
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA41 1.051.750,96 1.004.316,75
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA43 1.054.422,36 1.005.651,73
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA54 1.072.882,61 1.011.663,08
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA56 1.073.400,79 1.011.245,79
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA57 1.073.628,79 1.011.328,95
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA61 1.060.320,06 1.003.849,79
Denudativo Erosión fluvial GACHALÁ DCA88 1.064.923,12 1.009.917,33
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA1 1.043.929,05 1.024.481,37
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA11 1.043.917,21 1.028.935,48
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA12 1.043.784,73 1.028.907,76
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA13 1.034.727,07 1.026.384,16
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA14 1.034.634,84 1.025.923,35
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA15 1.043.537,82 1.029.614,13
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA16 1.043.630,10 1.029.890,64
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA31 1.042.618,54 1.026.084,10
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA7 1.047.729,29 1.028.050,05
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA8 1.044.771,25 1.028.048,23
Denudativo Erosión fluvial GACHETÁ DCA9 1.044.000,44 1.028.877,16
Denudativo Erosión fluvial GAMA DCA183 1.052.266,30 1.016.611,28
100Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA197 1.057.532,94 1.017.068,94
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA199 1.081.165,29 1.015.450,66
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA204 1.059.370,00 1.022.834,95
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA30 1.041.977,60 1.026.108,32
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA66 1.060.437,07 1.004.012,69
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA69 1.045.489,53 1.022.353,54
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA70 1.045.507,98 1.022.418,06
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA71 1.045.501,89 1.022.295,18
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA72 1.045.501,92 1.022.252,17
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA76 1.043.156,16 1.023.522,53
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA78 1.043.107,07 1.023.147,74
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA81 1.084.295,06 1.017.855,49
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA82 1.084.285,84 1.017.833,97
Denudativo Erosión fluvial UBALÁ DCA83 1.084.064,31 1.017.498,88

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1223
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM101 1.063.752,24 1.005.744,76
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM102 1.063.925,00 1.005.557,52
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM103 1.063.934,36 1.005.419,29
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM104 1.064.076,20 1.005.345,68
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM105 1.064.082,30 1.005.434,77
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM106 1.063.101,31 1.006.459,98
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM107 1.062.315,53 1.006.213,60
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM108 1.060.855,53 1.004.956,07
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM109 1.060.510,32 1.004.949,66
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM110 1.044.610,21 1.029.405,87
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM111 1.065.354,57 1.013.622,37
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM113 1.064.711,27 1.012.635,76
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM122 1.060.362,67 1.008.558,97
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM124 1.069.836,68 1.012.594,14
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM125 1.070.181,40 1.013.119,74
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM126 1.070.747,78 1.013.885,16
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM127 1.071.754,06 1.015.532,64
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM128 1.072.678,10 1.016.098,74
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM129 1.073.941,23 1.016.563,80
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM130 1.074.202,64 1.017.138,51
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM131 1.074.682,79 1.017.768,72
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM132 1.072.847,49 1.016.218,70
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM138 1.062.503,16 1.010.504,23
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM139 1.062.003,18 1.010.254,35
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM148 1.064.536,84 1.011.044,35
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM149 1.061.917,21 1.010.642,88
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM150 1.059.235,20 1.011.992,38
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM156 1.061.905,50 1.011.414,00
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM157 1.061.808,38 1.010.061,22
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM162 1.061.228,94 1.011.800,51
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM164 1.061.905,50 1.011.414,00
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM167 1.060.069,53 1.011.317,34
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM170 1.061.325,42 1.010.737,63
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM193 1.061.413,58 1.009.113,02
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM194 1.062.179,35 1.009.598,97
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM195 1.061.677,12 1.007.957,61

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1224
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM20 1.051.473,49 1.004.417,94
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM205 1.075.327,93 1.017.657,84
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM207 1.068.394,56 1.011.953,89
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM213 1.064.315,55 1.010.019,12
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM248 1.077.072,61 1.021.587,98
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM34 1.067.117,09 1.021.088,58
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM35 1.068.853,30 1.023.126,80
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM36 1.077.603,16 1.012.868,79
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM37 1.078.460,15 1.012.700,70
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM38 1.078.682,41 1.012.353,79
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM39 1.063.692,34 1.014.905,03
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM42 1.052.943,79 1.004.317,55
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM44 1.055.078,25 1.006.539,94
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM52 1.071.963,92 1.011.911,05
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM53 1.072.500,32 1.011.782,53
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM55 1.072.987,45 1.011.607,88
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM58 1.073.748,91 1.011.412,00
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM59 1.073.748,87 1.011.451,94
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM60 1.073.964,30 1.011.783,91
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM85 1.066.555,28 1.011.500,73
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM86 1.064.816,86 1.011.671,28
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM87 1.064.416,69 1.011.078,07
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM89 1.065.379,85 1.009.220,39
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM90 1.065.318,32 1.009.085,18
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM91 1.062.640,09 1.008.917,10
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM92 1.062.224,04 1.008.870,69
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM93 1.061.823,52 1.008.670,70
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM94 1.061.601,53 1.008.765,75
Denudativo Remoción en masa GACHALÁ DCM95 1.062.207,59 1.010.170,07
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM10 1.043.907,95 1.028.969,26
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM142 1.056.285,62 1.026.219,88
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM143 1.048.304,83 1.025.233,23
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM144 1.054.436,63 1.026.371,90
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM151 1.048.347,26 1.024.794,35
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM155 1.049.025,35 1.024.518,32
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM159 1.049.329,05 1.024.739,69

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1225
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM160 1.048.073,61 1.025.126,26
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM169 1.048.846,29 1.025.222,85
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM171 1.048.749,50 1.024.449,91
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM184 1.053.670,00 1.022.843,00
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM185 1.054.044,00 1.026.882,00
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM186 1.054.072,00 1.027.986,00
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM187 1.056.362,00 1.027.991,00
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM188 1.054.655,00 1.028.794,00
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM2 1.043.959,84 1.024.518,25
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM23 1.086.451,68 1.013.004,12
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM24 1.086.396,32 1.012.896,54
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM28 1.081.514,05 1.016.033,87
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM3 1.043.818,10 1.024.521,24
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM32 1.065.012,95 1.020.337,22
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM4 1.049.508,49 1.030.766,69
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM46 1.053.570,38 1.020.859,75
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM47 1.055.466,88 1.027.493,21
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM48 1.051.076,77 1.021.736,58
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM5 1.049.483,93 1.030.631,52
Denudativo Remoción en masa GACHETÁ DCM6 1.049.517,93 1.030.456,45
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM100 1.057.752,29 1.012.455,16
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM121 1.058.726,05 1.012.646,35
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM141 1.052.253,07 1.018.004,54
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM182 1.052.257,39 1.015.702,95
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM45 1.056.086,81 1.014.140,37
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM96 1.055.146,29 1.014.904,58
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM97 1.055.418,14 1.013.998,59
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM98 1.056.694,20 1.013.787,56
Denudativo Remoción en masa GAMA DCM99 1.057.946,10 1.012.937,58
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM136 1.045.884,39 1.021.628,87
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM146 1.045.655,90 1.021.939,47
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM158 1.045.655,90 1.021.939,47
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM17 1.044.290,08 1.007.559,07
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM179 1.043.547,00 1.023.213,00
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM18 1.045.628,34 1.006.493,93
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM180 1.043.208,00 1.021.639,00

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1226
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM181 1.045.376,00 1.022.165,00
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM19 1.045.918,00 1.006.601,61
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM21 1.083.583,74 1.008.749,35
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM215 1.041.687,60 1.023.407,44
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM22 1.085.942,69 1.013.399,84
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM231 1.044.460,34 1.022.300,71
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM25 1.079.707,07 1.013.973,76
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM26 1.080.076,09 1.014.772,85
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM27 1.079.824,05 1.014.112,12
Denudativo Remoción en masa JUNÍN DCM29 1.082.274,87 1.016.427,89
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM114 1.065.164,92 1.011.923,46
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM115 1.074.444,59 1.012.318,88
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM116 1.068.650,64 1.011.994,06
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM117 1.069.057,91 1.011.499,84
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM118 1.071.131,54 1.012.152,96
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM119 1.071.985,37 1.012.046,23
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM120 1.044.226,94 1.026.198,68
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM133 1.067.253,81 1.017.889,29
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM135 1.059.817,07 1.016.662,13
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM137 1.061.003,31 1.016.504,26
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM140 1.061.003,31 1.016.504,26
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM145 1.054.503,15 1.020.404,28
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM147 1.079.516,43 1.010.689,64
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM152 1.060.371,94 1.016.478,22
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM153 1.061.038,05 1.016.632,35
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM154 1.060.067,17 1.016.632,36
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM161 1.060.440,27 1.016.781,72
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM163 1.059.842,37 1.017.229,91
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM165 1.060.664,19 1.017.304,53
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM166 1.060.813,36 1.015.960,25
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM168 1.060.439,98 1.017.155,17
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM196 1.068.361,14 1.024.114,32
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM198 1.061.969,08 1.016.956,35
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM200 1.081.377,46 1.015.695,45
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM203 1.061.987,36 1.016.910,79
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM214 1.083.527,65 1.005.562,42

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1227
Proceso Tipo Municipio ID Punto Este Norte
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM247 1.070.165,27 1.016.953,77
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM259 1.061.018,94 1.016.663,04
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM260 1.060.988,25 1.016.509,42
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM261 1.059.817,01 1.016.692,81
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM262 1.060.125,41 1.016.416,59
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM263 1.061.358,94 1.016.577,61
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM264 1.061.786,19 1.016.434,49
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM265 1.056.916,24 1.017.771,90
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM266 1.056.112,85 1.018.569,68
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM267 1.060.019,68 1.016.450,91
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM268 1.060.646,68 1.017.033,52
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM269 1.085.405,52 1.016.144,69
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM270 1.085.974,85 1.011.642,70
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM271 1.083.381,04 1.018.076,28
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM272 1.077.695,25 1.012.936,77
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM273 1.078.817,39 1.012.362,53
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM279 1.082.184,39 1.006.114,26
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM33 1.065.425,81 1.020.432,80
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM49 1.054.430,37 1.020.550,10
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM50 1.059.869,76 1.016.241,29
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM51 1.060.026,77 1.016.444,16
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM62 1.063.692,34 1.014.905,03
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM63 1.085.361,26 1.015.205,53
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM64 1.085.359,69 1.016.618,65
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM65 1.085.506,38 1.014.969,15
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM68 1.083.327,27 1.017.922,01
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM73 1.081.912,71 1.017.902,06
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM74 1.083.273,40 1.019.282,84
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM75 1.063.729,51 1.018.391,64
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM77 1.061.324,12 1.016.568,06
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM79 1.063.366,27 1.017.899,83
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM80 1.063.662,85 1.005.753,91
Denudativo Remoción en masa UBALÁ DCM84 1.082.169,10 1.017.346,30

(*) Información secundaria de INPRO Ltda.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2017.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1228
Figura 3.9.33. Procesos morfodinámicos identificados.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Los soportes de los trabajos realizados en campo con las respectivas validaciones se
presentan en la Carpeta Anexos digitales / 51 Formatos de campo riesgos.

3.9.8.1 Dominio geomorfológico, morfodinámico y su relación con la gestión del


riesgo

La cuenca del río Guavio presenta diversidad de unidades geomorfológicas a lo largo de


toda el área de estudio; Empezando por dominios de geoformas glaciales de grandes
elevaciones hacia la cuenca alta, con zonas de sierras glaciadas, homoclinales, anticlinales
y sinclinales, debido al gran plegamiento y deformación de las capas, sufrida durante varios
episodios de levantamiento de la cordillera Oriental. Siguiendo el recorrido cuenca abajo se
empiezan a encontrar numerosos escarpes de falla y conos y lóbulos coluviales, estos
últimos relacionados a la dinámica del cambio de pendientes y a las primeras apariciones
de geoformas de laderas erosivas hacia los municipios de Junín y Gachetá. Hacia la parte
de la cuenca media-alta aparecen agrupaciones de lomeríos poco disectados y zonas de
dominios estructurales, seguidos de una gran zona de laderas erosivas hacia los municipios
de Ubalá y Gachalá. La parte media baja de la cuenca, se ve dominada por unidades y

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1229
subunidades de origen estructural, como laderas estructurales y de contrapendiente de
cuestas, laderas de espinazo, de sierra homoclinal y varias zonas de facetas triangulares
cerca de la zona de Mámbita. La cuenca baja se ve dominada por geoformas estructurales
y denudacionales, orientadas en franjas noreste suroeste, de laderas erosivas, lomeríos y
laderas estructurales de sierras sinclinales y de espinazos; en esta parte de la cuenca baja
se delimitan las unidades de origen fluvial, como terrazas de acumulación, llanuras de
inundación y albardones fluviales, relacionados con la disminución de la energía en las
dinámicas fluviales del río Guavio y sus afluentes. En general, se observa una gran
diversidad de unidades en la zona de estudio, esto debido a la misma diversidad de
litologías, pendientes y relieve presentes en la cuenca; Se observan varias franjas en
orientaciones acordes a las disposiciones de fallas, unidades de roca y estructuras de
anticlinales y sinclinales, de acuerdo a la dinámica de tectónica local y regional antes
descrita.

Las zonas donde más se presentan procesos erosivos y morfodinámicos, son las regiones
medias a media-bajas de la cuenca, con mayor cantidad de procesos de erosión fluvial
ubicados en la parte alta de la cuenca. La mayor cantidad de procesos de remoción en
masa se presentan en zonas medias de la cuenca, en zonas de laderas erosivas y
estructurales, en los municipios de Ubalá y Gachalá.

A continuación, se presenta un análisis de la relación de los diferentes procesos


morfodinámicos identificados en la cuenca del Río Guavio, de fuentes primarias y
secundarias, con el porcentaje de pendiente de la zona, la subunidad geomorfología y la
unidad geológica presente en cada conjunto de puntos donde ocurren dichos procesos:

Para la relación de número de procesos morfodinámicos relacionados al porcentaje de


pendiente, se observa la mayor ocurrencia de procesos en pendientes ligeramente
escarpadas o ligeramente empinadas (25/50%) con el 49% del total, seguidos de
pendientes fuertemente inclinadas (12/25%) con el 29% de ocurrencia de procesos. (Tabla
3.9.9 y Figura 3.9.34).

Tabla 3.9.9. Relación cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la pendiente del


terreno.
# de Procesos
Porcentaje de pendiente
Morfodinámicos
Ligeramente plana, 1-3% (a) 1
Fuertemente inclinada, 12-25% (d) 62
Ligeramente escarpada o ligeramente empinada, 25-50% (e) 106
Moderadamente escarpada o moderadamente empinada, 50-75% (f) 29
Fuertemente escarpada o fuertemente empinada, 75-100% (g) 17

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1230
# de Procesos Morfodinámicos vs. Porcentaje de pendiente

Ligeramente plana, 1-3% (a)

8% Fuertemente inclinada, 12-25%


14% 29% (d)

Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%
(e)
49%
Moderadamente escarpada o
moderadamente empinada,
50-75% (f)
Fuertemente escarpada o
fuertemente empinada, 75-
100% (g)

Figura 3.9.34. Porcentaje de procesos morfodinámicos respecto al porcentaje de pendiente.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Sacando la relación entre procesos morfodinámicos y Subunidades geomorfológicas, se


observa la mayor ocurrencia de los mismos en zonas definidas como laderas denudadas
con 121 eventos correspondientes al 56% del total; Seguido de zonas definidas
geomorfológicamente como laderas estructurales con el 15%. (Tabla 3.9.10 y Figura
3.9.35).

Tabla 3.9.10. Relación de cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la subunidad


geomorfológica de ocurrencia.
Subunidad geomorfológica # de Procesos Morfodinámicos
Conos 17
deltas lagunares 4
ladera erosiva 121
laderas de contrapendiente 19
laderas estructurales 33
Planos de explanación 17
Terrazas fluviales 4

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1231
# de Procesos Morfodinámicos vs. Subunidad
Geomorfológica

8% 2%

8% 2% Conos

15% deltas lagunares


ladera denudada
9%
laderas de contrapendiente
56%
laderas estructurales
Planos de explanación
Terrazas fluviales

Figura 3.9.35. Gráfico de porcentajes de ocurrencia de procesos respecto a la subunidad


geomorfológica.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Observando la relación que se obtuvo entre el cruce de la cantidad de procesos


morfodinámicos ocurridos por unidad geológica, se tiene que la mayor ocurrencia está
asociada a la Formación Lutitas de Macanal con 107 procesos identificados,
correspondientes al 51% del total de datos; Seguido de la Formación Fómeque con 24
Procesos y la Formación Santa Rosa con 17. (Tabla 3.9.11 y Figura 3.9.36).

Tabla 3.9.11. Cantidad de procesos morfodinámicos en relación a la unidad geológica de


ocurrencia.
Unidad Geológica # de Procesos Morfodinámicos
Depósitos Aluviales 1
Depósitos Coluviales 17
Formación Arenisca Dura 7
Formación Areniscas del Limbo 1
Formación Bata 1
Formación Chipaque 6
Formación Fómeque 24
Formación Las Juntas 3
Formación Lutitas de Macanal 107
Formación San Fernando 3

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1232
Unidad Geológica # de Procesos Morfodinámicos
Formación Santa Rosa 17
Formación Ubalá 4
Formación Une 14
Grupo Farallones 6

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

# de Procesos Morfodinámicos vs. Unidad Geológica


DEPOSITOS ALUVIALES

DEPOSITOS COLUVIALES

FORMACION ARENISCA DURA


7% 3%
1% 8%
3%
2% 1%
0% FORMACION ARENISCAS DEL
8% 3%
1% LIMBO
11% FORMACION BATA
1%
FORMACION CHIPAQUE

FORMACION FOMEQUE
51%
FORMACION LAS JUNTAS

FORMACION LUTITAS DE
MACANAL
FORMACION SAN FERNANDO

FORMACION SANTA ROSA

Figura 3.9.36. Gráfico de porcentajes de ocurrencia de procesos respecto a la unidad


geológica de ocurrencia.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

De estas relaciones obtenidas, se concluye entonces que, la mayoría de procesos


morfodinámicos identificados, ya sea en la etapa de campo o de recopilación bibliográfica,
corresponden en promedio al 53% de procesos, que se dan geomorfológicamente en zonas
de laderas denudadas, en zonas de pendientes ligeramente escarpadas a ligeramente
empinadas (25 – 50%) y que geológicamente corresponden a la unidad definida como
Formación Lutitas de Macanal.

3.9.9 Perfiles Geomorfológico Típicos de La Cuenca del Río Guavio

Esta área de la cuenca del río Guavio se caracteriza por presentar franjas de dirección
predominante SW- NE de laderas estructurales muy homogéneas y asociada con rocas de

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1233
consistencias duras predominantemente areniscas con intercalaciones de lutitas, donde se
presenta un fracturamiento con dirección E – W y NE que controla una gran cantidad de
quebradas, este fracturamiento se asocia con el sistema de fallamiento de dirección NE
predominantemente de los sistemas de fallas del piedemonte llanero y de la tectónica de la
cordillera oriental (Foto 3.9.43 a Foto 3.9.45).

E
W W

Foto 3.9.43. Perfil geomorfológico del Anticlinal de Guavio. Se puede observar la alternancia
de rocas blandas y rocas duras como areniscas, dando como resultado laderas estructurales
con resaltos o crestas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Foto 3.9.44. Perfil Geomorfológico típico, donde se puede observar la alternancia de rocas
duras de formaciones de rocas duras como arenisca con formaciones de rocas blandas como
lutitas.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1234
Foto 3.9.45. Perfil Geomorfológico típico donde se puede observar la alternancia de rocas
duras de formaciones de rocas arenisca formando un escarpe estructural.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

3.9.10 Conclusiones

Se obtiene una jerarquización de las geoformas que conforman la cuenca del Río Guavio,
los procesos morfodinámicos y los fenómenos naturales relacionados, a partir de unas
bases metodológicas propuestas por el IGAC (metodología Zinck, 2012) para conocimiento
del suelo y por el SGC (metodología Carvajal, 2012) para evaluación de amenazas
naturales.

Se definieron los atributos de morfografía, morfometría, morfodinámica y morfocronología


de la cuenca, generando dos salidas cartográficas definitivas a escala 1:25.000, una a nivel
de Subunidades, que responderá al componente de zonificación en la gestión del riesgo, y
otra salida, caracterizando las formas del terreno según su geometría y dinámica,
respondiendo al componente edafológico.

El mapa geomorfológico ayuda a entender la evolución del territorio y las condiciones que
controlan actualmente la estabilidad del terreno, facilitando la planeación y uso del territorio.

Las características geomorfológicas de la cuenca, han estado controladas por las


condiciones geodinámicas erosivas de la Cordillera Oriental, durante el levantamiento de la
cordillera, evento que regula y caracteriza los procesos y las geoformas que actualmente
se observan en la cuenca del Río Guavio.

Partiendo de las condiciones topográficas de la cuenca con superficies de elevaciones


moderadas a extremas y con altos contrastes de relieve, se observa que los procesos
erosivos le imprimen una característica susceptible a la pérdida de materiales por
movimientos en masa a nivel general de la cuenca, siendo más visible hacia la parte centro
y noroccidental de la misma.

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1235
3.9.11 Referencias bibliográficas

BOUL, S.W.; HOLE, F.D.; MACCRACKEN, R.J. Génesis y Clasificación de Suelos.


México, 1981.

CARVAJAL, J. (2012). Propuesta metodológica sistemática para la generación de


mapas gemorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano.

CARVAJAL, J. (2011). Propuesta de estandarización de la cartografía


geomorfológica en Colombia. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano.

CORPORINOQUIA - CORPOGUAVIO – PNN – INPRO Ltda. Formulación del Plan


de Ordenación y Manejo de la Cuenca POMACH- del Río Humea en las Jurisdicciones de
CORPORINOQUIA y CORPOGUAVIO Bajo los Parámetros y Directrices del Decreto 1729
del 2002, la Guía Técnico Científica del IDEAM y la Caja de Herramientas.

HUGGETT, R. (2007). Fundamentals of Geomorphology. Routledge.

IDEAM. (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Bogotá D,C,:


IDEAM.

IGAC. (2007). Manual de Campo para los Levantamiento de Suelos y Tierras.


Documento interno. Bogotá: Documento interno.

LEIVA, O., Moya, H., Trejos, G., & Carvajal, H. (2012). Propuesta metodológica
sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá D.C.: SGC.

MADS. (2014). Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y


Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

MADS. (2014). Protocolo para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en los


Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C.: Ministerio del
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

SGC. (s.f.). Anexo para enriquecer el glosario de unidades y subunidades


geomorfológicas del Servicio Geológico Colombiano. Bogotá D.C.: Servicio Geológico
Colombiano.

VILLOTA, Hugo. Geomorfología Aplicada a los Levantamientos Edafológicos y


Zonificación Física de Tierras. IGAC, 2005.

VILLOTA, Hugo. Sistema de Clasificación Fisiográfica (Unidad de Suelos – CIAF,


1997).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1236
ZINCK, A. (1987). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en
zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de
suelos. Bogotá: IGAC.

ZINCK, A. (2012). Geopedología. Elementos de geomorfología para estudios de


suelos y de riesgos naturales. Enschede, The Netherlands: ITC.

ZINCK, ALFRED. Physiography and Soils, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,


Subdirección de Agrología, Bogotá. 1987 (mimeografiado).

Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.


GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1237
Nombre archivo: Capítulo 3.9 Elaborado por: A.G.S. Ltda.
GEOMORFOLOGÍA
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014
Fecha: Marzo 2019 Versión: 06 Página: 3-1238

También podría gustarte