Está en la página 1de 15

ah o no la idea en esta conferencia como ustedes saben es dar una digamos un panorama general

de los trabajos sobre comprensión y enseñanza de la historia particularmente por supuesto si en


relación con las ciencias sociales puesto que la historia es una ciencia social y ofrecerles digamos
una reflexión personal acerca de cómo ha cambiado la investigación en las últimas décadas y
algunas de las tendencias actuales de investigación en el mundo así como sus posibles aplicaciones
digamos al campo de la enseñanza no bien yo creo que puede hablarse de una investigación activa
en el campo de la enseñanza de la historia de la historia aproximadamente a comienzos de los
años 70 yo creo que a comienzos de los años 70 empezó realmente un movimiento de una de una
cierta importancia y de una cierta envergadura teórica investigadora yo creo que pueden
señalarse fundamentalmente los trabajos de los grupos británicos particularmente de autores
como samuel dickinson lee y algunos otros estos autores que particularmente en el equipo que yo
comencé en ese momento a dirigir algunos de mis trabajos digamos me parece un cierto nivel de
profundización si no recuerdo mal son del año 73 algunos artículos de infancia aprendizaje esos
trabajos básicamente ya digo tenía una influencia importante de estos grupos británicos y lo que
nos preocupaba yo creo en aquel momento fundamentalmente era la relación entre la historia y la
comprensión de la historia decir cómo los niños acompañar la historia y el desarrollo cognitivo y el
desarrollo cognitivo lo veíamos fundamentalmente desde una visión piaget jana es decir la obra de
piagge como ustedes saben ha sido una obra extraordinariamente importante tanto en la
psicología como sus aplicaciones a la educación es una obra que ha sido decisiva para entender
cuáles son las características fundamentales del desarrollo intelectual del alumno y por tanto
tenerlas en cuenta para producir una enseñanza mejor y particularmente en el grupo que yo he
dirigido nos preocupaba una cuestión fundamental nos preocupaba en realidad la ansiedad de ver
la historia y la confusión de la historia en relación fundamentalmente con el pensamiento formal
no con el pensamiento formal es decir entre la mitad de los 70 y yo diría aproximadamente
comienzos de los 90 el tema del pensamiento formal era un tema de una enorme trascendencia
porque bueno pues porque en realidad como ustedes saben la manera que te lleve el desarrollo
cognitivo es una manera obviamente evolutiva donde el chico pasa por diferentes etapas o
estadios que permiten una mejor comprensión del mundo y el pensamiento formal es el último de
esos estadios y el que le permite al alumno ya la entrada en la adolescencia comprender el mundo
de una manera abstracta a una manera digamos más compleja no una manera digamos hipotético
deductiva que te permite solucionar problemas controlas variables en fin etcétera en esos años
como les digo se nos planteaban dos problemas muy importantes en ese ámbito del pensamiento
formal uno hasta qué punto la teoría de piagge era realmente predictiva es decir uno es hasta qué
punto los adolescentes y jóvenes estaban realmente usando el pensamiento formal ustedes saben
que la terapia y es una teoría de carácter general de carácter no mote tico pie nunca hizo grandes
aportaciones con contribuciones importantísimas pero él nunca trabajó con grandes muestras en
historia no era descriptiva su teoría era una teoría más bien digamos de amplio espectro
profesional de alguna manera y siendo una teoría relativa a las características del pensamiento
formal sumamente interesante y sumamente digamos fructífera pero eso no quería decir que esas
características que él estaba hipotetiza dando como características fundamentales del
pensamiento formal fueran de hecho una realidad en la mayoría de los alumnos entonces ese era
un tema que estaba ahí y digamos dando vueltas con muchas polémicas y otro tema que estaba
dando vueltas también con muchas polémicas era en qué medida el pensamiento formal era
representativo de todas las tareas con las que se podía encontrar un chico en la escuela es decir
viaje como ustedes saben en sus libros sobre el pensamiento formal fundamentalmente tiene un
modelo y tiene unas inspiraciones y tiene unas tareas y tiene un ámbito de pensamiento que es el
que tiene que ver fundamentalmente con las ciencias naturales si uno toma un libro clásico de
piagge como es el libro de dine de libia hiere la lógica del niño lógica del adolescente del año 55 el
libro fundamental un libro digamos importantísimo no súper citado etcétera etcétera vemos que
todas las tareas de ese libro si no recuerdo mal 16 tareas todas ellas tareas y muy importantes
tareas clásicas que se han replicado en muchos países en muchos contextos todas y cada una de
ellas son tareas del ámbito de la física de la química de la matemática es decir no son tareas del
ámbito social y mucho menos no son tres del ámbito histórico por lo tanto un interrogante que
surgía en aquel momento de una manera muy decisiva era en qué medida el pensamiento formal
telecom o piaggio lo veía podía representar también las características típicas del pensamiento
histórico de acuerdo y particularmente a mi grupo nos interesaba también estudiar
específicamente en qué medida un mismo una misma persona un mismo estudiante e incluso
también un mismo profesor no experto podría resolver con el mismo nivel de habilidad con el
mismo nivel de eficacia con el mismo nivel entre comillas de inteligencia una tarea con un
contenido social frente a una teoría con un contenido digamos en el ámbito de la física de la
química entonces eso era básicamente digamos lo que nosotros nos preocupaba particularmente
y el tipo de comparaciones que las que nosotros en las que nosotros estábamos no bien estas dos
cuestiones que les que les planteaban o cómo se fueron resolviendo o cuáles fueron digamos las
conclusiones que fueron arrojando bueno muy rápidamente por un lado el pensamiento formal
como imagino que ustedes ya conocen quedó claro que no era tanto una etapa a la que los chicos
llegaban en un desarrollo natural como que allí había pensado y esto lo sabemos por
investigaciones que se han hecho en numerosos países de acuerdo y por otro lado se veía el
pensamiento formal entonces más bien como un producto del aprendizaje y no tanto como un
producto del desarrollo no es decir formular hipótesis entender elementos teóricos utilizar esos
elementos teóricos para comprobar la hipótesis tener en cuenta las diferentes variables utilizado
nacional medio político deductivo utilizar estructuras complejas de pensamiento como la
proporción la probabilidad etcétera etcétera no no parece que el ser humano llegue
espontáneamente a eso digamos sencillamente por su desarrollo entre comillas natural no más
bien hoy vemos todo lo que en general piagge definía como el pensamiento formal lo vemos más
bien como un producto del aprendizaje al que sin duda ninguna contribuye el desarrollo por
supuesto no estamos diciendo que lo pueda hacer un chico de 10 años o de 8 si se lo enseñamos
no sin duda ninguna es un producto del aprendizaje que se basa o que se apoya en el desarrollo
pero para el que hace falta digamos una importancia grande de la calidad del aprendizaje que esa
persona que recibe sino realmente el pensamiento formal queda como una posibilidad no pero no
que no queda como una realidad de facto que se utiliza de manera generalizada en la mente de
todas las personas y por otro lado de otro problema que les decía usted es decir en qué medida
una persona resuelve un problema por ejemplo de control de variables en el ámbito hipotético
deductivo el problema clásico de piagge por ejemplo un péndulo que oscila entonces la persona
tiene que determinar cuáles son las variables que influyen en la velocidad del péndulo no bien
fíjese se puede comparar ese problema porque nosotros decimos es alguno de nuestros trabajos
clásicos no es decir tomar el problema del péndulo por ejemplo o no ustedes saben que tomamos
un péndulo lo ponemos a oscilar el péndulo puede oscilar más deprisa más despacio y eso le
puede depender de el peso del péndulo en la velocidad del perdón de la velocidad justamente lo
que tenemos que saber a qué se debe no puede ver el peso del péndulo de la longitud del hilo en
lugar de desde donde no se suelta el pelo sin de diferentes variables con respecto a ese objeto no
que determina y luego podemos tomar como hicimos otros algunos de nuestros trabajos una
situación de carácter socio histórico y por eso nosotros trabajamos con situaciones de inmigración
y emigración no creamos ámbitos de países imaginarios donde se producían en migraciones e
inmigraciones y las personas con un conjunto de tablas estadísticas referentes a esas emigraciones
e inmigraciones los muchachos digamos de nuestras tareas tenían que resolver tomar una decisión
acerca de que estaba causando la inmigración inmigración en esos en esos países no bueno esos
dos problemas planteados ya digo se resuelven con la misma y con el mismo nivel de dificultad
bueno la respuesta en términos generales es no la respuesta es no es decir nosotros trabajamos
con adolescentes de diferentes edades de diferentes edades y trabajamos también con
historiadores y físicos y si les planteamos a adultos historiadores o físicos el problema de física y el
premio historia no en términos generales como resolvían físicos un problema de historia de esta
complejidad como yo les decía pues más o menos como chicos de 10 años pues simplemente
luego más o menos como chicos de 10 años y como resolvió se decían por ejemplo no bueno de
este país están emigrando mucho al otro pues porque quieren irse porque les da la gana porque la
gente le gusta viajar porque claro o sea cuando en realidad todos sabemos que las inmigraciones
tienen causas económicas tienen causas políticas etcétera etcétera no de la misma manera los
historiadores resolvían problemas de física también como niños de 10 años es decir entonces claro
fíjense esto planteaba un problema muy serio en la teoría de viaje y este tipo de problemas ahora
no puedo detenerme mucho en esto son en definitiva los problemas que mostraron las
limitaciones de la teoría de piagge que sin duda es una gran teoría pero como todas las teorías son
perfectibles y son mejorables en qué sentido digamos particularmente nuestra línea de
investigación digamos fuimos repensando las cosas en este sentido en este sentido fuimos
descartando maneras de trabajar nosotros nos dimos cuenta que teníamos un poco que descartar
por decirlo de alguna manera la orientación piaget y anna en un sentido clásico tenemos que
descartar la limitación que tiene un sentido clásico porque no daba más de sí por decirlo de alguna
manera no se dan cuenta un problema de esa naturaleza en la teoría de piagge en un sentido
clásico del término no se puede resolver porque no se puede resolver porque ph cree que la
inteligencia que el conocimiento es singular o sea los seres humanos tenemos una inteligencia un
conocimiento que se va desarrollando pensamiento concreto pensamiento formar lo que fuera y
que una vez que uno lo tiene uno lo aplica a todos los ámbitos de conocimiento sean de la física de
la historia de lo que fuere no me parece que no parece que no aparece que en realidad lo que
tenemos en nuestra mente no es singular sino que es plural o sea lo que tenemos son inteligencias
o conocimientos es decir parece que nuestra mente funciona como han dicho gran parte de los
teóricos de lo que se llama el movimiento cognitivo el movimiento de la ciencia y de la psicología
cognitiva de las últimas décadas nuestra mente funciona una manera modular nuestra mente
funciona de una manera modular es decir tenemos un conocimiento de historia y tenemos un
conocimiento de física y tenemos un conocimiento de motricidad y tenemos un conocimiento
social y tenemos un conocimiento matemático y tenemos un conocimiento interpersonal se habla
mucho últimamente como ustedes saben de la inteligencia emocional ah bueno pero es que la
emoción también puede ser inteligente pues sí sí efectivamente la emoción también puede ser
inteligente y entonces se dan cuenta tenemos una hoy día lo que se ha ido imponiendo en el
ámbito del estudio de la mente ha sido una visión modular del conocimiento o sea ya nos de
conocimientos y no conocimientos se activan esos módulos al mismo nivel o sea se activan esos
módulos con el mismo nivel de eficacia no necesariamente no necesariamente y tenemos realidad
muchísimos ejemplos la vida cotidiana de esto no es decir nosotros podemos ser muy bueno para
llevar la contabilidad de nuestra casa a la economía de nuestra casa y muy malos para organizar
una fiesta de cumpleaños en un entorno familiar es decir podemos ser muy buenos en la
inteligencia interpersonal y muy malos en la inteligencia matemática podemos ser muy buenos
para entender problemas del ámbito social y podemos ser muy malos para entender problemas
del ámbito físico bien a esto a esto se quiere decir quiero dejar claro esta hipótesis para que se
entienda o sea la idea hoy día predominante en el ámbito del estudio del conocimiento ya digo no
es la idea piaget jana de un conocimiento como de comentó anteriormente sino más bien de un
ámbito muy black y está esta idea ojo de piagge se han mantenido otras cosas obviamente de
como les digo esto no quiere y la teoría que no sea valiosa lo veáis y nos han enseñado
muchísimas cosas y la a league la dialéctica asimilación acomodación que terminan la calibración
como ustedes saben hacia otras muchísimas cosas hemos aprendido muchísimo de piagge pero
esta idea ha quedado revisada y esta idea no se afecta al tipo de investigaciones que hacemos
nosotros en esta idea nos afecta por ejemplo la educación evidentemente le afecta a una manera
muy clara en la medida en que la educación como todos sabemos tiene aspectos generales pero
también tiene aspectos específicos y particularmente una de las cuestiones relativas los aspectos
específicos es la importancia de cada una de las asignaturas específicas cada una de las asignaturas
pertenece a un ámbito de conocimiento la historia pertenece al ámbito del conocimiento social y
evidentemente entonces una visión de esta naturaleza como estoy diciendo es muy importante
bien entonces como les digo esta visión digamos del conocimiento en el sentido modular se
entiende cada vez más así en la que las perspectivas contemporáneas pero se entiende así
doblemente doblemente qué quiero decir doblemente quiero decir que por un lado se entiende
así en el sentido en que nuestra capacidad innata innata fíjense lo que estoy diciendo ojo es no
estoy diciendo algo menor es nuestra capacidad innata es decir predeterminada no ya desde
bebés de acuerdo nuestro conocimiento funcionaría así es decir el bebé tendría una manera
matemática de entender el mundo y el bebé tendría una manera social de entender el mundo
etcétera detenerme en esto que no tenemos tiempo pero quiero si en todo caso compartir con
ustedes que hoy han avanzado enormemente enormemente las investigaciones sobre el
conocimiento de los seres humanos desde muy pequeños desde bebés y hoy sabemos que en
realidad todo lo que decía del periodo de sensor yo motor no era capaz de hacer cosas
relativamente digamos conceptualmente importantes aunque fueran muy elementales pero
conceptualmente importante a los nueve meses a los 12 meses bueno todo eso hoy día lo vemos
como mucho más todavía a favor del bebé es decir hoy día con las nuevas tecnologías y con la
posibilidad de explorar comportamientos del bebé de una manera mucho más fina en
milisegundos cámaras que graban al bebé en la oscuridad análisis muy detallado de sus reacciones
capilares de sus movimientos como les digo en no en décimas de segundo en milésimas de
segundo centro hoy día sabemos que el bebé o sea que el ser humano viene al mundo como suele
decirse pre equipado pre equipado con una capacidad de conocimiento impresionante y ese
conocimiento ya digo para no meterme ahora en esto claramente vemos que es modular sabemos
que ese conocimiento no necesariamente es igual en todos los ámbitos ni axe activos de todos los
ámbitos y otra energía entonces esta perspectiva la tenemos doblemente doblemente porque
porque una tiene que ver con la capacidad del ser humano como como conocedor del mundo de
acuerdo es decir fíjense ustedes que una vez las ideas que pille nos decían este sentido y que yo
creo que ha sido muy importante en la educación y yo quisiera rescatarla porque toda la
investigación actual lo que está haciendo es todavía reforzarla mucho más y decir que no es lo que
haya tenía razón sino que tenía mucha razón recuerdo es que no se puede sostener de ninguna
manera de ninguna manera la idea del ser humano como un ser que no tiene curiosidad o que no
tiene interés por el conocimiento o que no le interesan las cosas eso hoy día hay enorme cantidad
los científicos de la mano que indican que eso es absolutamente falso el ser humano es un ser con
un deseo de conocimiento innato con una curiosidad por el mundo innata con unas ganas de
aprender si ustedes quieren en términos digamos - científicos impresionantes otro tema distinto
es si la escuela es capaz de ofrecerle un entorno donde el desarrollo es otra cuestión distinta pero
hoy día sostener es que no los chicos no tienen ganas de aprender no les interesa el conocimiento
ya eso hoy día yo creo que científicamente es insostenible es sostenible es decir la idea de piagge
acerca de que el motor de la inteligencia era el interés por aprender y que el chico tenía una gran
curiosidad por aprender y la otra y ha de piagge tampoco perdóneme tampoco puedo meter ahora
muy a fondo en ella porque tenemos que avanzar con otras cosas de la autonomía decide que un
ser humano se consolida y avanza en su conocimiento personal social intelectual es de 13-3 la
medida en que se va convirtiendo en un ser menos heterónomo para llegar al ser un ser más
autónomo en la medida que se convierte en un ser que es cada vez menos dependiente para ser
más independiente en la medida en que logra armar organizar sus esquemas de conocimiento por
sí mismo bueno esta idea sin duda ninguna hoy día de un apoyo impresionante en la investigación
científica y como les decía esta idea digamos del desarrollo de conocimiento en un sentido
modular desde dios decía tiene una doble vertiente les decía antes tiene una vertiente en el
sentido como les estoy diciendo que hay evidentemente un origen innato pero por otro lado tiene
otra vertiente otra vertiente que nos compete mucho a un ámbito como este que trabajamos aquí
de acerca de la esencia de la historia que es el que tiene que ver el que tiene que ver con la
importancia para la investigación del estudio de el conocimiento del conocimiento específico de
atender a la especificidad de ese conocimiento o sea dicho de otra manera dicho en otros
términos la estrategia de investigación clásica que aprendimos de viaje y que de alguna manera
tiene mucho que ver con la educación es la siguiente bueno si nos interesa saber cómo los chicos
aprenden la historia en diferentes niveles de conocimientos así queremos saber cómo pasan los
chicos de saber menos historia a saber más historia de acuerdo comparemos chicos de diferentes
edades porque además resulta que además resulta que para nosotros como profesores además de
tres diferentes edades también están en diferentes cursos o sea ojo de agua esta separación
porque en realidad a menudo ponemos estas dos cosas juntas y no necesariamente van juntas ojo
entonces repito si yo quiero saber cómo los chicos van componiendo la historia bueno como yo
nosotros hicimos y muchísimos de nuestros trabajo que ustedes a lo mejor ya han leído o conocen
sobre tiempo histórico sobre la causalidad histórica etcétera etcétera como chicos de 8 años de 10
años de 12 años de 14 años y les pasó diferentes pruebas como decía que en realidad eso lo que la
estrategia de investigación que él quiere y voy comparando de acuerdo como esos chicos lo van
haciendo y eso me da una pauta de cómo yo lo puedo enseñar de acuerdo bien fíjense que con la
perspectiva nueva que surge a partir de la importancia del conocimiento específico y a partir de
esta visión como les estoy diciendo ustedes modular del conocimiento lo que empieza a pasar es
que nos damos cuenta que hay otra estrategia posible hay otra estrategia posible cuál es la otra
estrategia posible bueno comparemos no solamente chicos de diferentes edades que sin duda es
útil sino también comparemos personas con diferentes niveles de conocimiento experto esta
materia es decir empieza a surgir como estática investigadora en nuestro campo la clásica
comparación ya clásica comparación expertos novatos es decir empecemos a comparar expertos
novatos es decir empezamos a comparar personas que saben mucho de historia con personas que
saben menos o nada de historia de acuerdo independientemente de la edad que tengan digamos y
veamos por ejemplo adultos adultos que son expertos en historia y adultos que no saben de
historia de acuerdo o por ejemplo como decíamos antes yo les decía ustedes comparemos con
físicos eso nos produce hormonas una doble comparación porque hay utilizamos dos tareas una
de física entre la historia y por qué es importante hacer esto y por qué esto se convierte en una
estrategia investigadora porque empezamos a darnos cuenta en el ámbito del desarrollo cognitivo
y ahí yo tengo que decirles que a mí particularmente como investigador esto supuso un clic como
podemos decir en el ámbito cotidiano en mi carrera supuso un una transformación cualitativa
cuando yo me empecé a dar cuenta que si yo quería seguir investigando hablo de comienzos de los
90 si yo quiere seguir investigando en el ámbito enseña de la historia yo tenía que humildemente
no solo tener mis conocimientos de psicología sino también aprender historia es decir también
dedicar mi tiempo a leer libros de historia a tomar cursos de historia a hablar con historiadores a
conocer mucho más a fondo la disciplina sobre la que yo estaba investigando porque porque si no
es un asunto menor este no es un asunto menor es el conocimiento que se dan cuenta ustedes es
modular entonces tengo que conceder una atención muy importante extraordinariamente
importante a las debates que se producen dentro de este conocimiento de acuerdo a los debates
en una línea experto novato es decir si yo soy un psicólogo estoy investigando sobre cómo se
comprende la historia en realidad yo soy un novato en historia es decir yo lo que sé es de piagge el
desarrollo evolutivo y entonces bueno mi mesa se empezó a llenar cada vez más de libros de
historia y al cabo de 23 años algunos colegas que venían a mi casa me decían pero cómo es esto te
estás cambiando de disciplina cuando lees psicología ya sólo la es historia bueno me pareció y me
di cuenta que el libro bueno he visto mucho y muy grato para mí que tengan ustedes de
documentos de identidad ha intentado de alguna manera humildemente digamos o
modestamente reflejar esto no será intentado reflejar mis preocupaciones en un ámbito que no
era originalmente el mío pero en el que bueno creo que ha dedicado bastantes años y creo que
algo y algo he aprendido no es decir entonces empezaron a ser relevantes no sólo para mí para
hablando de mí pues porque bueno porque yo estudiando esta conferencia ahora con ustedes
pero evidentemente hablo de personas muy significativas en este campo habló por ejemplo de
oneworld por ejemplo que no autor del que hablaré posteriormente un autor muy interesante y
que ahora está en la universidad de stanford y que yo creo que representa en este momento en
una de las tendencias más interesantes en el campo de la enseñanza de la historia habló de nikon
sitio aquí john en francia por ejemplo de investigadora no es el guión muy interesante en fin habló
de los grupos que trabajan también en alemania deluise jicayán y en italia al final lo digamos una
tendencia digamos de carácter internacional no es decir los debates que se producen dentro de la
disciplina histórica que a los que me voy a referir posteriormente son debates sustanciales para la
investigación sobre su comprensión y sobre su enseñanza en realidad esta tendencia a establecer
un diálogo interdisciplinar o multidisciplinar entre los investigadores de diferentes disciplinas es
también uno de los las señas de identidad procedo alguna manera de las características no ya
necesariamente de la psicología cognitiva sino de la ciencia cognitiva es importante que tengamos
claro que la psicología cognitiva es aquella psicología que estudia el conocimiento pero la ciencia
cognitiva no es sólo la psicología cognitiva la ciencia cognitiva es una ciencia nueva de los últimos
30 a 40 años aproximadamente y sin duda hoy tiene una gran importancia en el mundo y que en
esta nueva visión de la industria del conocimiento pero es una ciencia propia que la cita cognitiva
es absolutamente fundamental entender el diálogo positivo que tiene justamente la discusión
entre personas de diferentes campos bien en este campo y la ciencia cognitiva un elemento
fundamental el que yo quisiera centrarme ahora porque ha sido muy importante en mi trabajo y
creo que en el trabajo también de otros investigadores ha sido la idea del cambio conceptual
tenemos que resumir en una idea nueva no en una manera nueva una etiqueta nueva parecer
alguna manera lo que han sido las investigaciones no solamente en conocimiento histórico sino yo
diría que en conocimiento físico y en conocimiento matemático etcétera desde los referentes de
investigadores en los que estoy hablando yo creo que esa idea sin duda ninguna ha sido la idea del
cambio conceptual un exponente muy claro de esto por ejemplo es el hanbok cerca de mil y pico
de páginas con autores de muchísimos países y de muchos ámbitos de conocimiento publicado el
año pasado por mi colega y amiga stella cocinado una investigadora griego o norteamericana que
ha publicado este libro se llama book of international research on conceptual change en cambio
conceptual que sin duda ninguna donde tienen ustedes investigaciones sobre cambio conceptual
en filosofía en historia en física y matemáticas bien cuál es la idea central del cambio conceptual
que por otro lado ha sido una idea que ha permitido si ustedes me permiten la expresión
reconsiderar reconsiderar toda la obra de viaje desde esta perspectiva es decir toda la hora de
viaje de otros autores evidentemente es un autor central para nosotros no toda la obra de pie y
puede ser reconsiderada o revista por decirlo alguna manera no desde la perspectiva del cambio
conceptual y yo creo que en la vida es como es considerada hoy día bien cuál es la idea
fundamental pero fíjense la vía fundamental es tomar el modelo de lo que ocurre en la ciencia y
por supuesto incluyen en la cita también la ciencia social obviamente no o sea los seres humanos
como todos sabemos tenemos muchos tipos de conocimiento no tenemos un conocimiento
personal tenemos algún acento intuitivo tenemos un conocimiento científico si tenemos
diferentes tipos de conocimiento pero evidentemente el conocimiento más analizable el
conocimiento mas objetivable el conocimiento mas dialogable el conocimiento mas formaliza
hable el conocimiento más susceptible de ser ámbito investigador es el conocimiento científico
académico aunque también tenga sus defectos por supuesto bien que ocurre en la ciencia es decir
que ocurre a lo largo de la historia en la cultura de la ciencia en la humanidad bueno pues lo que
ocurre es que cada cierto tiempo como nos enseñaba el maestro kun no las ciencias sufren
revoluciones científicas insisto entendiendo por ciencia no sólo la ciencia natural sino la ciencia
social sufres revoluciones científicas y que es una revolución científica bueno como todos sabemos
una realidad científica es cuando todo un conjunto de teorías acerca de un conjunto de
fenómenos en vez de para verse a una determinada manera se ven de otra manera
completamente diferente o muy diferente no como ustedes recordarán el concepto aquí clave es
paradigma ustedes saben la teoría de la evolución de las especies de darwin y otros muchos
autores significa un cambio total de paradigma que significa que miramos al mismo fenómeno que
serían por ejemplo animales diferentes características y ya no vemos que no haya relación todo lo
contrario vemos que hay relaciones y no se nos hoy día ninguno de nosotros se nos ocurre pensar
qué animal de determinada escala filogenética no tiene relación con otro animal es todo lo
contrario es imposible que no pensemos de sí de acuerdo es decir que es lo que se produce ahí
cuando fíjese que lo que se produce es como todos sabemos a partir del 17 del 18 lo digamos
desde el 19 una revolución conceptual bien si eres entonces qué cuando decimos cambio
conceptual lo que estamos diciendo es bueno los seres humanos determinado momento sufrimos
auténticas revoluciones conceptuales bien porque yo les decía ustedes antes la teoría de ph toda
la teoría de ph es hoy reconsiderada desde este punto de vista porque en realidad fíjense cuando
un chico pasa de entender el mundo de manera preoperatoria a entender un mundo de manera
operacional concreta a atender el mundo de manera operacional formal fíjese que en realidad lo
que el chico está sufriendo son sucesivos cambios conceptuales pero porque nos quedaríamos con
la idea de cambio conceptual y no con la idea del estadio experiencia nos es muy sencillo porque
en realidad cambio conceptual quiere decir que uno tiene una revolución conceptual en ese
fenómeno en ese ámbito de conocimiento no en otro y de hecho analiza eso es lo que muestra la
investigación se entiende lo que quiero decir fíjese entonces que la idea de cambio conceptual es
una idea muy importante muy interesante yo creo que hoy una idea estaba diciendo a usted es
central no en el ámbito que nos ocupa en el ámbito de la investigación sobre sobre la comisión de
la historia y de otros ámbitos de la física etcétera etcétera porque nos permite de alguna manera
darnos cuenta que justamente en la enseñanza de una materia de una asignatura de alguna forma
este es un objetivo que no podemos de ninguna manera descuidar no es más este es un objetivo
que sin duda alguna nos parece tendría que ser central en la investigación porque fíjense
justamente ahora que tenemos no tienen ustedes la independencia donde la intérprete además
bicentenario ni más ni menos claro fíjense claro efectivamente qué es lo que se produce cuando se
pasa de un país una nación que está constituyendo y que es colonia y pasa a independizarse
justamente un cambio radical lo que se produce es una revolución justamente lo que se produce
es que las cosas conjuntos de cosas que se habían determinada manera empiezan a verse de otra
pero claro eso no es como dirán los franceses va de suyo eso no se produce va de suyo o sea eso
no se produce porque si se produce en ese momento por un conjunto de causas y no se produjo
100 años antes porque si no se produjo también por otro conjunto de causas y a partir del
momento en que se produce nada volverá a ser igual nada volverá a ser igual entonces que el
chico se apropie de este cambio el chico se apropie de que se ha producido una revolución en el
concepto y no en el concepto en un conjunto de conceptos y que el chico se apropie de que ese
cambio tiene partes por decirlo alguna manera ustedes me permiten empíricas aquí quiero de qué
quiere decir empíricas quiero decir tangibles perceptibles visibles por ejemplo por ejemplo claro
tenemos no ustedes la independencia claro entonces que es lo perceptible que es lo tangible por
supuesto evidentemente no empezando por el grito siguiendo por las luchas pasando claro está
está perfectamente tangible perceptible a veces un cierto peligro de que el chico se quede en lo
perceptible tangible y aparente porque porque ojo está lo que no se ve está lo teórico que es en
realidad lo que debería ser más importante para nosotros o sea está los elementos teóricos del
concepto en este caso de independencia que no se ven pero que están ahí y que si no se
comprende neutralidad no se comprende la independencia esto es más importante lo que puede
parecer en mi punto de vista y más complejo de lo que puede parecer y más engañoso fíjense le
voy a poner un ejemplo si yo le explico a un chico la revolución copernicana no yo le explico un
chico la contribución de galileo algo como todos sabemos es fundamental para entender el mundo
moderno claro fíjense que el chico para aprender galileo la tele galileo no es el sol que no es la
tierra del sol que girar la tierra es la tierra que elegir alrededor del sol ta ta ta ta ta ta ta de
acuerdo muy bien pero claro démonos cuenta que el chico yo puedo perfectamente un día fuera
de la escuela decirle qué está pasando cuando él está ahí en la playa mirando el sol pongamos por
caso y lo que va a pasar es que te va a decir que no solo chico incluso muchos adultos que por la
mañana el sol estaba allí verdad y el sol claro se ha ido moviendo a lo largo de la tarde y luego
fíjate ya llega la hora de la puesta del sol qué bonito del sol que se pone el atardecer en la playa
qué hermoso es y el señor ve si el sol ya está allí estaba allí y ahora está allí entonces claro que vio
el chico que vio vio que el sol se movió claro o no lo vio lo vio que está alucinado está no no él vio
él vio que yo le estaba allí y después está allí osea fíjense el dato empírico el dato empírico la
percepción fenomenológica del chico la experiencia propioceptiva de chico cuál es que el sol se
movió en la que se mueve la tierra la que se mueve la tierra lo que nos movemos somos nosotros
lo que pasa que nosotros no nos damos cuenta pero lo que nos estamos moviendo somos
nosotros por eso en realidad muchos chicos aprenden en la escuela no la razón copernicana
galileo na y después uno les hace unas preguntas en la tarde en la playa y dicen que el que se
movió el sensor y claro está es decir hay un elemento que no es perceptivo el elemento que es
teórico que es teórico y que incluso no solo es teórico que en muchos casos va a contra porque
efectivamente uno dirá no pero yo yo puedo jurarlo yo he visto no es mentira de acuerdo claro
ciertamente ciertamente no es mentira de acuerdo pero y eso no se puede comprender así como
le estoy diciendo si no hay claro una profundización en los elementos en los elementos teóricos el
paso del antiguo régimen a las revoluciones democráticas burguesas y particularmente ejemplo en
el caso de la independencia de las naciones americanas claro hay unas luchas hay unas batallas
hay unos héroes pero no termina ahí la comprensión de ese fenómeno no termina y el más en
realidad eso es la parte de experiencia fenomenológica es la parte visible porque es la parte que se
festeja es la parte que se celebra es la parte que el chico siente toca de acuerdo se bebe se canta
se toca se canta el himno se tres letras claro pero si yo realmente quiero que el chico comprenda
bien ese tipo de fenómenos entonces vamos a ver en primer lugar en primer lugar el chico tiene
que entender la idea de nación tiene que entender la dea de nación si no tiene la de nación no va
a entender no va a entender que es lo que claro que es lo que se está independizando se está
independizando una nación entonces tiene que entender que la nación se construye o sea la
nación no existe desde siempre ni para siempre como estamos trabajando nosotros estos de estos
temas no bueno vamos a ver estamos trabajando en varias en varias aspectos no un aspecto que
estamos trabajando es precisamente tomar las fechas patrias es decir tomar los eventos de
celebración de las constitución de las naciones particularmente hemos trabajado en argentina
pero también en otros países en chile y en uruguay en brasil a analizar la versión que tienen los
chicos de lo que representan esos eventos con la idea justamente de ver cómo se va produciendo
digamos ese cambio conceptual y qué pistas nos va dando a nosotros como educadores para que
el chico poder pasando de una visión más concreta personalista ontológica nosotros estamos
sosteniendo la hipótesis fundamental que sostenemos es que el chico necesita pasar para
comprender la historia en un sentido académico necesita pasar de una visión de la nación como
algo ontológico y esencialista decir como algo que existe desde siempre a una visión disciplinar y
para eso necesita pues comprender mejor los agentes históricos detector ya les digo estamos
trabajando en los ámbitos digamos que tienen que ver con las celebraciones históricas de
independencia que como ustedes saben pues la mayoría de los países sobre todos los países
latinoamericanos se celebran con mucha profusión en las escuelas no este ámbito de trabajo nos
parece un ámbito de trabajo muy interesante porque es un ámbito trabajo por otro lado que nos
permite a los que estamos interesados en la enseñanza de la historia entre una relación muy rica
es muy interesante y muy fructífera con profesores de otras asignaturas no porque muchas veces
lo que tiene que ver con la celebración de los eventos patrios está a cargo de los profesores de
historia hay que tener en cuenta que muchas veces esas celebraciones en las escuelas cómo se
celebran cada año cómo se celebran cada año entonces no siempre las organizan los profesores de
historia no pues yo yo creo que aquí hay todo un campo de trabajo muy interesante donde creo
que tenemos oportunidades que muy fructíferas no para repensar no y para digamos discutir
cómo darle a estas celebraciones estás dramatizaciones a estas no es decir un sentido donde
precisamente el chico pueda irse acercando a una transformación de sus conceptos no sé que aquí
digamos la idea fundamental es bueno el chico tiene toda una serie de experiencias en la escuela
que implican dramatización que implica participación que implican festejos etcétera bien bueno
utilicemos eso que es un ámbito muy interesante de experiencia de discusión de percepción es
decir que el chico no tiene mucha actividad en ese ámbito utilicemos lo o veamos cómo lo
podemos utilizar para que el chico pueda repensar sus conceptos y tomemos lo como ámbito
didáctico privilegiado porque sin duda es privilegiado para ver cómo podemos introducir un
determinado ámbito conceptual o teórico y que el chico lo vaya de alguna manera enriqueciendo
por otro lado nos ha sido también interesante en este en este sentido trabajar con dos con dos
ámbitos de trabajo que nos nos parece que han sido particularmente olvidados en la investigación
y la enseñanza de la historia no son olvidados no quiero decir que nadie lo digo que decir que
nadie sabe tenido en cuenta pero que se han tenido en cuenta menos menos que otros que son
por un lado las imágenes históricas las imágenes históricas y por otro lado los mapas históricos
fíjese usted que las imágenes históricas a mínimo se presentan y sobre todo las que tienen que ver
con precisamente las independencias la constitución de las naciones los hitos patrios etcétera se
presentan justamente cómo descripciones de alguna forma tienden a presentarse a menudo si
usted me permiten la expresión cómo una leyenda abajo un texto abajo hasta la imagen
determinada y abajo un texto que suele decir términos generales aquí puede verse a si me
permiten por ejemplo el caso de españa- clásico tenemos la imagen que seguro que ustedes han
visto el cuadro clásico ustedes han visto posiblemente en muchos sitios donde están los reyes
católicos con todo su séquito y entonces está boabdil el último rey del reino nazarí de granada
como ustedes saben inclinándose a torres católicos y entregándole la llave la llave de la ciudad de
granada después la victoria de los reyes católicos entonces abajo suele decirse aquí puede verse a
boabdil entregando la llave de granada tata tata vamos a ver vamos a ver cómo es esto porque en
esto que todos conocemos y que todos vemos y que todos y yo creo que también necesitamos una
cierta una cierta revolución conceptual un cierto cambio conceptual porque vamos a ver vamos a
ver si lo presentamos así el problemita que podemos tener es que el chico tiende a pensar que la
imagen si ustedes me permiten la expresión es como una especie de reproducción fidedigna de lo
que ocurrió es decir no voy a hacer una manera poco exagerada pero para que se me entienda
bien es algo así como sí cuando boabdil entrega la llave de granada a los reyes católicos no estoy
muy seguro que bolatti le entregara nada pero bueno saldría corriendo como pudo de salvar la
vida pero si acaso entregado alguna llave pues que pasaba por ahí digamos el fotógrafo de la
associated press six no e inmortaliza el momento que volví le entrega la llave de granada claro
fíjense todos sabemos que daría cualquier imagen histórica y mucho más de esta naturaleza en
primer lugar es a su vez un producto historiográfico no es decir la imagen a menudo ha sido creada
50 años o 100 años después de que eso se produjo claro no es decir en este caso por ejemplo de la
imagen típica debo abrir con los 10 católicos en realidad es una producción del romanticismo esta
es una producción nos recuerda ahora mismo la fecha persona es un cuadro realidad
posiblemente de 1800 piense un cuadro aproximadamente de 300 o cuatro años años más tarde
cuando se produce además de eso fíjense ustedes no le estamos dando al chico la posibilidad de
que entienda de que ese evento es decir el final de la presencia de los árabes en españa 800 años
800 años o sea es decir cuatro veces la historia como naciones los países latinoamericanos no no
no es un asunto menor no termina ahí y que lo que termina ahí es un conjunto de
transformaciones de enorme importancia y que no terminan simplemente con la entrega de una
llave como una entrega la llave de la casa de uno y uno aquí a la te dejo la casa me voy aquí te
quedas tú con la casa claro entonces fíjense en torno a esa idea de boabdil entregando la llave lo
que hay si ustedes me permiten es una antológica ción un esencialismo del concepto
profundamente criticable y tremendamente revisable de reconquista vamos a ver vamos a ver
reconquista de qué kg o sea hoy día 2010 resulta muy complicado muy complicado sostener que
los reinos cristianos estuvieron 800 años reconquistando españa' vamos a ver si si pongamos un
poco de orden vamos a que pongamos un poco de orden de conquistar españa no podían porque
españa no existía bien para empezar de acuerdo y en segundo lugar bueno va bien sería
conquistando no claro también será conquistando porque los árabes llegan es decir nos 11 por las
razones que todos sabemos en muy poco tiempo se apropian de toda la península posiblemente y
parece muy claro que era por lo meno visigodos eran muy escala muy puta en poca unión estaban
divididos entre ellos no controlaban tampoco todo el territorio central y en todo caso esos desde
luego españa no era a los reinos visigodos no eran españa entonces eso para empezar y en
segundo lugar si nosotros estamos diciendo los reinos cristianos están 800 años para reconquistar
españa que termina con la entrega de la serán cuanto a ustedes de nuevo lo que estamos
haciendo es como hemos dicho antes que no es la historia la que queda en acción sino que es la
nación la que crea la historia invertimos los términos de nuevo invertimos los términos o sea de
nuevo estamos creyendo que es que es el sol el que gira alrededor de la tierra la que ratifican
rededor del sol claro fíjense no yo creo que aquí hay un tema como les digo muy importante un
tema muy importante porque tiene que ver definitiva con una necesidad de producir cambio
conceptual no de producir cambio conceptual sin duda ninguna yo creo que una de las razones por
las cuales el cambio conceptual es complicado de producir en la historia lo cual lo que hace que
sea imposible muchísimo menos yo creo que de hecho se produce en cambio conceptual es
importante es ojo y yo creo que de hecho efectivamente los chicos comprenden muchas cosas en
historia sin duda ninguna todos estos ámbitos de investigación me parecen que son ámbitos de
investigación que los que tenemos que seguir trabajando para producir una mejor enseñanza pero
por supuesto que los chicos aprenden una cantidad muy importante de cosas pero ya digo me
parece que una de las razones por las cuales resulta complicado a veces el cambio conceptual en
la historia es y esta es otra de las hipótesis fundamentales las que digamos estamos trabajando en
los últimos años es porque en realidad la enseñanza de la historia se mueve desde mi punto de
vista como ya digo este digamos es uno de los aspectos fundamentales de mi trabajo en
actualmente se mueve en una tensión en una tensión entre la función identitaria de los
contenidos históricos y la función disciplinar y yo le llamo a esa función identitaria le llamo
objetivos románticos y a la función disciplinar le llamo objetivos ilustrados bueno me gusta
llamarles así porque me parece que realmente se entienden cada uno de ellos en el ámbito
intelectual lo identitario que se entiende en el ámbito intelectual del romanticismo de una manera
muy completa y muy plena y lo disciplinar se entiende en el ámbito de la ilustración y yo creo que
ahí es dónde realmente se entienden entonces a mí me parece que en realidad esta tensión entre
los objetivos disciplinarios y los objetivos identitarios ha estado siempre o sea yo no creo que
hablar de esta atención sea nuevo pero sí creo que es nuevo y es donde yo modestamente intento
aportar algo actualmente sí me parece que es nuevo la manera de entenderlo es decir yo creo que
es nuevo que nos demos cuenta o sea proyectado de otra manera que explicite moss que se
produce esta tensión es decir si hacemos un repaso rápido por la enseñanza de la historia desde su
inicios en el sistema escolar nos damos cuenta que la historia aparece en la escuela al finales del
19 aproximadamente o incluso cuando rastreamos no históricamente en algunos casos no antes
incluso de la aparición de los sistemas públicos de enseñanza etcétera etcétera vemos que de
alguna manera ocurre lo mismo no la historia aparece en la escuela fundamentalmente y casi
exclusivamente con objetivos identitarios con objetivos románticos es decir la historia aparece en
la escuela fundamentalmente para legitimar desde el punto de vista del pasado la existencia de las
naciones la creación de las naciones como un apoyo digamos ideológico muy importante a los
estados-nación que justamente lo que están haciendo es consolidarse constituirse y sostenerse
mantener etcétera etcétera y realmente en ese sentido cumplen un papel fundamental como más
fundamental porque porque dan cohesión crea un ideario común crean un algo en lo que creer
algo que nos une a todos etcétera etcétera etcétera y eso es muy importante eso es más eso es
imprescindible sin eso no hay sociedad las naciones sin duda ninguna pues son perfectibles hoy día
la nación el concepto mismo de nación como todos sabemos está siendo sometido a un proceso
de transformación muy importante con la globalización etcétera etcétera pero como suele decirse
bueno hasta la fecha es digamos el mejor sistema político el menos malo no sé si lejos de lo malo
que ha logrado crear la humanidad es la manera que tenemos los seres humanos de organizarnos
sobre la tierra y por lo tanto su mantenimiento su sostenimiento su buen funcionamiento es
imprescindible es absolutamente imprescindible y a ello contribuyó a una manera decisiva estos
objetivos identitarios de acuerdo bien más o menos en torno a los 60 70 y más o menos en torno a
la segunda gravedad después la segunda guerra mundial quiero decir o sea cuando los sistemas
educativos empiezan a reformularse a reestructurarse después la segunda guerra cuando el
mundo cuando el mundo empieza a reconstruirse un poco después de después la segunda guerra
la ansiedad a la historia empieza a tener una enorme transformación en todo el mundo que es
conexión explícita directa sistemática organizada con las ciencias sociales es decir hasta entonces
la historia no estaba conectada con las cifras sociales en realidad no había ciencias sociales en la
escuela como todos de todos ustedes saben había otras cosas no había libros de lectura sabía
libros de costumbres había urbanidad moral pero no había ciencias sociales las ciencias sociales
aparecen en la escuela como tales aproximadamente los años 60 inmediatamente empiezan a
conectarse con la historia cuando eso ocurre cuando eso ocurre es cuando me parece podemos
dar cuenta de que aparecen los objetivos ilustrados es decir entonces ya ojo ojo porque entonces
el fin el objeto de la ciencia de la historia ya no es presentar las glorias de la paz de los héroes sino
que para la nación sino que ya es comprender científicamente el mundo social analizar las causas
de los fenómenos ta ta ta ta ta de acuerdo y entonces empieza a producirse esa relación sin duda
ninguna yo creo que es muy fructífera una relación muy importante porque a su vez como todos
sabemos si analizamos qué le pasa a la historia como disciplina después la segunda guerra todos
sabemos también que le pasan muchas cosas es decir que la historia empieza a tener un proceso
de transformación importantísimo y que la historia ya no empieza justamente una de las cosas que
le pasó a la historia es también su propia conexión con las ciencias sociales y la historia empieza a
verse cada vez más con con una con una vinculación directa con la filosofía con la antropología con
la sociología con la economía etcétera etcétera etcétera y autores en fin que todos tenemos
nuestra mente clásico ya hoy de nuestro tiempo foco fin enríquez etcétera etcétera empiezan a
transformar muy decisivamente lo que se entiende por conocimiento histórico y hoy día si
hablamos de hoy día los últimos diez años después de la caída del muro de berlín etcétera
etcétera la disolución de la unión soviética etcétera etcétera empieza a tomar empieza a tomar
carta de naturaleza un asunto decisivo un asunto fundamental que es lo que algunos autores
sobre todo en alemania han llamado los usos públicos de la historia los usos públicos la historia es
decir la historia no ya como objeto de investigación historiográfica que disciplina científica sino la
historia como objeto de consumo cultural por decirlo de alguna manera de acuerdo entre ellas
entre ellas está la escuela por supuesto como como ámbito privilegiado o no como momento
privilegiado pero no solo la escuela no solo la escuela no tenemos las novelas históricas tenemos
el cine histórico etc bien entonces fíjense que en torno a todas esas transformaciones repito lo
que las vértebras lo que las vértebras lo que les da sentido me parece a mí es los objetivos
ilustrados cuáles son los objetivos ilustrados pues en definitiva los objetivos qué tendríamos en un
mismo en un mismo incluso viaje no que es lo que hay se pretende estudiar a un individuo que
como decíamos antes pasa de comprender el mundo - racionalmente a más racionalmente y para
que le sirva el individuo a comprender el mundo más racionalmente pues para hacerse más
autónomo ojo acá no olvidemos que este es un asunto muy importante es decir la ilustración en
definitiva cuál es su final último que la razón contribuya a la liberación que la ciencia y la técnica a
través de su comprensión por la razón humana hagan al ser humano más independiente de la
esclavitud de la naturaleza bien yo creo que aquí entonces con la aparición de todos estos
objetivos ilustrados etc en la línea que estamos diciendo pues sin duda ninguna me parece que la
historia como disciplina escolar ha recibido una contribución importantísima ahora bien ahora
bien yo creo y este es el punto fundamental de mis investigaciones en que no por eso saben que
es muy pronto que tengamos en cuenta quiero decir que no por eso han desaparecido en los
objetivos identitarios en que no por eso le hemos prestado atención a cómo vamos a relacionar lo
identitario con lo y 2 colo y lustrado a que tenemos que plantearnos en el siglo 21 en un contexto
de profundis y más transformaciones nos gusten o no nos parezcan buenas o no esa es otra
cuestión distinta pero que se están dando se están dando en el mundo debido a la globalización y
que todos sabemos supone una transformación muy importante con respecto a la existencia
misma de las naciones como entes políticos entonces en ese contexto razón de más razón de más
que nos planteemos cómo enfocamos la enseñanza de la historia como como como acordamos
digamos los equilibrios posibles entre estos dos tipos de objetivos o sea cómo explicitamos
digamos los posibles conflictos que puede haber entre los objetivos y otros y bueno me parece
que en definitiva esto es un poco la no el tipo de cosas que yo estoy haciendo la actualidad quiero
dejar claro quiero dejar claro y que a su vez explicitar que de ninguna manera yo estoy
sosteniendo ni se me ocurre sostener que rodrigo esto porque a veces en algunos lugares que dan
algunas conferencias en la línea digamos de mis trabajos actuales a veces me ha parecido como
que en algunos casos se ha entendido a lo mejor digamos las propuestas que yo vengo haciendo
últimamente una forma ya digo yo no suscribo como si yo estuviera exclusivamente sosteniendo
que los objetivos disciplinares de comprensión de la esencia de la historia y la historia como
disciplina son los más importantes y los identitarios no son importantes o algo así no no no de
ninguna manera ninguna manera no es yo no yo no sostengo eso en ninguna forma creo que los
objetivos identitarios como he dicho antes ojo son importantísimos son importantísimos es decir
no hay ninguna sociedad de punto de vista que se pueda sostener sino un tejido conjuntivo- sino
un tejido conjuntivo- y ese tejido conjuntivo que sea algo que nos une a los mismos de una
determinada comunidad nacional pues tienen tiene uno de sus pilares fundamentales es la historia
así que y ya digo yo yo yo creo que esos esos objetivos son esenciales lo que sí creo lo que sí creo
es que es muy importante un poco lo que decía antes es decir que tenemos que ver como como lo
reformulamos es decir como los transformamos es decir lo que pudo ser útil como objetivos
identitarios en el 19 porque mientras el 20 a lo mejor ya hoy no es tan útil pero por qué no por
nada porque el mundo cambió porque el mundo cambió exponga ustedes un ejemplo que ponga
usted es un ejemplo un ejemplo que yo no sé a ustedes pero a mí particularmente como
investigador social y como ciudadano me preocupa extraordinariamente no me preocupa
estacionariamente qué es básicamente el tema digamos de todo lo que tiene que ver con el
cambio climático no el cambio climático y con fijamos bueno las transformaciones ecológicas se
están sentando en nuestro planeta no fíjense o sea la conciencia sobre eso las medidas sobre ese
grave problema etcétera etcétera no hoy están exclusivamente en manos de cada nación me temo
que no me temo que no es decir me temo que es mundial o sea nos guste o no nos guste es
mundial es decir hay una parte de la conciencia decimos queremos que nuestros chicos tengan
conciencia histórica por supuesto absolutamente es muy importante que los chicos entiendan por
qué ocurrió el holocausto cómo fue posible que ocurriera el holocausto cómo fue posible que
hayan ocurrido los genocidios de los últimos las últimas décadas de ruanda etcétera etcétera no
entonces ya digo voy voy terminando es decir en muy plan de que el chico tenga conciencia
histórica que chico entienda que cuando ocurre una cosa eso tiene sus antecedentes trata por
supuesto absolutamente de acuerdo ahora fijémonos es muy importante que esta conciencia
histórica hoy día desde mi punto de vista tenga una parte que tenga que ver con el planeta claro
por qué por qué y la conciencia con respecto a las medidas que deberían tomarse y que
posiblemente no se están tomando de carácter ecológico tienen que ver exclusivamente con una o
dos o tres o cuatro naciones no evidentemente no lo que está en juego hoy es el planeta entero es
el planeta entero porque en fin creo que ninguna persona que tenga conocimientos aunque sean
mínimos de geografía sabe que los desastres climáticos pues no terminan en una nación y
podemos delimitar las las circulaciones personas podemos limitar las condiciones laborales
podemos que limitar pero no pero no podemos limitar los fenómenos climáticos no podemos
limitar los fenómenos climáticos etc etc entonces me parece me parece que sí podemos citar otras
otras muchas cosas pero ya digo no me quiero extender ahora decir o sea algunos investigadores
fíjense en los últimos años están reivindicando la necesidad de que entre nuestros objetivos de la
enseñanza de las citas sociales de la historia esté y en un papel muy importante y ayuda a crear en
los chicos una conciencia global yo particularmente creo que si bien es necesario definir sus
contenidos sus elementos detrás pero no cabe la menor duda que esto es totalmente necesario
porque es totalmente necesario porque nuestros hijos van a ser ya ciudadanos de una nación pero
en un contexto de una tendencia tan fuerte de las tendencias globalizadoras que sin duda ninguna
les van a afectar les van a afectar toda esta transformación entonces me parece que ya digo bueno
en esta línea es en la que quiere lo que quiero decir que ojo los elementos identitarios son muy
importantes porque están realmente importante pero posiblemente también tenemos que
discutir con qué tiene que identificarse el chico a lo mejor el chico tiene que identificarse no solo
con su nación sino que tiene que identificarse con ámbitos más amplios es decir con entidades
políticas más amplias o con hubo en todo caso con transformaciones políticas en el en el planeta
bueno muy amables i

También podría gustarte