Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

TESIS

“EL IMPACTO DEL TURISMO CULTURAL EN EL DESARROLLO


SOSTENIBLE EN OLLANTAYTAMBO-PROVINCIA DE URUBAMBA 2018”

Presentado por:

Chura Alfaro Karen L.


Tisoc Incatito Karol

Asesor:

Vargas Jibaja Aurelio

CUSCO – PERÚ
ANTECEDENTES Y MATRIS DE CONSISTENCIA

1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes Internacionales

 Antecedente 1. “Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de

Zacatecas.”[CITATION DeS12 \l 10250 ]

El turismo cultural en ciudades como Zacatecas, que han sido declaradas Patrimonio

Cultural de la Humanidad, sus centros históricos se han convertido en símbolo y, por lo tanto, en

atracción turística. Por ello, hoy en día el patrimonio histórico ha tomado el papel principal como

medio productivo.

Sin embargo, no ha logrado consolidarse como un destino turístico nacional e internacional,

cuya meta principal fue captar turistas y transformar esta actividad en el principal motor de

desarrollo tanto del CHZ como de la ciudad misma, ya que aún sigue siendo un centro político-

administrativo y de servicios para su entorno.

La distribución en los beneficios del turismo, sustentabilidad en el turismo y competitividad

no se han alcanzado en su totalidad. Se han olvidado de involucrar a la comunidad receptora para

obtener un alto beneficio económico, la mayor ganancia es para el sector turístico, la gran parte de

la población no se beneficia o se favorece de la oferta de servicios a pequeña escala y del empleo

que llegan a ocupar. Los salarios que perciben las personas que trabajan en servicios turísticos son

muy bajos.

Para finalizar, es importante mencionar que a pesar de los esfuerzos del gobierno de

Zacatecas de convertir el CHZ en un centro turístico, no se han obtenido los resultados esperados

ya que su derrama económica no ha sido importante, en cambio la terciarización de su economía ha

seguido la tendencia natural del país y no la de la generación de empleos relacionados con el

turismo.

 Antecedente 2. “La demanda del turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente

urbano los casos de Madrid y Valencia.”[ CITATION deE07 \l 10250 ]


El turista que visita atracciones culturales contemporáneas parece estar mucho más

motivado por aspectos intangibles de la experiencia turística urbana que por elementos tangibles.

De acuerdo a los datos obtenidos en la parte empírica, la principal motivación de este turista

cultural es “experimentar el ambiente” de la ciudad, y por tanto dentro del marco teórico del círculo

externo que define el turismo cultural propuesto en esta tesis doctoral. Este círculo externo, está

compuesto por los artefactos del presente y del futuro como son “las artes” y “las industrias

creativas”, mientras que el círculo interno se refiere a los artefactos del pasado como el “patrimonio

cultural”. Asimismo, la distinción entre “las artes” y “las industrias creativas” se basa en el hecho

de que las primeras tienen carácter contemplativo, pasivo, mientras que las segundas denotan un

carácter participativo, activo. Por tanto, los turistas culturales que visitan atracciones

contemporáneas prefieren participar en manifestaciones relacionadas con “las industrias creativas”.

En este punto, solo faltaría concretar si en esta búsqueda del ethos de la ciudad, el turista cultural se

decanta más por “experiencias” (auténticas y reales, como comer un plato típico madrileño en

Madrid), o bien por “experimentos” (simulados y abstractos, como comer una paella valenciana en

Madrid).

El fenómeno del turismo cultural y el medio ambiente se ha investigado relativamente

poco en el pasado a nivel científico o académico. Se ha prestado mayor atención a la gestión

empresarial de los lugares con turismo cultural, así como a las emergentes redes de desarrollo y

promoción del turismo cultural, que unen a los sectores públicos y privados. Por eso, este tipo de

investigación planteada en esta tesis doctoral, puede aclarar la naturaleza de la relación entre el

turismo cultural y el medio ambiente. En particular, permite identificar y cuantificar:

 El valor que el medio ambiente proporciona al sector del turismo cultural. • Las

contribuciones positivas y negativas que el turismo cultural hace al medio ambiente.

 Otros valores asociados e inducidos en la relación entre el turismo cultural y el medio

ambiente.

 Las oportunidades para gestionar los lugares de conservación pública o privada y así,

maximizar los aspectos positivos y mitigar los impactos negativos, introduciendo diferentes

opciones para desarrollar enfoques alternativos de gestión del turismo cultural.


1.2. Antecedentes Nacionales

 Antecedente 1: “El impacto del turismo en Perú: análisis histórico de los impactos económico,

social, medioambiental y cultural.”[CITATION Far15 \l 10250 ]

El turista cultural, al igual que esta tipología turística en todas sus variantes, genera

impactos, pero el espacio urbano tiene unas connotaciones diferentes al espacio rural y natural. El

turista ecológico o de naturaleza genera en mayor medida impactos ambientales negativos por su

interacción, a veces desordenada y poco sostenible, con la naturaleza, al igual que el turista

deportivo o de aventura. El turista cultural puede generar también estos impactos, en especial en

lugares de carácter mixto como Machu Picchu, pero en cuanto que su referencia e interés es la

cultura, los efectos positivos y negativos generados estarán más vinculados a ese ámbito. Por otra

parte, los impactos económicos son generados por cualquier 886 tipología en cuanto que la

creación de empleo y otras aportaciones positivas son consecuencia del propio desarrollo de la

actividad turística, al igual que los negativos en este ámbito. El tema de los impactos turísticos está

relacionado directamente con el tema de la sostenibilidad. El turismo sostenible es la base del buen

funcionamiento de una industria que, si bien ha magnificado sus resultados y aspectos positivos en

determinados sectores, es un producto factible que puede no sólo ayudar económicamente a un

país, en especial a los de en vías de desarrollo a nivel económico, sino también socialmente ya que,

al fin y al cabo, el fenómeno globalización cada vez nos acerca más a culturas diferentes a la

nuestra. Sostenibilidad significa respeto y conservación; respeto por el medio, pero también por las

culturas diferentes a la nuestra.

Pero la sostenibilidad no es algo que sólo implique al turista, sino que también debe ser

compartida por los otros actores: empresas, población residente y gobierno son también parte de la

industria turística y figuran, al igual que el turista, entre los protagonistas así que vamos a evaluar

sus actitudes frente a los diferentes impactos ya que ninguno de ellos está exento de

responsabilidad, tanto en lo positivo como en lo negativo.

 Antecedente 2: “Turismo, pobreza y desarrollo sostenible en el Perú. los casos de Cusco,

Cajamarca y La Libertad.”[CITATION Fig13 \t \l 10250 ]

Nuestra investigación ha concluido. Hemos intentado analizar, profundizar y reflexionar

sobre una línea de estudio que hasta ahora ha sido poco explorada en el Perú. En ese sentido,
siguiendo el consejo de los expertos en la materia, hemos hecho un intento de comprensión de las

relaciones entre las prácticas turísticas y los comportamientos socioeconómicos en tres regiones

turísticas elegidas para el análisis: Cuzco, Trujillo (La Libertad) y Cajamarca. Estas tres zonas

representan espacios significativos del punto de vista estadístico para este tipo de análisis, aunque

se trata de tres regiones con características geográficas, socioeconómicas y niveles de desarrollo

turístico diferentes. Cuzco/ Machu Picchu es el principal destino turístico no solo del Sur andino,

sino también de todo el Perú, con gran afluencia turística nacional e internacional. Es un destino

consolidado desde hace décadas; Trujillo, en la costa norte, recibe principalmente turistas

nacionales y está haciendo grandes esfuerzos en promoción y revalorización de su patrimonio

cultural y arqueológico para captar también la mirada del turista extranjero. Su ubicación en la

costa permite un acceso más fácil a sus atractivos turísticos. Y finalmente, Cajamarca, en la sierra

norte del Perú, donde la afluencia turística es poco significativa debido a la carencia de

infraestructura, a los problemas sociales y políticos y a la fragmentación territorial. Esta región

carece de proyectos turísticos importantes. Aparentemente hay un interés por impulsar el turismo

rural comunitario para beneficiar a la gran masa de población.

1.3. Antecedentes Regionales

 Antecedente 1: “Desarrollo sostenible en el turismo rural caso: comunidad campesina de

Huchuy Qosqo, distrito de Lamay, Provincia de Calca – Región Cusco” [CITATION And17

\l 10250 ]

(1) La oferta turística de la comunidad de Huchuy Qosqo, se desarrolla como eje económico

de la comunidad ya que contribuye al incremento del ingreso de sus habitantes así mismo se tiene

la posibilidad de potenciar su mercado turístico a través de un plan estratégico que podría incidir

positivamente en varios aspectos a nivel organizacional, etc.; con el fin de mejorar la calidad de

vida de la comunidad.

(2) Se valoró la situación turística de la comunidad de Huchuy Qosqo, describiendo su

oferta y priorizando el potencial de recursos y atractivos que posee tales como las rutas de

Tambomachay y Tauca para recorrerla. Y la fascinante arquitectura del sitio arqueológico de

Huchuy Qosqo; así como también los diversos servicios turísticos que ofrece como alojamiento,

alimentación y recreación ya que sus atractivos de sitio natural y cultural la hacen tener mayor

atractivo dentro de la zona.


(3) En las Estrategias Turísticas planteadas es de prioridad que la capacitación de los

integrantes de la organización comunitaria debe ser enfocada para que estos puedan aprovechar sus

recursos apropiadamente y vender los productos turísticos que poseen como: los lugares de

alojamiento (hogares de turismo vivencial) en conjunto con su gastronomía para adecuarlos dentro

de la infraestructura que tienen y a si prestar un servicio de calidad.

(4) Cabe resaltar que todo lo programado en el plan estratégico de desarrollo sostenible del

turismo rural de la comunidad de Huchuy Qosqo; si es factible llevarla a cabo si el Estado participa

a través de promociones en conjunto con el apoyo del Sector Privado por atraer turistas ya sea a

través de agencias, etc. Y sobre todo del participante más allegado que serían los emprendedores

comunales que cada día se innovan para generar desarrollo colectivo.

 Antecedente 2: “Gestión turística y desarrollo sostenible en sitios patrimonio de la humanidad.

una mirada al caso de Machu Picchu (Cusco-Perú).”[CITATION Fig181 \t \l 10250 ]

No cabe duda que, Machu Picchu ejerce un gran poder de atracción para el turismo nacional

e internacional más que cualquier otro destino en el Perú. Nadie lo pondrá en duda y todas las

estadísticas recolectadas van en la misma dirección. Pese a que en el Perú se desarrollaron

importantes civilizaciones antes de los incas. La ineludible presencia de Machu Picchu en todo el

desarrollo socioeconómico y turístico de la región cuzqueña es un hecho. En una palabra, el

lenguaje o discurso que sirvió a Hiram Bingham para hablar de la ciudad perdida de los incas o a

los que se interesaron como Louis Baudin por los fundamentos y estructuras socialistas del imperio

de los incas, son los que indirectamente articularon un discurso acerca de ese espacio o eje

geográfico y cultural que cubre con su sombrero hasta nuestros días, las actividades turísticas en

Cuzco y en el Valle Sagrado. Los dos crearon discursos fantasiosos sobre este espacio. Pero lo

cierto es que de ahí derivaron los grandes símbolos turísticos del eje Cuzco/Machu Picchu.

Ahora bien, toda esa parafernalia simbólica que crea el entorno turístico de Machu Picchu y

el hecho de contar con el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Mundial nos ciega

frente a los preocupantes problemas de gestión del santuario y a las prácticas cotidianas

desarrolladas en el entorno de las actividades turísticas, que desarrollan un comercio informal,

contratan porteadores en condiciones laborales precarias, generan contaminación, conflictos

sociales y exclusión de las poblaciones locales que mantienen niveles de salud y educación

bajísimas. En ese sentido, hemos constatado la débil gestión en Machu Picchu por parte de los
actores políticos que consideran al turismo como una fuente de ingresos y no como una actividad

que puede contribuir al desarrollo de la región.

Además, por los datos recolectados nos obliga a reconocer que las desigualdades

socioeconómicas aumentaron por lo menos en un sector muy preciso: el hotelería y los servicios

casi esclavistas de los porteadores estudiados por Arellano. O sea, existe una explotación indebida

del trabajo, la cual genera altas tasas de ganancias empresariales y disminuye las posibilidades de

distribuir porcentajes más elevados del total de las ganancias entre los que producen los bienes y

servicios.

Si bien es cierto, las practicas turísticas, desde hace más de tres décadas demandaron una

mano de obra para sustituir a los animales de carga para llevar los objetos necesarios para hacer el

recorrido a pie en el Camino inca, no es menos cierto también que la extrema pobreza que

caracterizaba esas comunidades de Ollantaytambo, como Patacancha, por ejemplo, no se pueden

presentar aún como modelo de desarrollo sostenible.

Siguiendo las ideas y el pensamiento de Urbano, creemos que una de las condiciones para

que la gestión del patrimonio y el desarrollo turístico cree espacios de desarrollo sostenible, es

asumir el hecho turístico como parte integrante de la conciencia del grupo, así como de los

individuos. Es decir, la de comprometer a las poblaciones en la construcción de la conciencia que

los hace actores del desarrollo. En ese sentido, la actividad turística no desarrolla sólo espacios para

la contemplación sino asumen la responsabilidad colectiva de mejorar el bienestar de la población

local.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “EL IMPACTO DEL TURISMO CULTURAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN OLLANTAYTAMBO-PROVINCIA DE URUBAMABA
2018”

FORMULACIO OBJETIVOS DE HIPÓTESIS VARIABLES DISEÑO DE LA METODOS Y POBLACION Y


N DEL LA INVESTIGACIO TECNICAS DE MUESTRA DE
PROBLEMA INVESTIGACIO N LA ESTUDIO
N INVESTIGACIO
N
GENERAL GENERAL GENERAL METODOS POBLACION
¿De qué manera el Determinar como el El turismo  Variable La investigación es
turismo cultural turismo cultural cultural independiente: de diseño no
contribuye al contribuye al contribuye Turismo experimental, donde
desarrollo desarrollo parcialmente al Cultural se observa
sostenible en el sostenible en el desarrollo fenómenos tal como
distrito de distrito de sostenible del  Variable se dan en su
Ollantaytambo- Ollantaytambo- centro poblado dependiente: contexto natural,
Provincia de Provincia del Distrito de Desarrollo para que sean
Urubamba 2018? Urubamba. Ollantaytambo. Sostenible analizados, además
no propiciara
cambios
intencionales en las
variables a ser
estudiadas y los
datos se recogerán
en un determinado
tiempo
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO INDICADORES TECNICAS MUESTRA
 ¿Cuál es el  Investigar el  El impacto del
impacto del impacto del turismo
turismo turismo cultural cultural es
cultural en la en la dimensión positivo en la
dimensión económica en dimensión
económica en Ollantaytambo. económica del
Ollantaytambo-  Determinar el centro poblado
Provincia de impacto del del Distrito de
Urubamba turismo cultural Ollantaytambo
2018? en la dimensión .
 ¿Cuál es el social en  El impacto del
impacto del Ollantaytambo. turismo
turismo  Determinar el cultural es de
cultural en la impacto del manera
dimensión turismo cultural inequitativa
social en en la dimensión respecto a la
Ollantaytambo- ambiental en dimensión
Provincia de Ollantaytambo. social del
Urubamba centro poblado
2018? del Distrito de
 ¿Cuál es el Ollantaytambo
impacto del .
turismo  El impacto del
cultural en la turismo
dimensión cultural es
ambiental en negativo
Ollantaytambo- respecto a la
Provincia de dimensión
Urubamba ambiental del
2018? centro poblado
del Distrito de
Ollantaytambo
.
BIBLIOGRAFIA

Figueroa Pinedo, J. R. (2018). Gestión turística y desarrollo sostenible en sitios patrimonio de la

humanidad: una mirada al caso de Machu Picchu (Cusco-Perú). International Journal of

Scientific Management and Tourism, 265-283.

Andrade Baca, L. N. (2017). Desarrollo sostenible en el turismo rural caso: comunidad campesina

de Huchuy Qosqo, distrito de Lamay, Provincia de Calca – Región Cusco. Cusco, Perú:

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

de Esteban Curiel , J. (2007). LA DEMANDA DEL TURISMO CULTURAL Y SU VINCULACIÓN

CON EL MEDIO AMBIENTE URBANO:LOS CASOS DE MADRID Y VALENCIA.

Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

De Sicilia Muñoz, A. (2012). Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad

de Zacatecas. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 89-103.

Farré Perales, M. (2015). EL IMPACTO DEL TURISMO EN PERÚ: análisis histórico de los

impactos económico. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Figueroa Pinedo, J. R. (2013). Turismo, pobreza y desarrollo sostenible en el Perú: los casos de

Cusco, Cajamarca y La Libertad. Girona, España: Universitat de Girona.

También podría gustarte