Está en la página 1de 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento del gas natural se inicia con la exploración, proceso en el cual


se realizan los estudios, levantamientos y análisis geológicos necesarios para
descubrir, identificar y cuantificar acumulaciones de hidrocarburos gaseosos. Una
vez se tiene ubicado el recurso se desarrolla un plan de explotación del yacimiento
para la producción del gas natural, la cual representa el conjunto de actividades
que permiten extraer el recurso contenido en los yacimientos.

La preparación de las curvas de afluencias tanto para pozos de petróleo como de


gas son extremadamente importantes en el análisis de sistemas de producción.
Cuando no se tiene idea alguna acerca de la capacidad productiva de un pozo, el
diseño y optimización del sistema de líneas superficiales es muy difícil de
alcanzar. En esta sección se presentan los procedimientos usados por el ingeniero
de producción para predecir el comportamiento de afluencia.

En el trabajo de investigación se estudiaron las correlaciones o modelos que


permitan obtener resultados valederas y precisas de IPR, por medio de
ecuaciones matemáticas aplicados para pozos de gas utilizando la herramienta
computacional mediante a un programa Excel basados en datos cromatográficos
en función de un PVT sintético previamente realizado y analizado ,como
consecuencia de una sensibilización de los factores que mayor impacto tienen en
la curva de afluencia .Los valores de las tasas y caídas de presiones obtenidas
mediante a los modelos existentes actuales y antiguos serán comparados
estadísticamente cada modelos la cual disminuiría los costos de producción y
asegurar dicha rentabilidad.
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTO DE GAS

Yacimientos de gas seco.

los yacimientos de gas seco contienen principalmente metano (%C1) con


pequeñas cantidades de pentano y componentes pesados (%C8+< 1). Debido al
alto contenido de componentes volátiles del gas seco, la condensación del líquido
solo se alcanza a temperaturas bajo 0°F.La temperatura de los yacimientos de gas
seco es mayor que la temperatura cricondentérmica y ni las condiciones de
yacimiento ni las de superficie entran en la región de dos fases durante la caída de
presión del yacimiento, por lo que la mezcla de hidrocarburos siempre es gaseosa.
Teóricamente los yacimientos de gas seco no producen líquidos en superficie, sin
embargo, del gas seco se pueden extraer cierta cantidad de líquidos por medio de
procesos criogénicos (enfriamiento).

Yacimientos de gas húmedo

los gases húmedos se caracterizan por un mayor contenido de componentes


intermedios y pesados que los gases secos. A condiciones de separación en
superficie la mezcla cae en la región de dos fases generando relaciones gas-
liquido mayores que 1500PCN/BN.El líquido del tanque tiende hacer incoloro, con
gravedad 60> °API y un contenido de líquido menor 30BN/MMPCN.

Los yacimientos de gas húmedo, difieren de los gases condensados en que:

 no ocurre condensación retrograda durante la caída de presión,


 tiene menos cantidad de componentes pesados
 la cantidad de líquido condensado en el separador es menor .

Pruebas PVT
Las pruebas PVT consisten en una serie de procedimientos de análisis en el
laboratorio, diseñado para proveer valores de las propiedades físicas del petróleo
y del gas.

Las pruebas se realizan colocando una cantidad de la mezcla de hidrocarburos en


unas celdas llamadas celdas PVT, las cuales contienen un fluido que ejercerá
presión sobre la mezcla analizada.

El mercurio es el fluido que se utiliza frecuentemente en este proceso.

Con este experimento se determina el comportamiento de los fluidos a


determinada temperatura y realizándolo a otras temperaturas se obtienen los
llamados “diagramas de fase”.

Existen varios procedimientos de laboratorio para análisis PVT:

 separación a composición constante (este procedimiento también es


llamado vaporización flash, liberación flash o expansión flash),
 separación diferencial por el método convencional,
 separación diferencial por el método a volumen constante
 simulación de condiciones de separación en el campo.

Los tres primeros tratan de simular el comportamiento de los fluidos en el


yacimiento y el último, en superficie.

Comportamiento de afluencia

El comportamiento de afluencia de un pozo representa la capacidad de un pozo


para aportar fluidos. Es decir, el comportamiento de flujo indicará la respuesta de
la formación a una caída de presión en el pozo productor. Por otra parte es la
relación entre la tasa de producción de flujo del pozo (Qg) y la presión de fondo
fluyente (Pwf). Es por eso que un buen entendimiento de los conceptos,
interrelaciones y factores que determinan el comportamiento del flujo en el medio
poroso, es primordial para usar apropiadamente los métodos o técnicas que se
empleen para obtener el comportamiento presente y futuro de un yacimiento.
Rawlins y Schellhardt

Es uno de los modelos de afluencia utilizados, en el tópico “capacidad a flujo abierto”. Para aplicar
el método de Fetkovich/Rawlins y Schellhardt, es necesario determinar los valores de los
coeficientes (C y n). Para ello se necesita tener mínimo tres (03) pruebas de producción. Se grafica
en escala log-log y se obtiene una línea recta como se muestra en la figura.

Jones, Blount y Glaze

La caída de presión debido a la turbulencia es frecuentemente el factor principal que limita el ritmo
de producción.

Los valores D y C pueden ser calculados realizando un gráfico de /Qg vs q, en


el eje “Y”, y la tasa Qg en el eje “X”, luego de graficar se realiza un ajuste lineal donde se puede ver
y/o leer los valores de las constantes. La ecuación del ajuste será de la forma

0.500 0.475
0.458
0.450
0.407
0.400
0.350
0.299
(Pe2-Pwf2)/Q

0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5
Qg

Donde la pendiente de la recta representa el valor de la constante “D” y el valor de b representa la


constante “C”
MÉTODO DE PADILLA ET AL

La mayoría de los métodos sólo permiten establecer curvas de IPR sin proporcionar mayor
información; además que estos métodos están basados en suposiciones ideales. Así, bajo
condiciones reales es común la presencia de efectos inerciales (alta velocidad de flujo), que vienen
a modificar el comportamiento de afluencia, y con esto, resultados erróneos en el cálculo de
potenciales.

Conforme a lo señalado, Padilla et al. con la información obtenida del análisis de datos de
producción Debido a que la velocidad de flujo se incrementa a medida que el pozo es alcanzado (o
en la vecindad del pozo), la condición de flujo turbulento es más pronunciada cerca del pozo, y
resulta en una caída de presión adicional (generando un daño) la cual no es constante, ya que
variará directamente con el caudal de producción.

Correlación de Mishra y Caudle.


Mishra y Caudle (1984) presentaron un método para predecir las curvas IPR en pozos de gas,
eliminando la necesidad de usar pruebas multipuntos convencionales. Usaron la solución analítica
para flujo de gas real bajo condiciones estables, y un amplio rango de las propiedades roca-fluido;
desarrollando una relación empírica para calcular el desempeño de pozos de gas.

Distribución de frecuencia e histogramas


En estadística, la frecuencia (o frecuencia absoluta) de un evento es el número de veces en
que dicho evento se repite durante un experimento o muestra estadística.

L a   d i st r i b u c i ó n d e f r e c u e n c i a s   o   t a b l a d e f r e c u e n c i a s   e s f or m a d e
ordenar en una tabla los datos e s t a d í st i c o s , asignando a
cada dato su frecuencia correspondiente.

Histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la


superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven
para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de
la muestra.

También podría gustarte