Está en la página 1de 3

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se presenta 2 niños de 10 (niño N°1) y 8 (niño N°2) años respectivamente, con clínica típica
de S. Marfan, el medico entre otros estudios de laboratorio pide un estudio diferencial de
PCR punto final para el gen de la fibrilina 1 (FBN 1), obteniéndose los siguientes resultados

1. ¿Cuál es el papel del gen FBN1 en el S. de Marfan y cómo es su expresión


normal?
El síndrome de Marfan es un trastorno hereditario que afecta el tejido conjuntivo, es
decir, las fibras se sostén de los órganos y otras estructuras del cuerpo. La mayoría
de los pacientes diagnosticados con este síndrome presentan mutaciones del gen
FBN1 (15q21), el cual codifica para la fibrilina-1, una proteína esencial del tejido
conectivo.1
La fibrilina-1, es un componente importante de los tejidos conectivos elásticos y no
elásticos y es la proteína principal de las microfibrillas del tejido conectivo que son
esenciales para la fibrilogénesis elástica. El gen FBN1 tiene varias secuencias ricas
en cisteína, homólogas al factor de crecimiento epidérmico(EGF). Cuarenta y siete
exones codifican un dominio completo EGF y cuarenta y tres de estos poseen una
secuencia para la unión al calcio. Los dominios EGF-simil contiene seis residuos de
cisteína que forman tres puentes disulfuro, dando lugar a una lámina β, implicada en
la unión al calcio. El calcio juega un papel muy importante en la estabilidad del
dominio y confiere una mayor resistencia a la degradación proteolítica.2
Entonces conocemos que la mutación del gen FBN1 va a impedir la codificación de
la fibrilina-1, importantísima para el tejido conectivo, por lo cual se va a producir el
síndrome de Marfan. En condiciones normales la codificación de fibrilina-1 va a
permitir su adecuada función como parte de las microfibrillas que forman el tejido
elástico, además de ser importantes en la unión al calcio.

2. ¿Qué es PCR punto final o convencional?


3. ¿Qué pasos se sigue para hacer un PCR punto final?
Son 3 los pasos que se llegan a seguir para conseguir hacer un PCR punto final
(convencional).
● Desnaturalización:
En este paso se calienta a 95 °C las cadenas de ADN, para que estas se
puedan separar, las cadenas separadas servirían como templado para el
siguiente paso; el tiempo de exposición de las cadenas a la temperatura va
a depender de la cantidad enlaces G-C (guanina-citosina) que se van a
romper o disociar y también dependerá del equipo se utilicé, ya que algunos
calentarán más rápido que otros (velocidad de aumento de temperatura).

● Hibridación:
Este paso consiste en el acoplamiento de los primers también llamados
cebadores o iniciadores (Hebras monocatenarias de ADN, las cuales
servirán como Punto de partida para la Tag Polimerasa), al extremo 3’ del
templado (es una hebra de ADN la cual sirve para la extensión) generado
en el paso anterior. Para que se de este acoplamiento es necesario que
haya una temperatura óptima entre 50 a 60 °C (Temperatura melting Tm).
● Extensión:
En este paso la taq polimerasa va actuar a una velocidad muy rápida Sobre
el complejo formado por el Primers y el templado, de tal forma que va a
emparejar los dNTP’s del medio, de acuerdo a la hebra que funcione como
molde (la dirección de la extensión es de 5’ a 3’ al igual que en la síntesis
del ADN). Cabe Resaltar que para que esto se lleve a cabo es necesario
una temperatura de 72 °C, ya que a esa temperatura la enzima (taq
polimerasa) es funcional. Al final se habrá generado los amplicones (es un
pedazo de ADN o ARN que es producto de una ampliación o replicación).

Pero en una PCR de punto final este proceso se realiza aproximadamente 30 veces,
Esto es para tener una mayor cantidad de amplicones para así poder realizar un
(3,4)
análisis mejor de las moléculas de ADN.

Es bueno tener en claro estos pasos a seguir de la PCR ya que este proceso nos
ayudará a ampliar mínimas cantidades de moléculas de ADN para así poderlas
estudiar, cabe resaltar que hay que tener en claro cada parámetro que se debe
respetar en estos pasos ya que como pudimos ver en la extensión para que la
enzima taq polimerasa pueda funcionar es necesario una temperatura de 72 grados
centígrados, si no se toma en cuenta estos parámetros no habrá un buen resultado.
Por lo tanto, no se obtendrá una muestra o si es que se obtiene la muestra no sería
óptima para el estudio.

4. ¿Qué es la electroforesis en gel?


Es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN y otras macromoléculas,
tomando en cuenta su tamaño y carga. Consiste en aplicar una corriente a través de
un gel que contiene las partículas de interés.
Se desarrolla, al cargar en ranuras o pozos las muestras de ADN, en un extremo del
gel para luego aplicar una corriente eléctrica que se aplica a través del gel. Cuando
un gel se tiñe con un pigmento que se une al ADN, los fragmentos de ADN pueden
verse como bandas, las cuales representan un grupo de fragmentos de ADN del
mismo tamaño. 5
5. ¿Cómo es el proceso de migración del ADN a través del gel?
En un extremo, el gel tiene muescas en forma de ranuras llamadas pozos, en donde
se colocarán las muestras de ADN, pero primero el gel debe colocarse en una
cámara antes de agregar estas muestras de ADN. Una vez que el gel está en la
cámara, cada una de las muestras de ADN que queremos analizar se transfiere
cuidadosamente a uno de los pozos. Un pozo se reserva para el marcador de peso
molecular, un estándar de referencia que contiene fragmentos de ADN de
longitudes conocidas. A continuación, se aplica energía eléctrica a la cámara y
empieza a fluir corriente a través del gel. Los grupos fosfato de su esqueleto de
azúcares-fosfato les otorgan una carga negativa a las moléculas de ADN, por lo que
comienzan a moverse a través de la matriz de gel hacia el polo positivo. Cuando el
sistema está encendido y pasa corriente por el gel, se dice que el gel está corriendo.
Conforme corre el gel, los fragmentos más cortos de ADN viajarán más rápido a
través de los poros de la matriz del gel que los fragmentos más grandes.Después de
un rato que ha corrido el gel, los fragmentos más cortos de ADN estarán más cerca
del extremo positivo del gel y los más largos se mantendrán cerca de los pozos 5.
Esto quiere decir, El extremo del gel que tiene los pozos se coloca hacia el electrodo
negativo. El extremo sin pozos (hacia donde migrarán los fragmentos de ADN) se
coloca hacia el electrodo positivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Marfan, el síndrome de las mutaciones incurable.Elsevier [Publicación periódica en
línea] 2012. Diciembre [citada: 2020 julio 05]: [aproximadamente 2 pp.]. Disponible
en:https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/marfan,-el-sindrome-de-las-
mutaciones-incurable
2. Genética del síndrome de Marfan. Elsevier [Publicación periódica en línea] 2011.
Mayo [citada: 2020 julio 05]: [aproximadamente 4 pp.]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-genetica-del-sindrome-
marfan-S1889898X11000727
3. Tamay DL, Ibarra C, Velasquillo C. Fundamentos de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en Discapacidad.
2013;2(2):70-78.
4. CORVALÁN R. ALEJANDRO. Biología molecular en Infectología: Parte I: Desarrollo
y metodologías. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2002 [citado 2020 Jul 04] ; 19( 1 ):
14-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182002000100003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182002000100003.
5. Electroforesis en gel [Internet]. Khan Academy. 2015 [citado 5 julio 2020]. Disponible
en: https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-
sequencing-pcr-electrophoresis/a/gel-electrophoresis

También podría gustarte