Está en la página 1de 26

PRESENTACIÓN ANÁLISIS DEl

CONTEXTO
 Jhoymar Denilson Jojoa Miramag
 John Braulio Contreras
 Universidad Cesmag
 Facultad de arquitectura
 Urbanismo I
 Segundo semestre
 2020
ASPECTOS GEOGRAFICOS
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
Ubicación geográfica de nuestro departamento en el país

Ubicación geográfica de Nariño en Colombia

Fuente: SIGAC, INVIAS 3


ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO
El Municipio de Sandoná se encuentra localizado en el Centro-Oriente del Departamento de Nariño, al
Nor-Occidente de la ciudad de San Juan de Pasto y próximo al Volcán Galeras, se encuentra enmarcado
entre el río Guaitara en toda su extensión Occidental, el río Chacaguaico en toda su extensión Oriental,
la quebrada Honda al Sur-Occidente y Sur, hacia la zona Sur-Oriente una cordillera que se encuentra
entre los 1.000 y 3.600 m.s.n.m.
El municipio de Sandoná es uno de los 64 Municipios que compone el territorio del Departamento de
Nariño, tiene una superficie de 101 Km2 y una temperatura promedio de 18º. Su distancia a la ciudad de
San Juan de Pasto capital del departamento es 46 Km. Sus coordenadas son: 1º 17’ 22” de Latitud Norte
y a 77º 28’ 53” de longitud Oeste de Greenwich.

UBICACIÓN DEL TERRENO – POSICIÓN GEOGRÁFICA

Los límites generales del municipio de Sandoná son:

AL NORTE: Municipios de El Tambo y La Florida

AL SUR: Municipio de Consacá

ORIENTE: Municipio de La Florida

OCCIDENTE: Municipios de Linares y Ancuya UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SANDONÁ EN NARIÑO


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki
4
Localización
País: Colombia
Departamento : Nariño
Municipio: Sandona
Vereda: Altamira Cruz De Arada

a una altitud de 1848 metros sobre el nivel del mar,


al pie de la cascada de belén y a una distancia de
48 kilómetros de san juan de pasto, por la vía
circunvalar del galeras.

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Sandona 5
ASPECTOS AMBIENTALES
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
Cuerpos de agua

El territorio Sandoneño forma parte de la


gran cuenca del río Guáitara, extendida de
sur a norte en unos 4000 km2 por el centro
de la región montañosa de Nariño.

El municipio de Sandoná, comprende las


Subcuencas del río Chacaguayco, la
quebrada Honda o San Juan y tres
escurrimientos directos correspondientes a
las microcuencas de la quebrada La
Feliciana, Saraconcho o El Cucho y
Careperro o Magdalena, que se
constituyen en el depósito final de las
aguas de los ríos y quebradas tributarias,
consideradas de importancia para el
municipio, por sus caudales y recorrido,
además permiten identificar las
correspondientes Microcuencas y
Unidades de Manejo Hídrico.

Fuente: https://drive.google.com/drive/folders/1UBUJO5w-
McTDG5qg1P8wRFPOLfl_TMAu 7
Suelos
En el municipio de Sandoná se presenta paisaje de
cordillera donde se encuentra montañas, colinas,
altiplano y algunas formas aluviales y lacustres.

Los usos del terreno que podemos encontrar


son en gran parte dedicados a la agricultura,
los cultivos que pudimos observar fueron en
gran porcentaje los de caña se azúcar, maíz y
a menor medida los cultivos de café, plátano.

Donde el cultivo de la Caña Panelera: Es el


primer renglón de producción agrícola
seguido con la producción cafetera, y cultivos
de subsistencia y autoconsumo como el maíz,
plátano y frutales.
Los usos del terreno que podemos encontrar
son en gran parte dedicados a la agricultura,
los cultivos que pudimos observar fueron en
gran porcentaje los de caña se azúcar, maíz y
a menor medida los cultivos de café, plátano.
Donde el cultivo de la Caña Panelera: Es el
primer renglón de producción agrícola
seguido con la producción cafetera, y cultivos Fuente: https://drive.google.com/drive/folders/1UBUJO5w-
de subsistencia y autoconsumo como el maíz, McTDG5qg1P8wRFPOLfl_TMAu
plátano y frutales.
8
Clima
El régimen climático de Sandoná y el de la región Andina de Nariño está regulado por las variaciones de los fenómenos
ecuatoriales.

La temperatura oscila entre los 19.2 y °C y 20.5°C , observándose las mayores temperaturas en los meses de Julio, Agosto y
Septiembre y las menores temperaturas se reportan en los meses de Enero, Febrero y Noviembre. La máxima temperatura
que se registro en el año 2007 fue de 30.6 °C y una temperatura mínima de 12.0°C.

9
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Sandoná son latitud: 1,286°, longitud: -77,469°, y elevación:
1.817 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Sandoná tiene variaciones extremas de altitud, con un cambio máximo de
altitud de 1.198 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 1.789 metros. En un radio de 16 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (3.548 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene
variaciones extremas de altitud (4.715 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Sandoná está cubierta de árboles (43 %), tierra de cultivo (23 %), pradera (20 %)
y arbustos (15 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (39 %) y tierra de cultivo (27 %) y en un radio de 80
kilómetros de árboles (56 %) y tierra de cultivo (15 %).

10
Vientos

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el
suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Sandoná tiene variaciones estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3,1 meses, del 5 de junio al 8 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más
de 7,7 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 30 de julio, con una velocidad promedio del viento de 10,2
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,9 meses, del 8 de septiembre al 5 de junio. El día más calmado del año es el 4 de abril,
con una velocidad promedio del viento de 5,1 kilómetros por hora.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Sandoná varía durante el año.
El viento con más frecuencia viene del oeste durante 1,0 mes, del 28 de octubre al 28 de noviembre y durante 1,6 semanas,
del 6 de diciembre al 17 de diciembre, con un porcentaje máximo del 35 % en 20 de noviembre. El viento con más frecuencia
viene del norte durante 1,1 semanas, del 28 de noviembre al 6 de diciembre, con un porcentaje máximo del 34 % en 4 de
diciembre. El viento con más frecuencia viene del este durante 10 meses, del 17 de diciembre al 28 de octubre, con un
porcentaje máximo del 31 % en 1 de enero.

11
Vientos

12
Asolación

La duración del día en Sandoná no


varía considerablemente durante el
año, solamente varía 11 minutos de
las 12 horas en todo el año. En 2020,
el día más corto es el 21 de
diciembre, con 12 horas y 3
minutos de luz natural; el día más
largo es el 20 de junio, con 12 horas
y 12 minutos de luz natural.

13
ASPECTOS BIOTICOS
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
Fauna
Es evidente que existe muy poca diversidad de especies
faunísticas debido principalmente a la expansión del sector
agropecuario, la cual ha eliminado habitas naturales, obligando a
que las diferentes especies emigren hacia otros lugares, e incluso a
otros municipios limitantes, la falta de sensibilización de la
comunidad sobre la importancia que tiene este recurso es uno de
los principales problemas que se observan; ya que algunas
especies de aves y mamíferos, entre otros son perseguidos por
deporte, medicina o alimento.

Importancia: se identificó que el recurso fauna, para la comunidad


ha perdido su importancia e interés, a comparación de otros
recursos naturales, es por ello que es indispensable adelantar
programas de educación ambiental encaminados a proteger y
rescatar las especies silvestres.

Teniendo en cuenta lo anterior, se dan parámetros de


abundancia, rareza y representatividad para las siguientes especies
de fauna:

15
ASPECTOS ANTROPICOS
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
Cultura
Los tradicionales platos del pueblo encantan con sus sabores a los turistas que llegan a Sandoná y descubren en su
exquisita variedad, una muestra de cultura y tradición de las familias guaicosas. Los helados de paila y las leches
batidas, son la mejor opción para compartir en los domingos soleados del municipio; el tradicional chirle, hecho de
pata de vaca, y los pasteles de yuca, son dulces pasabocas que han acompañado a los hogares sandoneños
generación tras generación; la choriza sandoneña y el sancocho de gallina criolla, platillos deliciosos que están
presentes en los almuerzos y cenas de los habitantes, se han convertido en la recomendación especial cuando se
visita un restaurante; y por supuesto, no podría faltar en el menú los platos típicos de la región: el cuy, acompañado
de papa, yuca y ají de maní; el frito pastuso con limón y chicha, y el puerco ornado con mote, que son los más
apetecidos en las reuniones y fiestas sociales. El guarapo con limón, las melcochas con maní y las famosas
empanadas de la Avenida, representan una simpática tradición en la cultura sandoneña, los fines de semana, como
de costumbre, las familias suelen pasear por los alrededores del municipio con un paquete de empanadas y un
vaso de guarapo en mano, del que los mayores aconsejan: “entre más fuerte, más bueno”.

17
Cultura

¿Por qué visitar Sandoná?


Según la página web de turismo colombiano, el municipio es acreedor de una de las piezas arquitectónicas
más atractivas del país. Por su estilo gótico y su edificación en piedra sillar, plomo y cal, la basílica Nuestra
señora del Rosario, ubicada en la plaza central Simón Bolívar, consta de 66 m de altura en sus torres con 54
m de fondo, y está compuesta por tres naves y cinco entradas, en cuyo interior se alberga el “Cristo
crucificado”, una imagen del señor de los milagros tallada en madera que mide 6, 50 m, reconocido como
el segundo Cristo de altar más grande de Suramérica y declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio
de Cultura.
El municipio nariñense también es reconocido por la calidad de artesanías en paja toquilla, principalmente
se destaca el característico sombrero sandoneño, o como fue conocido en el siglo XX el “Panamá Hat”.
Actualmente, los artesanos locales producen y venden su sombrero en el mismo municipio, a nivel regional
y nacional; sin embargo, algunos de estos talleres artesanales han expandido su límite comercial,
exportando el producto a países como Estados Unidos, España, Alemania y Francia (El Tiempo, 2016).
De Sandoná se disfruta su aire, su gente, su gastronomía y su conexión con la naturaleza. Tiene múltiples
cascadas naturales, como la de la Regadera, o la de la Joaquina, que permiten, a quien las visita, conectarse
con el entorno ambiental y disfrutar de diversos paisajes naturales. Unos metros más arriba de la cascada de
Belén, la más representativa de esta tierra, está ubicada la cruz del Maco, de 7 m de altura, que es
considerado el sitio preferido de los creyentes para conmemorar viacrucis.

18
Historia
En la época prehispánica, el territorio del actual municipio de Sandoná fue habitado por los indígenas quillasingas. La
voz quillasinga proviene del quechua killa ‘luna’ y singa ‘nariz’, literalmente, ‘nariz de luna’. Como también la otra
denominación Killa igual a: Oio, hueco, guaico. Traducido al castellano sería Hombre del Guaico.

Con el proceso de colonización, las tierras y los indígenas fueron entregados a los encomenderos, quienes se comprometían a
enseñarles español y el adoctrinamiento. Entre los españoles o sus descendientes más inmediatos, que obtuvieron tierras a
mediados del siglo XVI en la región del huaico, donde se sitúa Sandoná, están: Juan Rodríguez de Aragón, capitán
conquistador; Sebastián de Belalcázar; Alonso de Roales; Rodrigo Guerrero, capitán conquistador, Francisco de Herasso,
capitán encomendero y regidor de Pasto; Comunidad de Dominicos, Alonso de Argüello. Padre Diego de Bermúdez,
doctrinero de Ancuya, Orden de la Inmaculada Concepción; Alonso de Nieto, conquistador y poblador de Pasto. Los
diferentes predios que conformaban la antigua hacienda de Sandoná estuvieron en poder de la Orden de la Inmaculada
Concepción, los cuales alcanzaron una extensión de 114 kilómetros cuadrados. Siendo expropiada esta, en 1863, por el
Gobierno nacional, al amparo de la Ley de Bienes de Manos Muertas de 1861, emitida por el general Tomás Cipriano de
Mosquera, presidente de los Estados Unidos de Colombia, quien años más tarde, el 24 de noviembre de 1866, donó a los
indígenas de Sandoná 49 hectáreas para fundar el poblado en el lugar llamado Los Llanos de Sandoná, hoy Sandoná.

19
Vivienda
Vivienda y Desarrollo Urbano

Según las proyecciones del CENSO DANE y de acuerdo al archivo de la Secretaria de Planeación, incluyendo los
proyectos ejecutados en el municipio anteriormente, existe un déficit de vivienda cualitativo cercano al 27%, es decir
aproximadamente, hay 1668 viviendas que requieren de mejoramiento de las condiciones habitacionales, como
servicios públicos domiciliarios, pisos, cubierta, etc; y un déficit de vivienda cuantitativo de aproximadamente 16%,
aproximadamente 987 viviendas, el cual corresponde a hogares cohabitando en la misma vivienda o en hacinamiento
no mitigable.

En los años anteriores se ejecutaron proyectos para la construcción de viviendas nuevas, financiadas por medio del
Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio, el Fondo de Adaptación, el Banco Agrario, el Sistema General de Regalías,
la Gobernación de Nariño y el municipio de Sandoná y para el mejoramiento de viviendas existentes en convenio
con la fundación Minuto de Dios. En el siguiente cuadro se resume los proyectos realizados.

20
Población
■ Sandoná, Colombia (unidad administrativa: Nariño) - última población conocida es ≈ 25 700 (Año
2017). Este fue 0.052% del total población Colombia. Si la tasa de crecimiento de la población sería
igual que en el periodo 2015-2017 (+0.09%/Año), Sandoná la población en 2020 sería: 25 798*.

21
INFRAESTRUCTURA
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
ACCESIBILIDAD AL LUGAR:

Vías El acceso a la vereda tiene un único punto principal que es la


conexión entre la
carretera que comunica a Pasto con Sandona y un eje vial
des pavimentado sobre el
cual se organiza la población

Toda la vía principal de la comunidad es des pavimentada y


debido al clima es una
zona muy árida.

Permite el paso a pie y con vehículos medianos en la


mayoría de su extensión en
dos carriles, sin embargo en algunas partes estas vías son
muy angostas y puede
generar problemas de tráfico vehicular

23
Servicios públicos

Acueducto regional la loma: para Electricidad: la comunidad si


1200 familias, nace en el alto contaba con su respectiva electricidad
quimeres parte alta y fría.
Redes de comunicación: emisora
Vías: las vías en esta región son vías educativa de Altamira cruz de arada
destapadas
Recolección de basuras: un carro las
Agua potable: esta comunidad si recoge 2 veces por semana
cuenta con servicio de acueducto
Alumbrado público: no cuenta con
Alcantarillado: esta comunidad no este servicio
cuenta con servicio de alcantarillad,
cada casa tiene un pozo séptico para
sus aguas residuales

24
SOCIO ECONOMICO
VEREDA ALTAMIRA CRUZ DE ARADA – SANDONA - NARIÑO
Actividades económicas
El área Agrícola y Pecuaria son las dos secciones que más se destacan dentro del sector Primario
de la Economía del Municipio de Sandona, pues es de estos dos sectores de donde un alto
porcentaje de sus habitantes derivan sus ingresos económicos que en su gran mayoría son de
subsistencia.
En cuanto al sector Pecuario podemos destacar la explotación de la ganadería de leche, la cual se
realiza en las partes altas del Municipio, especialmente en las veredas de Santa Rosa y Santa
Bárbara. Existen también explotaciones pequeñas de especies menores donde sobresalen los
cuyes, cerdos y Aves.
La Manufactura es una actividad que se trabaja de manera individual; hecho especialmente por la
mujeres. El artefacto que se elabora es especialmente el Sombrero, ya sea fino u ordinario; tarda
15 días en fabricarse; un sombrero sencillo se tarda 1 día en fabricarse.

26

También podría gustarte