Está en la página 1de 54

GEOLOGIA DE MINAS Y

YACIMIENTOS
LABORATORIO N°8 Y 9

TIPO DE ROCA, TIPO DE TEXTURA,


TIPO DE ALTERACION
“VETAS TIPO GREISSEN Y VETAS TIPO OROGENICAS
DE LA MINA SAN RAFAEL Y LA MINA PODEROSA”

CARRERA:
OPERACIONES MINERAS
DOCENTE:
ING. CESAR AUGUSTO MANYARI GELDRES
INTEGRANTES: CÓDIGO:
YOSTHIN GUERRA 109644 C11-A
ANTHONY BONILLA 110175 C11-A
PIERO CAYETANO 109816 C11-A
CICLO:
4TO CICLO
GRUPO:
A

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 1


2020-I

Contenido
Ubicación:....................................................................................................................................6
CLIMA...........................................................................................................................................6
GEOMORFOLOGÍA........................................................................................................................6
Geologia Local:.........................................................................................................................7
Geología Regional.....................................................................................................................7
ESTRATIGRAFIA:...........................................................................................................................8
Geología económica y mineralizada:............................................................................................9
PARAGENESIS (MINA SAN RAFAEL)............................................................................................10
Primera Etapa:........................................................................................................................10
Segunda Etapa:.......................................................................................................................10
Tercera Etapa:........................................................................................................................11
Cuarta Etapa:..........................................................................................................................11
TIPO DE ROCA............................................................................................................................12
Plutonicos Graníticos..............................................................................................................13
Plutones de granodioritas y monzogranitos...........................................................................14
Rocas Riolíticas.......................................................................................................................15
Rocas Basálticas......................................................................................................................15
ZONAMIENTO MINERALOGICO..................................................................................................16
Zoneamiento Horizontal.........................................................................................................16
Zoneamiento Vertical.............................................................................................................16
RESERVAS DE MINERAL..............................................................................................................17
GEOLOGIA ECONOMICA.............................................................................................................18
TIPOS DE ALTERACIÓN...............................................................................................................19
Turmalina-Clorita-Casiterita...................................................................................................19
Feldespato Alcalino................................................................................................................19
Sericita...................................................................................................................................19
METODOS DE EXPLOTACIÓN......................................................................................................20
“SUB LEVEL STOPING” TRANSVERSAL........................................................................................20
“SUB LEVELSTOPING” LONGITUDINAL...................................................................................23
RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE ROCA, TEXTURA Y ALTERACIÓN DE LAS MUESTRAS...............28
Muestra N°1...........................................................................................................................28
Tipo de roca........................................................................................................................29

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 2


Textura de la roca...............................................................................................................29
Alteración de la roca...........................................................................................................29
Procedencia de la roca.......................................................................................................30
Muestra N°2...........................................................................................................................30
Tipo de roca........................................................................................................................31
Textura de la roca...............................................................................................................31
Alteración de la roca...........................................................................................................32
Procedencia de la roca.......................................................................................................32
Muestra N°3...........................................................................................................................33
Tipo de roca........................................................................................................................33
Textura de la roca...............................................................................................................34
Alteración de la roca...........................................................................................................34
Procedencia de la roca.......................................................................................................34
Ubicación y Acceso.....................................................................................................................37
Clima..........................................................................................................................................37
Geologia Local............................................................................................................................37
Geología Regional......................................................................................................................37
Geología estructural Regional:...................................................................................................38
Geología Estructural local:.........................................................................................................39
ESTRATIGRAFIA..........................................................................................................................40
PARAGENESIS (MINA PODEROSA)..............................................................................................41
TIPO DE ROCA............................................................................................................................42
ROCAS SEDIMENTARIAS.........................................................................................................42
ROCAS METAMORFICAS.........................................................................................................42
ROCAS VOLCANICAS...............................................................................................................42
ROCAS INTRUSIVAS................................................................................................................42
ZONAMIENTO MINERALOGICO..................................................................................................46
RESERVAS DE MINERAL..............................................................................................................47
GEOLOGIA ECONOMICA.............................................................................................................47
TIPOS DE ALTERACIÓN...............................................................................................................48
MÉTODO DE EXPLOTACION........................................................................................................48
RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE ROCA, TEXTURA Y ALTERACIÓN DE LAS MUESTRAS...............50
Muestra N°1 (roca caja)..........................................................................................................50
Tipo de roca........................................................................................................................51
Textura de la roca y minerales...........................................................................................51
Alteración de la roca...........................................................................................................52

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 3


Procedencia de la roca.......................................................................................................52
Muestra N°2(roca veta)..........................................................................................................53
Tipo de roca........................................................................................................................53
Textura de la roca y minerales que contiene......................................................................54
Alteración de la roca...........................................................................................................54
Procedencia de la roca.......................................................................................................54
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................54

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 4


UNIDAD MINERA SAN RAFAEL

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 5


Ubicación:
La Unidad Minera San Rafael se encuentra ubicada en el distrito de Antauta, provincia de
Melgar, en el departamento de Puno, a una altitud que varía entre los  4,500 y 5,200 msnm, en
la cordillera oriental de los Andes del Perú.

Ilustración 1:Localizacion de donde se ubica la unidad minera San


Rafael.RECUPERADO:https://www.minsur.com/nuestras-operaciones/unidad-minera-san-
rafael/localizacion/

CLIMA
El clima en la zona, por hallarse sobre los 4 500 msnm, prevalece el frio intenso durante todo el
año, con fuertes variaciones de temperatura, aunque la temperatura media anual es de 7º a
8ºC, con una precipitación pluvial media anual de 730 mm., la humedad relativa es de 45%
como en toda zona alto andina hay dos estaciones bien definidas; una con precipitaciones
abundantes en forma de lluvia, granizo y nieve que dura desde el mes de noviembre hasta el
mes de abril y la otra estación es marcadamente seca y comprende desde el mes de mayo a
octubre, esta es la época durante la cual se producen las más bajas temperaturas sobre todo
en los meses de junio y julio, aunque también en contraste se producen las mayores
insolaciones, durante los meses de agosto y setiembre, se producen fuertes vientos
especialmente en las tardes.

GEOMORFOLOGÍA
En la región abunda una gruesa secuencia marina del Paleozoico Inferior como lutitas,
areniscas y cuarcitas de la formación Sandia de edad Ordoviciano Superior y lutitas
intercaladas con cuarcitas del grupo Ananea del Devónico-Silúrico que han sufrido los efectos
de la tectónica compresiva herciniana temprana. Rocas del Paleozoico Superior han sufrido
efectos de la tectónica herciniana final, representada por areniscas y lutitas del grupo Ambo de
edad Missisipiana; lutitas y calizas del grupo Tarma, de edad Pensilvaniana y calizas del grupo
Copocabana de edad Pérmico Inferior. El tectonismo anterior fue seguido por un
levantamiento continental, que dio origen a los levantamientos continentales y volcanismo del
grupo Mitu de edad Pérmico Medio - Superior sobre los cuales se depositaron secuencias
calcáreas, arenosas y lutíticas del Mesozoico.

Las filitas, pizarras y cuarcitas de la formación Sandia (Ordovícico Superior) están


frecuentemente plegadas y falladas, siendo más abundantes las pizarras. Estos sedimentos son
intruidos por cuerpos botolíticos de edad triásica y por Stock terciarios de composición
granítica principalmente, habiendo dos stock, uno en la Mina San Rafael denominado San

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 6


Bartolomé de Quenamari y otro en la Mina Carabaya, en el nevado San Francisco de
Quenamari.

La mineralización del distrito minero San Rafael es de origen hidrotermal y está en vetas del
tipo relleno de fracturas y de reemplazamiento, en bolsones en el intrusivo principalmente. Los
afloramientos de las vetas corresponden a fallas pre-minerales, que tienen rumbos promedios
N 10° - 60° W y buzamientos entre 40° - 75° NE

Geologia Local:
Es un yacimiento Hidrotermal Hipogenetico se ubica en la cordiellera oriental ,tiene 21 vetas ,
cuyas longitudes varian 0.5 km a 3.5 km ,emplazadas por pizarras de la formación sandia
y stoks de monzogranitos del tercario intermedio

Ilustración 2:Geologia local del yacimiento San Rafael.Recuperado:


https://www.slideshare.net/JheferHilario/compaa-minera-minsur-jheferson-jhoel-hilario-arteaga/15

Geología Regional
La unidad minera San Rafael se encuentra ubicada dentro del cuadrángulo de Macusani, el
cual es un área que representa a una de las 501 zonas geológicas en que se divide la Carta
Geológica Nacional. -La zona mineralizada de este distrito minero abarca una extensión de 5
Km. por 7.5 Km. -Por otro lado se conoce que los yacimientos predominantes en el sur del país
son de origen hidrotermal, en vetas de relleno y de reemplazamiento de fracturas, y cuerpos
de mineral en el monzogranito y los metasedimentos

ESTRATIGRAFIA:
La unidad más antigua corresponde al Paleozoico inferior representada por la Formación
Ananea de edad devoniana, sobre la cual descansa la secuencia del Paleozoico superior

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 7


conformada por el Grupo Ambo del Carbonífero inferior, Grupo Tarma del Carbonífero
superior, Grupo Copacabana del Permiano inferior y el Grupo Mitu del Permiano superior al
Triásico inferior.

Ilustración 3:Estratigrafia de la Unidad minera San Rafael.Recuperado:


https://www.slideshare.net/JheferHilario/compaa-minera-minsur-jheferson-jhoel-hilario-arteaga/15

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 8


Ilustración 4:Columnna litoestrafigrafia generalizada del cuadrante de macusani.Recuperado:
https://www.slideshare.net/JheferHilario/compaa-minera-minsur-jheferson-jhoel-hilario-arteaga/15

Geología económica y mineralizada:


En la subprovincia metalogenética de la faja estannífera de Bolivia en los andes centrales, la
mina San Rafael está en el distrito minero San Rafael, con cobre en la parte superior y estaño
con profundidad; además, una mineralización polimetálica de plomo zinc-plata-cobre-estaño
hacia los bordes o extremos de este distrito minero. La mineralización es de origen hidrotermal
en vetas de relleno y de reemplazamiento de fracturas y cuerpos de mineral en el

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 9


monzogranito y en los meta sedimentos. La zona mineralizada de este distrito minero abarca
una extensión de 5km por 7.5km, en donde se encuentran las minas San Rafael y Quenamari.

Ilustración 5: Sección longitudinal de la veta San Rafael, mostrando la mineralización de Sn –


Cu.Recuperado:Universidad Nacional del Altiplano.Facultad de Ingenieria de Minas.C.ABEL. “FACTORES
REPRESENTATIVOS EN LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE LA UNIDAD MINERA SAN RAFAEL – MINSUR S.A.”

PARAGENESIS (MINA SAN RAFAEL)


Palma (1981) distinguió 4 etapas de mineralización. La secuencia de mineralización de
la veta San Rafael es compleja, porque existen varias etapas en las que el cuarzo,
clorita, casiterita y calcopirita fueron repetidamente precipitados. Esta mineralización
es similar a las vetas de Sn-Cu de Cornwall-Devon, Inglaterra. (Palma 1981, Clark 1983).
Primera Etapa: Vetas de Cuarzo y Turmalina, Vetillas de turmalina, brechas de
turmalina. Esta etapa no tiene valores económicos. Las temperaturas de
homogenización de las inclusiones fluidas varían entre 385°C a 545°C y las
salinidades entre 38 a 60 % de NaCl equivalente en peso.
Segunda Etapa: Casiterita Botroidal, Cuarzo y Clorita. Esta es la más importante
etapa de la mineralización de San Rafael. La casiterita botroidal está formada por
agregados formados por la precipitación de una o más capas de casiterita
megascópicas, con formas curvas y groseramente hemisféricas. Esta variedad de
caserita es llamada estaño madera (wood tin) y es de color marrón claro a
marrón. En esta etapa hay también abundante clorita y cuarzo, y cantidades
menores de calcopirita, wolframita, scheelita, arsenopirita. A menudo se
encuentra clorita finamente intercalada con casiterita botroidal. En algunos casos,
la casiterita botroidal está recubierta por una fina capa de un mineral de color
amarillo claro llamado valamorfita. Las temperaturas de homogenización de las

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 10


inclusiones fluidas varían entre 220°C a 400°C y las salinidades entre 5 a 18% de
NaCl equivalente en peso.
Tercera Etapa: Conlleva Calcopirita, Casiterita acicular, Cuarzo y Clorita. Es la etapa
principal de los sulfuros, con calcopirita asociada con esfalerita, galena, pirita,
arsenopirita, pirrotita, estannita, fluorita, bismuto nativo, clorita, cuarzo, adularia
y poca casiterita. La casiterita acicular (needle tin) está en agregados radiales. La
clorita y cuarzo son los minerales de ganga más abundantes. Kontak (1984)
sostiene que en una etapa final de esta mineralización la pirrotita fue convertida a
marcasita, arsenopirita, pirita y siderita. Las temperaturas de homogenización de
las inclusiones fluidas varían entre 210°C-420°C y la salinidad entre 18% de NaCl
equivalente en peso.
Cuarta Etapa: Vetas de Cuarzo y Calcita, las últimas con trazas de calcopirita y
alteración clorítica. Estas vetas son de pocos cm. maximo 12 cm. o más de
potencia. Las temperaturas de 56 homogenizaciones varían entre 190°C a 290°C y
las salinidades entre 1 y 5% de NaCl equivalente en peso.

Fig. . Relación paragénetica y de edades en la veta San Rafael. Las fases I (vetas de
cuarzo-turmalina precursoras) y II (vetas con casiterita) se muestran como eventos
continuos pero probablemente representan eventos discretos.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 11


TIPO DE ROCA
Formado por un cuerpo monzogranítico del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior que
intruyó a la formación Sandia ocasionándole grandes sistemas de fracturas a la
Formación Sandia. La erosión ha dejado al descubierto dos stocks en el nevado
Quenamari: uno en el nevado San Bartolomé de la mina San Rafael y el otro en el
nevado San Francisco de la mina Quenamari, de los cuales salen varios diques. El eje
mayor del intrusivo de San Rafael tiene un rumbo NE-SW, una longitud de 1000 m. y
anchos de 300 m. a 800 m. En profundidad, el ancho es de 2000 m., donde los
contactos tienden a juntarse. El intrusivo de la mina Quenamari tiene una forma
circular de aproximadamente 1000 m. de diámetro, las labores subterráneas muestran
un alargamiento al SE. El afloramiento de este intrusivo es discontinuo, porque está
cubierto parcialmente por las cuarcitas de la Formación Sandia. Una cortada en el nivel
4200 entre las minas San Rafael y Quenamari muestra que los dos intrusivos tienden a
ser un mismo cuerpo con un eje mayor NE-SW de 5000 m. de longitud. El contacto SO
de este cuerpo estaría en las cercanías del dique semianular, mientras que el contacto
noreste está en la veta Nazareth. 43 El intrusivo es un monzogranito peraluminoso
(Arenas ,1980; Palma, 1981; Kontak 1984; Clarck, 1983) con fenocristales de
feldespatos alcalinos euhedrales de hasta 12 cm de longitud y con maclas de Carlsbad,
biotita, cordierita y microfenocristales de sillimanita. La edad del intrusivo de San
Rafael es de 25,0+-0.30 millones de años por el método K-Ar, mientras que el de
Quenamari es de 27,1+-0.10, ambos del Oligoceno Superior a Mioceno Inferior.
Dentro del cuadrángulo de Macusani se han cartografiado hasta cuatro tipos de rocas
ígneas intrusivas:
 Plutónicos Graníticos
 Plutónicos Monzograníticos
 Intrusiones Riolíticas
 Intrusiones Basálticas

Plutonicos Graníticos
Ubicado en la hoja de Macusani, este tipo de intrusiones pertenecen al
Paleozoico, dentro de las cuales destaca el plutón de Coasa y el plutones
menores.
El plutón de Coasa por su gran extensión al NE se prolonga hacia el Norte y
Este a los cuadrángulos vecinos de Ayapata, Esquena y Limbani. Se trata de un
enorme cuerpo intrusivo de forma globular cortado por fallas de rumbo NE-SO,
cubriendo una superficie de cerca de 800 Km2, de la cual solo el 20% (165 Km2
) de esta área corresponde al cuadrángulo de Macusani, se caracteriza por
presentar una morfología abrupta y resaltante que forma parte de la Cordillera
Oriental.
El cuerpo intrusivo es un granito porfídico con cristales grandes y pequeños de
grano muy grueso a medio, es una roca leucócrata, holocristalina,
inequigranular con grandes cristales de ortosa fuertemente maclada, que
presentan estructura pertítica, de plagioclasa a veces zonada. Se ha
encontrado cuarzo xenomórfico. Las biotitas comúnmente se alteran a cloritas,
presentando inclusiones de apatito y zircón. Los análisis químicos realizados
muestran una relación de K 2O/Na2O de alrededor de 1.2, mientras que el

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 12


porcentaje de CaO es bajo. En las partes más externas del núcleo del intrusivo
se han encontrado facies de monzogranito y también pegmatitas.
Intruye a las areniscas del Grupo Ambo y a las pizarras de la Formación
Ananea, produciendo un metamorfismo de contacto, que en el caso de las
areniscas ha dado origen a cuarcitas con abundante pirita diseminada. En las
series carbonatadas de los Grupos Tarma y Copacabana, el intrusivo forma
skarn, donde se han localizado algunos cateos.
Los plutones menores aproximadamente 6 Km al SO de Antauta en las
inmediaciones de Occecunca se reporta la presencia de un intrusivo de 2.5 Km
de largo por 1 Km de ancho, de forma alargada el que según Laubacher, G.
(1978) pertenecería a un granito herciniano que se ha emplazado cortando al
Grupo Ambo, por lo que se presume que su emplazamiento ocurrió después
del Carbonífero inferior, no se ha encontrado evidencias de que haya afectado
a las calizas del Grupo Copacabana.
En las cercanías al cruce de Antauta y Crucero en el cerro Pumani se encuentra
un intrusivo félsico, de textura granular, muy alterado, en el que se aprecia
una intensa argilización, tiene aproximadamente 1.5 Km y según sus relaciones
de campo se le asocia al intrusivo de Occecunca. Sin embargo la muestra
recolectada dio más bien como resultado un cuerpo subvolcánico muy
cuarzoso, el que podría tratarse de un microgranito de textura porfirítica, en el
que destacan algunos fenocristales de cuarzo conjuntamente con fragmentos
líticos y cristales, alterados a cloritas y sericitas en una matriz microgranular
alotriomórfica de cuarzo. El cuerpo corta a las limoarcillitas gris oscuras de la
Formación Ananea.
En los alrededores del intrusivo se observan varias labores mineras con
mineralización de manganeso y una ganga de baritina.
Por las relaciones de campo y su grado de alteración, se evidencia que se trata
de intrusiones muy antiguas pertenecientes posiblemente al Paleozoico
superior ya que se encuentra en relación cortante con el Grupo Ambo que es
del Carbonífero.

Plutones de granodioritas y monzogranitos


En el cuadrángulo de Macusani se encuentran dos cuerpos intrusivos del
Cenozoico, el Plutón de San Francisco de Quenamari y el Plutón de Yurac
Apacheta.
El Plutón de San Francisco de Quenamari ubicado a unos 25 Km al SE de
Macusani. Conforma un cuerpo intrusivo de forma rectangular de 7 Km de
largo con 4.5 Km de ancho, con un área aproximada de más de 10 Km 2,
constituyendo el núcleo del nevado San Francisco de Quenamari, que
morfológicamente destaca como un macizo a modo de cono destruido,
claramente observable en las imágenes de satélite.
El plutón es una granodiorita, con facies de monzogranito porfirítico a los
contornos, con megacristales de feldespatos que alcanzan varios centímetros
de longitud, sobre una pasta microgranular alotriomórfica de cuarzo y
feldespato potásico. Se ha encontrado además cuarzo automorfo, feldespato
corroído, biotita alterada a turmalina. Los análisis químicos de la roca revelan
una gran abundancia de potasio en relación al sodio, que indicaría un
magmatismo ácido.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 13


Corta directamente a las pizarras de la Formación Ananea y a las areniscas del
Grupo Ambo, produciendo un metamorfismo en las rocas circundantes del tipo
corneanas y cuarcitas, que se manifiestan por un cambio de color en las
mismas, este plutón está asociado con la mineralización de estaño que se
explota actualmente en la mina San Rafael.
El Plutón de Yurac Apacheta comprende un cuerpo intrusivo ubicado a 6 Km al
SE de la hacienda Cangallo, en la quebrada Coñicoto, afluente en la margen
izquierda del río Crucero, y ubicado en el límite Sur del cuadrángulo, en el
sector central Este su mayor extensión corresponde a la hoja de Azángaro.
Según la muestra recolectada, se trata de un monzogranito gris, con ligero
tono parduzco y textura granular hipidiomórfica, en la cual destacan
megacristales de feldespatos, que muestran alteraciones arcillosas y cloritosas.
Se ha encontrado esfena reemplazando biotita.
El cuerpo intruye a los conglomerados del Grupo Puno, a las calizas del Grupo
Copacabana y a las areniscas del Grupo Tarma, provocando una pobre
alteración en las calizas, silicificándolas. Se encuentra asociada a
mineralización de tipo hidrotermal, epitermal.

Rocas Riolíticas
Comprende tres afloramientos de rocas félsicas ubicadas a más de 10 Km al
Este de Macusani. Uno de ellos en el cerro Carcapata que tiene más de 4 Km
de largo por 2 Km de ancho; otro en el cerro Mamajora a 5 Km del primero de
3 Km de largo por 1 Km de ancho, y otros dos cuerpos en los cerros Oquecunca
en las inmediaciones del abra de Macusani.
Corresponde a tobas de matriz afanítica con fragmentos subangulosos y
subredondeados en la que se encuentran amígdalas rellenas por feldespatos y
fragmentos de cuarzo, plagioclasa y biotita. Además contiene fragmentos
líticos subangulosos y subredondeados de origen ígneo con feldespatos
potásicos y plagioclasas, así como fragmentos volcánicos de textura porfirítica,
con moldes de fenos alterados a feldespatos y minerales opacos. Los cristales
de plagioclasa y cuarzo presentan microfracturas rellenas por sericita y clorita,
se encontraron además sílice en venillas y en microfracturas de fragmentos.
Los macizos distribuidos en tres afloramientos deben estar relacionados a
apófisis que han cortado a las rocas del Grupo Mitu y a las calizas del Grupo
Copacabana provocando un leve metamorfismo, estos cuerpos son
mayormente lavas y tobas probablemente resultantes de flujos piroclásticos
que sobreyacen a las rocas pre-existentes, sin embargo en el caso del cerro
Carcapata se ha ubicado 1.5 Km al Oeste un cuerpo intrusivo a modo de dique
alargado de rumbo N 50 O que presenta disyunción columnar radial asociada
con el cuerpo alargado que hace pensar que fue el alineamiento por donde
salió el material que formó los cuerpos riolíticos indicados.

Rocas Basálticas
En el cerro Moro Moroni en las inmediaciones del poblado de Antauta, se
señala el emplazamiento de rocas basálticas de naturaleza shoshonítica,
caracterizadas por fenocristales de olivino y ortopiroxenos alumínicos y cuarzo
en megacristales. Se encuentra encima de los conglomerados del Grupo Mitu
en forma de pseudocapas, por las que inicialmente fueron cartografiadas como
parte del Mitu.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 14


En Querichani, al Sur de Ajoyani, y en la margen derecha del río del mismo
nombre se encuentran unos basaltos gris oscuros afaníticos y de textura
porfirítica y vesicular. La muestra evidencia inclusiones de vidrio en las
plagioclasas, así como pseudomorfos de carbonatos, reemplazando a los
clinopiroxenos. Se emplazan aparentemente encima de las brechas
sedimentarias, rojo violáceas del Grupo Mitu, por lo que inicialmente se pensó
que eran lavas pertenecientes a dicho grupo, observando las relaciones de
campo y el modo de emplazamiento de las capas que se relaciona con los
basaltos de Moro Moroni.
En las cercanías del abra de Macusani, en las inmediaciones de Chullutiana, en
la margen izquierda del río Ititamayo, se encontró una andesita basáltica, gris
oscura, porosa de cavidades milimétricas, rellenadas de carbonatos de textura
porfirítica con escasos fenos de plagioclasas, las cuales se presentan macladas,
microfracturadas y ligeramente alteradas a sericitas. Los carbonatos y cloritas
intersticiales, forman finas y cortas venillas. Su emplazamiento al igual que en
el cerro Moro Moroni son en capas que inicialmente fueron confundidas como
del Grupo Mitu, pero por relaciones de campo se les correlaciona con los
basaltos de Moro Moroni.

ZONAMIENTO MINERALOGICO
Zoneamiento Horizontal
Mineralización polimetálica con esfalerita, galena, calcopirita y casiterita
en agujas rodea a la mineralización de cobre y de cobre y estaño de San
Rafael. Esta mineralización está presente al sur de las vetas Vicente,
Mariano, Rosario de Antauta; al norte de la quebrada Umbral en el
prospecto Linso; al oeste en las vetas Andes peruanos y Marianela, y hacia
el este en las villas de José, Nazareth 17 y San Martín.

Zoneamiento Vertical
El zoneamiento vertical de la veta San Rafael está representado por una
disminución de los valores de cobre en profundidad en un desnivel de
450m y por el aumento del estaño en profundidad por debajo del nivel
533, en un desnivel de 550m. El máximo de la mineralización cuprífera es
sensiblemente horizontal y corresponde con el isovalor 5 en color rojo en
los niveles superiores hasta el nivel 666. Los isovalores mayores de 3 están
en color verde y llegan hasta las proximidades del nivel 600, en la parte
media del intrusivo. El mínimo de esta mineralización está representada
por el isovalor 1, en color azul, empieza en el nivel 533 y decrece hasta 0,2
en los niveles inferiores, en los cuerpos de mineral. Los isovalores de
cobre son simétricos, están en ambos lados de los valores máximos en
forma casi subhorizontal, donde la parte superior ha sido erosionada en
gran parte. Los isovalores de estaño, aumentan en profundidad desde
menos de 1 hasta más de 10. El mínimo de esta mineralización está en el
intrusivo, en ambos lados del contacto sur, está representado por el
isovalor 1, en color azul, casi horizontal y coincidente con el nivel 533. El
isovalor 2, de color verde, es ondulante y coincide con el nivel 600. El
máximo de esta mineralización está representado por el isovalor 10, de

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 15


color rojo, en varias zonas aisladas y concentradas hacia el contacto norte
entre los niveles 533 y 050. Los isovalores de estaño 1 y 2 se cierran y
tienden a ser simétricos hacia el contacto sur. El máximo de la
mineralización está por debajo del mínimo de la mineralización. El
zoneamiento vertical de la veta San Rafael está mejor representado por el
cociente Sn/Cu. Estos cocientes aumentan desde 0,1, 10 a 30, los que
indican un 59 incremento de estaño en profundidad acompañado de una
disminución del cobre, que era abundante en los niveles superiores. El
isocociente 0,1 está en el nivel 820. El isocociente 10 es sensiblemente
horizontal en el nivel 533, en la parte media y norte del intrusivo tiende a
profundizar hasta los niveles inferiores. El máximo del cociente Sn/Cu está
representado por el cociente 30 simétrico con el cociente 10, en las
cercanías del contacto norte.

Fig. . Zoneamiento de mineralización

RESERVAS DE MINERAL
Los cuerpos de mineral tienen el 81% de las reservas de mineral de la mina
San Rafael, la diferencia está en las vetas, destacando entre ellos el cuerpo Ore
Shoot, cuerpo contacto, cuerpo 4493, cuerpo brecha entre otros.
Sus niveles de producción han ido en aumento desde que en 1958 se trataban
50 TM/día de mineral de cobre; para luego a partir 1994 llegar a 1050 TM/día
de mineral de estaño, la capacidad de extracción de la mina y de
procesamiento de la concentradora se ubican actualmente en 2700 toneladas
métricas de mineral al día.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 16


Fig. . Dibujo estratigráfico

GEOLOGIA ECONOMICA
La explotación del yacimiento de estaño San Rafael empezó en los años 1950.
En esta época, solo se explotaba cobre en las partes más superficiales de la
veta San Rafael. En los años 1960 se identificó la presencia de casiterita en el
concentrado de cobre y se empezó a separarla con métodos gravimétricos.
En la actualidad, la mina San Rafael es la única mina de estaño del Perú, su
capacidad de producción es de 3,000 TM de mineral de mena por día, lo que la
ubica como la mina de estaño más importante del mundo. Produce el 12 % del
estaño mundial ocupando el tercer puesto a nivel internacional después de
China e Indonesia. Con una ley promedio de 2.00 % Sn el yacimiento de San
Rafael resulta ser el yacimiento de más alta ley explotado y conocido
históricamente a escala mundial.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 17


Fig. . Gráfico de ley vs tonelaje.

TIPOS DE ALTERACIÓN
A simple vista, el monzogranito de la roca caja parece fresco, con excepción de una turbidez en
las márgenes de los megacristales de feldespato alcalino, pero en secciones delgadas se
observa texturas segundarias y minerales. El intrusivo está cloritizado en las cercanías de las
vetas. Palma (1981) y Kontack (1984), reconocieron tres etapas de alteración:

Turmalina-Clorita-Casiterita
Representa la primera etapa de alteración. La turmalina está en la matriz o reemplazando al
feldespato alcalino, la biotita está alterada a clorita en varios grados. La casiterita está
presente en varias cantidades.

Feldespato Alcalino
Durante la cual se formó albita secundaria o feldespato potásico

Sericita
Durante la cual la mica blanca remplaza los feldespatos.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 18


METODOS DE EXPLOTACIÓN
La consultora AMEC realizó un estudio “Trade Off” de Métodos de Minado para la Unidad San
Rafael, el propósito fue seleccionar la o las alternativas más adecuadas de minado que logren
el mayor beneficio económico de la mina con buenos estándares de seguridad.

En la primera etapa de este estudio, AMEC elaboró un listado genérico de métodos de minado
los cuales fueron calificados y depurados de manera cualitativa considerando las
características particulares de cada zona de minado como continuidad, potencia de estructura,
buzamiento entre otros. La conclusión de este análisis indicó que los métodos a ser
considerados en un proceso comparativo frente a una línea base de Sub Level Stoping
Longitudinal son: Sub Level Stoping Transversal, Sub Level Open Stoping, Bench and Fill,
ShrinkageStoping y Cut and Fill Stoping.

De acuerdo con los resultados del análisis comparativo los métodos que se presentan como
mejores alternativas por veta y zona de minado indican en orden de aplicación en las reservas
el siguiente comportamiento:

Tabla N . Fuente: Trade off Métodos Minado AMEC

 -El método Bench&Fill se presenta como el de mejor versatilidad de aplicación para las
zonas de vetas angostas y de potencia media considerando no solo sus posibilidades
de reducir la dilución sino también la mejora en la estabilidad del macizo rocoso
circundante además de poder de recibir con ligeros cambios relleno detrítico o en
pasta. Adicionalmente es fácilmente adaptable a los diseños de preparación actual.
 El método Sublevel Stoping transversal representa la mejor alternativa para las zonas
de cuerpos mayores a 10 m de potencia; tanto en costos, productividad y control de
dilución.
 El método Sublevel Stoping longitudinal mantiene una importante presencia
principalmente en las vetas de mediana potencia debido a que puede generar una alta
productividad en zonas de buena estabilidad geomecánica.

“SUB LEVEL STOPING” TRANSVERSAL


Utilizado en estructuras calificadas como cuerpos con potencias mayores a 10 m. El
ancho del tajo (distancia en vista longitudinal) equivale a un factor divisor de 1.5 a la
potencia del cuerpo, si esta es menor a 20 m y factor de 2, si es igual o mayor a 20 m.

El minado se realiza en estructuras y rocas de caja con RMR de calidad regular a buena.
Se utiliza principalmente en vetas y cuerpos de mediana a alta potencia; sin embargo,
puede emplearse en vetas de baja potencia si hay marcadas sinuosidades,
principalmente en altura. Se utiliza relleno en pasta para dar estabilidad a las zonas de

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 19


explotación, pero principalmente con el fin de generar paredes autoestables en la
vecindad de las zonas de minado que permita recuperar la mayor cantidad del mineral
existente y asegurar la continuidad de la explotación.

Se forman de paneles primarios y secundarios transversales al rumbo de la estructura


mineralizada y se empleará relleno en pasta después del minado de cada panel.
Muestra la aplicación del método en cuerpos o vetas de gran potencia, en cuanto a su
rendimiento es bastante productivo.

Figura N . Diseño método transversal

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 20


Figura N . Vista en 3D de minado sub level stoping transversal

“SUB LEVELSTOPING” LONGITUDINAL


Método que se utiliza en estructuras y rocas caja con RMR de calidad regular a buena.
Se utiliza principalmente en vetas y cuerpos de mediana a alta potencia; sin embargo,
puede emplearse en vetas de baja potencia sin marcadas sinuosidades principalmente

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 21


en altura. Se utiliza relleno en pasta para dar estabilidad a las zonas de explotación,
pero principalmente con el fin de generar paredes autos estables en la vecindad de las
zonas de minado que permita recuperar la mayor cantidad del mineral existente y
asegurar la continuidad de la explotación.

Las dimensiones del bloque consideradas para los costos operativos y de capital son
100 m de largo y 56 m de altura que incluyen los niveles inferior y superior.

Su aplicación está recomendada en vetas con potencias menores a 10 m


principalmente por sus características de secuencia y estabilidad.

Se visualiza en la Figura 2.10 el esquema de aplicación en el caso de vetas de menor


potencia. Cabe resaltar que la figura también muestra el cambio del método
transversal al método longitudinal, lo que es importante en minas como San Rafael, en
el que ocurren cambios de cuerpos o vetas de gran potencia a vetas angostas.

“Bench and FillStoping”

Aplicable preferentemente en estructuras con potencias de 3 a 10 m y con buzamiento


mayor a 65º. En potencias menores puede ser también aplicable, sin embargo, su
productividad sería muy pobre y se requeriría equipos de menor envergadura para no
impactar en sobre dilución. La roca encajonante es generalmente de baja competencia
y la roca mineralizada de baja a media. Es un método altamente selectivo y de baja
productividad por lo que permite explotar cuerpos de baja regularidad y continuidad
espacial. Se ha considerado su posibilidad de aplicación en estructuras con potencias
mayores a 3 m principalmente para potenciar la utilización de la flota general de
equipos sin impactar la selectividad del método y para incrementar su productividad
por disparo.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 22


Figura N . esquema de métodos de minado Sub level stoping longitudinal y tranversal .Fuente: Unidad
minera San Rafael.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 23


Figura N . esquema de minado Sub level stoping en San Rafael .Fuente: Unidad minera San Rafael.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 24


Las dimensiones conceptuales del block de minado son de 150 m de largo y 56 m de altura. Se
considera la construcción de una rampa de acceso principal desde donde se inician cada 20 m
de separación vertical las rampas batientes tipo cortada con las cuales se interceptará la veta
en el nivel de explotación base. El minado se realizará de manera horizontal en avanzada tipo
breasting perforando con Jumbos eléctricos con barras de 14 pies. El relleno considerado es
principalmente detrítico, aunque también podría ser utilizado relleno en pasta (a un mayor
costo) que rellenarían hasta dejar un espacio vacío de 0.5 m entre el nivel de relleno y corona
de minado y será cara libre en el nuevo ciclo.

Un siguiente ciclo comprenderá el desquinche superior de la rampa que permitirá posicionarse


en un nuevo nivel de corte. El diseño contempla cinco cortes de 4 m de altura, cada uno
completará los 20 m de diferencia de nivel entre rampas.

Figura N .Esquema de Método de Minado “Bench&FillStoping”.Fuente: “Trade off” de Métodos de


Minado, elaborado por Consultora AMEC.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 25


Figura N .Esquema de minado “Bench&Fill” utilizado en San Rafael .Fuente: Unidad minera San Rafael.

RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE ROCA, TEXTURA Y ALTERACIÓN DE LAS MUESTRAS

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 26


Muestra N°1

Figura N . Muestra N°1 de la de la mina San Rafael en varias vistas.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 27


Tipo de roca

Dentro del tipo de roca lo que podemos


observar en la muestra es origen volcanico
intrusivo o intrusivo , debido a cristalización de
sus minerales que contiene y el contenido de
cada uno podemos decir que es un
monzogranito o monzogranodioritica , presenta
vetas rellenadas de cuarzo con mineral dentro
de las franjas oscuras que presenta la muestra y
presenta clastos que que los hemos encontrado
de un color plomo .

Textura de la roca

Como podemos ver en la muestra presenta


grandes cristales de albita formadas con un
aproximado de mas de 20 milimetros mostrados
en los cuadro rojo , esto nos da a entender que
presenta una textura pegmatitica por parte de la
albita que cristalizo de esa manera , y luego la
textura fanerítica por parte de la roca
monzogranitica ya que sus minerales se pueden
ver minerales maficos , feldepastos alcalinos y
cuarzo

Alteración de la roca
La alteración que pudimos ver en algunas partes
de la muestra , mas en las franjas oscuras es la
cloritización debido al color verduzco que
presentaba al pasar el agua , se veía con mas
claridez.
Podemos decir que la alteración es no visible en
los lugares que no presenta esta cloritización ya
que se tendrían que ver en sección delgada , con
una baja intensidad de alteración y puede ser
selectivamente pervasiva la alteración dentro de
esta muestra

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 28


Procedencia de la roca
Esta muestra según los apuntes descritos con respecto a su tipo de roca ,textura, tipo
de alteración y minerales que se han encontrado se podría decir que la muestra puede
pertenecer a la cuarta etapa de mineralización por presentar la cloritización en las
zonas oscuras y por la presencia de esas vetas cuarzo, dos presencias dentro de las
franjas oscura.

Muestra N°2

Figura N . Muestra N°2 de la de la mina San Rafael en varias vistas.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 29


Tipo de roca

EL tipo de roca no se pudo determinar ,


aunque podría ser una cuarzo monzonita o
granodiorita , debido a contener muchos
minerales era difícil encontrar el tipo de
roca.

Textura de la roca

Vemos que la textura de la roca es fanerítica


ya debido a los granos gruesos , aunque hay
presencia de muchos minerales , hemos
encontrado que tiene la casiterita en color
pardo representado en el recuadro amarillo,
calcopirita se encontró en un lado de la
muestra como se puede apreciar en el
recuadro rojo también se aprecio la clorita ,
la sericita se pudo ver que había usando el
rayador de mano y lo podemos ver en el
recuadro azul donde fue que se uso el
rayador , se encontró presencia de cuarzo
también dentro de la muestra.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 30


Alteración de la roca

Dentro de lo que es alteración podemos


decir que sufrió alteración sericitica por el
cual vemos una buena prescencia de sericita
en la muestra , cloritizado en algunas partes.

Procedencia de la roca
Al realizar la descripción de la muestra y viendo sus minerales que presenta , sus tipos de
alteraciones que hemos podido apreciar podemos decir que se puede encontra en la segunda
etapa de mineralización al presentar cuarzo , clorita y casiterita . Esta es la etapa mas
importante de la mineralización de San Rafael, también se encuentra otros minerales en
menor cantidad como la calcopirita que se pudo ver en menor cantidad dentro de la muestra

Presentando una alteración turmalina-clorita-casiterita al tener la muestra la casiterita y la


clorita , representa la primera etapa de alteración. La turmalina está en la matriz o
reemplazando al feldespato alcalino, la biotita está alterada a clorita en varios grados.
Casiterita está presente en varias cantidades.

Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían entre 220°C a 400°C y las
salinidades entre 5 a 18% de NaCl equivalente en peso.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 31


Muestra N°3

Figura N . Muestra N°2 de la de la mina San Rafael en varias vistas.

Tipo de roca
Al igual que la muestra N°2 se puede
apreciar que su tipo de roca no se distingue
bien aunque podría ser una cuarzo
monzonita o granodiorita , debido a
contener muchos minerales era difícil
encontrar el tipo de roca.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 32


Textura de la roca

Como en la muestra N°2 se puede ver que la


textura de la roca puede ser fanerítica ya
debido a los granos gruesos , aunque hay
presencia de muchos minerales , hemos
encontrado que tiene la casiterita en color
pardo representado en el recuadro amarillo,
calcopirita se encontró en un lado de la
muestra como se puede apreciar en el
recuadro rojo también se aprecio la clorita ,
la sericita se pudo ver que había usando el
rayador de mano y lo podemos ver en el
recuadro azul donde fue que se uso el
rayador , se encontró presencia de cuarzo
también dentro de la muestra.

Alteración de la roca

Dentro de lo que es alteración podemos


decir que sufrió alteración sericitica por el
cual vemos una buena prescencia de sericita
en la muestra, cloritizado en algunas partes

Procedencia de la roca
Al realizar la descripción de la muestra y viendo sus minerales que presenta , sus tipos de
alteraciones que hemos podido apreciar podemos decir que se puede encontra en la segunda
etapa de mineralización al presentar cuarzo , clorita y casiterita . Esta es la etapa mas
importante de la mineralización de San Rafael, también se encuentra otros minerales en
menor cantidad como la calcopirita que se pudo ver en menor cantidad dentro de la muestra

Presentando una alteración turmalina-clorita-casiterita al tener la muestra la casiterita y la


clorita , representa la primera etapa de alteración. La turmalina está en la matriz o
reemplazando al feldespato alcalino, la biotita está alterada a clorita en varios grados.
Casiterita está presente en varias cantidades.

Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas varían entre 220°C a 400°C y las
salinidades entre 5 a 18% de NaCl equivalente en peso.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 33


GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 34
UNIDAD MINERA PODEROSA

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 35


Ubicación y Acceso
Compañía Minera Poderosa S. A. se ubica en el margen derecho del río Marañón en la
Provincia de Pataz, Departamento de la Libertad – Perú, cuya altitud varía entre los 1467
m.s.n.m. a 3180 m.s.n.m

Clima
La zona se ubica entre las cotas 1467 y 3500 m.s.n.m. con un clima que varía de cálido en la
zona del valle en el margen del rÍo marañón con temperatura media de 27° C a templado en la
zona Sur a una altura promedio de 2500 msnm cuya temperatura promedio es de 20° C y frio
un poco más al Sur en la zona de Suyubamba a más de 3000 m. s. n. m. donde la temperatura
promedio es de 12° C, la vegetación de esta zona es abundante y variada dando la apariencia
de ceja de selva, esto se debe a que llueve por espacio de 8 meses, presentando dos
estaciones bien marcadas, una estación de invierno que va desde septiembre hasta fines de
abril aproximadamente, y otra de verano, desde mayo hasta fines de agosto de tal forma que
su vegetación se mantiene verde durante todo el año.

Geologia Local
Al batolito de Pataz se le asignó de la edad paleozoica de 315 millones de años, presentando
una serie de vetas auríferas que han sido formadas a partir de la intrusión calco alcalina de
geosinclinal de Pataz (batolito), también se observa estructuras mineralizadas en los diferentes
tipos de rocas así como en las filitas y esquistos se presentan pequeños filones de cuarzo con
sulfuros y óxidos. .Debido a las fallas longitudinales existentes, partes de mineralización son
desplazadas y superpuestas, el alto ángulo de las fallas transversales con diferentes
direcciones son frecuentes y son varias decenas de desplazamientos verticales y horizontales.

Geología Regional
En la región de Pataz se han estudiado durante mucho tiempo las unidades estratigráficas por
distintos autores, este trabajo presenta el análisis y reconocimiento detallado de campo por
los Geólogos de Compañía Minera Poderosa S.A. y los estudios de Wilson y Reyes (1964)

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 36


Ilustración 6: Mapa Geológico de la región de Pataz, mostrando las principales unidades litológicas y asientos
mineros (Oré 2006) .

Geología estructural Regional:


Las rocas mesozoicas del cuadrángulo de Pataz han sufrido por lo menos dos etapas de
deformación. Durante la primera etapa se produjo el plegamiento o imbricación que ahora
caracterizan el sector central y occidental del cuadrángulo de Pataz. Posteriormente en una
segunda etapa las estructuras mencionadas fueron afectadas por fallas que dieron lugar
agrandes desplazamientos verticales los cuales alcanzaron su expresión máxima con la
deformación de la fosa tectónica del Marañón. Es probable que cada etapa de deformación
representa una serie compleja de movimientos. Por ejemplo, es probable que los pliegues e
imbrincaciones no se produjeron en un solo proceso orogénico, sino que representan varias
fases de deformación compresiva; por otro lado, la fosa del Marañón con sus complicadas
estructuras inversas, posiblemente representan una historia mucho más compleja. Por lo tanto
todavía hay muchos aspectos estructurales que merecen mayores estudios regionales. (Wilson
y Reyes 1964).

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 37


Geología Estructural local:
El yacimiento de Compañía Minera Poderosa S.A. es un sistema de veta de cuarzo auríferas
mesotermales que probablemente pertenezca a los depósitos de tipo Orogénico. Está ubicado
en el margen occidental del Batolito de Pataz (datación de la intrusión: 329 Ma, ^Ar/ Ar) y
menos comúnmente dentro de rocas metasedimentarias pertenecientes a una secuencia
desde el Proterozoico Superior al Ordovícico.

Los fracturamientos y o fallamientos que se muestran en la veta Esperanza muestran que son
fallas NW-SE (Fallas del sistema San Teodoro), la falla La Lima E-W, con ligeras variaciones
hacia NW, La falla Melchor que tiene un rumbo NW - SE, que corta a la veta Giorita 2 al NE.
Características de la mineralización:

-La mineralización está localizada principalmente en estructuras que siguen un lineamiento


principal N-S a NW-SE, cercanas al W del batolito, con buzamiento hacia el E

-Control litológico sobre la mineralización (veta).

- Zonas de deformación frágiles-dúctiles abiertas como fallas destrales inversas durante un


evento más o menos compresional.

- Una relación mineralógica (cuarzo-Pirita, esfalerita galena). Etc.

- Asociación de metales consistente Au, Ag, As, Pb, Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W).

- Alteración hidrotermal de la roca caja de las vetas.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 38


ESTRATIGRAFIA

Ilustración 7 Columna Lito-Estratigráfica de la Región de Pataz, (Fuente: Cuadrángulo de Pataz - Ingemmet,


modificado por H.Alvarez - 2010)

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 39


PARAGENESIS (MINA PODEROSA)
La paragénesis mineral observados por Miranda (1997), depósitos del distrito de
Parcoy Macfarlane (1999) y Haeberlin et al. (2004) corresponde a:
Una primera etapa de cuarzo lechoso acompañado de pirita gruesa y arsenopirita
(estadío I); por reactivación tectónica de las vetas se produce el fracturamiento de los
minerales depositados en esta etapa.
En una segunda generación (estadío II) ocurre el ascenso de cuarzo gris de grano
fino, esfalerita con exoluciones de calcopirita y pirrotita, posteriormente galena con
inclusiones de sulfosales de antimonio, el eléctrum está hospedado principalmente en
la esfalerita, el oro nativo precipita más tarde, generalmente con galena y también en
la pirita fracturada, hacia el final de esta etapa tiene lugar un proceso de
recristalización a pequeña escala y nueva deposición de pirita y arsenopirita.
En una tercera etapa (estadio III) venillas transversales de calcita, dolomita y cuarzo
post-mineral.

Fig. . Paragénesis según miranda (1197), etc. al 2004

TIPO DE ROCA
En la zona de Pataz está conformada por rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas,
cuya descripción es como sigue.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 40


ROCAS SEDIMENTARIAS
Dentro de las unidades sedimentarias diferenciadas se ha agrupado seis
subunidades:
 Formación Contaya constituida por intercalaciones de clavos
volcánicos, pizarras negras y con lutitas oscuras amarillentas.
 Grupo Mitu (Ps-m): Constituida desde su base hasta su horizonte
superior por rocas volcánicas intercaladas con lutitas, areniscas, los
volcánicos con pórfidos riolíticos, pórfidos traquíticos, brechas
andesíticas y aglomerados riolíticos.
 Areniscas, Limonitas y conglomerados (Formación
Chota y Grupo Mitu)
 Grupo Pucara (Tr-p): Litológicamente está constituido por calizas
de color gris claro, que se presenta en capas medianas y con
estratificación ondulada y en la zona de Pataz se presentan con
buzamientos de 30° a 60° NE y encontrándose bastante
replegadas.
 Calizas dolomitas
 Lutitas - Areniscas (Grupo Ambo)
 Areniscas (Goyllarizquizga)
 Calizas, Margas y lutitas (Formación Chulec-Pariatambo y
Crisnejas)

ROCAS METAMORFICAS
Se diferencian dos subunidades de rocas metamórficas cuyas
exposiciones se encuentran en el sector occidental del área de estudio,
cuencas bajas de las cuencas Tingo y Hualanga.
 Filitas - Esquistos (Complejo del Marañón)

ROCAS VOLCANICAS
Dentro de las unidades volcánicas que afloran se puede diferenciar dos
litologías marcadas, ambas corresponden a los volcánicos lavasen.
 Secuencias Lávicas – Volcanoclásticas
 Secuencias piroclásticas

ROCAS INTRUSIVAS
 Batolito de Pataz: El principal cuerpo intrusivo de la región lo constituye el
llamado Batolito de Pataz. Los afloramientos de este complejo ígneo
cubren un área aproximada de 200 km2 , conformando una faja de más
de 80 km de largo, con una orientación N 20° - 30° W. la forma de los
afloramientos es en general alargada y lenticular, paralela a la dirección
andina. La composición de las rocas del Batolito es variable predominando
la granodiorita, diorita y cuarzo monzonita. También es común encontrar
presencia de diques Aplíticos, andesíticas y xenolíticos. En el área de
estudio predominan rocas ígneas generalmente acidas. El stock porfirítico
de cuarzomonzonita que se encuentra en la parte central, es Post –
Batolítica que intruye a la granodiorita que se encuentra en la periferia de
la diorita. Aquí cabe señalar que la roca intermedia de diorita es la más
antigua habiéndose emplazado antes de la granodiorita. A esta roca le

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 41


sigue en edad el granito, que se encuentra entre granodiorita y el stock
porfirítico. A continuación, se hace una relación en forma descendente de
rocas más antiguas a rocas más jóvenes de la formación del Batolito de
Pataz (Horblendita, Tonalita, Granodiorita, Monzogranito, Granito y
Aplita).

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 42


Fig. . Dibujo estratigráfico de la reserva (Mina Poderosa)

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 43


Fig. . Columna estratigráfica de la Mina Poderosa

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 44


ZONAMIENTO MINERALOGICO
 Zonamiento vertical
La Franja de Depósitos Orogénicos de Au-Pb-Zn-Cu del Carbonífero-
Pérmico. Se ubica en la Cordillera Oriental del norte del Perú. La
mineralización se encuentra asociada con granitoides calcoalcalinos del
Carbonífero que pertenecen al Batolito de Pataz y que intruyen a rocas
metamórficas del Paleozoico inferior. Las estructuras mineralizadas se
encuentran en zonas de cizalla NW-SE, aparentemente desarrolladas a
partir de la tectónica eoherciniana. Las estructuras mineralizadas
presentan geometrías de vetas y mantos. En esta franja son conocidos los
depósitos de Poderosa, Horizonte, Retamas y Parcoy. Las edades de
mineralización oscilan entre 315 y 286 Ma.

Fig. . Ubicación y/o zonamiento de concentración

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 45


RESERVAS DE MINERAL
El departamento de geología, en el último informe anual detalla que como recursos
cubicados se tiene 1 281 688 TM de mineral y una reserva de 1 135 218 TM. Con una
ley promedio entre las tres unidades de 17,47 g/TM, como se muestra en la tabla 8. En
la Unidad Marañón las exploraciones se realizaron en las vetas: Jimena (sectores 4 y
7), Karola Techo, Choloque, Pencas, Consuelo, Lola 1, Mercedes, Pajilla y Arisca. En la
Unidad Santa María las exploraciones se realizaron en los sistemas de vetas: Cristina,
Virginia, Julie, San Vicente, Guadalupe, Briana, Samy, Santa Isabel y los Manzanos.

Fig. . Avances acumulados en Unidad de Producción Marañón y Santa María del


informe anual de CIA Mina Poderosa del 2017

GEOLOGIA ECONOMICA
La actividad minera metálica corresponde al 28% del valor neto de venta, lo
que representa que en el 2016 el estado peruano se benefició con un monto
del orden de los 6,062 millones de dólares. Por otro lado, es importante
mencionar, que el valor de la producción minera metálica al 2016 fue de
21,650 millones de dólares. (Reporte estadístico Minero Energético – 2016 -
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía). Se visualiza allí que la mina
en actual operación al 2017, de ellas el 80 % se ubican por encima de la cota
3,000. e igualmente se muestra su ubicación en relación a las cotas,
encontrándose que el 81 % de estos proyecto encima de la cota de 3,000
metros donde se ubican las “cabeceras de cuenca” y zonas supuestas
ambientalmente sensibles.
El potencial minero del proyecto con estudios semidetallados (nivel de
exploración avanzada) y áreas específicas donde se infiere un potencial de
ocurrencia de yacimientos mineros, se aprecian en la Figura 8. Un 74% de
estos se ubican por encima de la cota 3,000 m.
Las aguas disponible, en el país, se emplean en un 80% en la agricultura, 12%
en la población, 6% en la industria y 2% en otras actividades como minería y
energía (GERENS, 2018). De lo último, la minería utiliza solo el 0.6% del agua

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 46


consumida en el Perú (y la recicla). Por otro lado, en las operaciones actuales
la tecnología permite un manejo óptimo de: residuos sólidos, efluentes
líquidos y gaseosos, medibles y controlables respecto a los límites máximos
permisibles y estándares de calidad ambiental que se establezcan.

TIPOS DE ALTERACIÓN
Fílica

Cuyo ensamble es (Cuarzo-Sericita); también llamada sericitización, es una alteración


abundante en la proximidad de las vetas. La sericita es una mica potásica, se le reconoce por su
sedosidad al tacto.

Argílica

Cuyo ensamble es (Cuarzo-kaolín), este tipo de alteración se encuentra en abundancia en los


tramos fallados de la estructura.

Propilítica

Cuyo ensamble es (Clorita, arcillas, calcita), este tipo de alteración se conoce también como
cloritización, indica una fase epitermal (50 a 200 °C), afecta a biotitas y horblendas del
intrusivo granodiorítico, en las zonas adyacentes a la mineralización, desarrollándose en la
roca caja o en la veta rellenando microfracturas.

Además, debemos mencionar la silicificación, originada por soluciones cargadas de sílice


remanente, este tipo de alteración ocurre tanto en fragmentos de roca dentro de las vetas,
como en su proximidad, la Silicificación hace que la roca incremente su dureza.

MÉTODO DE EXPLOTACION
La explotación se realiza mediante el método de corte y relleno ascendente convencional.

Ventajas:

La recuoeracion es cercana al 100%

Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y dejar
aquellas zonas de baja ley sin explotar.

Es un método seguro

Puede alcanzar un alto grado de mecanización

Se adecua a yacimientos con propiedades físico.mecanicas incompetentes

Desventajas:

Costo de explotación elevado

Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno

Consumo elevado de materiales de fortificación.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 47


Figura N . Vista isométrica del método de corte y relleno ascendente .

Figura N . Avance del método de corte y relleno ascendente convencional.

RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE ROCA, TEXTURA Y ALTERACIÓN DE LAS MUESTRAS

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 48


Muestra N°1 (roca caja)

Figura N . Muestra N°1 de la de la mina Poderosa en varias vistas.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 49


Tipo de roca

Viendo la muestra , se puede ver que


presenta un tipo de roca volcanico debido a
los minerales que presenta

Textura de la roca y minerales

Dentro de la textura se puede apreciar que


es fanerítica debido a que sus minerales son
visibles al ojo . dentro de los minerales que
sen encontró fueron :
Vetas de cuarzo lechoso por muchos lados
de la muestra , clorita en menor cantidad ,
calcopirita.

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 50


Alteración de la roca

Las alteraciones que se pueden poder


apreciar solo sería la silicificación , otra
importante seria la posible cloritización pero
levemente.

Procedencia de la roca
En base a lo que hemos visto sobre la muestra presentada por su tipo de roca , características
de roca , textura , minerales presentes y alteración , podemos decir que la muestra se puede
encuentra en el primer estadio de la mineralización ya que presenta el cuarzo lechosos que es
un indicador que se encuentra en esta etapa , acompañado de pirita gruesa y arsenopirita
(estadío I); por reactivación tectónica de las vetas se produce el fracturamiento de los
minerales depositados en esta etapa

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 51


Muestra N°2(roca veta)

Figura N . Muestra N°3 de la de la mina Poderosa en varias vistas.

Tipo de roca

El tipo de roca que se puede ser una


cuarzomonzonita , aunque mas se veía que
la muestra estaba compuesta por el relleno
de cuarzo con los minerales que se podían
presenciar

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 52


Textura de la roca y minerales que contiene
Su textura es fanerítica en la parte que es
roca , debido a que también presenta
mucho relleno de cuarzo , y dentro de ello
hemos apreciado que presenta minerales
como la arsenopirita o calcopirita , al tocar la
muestra notamos que manchaba las
manos , esto nos indicó que había presencia
posiblemente de marmantita o quizá de
esfalerita , también esta el mineral cuarzo
lechoso muy predominante dentro de la
muestra da la veta .

Alteración de la roca
Dentro de la alteraciones podemos decir
que presenta salificación posiblemente .
También puede que tenga una leve
sericitizacion por que al rayarlo en algunas
zonas presentaba sericita.

Procedencia de la roca
En base a lo que hemos visto sobre la muestra presentada por su tipo de roca , características
de roca , textura , minerales presentes y alteración , podemos decir que la muestra se puede
encontrar en el primer estadio de la mineralización ya que presenta el cuarzo lechosos que es
un indicador que se encuentra en esta etapa , acompañado de pirita gruesa y arsenopirita
(estadío I); por reactivación tectónica de las vetas se produce el fracturamiento de los
minerales depositados en esta etapa.

BIBLIOGRAFIA
Valdivia J. (2017). Reinterpretación Geológica, Perforación Diamantina y Cubicación de
Recursos Minerales en el Cuerpo Eliana, Unidad Minera San Rafael-Minsur S.A., Melgar, Puno.
Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3288/GLvapajb12.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 53


Choque O. (2016). Optimización del Sistema de Ventilación para el proyecto Cortada 3800, San
Rafael-Minsur. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2303/Choque_Velarde_Omar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Escalante J. (2019). Incremento de Producción Aplicando la perforación y voladura en Realce,


Mina el Tingo, Minera Poderosa. Recuperado de:
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/796/T_0492.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Valdivia M. (2017). Estudio Geológico del Yacimiento Mineral de la veta esperanza en el


batolito Pataz Minera Poderosa-La Libertad. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3376/IGcaarja.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Quispe B. (2017). Características Geológicas y Posibilidades de Profundización de la veta Lola-


Minera Poderosa Pataz-La Libertad. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4687/Quispe_Erquinigo_Bacilio.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

A.ADCO.(2018).Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Energía Y Minas. “CONTROL DE


INESTABILIDAD DE LA MASA ROCOSA CON LA APLICACIÓN DE REFUERZO POR MÉTODO
NUMÉRICO EN GALERÍA DE AVANCE NIVEL 2640 CONTRATA NEW HORUS MINA ATAHUALPA-
COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A”.Pag(41-45).

R.Coba.(2017).Universidad Nacional de Cajamarca.Facultad de Energia y Minas.” MODELO


GEOMÉTRICO Y CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA DE VETAS DE ALTO ÁNGULO
AL NORTE DEL BATOLITO DE PATAZ MINA PODEROSA, LA LIBERTAD - PERÚ.”Pag(27-32)

GEOLOGIA DE MINAS Y YACIMIENTOSGG PAGINA: 54

También podría gustarte