Está en la página 1de 3

Programas de investigación científica de Imre Lakatos

Es primero para hablar de lo propuesto por este autor hacer referencia a donde se ubica
histórico temporalmente en el gran esquema de la historia de la filosofía, es después de
las propuestas de Kuhn y Popper y las diferentes anatemas que habían surgido del
choque de sus ideas que Lakatos extrae toda la materia con la que trabajara
exhaustivamente por recuperar de una y reevaluar a otro.

Al igual que Popper entonces parte de la necesidad de encontrar una demarcación


eficiente que pueda diferenciar la ciencia de la pseudociencia, así que tomara lo que él
denomina falsacionismo sofisticado de la teoría popperiana y desarrolla sobre esto toda
su teoría, intentando así hacer un rescate de las críticas de Kuhn en las que quitaba toda
racionalidad al progreso científico, aduciendo que este avanzaba mediante sucesos
anómalos imposibles de explicar por lo tanto cortantes con la ciencia normal. Lakatos
intenta plantear un avance científico racional que justamente evite que en el núcleo de la
ciencia se encuentre algo como una anomalía.

Lakatos intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. La
intención de Popper era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia
que muestre que ésta progresa de modo racional. Sin embargo, la historia de la ciencia
muestra que la ciencia no avanza solo falsando teorías con hechos, sino que hay que
tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por eso
Lakatos sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado.
En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de teorías que
conforman lo que Lakatos llama programa de investigación científica (también llamado
paradigma). Un programa de investigación se rechaza al completo cuando se dispone de
un sustituto superior que explique todo lo que explicaba el anterior más otros hechos
adicionales. Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en la
práctica, puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de
investigación muy complejos.

En orden de conseguir esto hace una análisis de las corrientes que han existido a
grandes rasgos y han intentado buscar los fundamentos del conocimiento, primero
aquellas puramente empiristas que terminan su recorrido con la conocida teoría del
reflejo, nuestro pensamiento siendo un ente pasivo que recibe la información pura del
exterior, el conocido aposteriorismo del conocimiento, y la otra que el mismo sigue que
es aquella que desde Kant postula que existen estructuras a priori que determinan la
forma en la que conocemos al mundo, para Lakatos la primera postura es una ya
superada, los intentos mas resaltantes son los iniciados por Comte con su intento de
fundación de una ciencia general de los métodos científicos, intentando y fallando al
mismo tiempo realizar procesos de inducción pura de hechos particulares a hechos
generales, en cambio la segunda postura es la que ha tenido una desarrollo que se puede
considerar al mismo tiempo conjunto al desarrollo de la ciencia.

Esta segunda postura se divide, al mismo tiempo, en dos actitudes muy marcadas, una
de ellas la renuncia a la posibilidad de la construcción de cualquier conocimiento,
totalmente determinista, en la cual dichas estructuras se asemejarían a una cárcel de la
cual no se puede escapar y en un sentido inverso solo nos quedaría reflejar dichas
estructuras en la realidad y su máxima expresión se daría en Hegel, al menos según el
punto de vista de Lakatos, entonces la tarea ya terminada por lo demás, consistiría en
investigar el movimiento o conformación de estas estructuras.

La segunda actitud es una mas flexible que, si bien parte del apriorismo también plantea
que este no es determinativo en su totalidad, es decir que se puede cambiar con el
tiempo, desarrollarse o destruirse, en conclusión, generar un progreso, las estructuras
desterminan el conocimiento, pero estas al mismo tiempo pueden cambiar de acuerdo al
desarrollo del conocimiento. Entonces el planteamiento es el siguiente:

Consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se
generan partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de un PIC comparten
un núcleo firme o duro (NF). El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector
(CP) que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas,
eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda
falsar el núcleo firme.

Dentro de un PIC hay una heurística negativa y una heurística positiva. La positiva sirve
de guía e indica como continuar el programa, mientras que la negativa prohíbe la
refutación del núcleo firme.

En conclusión, La verdad objetiva e inconmovible que apoyaban las teorías de Newton,


ya no puede ser sostenida por la ciencia ante los cambios dramáticos que trajeron la
concepción einsteniana de la realidad física; la noción de conocimiento probado se ha
de abandonar. Lakatos concuerda con Popper en que esta situación entraña un serio
problema para el conocimiento, por esta razón, Lakatos no acepta la concepción
filosófica de Kuhn que abandona la lógica de las investigaciones científicas -búsqueda
de la racionalidad universal de la ciencia- para reemplazarla por la psicología y
sociología de las investigaciones científicas que deja el desarrollo de la ciencia en
manos de contextos externos, ajenos al conocimiento científico mismo. Para Lakatos la
concepción kuhniana de las revoluciones científicas es irracional, asunto de psicología
de turbas. Lakatos intenta encontrar la lógica interna del proceso científico, dejando
también cabida a la historicidad de la ciencia, y poder demarcar lo que es ciencia de lo
que es pseudociencia.

También podría gustarte