Está en la página 1de 4

Realizo un cuadro comparativo: Tomando como base las entrevistas, con mis compañeros de grupo colaborativo realizamos un

cuadro comparativo, de los diferentes contextos de actuación del psicólogo. El cuadro comparativo debe contener los siguientes ítems:

Contexto de actuación Jurídico Comunitario Educativo Familiar Salud


Organizacional Diferencias El rol del psicólogo Lo que diferencia la  El psicólogo El psicólogo en El psicólogo de
jurídico se enfoca en psicología social educativo, se el contexto de salud, se
el estudio del comunitaria de dedica al estudio familia es un encarga de la
otras disciplinas es orientador y
comportamiento de de la enseñanza investigación de
que en ella el facilitador que
los actores jurídicos psicólogo social humana dentro de permite a las todos los
en el ámbito del comunitario se los centros familias factores,
Derecho, la Ley y la sumerge en el educativos; empoderarse evaluación,
Justicia, mientras el contexto y la comprende por desde la diagnostico
psicólogo realidad que vive tanto el análisis de individualidad psicológico,
organizacional se una población, así las formas de en donde todos apoyo a la
mismo prioriza la sea responsables
enfoca en los aprender a recuperación y
problemática y de de la dinámica
individuos dentro de igual forma conlleva enseñar, la familiar. El prevención que
una organización, y a una participación efectividad de las psicólogo afecten a la
como se relacionan con la comunidad; intervenciones familiar salud mental,
estos en el ámbito de buscando un educativas con el desempeña su en las
trabajo, se preocupa equilibrio entre el ser objeto de mejorar trabajo en las condiciones que
de que la individual y el ser el proceso, la familias desde el puedan generar
social activo. enfoque
organización se aplicación de la malestar y
Es así como el sistémico.
mantenga equilibrada profesional se psicología a esos sufrimiento al
entre las necesidades convierte en un fines y la individuo
tanto de la empresa facilitador del cambio aplicación de los humano.
como de los que social, trabajando en principios de la
trabajan en ella. la intervención, psicología social
investigación y en aquellas
evaluación para
organizaciones
brindar apoyo a las cuyo fin es
comunidades que más instruir.
lo necesitan.
La psicología es una sola, es cierto que se aplica en varias áreas, pero hay que señalar que todas las áreas
se relacionan con las personas de una u otra manera.

El psicólogo colabora en el desarrollo de las competencias de las personas por medio de dilucidación de


proyectos vocacionales, personales y profesionales, acompañamiento permanente, favoreciendo los lazos
del individuo con su entorno y familia.

Aporta a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas tanto en situaciones de normalidad y


conflicto, como en las de necesidad o carencia.
Similitudes Todos los psicólogos independientemente del campo en donde se desenvuelvan están regidos por la ley
1990 del 2006 y el código deontológico del psicólogo. Además, cuentan con una institución que se llama
colegio colombiano de psicólogos que se encarga de evaluar todas las faltas éticas y morales que pueden
cometer en el ejercicio como psicólogos.

Tiene como objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social. (Montero, M., 1984 p.390).
un  

La psicología es una sola, es cierto que se aplica en varias áreas,  pero hay que señalar que las tres se relacionan con las personas de una u otra
manera las diferencias son:

Psicología jurídica: se enfoca en el imputado, persona indicada como culpable de un hecho, pero que es inocente.
REFLEXION FINAL

Todos los psicólogos independientemente del campo donde nos desenvolvamos tenemos una ley
que rige nuestra profesión, que se llama la ley 1090 del 2006 y es el código deontológico del
psicólogo y también tenemos una institución que se llama el colegio colombiano de psicólogos que
se encarga de evaluar todos las faltas éticas y morales que pueden cometer en su ejercicio como
psicólogo. Esta ley es originada desde el Colegio Colombiano de psicólogos con el fin de brindar a
los profesionales las pautas de gestiones y acciones en los diferentes campos de la psicología, de
igual manera ofrece establecer normatividad en cada una de las actividades desarrolladas por el
psicólogo.

Los roles del psicólogo según su contexto laboral, es fundamental de manera ética y profesional
dar lo mejor de su conocimiento para intervenir de forma positiva en los pacientes que quieran
mejorar sus conductas para el desarrollo activo en sus vidas, dejando unas huellas importantes en el
paciente para que este se encargue de socializar con los demás de lo positivo que es la labor de un
psicólogo según su especialidad. El psicólogo familiar es un pilar de apoyo profesional muy
importante en los campos sociales, ya se puede impedir que se desarrollen trastornos de conductas
negativas en integrantes de las familias se orienta se concientiza de la responsabilidad que se asume
al querer ser padres la responsabilidad es equitativa frente a los roles que se ejecutan en la familia,
así se podrá consolidar una familia con buenas bases en valores y virtudes que posiblemente en un
futuro darán mucho de lo aprendido a una sociedad que necesita de gente con principios propios y
adquiridos para el desarrollo de la sociedad encaminada a un futuro mejor.

Según Gordillo (1979) el concepto de orientación es tan amplio y abarca tantos modos de prestar
ayuda a una población de cualquier tipo que se le considera como un servicio o grupos de servicios
especializados de manera de actuar, esta autora manifiesta que todo ello tiene aplicación a la
orientación familiar y sirve para destacar la variedad de actividades propias de un orientador
familiar en las múltiples relaciones de ayuda de la vida corriente. El psicólogo familiar desempeña
su trabajo en las familias desde el enfoque sistémico.

Los aspectos éticos y disciplinarios a cumplir en el ejercicio del psicólogo en el contexto familiar
sobre toda la información de las familias y el cumplimiento de la ley1090 de 20006.El psicólogo
Comunitario Presenta una relación asertiva de colaboración y cooperación entre el conocimiento
que presenta el psicólogo y el conocimiento que tiene la comunidad, comprende a la comunidad y
no lo ve como un ende inferior, sino le da el empoderamiento que necesita y lo ve como un sujeto
activo en su propia realidad, el psicólogo en este contexto tiene como objeto investigar e intervenir
en las diferentes situaciones problemáticas que puede presentarse en la comunidad brindándole las
herramientas necesarias para la solución de los mismos; existe una relación directa entre la
comunidad y el psicólogo comunitario, lo cual ayuda en la mejora de problemas puesto que la
comunicación es más asertiva, la participación comunitaria es un elemento central, se trata de un
ente activo donde existen sujetos que construyen su realidad de manera activa, buscando el
bienestar individual y grupal de la comunidad. El papel del Psicólogo comunitario no es de
asistencialismo hacia la comunidad, sino de ente dinamizador, que ayude a que esta misma pueda
autodesarrollarse. Según Maritza Montero, el rol del psicólogo es como el de un agente de cambio
ligado a la detección de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y
al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad.

También podría gustarte