Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MOMENTO 2

PRESENTADO POR.

IVIS MARIA MEZA ACUÑA


CODIGO. 22.563.213

ORELEDIS TERESA FONTALVO


CODIGO: 49.693.515

BLADIMIR SARMIENTO
CODIGO. 15.207.395-

TUTOR:
MORENO BUSTOS ROBINSON

GRUPO: 102022_5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD VALLEDUPAR
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

INTRODUCCIÓN
Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para
medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad
evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo
para poder desarrollar su objeto social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros,


debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al
momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie
de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera
de la empresa.

La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas


corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un
punto esencial para la dirección y el régimen financiero.

La administración de los recursos de la empresa son fundamentales para su progreso,


este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital
de trabajo, porque es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura
un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y
administradores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Objetivos

 Identificar las fórmulas de las razones financieras.


 Interpretar las razones financieras con sus fórmulas.
 Saber las características principales de las razones financieras.
 Conocer la dinámica de los activos y pasivos circulante de una empresa.
 Entender e interpretar la administración del capital trabajo.
 Sintetizar las diversas fuentes de financiamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

a. Utilizando las razones financieras, analice las condiciones financieras y el


desempeño de la empresa ¡Existe algún problema?

Razón Circulante= Activos corrientes = 953.766.000 = 7.91

Pasivos corrientes 120.429.000

Se puede decir que por cada peso que la empresa debe posee 7.91 para pagar.

Prueba ácida= Activos corrientes - Inventarios_ =

Pasivos corrientes

Prueba ácida = 953.766.000-173.713.000__ = 780.053.000_ = 6.48

120.429.000 120.429.000

Se observa que por cada peso que la empresa debe posee 6.48 pesos para pagar.

Con los resultados obtenidos podemos decir que la empresa no tiene ningún tipo de
problema financiero.

b. Cuánto inventario promedio debe mantener si la administración desea que la


rotación de inventario sea de 4.

Costos de ventas: 484.845.000

Inventarios: 173.713.000

Rotación de inventarios = Costos de ventas__ entonces

Inventario

Rotación de inventarios x Inventario = Costos de ventas entonces

Inventarios= ___Costos de ventas__ = 484.845.000_ = 121.211.250

Rotación de inventarios 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

C. En cuantos días deben cobrarse las cuentas por cobrar si la administración


desea tener solo un promedio de 80 millones de pesos invertidos en cuentas por
cobrar.

Ventas: 583.511.000

Cuentas por cobrar: 80.000.000

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar___

_ Ventas anuales__

360

Periodo promedio de cobro 80.000.000 = 80.000.000 = 49.35

_ _583.511.000_ __ = 1.620.863.9

360

El periodo promedio de cobro es de 49.35 días


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

d. Estado de fuentes y usos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1. ¿Qué representan las cuentas por cobrar en una empresa?

Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías
que la promesa de pago en un plazo determinado.

2. ¿Cuáles variables se deben tener en cuenta para definir una acertada


política de crédito?

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo
ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la utilización
correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito.

 Es por ello que deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y


métodos de análisis de crédito, se deben tener en cuenta aspectos como:
Historia mundial del Crédito, crédito y Sujetos del Crédito

Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la


administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa.
La ejecución inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa de
una política de créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Estándares de crédito: Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio


mínimo para conceder crédito a un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crédito,
referencias, periodos promedio de pago y ciertos índices financieros ofrecen una base
cuantitativa para establecer y hacer cumplir los estándares de crédito.

Al realizar el análisis de los estándares se deben tener en cuenta una serie de variables
fundamentales como los gastos de oficina, inversión en cuentas por cobrar, la
estimación de cuentas incobrables y el volumen de ventas de la empresa.

Gastos de oficina: Si los estándares de crédito se hacen más flexibles, más crédito se
concede. Los estándares de crédito flexibles aumentan los costos de oficina, por el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

contrario, si los estándares de crédito son más rigurosos se concede menos crédito y
por ende los costos disminuyen.

Inversión de cuentas por cobrar: Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas
por cobrar. Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es
más costoso su manejo y viceversa. Si la empresa hace más flexibles sus estándares
de crédito, debe elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar.

Las líneas de crédito se establecen para eliminar la necesidad de verificar el crédito de


un cliente importante cada vez que se haga una transacción comercial con él
Estimación de cuentas incobrables

El riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro aumenta en la medida en que los
estándares de crédito sean más flexibles y disminuye si estos son restrictivos.

Volumen de ventas: Se puede esperar que los cambios en los estándares de crédito
modifiquen el volumen de las ventas de la empresa, a mayor flexibilidad de estos se
tiende a un aumento de estás, pero también se deben tener en cuenta factores, como el
efecto de la aplicación de costos e ingresos.

Efectos en la toma de decisiones: Para decidir si una empresa debe hacer más
flexibles sus estándares de crédito, deben compararse las utilidades marginales sobre
las ventas con el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar.Si las utilidades
marginales son mayores que los costos marginales, deben hacerse más flexibles los
estándares de crédito; de otra manera deben mantenerse iguales.

También se debe tener en cuenta el aspecto de las cuentas por cobrar que no se
recuperan en el tiempo estipulado y las que por una u otra causa ya no se puedan
recaudar, el análisis de estas variables puede cambiar considerablemente la decisión
que se tome frente a este aspecto.

Análisis de créditos: Una vez la empresa ha fijado sus estándares de crédito, debe
establecer los procedimientos para evaluar los solicitantes del mismo. En ocasiones se
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

debe determinar no solamente los méritos que tenga el cliente, sino también calcular el
monto por el cual éste puede responder, para así establecer una línea de crédito,
estipulando la cantidad máxima de crédito a la cual el cliente puede acceder en un
momento cualquiera.

Para realizar el proceso de investigación se utilizan dos pasos básicos, el primero se


debe obtener una información detallada y confiable de crédito del cliente y segundo
realizar un análisis exhaustivo de dicha información para tomar las decisiones
pertinentes.

Las variables de las políticas de crédito son:

1. Las Condiciones del Crédito,

2. El Periodo del Crédito,

3. Los Descuentos por pago Anticipado y

4. Las Políticas de Cobro.

Condiciones de Crédito. Las condiciones de crédito de una empresa especifican los


términos de pagos requeridos para todos los clientes que operan el crédito. Las
condiciones del crédito cubren tres aspectos: Descuento sobre pronto pago, Período
del crédito, y Período de descuento sobre pronto pago. Cualquier cambio en los
términos del crédito puede tener efecto sobre su rentabilidad total. Los administradores
que establecen las condiciones del crédito pueden contribuir al éxito de la empresa al
evaluar la información del crédito y a realizar la función de cobranza. Una vez fijadas las
condiciones del crédito, la dirección de finanzas, a través del departamento de crédito y
cobranza, es la encargada de administrar las políticas.

El Periodo del Crédito. Para Abraham Perdomo Moreno (1997), el Periodo del Crédito
son Decisiones básicas para determinar el número de días o de longitud del crédito
comercial que se concederá a los clientes, pagar totalmente el valor de sus compras,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

sin menoscabo de las utilidades o rentabilidad de la empresa. El otorgamiento de más


días de crédito estimula las ventas, pero tiene un costo financiero al inmovilizar la
inversión en Cuentas por Cobrar aumentando los días de cartera y disminuyendo la
rotación.

Descuentos por pronto pago. Las empresas generalmente tienen como meta capturar
mercado, tener una participación mayor, lo que conlleva el otorgar un crédito similar al
de la competencia. Como estrategia agresiva se puede reducir el periodo de crédito o,
en caso extremo. a volver el negocio de "venta de contado" si se reduce el precio de
venta en forma significativa y se mantiene la calidad del producto y servicio.

Políticas de cobranza. De acuerdo con Abraham Perdomo Moreno (1997), son


decisiones básicas para determinar y evaluar los procedimientos que sigue una
empresa para cobrar a su vencimiento las cuentas a cargo de clientes. Generalmente
esta política es muy variable y está condicionada al mercado y giro del negocio en que
opera la empresa. En condiciones normales: 1. En la primera semana de vencida la
factura su le hace un llamado al cliente, 2. A los 15 días se le envía un recordatorio
amable, 3. A los 30 días un nuevo recordatorio más enérgico, y 4. Durante el mes
siguiente se puede gestionar la cobranza a través de un representante de la empresa.
5. Si el cliente no liquida su adeudo, éste debe turnarse al departamento legal para su
cobro. El proceso de cobro puede ser costoso pero se requiere de firmeza para no
prolongar la gestión de cobro y reducir al máximo las pérdidas por cuentas incobrables.

3. ¿Qué costos posee el crédito empresarial?

Los costó financiero que posee este título son las tasas de interés, las cuales son más
bajas que las que los banco le hacen a sus clientes normalmente.
Recuerden que todo componente de la estructura financiera tiene un costo pues
representan un capital y éste tiene un valor en el tiempo. Pues bien, el costo de
obligaciones contraídas con las entidades bancarias es igual a:
KD ( 1– T ) donde T es igual a la tasa de impuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Sin embargo, es importante tener en cuenta que en materia de evaluación financiera se


debe trabajar con tasas efectivas. En el estudio de la estructura de capital se mencionó
que los intereses producto de la deuda eran deducibles de impuestos y con un ejemplo
se explicaba el efecto sobre los flujos de efectivo. Después de impuestos.

4. ¿Cómo se afectan las variables cuando se establecen o aumentan los


descuentos por pronto pago?

Es práctica común el otorgar por ejemplo el 2% de descuento cuando los clientes pagan
anticipadamente sus facturas. El descuento debe tener como referencia el costo del
dinero en el mercado. Si la empresa tiene créditos con intereses, una buena estrategia
financiera es otorgar a los clientes descuentos mayores a los del mercado, pero
menores a lo que está pagando la empresa a terceros para poder generar un flujo de
efectivo adicional a la operación normal y liquidar anticipadamente los pasivos
contratados que están generando tasas de interés superiores.

5. ¿Qué objetivos persigue la administración de inventarios?

 Conocer algunos de los más efectivos métodos para la toma de decisiones en


cuanto al manejo de inventarios y sus métodos de control.
 Determinar cuál es el modelo de inventarios más adecuado de acuerdo con la
empresa en la cual se vaya a implementar, de modo que se tenga una certeza de
cuáles son los artículos que se van a necesitar y en qué medida debe realizarse el
pedido.

6. ¿Qué es cantidad económica de pedido?

Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinista de un producto (es


decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el
costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a
pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La cantidad económica de pedido busca encontrar el monto de pedido que reduzca al


mínimo el costo total del inventario de la empresa

Una de las herramientas que se utilizan para determinar el monto óptimo de pedido
para un artículo de inventario es el modelo de la cantidad económica de pedido (CEP).
Tiene en cuenta los diferentes costos financieros y de operación y determina el monto
de pedido que minimice los costos de inventario de la empresa.

El modelo de la cantidad económica de pedido se basa en tres supuestos


fundamentales, el primero es que la empresa conoce cuál es la utilización anual de los
artículos que se encuentran en el inventario, segundo que la frecuencia con la cual la
empresa utiliza el inventario no varía con el tiempo y por último que los pedidos que se
colocan para reemplazar las existencias de inventario se reciben en el momento exacto
en que los inventarios se agotan.

LOS COSTOS BÁSICOS

Dentro de los costos que se deben tener en cuenta para la implementación de este
modelo están:

 Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y
recibir un pedido, o sea, el costo de preparación de una orden de compra,
procesamiento y la verificación contra entrega.

Estos se expresan en términos de gastos o costos por pedido.

 Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de


mantener un artículo en el inventario por un periodo determinado. Entre los más
comunes se encuentran los costos de almacenamiento, los costos de seguro, los
costos de deterioro y obsolescencia y el costo de oportunidad.

Estos son expresados en términos de costos por unidad por periodo.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de


mantenimiento del inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que
los minimice.

CEP
Este modelo puede utilizarse para controlar los artículos en existencia en los inventarios
de la empresa.

MÉTODOS DE CÁLCULO Y APLICACIÓN

La cantidad económica de pedido puede calcularse por dos métodos principalmente,


uno de tipo gráfico y otro de tipo matemático, a continuación se presentan sus
fundamentos.

Método gráfico

La cantidad económica de pedido se puede encontrar gráficamente representando


montos de pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y.

Así se aprecian los siguientes aspectos:

1. La función de Costo de pedido varía a la inversa con el monto del pedido, esto se
explica por el hecho de que como la utilización anual es fija, si se piden cantidades
mayores cantidades, hay menos pedidos y en consecuencia se incurren en menos
costos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

2. Los Costos de mantenimiento de inventario están directamente relacionados con los


montos de pedido.

3. La función de Costo total tiene forma de "U", lo cual significa que existe un valor
mínimo de función.

4. La línea de costo total representa la suma de los costos de pedido y costos de


mantenimiento de inventario para cada monto de pedido.

5. La función total de costo es de muy poca pendiente, lo cual indica que el costo total
es relativamente indiferente a pequeñas desviaciones que se apartan de la CEP.

Método matemático

Como se expresó anteriormente la cantidad económica de pedido es aquella que


minimiza la función de costo total, matemáticamente este costo mínimo total se
presenta cuando el costo de pedido y el costo de mantenimiento son iguales. La
fórmula para calcular la CEP es:

Dónde:

R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.

S = Costo de pedido.

C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de periodo.

La cantidad económica de pedido ayuda a la gestión financiera por su naturaleza frente


a las decisiones que toma el administrador financiero.

Con el siguiente ejemplo se puede apreciar las bases de su implantación.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Aplicando la fórmula de la cantidad económica de pedido se tiene:

Como se muestra en la tabla, el costo total mínimo se presenta en un pedido por una
cantidad de 400 unidades, en consecuencia esta es la cantidad económica de pedido.

Defectos del modelo CEP

El modelo de cantidad económica de pedido tiene ciertos defectos que son


directamente atribuibles a las suposiciones en las cuales se basa entre los más
notables se encuentran: La suposición de un ritmo constante de utilización y renovación
instantánea de existencias es bastante dudosa. La mayoría de empresas mantienen
existencias de protección como salvaguarda para un aumento inesperado en la
demanda o entregas lentas. Es muy complicado conocer con anterioridad la demanda
anual de artículos.

Aunque se presentan estos defectos estructurales, el modelo proporciona mejores


bases a quien toma las decisiones dentro de la empresa. Aunque normalmente el
administrador financiero no está directamente relacionado con la utilización de esta
metodología, debe saber sus fundamentos y utilización, ya que esta debe presentarse
en la información respecto a los costos financieros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Conclusión

De manera general puedo concluir que las cuentas reales representan los bienes,
derechos u obligaciones contractuales de la empresa, están conformados por los
activos que constituyen las fuentes económicas que posee un negocio y que espera
hayan de beneficiar las operaciones futuras.
Los activos circulantes comprenden la caja y las cuentas que representan valores que
pueden ser convertidos en efectivo al cabo de un tiempo (caja, cuentas por cobrar,
inventarios).
Los activos fijos los cuales se conservan más o menos permanentemente y que se
adquieren para el uso del negocio (terrenos, edificios, equipos, herramientas y enseres,
todos tangibles). Los activos diferidos como los gastos de organización son cuentas de
ajustes y acumulaciones.
Los pasivos son deudas, todas la empresas tienen pasivos, el pasivo que surge de la
compra de mercancías o servicios a crédito (a plazo) se denomina Cuentas por pagar, y
a la persona o firma a la cual se le debe se le llama acreedor, la forma en la cual está
representada una deuda, cuando se obtiene dinero en préstamos, es registrado en una
cuenta llamada documentos por pagar.
El capital está representado por las cuentas respectivas que indican la inversión hecha
por los propietarios en el negocio; bajo la firma de una solo propietario, o de asociación,
los valores que representan el patrimonio se registran en la cuenta capital social común
y los valores dados como privilegios o preferentes en la cuenta capital social preferente.
Las ventas representan los ingresos en un negocio esta cuenta es afectada o se
relaciona con otras como devoluciones y bonificaciones, descuentos y otros.
Las compras representan desembolsos hechos por el negocio para adquirir activos
tangibles o intangibles para ser revendidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Referencias Bibliográficas

 http://nattivos.com/fuentes-de-financiamiento-para-un-nuevo-negocio/.
 http://www.crecenegocios.com/fuentes-de-financiamiento-para-una-
empresa/.
 http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administra
cioncapitaltrabajo.htm.

También podría gustarte