Está en la página 1de 4

Guía 2

Filosofía
BOSTON COLLEGE
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA 3ro medio
NM3 – 3RO MEDIO
MISS. INGRID CÁCERES
MÓDULO I Introducción a la Filosofía.
Nombre:
Curso:
Fecha: Timbre

Indicadores de logro:
• Identifican las condiciones que hacen posible el surgimiento de la Filosofía.
• Reconocen las diferencias entre la explicación mítica y racional.
• Identifican principales filósofos naturalistas y sus ideas.
Condiciones sociales y culturales de la aparición de la filosofía griega.
La ciudad y la democracia, en la medida en que hacen ciudadanos libres, que no reconocen más autoridad que
la de las leyes que han discutido y consentido, que aceptan el arbitraje de los tribunales. La ley escrita es un referente
racional abstracto sobre el que se puede discutir, que no depende del
capricho de un gobernante.
Las condiciones socio - económicas. La libertad del ciudadano, que
se apoyaba en la existencia de esclavos, hacía posible el ocio - indispensable
para el filosofar - y el desprecio por el trabajo manual, con la consiguiente
apreciación de la actividad teórica, de la amistad y <<la ciudadanía>>. No es
extraño que frente al escaso desarrollo de la técnica o de ciencias como la
física o la química, se tuviera la filosofía como el saber por excelencia.
La introducción de la moneda, que además de transformar la
economía, crea un sistema abstracto de referencia y un nuevo tipo de valor no basado en preferencias subjetivas. La
moneda, como la ley escrita, contribuyó a educar a los griegos en el desarrollo de la capacidad de abstracción.
La religión griega poseía unas características muy especiales. Al carecer de dogmas y un sacerdocio estable,
los mitos no eran coherentes entre sí, y no se establecían como la creencia obligatoria. Para los griegos era más
importante el rito, la práctica, que el contenido de la creencia, lo cual facilitó la crítica y la predisposición a interpretar
racionalmente los mitos, lo que facilitó la aparición de un pensamiento racional, la filosofía.
La apertura de las ciudades, ya tratada, que enriqueció la cultura de las ciudades griegas con influencias de las
religiones y la ciencia del Asia menor y de Egipto y contribuyó a la relativización de las propias tradiciones.
1. ¿Qué condiciones marcan la aparición de la Filosofía? Explique.

La explicación racional: Coordenadas conceptuales.


En la tradición griega los mitos no sólo recogen las creencias religiosas, constituyen, como hemos apuntado
más arriba, la fuente fundamental de sus conocimientos. En ellos aprendían no sólo los valores morales (característicos
de la sociedad tradicional ya descrita) y las creencias religiosas, sino también cuanto creían saber sobre geografía, la
historia de los pueblos y las costumbres, la navegación, la guerra, etc.
Las condiciones socioculturales facilitaron la aparición de un pensamiento crítico y libre, que acabará por
llamarse filosofía. Ésta vendría a transformar la cultura tradicional, sustituyendo al mito como fuente de los
conocimientos fundamentales que toda sociedad necesita. Esta sustitución se conoce como el paso del mito al logos.
No obstante, ‘mito’ (μύθος) y logos (λόγος) son términos griegos originalmente sinónimos. Uno y otro significan
‘palabra’, ‘discurso’ o ‘explicación’. Posteriormente adquirieron matices distintos, llegando a contraponerse como dos
tipos de explicación diversa: ‘mito’ vino a significar narración fabulosa, que tiene como protagonistas a dioses y héroes
que existieron supuestamente en un pasado remoto e indeterminado. Por su parte, ‘logos’ (del que deriva ‘lógica’) vino a
significar explicación racional, basada en pruebas y razones.

1
2. Seleccione un fenómeno natural y elabore una explicación mítica y una explicación racional.
Fenómeno a explicar:
Explicación mítica: Explicación racional:

Autoridad frente a Razón


Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos cuya verdad nadie
puede corroborar; ni el poeta que los cuenta ni los oyentes estaban allí cuando supuestamente sucedieron tan
extraordinarios acontecimientos. Su aceptación, pues, no depende de pruebas que confirmen su verdad, sino de la
autoridad que les presta la tradición y del arraigo que tienen en la comunidad.
La filosofía, por el contrario, pretende ofrecer explicaciones racionales. La verdad de sus explicaciones no
reside en la autoridad de quien lo narra o de quien lo acepta, sino en el valor de las razones o pruebas en que se
apoya.
Características de la explicación mitológica
Por medio de cada mito se pretende explicar el origen de algún aspecto de la realidad física (el cosmos) o de la
cultura humana (origen de la agricultura, del Estado, de los sacrificios a los dioses, etc.).
Esta explicación consiste en la personificación de las fuerzas naturales.
El fuego, el mar, los astros, la fértil tierra, etc., son dioses o dependen de los
dioses que actúan y determinan el curso de los fenómenos naturales de manera
más o menos antojadiza y arbitraria (Zeus envía el rayo con la intención de
castigar, Poseidón, la tormenta y la bonanza al mar, con la intención de castigar
o favorecer según el caso, etc.). En la mitología homérica, los dioses actúan
movidos a menudo por pasiones y caprichos. De ello resulta una visión incierta
y a menudo pavorosa de la Naturaleza. Saber que el rayo es enviado por Zeus,
permite tomar medidas (el sacrificio y la ofrenda) para evitar su enojo y el
consiguiente castigo, pero no nos asegura que su ánimo no cambie arbitraria o caprichosamente.
Ciertamente, en el pensamiento mítico no todo es capricho y arbitrariedad en los acontecimientos naturales y
humanos. Se reconoce una cierta ‘necesidad’ en el ‘destino’ (άνάγκη), fuerza cósmica que está por encima del capricho
y los deseos de los dioses. La fuerza del destino empuja a los hombres inexorablemente con frecuencia en contra de
sus propósitos, lo cual determina que sus vidas adquieran un sentido trágico, reflejado en el asunto de las tragedias
griegas.
Características de la explicación racional de la filosofía
La filosofía, al buscar una explicación racional, se opone al pensamiento mítico y a su manera de explicar. La
filosofía pretende una explicación ‘última’ y ‘universal’. Surge con la convicción de que todos los aspectos de la realidad
pueden ser explicados de forma racional.
La explicación racional está en su nacimiento estrechamente vinculada a la idea de ‘necesidad’; es decir,
cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder. Frente a la arbitrariedad
que preside la concepción de la naturaleza presente en el mito, la convicción de que el universo se rige por leyes
necesarias es condición indispensable para la aparición y el desarrollo de la ciencia. Es este uno de los grandes
cambios conceptuales aportados por la filosofía.
A la idea de necesidad se hallan a su vez vinculadas otras ideas que constituyen las ‘coordenadas
intelectuales’ que enmarcan la búsqueda de una explicación racional:
‘Lo permanente’. La idea de que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder se relaciona
directamente con la idea de ‘permanencia’ o ‘constancia’ (el agua cambia a sus diferentes estados a temperaturas
determinadas, luego tiene unas propiedades fijas y, en consecuencia, una manera de ser constante o permanente).
‘La esencia’. Esta manera de ser constante o permanente fue denominada por los griegos esencia (έιδος). El
término esencia se opone a ‘apariencia’. La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios de estado o
apariencia (el agua se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, pero siempre es agua).
2
‘La unidad de los múltiple’. La esencia, como modo de ser constante, es lo que una clase de seres posee en
común, de idéntico, frente a lo diverso de las apariencias: seres humanos de diferentes razas y culturas tienen en
común, precisamente, que son ‘seres humanos’. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a
la multiplicidad de sus estados y apariencias, así como frente a la multiplicidad de los individuos que la comparten.
De acuerdo con lo dicho de las coordenadas intelectuales, ‘conocer’ las cosas será conocer ‘lo que son en
verdad’, y esto es lo que las cosas tienen de común y permanente.
La filosofía griega se desarrolló en el convencimiento de que los sentidos no bastan para proporcionarnos este
conocimiento. Por el contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y de estados
cambiantes y accidentales. Es necesario un esfuerzo intelectual, racional, para captar el ser de las cosas.
Así, pues, en correlación con la dualidad señalada —unidad y permanencia frente a pluralidad y cambio— en la
filosofía griega se estableció una nueva dualidad en el campo del conocimiento: razón frente a sentidos.
3. Elabore un paralelo entre la explicación racional y la mítica.
Explicación mítica. Explicación racional.

Filosofía presocrática
Presocrático, -a, significa anterior a Sócrates y se aplica a los primeros filósofos y a sus filosofías, si bien no es
una denominación acertada, pues los últimos, como Anaxágoras y Demócrito, son contemporáneos de Sócrates; no
obstante, es una denominación que ha terminado por imponerse.
El asunto de que se ocupan es el origen del cosmos. ‘Cosmos’ es una palabra griega que significa ‘orden’, y
también ‘belleza’, ‘adorno’. Los filósofos fueron los primeros que la utilizaron para referirse a la totalidad del universo
como un todo ordenado. En consecuencia, preguntarse por el origen del cosmos, era preguntarse por el origen del
orden actual que manifiesta el universo. Equivale a preguntarse ¿cómo surgió y a través de qué proceso llegó el
universo a su estado actual, incluidos la especie humana y sus modos de organización política?
De lo anterior se sigue que la pregunta clave será la pregunta por el principio o arxé, es decir la sustancia o
sustancias primordiales de las que proceden y están constituidas todas las cosas que componen el universo.
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=origen%20de%20la%20filosof%C3%ADa%20presocr%C3%A1ticos&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CE4QFjAE&url=http%3
A%2F%2Fwww.maestrojuandeavila.es%2FDepartamentos%2FFilosofia%2Fprogramacion_desarrollada_julian%2Fbloque1%2Fpresocraticos.doc&ei=sq3RUJnrGZO
K9gSmpICYBg&usg=AFQjCNE6zswAqYl40kI_yWXuCg9SIhAulw
Tales de Mileto
El pensador que según la tradición dio comienzo a la filosofía griega, fue maestro de
Anaxímenes y Anaximandro.
Respecto a la pregunta sobre cuál elemento dio origen a la naturaleza, Tales llegó a la
conclusión de que el agua es el origen de todo. Basó su respuesta en el hecho de que las plantas y los
animales no pueden existir sin la humedad; también porque el agua cumplía un ciclo de movimiento
que lo que es líquido se convierte en sólido por el frío o en gaseoso por el calor. Por tanto, los sólidos,
los líquidos y los gaseosos que forman la naturaleza no serían sino estados de un solo elemento: el
agua que es la unidad de la multiplicidad
Fue el primero en hacer una reflexión racional sobre la sustancia del universo frente a las concepciones míticas
de su época
Anaxímenes
Postula como principio de las cosas el aire. Decía que cuando el aire se concentra se forman nubes de donde
cae la lluvia, y concluye afirmando que al concentrarse más, nacen las materias sólidas, como la tierra y las piedras.
Según él, el aire, del cual nacen todas las cosas, las habidas en el pasado, las que hay y las que serán.
Muestra un claro adelanto en el proceso mismo de la abstracción. Anaxímenes, dice que la naturaleza sustante
(el principio) es una infinita a la que llama aire y que se diferencia o multiplica en substancias por rarefacción y
condensación. Cuando se hace sutil se convierte en fuego, y cuando se condensa, en viento, después en nubes;
después, condensándose más, en agua, luego en tierra, después en piedras, y los demás seres, se originan de esas
sustancias.
http://estefaniafd.galeon.com/#Tales
Anaximandro
Nació aproximadamente en el 610 a.C., en Mileto y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro
como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él.
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a
diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar)
no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase
3
particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo
tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo
su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo
conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene
que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la
que Anaximandro da el nombre de "ápeiron".
http://www.webdianoia.com/presocrat/anaximandro.htm
Heráclito
Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en
Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su
muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática
y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos.
Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la
naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos
destacar:
a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, («"Este
cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino
que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida
y se extingue según medida.”») que se produce debido a:
b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los
elementos. («"Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las
cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad."») Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el
movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la
afirmación de la unidad última de todo lo real. («"No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar
consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira"».)
La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el
fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El
fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo
claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como
constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como
su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.
http://www.webdianoia.com/presocrat/heraclito.htm

4. Realice un cuadro síntesis con las ideas centrales de los filósofos naturalistas.
Filósofo Principio Razones

➢ Esta Guía corresponde a la semana del 23 al 27 de marzo


➢ Contempla la segunda actividad (la primera corresponde a la guía 1)
➢ El material también se encontrará en la página filosofiamissingrid.weebly.com
➢ Si no la pueden imprimir la pueden desarrollar en el cuaderno, por el lado de las actividades,
respetando los espacios asignados.
➢ Correo de consultas ingrid.caceres@bostoncollegemaipu.cl

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.”
René Descartes

También podría gustarte