Está en la página 1de 42

FACTOREAS DE PELIGRO QUIMICO

TUTOR

NRC

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
DESARROYO SOCIAL CONTEMPORANEO
BOGOTA D.C.
2018

Introducción

Desde sus inicios, el enfoque de los sistemas nacionales de innovación ha


estado fuertemente preocupado por la identificación de criterios de política
capaces de fraccionar procesos de crecimiento y desarrollo. Este interés ha
derivado en un importante número de análisis teóricos y empíricos que
buscan establecer diferencias y especificidades entre países

1
TALLER 1. PELIGRO QUÍMICO.

BIBLIOGRAFIA:

❖ Carpeta de “Lecturas Recomendadas”.

❖ GTC 45 Segunda Actualización.

❖ Bibliografía establecida en la Metodología del Curso.

Con base en las lecturas propuestas, la bibliografía recomendada y consultada,


desarrolle los siguientes puntos:

1. De acuerdo a la NTC 1692 (Tercer actualización) y a la bibliografía


consultada, defina y mencione ejemplos de los siguientes conceptos:

Factores de Riesgo. Se considera a toda sustancia orgánica o inorgánica,


de procedencia natural o sintetica, en estado sólido, líquido, gaseoso o
vapor; que puedan dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/o
medio ambiente.

Ejemplo Radiactivos Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la


salud.

Ø Riesgo Químico. es aquel que se genera por la Exposición No


Controlada con diferentes Sustancias Químicas o Residuos
Potencialmente Peligrosos de los denominados Agentes Químicos

Ejemplo

2
• Asfixiantes: Sustancias que desplazan el oxigeno del aire

• Agresores respiratorios: Causan enfermedades, neumoconiosis

• Anestésicos y narcóticos depresores del SNC: Como el thiner

• Tóxicos hematopoyéticos: Como Benceno, anilina y plomo

• Mutágenos: Afectan el material genético de células, transforma el DNA

• Teratógenos: Causan interferencia en el desarrollo embrionario normal

• Sustancias cancerígenas: Como el arsénico, cromo, níquel, asbesto

Ø Emergencia. es una atención de forma urgente y totalmente imprevista,


ya sea por causa de accidente o suceso inesperado. Suele ser utilizado
por la mayoría de las personas para conjeturar una situación que se
salió de control y como consecuencia, provocó un desastre

Ejemplo Emergencia ecológica, Emergencia rural, Emergencia sanitaria,


Emergencias médica, Estado de emergencia.

Ø Incompatibilidad Química. se define como reacciones violentas y


negativas para el equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen
con motivo de la mezcla de dos o más sustancias o residuos peligrosos

Ejemplo Los envases plásticos y metálicos deben almacenarse en un lugar


donde no se afecten por condiciones ambientales (sol, lluvia) o químicas
como vapores de ácidos o solventes, ya que estos factores acortan su vida
útil, alterando sus propiedades.

Ø Pictograma. Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas que


se encuentran estampados en las etiquetas de los productos químicos y
que sirven para dar una percepción instantánea del tipo de peligro que
informa de forma adecuada el uso, manipulación, transporte y
almacenamiento de estos.

Ejemplo La calavera significa Sustancias y preparaciones que por


inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves
problemas de salud e incluso la muerte.
3
Ø Derrame. Los derrames de materiales peligrosos, tales como sustancias
químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles así como las
emanaciones o pérdida de gases peligrosos al ambiente son
situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la salud y
seguridad de toda la comunidad. Algunos derrames o emanaciones
pueden ser detectados e identificados, se debe estar alerta a ciertas
señales (olores no normales, vapores, etc.) y a los síntomas que
experimentan las personas, tales como irritación en los ojos, piel y
sistema respiratorio, entre otros.

Ejemplo líquidos y gases (gasolina, diésel, gas propano, gases


refrigerantes como el freón y gases comprimidos, tales como metano,
hidrogeno, oxigeno,

Ø Fuga. Las señales de liberación del fluido contenido en una tubería


pueden variar desde una fuga relativamente menor a una ruptura
catastrófica. Es muy importante recordar que los gases o líquidos se
comportan en formas distintas una vez que se liberan desde una
tubería.

Ejemplo

• Silbido, rugido o sonido a explosión

• Presencia de llamas desde el suelo o el agua (posiblemente llamas muy


grandes)

• Nube de vapor, bruma, niebla

• Suciedad, fragmentos o agua soplando por sobre el nivel de suelo

• Líquidos burbujeando sobre el nivel del suelo o en agua

• Olor fuerte, distintivo e inusual a huevos podridos, zorrillo, o petróleo

• Vegetación descolorida, muerta o nieve descolorida por encima del paso


de la tubería

4
• Marea negra o brillo fluyendo y agua estancada

Ø Cantidades limitadas. Aplicable al transporte de mercancías


terminadas, envasadas y marcadas de tal forma que van destinadas al
consumidor final (incluyendo artículos/objetos)

Ejemplo Bultos pequeños: fáciles de evacuar/manipular sin medios


mecánicos

Ø Etiqueta. El etiquetado de un producto implica la asignación previa de


unas categorías de peligro definidas y preestablecidas y que están
basadas en las propiedades fisicoquímicas, en las toxicológicas, en los
efectos específicos sobre la salud humana y en los efectos sobre "el
medio ambiente identificadas mediante los pictogramas y/o las frases de
riesgo.

Ejemplo

• Nombre del producto químico

• Recomendaciones para evitar el peligro dominante

• Gráficos para identificación rápida

• Instrucciones en caso de exposición

• Notas al médico en caso de emergencia

• Instrucciones en caso de fuego, fuga ó derrame

• Instrucciones para el manejo y transporte del producto

Ø Grupo de compatibilidad. Las letras indican los explosivos que están


considerados como compatibles, pueden ser transportados juntos sin
aumentar significativamente ya sea la probabilidad de un incendio o por
una cantidad determinada, la magnitud del de los efectos de tal
accidente.

5
Ejemplo sustancias que se esperan que exploten en masa cuando son
alcanzados por un incendio.

Ø Mercancía peligrosa. Son artículos o sustancias que, cuando se


transportan, pueden constituir un riesgo importante para la salud, la
seguridad o la propiedad.

Ejemplo Carro tanques de gasolina.

Ø Rótulo Etiquetas y los rótulos, cuyo punto focal es el Número de


Identificación de Sustancia y la Clasificación de Peligros. Cuando
ocurren accidentes dentro de plantas de producción, se suele disponer
fácilmente de la información adecuada y del peritaje técnico, respaldada
por información adicional como las hojas de datos. El transporte de
productos químicos origina, quizás, las situaciones con el potencial de
accidente más alto, y las mayores dificultades en la respuesta.

Ejemplo Durante el transporte de los productos químicos, especialmente


en cantidades a granel (por ejemplo, >3 000 litros) los vehículos deberían
llevar rótulos que puedan ser vistos a cierta distancia desde todos los
ángulos. Estos rótulos deben mostrar, como mínimo, el rombo de
advertencia de la ONU que indique la principal clase de riesgo de la
sustancia transportada. Esta información puede ser complementada con
información adicional, como el Número de Identificación de Sustancia de la
ONU, identificación adicional del riesgo, o hasta un código de respuesta de
acción inicial para ayudara una rápida maniobra por parte de los servicios
de bomberos y de emergencia si el vehículo tuviera un accidente. La
información de los rótulos también puede proporcionar la base para obtener
datos más detallados de los sistemas de información computarizada o del
fabricante de la sustancia.

Ø Sólido Inflamable. Es el que reacciona peligrosamente con el agua


emitiendo gases inflamables o experimenta calentamiento espontáneo

6
Ejemplo desechos de caucho en polvo, azufre, harinas.

Ø Sólido comburente. Las sustancias comburentes son sustancias


oxidantes que, en condiciones específicas de temperatura y presión,
puede mezclarse con un combustible y producir, justamente, una
combustión. En dicho proceso el comburente reduce al combustible y
este último es oxidado por el primero

Ø Ejemplo de este tipo de reacciones son los casos de explosión, síntesis


química o corrosión. Las sustancias y preparados que, en contacto con
otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una
reacción fuertemente exotérmica

Ø Sólido corrosivo. Son aquellas capaces de destruir o dañar de un modo


irreversible aquellas superficies con las cuales entren en contacto. Las
sustancias corrosivas son peligrosas para los seres vivientes, pueden
causar irritación o quemadura en los tejidos de la piel, los ojos, las vías
respiratorias o los conductos gastrointestinales que bien podrían
conducir a la muerte. A este tipo de incidentes se les conoce como
quemaduras químicas

Ejemplo Ácido clorhídrico. De fórmula HCl, y conocido también como ácido


muriático o aguafuerte, es común extraerlo de la sal marina, o subproducirlo
durante la quema de ciertos plásticos. Es sumamente corrosivo y de pH
inferior a 1, por lo que se emplea como solvente, como disolvente industrial
o como catalizador en la obtención de otras sustancias químicas.

Ø Sustancia explosiva. Son sustancias capaces de provocar una


liberación rápida e incontenida de energía, dando origen a explosiones.

Ejemplo Por una reacción química, liberación de energía mecánica


(ejemplo: estallido de una caldera) o de energía nuclear (explosión por
fisión).

7
Ø Sustancia infecciosa. Son aquellas respecto de las cuales se sabe, o
se cree fundadamente, que contienen agentes patógenos, entendiendo
estos como microorganismos (bacterias, virus, parásitos, hongos,) y
otros agentes, tales como priones, que pueden causar enfermedades en
los animales o en los seres humanos.

Ejemplo Indicativos De Sustancias Infecciosas Incluidas En La Categoría


A, En Cualquier Forma, Excepto Cuando Se Indica Otra Cosa Número UN y
Designación Oficial de Transporte Microorganismo UN 2814:

Sustancias infecciosas que afectan al ser humano

Mycobacterium tuberculosis (sólo cultivos)

Virus de la fiebre hemorrágica de Omsk

Virus de la poliomielitis (sólo cultivos)

Virus de la rabia (sólo cultivos)

Rickettsiaprowazekii(sólo cultivos)

Rickettsiarickettsii(sólo cultivos)

Virus de la fiebre del valle del Rift (sólo cultivos)

Virus de la encefalitis rusa de primavera-verano (sólo cultivos)

Virus de Sabia

Shigelladysenteriae de tipo 1 (sólo cultivos)1

Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (sólo cultivos)

Virus variólico

Virus de la encefalitis equina venezolana (sólo cultivos)

Virus del Nilo Occidental (sólo cultivos)

Virus de la fiebre amarilla (sólo cultivos)

Yersinia pestis (sólo cultivos)

8
UN 2900:

Ø Tóxico (veneno). Es cualquier sustancia que produce efectos nocivos


cuando penetra en el organismo y produce efectos leves o graves o
incluso ocasionar la muerte.

Ejemplo las personas que fumigan.

Ø Productos Inflamables. Es el que al recibir una chispa o estar en un


ambiente demasiado caliente, tiende a iniciar una combustión. Puede
tratarse tanto de Combustibles como de Comburentes, y pueden estar
en los tres estados físicos: gas, líquido y sólido.

Ejemplo Como residuos inflamables aceites, solventes, sólidos mojados en


combustibles, y gases que se emiten a la atmósfera y alteran el equilibrio
ecológico.

Ø Productos Químicos. está formado por uno o más compuestos


químicos que le permiten cumplir con una determina función. Los
compuestos químicos, por su parte, son sustancias que cuentan con dos
o más elementos que forman parte de la tabla periódica. Lo habitual es
que los productos químicos estén formados por un componente activo,
que es la sustancia que le permite desarrollar su función, y por varios
excipientes, que mejoran su eficiencia

Ejemplo Los productos químicos que usan las floras.

Ø Hoja de seguridad. Es el documento que describe los riesgos de un


material peligroso y suministra información sobre cómo se puede
manipular, usar y almacenar el material con seguridad

Ejemplo 5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

5.1 Medos de extinción.

Medios de extinción recomendados.


9
Polvo extintor o CO2. En caso de incendios más graves también espuma
resistente al alcohol y agua pulverizada. No usar para la extinción chorro
directo de agua.

5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla.

Riesgos especiales.

El fuego puede producir un espeso humo negro. Como consecuencia de la


descomposición térmica, pueden formarse productos peligrosos: monóxido
de carbono, dióxido de carbono. La exposición a los productos de
combustión o descomposición puede ser perjudicial para la salud.

5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios.

Refrigerar con agua los tanques, cisternas o recipientes próximos a la


fuente de calor o fuego. Tener en cuenta la dirección del viento. Evitar que
los productos utilizados en la lucha contra incendio, pasen a desagües,
alcantarillas o cursos de agua.

Equipo de protección contra incendios.

Según la magnitud del incendio, puede ser necesario el uso de trajes de


protección contra el calor, equipo respiratorio autónomo, guantes, gafas
protectoras o máscaras faciales y botas.

Ø Tarjeta de Emergencia. Documento que contiene información básica


sobre la identificación de la sustancia química o producto (material
peligroso), identificación de los peligros y efectos en la salud, controles
de exposición y protección personal, estabilidad y reactividad, medidas
de primeros auxilios, medidas para la extinción de incendios y medidas
en caso de vertido accidental. Es un recurso para situaciones de
emergencia.

Ejemplo (material peligroso),NTC 4532.

2. Defina según Lecturas Recomendadas y/o consultadas:

10
A. Accidentes Químicos.

Es un acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de


una sustancias riesgosas para la salud humana y/o el medio ambiente, a
corto o largo plazo. Estos acontecimientos o situaciones incluyen incendios,
explosiones, fugas o liberaciones de sustancias tóxicas que pueden
provocar enfermedad, lesión, invalidez o muerte. Aunque la contaminación
del agua o de la cadena alimenticia que resulta de un accidente q u í m i c o
puede afectar a poblaciones dispersas. En un área urbana la población
expuesta puede estar en las cercanías de un vehículo accidentado que
transportaba sustancias peligrosas. Esta definición debe plantearse al
concepto de un "incidente químico", en el que una exposición originada por
las liberaciones de una sustancia o sustancias puede resultar en
enfermedad.

B. Clasificación de accidentes químicos.

a. Sustancias involucradas
Las sustancias involucradas en un accidente pueden agruparse de acuerdo:

♦ sustancias peligrosas (por ejemplo, explosivos, líquidos o sólidos


inflamables, agentes oxidantes, sustancias tóxicas o corrosivas);
♦ aditivos, contaminantes y adulterantes (en, por ejemplo, el agua potable,
bebidas y alimentos, medicamentos y bienes de consumo);
♦ productos radioactivos .

La clasificación según la cantidad del agente químico liberado debería


tomar en cuenta sus propiedades peligrosas (por ejemplo, un kilo de
cianuro es más peligroso que un kilo de gas clorado).

b) Fuentes de liberación

Las liberaciones pueden originarse por la actividad humana, o tener un


origen natural.

♦ Las fuentes antropogénicas incluyen manufactura, almacenamiento,


manejo, transporte (ferrocarril, carretera, agua y tubería) uso y eliminación.
♦ Las fuentes de origen natural incluyen entre otras actividades geológicas,
la volcánica, toxinas de origen animal, vegetal y microbiano, incendios
naturales y minerales.

11
c) Extensión del área contaminada

Los accidentes podrían clasificarse de acuerdo a si:

♦ fueron contenidos dentro de una instalación y no afectaron a nadie en el


exterior;
♦ afectaron únicamente la vecindad inmediata de una planta;
♦ afectaron una zona extensa alrededor de una instalación; o 24 Parte II
♦ se dispersaron mucho.

d) Número de personas expuestas o con riesgo

Los accidentes químicos podrían clasificarse por el número de personas


afectadas, calculado en términos de muertes, lesiones, y/o evacuados. Al
valorar su gravedad, se deben tomar en cuenta todas las circunstancias y
consecuencias conocidas.

e) Vias de exposicion

Desde la perspectiva de salud, las vías de exposición podrían ser un medio


para clasificar los accidentes químicos. Existen cuatro principales vías
directas de exposición:

♦ inhalación.
♦ exposición ocular.
♦ contacto con la piel.
♦ ingestión.

Ninguna de estas vías de exposición es mutuamente excluyente.

f) Consecuencias médicas para la salud

Los accidentes químicos pueden también clasificarse según las


consecuencias médicas o para la salud, o en función del sistema/órgano
afectado. Ejemplos de esto serían los accidentes que dan origen a efectos
cancerígenos, dermatológicos, inmunológicos, hepáticos, neurológicos,
pulmonares o teratogénicos.

C. Características especiales de los accidentes químicos.

12
En principio, la estructura organizacional que existe para responder a otros
tipos de accidente (por ejemplo, los desastres naturales) podría utilizarse en
caso de un accidente químico, estos tienen varias características
especiales. Estas se describen a continuación:

♦ Una exposición química "pura" (es decir exposición humana a productos


químicos sin traumatismo mecánico) puede producir un número finito de
efectos predecibles para la salud. No todas las víctimas tendrán la misma
colección de efectos, los que dependen de las vías de exposición, de la
duración de la misma y de las susceptibilidades individuales.

♦ Puede existir una zona tóxica a la que sólo pueda penetrar el personal
que utilice ropa de protección completa. En principio, el personal de
ambulancia y médico nunca deberá entrar a esa zona.

♦ Los individuos expuestos a los agentes químicos pueden constituir un


riesgo para el personal de rescate, que podrá contaminarse por las
sustancias que queden sobre las personas expuestas
Por consiguiente, sería preferible que se lleve a cabo una
descontaminación inicial antes de que los expuestos reciban un tratamiento
definitivo.

♦ Los hospitales (y otros centros para tratamiento) y las carreteras que


lleven a ellos pueden estar localizados dentro de la zona tóxica, por lo que
el acceso se encontrará bloqueado y no se podrán recibir nuevos pacientes
durante un período considerable. Por lo tanto se deberían hacer planes
para crear instalaciones de tratamiento temporal en escuelas, centros
deportivos, tiendas de campaña, domicilios privados, etc.

♦ En el caso de muchos agentes químicos, posiblemente no exista


conocimiento general completo de sus propiedades y efectos. Por
consiguiente se deberán identificar y establecer sistemas eficaces para
obtener información esencial sobre las sustancias de interés y proporcionar
esta información al personal de rescate y demás trabajadores que la
necesiten.

♦ Se necesita llevar a cabo actividades de inventario para identificar los


riesgos (fijos y móviles) y los recursos disponibles para dar tratamiento a las
personas expuestas que sufran quemaduras corrosivas o térmicas y que
necesitan soporte ventilatorio.

13
♦ Puede ser necesario mantener a un número de personas expuestas bajo
observación durante uno o dos días, aún si no presentan síntomas.

3. En fuentes de internet recomendadas consulte la definición de los


siguientes términos:

A. NIOSH
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la
agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones
para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.

La misión de NIOSH es generar nuevos conocimientos en el campo de la


salud y seguridad ocupacional y adaptar esos conocimientos a la práctica
para la mejora de la situación de los trabajadores. Para cumplir esta misión,
NIOSH realiza investigaciones científicas, elabora directrices y
recomendaciones de obligatoriedad, difunde información y responde a
solicitudes para la realización de evaluación de riesgos de salud en el lugar
de trabajo.

B. OSHA

OSHA son las siglas con las cuales se denomina abreviadamente a la


Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos,
una delegación que responde y depende en materia de gestión al
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y cuya principal misión es
velar por el cumplimiento de las leyes que hacen a la seguridad y a la salud
en los ámbitos laborales. Es decir, es el organismo encargado de controlar
que cualquier trabajador se desempeñe en su trabajo con un marco
saludable y seguro.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos es el equivalente al


ministerio o secretaría de trabajo de cualquier otro país y su razón de ser es
la de ejecutar las políticas que el gobierno desarrolla en materia laboral,
para asegurar así el bienestar de los trabajadores, pero asimismo también
deberá ocuparse de trasladar ese goce a los jubilados y a las personas
desempleadas.

14
C. INSHT

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) es el


órgano científico técnico especializado de la Administración General del
Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora
de las mismas.

D. ACGIH
La Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH) es una asociación profesional de higienistas
industriales y profesionales de profesiones relacionadas, con sede en
Cincinnati, Ohio . Uno de sus objetivos es mejorar la protección de los
trabajadores al proporcionar información científica oportuna y objetiva a los
profesionales de la salud ocupacional y ambiental .

E. TLV-TWA
Threshold Limit Value - Time Weighted Average (TLV-TWA) o Valor
Umbral Límite - Media Ponderada en el Tiempo, es el valor límite ambiental
publicado por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial
Hygienists); se definen como la "concentración media ponderada en el
tiempo, para una jornada laboral normal de trabajo de 8 horas y una
semana laboral de 48 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los
trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos".

F. TLV-STEL

TLV-STEL (límite de exposición a corto plazo) que presenta un valor de


exposición a corto plazo como la máxima concentración en aire de un
agente químico, biológico o físico al cual los trabajadores pueden estar
expuestos, a condición de que la exposición sea de no más de 15 minutos,
y que ocurra no más de cuatro veces en un día de trabajo.

G. TLV-CEILING

TLV-C (ceiling): Concentración instantánea a la cual nunca se debe


exponer un trabajador durante su labor.

15
VALOR LIMITE UMBRAL-TECHO.
ES LA CONCENTRACIÓN QUE NO SE DEBE SOBREPASAR EN
NINGÚN MOMENTO DURANTE LA EXPOSICIÓN EN EL TRABAJO
CUANDO NO SE PUEDAN HACER MEDICIONES INSTANTÁNEAS,
TOMAR MUESTRA NO MAYOR A 15 MINUTOS, EXCEPTO PARA
SUSTANCIAS QUE PUEDAN CAUSAR IRRITACION INMEDIATA
CUANDO LAS EXPOSICIONES SON CORTAS.

H. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA “HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD”? El


contenido informativo de una Hoja de Datos de Seguridad (HDS // MSDS) de una
sustancia debe estar desarrollado en dieciséis (16) puntos:
a) Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.
b) Composición, o información sobre los componentes.
c) Identificación de los peligros.
d) Primeros auxilios.

e) Medidas de lucha contra incendios.


f) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
g) Manipulación y almacenamiento.
h) Controles de exposición / protección individual.
i) Propiedades físico-químicas.
j) Estabilidad y reactividad.
k) Informaciones toxicológicas.
l) Informaciones ecológicas.
m) Consideraciones relativas a la eliminación.
n) Informaciones relativas al transporte.
o) Informaciones reglamentarias.
p) Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor)

16
. .

4. De acuerdo a la NTC 1692 (Tercera actualización), mencione las clases


en las cuales se puede clasificar una sustancia y su división.

De acuerdo a la NTC 1692 las sustancias comprendidas ( mezcla y


soluciones),y los objetos sometidos a la presente norma asignan a una de
las nueve clases siguientes, teniendo en cuenta el riesgo. Algunas de las
clases se subdividen en divisiones.

Las clases y Divisiones son las Siguientes:

Clase 1 División 1.1: Sustancias que presentan un riesgo


Explosivos de etiquetado en masa.
División 1.2: sustancias y objetos que presentan
un riesgo de proyección sin riesgo de explosión
en masa.

División 1.3: sustancias y objetos que presentan

17
un riesgo incendio y un riesgo menor de
explosión en masa.

División 1.4: sustancias y objetos que no


presentan riesgo apreciable.

División 1.5: Sustancias muy insensibles que


presentan un riesgo de explosión en masa.

División 1.6: objetos sumamente insensibles que


no presentan riesgo de explosión en masa.

División 2.1: Gases inflamables


División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.
Clase 2 GASES
División 2.3:Gases Tóxicos.

Clase 3
LÍQUIDOS INFLAMABLES

Clase 4 División 4.1: Sólidos inflamables sustancias de


Sólidos Inflamables, sustancias que reacción espontánea y sólidos explosivos
pueden experimentar insensibilizados.
combustión,espontánea sustancias que División 4.2: Sustancias que pueden
en contacto con el agua,desprenden experimentar combustión espontánea.
gases inflamables. División 4.3: Sustancias que, en contacto con el
agua,desprenden gases inflamables.

Clase 5 División 5.1:Sustancias Comburentes


SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS División 5.2: Peróxidos orgánicos
ORGÁNICOS.

Clase 6 SUSTANCIAS TÓXICAS Y División 6.1: sustancias tóxicas


SUSTANCIAS iNFECCIOSAS. División 6.2: sustancias infecciosas

Clase 7
MATERIAL RADIOACTIVO

18
Clase 8
SUSTANCIAS CORROSIVAS

Clase 9
SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSO
VARIOS

5. De acuerdo a las Lecturas consultadas ¿Cuáles son las Normas


higiénicas y medidas preventivas básicas que se deben seguir a la
hora de manipular un Químico?

Cualquier operación en la que se manipulen productos químicos presenta siempre


riesgos. Por ello, para eliminar o reducir dichos riesgos es conveniente, antes de
efectuar cualquier operación

* Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir.

* Asegurarse de disponer del material adecuado.

* Tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o accidente. Dicho Plan


debe ser conocido por todo el personal, así como todo aquel que pueda verse
afectado o deba actuar en dicho Plan.

* Llevar las prendas y accesorios de protección adecuados (si son necesarios).

* Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico.

19
A continuación, se revisan una serie de operaciones habituales, relacionando los
posibles riesgos existentes y las correspondientes actuaciones para su
eliminación o reducción.

* Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus


incompatibilidades, agrupando los de características similares, separando los
incompatibles y aislando o confinando los de características especiales (muy
tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes, etc.).

* Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando


un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de
recepción o preparación, nombre del técnico responsable y de la última
manipulación.

* Suprimir las fuentes de calor, llamas y chispas en la proximidad de un puesto


donde se realicen trasvases de líquidos inflamables. Si la cantidad de producto
a trasvasar es importante, debe realizarse la operación en un lugar específico
acondicionado especialmente y con ventilación suficiente.

* Después de su utilización, recoger los materiales reactivos, etc. para evitar su


acumulación fuera de los lugares específicos, para guardarlos y asegurarse de
la desconexión de los aparatos, agua, corriente, gases, etc.

* La gestión de los residuos, debe estar regulada. Disponiendo de un plan


específico, siempre de acuerdo a la normativa vigente, autónoma y/o estatal.

20
6. De acuerdo a la Lectura No. 3 Defina:

Ø Productos Químicos.

Son los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o


sintéticos, tales como los obtenidos a través de los procesos de producción.

Ø Matriz de Compatibilidad.

Documento en el cual se plasma la compatibilidad entre las diferentes sustancias


químicas, tomando como base su clasificación de acuerdo a la clase y el tipo de
sustancia, con el propósito de realizar un almacenamiento o transporte bajo
condiciones seguras, siguiendo las recomendaciones especiales de las Naciones
Unidas, Ley 55 de 1993, Resolución 2400 de 1979 y Normas Técnicas como las
NTC 3966, 2880, 2801, 3967, 3968, 3969, 3970, 3971 y 3972.

Ø Rótulo.

Los objetivos de lo rótulos son:

● Hacer que los productos peligrosos, puedan ser fácilmente reconocidos. A la


distancia, por las características del rótulo.
● Proporcionar una fácil identificación, de la naturaleza del riesgo. Que se
puede presentar, durante la manipulación y almacenamiento de las
mercaderías.
● Facilitar, por medio del color de los rótulos. Una primera guía, para la
manipulación y almacenamiento.

21
Ejemplo de rotulado de sustancias químicas según normas NFPA

Ø Hoja de seguridad.

La hoja de seguridad, permite conocer la peligrosidad de una sustancia o de los


componentes de una mezcla. La interpretación correcta y el análisis de su
contenido, se constituyen en herramientas fundamentales. Para la toma de
decisiones, orientadas a prevenir accidentes y enfermedades, que puedan ocurrir
como consecuencia del manejo de sustancias químicas.

Ø Contenido de una Hoja de Seguridad.

En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías


peligrosas en Colombia obliga el uso del formato de elaboración para
MSDS según la norma técnica NTC 4435, última actualización: 15-12-

22
2010. Dicho documento sugiere 16 secciones organizadas en los
siguientes bloques de información que respondan a las preguntas:

1. Identificación (secciones 1-3) Cuál es el material y qué necesito saber


inmediatamente en una emergencia?

2. Emergencias (secciones 4-6) Qué debo hacer si se presenta una


situación peligrosa?

3. Manejo y precauciones (secciones 7-10) Cómo puedo prevenir que


ocurran situaciones peligrosas?

4. Complementario (secciones 11-16) Existe alguna otra información útil


acerca de este material?

Ø Tarjeta de Emergencia.

Es un documento complementario de la Hoja de datos de seguridad, que se


elabora específicamente para ayudar en la atención primaria de
emergencias durante el transporte de materiales (pueden ser peligrosos
o no). Suministra información sobre el producto, su fabricante, el
proveedor y representante de la información en caso de emergencia.
Identifica los peligros, la forma de protegerse, la reactividad y las
medidas a tomar en caso de incendio, derrame o afectación a las
personas.

Ø Contenido de una Tarjeta de Emergencia.

Sección 1. Identificación de la mercancía peligrosa, la compañía y


Clasificación de las Naciones Unidas.

Nombre del material y/o sus componentes, sinónimos, Número UN, la


dirección y número telefónico del fabricante del producto o empresa
responsable de la información, tanto de la hoja de seguridad como de la
tarjeta de emergencia. Se deben colocar los datos de los centros,

23
entidades o personas a quien contactar en caso de emergencia (Ej.
Bomberos, Cruz Roja, CISTEMA, etc.), con sus respectivos horarios.

La información aquí consignada debe coincidir con la que aparece en la


etiqueta y los documentos de embarque. Presenta clasificación según
Naciones Unidas (Rótulo aplicable).

Sección 2. Identificación de peligros. Describe la apariencia del material


incluyendo estado físico y peligros para la salud, peligros físicos y
ambientales.

Relaciona propiedades organolépticas y características útiles en caso de


emergencia como la emanación de vapores, envase a presión,
polimerización u otros que puedan causar efectos severos inmediatos.
También se deben describir los peligros potenciales o que ocasionen
efectos serios posteriores tales como toxicidad a largo plazo, vías de
ingreso y efectos tóxicos al medio ambiente. La información sobre
efectos para la salud de cada componente de una mezcla (en
concentraciones mayores al 1% ó 0.1% para cancerígenos), debe
consignarse a menos que la mezcla se haya estudiado de manera
integral. Esta sección puede indicar que el peligro del material es bajo o
ninguno, en caso de que no sea significativo para el personal de
respuesta.

Sección 3. Controles de exposición y protección personal.

Esta información debe indicar cómo controlar la exposición para disminuir


los riesgos físicos o químicos. Puede especificar los controles de
ingeniería necesarios como la ventilación o extracción y otras
condiciones especiales de control durante la emergencia. Debe
constituirse en una guía para seleccionar los equipos de protección
personal que se requieren para cada vía de ingreso, con el fin de
disminuir la exposición en caso de emergencia. Sin embargo, las
secciones específicas deben relacionar el equipo necesario, tal como
traje especial para atención de derrames o lucha contra el fuego. El
texto debe considerar EPP en condiciones normales con alto potencial
de riesgo. Deben colocarse los parámetros de exposición como TLV u
otros límites aplicables, incluyendo la anotación “piel” cuando sea

24
necesario, tanto para el material como para sus componentes en caso
de ser una mezcla.

Sección 4. Estabilidad y reactividad.

Esta sección permite divulgar los peligros de reactividad potenciales.


Especifica si el material es estable bajo condiciones normales y qué
circunstancias podrían desencadenar una inestabilidad peligrosa.
Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones peligrosas como
la polimerización. Incluye productos de descomposición. Conocer este
aspecto, es muy útil para atender las emergencias con la máxima
precaución posible.

Sección 5. Medidas de primeros auxilios.

Esta sección proporciona instrucciones sencillas, fáciles de entender por


cualquier persona no entrenada. Debe contener medidas básicas de
estabilización a emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto
con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica. Las
instrucciones deben incluir procedimientos para actuar en casos
especiales como la congelación o quemaduras por contacto con sólidos
fundidos. Puede contener información importante para los Médicos
como Antídotos o procedimientos especiales de tratamientos
recomendados, exámenes, terapias, diagnósticos o condiciones
médicas agravadas; debe identificarse como NOTAS PARA LOS
MÉDICOS.

Sección 6. Medidas para extinción de incendios.

Describe el riesgo potencial de fuego del material; hace alusión a algunas


propiedades fisicoquímicas relacionadas con la inflamabilidad como
puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende
vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad,
temperatura de autoignición, productos de descomposición, reacciones
que podrían causar incendio o explosión y consideraciones especiales
como explosión potencial por material particulado, liberación de
hidrógeno por contacto entre superficies metálicas con ácidos, entre
25
otras. Esta sección también menciona si el material desprende gases
tóxicos por combustión. Indica los sistemas adecuados de extinción de
incendios y procedimientos o instrucciones. Dichas instrucciones deben
estar dirigidas a proteger la vida de quienes se encuentran en el área
del fuego, así como a minimizar efectos negativos al ambiente y las
pérdidas materiales. Sólo para personal capacitado y puede indicar
algún equipo de protección especial. Para todos los bomberos se debe
indicar el uso de un equipo de respiración autónoma o auto contenido
(SCBA) y un traje de aislamiento completo.

Sección 7. Medidas en caso de vertido accidental.

Presenta técnicas de contención, procedimientos guía de limpieza y


absorción de derrames, goteos o escapes, permitiendo minimizar o
prevenir efectos adversos hacia las personas, propiedades y medio
ambiente. Se debe distinguir entre pequeños y grandes eventos. La
contención puede incluir procedimientos de represamiento o cubrimiento
y la limpieza puede incluir medidas de neutralización, descontaminación,
barrido o aspirado, uso de materiales absorbentes y herramientas que
no produzcan chispas. Las instrucciones deben incluir la remoción de
fuentes de ignición, precauciones como mantenerse en la dirección del
viento y aseguramiento del área. Se espera que el conductor conozca la
información y tenga la capacidad de dar una primera respuesta de
acuerdo con lo especificado en este documento.

7. Según Lecturas describa ¿En qué se basa el sistema de rotulado de la


NFPA 704?

De acuerdo a la lectura 9,clasificación riesgos químicos explica sobre el


Almacenamiento Comercial e Industrial – NFPA 704 (Norma Bomberos EEUU)

Riesgos –Salud –AZUL

4 Fatal

26
3 Extremadamente peligroso

2 Peligroso

1 Ligeramente Peligroso

0 Material n

Inflamabilidad –ROJO

4 Extremadamente Inflamable

3 Inflamable

2 Combustible

1 Combustible si se caliente

0 No se quemará

Reactividad –Amarillo –Riesgos Especiales -

Blanco Escala de 0 a 4 para cada riesgo Simbología para riesgos especiales

4 Detonación rápida

3 Detonación pero requiere fuente de inicio

2 Cambio químico violento

1 Inestable si se caliente

0 Estable

Riesgos especiales

● OXY -Oxidante
27
● CORR -Corrosivo
● ALC -Álcali
● ACID-Ácido
● W -No se use agua
● O -Radiactivo

8. Según la Lecturas defina y explique ¿cuáles son las principales vías


de entrada de un tóxico en el organismo humano?

el organismo humano está expuesto al mundo exterior a través de distintas


superficies:la piel, los pulmones, la nariz,la boca y los tractos digestivo,
urinario y genital. las vías de entrada más habituales son : vía respiratoria:a
través de boca, nariz y los pulmones. vía dérmica:a través de la piel .vía
digestiva:boca , estómago, intestinos vía parenteral:a través de heridas y
llagas.

28
por inhalación: causa efectos en el sistema respiratorio, las formas más
comunes son gases, vapores,nieblas,polvos,humos. algunas sustancias se
acumulan.

por absorción: pueden generar irritación, intoxicación aguda y


enfermedades por el permanente y prolongado contacto

por ingestión:pueden generar intoxicaciones agudas, daño permanente de


órganos o la muerte.

cualquier sustancia que puede incorporarse al ambiente en cantidades que


potencialmente pueden lesionar la salud de las persona

vapores y gases irritantes: son aquellos que producen inflamación de los


tejidos de la piel, mucosas, vías respiratorias y conjuntiva al entrar en
contacto con estos.

los aerosoles: alteración pulmonar por partículas sólidas de sustancias


insolubles en fluidos biológicos que se depositan se acumulna en el pulmón
(carbón,sílice,asbesto) las vías respiratorias es la principal vía de ingreso al
organismo en las actividades industriales y en el medio ambiente por esta
vía los contaminante de forma de material particulado
vapores,gases,neblinas.

la vía dérmica:(absorción de la piel) la piel es una vía principal de


penetración de agentes peligrosos en el lugar de trabajo se pueden
contraer enfermedades cuando los productos químicos y otro materiales
utilizados en el trabajo entran en contacto con la piel pueden
absorbidos(ingeridos) directamente en el organismo a través de una piel
sana.

vía digestiva: la ingestión tiene lugar cuando se traga una gente peligroso,
algunos agentes ingeridos penetran en el sistema digestivo, donde pueden
ser destruidos o neutralizados por los ácidos que hay en el estómago.

29
9. Según la Lecturas mencione los efectos de toxicidad generados por
una sustancia química en el organismo.

Definiciones: exposiciones agudas y crónicas (intermitentes)

Los efectos biológicos y/o de salud, después de una exposición aguda a


altas concentraciones pueden ser bastante diferentes de los producidos
por una exposición crónica o intermitente a un bajo nivel. Por ejemplo,
los efectos agudos de la exposición al benceno consisten
predominantemente en una toxicidad del sistema nervioso central, en
tanto que la exposición intermitente y crónica a un bajo nivel puede
resultar en una depresión de la médula ósea.

Las definiciones de exposición aguda y crónica (intermitente) se han


derivado sobre todo de experimentos en animales.

Primero, es necesario aclarar si de hecho existió exposición; y si es así,


durante qué período estuvieron expuestas las personas.

Las exposiciones crónicas (intermitentes) pueden presentarse cuando


hay una contaminación ambiental o si se presentan sustancias tóxicas en
la cadena alimenticia. Además de las medidas para reducir la exposición
y, si es posible, para evitar una mayor exposición, es necesaria una
evaluación formal del riesgo que determine si la exposición originará
efectos adversos en la salud, ya sea en el presente o en el futuro.

Vías de exposición

En la mayor parte de los casos, los síntomas y signos que manifiestan las
víctimas de accidentes químicos son inmediatos o retardados entre unas
y dos horas. Sin embargo, en algunos casos, las características de
toxicidad pueden manifestarse días, semanas, meses o aún años
después de una exposición aguda. Los síntomas y signos pueden ser
locales (ojos, piel, vías respiratorias o gasto intestinales), sistémicos, o
ambos. Las características sistémicas agudas más comunes se
30
manifiestan en el sistema nervioso central (excitación, depresión), en el
sistema circulatorio (vasodilatación, arritmias, depresión cardiovascular),
vías respiratorias, gastrointestinales (malestar, vómito, diarrea), y en la
sangre (metahemoglobinemia, hemólisis). Se pueden observar
características retardadas en cualquier sistema orgánico, pero con mayor
frecuencia en el aparato respiratorio (edema pulmonar de inicio
retardado), riñones, hígado y órganos de formación de sangre. En el caso
de accidentes químicos importantes, el tipo más común de exposición es
la inhalación de gases almacenados bajo presión, que se extienden
rápidamente y sobre una amplia área. Otras posibles vías de exposición
en este contexto son los ojos y la piel. La ingestión de una toxina puede
ocurrir con mayor facilidad si se bebe agua o se consume alimento
contaminado, ya sea por accidente o deliberadamente. Inhalación En los
accidentes químicos que involucran la exposición de un gran número de
personas, la principal vía de exposición puede ser por inhalación, de
gases, humos, aerosoles o polvo respirable. El resultado de la exposición
a las sustancias de la vía aérea puede consistir en efectos locales en las
membranas mucosas a diferentes niveles, así como otros efectos
debidos a la absorción por los pulmones. Pueden surgir síntomas
inmediatos, así como síntomas que aparecen después de un intervalo
libre de síntomas.

Los inhalantes tóxicos (gases, vapores, aerosoles y polvos) se


caracterizan por sus propiedades físicas y efectos fisiopatológicos, que a
su vez determinan los signos clínicos que se presentan. Se reconocen
cinco categorías de agentes nocivos:

Ø inhalantes

Ø irritantes;

Ø venenos

Ø sistémicos

Una combinación de inhalantes irritantes y venenos sistémicos; gases


inertes; y gases calientes. Los inhalantes irritantes producen toxicidad al

31
originar daño a las mucosas del aparato respiratorio. La ubicación y
gravedad de la lesión dependerá de la reactividad, concentración, tamaño
de las partículas y solubilidad en agua de la sustancia, así como de la
duración de la exposición. Los inhalantes que son sumamente solubles
en agua (por ejemplo, ácidos, alcalinos, amoníaco, ácido clorhídrico,
ácido fluorhídrico) se disuelven en la fase acuosa de las membranas
mucosas del aparato respiratorio superior y suelen no llegar al inferior, a
menos que se prolongue la exposición o que se inhalen altas
concentraciones de gas. Estos gases suelen producir síntomas
inmediatos como lagrimeo, rinitis, faringitis, tos, y en casos severos,
edema laríngeo. Después de la exposición a altas concentraciones de
gas, vapor o polvo, puede presentarse un paro circulatorio o reflejo
respiratorio. Cuando hay una exposición prolongada, puede haber daño
al aparato respiratorio inferior. Es aún más probable que esto ocurra con
las sustancias que son intermedias en su solubilidad en agua (por
ejemplo, gases halogenados, haluros de hidrógeno, fenol, bióxido de
azufre). Por otro lado, son sobre todo los agentes químicos inhalantes de
baja solubilidad en agua los que dañan el aparato respiratorio inferior en
bajas concentraciones, y después de una corta exposición, provocan
neumonitis, alveolitis y edema pulmonar, algunas veces sin efectos
importantes

ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud

En el aparato respiratorio superior o en los ojos (por ejemplo, cloruro,


ácido sulfhídrico, isocianatos, vapor de mercurio, óxidos de nitrógeno,
fosgeno). Por lo general, los primeros síntomas respiratorios son
importantes, pues dan una indicación de la gravedad de la exposición.
Sin embargo, debe prestarse atención al hecho de que puede no haber
signos iniciales de daño a las vías respiratorias en caso de, por ejemplo,
óxidos de nitrógeno y fosgeno. Después del inicio de los primeros
síntomas, suele haber un período latente durante el cual el paciente
manifiesta poco malestar. Este período puede durar entre 30 minutos y
24-48 horas, y raras veces 72 horas. Este período latente es seguido por
el desarrollo de síntomas respiratorios y edema pulmonar debido a una

32
mayor permeabilidad capilar. En los casos graves, puede aparecer edema
pulmonar durante o poco después de la exposición química. Aparte de la
irritación química, pueden presentarse otros efectos sobre el sistema
respiratorio. Los isocianatos, por ejemplo, ocasionan un síndrome similar
al asma. Este síndrome tiene dos mecanismos diferentes. Uno es
atribuible al hecho de que los isocianatos son sensibilizadores de las
vías respiratorias, originando síntomas asmáticos, en particular después
de una exposición repetida a bajas concentraciones de isocianato. El otro
mecanismo es que los isocianatos pueden alterar la respuesta biológica a
la estimulación beta adrenérgica o pueden inducir una liberación local de
histamina, ocasionando así una opresión bronquial que no aparece más
que después de un período latente de varias horas. Las sustancias
inhaladas también pueden provocar una intoxicación sistémica sin
síntomas del aparato respiratorio. Los síntomas de esta intoxicación
varían según la sustancia tóxica y los órganos que ataca. Se pueden
observar casi todos los tipos de daño tóxico, y los síntomas y signos
pueden ser inmediatos o retardados. Las características inmediatas más
importantes son las que surgen de los sistemas nerviosos centrales y
cardiovasculares. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno y el sulfuro de
hidrógeno bloquean la utilización celular del oxígeno, provocando casi de
inmediato hipoxia celular y deterioro de los sistemas nerviosos centrales
y circulatorios. También es válido para el monóxido de carbono, que
además impide el envío de oxígeno a las células, al bloquear la capacidad
de la hemoglobina para transportarlo. Los organofosforados son
potentes inhibidores de las colinesterasas, resultando en la acumulación
de acetilcolina en las sinapsis en el sistema nervioso y en las uniones
mioneurales, dando origen a una intoxicación colinérgica. Los
hidrocarburos volátiles son narcóticos que causan una depresión del
sistema nervioso central. Los hidrocarburos halogenados también
sensibilizan el miocardio a las catecolaminas endógenas y exógenas,
causando arritmias predominantemente ventriculares y muerte súbita a
causa de fibrilación ventricular. La inhalación de agentes oxidantes
(nitritos y nitrobenceno) causa meta hemoglobinemia. Además del
monóxido de carbono, los gases de combustión pueden incluir ácido
cianhídrico (del poliuretano, lana, seda, etc.) y gases irritantes (óxidos de
33
nitrógeno, ácido clorhídrico, bióxido de azufre, isocianatos, acroleína,
amoníaco, etc). También existen los inhalantes tóxicos que son tanto
inhalantes irritantes como venenos sistémicos: por ejemplo, sulfuro de
hidrógeno, ozono, acetileno y algunos humos metálicos. Los gases
biológicamente inertes no son tóxicos por sí mismos, pero en altas
concentraciones o en habitaciones mal ventiladas desplazan el oxígeno
del aire y ocasionan hipoxia. Los gases de este tipo son el hidrógeno, el
bióxido de carbono, el metano y el gas líquido. La inhalación de gases
calientes puede provocar quemaduras térmicas de las membranas
mucosas de todo el aparato respiratorio; el inicio del edema laríngeo
agudo puede ocurrir después de un período latente de horas.

Exposición ocular

Es más probable que las lesiones oculares que afectan a varias personas
resulten de gases, vapores o polvos, aunque las salpicaduras de líquidos
a los ojos pueden ocurrir en un accidente industrial, de carretera o de
ferrocarril, cuando se disemina ampliamente la substancia tóxica. En
estas situaciones las lesiones oculares se combinarán a menudo con
lesiones cutáneas, daños al sistema respiratorio o intoxicación sistémica.
En general el daño ocular es el resultado de una acción lacrimógena, de
una lesión epitelial de la córnea, o queratitis. Estos efectos pueden ser
inmediatos o retardados. Algunas sustancias causan lesiones graves y
profundas casi de inmediato, en tanto que otras sólo provocan un daño
superficial rev rsible .

Contacto con la piel

La exposición cutánea a agentes tóxicos puede causar sólo una lesión


local, o lesión local e intoxicación sistémica. Esta intoxicación puede ser
incluso la única característica, como resultado de la absorción a través
de piel intacta. Aunque la piel suele ser una barrera eficaz para la
absorción química tóxica, la piel intacta se comporta de una manera
similar a las membranas celulares. Los agentes tóxicos penetran en la
piel a velocidades determinadas por su solubilidad a los líquidos: las
sustancias solubles en líquidos son fácilmente absorbidas por la piel.

34
Los solventes orgánicos utilizados como vehículos para ciertas
sustancias industriales pueden incrementar también la absorción
cutánea. La inflamación, la fricción u otras causas de mayor flujo
sanguíneo cutáneo aumentarán más la absorción química. Por ejemplo, el
daño cutáneo que se observa en caso de quemaduras corrosivas puede
destruir las propiedades de barrera natural de la piel. Como resultado,
pueden ser absorbidas sustancias liposolubles y causar una intoxicación
sistémica. Hasta una quemadura de primer grado puede deteriorar y
destruir las propiedades de barrera de la piel. El daño que resulta del
contacto de la piel con un agente químico suele ser una quemadura
química o corrosiva, y puede ser clasificada de la misma manera que las
quemaduras térmicas (ver Cuadro 5.1). Se observan lesiones
características después de quemaduras con ácidos o alcalinos. Sólo
quedan afectadas las capas superficiales de la piel en los casos leves de
quemaduras químicas debido a estos tipos de agentes, en tanto que en
los casos graves se dañan todas las capas cutáneas y posiblemente
también el tejido subyacente. Con más frecuencia se observa un daño
local directamente después de la exposición cutánea al agente tóxico,
pero en algunas situaciones los signos iniciales de daño local no se
presentan, aunque después aparece un daño local avanzado. Por
ejemplo, los fenoles y compuestos de tipo fenólico inicialmente
anestesian la piel, enmascarando así los signos típicos de daño local - el
dolor. Después de la exposición cutánea con bajas concentraciones de
soluciones de ácido fluorhídrico no hay signos iniciales de daño cutáneo
(e hipocalcemia); pero varias horas después aparecen signos de daño
cutáneo y de daño al tejido subcutáneo. Los iones de fluoruro penetran
en la piel e interfieren con los iones de calcio de la membrana celular,
provocando necrosis celular. Las soluciones fuertes de ácido fluorhídrico
producen una quemadura cutánea local inmediata. La intoxicación
sistémica después de una absorción cutánea a través de piel intacta
ocurre con mayor facilidad después de un contacto con sustancias
solubles en lípidos. Una vez que ha ocurrido la absorción cutánea,
pueden aparecer características clínicas de toxicidad después de un
intervalo de varios minutos, horas o hasta días sin síntomas,
dependiendo del tipo de daño y de los órganos afectados. Las
35
características de toxicidad del sistema nervioso central, como
excitación, convulsiones, depresión del SNC, y coma, aparecen poco
después de la exposición, así como los signos cardiovasculares de
toxicidad. La metahemoglobinemia y la hemólisis también pueden ser
características iniciales de toxicidad. No suelen p recentarse signos de
daño renal y hepático hasta uno, dos, o más días después de la
exposición.

Ingestión

Después de la ingestión de sustancias corrosivas, oxidantes o


coagulantes, existe el riesgo de lesión local en el sistema
gastrointestinal. Las sustancias de baja viscosidad como los destilados
de petróleo del tipo keroseno se asocian con un riesgo de aspiración
dentro de la vía del aire con efectos consecuentes a los pulmones. Desde
luego, existe el riesgo de intoxicación sistémica después de la ingestión
de una sustancia tóxica si la sustancia se absorbe a través del aparato
gastrointestinal. También puede presentarse intoxicación por ingestión
de alimento o agua químicamente contaminados o inclusive de productos
farmacéuticos. Pueden presentarse daños en grandes cantidades de
víctimas. Puede ocurrir una exposición a largo plazo a través de la
placenta y de la leche materna debido a una contaminación ambiental o
de la cadena alimenticia con sustancias tóxicas persistentes.

Primeras acciones

Identificación rápida de las sustancias químicas

Los hospitales, centros de información toxicológica y los centros para


emergencias químicas se encuentran entre las organizaciones que
deberían recibir esta información de inmediato, así como los detalles
sobre el tipo de accidente (derrame químico, fuga de líquido o de gas,
incendio, etc.) Clasificación de las quemaduras corrosivas Para la
exposición a sustancias corrosivas con daño cutáneo, se puede hacer la
clasificación según los principios aplicables a las lesiones por
quemadura térmica Grupo 1 (lesión que pone en peligro la vida):
Lesiones dérmicas y de espesor total que exceden el 50% de la superficie
36
corporal Grupo 2a (lesión grave): Lesiones de espesor total de 10-50%, o
lesiones dérmicas de 20-50% de la superficie corporal Grupo 2b (lesión
moderada): Lesiones de espesor total de 2-10%, o lesiones dérmicas de
10-20% de la superficie corporal Grupo 3 (lesión leve): Lesiones de
espesor total del 2% de la superficie corporal, o lesiones dérmicas de
menos del 10% de la superficie corporal, o lesiones epidérmicas Si el
agente químico involucrado no ha sido (o quizás no ha podido ser)
identificado, el conocimiento de la categoría general a la cual pertenece
(solventes, plaguicidas, gases irritantes), así como la información sobre
los síntomas de las víctimas, podría ayudar a los que responden a decidir
el curso adecuado de acción. En el caso de incendios, se pueden formar
varios productos de la combustión. Las unidades de atención a la salud
deben utilizar la información proporcionada sobre las sustancias
involucradas, etc. para determinar en forma temprana los posibles
efectos y mecanismos tóxicos (toxicidad local o sistémica, toxicidad
aguda o retardada), así como cualquier terapia específica importante, o si
el cuidado sintomático puede ser un tratamiento suficiente. Los
profesionales de salud en, o cerca de la escena del accidente, deberían
volverse parte de la cadena de información. La información, que necesita
ser actualizada con regularidad, debe contener:

♦ toda la información disponible para los primeros en responder;

♦ El número y tipo de pacientes esperados, y su grado de exposición;

♦ Cualquier nueva información sobre el tipo de químicos involucrados y,


cuando se hayan medido, las concentraciones de los mismos;

♦ Datos médicos adicionales de los centros de información toxicológica y


de los hospitales, como sintomatología, terapia de antídotos o
tratamiento específico;

♦ El sistema de registro ("triage") utilizado, (por ejemplo, contaminación,


duración de la exposición, ubicación actual, tratamiento médico ya
administrado).

triage

37
Es un proceso que se lleva a cabo tanto en el sitio del accidente, como
durante el transporte y en las instalaciones de tratamiento. Consiste en la
evaluación y clasificación de la condición de las personas expuestas, y
en la designación de prioridades para la descontaminación, tratamiento y
transporte a las diversas instalaciones de tratamiento. La clasificación es
un proceso continuo y debe ser llevada a cabo a intervalos regulares,
tomando en consideración la condición del paciente y en qué punto
ocurre de la cadena de tratamiento. La condición del paciente puede
cambiar dramáticamente cuando se le administra una terapia particular,
ya sea para mejorar o empeorar; o puede haber un cambio en los
recursos disponibles. El agrupamiento puede ser hecho como sigue:

♦ Pacientes con lesiones que ponen en peligro la vida, que necesitan


tratamiento y transporte inmediato;

♦ Pacientes con lesiones moderadas y graves, que pueden esperar por


tratamiento o transporte

♦ Pacientes con lesiones leves o sin lesiones, que no necesitan ningún


tratamiento;

♦ Pacientes gravemente lesionados, con necesidad únicamente de un


tratamiento paliativo; y

♦ Pacientes sin síntomas, pero en quienes se pueden esperar síntomas


retardados, y que por consiguiente necesitan observación, posible
tratamiento inmediato, y transporte a instalaciones de tratamiento. Es
posible que sea necesario atender de inmediato a las personas con
reacciones histéricas o separarlas de los demás, para evitar que difundan
la angustia. Las condiciones que ponen en peligro la vida son las que
afectan la respiración o la circulación, directa o indirectamente. El
deterioro respiratorio agudo puede deberse a una vía de aire bloqueada
(lengua, cuerpos extraños, s a n g re y secreciones, edema laríngeo) o a
graves trastornos pulmonares (secreciones masivas, broncoespasmo
grave, deterioro en el intercambio de gases). También se incluye aquí la
interferencia en la respiración a nivel celular (por ejemplo, intoxicación
debido a monóxido de carbono, cianuros, sulfuro de hidrógeno). El
38
deterioro circulatorio agudo puede deberse a una hipovolemia producida
por sangrado externo o interno. Las quemaduras extensas, térmicas y
químicas, pueden provocar muy rápido una pérdida excesiva de líquido e
hipovolemia. Se puede observar hipovolemia relativa e hipotensión grave
debido a una vasodilatación periférica. La cardiodepresión y las arritmias
graves son condiciones que ponen en peligro la vida. Para facilitar la
selección se puede llevar a cabo una clasificación de ciertos tipos de
lesiones. En los Cuadros 5.1 y 5.3 se dan ejemplos de dicha clasificación.
ACCIDENTES QUÍMICOS: Aspectos Relativos a la Salud 67 Cap. 5 Como
regla, los niños son más sensibles a las sustancias tóxicas (debido a un
metabolismo y a una circulación más rápidos, y a menos grasa
subcutánea). Por consiguiente, normalmente se les dará una mayor
prioridad de cuidado médico, así como a otros grupos sensibles (como
mujeres embarazadas, ancianos, y los que tienen problemas de salud
preexistentes). En caso de incendio, el daño tóxico y térmico puede
complicar la evaluación y el tratamiento de las personas lesionadas, así
como el traumatismo mecánico relacionado con la exposición tóxica.

39
CONCLUSIONES

Los argumentos presentados a lo largo de este trabajo permiten discutir

40
41
BIBLIOGRAFIA:

❖ Carpeta de “Lecturas Recomendadas”.

❖ GTC 45 Segunda Actualización.

❖ Bibliografía establecida en la Metodología del Curso.

42

También podría gustarte