Está en la página 1de 4

Mary Grueso Romero nació el 16 de abril 1947 en el Corregimiento de Chuare - Napi, en

Guapi – Cauca, Colombia. Licenciada en español y literatura, egresada de la Universidad del


Quindío, Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío,
Especialista en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación
Universitaria Los Libertadores. Es escritora, poeta y narradora oral colombiana. Se
encuentra radicada en Buenaventura, Valle del Cauca. Ha sido honrada con el título de
almadre a la excelencia poética femenina del Museo Rayo.

Entre 2005 y 2007 se desempeñó como catedrática de literatura en la Universidad del Valle,
también ha ejercido su labor docente en la Universidad Libre, la Universidad del Pacífico y
en algunos colegios de Buenaventura. Ha sido presidenta y vicepresidenta del Consejo de
Literatura del Valle del Cauca. En 2011 fue nombrada Directora Técnica de Cultura de
Buenaventura. Ha realizado recitales poéticos en países como: Brasil, Costa Rica, Estados
Unidos, Cuba y México.

Libros publicados: El otro yo que, si soy yo; Del baúl a la escuela; El mar y tú; negra
soy; Tómame antes que la noche llegue; Cuando los ancestros llaman; Mi gente, mi tierra y
mi mar (CD); La muñeca negra; La niña en el espejo; La cucarachita mandinga; El gran
susto de Petronila; Entre panela y confite.
Biografía completa De Mary Grueso Romero

Nació en el Corregimiento de Chuare Napi, en Guapi, Cauca, sobre la rivera del río en noche de chirimías,
marimba y guasá. Por el estero cercano arrastraba la marea pianguas raiceras, sierras, cangrejos y jaibas y las
dejó a su puerta para saludar a quien en su vida no haría otra cosa que hablar de mar y negro carbón.
Mary Grueso Romero es una mujer de pulpa de cununo y calamar. Lleva en sus venas una cascada de alabaos
tristes, ojos de negritos que corren por el litoral y cocos que se baten como maracas en la palma junto a la mar.
Wilfredo Grueso y Eustaquia Romero, sus padres, la arrullaron en su tierra, junto al abuelo Martín Romero, y
luego emigraron a un ingenio en Zarzal. Fiel a su tierra y a sus ancestros creció hasta los 20 años entre mimos y
como una princesa, despreocupada de los afanes de la ciudad. Se casó a los 23 y con el apoyo de su marido
estudió en la Normal Nacional la Inmaculada Concepción de Guapi de las Hermanas de la Providencia. Entrada
a los 28 años se graduó de maestra bajo el título de Maestra Bachiller en el año de 1980, de ahí en adelante
empezó su ascenso en la literatura y la poesía en las universidades como en el Quindío donde obtuvo el título de
licenciada en español y literatura en el año de 1999, además de un postgrado especializado en la enseñanza en la
literatura en la Universidad del Quindío en el año 2000, Bajo un convenio interinstitucional 
de la Escuela de Bellas Artes en la Universidad del Pacifico, logra su Diplomado de Gestión de Proyectos
Culturales en el año 2001. La especialización en lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural logro su
título en el año 2003 en la Universidad los Libertadores de Bogotá y su segundo Diplomado lo logra en el año
2004 en la Universidad del Valle bajo la Cátedra de la UNESCO llamada Didáctica de la Comprensión y
Producción de Textos Escritos.
Durante los años 2005 al 2007 se desempeñó como catedrática de Literatura en la Universidad del Valle - Sede
Pacífico, en Buenaventura. En el año 2008 dictó talleres de oralidad, en la Universidad Libre de la ciudad de
Cali. Ha sido presidenta y Vicepresidenta del Consejo de Literatura del Departamento del Valle del Cauca.
Desde 1995 asiste al Encuentro de Poetas de Colombianas, en el Museo Rayo, Roldanillo, Valle del Cauca.
Desde hace 5 años viene desarrollando talleres de promoción de lectura, conferencias y conversatorios, en la
Biblioteca del Banco de la República, en la Universidad del Valle y en la Universidad del Pacífico.
Por muchas personas que la conocen al reflejar en sus textos el gran amor a su raza afrodescendiente, por
consiguiente, es considerada una de las voces más fuertes del Pacífico Colombiano.
Mary Grueso es una mole negra nacida del vientre del mar. Alta, gruesa, se mueve como las olas violentas en
noche de leva. Su cara sonríe con labios pintados de negro y carmín. De carnes firmes y voz de barco que
saluda cuando llega al puerto. Su palabra es ola sonora y a veces grito de alerta, es marisco, es pájaro, es chonta
de selva, es fúnebre chigualo de niño muerto. Todo en ella huele y tiene sabor a niebla marina, a sal de
ambiente, a sol y cielo abierto, a sudor y cansancio de muelle, a risa franca y mano de mujer amiga.
La hemos visto mirar ansiosa como gaviota que busca en el confín lejano la roca de coral para sosegar su viaje.
Lleva en su alma una queja honda que 
aprendió desde que bebió la sangre en su madre. Es la marca de ser negra y sentir que sus congéneres no han
aprendido a ver su rostro en el color que deja el fuego y que esconde un diamante sin talla.
Hija de abuelos esclavos que trabajaban en minas sureñas, es heredera ahora de apellidos de negreros amos
blancos. No esconde su triste pasado ni rumia odios ancestrales. Con la serenidad que da el trabajo y el arte y el
calor de la familia pasa sus horas escribiendo y llevando un mensaje libertario.
Ella sigue por el sendero que le enseñó la vida dura y la historia infame de sus ancestros. Pudo más en ella la
paciencia y el ejemplo de los aborígenes que jamás se rindieron ante el infortunio que las cicatrices que dejaron
en las espaldas los señores de abolengo que le dieron sus apellidos. Murieron para ellos sus baúles de
morrocotas y el orgullo de sus títulos.
Ama el ancho del agua verde, con su hondo misterio que sube y baja en su masa de agua. Quiere ser poeta de
pueblo, ama a su gente, conversa con la ventera, el taxista y la peluquera. Allí la llaman, se unta de calle y de
olor a gente común y recorre a pie en el mediodía entre el sol y los colectivos las cuadras de Brisas del Mar en
Buenaventura donde habita hace nueve años y enseña en el Colegio Juan José Rondón a cientos de negritos a
contar y cantar.
La poesía de Mary Grueso cada día es más del mundo, como lo adivinó en el epígrafe que tomó de León Tolstoi
para su segundo libro: “Aprende a describir tu aldea y entonces serás universal”.3 La riqueza idiomática, el
rescate de la oralidad de sus raíces negras, la novedad de las imágenes y la naturalidad con que usa el lenguaje
hacen de su poesía un canto propio y la colocan en el mismo Olimpo al lado de Candelario Obeso, Helcías
Martán Góngora, Lino Antonio Sevillano Quiñones y, por supuesto, junto a María Teresa Ramírez y María
Elcina Valencia Córdoba.
Las calles, ríos, palafitos y gaviotas de su pueblo, Nariño, Cauca, el Valle del Cauca han detenido su paso para
escuchar su bello canto. Risaralda, Santander, la sabana de los muiscas en Bogotá y Cartagena con su Bahía la
han visto triunfar y han aplaudido sus versos. Las ovaciones han sido su premio y su voz ha llegado hasta
universidades lejanas que han pregonado su ingenio.
Sus libros publicados son El otro yo que sí soy yo, poemas de amor y mar (1997), El mar y tú, poesía
afrocolombiana (2003), Del baúl a la escuela, antología literaria infantil (2003), Negra soy (2008), publicada
por Ediciones Embalaje del Museo Rayo, y los dos que tiene en imprenta, Cuando los ancestros llaman, con
Univalle, y Tómame antes que la noche llegue, con Hoteles Estelar, son testimonio de su producción y
sensibilidad por el paisaje del litoral pacífico, su colorido, amores y dolores.
La poetisa Mary Grueso ha logrado alzar el vuelo como los enormes alcatraces en busca del mar y el cielo, del
palmar y el manglar. Ha experimentado la velocidad del viento, la suavidad de la brisa, la inclemencia de las
tempestades y ha gozado de los arreboles en el atardecer del Puerto. Su alma negra está llena de noche, de
estrellas, de la sabiduría del búho y su palabra llega como refulgente rayo. Estamos de fiesta porque su
presencia alegra y brilla como torso de palmera en medio de la tormenta.
OBRA:
Entre sus obras publicadas tenemos:
1. 'El Otro Yo Que Si Soy Yo - Poemas de Amor y Mar'
Ediciones Marimar-1997
2. 'El Mar y Tú - Poesía Afrocolombiana-'
Impresora Feriva 2.006
3. 'Del Baúl a la Escuela - Antología Literaria Infantil-'
Impresora Feriva 2.006
4. 'Mi Gente, Mi Tierra y Mi Mar'
C´D-; En la voz de la autora Hoyos Editores
5. Metáfora del Tambor o Negra Soy
Ediciones Embalaje - Museo Rayo 2.008
Entre su Obra Inédita Tenemos:
1. 'Entre Natos y Manglares'
2. 'Para que los Recuerdos Perduren'
3. 'Cuentos, Poemas y Rondas Infantiles'
4. 'Buscando el Amor'
5. ' Tómame Antes que la Noche Llegue'
6. Yo conozco a Buenaventura
INVESTIGACIONES
 El agua, como símbolo poético en la obra literaria de Helcias Martán Góngora y Pablo Neruda.
 Procesos Escriturales y Rasgos de Identidad en la Poesía de Helcias Martán Góngora
 Personajes que han contribuido con el crecimiento del Pacífico Colombiano.

También podría gustarte