Está en la página 1de 411

Contenido

Prólogo vii Parte IV El mov im iento Moderno


en Estados Unidos
Prólogo a la pimera edición
El diseño gráfico en la primera
ix

Prólogo a la edición en castellano xi


mitad del siglo xx

la in fluencia del arte moderno 248


Agradecimientos xiii
13

14 El moderni smo pictórico 269


Parte 1 Prólogo al diseño gráfico
El mensaje visual desde la prehistoria 15 Un nuevo lenguaje de la forma 287

hasta la Edad Media 16 la Bauhaus y la Nueva Tipograffa 310

1 la invención de la escritura 4
17 El movimiento Moderno

2 Alfabetos 18 en Estados Unidos 336

3 la aportación asiática 31

Parte V
4 los manuscritos iluminados 42
La era de la información
El diseño gráfico en la aldea global

El E stil o Tipográfico Internacional


Parte 11 El renacimiento gráfico

Orfgenes de la tipog raffa y el dise ño


18 356

para impresión europeos 19 la Escuela de Nueva York 374

5 la llegada a Europa de la impresión 64 20 La identidad corporativa

y los sistemas visuales


6 E l libro ilustrado alemán
399
78
La imagen posmo derno
El diseño gráfico renacentista
21 424
7 94

22 Los puntos de vista nacionales


8 Una época de genio tipográfico 117
en un diálogo mundial 447

Parte 111 El puente al siglo xx


23 El diseño posmodernista 466

La revolución industrial: 24 La revolución digital y más allá 488


El impacto d e la tecnologla industrial

sobre las comunicaciones visuales

9 El diseño gráfico y la revolución industrial 134 Epílogo 531

1O El movi miento de Artes y Oficios 165 Bibliografla 533

11 El Art Nou v eau 190 Créditos de las ilustraciones 553

12 La génesis del di seño del siglo xx 221 fndice 557


producc iones fo tog ráficas adecuadas, aparte de que algunos tra·
Prólogo bajos simplemente no llegaron a tiempo para encajar en el ca len­
dario de pr oducc ión del libro.
Sí bien en la historia del diseño ha habido momentos en los que
ha surgido una vis ión colectiva que no se puede atribuir a un solo
diseñador, también ha habido individuos que, sin duda, han
seguido adelante por otro camino, con formas tipográficas Y expre­
sivas nuevas y m éto dos o rig in ales para presentar la información.
Un objet iv o de la Historia del diseño gráfico ha sido documentar la
innovación en este terreno y habla r de los dise ña dore s que han
in flui do en s u evolución permanente. Tratar de señalar a d i señado ­

res trascendentales, sobre todo en las dos últimas décadas, ha sido


un desa fío interesante y, cuando digo «trascendentales», me refiero
a aq ue llos que no sólo han hecho una obra magnifica, sino que
tam bién han contribuido de forma significativa a la evolución de
este terreno. Qué es Jo que distingue a un maestro de sus colegas
talentosos es una cuestión desconcertan te y difícil de resolver al,

m i smo tiempo. Uno tiene que tener un punto de vista estético


caracterlstico, un v ocabu lario visual que se reconozca de inmediato
y un método único que trascie nd a e l proceso de resolución de pro­

L
a pr im era edición de la Historia del diseñográfico fue descr i ta blemas. Seguro que nos hemos saltado alg unos, pero nos hemos
por Phil ip B. Meggs como un intento de «escribir una crónica esforzado mucho por no exclui r a nadie. La histo r ia ha juzgado por
de la evolución de l di señ o gráf ico » y como ce el diario personal nos otros a Jos grandes maestros del pasado -las ideas innovadoras
de descubr imiento del autor, compilado a lo largo de una década y los logros de estos diseñadores han superado la prueba del t ie mp o
de i nvestigación » . En ediciones posteriores, la investigación abarca­ y nos sigu en ense ñando y motivan do aún hoy-, pero el diseño grá·
ría más de treinta años y llegarla a ser cada vez más completa y per· fico de la última década es un terreno más complejo, con un campo
fecci ona da. de juego mucho más parejo. Además, los límites entre las dis tint as
Se pueden emplear varios métodos para analizar la evolución del disciplinas visuales se ha n vuelto cada vez más borrosos y las atribu·
diseño gráfico: examinar las características visuales del diseño, tener ciones, más complejas. Sobre todo dur ante el último siglo, la mayo­
en cuenta sus r am ificacione s económicas, averiguar las conexiones da de Jos dise ñadores habrán producido centenares y hasta miles de
que establece con su pú blico y, por último, rastrear el impacto de la publicaciones en empresas con rotación de coleg as y pe rson a l en
tecnología. Aunque los aspectos visuales del diseño gráfico son im­ prácticas en la plantilla. Estos d iseños son pr oducto de una cantidad
p ortantes, evidentemente, también deberíamos mencionar la filoso­ d e pe rs onas y el mérito de una obra no siempre se pued e atribuir a
fía de Jos diseñadores, las consecuencias que tiene su trabajo en el cada uno de Jos que han participado en ella.
p úblico y el significado de las forma s y sus relaciones sintácticas. El fe stln visual que supone el diseño gráfi co se vuelve más abun­
Los m étodos convencionales de la investigac ión en la historia del dante a medida que pasa el tiempo. Ofrecer una versión definitiva
arte suelen ser inadecuados pa ra encarar la hist or ia relativamente del diseño gráfico contemporáneo siempre será una tarea en ojosa,
fresca y comp leja del diseiio gráfico. C oncentrarnos exclusivamente ya qu e es inevitable que este capítulo no t en ga fin. Ya lo esc r ibió
en determinados dis eñadores y en sus obras fundamentales o colo­ en 1924 el filósofo R. G. C ollingwo od : «La historia con te m por áne a
car lo s sistemáticamente en escue las o mo v i m ientos no satisface del coloca al escritor en una situación incómoda, no sólo porque sabe
todo nuestr os objetivos. Los nuevos avances a menudo han sido demasiado, s ino también porque lo que sabe no ha sido asimilado,
alentados por los cambios tecnológicos, como la invención de los ti­ es demasiado inconexo y está demasiado atomizado. Sólo después
pos m óvi les o de la fi tografía, y el intercambio creativo entre Jos de una reflexi ón minuciosa y prol on gada comenzamos a saber lo
diseñadores también ha contri buido , sobre todo en l a actualidad, que era e senc i a l y lo que era impo r tante a comprender por qué
,

con fa web como m ed i o de com uni cación. ocurrieron fas cosas como ocurrieron y a escribir historia, en lugar
Era inevitable quE::, al seleccionar las imágenes, tuviéramos en de periód icos_,,
cuenta mis gustos pe r son ales y los de Phífip Meggs, a unqu e procu­ La mayoría de las obras incluidas en la Historia del dísei'io gráfico
ramos respetar todo lo que estuviera más allá de nu estra s propias de Meggs represent an apenas una f racc i ón minúscula de Jo p rodu
cido en una época dete rm inada , C asi todas las imá genes de este
·

preferencias e sté ticas. f.o ideal era ba sar las selecciones en la clari­
dad con quE:: se presentaran las ideas, Jos conceptos de diseño o libro representan o bien escuelas, movimientos, estilos o bien enfo­
determ i nadas formas gr á ftUJS , por más que otr o s ejemplos se con­ ques i ndi vi d ual es y son pocas las piez as que muestran el logro
srdera�en de meJOr cal id,Jd. También se tuvieron en cuenta Jos in· su premo d e algún d1sei\ador. En u n estud1o como este. sólo <,e pue­
: para consegwr Jos de re chos de pubfícación o fas re·
comenrent�; de presentar fa obra de l os diseñadores en una etapa dete rminada
las actuales maneras de percibir y los con.
ras cuestione
P tos estéticos establecidos. C
ev ocado
Prólogo ada vez que pen samos que
r
e un aná-
vííi
lecto r que bus qu cep
es .
t.¡
de ··�
-"'•1. El
car r "' '
gluuo que pre- cuenta de que tan
. uardia nos damos
de su
sólo estarn�
evoJuoón la historia
de alguno d e los aspectos
Y no su g .
Y
"'il . mma lawn

. blio grafta.
.
nzo que el futuro es una perspect1va abierta.
referenoas
pl eto · b i
com en la en el comie .
Y 1os
r195 nm
ntrará más . gráfico sea deado s constantemente de me nsa¡e s visuales
sentamOS aquí enco
na del diseño Estam os ro .
que la Hlsto
N unca se ha
prete ndido haría falta fascinantes VISualmente, han de plant
ica completa
qu e para eso d ur an han de ser ear
do
ya que per
'
.
una e ne
. do
ped·a hemos trata de ser claram ente auté nti
' histór
volumen. Por
ue
cos. Aunq
o n - telectual y han .
e un solo
tra n o,
el c . un desaf•10 m
Por
teclmlent
. � s 1
y Jos acon
mucho más qu
estudiO gen e r
I�S
etap as e l d1seño gr
. áfico conte mpo ráneo se def ne en gran medida

ía Y 1a
la tecno 1og'a
al �e vfnculos con la artes an
r qué incJU
if,
de brinda r un . Al decidi
fuertes
1 todavía
i
conserva
r f c o .
siglos,
o g á .
. . a de1 pas ado·
largo de los
del d'.se t1ca
la evolución mformá ha increme
des acados en
la

lo De todos modos.
que mane
ra, a n-
t en cuenta de. .
esteuc
duo s han a
fec-
hemos tenido r suel ven los lem
obras e i ndiVI que s e prob as
·fiICO. En la
d con la � del dise ño
m tado la velocida
cu1turas, mo•n
ntos . .
grá f.ICO y, g
e
el diseño gra
;

.
de termi nadas r acias a ella. los
d1senadores traba¡an co n más efici
amp 1'lO qu e
ve
tado aquello en
rtl
'd o hoy en-
lo que se ha -
con
es mucho más . r oy e ct en el pasad o habn an llevad o se
cea. Al g unos p
s que
gr
o manas
mpo del d1seno
áfco1
acwalidad' e1 ca
.
. la gra·fea' en
en
·ncl pientes como se res uel n c u e st1
.on d e d'�
1a La n
en el pasa do Y abarca ' ' h edas ' mblental Y los nuevos m ed
ve ueva tecno.
d p n ios en la actualidad _ :
� io n de libros y
movimiento, a co m
logia incluso ha
facilitado el proc eso de f bn � ca C
car.
entre
a
.

diseña.
m 10
1mpe
1 m
u caoon
espaCI·0 nos han
d'do
1
r 1d
La 1
ea
·
ha generado

de nte camb 1 o de
. un 1 s
f ..
s 1mitaCio nes te1e s. Internet
de cornurucac1 nue v os tan
estos ámbitos
ón. apa-
·

no está limitada
dores que no teni
a precedentes. La pro � s1on ya
más
de
hacer un anáhs1s
uvo
eles y los anunCios, s1no que e n la actualidad
_

e�haus
a los libros. los c art
te vinculado _
. est á es trechamen
y los medios interactivos. A pesar de los apa­
s1onantes Aunque e
grailco .
_ _

1 d1seño
y ogía �nfor-
. ,mpr es la tecnol
incluye el movimiento
mpfio de estos
1 ón
ra fotograf1a la
con la ilustrac1ón. cam-
p ncfUir un estud'lO a en los medios elect rónic os. los trabajos impresos
si onantes avances
•.

srdo O Sib l e ,
máuca, no ha
volurnen.
pos afines en un solo
d de siempre. Basta con recorrer una
conservan la misma vitalida
. en ed icio nes
de esta magmtud cantidad de libros bien d ise ñad os que cu­
Com oc urre en
b
cualqu,er
gun os temas f u
libre ría para ver la gran
o ra
nda-
o o a1 nas figuras y al
han bren las e stant e ría s .
ud d
omltl d
9� e lo más urgente era
Mterrores se

t
;;� �:�t:;�o:::;�,�
o
� : p�;�;d 1 � ;96� �� � echa de las imágenes
El diseño gráfico está bien
mes y la historia desemp eña
construido sobre bases histórica> fir­
actualmente un papel fundamental en
o gráfico. Durante este período de trans 1•
estruc-
' s rccrcntcs que s� 1nclul,1n en 1a te
re era ed1oón S1 b1en la
o r o de Meggs es esencralmente
gra· .,c
·


la enseñanza del diseñ
dis
rn�
HJs tor iil
.

tura de concepto s tradicionale s del diseño


periodos se en trem ezcla
del
la
n y se ci ón, en el que se cuestionan los
hay casos en los que los
cronoló<JICtl, res gráficos tengan un
gráfico, es fundamental que los diseñado
el orden del capitulo 2,
«Aifabe os», �
superpo nen. Se ha InvertidO .
c onocimie nto histórico d e su profesión. Somos re spon sables ante
Y el capitulo 3, <<La aport a n ash�tlca>�, con respecto a la ediCión
no sot ros mismos -para evitar la reinvenci ón y el plagio involunt a­
Ció

¡¡ntE.>nor pélfa faCilitar lil fluide


z histórica del texto. Dado �
e esta­ �
ítulos 9. 10 Y 11 de la ediCI?n
rio, tenemos qu e conocer la historia de nuestra profesión- y tam·
b ién ante el campo en su totalidad, porque, al inspirarnos en el tra­
ante­
bt1n muy relaCionados. los cap
nor se hun condensad o y combi na
do en uno solo para de¡ar espa-
l1bro . bajo a nter ior, los diseñadores re cono cemos y rendimos homenaje
cio para materia l adicional al fmal del
a la ev ol u ción que, en palabras de Philip Meggs, ha <<p ermitido a
erosas dustraccones
Para la cuarta ed!Ción hemos añad1do num
. _

es para dejar lugar los diseñadores lograr una transición gradual desde el diseño rena·
y se han supnm1do algunos textos e ilustracion
res que merecen
para el contemdo adrcional. Muchos diseñado
centista hasta la época modern a».
Desde q ue fue publicada por primera vez en 1983, l a Historia
figurar en este l i ro no se han podido i n cluir por limita
b
ciones de
del diseño gráfico ha sido el libro más meticuloso en este campo.
y qu1ero expresarles mis disculpas . Aunque nos hemos con­
Con su perspicacia ar m o n i osa y sus amplios antecedentes históri·
espacio
vertido en una cultura más global desde que co menzó la investi ga ­
ción para la Historia del diseño gráfico hace más de trei nta af1os, cos, ha sido ampliamente aceptado como el libro con más autori·

muchas regiones y países han quedado excluidos por los mismos dad y claridad de su género. Ninguna otra obra sobre este tema
motivos. abarca tanto como esta. Mi propósito es que mantenga esta con­
William Addison Dwiggins acuñó la expresión «diseño gráfico » dición y que se siga actualizando y pe rfecci o nan do. Después de
en 1922, au nque casi no se usó ha sta después de la segunda gue­ haber usado la Historia del diseño gráfico como texto en mis da­
rra mu ndial; con anterioridad, a los diseñadores gráficos los llama­ ses, ha sido un gran honor para mí que me pidieran que revisara
ban «artistas comerciales». La profesió n ha crecido muchísimo en esta reedición y confío en que esta cuarta edición, con su conte­
la segunda mitad del siglo xx, durante la cual la tecnología ha nido ampl iado y sus imágenes nuevas. resulte tan aclaratoria e ins­
desempeñado un papel cada vez más importante. A medida que tr uctiva como las anteriores, tanto para los estudiantes como para
nos vamos internando en la era digital, el diseño gráfico está expe­ los profesionales, y que les sirva como una base y un rec ur>o per­
rim ent and o unos cambios impresionantes. Evidenteme nte, es na­
manente en este campo fascinante y en constante evolución.

Alston W Punis
tural que la nueva generación de diseñadores gráficos con ideas
Prólogo a
res gráficos. muchos de los cuales han sido artistas creativos de
extraordinaria inteligencia y visión, no han recibido suficiente reco­
nocimiento.
la primera edición La historia es en gran medida un mito, porque el historiador
mira hacia atrás. a la inmensa red descontrolada del esfuerzo
humano, e intenta reconstruir una telaraña de sentido. El exceso
de simplificación. la ignorancia de las causas y sus efectos y la falta
de un punto de vista objetivo son graves riesgos para el historiador.
Cuando tratamos de registrar tos logros del pasado. lo hacemos
desde la perspectiva de nuestro propio tiempo y la historia se con­
vierte en un reflejo de las necesidades, las sensibilidades y las acti­
tudes de la época del cronista, además de representar los logros de
épocas pasadas. Por mucho que uno se esfuerce por ser objetivo.
las limitaciones del conocimiento y la perspicacia humanos acaban
por inmiscuirse.
El concepto del arte por el arte, de un objeto hermoso que
existe exclusivamente por su valor estético. no apareció hasta el
siglo x1x. Antes de la revolución industrial, la belleza de las formas
y las imágenes que creaba el hombre estaba vinculada a su función
en la sociedad humana. Las características estéticas de la cerámica

Z
eitgeist es una palabra alemana que no tiene equivalente griega. los jeroglíficos egipcios y los manuscritos medievales esta·
en otras lenguas; signif ica «el espíritu del tiempo» y hace ban totalmente integradas con su utilidad y el arte y la vida forma­
referencia a las tendencias y los gustos culturales que son ban un todo cohesionado. Todo el estruendo de la revolución
caracterí sticos de un momento histórico determinado. Debido a su industrial puso al mundo cabeza abajo en un proceso de agitación
inmediatez y a su carácter efímero. a los que hay que añadir su vin­ y avance tecnológico que sigue acelerandose cada vez con mayor
culo con la vida social, politica y económica de su cultura. el diseño rap idez. Al sacudir las artes y los oficios y sacarlos de su papel eco­
gráfico puede expresar el Zeitgeist de una époc¡¡ mejor que muchas nómico y social. la era de la mecanización creó un abismo entre la
otras manifestaciones humanas. lvan Chermayeff. un diseñador vida material de las personas y sus necesidades sensoriales y espi ri­
destacado, ha dicho que «el diseño de la historia es la historia del tuales. Así como hay voces que reclaman que la humanidad recu­
diseño». pere su unidad con el entorno natural. cada vez hay mayor con­
Desde tiempos prehistóricos. el ser humano ha buscado formas ciencia de la necesidad de restaurar los valores humanos y estéticos
de expresar visualmente ideas y conceptos, de almacenar conoci­ en el ambiente creado por el hombre y en las comunicaciones de
mientos de forma g ráfica y de ordenar y aclarar la información. masas. Las artes del diseño (arquitectura y productos. moda. inte­
A lo largo de la historia, diversas personas (por ejemplo, escribas. riorismo y diseño gráfico) ofrecen uno de los medios para esta
impresores e ilustradores) han satisfecho estas necesidades. Sólo recuperación. Una vez más como refugios de la sociedad. los ob­
cuando en 1922 el destacado diseñador de libros William Addison jetos y las comunicaciones pueden unir a un pueblo. Se pueden
Dwiggins acuñó la expresión «diseño gráfico» para describir sus recuperar los valores estéticos y espirituales que están en peligro.
actividades como individuo que aporta orden estructural y forma Una integridad de necesidad y espiritu. reunida a través de! proceso
visual a las comunicaciones impresas, esta profesión incipiente reci­ del diseño, puede contribuir en gran medida a la calidad y la razón
bió un nombre adecuado. Sin embargo, el diSeñador gratico con­ de ser de la vida en las sociedades urbanas.

temp oráneo es heredero de unos antepasados distinguidos. Los es­ Esta crónica del diseño gráfico está escrita con la convicción de
cribas sumerios que inventaron la escritura, los artesanos egipcios que, si comprendemos el pasado, seremos m¿s capaces de conti­
que combinaban palabras e imágenes en los manuscritos sobre nuar una herencia cultural de formas hermosas y comunicación efi·
papiro. los xilógrafos chinos, los iluminadores medievales y los caz. Si pasamos por alto este legado, corremos el riesgo de hundir­
impresores y ca¡1stas del siglo xv que diseñaron los primeros libros nos en la ciénaga si n sentido de un comercia!ismo cuya visión de
1mpresos europeos forman parte del rico patrimonio y de la his­ topo pasa por alto los valores y las necesidades humanos mientras
toria del diseño gráfico. En general. se trata de una tradición anó­ escarba cada vez más hacia la oscuridad.
mma, porque el valor social y los logros estéticos de los diseñado- Philip 8. Meggs
Prólogo a la edición rentes, su aspecto práctico se ha destacado en relación a una pro­
ducción teórica reducida. aún teniendo en cuenta los esf u erz os de
varias personas en distintas épocas.
en castellano Aunque en años recientes el estudio de la historia del diseño
gráfico ha recobrado interés dentro y fuera del ámbito p rofesional,
el material que existe actualmente es aún escaso. En castellano,
evidentemente. la producción (o incluso la traducción de títulos
importantes) es todavía menor. Demasiado a menudo. para com­
prender la evolución, los movimientos. las digresiones y los parale­
lismos recurrentes que han tenido lugar en la formación Y en la
transformación de esta profesión, necesitamos ampliar fuentes
buscando información en otras disciplinas cercanas como el diseño
industrial, la arquitectura. la historia del arte o, en un sentido más
amplio. la historia social.
Dentro de estos intentos por acrecentar la información que
existe y lograr una sólida base teórica para el diseño gráfico, el libro
Histora
i del diseño gráfico de Philip Meggs y Alvin Purvis no tiene
equivalente. por la extensión y la calidad de los ejemplos seleccio­
nados. En un único volumen, reseña desde los orígenes de la
comunicación visual en las culturas prehistóricas hasta la vanguar­

T
oda profesión necesita desarrollar un cuerpo teórico comple­ dia digital del siglo XXI e incluye todos los acontecimientos profe­
mentario de su prácti ca para lograr alcanzar una base sólida, siona les destacados.
asentar su identidad y definir su ámbito de actuación en la Es indudable que el conocimiento del pasado permite una
sociedad, más allá de su oficio y de su técnica. Esta reflexión teórica mejor comprensión del presente y que el conocimiento de los otros
incluye el conocimiento de la historia, de los factores que convergie­ -a través del contacto con lo que ha sucedido y está sucediendo
ron para generarla y que hoy nos han traído hasta aquí. Una profe­ a nivel mundial- enriquece las propias posibilidades de actuación.
sión que no hace una reflexión sobre si misma basada en el conoci­ En este sentido. en palabras del propio Philip Meggs, "la capacidad
miento del pasado. con una adecuada comprensión del presente y para mantenerse en estrecho contacto con su tiempo es un requi­
una proyección hacia el futuro. no termina de establecerse como sito indispensable para quien trabaje en la comunicación visual
portadora de un conocimiento específico y necesario para realizar y muchos de los conceptos más innovadores { . .. j han surgido d e su
una actividad concreta. socialmente reconocida en su especificidad. capacidad para conocer y responder a las personas y los aconteci­
la pro fesió n del diseñador gráfico, en el sentido en que la en­ mientos de su época."
tendemos hoy -como una actividad profesional determinada, Desde este punto de vist a. el material aqui presentado es una
ligada a sociedades industriales y a actividades comerciales y de co­ guia fundamental que recorre una selección de hitos precedentes
municación, con un entrenamiento particular y un espacio de y contemporáneos. Al mismo tiempo, a l contribuir a asentar y re­
actuación diferenciado-. es una disciplina relativamente nueva gistrar sus orígenes y su desarrollo, es un paso importante y una
que ha manifestado un acelerado desarrollo a partir de la segunda aportación muy significativa en la construcción de la profesión del
mitad del siglo xx. Tal vez debido al carácter flexible de sus intere­ diseño gráfico. Bienvenida sea esta nueva edición en castellano.

Sabina Monza-Goday
ses, a la enorme amplitud de posibilidades de actuación p rofes i o­
nal y a la mu lt iplicidad de respuestas formales y de enfoques dife-
Agradecimientos tora ejecutiva; Sean Noel. el subdirector; Katherine Kominis, la sub­
directora de libros singulares. y Perry Barton, el coordinador de ex­
posiciones y publicaciones.

Estoy especialmente en deuda con Lance Hidy por sus observacio­


nes perspicaces con respecto al diseño egipcio y los manuscritos
medievales, con Roger Remington, por compartir conmigo sus ideas
y por proporcionarme reproducciones v aliosas para esta edición,
y con Michael Hearn por su asesoramiento sagaz sobre el diseño
gráfico ruso. Al poner a mi disposición sus amplios archivos sobre
H. N. Werkman. el difunto Jan Maninet fue mi principal mentor
sobre este tema.

Un agradecimiento especial para mis colegas de la Universidad de


Boston, cuya subdirectora, Jeannette Guillemin, me ha brindado esti­
mulo y ayuda siempre que lo he necesitado. También quiero mencio­
nar a Judith Simpson, directora interina; Walt Meissner. decano in­
terino; Jessica Day, coordinadora fiscal. y Logen Zimmerman.
coordinador de asuntos estudiantiles y director de colecciones.

E
n el transcurso de este proyecto, numerosos estudiosos. co­ Mi colega Richard Doubled�y ha colaborado activamente conmigo
leccionistas. amigos, colegas y diseñadores me han ofrecido para localizar a los diseñadores gráficos para el último capítulo y su
generosamente sus consejos y su experiencia y sería imposible inves tigación y su asesoramiento sobre el diseño gráfico británico
expresar de forma adecuada mi gratitud a todos ellos. Estoy espe­ y mexJCano contemporáneos han sido esclarecedores y valiosos.
cialmente agradecido con Elizabeth Meggs por su estimulo, su con­ La perspicacia de Robert Burns sobre el diseño gráfico de Paul Rand
fianza. su amistad y su minuciosa catalogación de las imágenes de la ha demostrado mucho criterio y ha resultado muy valiosa.
edición anterior.
Alvin Eisenman. John T. Hill y Bonnie Scranton han sido de especial
Con respecto a mis colaboradores. en primer lugar quiero expresar ayuda al proporcionarme información sobre el legado del progra­
mi gratitud para con Robert y June Leibowits por su generosidad, ma de diseño gráfico de la Universidad de Vale.
su asistencia y su apoyo intelectual tanto en este como en todos
mis trabajos escritos. Además. me han permitido acceder a su am­ La colaboración sin límites de Karin Carpenter en la catalogación
plia colección de diseño gráfico del siglo xx, lo cual ha enriquecido de la gran cantidad de trabajo entrante durante el verano del 2004
considerablemente la cuarta edición de la Historia del diseño grá­ resultó de inestimable valor. Asimismo. al organizarme el calenda­
fico de Meggs. rio. me ha ayudado a mantenerme centrado en mis objetv
i os todo
el tiempo.
Durante muchos años, el apoyo fiel de Wilma Schuhmacher ha
sido especialmente gratificante. Ella continúa compartiendo con Kathryn Noyes y Berk Veral, mis asistentes de posgrado en !a
generosidad su conocimiento y su comprensión incomparables del Universidad de Boston. encararon sus tareas con una dedicación
diseño gráfico neerlandés y también me ha proporcionado un ase­ a toda prueba. Su colaboración fiel, profesional e incansable ha
soramiento editorial incalculable. resultado esencial para llevar a buen fin este proyecto. Han colabo­
rado. entre otras, en las siguientes tare as: ponerse en contacto con
Agradezco al personal del Wolfsonian de Miami Beach por su los disel'ladores seleccionados para el libro; comprobar que todos
apoyo y su hospitalidad constantes. Doy las gracias especialmente los archivos tuvieran el formato necesario; investigar la biografía de
a su directora, Cathy Leff; la subdirectora, Marianne Lamonaca; los los disei1adores y buscar información sobre su obra; redactar el
bibliotecarios adjuntos Frank Luca y Nicholas Blaga; el director borrador de las cartas a los diseñadores para solicitarles autoriza­
artístico. Anthony DiVivo; el coordinador del programa de becas ción para reimprimir cualquier obra nueva que se publicase en el
de investigación, Jonathan Mogul; la conservadora adjunta. Sarah libro; hacer un seguimiento después de recibir todas las autoriza­
Schleuning, y la asistente de conservación, Lisa Li. ciones; colaborar con los departamentos de licencias de las edito­
riales para conseguir los permisos para las obras elegidas; hacer
Tamb1én quiero expresar mi agradecimiento al personal del Gotlieb aportaciones editoriales al texto; escanear las ilustraoones ongma­
Arch1val Research Center de la Univers1dad de Boston. que incluye les, y preparar diapositivas. archivos e ilustraCiones onginales para
a Howard B. Gotlieb, su director y fundador; Vita Paladino. la d1rec- entregar a la editorial.

� Agrad
� ecim ientos -- --��=====-
. . . .

· ..___
ramb 1én q u1ero expresa
. r m1 reconoc 1 m1en t o a las . ....

en John w. ifey. P "'SO·


me ha b n· ndado Stgwe .
ntes "
•. • et Cumm,·
Ma•ga• nas, cuyas aportac,·ones han enr·1queo d o consi de b
'
ns, m i editora
Y colaboradón todo
elttempo. ; l rn €Std edición: Al Gowan, Bryce Ambo, Claudia Baeza
' e ente
5 nthon Be ek
paciencia. estimulo
Pe/ James Lapides, Samir Chorbachi, Mu r r a y Fo rbe s ' ""',
d 0 un pa tephe
Cees de long. mi ed
l.·uga
,
jos , ha n Frank
s Ba .
ae1
itor en los Paise
sa d e sus Laura Giannitrapani, Steven Heller. John Kristensen'
Pieter y Jo/anda van Vo o rst van Beeste, E r nst H.
o s tm ág en es , Mich
sic ión numer
von /•.
ra poner a mi dis po Lance.
decisivo pa
amplios archivos. Stephen Pekich, Pim Reinders y Erik Voorrips. "etzSCh
,

Martijn Le Coultre, con quien he


aciones
El asesoramiento cons t ante de James M. StoreY s b
colaborado en tres public
ción, excelentes consejos
Y mu­ 0 re
anteriores, me ha brindado informa la red
acción
ha sido inapreciable.
chas imágenes frescas para esta edición.

Y sobre todo quiero agradecer a mi esposa 5 .


, usan y a
Alston. por su paCienCia y su compren sión d
Stephen Goldstein siempre ha estado a mi disposición para ayu­ . .
m,
uran te lo
'
darme en toda la investigación necesaria para esta edición. Ha sido hiio
'

un investigador dos perrodos en los que estuve ausente mientr


.

5 Prolon .
minucoso y a menudo ha descubierto material . ga
proyecto.
i as traba
Jaba en
que, de lo contrario, habría permanecido oculto. est e
1

Prólogo
al diseño
gráfico

El mensaje visual desde la prehistoria


Parte 1 hasta la Edad Media
1

11orrv�>?O
e la!]'.'fJtc.etP..J C:1!J9,
�.ccl ,,e

32Ja "'' A�-o l1tJ[<Jet-;_..


XXJ• a.

l.t'9'"11m.'<"e
(n�¡,�
11J: ,, B�.....,
Rcl><bWfRmu
"' ''-'ll• .,,

«•,.: Ases•.,;'Jtt•J.'QCr.Qo
Al/abeto gt1cgo Ptlmillm
"' ·:<J•
0 "'':.e �"'
"""-A.<>!JJSO<rrpros .,: Se IJ1iltra
.,.>:, ,.� a�
etPerl!..,.,o
a
dt RosSbaan c. n• l'ar.lfos�
.,� l ;J; �.
��"'��ca
m• "'e
ca¡, ,.e &!
es:a!J'CCJ! enNeiUS c;«>IOt;loiJi!s.xr ," r:.¡; ��,
, '·,
• •••t"
:.;o;;1 �: B /J il:!!s
.n,btlo ......,
Sl6a "''
"'n">-;�¡, o; LOS��
to�eo1t;'<�-lt�.>
e taOI!S<.J
fkHuntto >!Ae.'<t:>t1fol<'<.:Q
Só!�b!:JOP�1
n
• , "'e tr.6..>a0o;,

La aportación
asiática
11

3 Q s;s, .,,
5sr ., �e
$47-"""'G.uJ.-r.;
tiJcm.,-r¡¡'O d:J c,.'l.'uco
se-."t!YietnttfJudJ -----
�C1'0
" ,;;:,;, <te El
leg•nd,tio Tsang
Chleh lnvenla la
esctfl��r.�
" •m' "'e
huescs-<>r.�culos
250• "'
Cafi¡¡rofia del •peque
o
Escrrrv,. ., ño sctro.

lll a d'C

�;¡bC<>:s.�
SllhHw.?g·k
CJo.r.aw.'Cd
d.!lo] Gr.,M��
C!'JU
y-----· A')TA M.d US (,1¡ US ·"'d'~i:> Q.J'1. ,1A}'fé'ttl lYi l'$tlS J{~JS rl cn?,':)'}-.._Q $(.ri,\'Y\ll mJaJS o:r'fl-.A"' C'.A'$!.r
" \11,,:t.Y!11J\io' tc.n &ft't".:$.\h ll.i' ¡YJ1!~;n /f(I;JS h~fÓ'\CJS Y .'A.\1./"•lS ~~ Ol~-t.>,'Q {jíJ W COH'f:;.J

1 A.w:~~m.:.Tl»s r.'l:ftf.JJc~l Acontecimientos tfel CJpflulo

CJ J }J ::. t)~ C Ífltlma IMCtfpclón Jeroglll~

i~ :l >Y.C f/CC.S..•"<" or.Jf\1


.:tod <).> e (r.s \tSgoOO$ s.?:;.,-eJ"' R""-m

JJJ¡J o~ e ~'J'l.V'() Z.?S;:Jt:!J .J WtS:a·;Mcv-:.J IJ W.7'lli (J;.>( /(rt){t .\1 fiot?IJro

~ :1~ e {)(' C. La oolumna d~ Trajano 1000e , . e fl n,15)lse convierte en el illfaboro ~ra~ prt!domln:.nlc
.:;o :1 .,.te CJ(!J a..'' J:ro~Y o nv.-rJ:\0 ~ Orx.d-.'fl.'~' 1.1.:•• '.1 .> r HJngul, el allabe!o eorcano

c:t :: t>J t Wt:,rn(f'."JWJ:.~"'S'tl Q ~ " ~,.... e Ptlmcr allab01o ~rabo


CJ i ~ d (!(' C Las untlale$ griegas
CJ , ,., ,~ e &erítura n: ~~ral en Ptmp<lya
CJ 200 !OOo ~"~' e Mayúsculas <:u.1drod3.s y m3yfr$<:ulilS n.Jsllc.>s romanas

----~··~¡----------------.-~----------.-~---------
c.J n o 1J e:.: e kcha da la ptimer.t Impresión china en rtlic\'O
C1 ¡¡¿;:. Se taJlan etl piedr.J 1o3 tf.\.$1<:0S ccntuclanM Se Imprimen los J¡cchlzo:; l:ludls.t:ls
· ¡ ~ 4 (.·•C kli'{VlO;)"I <.V l; t''l-!1.-l.l

CJ :m a ~ e se u"tilitan lo:s chop.scomo seno Identificador, se us.an chops durnniG la dfnastla Hi'ln
C.t :o:x¡ a C•1 e s~)U.s.J o f(.','(lfJ (Vt Cl1f1J
(.f 200 ~ ó.! e caligrafía de estilo ~tll i!lt e6ll \1 ~., C Sutr.J del Diamante

·vs ~o: e Ts'al tun Inventa el papel r.J lif./J u ll·) e La eallgratra china se fmprfmct o la pcr1ceelón
CJ 1 0.~0 ;J ~e PI Shcn9 lnvcnt3 1!1Up-3 m6vll e•' Coroa

__,__.__,___,
Los manuscritos iluminados

jj:i <.l
.--.~~~~--------·.-------··----·-·--·-----
,..~e D:A:;:.Jr,,'j YJ rr,Q.Vd.Ja Cor.sfJ:;iroJ.O:.i U G1,?1!.?! &•i l.mrtJO Rj nl.]fl;)
iill J :)~C AJculno fllntf3 una ~a en Aqulsgrán; 1?JJd ooc s._~ VdJ hV>',ftSt.l~ :1•c111~1V.,t•
(01
aparoccn l.u: mfnuiQIIas earoU~Y,~tas
4 ...
c.; f/'.IJ -; 1;., c. La esulbrra lnsular t:J lit~ d oo e Ml•co lb.'o 1WJ a Om,;
f.! ft ~M t))G Eltr.mgr!lioMUndlslamo 1Cl"l'J -?'.l\J t>JC Ü l •'iii:I'/(,VJ Ú I)!,'N.M RJI !lo \).' e f.\~~·m:1 to R:X11Yl ,I .I.J.1tll tt.' k ,, ,
r,¡ 1::10 &o ~ 't,,',~'l t"l filO/Al J IJr.J :> 0.:' ft\•tP

c.r fm ¡J ,,e Libro M Kclfs, Ev:tng~llo d~ l.r CoronJcl6n 1 J ~ ; 11 ~~, e r,J 1\';)it' t.'t\ il'<l
~ ! W d !)•!: (};liH'i.~fl (l)('lf,tH Hlfr.!'t lfíil' t.l• foi.\~Pt.ln\! f:r~ C.1 1<tl-i 60 ~l C liS rtesRichcsHmltndu0ucdtBMy
c.; IM (! ·~ r~ Ubro tH Ourrow
~.iiJ ·J .;... e ti. JOfr.m'fJ rM ,'.~J'.;::.rru l~l ·: (,¡<• e LOt "'ltfoocrol chlnot en.e(IJn a f.o-s irabe1 a fabdcJr papal .·A w.e ~ .~ e le Hagad• de Wnhtnoton
"'0 ,, ,;. ~ C~tií>·•v{l.rJ c..t: <V"l'i'l il'~' c•r.¡x!Mrk-.: r,, ,:w ,, ~~ r. S.tt«~o m Ormtsb1
'·' V J ~ • E/ Vlfg/1/o Ytl/c.IOO
., .
dtatez
pacto.
de la expresión, que no puede trascender
.
. Hasta la ertt electróntca. las palabras dtchas
.
.
el t1cr 11110 Y,,1
~ e~.
se dc·v~ 11,.., 1
' ' " .lo
La invenc1on sin dejar rastros. mientras que las pnl<1bras escntas I>Crrn,111,.clttn
.tnvenct'ón de 1'·1 escritura aportó .11as personas el. esplendor
.
la
<lt·. lacr.

de la escritura . . 'ón y 1,oslbllitó la prcsmvaclón dt! conocunlcntos ' ,..


VI1tZilCI
. ensélmientos ¡1dqulridos con csfuNzo.
,,
' "11~~~~11·
CtilS Y P . ll . . 'l
El desnrrollo de la escntur~ Ye cng~a!e vt~l Jlc tuvo Su\ 011Ut:·
•s pr·mitivos en tlustr<lCIOfteS senc1llt~s. ya que cxt'lt: • 1111"lt:·
nes m.. 1
!ación estrecha entre el dibujo y las r~¡¡rcas de la escnlur., lu\ llo\
son formas naturales de comumcar tdea~ y los pueblo~ 11111111111~
utilizaron las ilustwciones como una milftcra elerncnlitltlc IC!JIIIIM
1 y transmitir lnform¡¡ción.

La comunicación visual prehistórica


Las primeras huellas humanas hélllildil~ en Al ric¡¡ llenen mtt\ dt
doscientos mil ¡u)os de antigüedad. Desde el l'aleollttw utf~ra1
hasta el Neolltico {del 35 000 al 4000 a. de C.). los prun,ttv11•.,111,.
canosy europeos dejaron pintums en cuevas, corno 1.1 tfp t ¡1•.t.lux
en el sur de Francia (figura 1· 1), Yla de liltamiril,l'nl:~.p;11;, 1 St• 1,,:
bricaban un negro i.l pilllir del cMIJón y una (JiHrtu d<! to~tw, ct11,.
dos. desde mnMíllos claros hn~lil ('ilSWf'lo~ roj1zo~. " pélfttr d~ <Mt·
o se ~abe con precistón cu~ndo ni dónde surgió la e~pecie dos de hierro rojos y amnrillos. Esta pal<!lil uc J)tCJt rtc·nlo~ 1<'

N btol6gica del hombre consciente y pensante. e~ H~mo


Sclpiens. l a búsqueda de nuestros orlgenes prehtst~ncos
. , lt' po las pnmeras .innovaCiones
sigue empujando haoa .1trás en e tem
de nuestros<Jntepasados. Se supone que hemos evoluct?nado a par·
combinaba con grasa como aglutinante. Se chbu¡ab.u1 y ¡11nlaha:r
im~genes de animales sobre las paredes de aquello\ dllhc¡uo~ CcJ·
nales de agua subtcrrt1neos que los hombres y las lftiiJNe; p1clu~.
tóricos usaban como refugio. Puede que se: embadurnara el p1q.
tir de una especie quevivió en laparte meridional de AInca. Aquello~ mento en las paredes con el dedo o que se: fi.lbric;r rc~ 1tn PlltCc·l ((JII
homlnidos primitivos ~e atrevieron a salir a las pruderas y a las caver·
cerdas o juncos. M[ls que el principie> del ar1c: que! conoccmo\.
nas a medld.J que los bosques fueron desapareciendo lentamente en
aquellos fueron los albores de la comunicación v1~t1t1l, IIOI(Iuc 1a1
esa parte del mundo. En la hierba alta, comenzar~~ a manteners.e er·
ilustraciones primitivas se haclan pi.lrtt sohrcviVII y wn f111<:~ utrlla·
guidos. Tal adaptación pudo haber servido ~ara v1g.tlar la presenc1a de
ríos y rituales. la presencia de lo que parecen m.1rws dc·l¡uva~ en
depredadores, para intimidar a los enem1gos al tncrementar el ta·
el costado de algunas de estas imt1gcncs de <1nunales tndl(a que
murio aparente de los homlnidos o para empuitar las ramas como
se utilizaban en ritos rnt1gicos destinados él dominm il los anun,1.
mmas. En cualquier caso. la mano desarrolló la capacidad de trans·
les y a tener una buenil caza.
portar alimentos y sujetar objetos. Una piedra de casi tres millones de
años de antigüedad hallada cerca del lago Turkana, en Kenia, que En muchas pinturas rupestres, los slrnbolo~ \JCOint':triws ilbwac·
habla sido pulida hasta convertirla en un utensilio demuestra el desa· tos, como puntos, cuadrados y otras forrnils, altúrnan wn los iuHma·
rrollo deliberado de una tecnologla: un instrumento. Es posible que les. No se sabe ni nunca se sabrb si representan ob¡cws <rcallo'. JlOI
las primeras piedras a las que se dio forma se utilizaran para escarbar el hombre o son una forma de protoescrítura, porque fueron ltC'(Ivt.
en busca de rafees o para arrancar la carne de los animales muertos antes de que comenzara el registro histórico, e~ de<:tr, el pcrlodo !k!
para comerla. Si bien sólo podemos especular acerca del uso de las cinco mil aftos durante los cuale~ el hombre ha rcgistr,1do por CSCIIIO
primeras herramientas. sabemos que constituyen un paso funda· una crónicil de los hechos y los acontf!cimicntos que conow l.o~ an1·
mental en el viaje inmenso de la especie humana desde los orlgenes males pintados en las cavernns son pictograrn~s: tlustrilcíoncs ti~·
primitivos hacia un estado civilizado. mentales o bocetos que represenlíln los objetos tlu~tradu~
Una cantidad de saltos espectaculares proporcionaron la capa· En todo el mundo, desde Africa hastalirnéncn dC'I Nmtc. fl3\clll-
cidad de organizar una comunidad y alcanzar cierto grado de con· do por las islas de Nueva Zelanda, los pueblo~ prch1stónCCJ\ hiln df.
trol sobre el destino humano. El habla, es decir ID c<~pacidad de jado numerosos pctroglifos (figura 1·2): !,lmbolos o ft~Juras ~cnCtl'l.ll
producir sonidos para comunicarse, fue una habilidad primitiva de· grabados sobre roca por dcscascMillíldo o pcrwstón. Muchm de lol
sarrollada por la especie en el largo camino evolutivo desde sus co· petro9iifos son pictogramas y algunns pueden M'r tdC'<lc¡r.1rn~l. c1
mienzos arcaicos. la escritura es el equivalente visual del habla. Las decir, slmbolos que rcpresentnn ldcílS o concepto~ (ftqura 1-3\
marcas, los slmbolos, los dibujos o las letras trazados o escritos so· Muchos dtbujos prehi~tóncos demucstriln un n1vclel('v.1do de ot~·
bre una superficie o un soporte se convirtieron en el equivalente vación y memoria. En un grabado en los cuerno•, de un rt'no hAlW.l
grMico de la palabra hablada o el pensamiento ttlcito. Las limita· en lil cueva de Lorthct, en el sur de ¡:rancia {ftgur,l 1·4). lO\ d•oo.«•
dones del habla son la falibilidad de la memoria humana y la in me· gwbmlos de renos y salmonc~ mue~tmn una prrCI~.u'ln Mr.wd•,l'r>.
La comunicación visual pre hist óric
a 5
1-1. Pinturas rupestres de Lascaux
(ca. 15 000 ·10 000 a. de C.)
La distribución al aza r y las variacio
nes de esca la dem uestran
la falta de estructura y secuencia de
los pue blo s primitivos par a
registra r sus exp e rien cias.

1- 2. Estos pet rog lifos de figuras, anim


ales y signos que apa rece n
gra bad os y en ocasiones pin tados en
la pied ra en el oes te d e
Estados Unidos son similares a los hall
ados en tod o el mu ndo .
1-3. Pintura rup estr e de los Fremon
t, pro ced ent e de San Rafael
Swc ll, ca. 2000·1000 a. de C. Los Fre
mo nt vivieron en el sur de
Uta h.

1-4. Dibujo gra bad o en un cue rno


d a reno, ca. 15 000 a. d e C.
Esta ima gen prehistórica apa rec e en
un mo lde obt eni do had en·
d o rod ar el cue rno sob re arcilla.
1- 1

1-4
1- 2

1- 3
. . de la escritura ·nantes que gobernaro n en Mes opotamia durante su
Capit ulo 1: La 1nvenc16n blos dom1 . . .
6 onios Ylos
boidales con marc.as larga histo ria incluye a los acad 1os, los as1nos, los babil
. t son dos formas ro m simbólica. Los plc- Oeste y los hititas del Norte
aunque lo más Importan ena temprana capacidad Los persas proceden tes .del d. . ..
. d. cal deos. 1 mesopo.
en el interior que 1n 1can u. d aneras. en primer lugar,
· · también conquistaron la zona y d1fun 1eron a CIVIlización
· ·· voluc1ona ron de os m ec1m 1en·
togramas pnm1tiVOS e . . . ob·et os y los acont támi ca más allá del Creciente Fértil.
fueron el comienzo del arte pictónco. losd ~ con mayor fidelidad
istrando ca a vez
tos del mundo se fueron reg . . en segundo lugar. cons- L com ienzos de la escr itura
Sl91os, la forma pictóri·
y exactitud a medida que pasaban los
· Se conservase o no
. e en srmbolos de los
;~eligión dominaba la vida en la .ciudad-estado mesopoMmica,
tituyeron la base de la escntura. del templo
. b on por convert1rs del mismo modo que el inmenso z1gurat, el complejo
ca original, las 1mágenes aca ar los de ladrillo
escalonado, dominaba la ciudad. Sus inmensos temp
sonidos del lenguaje hablado. a tendencia a la sim· de nivelesen
11
rro aron un b . ndo cada de muchos pisos estaban construidos como una serie
Los artistas del Paleolltico desa fueron a rev1a rior del san.
f
s se . d d as A finales retroceso, cada vez más pequ eños hacía la parte supe
plificación y la estilización. Las ¡gura or canuda e 11ne ían un poder
1
a men habla
·
n reduci· tuario. En su interior, los sace rdotes Ylos escribas ejerc
vez más y expre sánd ose con los dioses yel
. 1·f s y picto gram as se enorme, ya que ellos controlaban los inventarios de
del PaleoHtiCO, algunos petrog 1o del pueblo.
rey y atendían a las necesidades .mágicas y religiosas
do tanto que casi parecían letras. lla economía
Es posible que la escritura evoluc1onase porque aque
dar regisllos.
blos de los templos cada vez tenia más necesidad de guar
La cuna de la cívilízacíón que tal vez 1os pue lf sistema pa1a
descu b.1ert o Los jefes de los templos buscaron conscientemente un
Aunque recientemente se ha . · lt ra y conoclan la a a-
primitivos de Tailandia practiCaban 1a agncu u regiSlrar la información.
rerla incluso antes, dura nte mucho tiempo los arqueól~g
os ~rey~­ En la memoria humana, el tiempo se puede volver
borroso y
. ue a a menudo se olvidan hechos importantes. En términos mescpotá.
ron que la antigua Mesopotamia, «la tierra entre los nos>>
n de~­ micos. aquellos hechos importantes podían incluir la respuesta
cuna de la civilización. Entre el Tigris y el Éufrates, que fluye
l ternt~no a preguntas tales como: ¿Quién ha pagado sus impuestos en forma
de las mont añas del este de Turqula. atraviesan el actua
plamcle, de cosechas? ¿Cuántos alimentos se han almacenado? ¿Ser~n sufi.
de lraq Ydesembocan en el golfo Pérsico, se extie nde una
os .cáh~os hasta la pró-
fértil en otros tiempos, cuyos inviernos húmedos Y veran cien tes para satisfacer las necesidades de la comunidad
Y secos resultaron muy atrac tivos para la cultura hu~an~ pnm relativamente
ltlva.
xima cosecha? Como demuestran incluso preguntas
corre- una corrielte
Allí los primeros seres humanos interrumpieron sus mqwetas tan sencillas como estas, resultaba imprescindible
edor del
rlas nómadas y establecieron una sociedad aldeana. Alred continua de conocimientos para que los sacerdotes del
templo pu-
SlKaban
8000 a. de c. se cultivaban cereales silvestres. se dome dieran mantener el orden y la estabilidad necesarios en
la ciudad.;:¡.
a. de C.
animales y comenzó la agricultu ra. Alrededor del 6000 tado. Según una teoría. el origen del lenguaje visibl
e surgió de 1a
edor del
se trabajaban con el martillo objetos de cobre y alred necesidad de identificar el contenido de los costales
y los recipien·
e. cuan do se hiCie -
3000 a. de C. dio comienzo la Edad del Bronc tes de cerámica que se utilizaban para almacenar alime
ntos. se ha·
mien tas Y ar-
ron aleaciones de cobre con estaño para fabricar herra clan pequeñas etiquetas de arcilla que identificaban
el contenido
mas duraderas, a lo que siguió la invención de la rueda . con un pictograma y la cantidad mediante un sistema
elemental de
na a la gran civiliz ación se prod ujo des-
El salto de la cultura aldea
ia, cerca del final numeración decimal, en base a los diez dedos humanos.
pués de la llegada de los sumerios a Meso potam dentes d~
que se estab lecie- los primeros registros escritos son unas tablillas proce
del IV milenio a. de C. El origen de los sume rios, contienen lis·
Fértil antes del 3000 a. de C., la ciudad de Uruk (figura 1-5), que, aparente mente,
ron en la parte inferior del Crec iente os acampa·
r de lo vitale s que fuero n las tas de articu las mediante dibujos pictográficos de objet
sigue siendo un gran miste rio. A pesa en columna~
Meso potam ia para el futur o de la raza ñados por números y nombres de personas inscritos
tecnologfas desar rolladas en
s al prog reso socia l e intele c- orde nada s. Por su abundancia en Sumer. la arcill a era el material
humana, la aportación de los su merio aguja de junco afi.
aún más reper cusió n en el futur o. Los sume rios inven ta- lógico para conservar registros; se utilizaba una
tual tuvo los primero;
ogla enca beza da por una divin idad supre ma llama da lada en punta para trazar las lfneas finas y curva s de
ron una mitol aba en la mano iz·
complejo pictogramas. La tablilla de barro arcilloso se sujet
Anú, que era el dios del cielo, y desarrollaron un sistema con la agu-
iones entre los diose s y los hom bres. Nació la ciuda d, con quierda y los pictogram as se marcaban en la superiicie
de relac tab5-
l neces ario para que gran canti dad de perso nas pu- ja rlgida . Com enza ndo en la esquina superior derecha de la
el orden socia
ciones su- lla, las lineas se escriblan con cuidado en columnas verticale>
dieran vivir juntas. Sin embargo, de las numerosas inven
la civiliza- A continuación, la tablilla inscrita se dejaba secar al calor del solo
merias que impulsaron a la humanidad por el camino de
que tuvo se coda en un horno hasta dejarla dura como la piedra.
ción, la de la escritura provocó una revolución intelectual
de varios
un impacto extenso en el orden socia l, el avance econ
ómico y el Este sistema de escritura fue evolucionando a lo largo
dedil~
desarrollo tecnológico y cultu ral futuro. siglos. La escri tura se estructuraba sobre una cuadricula
con- nes espaciales horizontales y verticales. En ocasiones, los escriba;
la historia de Mesopotamia registra olas de invasores que
a por los borraban lo escrito al pasar la mano por la tablilla. Alrededor ~
quistaron a los pueblos que vivlan aiH. La cultura establecid
de pue- 2800 a. de C., los escribas giraron los pictogramas de lado 1'Cl}
sumerios conquistó a su vez a los invasores y la sucesión
Los comienzos de la escritura 7

1-5

menzaron a escribir en filas horizontales, de izquierda a derecha


y de arriba abajo (figura 1-6), lo cual facilitó la escritura e hi zo que
los pictogramas fuesen menos literales. Aproximadamente tres-
cientos años después aumentó la velocidad de la escritura al susti-
tuirse la aguja afilada en punta por otra de punta triangular, que
se clavaba en la arcilla en lugar de arrastrarse sobre ella. A partir de
entonces, los caracteres se componían mediante una serie de tra·
zos en forma de cuña, en lugar de ser un dibujo con una linea con-
tinua (figura 1-7). Esta innovación cambió de forma radical la na-
turaleza de la escritura y los pictogramas evolucionaron hacia
una escritura de signos abstractos, llamada cuneiforme (del latín,
«de forma de cuña»).
Mientras la forma grafica de la escritura sumeria iba evolucio-
nando, se ampliaba su capacidad para registrar información. Desde
la primera etapa, en la que los símbolos-dibujos representaban ob-
jetos animados e inanimados, los signos se convirtieron en ideogra-
mas y comenzaron a representar ideas abstractas. Por ejemplo, el
símbolo del sol comenzó a representar ideas tales como «dla»
y c<luz». A medida que los escribas primitivos desarrollaban su len-
guaje escrito para que funcionara igual que su lenguaje hablado,
fue surgiendo la necesidad de representar sonidos hablados que no
eran fáciles de ilustrar. A menudo, los adverbios, las preposiciones
y los nombres de personas no se podían adaptar a la representa-
1- 7 ción pictografica. Los símbolos graficos comenzaron a representar
los sonidos de los objetos, en lugar de los objetos en si. La escritu-
ra cuneiforme se transformó en la escritura jeroglffica, que utiliza
1-5. Tablilla pictográfica sumeria primitiva, ca. 3100 a. de C. Esta
escritura pictográfica arcaica cont enía el germen de la evolución ilustraciones y/o pictogramas para representar palabras y silabas
de la escritura. La información se estructura en zonas reticuladas que tienen un sonido igual o parecido al objeto representado.
mediante una división horizontal y vertical. Las ilustraciones se utilizaban como fonogramas o slmbolos grafi-
cos de los sonidos. La máxima evolución del sistema cuneifonme
1~. Esta tablilla de arcilla muestra la evolución de los slmbolos su-
merios para •estrellan (que también significaba «cielo» o •dios»), fue el uso de signos abstractos para representar silabas, que son
•cabeza• y •aguan a partir de pictogramas primitivos (3100 a. de C.), sonidos que se emiten al combinar más sonidos elementales.
hasta que finalmente se volvieron de lado en el 2800 y evoluciona- La escritura cuneiforme fue un sistema de escritura dificil de do-
ron hacia la primera escritura cuneiforme en torno al 2500 a. de C. minar, incluso después de que los asirios lo simplificaran hasta de-
1-7, Tablilla cuneiforme, ca. 2100 a. de C. Esta tablilla de arcilla jar apenas 560 signos. Los jóvenes seleccionados para convertirse
contiene una lista de los gastos de cereales y animales. en escribas comenzaban sus estudios en la edduba, la escuela de
___
e ~c~a~pf~tu~l~o~l~:~La~in~v!e~nc~ió~n~d~e~la~e~s~cr~lt~u~ra~---------------------------------------------------------- ~

1-8
1-8. El monu mento d e 81 au, surne--
. . ..
no pnm•t•vo, tercer tercio IV .
n'iO a. d e C. En este primiti•vo <nde-
b'
de piza rra se combinan la o Jeto
b escf!tura
gra ada y las figuras tallada
relieve. sen

1-9. Peso de piedra negra en forma


.
de pato, ca. 3000 a. de C· la.iOS(flp

Ci n cune l!orme dice que el rey .
de Ur dedica el peso al dios Nanna
f .
Y con ~rma que pesa ci nco m'mas.
1- 9 .
Una tnina e quivale a a lrededor d
0,559 kilos. e

1- 10. Estela con el Código de


Hammurabi, escrito inicialmente en-
tre e. l 1792 y el1 7SO a. de e. Por
e~Cim a de la textura densa del có-
digo legisla~ivo, aparece el rey
Ha_mm urabi en la cima de una mon-
tana con el d ios del sol Shamash
sentad o, que ordena al rey que '
escnba las leyes para el pueblo
de Babilonia. Una imagen gráfica de
la a~tori dad divina como fuente del
códig o se convierte en una poderosa
persuasión visual.

1- 11. Detall e de l Código de


Hammurabi, ca. 1800 a. de c.
Presionando sobre arcilla 0 tallando
en piedra , como e n e ste caso, los es-
cribas mesopotámicos lograban un
co ntrol magistral y gran delicad eza
en su escritura y en la disposición
de los trazos en el espacio compar-
1- 10 t imentado.
1- 11

escritura o «casa de las tablillas», antes de cumplir los diez años, La explosión del conocimiento que posibilitó la escritura fue no-
sol table. Se organizaron bibliotecas. que contentan miles de tablillas
trabajaban todos los días desde el amanecer hasta la puesta del
religión, matem~tica . historia. derecho, medicina y astrono-
y sólo tenfan seis días libres al mes. Las oportunidades profesiona- sobre
la mia. Surgió la literatura. a medida que la poesla, los mitos, los po-
les en el sacerdocio, la administración de fincas, la contabilidad.
emas épicos y las leyendas comenzaron a registrarse en tablillas
medio na y el gobierno se reservaban a aquellos pocos escogidos. a; las
o- de arcilla. La escritura fomentó también la sensación de histori
La escritura adquinó importantes características mágicas y cerem
o en gener al sentfa un respe to revere ncial por aque- tablillas describfan con meticulosa precisión todo lo que ocurria du·
nlclfes . El public
y creía que uno moría cuand o un escri ba di- rante el reinado de cada monarca. Todavfa se conservan miles de
llos que sabían escrib ir
contratos y registros comerciales.
vmo grababa su nombre en un L1bro del Destmo mítico.
rios comb inaba n la escri tura con Gracia s a la escritura, la socied ad se estabilizó bajo el imperi o
Los prime ros artes anos sume
le que el monu ment o de Blau (figu- de la ley. Los pesos y las medidas se tipificaron y se garantizaron
1mágenes en relieve. Es posib
se conse rva que comb ina pa- mediante la inscripción escrita (figura 1-9). Los códigos legislati·
ra 1-8) sea el objet o más an tiguo que
vos. como el Código de Harnmurabi (que reinó entre el1792 y el
labras e 1mágenes en la m1sma superf1c1e.
9
La identificación visual mesopotámica

una calidad superior alentaba a repetir la compra. Hada falta u.na


1750 a. de C.). explicaban en detalle los delitos y su castigo, esta-
manera de identificar al autor de una tablilla cuneiforme de arcrlla
bleciendo de este modo el orden social y la justicia. El Código de
que certificara Jos documentos comerciales y Jos contratos Ydemos-
Hammurabi está escrito cuidadosamente en cuneiforme en una es-
trara la autoridad de las proclamas religiosas y las reales. Los sellos
tela de 2,44 metros de altura; una estela es una piedra inscrita o
cilindricos mesopotámicos proporcionaron un método a prueba de
grabada que se utilizaba con fines conmemorativos (figuras 1-10
falsificaciones para sellar documentos y demostrar su autenticidad
y 1-11).La estela contiene 282 leyes. dispuestas en cuadrículas en
(figura 1-12). Estos pequeños cilindros que se utilizaron durante
veintiuna columnas. Se erigieron estelas con el código de la ley re-
más de tres mil ar'los llevaban imágenes y letras grabadas en su su-
formada de Hammurabi en el templo principal de Marduk en
perficie. Cuando se haclan rodar por encim a de una tablilla de ar·
Babilonia y en otras ciudades. Escritos en un estilo preciso, Jos du-
cilla húmeda, dejaban una impresión en relieve del diseño hueco,
ros castigos se expresaban con claridad y concisión. Entre estos
que se convertla en una «marc a de fábrica » del propietario. Puesto
mandamientos se incluyen los siguientes: «quien robe a un niño
que la imagen grabada en la piedra redonda aparecía en la tablilla
será condenado a muerte», «a un médico que opere a un hombre
como un diseño plano en relieve. repetirla o falsificarla resultaba
con heridas leves con un escalpe lo de bronce se le amputarán las
casi imposible. Muchas de estas piedras tenlan una perforación
manos» y «Un constructor que construya una casa que se derrum-
hueca a Jo largo, para poder llevarlas en una cuerda en torno al
be y mate a su propie tario será condenado a muerte».
cuello o la muñeca. Como las imágen es se podlan reproducir, esto
La identificaci ón visua l meso potám ica se puede considerar una forma inicial de impresión.
El historiador griego Heródoto (ca. 500 a. de C.). gran viajero, es-
Dos consecuencias naturales del incremento de la cultura aldean a
fueron la tenencia de propiedades y la especia lización de las profe- cribió que todos Jos babilon ios llevaban un sello cillndrico en una
siones o los oficios y las dos requerlan identificación visual. cuerda en torno a la muñeca. a modo de pulsera. Los sellos cilíndri-
Aparecieron las marcas para el ganado y las marca s de propiedad cos, valorados como adorno. slmbolo de estatu s y firmas persona-
para poder establecer la pertenencia y para identificar al fabricante les únicas. incluso se utilizaban para marcar un sello de arcilla hú-
de cerámica u otros objetos. por si surgian inconvenientes o por si medo sobre la puerta de la casa cuando sus ocupantes estaban

1-12. Sello cillndrico hitíta, sin fecha. Este


sello (se supone que representa un ritual,
posiblemente con la ofrenda de un sacrifi-
cio a la derecha) combina una ornamenta-
ción decorativa con imágenes figurativas.
Tiene una imagen lateral, para hacerlo ro-
dar, y también una imagen en la base, para
estampar. Puesto que permit e la reproduc-
ción de imágenes, el sello cilíndrico se pue-
de considerar un precur sor de la impres ión.

1- 12
10
Capitulo 1: La invención de
la escritura

Los jero gl ífi co s egipcios


Cuando el rey Menes umfic
. ó el territorio d e
~ast•a. en torno a\ 3 100 " 91pto y <l""
a. de c.. hablan lleg ado a E ,"'la , ~~,.
tnventos su menos. como el
. sello Clhnduco lo• d . 9 1
mcos en lad t~llo. los motw Plo 'at!t:~
os decorattvos y• lo• 'senos al"
escrttura. A d1f erenc'a de -.u.te.;,~
los sume1ios Que ..s 1unda1nN11
tura PtCtograilca haCia la es •
critura cune1íormn ".:!sartolla1c¡1 ~ dt ll
.
1- 13 ctos conservaron su SIStem t ~
e il lSi r iiC\cl ~~ ~...
• a de E?S<rtbu med,ant , d b · ~·
¡erog1•1ICos (en gnego. • P.
talla sa grada • , P e 1 u¡cs ua111
eg1pcio para •las palabras
de los ct1oses•) · " ñrt lr d~l ~'".. ~~o,
-.lh ent~
unte casi \11\ill
d\11,
n1os y medto . Los ¡erog .
hhcos mas an\lg uos !\ 11
(f lgura 1- 15) datan de alr ''1~
ededor del 31 00 d d' ~~ e w - or~n
1nscnpc1ón conoCida en ¡et ,. la ult
ogltllcos se t<'al ,
t
, 1111
muchas decadas despues 170 ~ 1
dt> qu "E' ~94 d d• e'
lon1a romana. e Eg 1pio se <onv n er¡¡
11 " ·
1- 14 In •ma Ctl·
Durante cas1qumct> s1glos
. la human,t1ad obst'l\•o
¡erog111te os eg1pC1os sm co
mprendN su ~•gnil 1C., ct l 1~~c utildo lo)
usaron este SIStema hnguiSII 1 0
1- 13 Y 1- 14. Se llo persa CO lue1on los sace ct ~ Ol ll11111lll5l\ll ,
gra~ad o en una ágata pre
para estampar,ca. 50 0 a. de c. Este sello egiPCIOS del Stglo IV. ( Oftl 1 01 d'l 1o~ · 1
cio sa de color azul <laro, lla O lOS S<lCl'ldO\(>S ('1 ~n t~ntlllos
ma da ca lc~­ t¡m ifi
donoa, con mont ura de or estud1osos gnegos y roman ' .-~N vi\ dos lo,
o y un diseño simétrico de • os de aquella epoc a Cl!'ian
bestias heraldicas tra bada un par de ghhcos so. lo t•1an SHn. •
s en co mbate, probableme bolos mágteos paril lo~ ll\u ' ' QU!' 10) )NO·
ció a un miembro de la nte pencne- agos to de 1799. cuando las ~l~ ·
familia real o de la alta <le tropas de Napoleon •1','·, ~an 1 Mio~ r11
recia. ,
do unos cun1entos para am 1"11""
plt a1la fot11ftCac10n de 1~ ¡ u·" ~xc avan.
de Rosett a. ocupada po r d
ellas, d<.>sentettiliOI\ un·< los1 \Jn <'<JI))(t~
llevaba una mscnpc16n en 1 a ,,~
. . do~ td1om¡¡s y l1es !'SCif' tu ")1 ;¡ qu ~
fu era, para indicar si habla egtpoos. escntura demótiC 10 , e, ·
n entrado ladrones en el a egtp<ta y gnego (f1guta 1·1 1 091111(0 )
badores de sellos cillndric edificio. Los gra·
os y troqueles desarro llar decreto había s1do eSCII\o 6) Aquel
on gran habilidad en el 197 o el 196 ¡¡ de e
y un sentido exquisito de
l diseño. Los primeros se que se reuntera un gran co . despu~s de
llos llevaban gra· nctlto de sacerdotes cgtiXIOS
bados dibujos sencillos de memorar la llegada al 1ro pa ta c.on·
reyes, una fila de ganado no de Eg1p1o del faraón Pto
ticas. Posteriormen te fue o criaturas ml- lomco v •
ron apareciendo imágenes ció alrededor del 21Oa. de 113
más narrativas: C. ) nueve años antes.
por ejemplo, un dios pre ta de que probablemente Se d1eron cue n-
sentaba a un hombre (pr la mscripcl6n fuera la m1sm
dueño del sello) a ot ro dio obablem ente el a en IJI Ircs
s. o un hombre ocupaba lenguas y co menzaron los
un lugar de sta- intentos de traduect6n . En
ca do cuando se libraba tor Thomas Young (177 3-1 1819, el doc-
una batalla o se mataba 829} demostró que los gli
En el periodo asirio poste un animal salvaje. fos de los am-
rior, al norte de Mesopotam males y las personas estab
ia surgió un es- an onentados en el sen tido
tilo de diseño heráldico bla que leer los jeroglífic en que ha·
y más estilizado. Se ilustr os y que el cartucho de
de los dioses y se velan aban las historias repetía varias veces (figura Ptolomco se
an imales luchando (figura 1· 17).
El últ imo esplendor de s 1-13 y 1-14).
la civilización mesopotám La persona que descifró la
ica se produjo mayor parte de los jerogllhc
dura nte el pro longado Piedra Rosetta fue Jea n-Fran os de la
reinado del rey Nabucodo ~ois Champollion (1790
el 562 a. de C.) en la nosor (muri ó en dio cuenta de que algunos -1832), que se
ciudad-estado de Babilon de los slmbolos eran alfab
en el 538 a. de C.. desp ia. Sin embargo, nos eran silábicos y algunos éticos, algu·
ués de menos de un sig eran determinativos, es decir,
durante el cual Babilon lo de gra n po der que determinaban cómo s!mbolos
ia se conv irtió en la ciu había que interp retar los glif
dad más rica del Viendo que los jerogllficos os anteriores.
m un do, con una pobla a menudo funcionaban co
ció n que llegaba casi al mo fonogra-
tes, Babilonia y Meso po millón de habitan- mas y no simplemente co
tam ia cayeron en pode mo pictog ramas, Champo
r de los persas. pro nunciar el nombre de llion consiguió
La cultura mesopotámica Ptolomeo y el de Cleopatr
comenzó a deteriorarse a. Este gran
se convirtió en una prov cuando la reg ión adelanto se produjo en 18
incia de Persi a y a conti 22, después de que Cham
nuación de Grecia ra una copia de una inscri pollion recibie·
y de Ro ma. En la época de pción encontrada en un ob
elis co, un mo-
l nacimien to de Jesucri sto numento egipcio alto, de
ciudades, co mo Babilon ,_las grandes forma geométrica, semeja
ia, fue ro n abandonadas nte a un tó-
bían convertido en ruina
y los zigurat se ha- tem. Cuando Champollio
n estudió sus jerogllficos.
s. Los albores del lengu se sorprendió al
aje visible, el rega- ver los ca rtuchos (es decir
lo m ag nífico para el fu , unas placas que contenla
tu ro de la humanidad qu n los g\ilos de
crit ura, pasó a continu e constitula ~a ~s­ nombres importantes co
mo si estuvieran entre pa
ación a Egipto y Fenic de Ptolomeo como de réntesis) tanto
desa rro lla ro n una escri ia. Los egipCioS Cleopatra , que ya habla
fenicios sustituyeron la
tura compleja, basada en
pictogra~as, y los e hampollion asignó sonidos
a los tres glifos que apare
reconocido.
complejidad fo rmidable dos palabra s: «p l>, «O l> clan en las
de la escntura cu- y «In. Después, con toda pacie
ne iform e con sig no s fo nunció los demás, hasta ncia, pro-
néticos sencillos. obtener una docena de tr
aduccion~ iero·
Los jero glíf icos egipcios 11

..

' rA~t±~] ~.
. ·/ ..

1- 17
HS

, l di·
1-15. Tablilla de marfil d el rey Zet
de cin·
na stfa . Es posible que esta tab lilla
·
co mil años de antigOedad sea el ejem
d e la
plo más ant iguo que se con oce
evo lu·
escritura pictográfica egipcia que
.
don ó hasta lleg ar a los jero gllf icos

1-16 . La Piedra Roset ta, ca. 197 ·19


6
ri pcio nes
a. de C. De arri ba abajo, las insc
ico
coincidentes en jeroglífico, dem ót
e par a
y grie go pro por cion aro n la clav
Egi pto.
descubrir los secretos del antigu o
, en
1-17. Det alles de la Pied ra Rosctta
eo
fos que se ven el nom bre de Pto lom
g rie-
en jero glíf icos (arriba) y la pala bra
ga Ptolemaios (abajo).

1- 16
--
t1111ll \ll\> 1: 111 hW 1•11d\\11 ti•
• In •• \\ ll ll ll n
\IIHI\,1:• \h ql lh
l \ - \ (\) l't W th
\\1 1h• l' 'h ' 11\11'
~\1 11111\l\111111•11\ll, \11\
'" '' ,, tl l' 'l ""
" ~>1
" " ll ll '" ' l\1111"\\\111 lll'·
~ h.IIH\111111\lll 11'1111\t\ 1111•1111• ol \h •l
ill llh \1
llol\1•11111 1111> 1>
\lll\lllilllf\ 1°11 lllo\\
ll ll l• '" ''' " lill\111 llh \,1 \ Ul'o\to\11\ 1 p,n \1• 1\1• In 111\11>11.1
11,1 1\111' \l ll lh l \u \\ 1l1• 1.1 1'\111\ .1 1\• 1~11 k•
l'lllllll\1\11 V l;, \ll l'\ 1 '11\1111o1 \ h' \r ,,,
p\d,\1111'1111• \liiÜ
'''\1' Pl \l\ 1 1\\ \, \1111 \1\11 11\ht•ll\\\
l\\1•11i,\llll•
111', .111111\11\1\ 1'\\l
\11 11,, h•\1\,\11 111
'.1\11111) 1 ll' oll 1 1•\11 11111 lhlll\1 111
1ll ''.\'1111'• 11\• \\1 1\ 1\ 1111 V•H illl\1\,1\(\ 1\\1 V111.1\\ '•1'11 \1'1\lllt\1 1\~1 11.,,.
1 11\\1111'.\1 1h• '.1\1\1''• il t,¡•, 1 \lt\h
ll' lll '. 11\\11111\tl qhhlo, llo\\h\•, 1\l'll>lo\\W
\,mm 1'1 P I\ \ h •11,11111 i1 h•\ 1 \lrlll •ll lt' lll \lt ill l\1 ', \ 'o\ ol'• Yh•\1\\1 1\l'\
lfl V 1\11\ •lfl\1•,, 1' ll\\111\ll\\1'1\l,l
t\ ll ll \l l• y 1.1 lol w pu llll l \1\\111\\,1 hl lll lll
L
' ~t\
'.\ lu l Vl\1\lh• ll' \ '1\
1
.1111.1lll ,1 t'I IP I \llllol'• \'· "" ''• " ll
\l lo l\ 1,1'• ,1 1\1'• 1o11h• 1 h.ml\1•111 ''· i<' h lllill h 11' • '•1
·" '· "" 1' ' 1\111' 11•11 ' \ll llholh.l\1 1'1\
11'11\l h' hh l• ' " 1\1:11 11,11.1 \h nl 1\1''•1'1\ h•hl'\'1' ph·lhol 11111111, 11 1 ' · ' t(\

1h•l •.IIJI\1 \l \ lm ll l h 11''• ll' lll \lh 11 tii i\0H I\ \111\1 1.


lt\ \1'•, ''' "' '• 11.1 \ J.\1\ \' ol 11 ,,,,~,.
lt .ll ll ll lll '''' lll h\ h11 \ 1111 1' "'' '• '•1 11'1\\1\\1\ \1 ' h•\¡lti\
111'.\llll,l V 1.1 tll 1\ ,1 1 l1 '" 1111'.\1 ' 111\lt\,1 1•\ lll h' t\l U lll
l\111 .\ 1. '\l l\l llil'• •111•., 1l1• 1.1 ll \' ••t 1'\h'l\11\ •tu 1
, \ lt1•111 tll '.. lll ll' \11·, 111\ll'l•h... , !.1 11 11 \ilhl\ y lll
\1 '1 \ll lli hl w . lll l• II'II'·I•IV.II •, ,,\,u~h..., ~~ 11 1 1
lll
'""
l'll
h••, 1'11 l1••·
\IIVi l'• 1".\oh.\11 1~ •. \11., u1 t•n ·.1hn·. '" ' ••11•1 ~11
••. ~,¡
111', 11'1\11)\t\i\
\1\ l'h \1 \ \'11 hl l\
l oll\11\'• 1\\11' 1\1 \1\ l'• \l .1 IH
ll ll ilo•l \11'. 1h• \1
n~h l tft• 11\ ',U I(H
'1\ltllillu••, Vol hl
l'l ol 11 11 \ 11111' 1 lh·
1
"~•lll
1
\1 '1 1' \ V \l ' \\llll \'lt l'.l'll\,1\1,11\ \1\ ll'l l\ \ UH hl
blllo\\1,\11 p, l\ ,\ 1(1'\11'• \1 111.\1\1\,,., \' 11 •h 'l \1 \'l h 1,\ '•1'
lll"• l\1 1\o\ \ \\ tl \l '•l l'o \h "• o tll l)lll'•"'· .1 1h•ll•l ,\\Hh\1\,lll \.\ \lt
tl1111111,1l\,111 \1 l\1111\o\\llil'• 1\111 111111 .11 t11'. 11'11 1L h• \
11\llkl•, V 111•1 ' 1111.11111; 1 1•11 111 ihl 11 n•. t 1 tl'llllll
1•111\111.1\IV\1', 111 th
~ \lo\1\dl1 l1 \\ 11• llllh\ilh.\11 1 t,1;11 1'111 11\lol \~
1\1w t.ll\1)111.1 1· 111 ,1111
1"•1 111 hl'• 1•q \p lo lh •q lll i.l '•
dl 1', t 11111\1\1~11', 1 1\\\>lh".IOI, l\11111 J ~11, 111111 111\U\~
l 11 .1•, 1h t 11 1t1"•
d1• 1' \1'111'., 1\ d
•1' 1•111 1l\111 ol\li\1
\ 1 1111 \'• t\,1
1 \hll\11~11 lh•l,\ll
lollh'lll\,1'.,1111\
.lh,l 1'111 \1111\hh
11•11
t• h 111 1\il Vl'•l 1o1 11NI1 .1, ,u \q lll llú
•o~•lll\d •llu
v ._,, \1'.,\h,, llHI\ lu 1' ''" n 1"" "' •,lllll~<lh• 1l1• l,1 \h\.1 v1.1 llllllul\, ~ \,•t
h ,111 1111 t1'l\lll l, \li lh l 1"•1 llh h
hh111, \1'.,\1\t\1 \,1'• lllllt 'll l.l
(111)\llol 1 · 1~))
1 11hw0,111111 \"
1 lll hl l\1'111' '• p
.11n 11'1\11''.1'11 \,1
1 lo•. '•111111h1·, ll ' 1'11 1\ llP I IM ·.,u¡l,\
\\n l it\ huht l'1ll·
11
t .1 111•\lllltut.llt '''·
11\lh,'l) 11\\)l'lll\1
'.,1\111'11\1• 1'111
.\,1\tii\IIIIIII"IIW
11>1\11' •,¡•,\l'lllo\
t'.111t 1\ ,\m l (l ll
t· t 1'1'11•) 1'11'1\11'•1' •• lw ll
'" ' lh '.l 'l' ' ' "" h... \1'111\llllh ,,., oii\II
WI\Iol\1,1 111\llhll oll
111M 1'11 tl l\ \ 1 (\lq1 1'1\ 1•t ptl'o\1'1 1\1 ll lt ll lh • 1.11''·1111
11 ' l \I' ÍI th l\, \ 111,1 IIIIIIIUIII\'\
11,1 :10 1'1) i\1 h' \ \ l\\ n Pt \ l,\ I;,Ih·l'•ltlllll'lll\11\
1111'·11111 \11'\\ltll \\ \\ '' IHU,\h,lt\ ,11 11
\111111 \111 \(1111 11 l, 11 \•,,•0,11 1111 1111'.\111 \,\'• \ 11,\hU,\t, \'1
t h\ hl 1 ,1\\ol 'oll\1 l"••llhU 11111 1.'111 \',\', '•\ '• \k u•,\\
W ""'~ l~\
\ll l 1 1 111 \'ol\1 lo \1 lh 11.1\ 1> Wll~ .lh
'•1111 1 111\1"• ,¡l ' V\1111\\l\11,\1 \il lll 'll h', th • 1\lltltn
h, ¡h t,\ 1 /\ t\1 11(111 ll th ' 1 \111 1111 11lljl•l n 11 111 1\11•• 111111'111h\l'ii,
•,11111\hl'• lll ll<
' 1\\ll llo l lfl " ·•lllll
lto\11111 •,\11\hlll
1 1\ hl ll\ l'•l 1\ lu \1'
1\1,1111.11111 ntl< 1\1,1
'l \1111"•• 1.1 1111 ll'• \'•llol t1•'• dt 'l ' '\ \t, 1 l\l lli ." ll\11\'\ 1t1• 1:1\llh
1111111 .11 1i1 11 d 1• P11\, \\I HP I1\ P, •llln •1
lo•. d1•.1111\ll'• qh lh ' 1:q\lh'HI1t •\ 1
\111.1 hi lil lo \ h.
(1 '• /l l t\111'• ,1
i·. \1 ,\ 1'·"·' lolllol p. lt. lll l.l
111 \h •l lll lll '· ,¡,.1
h1·, (111111111" ll\olh",, 1h• 1h 'lt
'l h, l .1 1.'1\1111'1\1
.1 htl\1:1111 1,\hm•ll
tlt 1l'' h,\ \'\\ \\~\lthiM'
. \11'1
t\1• ~ ), , ...11• w. hl ltl l'l l\1 NIII'VI 1\11\1'1\t.l 1'1\ \1~111 h• ~ 1h• 1h•l1'11~1
\1•111.1 1h• 1''•11 I 111\,1'• Vl'l\llo\tt\ •l 1:
1 .l. ' 1 11\1\,\llol 11111.1 1111\.lhh ', 1 1111\11 1\1'11\\1
11111 11\,i•, d1• W •ll ll' ll\ '•l lli lt, lll \1 1l1• 1\ 1''•\1•111 \¡¡o, l~o\hlll'
\1'11\'1111••· \1'11'1 1 1 1'1'11 •.p,t\lo\ (tU)\IIo\1 ollr\
l\.11 di ' lo•. \l. 11 1 11\1',, 111,\', 11 :/1). 1'',1<1'. tlll'o!IH
1' 1\ll 11'1111' \1\111\11\lol\1,1\11'11 hlllllh''olh• lh'.l'fll
1 ltl ''• wct\11,\11 •. ll 'll dl 1\llo\ '•lllol 11\11,1 l 'd'
¡..., 11 ll lh il ll 'll l'' lp ll lliiJI .I\\1 .1 '• 1"·1111 lo lll ll' llh
· tl. ll. llu ,l' • t o• ' ~1·,\1.1
. 1h•111;1·. '•1'
hl lll l'l lo lll lo l'• h,lhl,\11 1111\V \.l l!• 11 0\ lh l\ '•
( 111\1\) 1•f ld lll I'I\hh• "" Y \(1 11'o1 1' \tl lll l
lll ol l'qlp\111 ll
11111', (\1111 l'il'l ll lh•lllol 11111\l\11 1,1 I'VIIIIh lil ll
ll p tu , Id 111 1t1.11 ', hlllll\1111 t\1•t l'•lt11111, 1111
l di ' 1. 11 1lo1 V 1.1 '•11\llllh• '·1'1111'11
11111• oll llol\ll•t tM
lJ,\11 d\'11'1111lll 1,1 11lo1 t1 1' 1111 '" 11 11 " 11111.,1 1111 ~.. ·.u pw .o 1111
o1\lllll', tl••'•fllll" '•), '• 1' 11"•1 III \u \
• t\1' l"•l ol'• \'o\t, lll 1/1',\lolh"• l•ltlllllol
t"' '"1 llllt 1111 ln11h
• 1'11 t.1•. 11\11111111
p1 1d l• ''• ' 11 \ll
'll 'll 'l, ul .l' • 1111
l ol'• p ollol 1\ lll '
l'l h'l \l1l 'o \ 11 l,\ oll\1\1\lk 1.\llnno~.
11'< \.11111'1\h' 'llollt, 1•t 1 1'111'111'•
1'111 l'ti'IIIPIII, Llll\11 d1•l N\111 /1•11'1'111\ 111 11ltl ti
lm u• w pl lll t.l ••11 '"·"1'.111.1'. V tn
1 t~o~ll .l'· t o· . 1'1
• 1pl lll l•
l IIH 'l 1ll 1•' t 1 11 ul o· \111111'111111 1'1
t' t lll ' 11 11 1'1" '" '• 11tlh: •l111
'1 p111 11 1'1 lil '•" • '•1' 1111 \t u ,,,1, pl ,ll
ll ol1 ·l l 1111111111·\lllll\ 1'1 qh hl ll \l ll "• \1 ' 1 1 1 lli l, III V\ 1', 1.1111
1'• .ll t.l llo 'll h. m
llllllll
1\ l\ lh l'l li l' ,¡ 11 11 y lo '. 1\h\1111 ltll•h
1'11 t•t ·,t•l\1111111
1, lo•. qh hl '• lh
11\•11111 dl •li •I V
I'. 'o l y, , ¡,
1 11 111 1 11 1 l" 11 •'l ll ll\111 1h w , V 1111•
' \111 hlllll\111' •l olllll·l t w. lh lll
111'\lllu 11'• Jl l<
''. l'f ll, llt ,II \1 1\ IU
V 111
\
1•1 1111111'1 0111 1 '1 1 '
11 " '
,
11 111 1'·"' 1 h,1, 1,1 1¡11¡111 ,1hlol'• ""
"· chol lloiiiiiiiW
II\1111•1
tu•. \lllll ptu• ••
(c\11111' ·o • 11 \lh
/.lh olll 1'•11•1 d
\¡,1'• lll ;l' •l ll> '•l
hl hd ,ll ll• ',l \ll l'l
'l' .t' ,\111\\ol; :: unn1t\1',111''1' V 1111 1 11111 11 1111 ,11 .,1\ln•, V
t,1•. 111111•'., """n
\1 1'1 o< \11111 ' 11111'• 111
•,\il ll ll l'• V 1 \1111 11\oll\•llol pl\1\1,\ • ' '\ ' ' •
lm 1<11111'. wlvl;\
1\ 11111111
• • l\olhl \1 ,\\ l'l \llll,
'• y JICII 'II lo l• 1'•1\( >' Y \1.1\ tlllo\11 1\ •1111\ 'o 11
Jl <l l'' il 1111\ll ' 1'11 loll '• ¡•,, 1''•1\'lol'o, h•ltl
, llll•lllt l\ '•ll lld
" • 1 1 ' 11 11 \llol 1\1'111\lol •o hl l' IIKIII, IM 11llll'• Vo
fl.\, 1.1'J t "' 1u 11 ' 11
. .. .. l' 1ll ll i HII il lol, loll ll l'd lll llr l,l tl \.l ll ll 1 'll • 1 " •.u iiJ •,( Iu
\11111'.
•l ll oi Y I' \111111 l.l u. lh W II , l•l h
l·.\l•l lm lu l 111111
1 • <11111\IIUIIIII•I VIII
tu e ,, t 1
" 111 110

o •l ll ll ' ot ro ·, /' l d di• ( ) 11'1;1\1
11 (1\111\ '.\ ' \¡1\1111 ~) V 1
1\ \h ll' ltM II II II
( t ,ltllll\1111 111 111 f1•p11"1'11\ol 1{\111 1 11111111 1' 11111111 ¡ . 11 ... . 111~1\\1;1 t~ 111111
11' ol ' ' ' '1•1'• 111'•1"• 1 1' l o\ lol lll l'l 11 rl 'o l' l lllt nl l•·t l' ll l \1 '1' hllltllllllhl\1 •
• '
llh •l ll· ll t.l l 1111 l I\I K , ' • • 11 11 '., '11 11' '.lii
1.1 1 IVIh/.1\ \1) \1
O l! 1111 ti 111 1 11111., 1•11 1,1 ,\ll\lollld111 l 1 1
1111 •1 11 111 " 11 1
,. ;1 \\ 11ol, · 111111\1 1\ \t. II
'A\1'1 11 11 1111
l
t •1, 'l l' ' • ¡ IÚ II W II lh K •I \I.
II II I.\ \I'
1, 1 e ol 1u r.1 qr
lf'l\· 1 11 '(1111(1 hl\1'11·11'•" 1' • 1 • • ( 1111111 tllll\•lltll'o !\11 \t¡•, t 1 •I
1 1 t\t •l ll o\'• 1'11\ \\1.1 1 1 n 11111111'\11 111'11111\11\ltllloll •l
It\ H II r\

1\t1• lol\lol'• '.1' Pl 1 111111'111111111'111~ Nilo


1'11 eh • ·.hll\11 1• 1, . ' lnnlllllll\11 111'•
(''\IIH 10'• t hl t''
,ll t 1 1 • 11o·. 111',1\.111..• 11 ul il l'l l\ 11 ' 1'1111'• V d1
' • lll •l ll V" lllllllllllillltlll '•l' l"
t•llo•, ht •l l'd .lf lll l'o •t /o d \, u ll t,1 \l.l 1,111••111 1.¡ lll'otll lol y 1'1 \1'.11 ¡\¡• •
• 1lh\11 11 ... . 11 \tU1111 111 1111' 11 hlllllt\1 llfl•
1 ' 1 ol ,11\t \.ll ' \lllol •,u\,¡ lo,111ll 1
rn ,lt ,.. , p . lf ,l ~t t 11 '11111 o• pl o· 1 ( ,, Ylll'l'ollfhl'• " • • l11 , rll'lll t•ll \1
•flrl''•''" • ., ll\11 .u 1 ' 111 ( lll 'll rl , 1111'11\c', l.t •,.w\ • 11 1c•l 1
.1 ll lu \h ll l· l 1 lu llu 1h l P•'Ptll• '" ' 111111 11 11111111 11 111
11
1. 1 lt•c l ll ll•l t•r.l ''t '• 1111 t 1ol n ílo• J\11•111',1 V t•1 1111 1111'11 di ' 111111 h•l hu ;,\ 1' 11 11 ' 111 In• hn l'' '• '·1' .lh•,,¡\1,111 '
~~~
\ ,,
' ·.tv o ll •11111.,,• \lV '••'' tU ¡\'• t ' • ,, .,
de 1 11111' 11 •1 • 11 111 11 110 ,11 1,1 r>ll/\11'11•1'• 1 1 lh •l hi l 'll ol\ hl•
"" '' llt n n N I. l qt
w l\ ·1 m 1 • • ' 111 '' hl'•\1•111111 th l 1\~lllllo ll' l(l\11 tlt•h•l \ll't,
1111 ,,11\lll•lllt•h~
1\llllll\1\llll\,
lt t u. lh tl .ld ll ,,¡ \ 111 111,1 t•·,I.H 1111 111111 • •11 '·~' lo•. 1\ ll .n ll •l 111111111111'• 11 / 111 •
di 1 1
lllld ol'• '•1' 1 1''•1'11 t1¡\1
• 'fl •'r fl ll' • ' ' ll ll li ll l'• 111 • 1111 1 ' ' \un.,,, y"'
ft l.l lt ll ll l" • d•• 1 l)fl l 'tj lll llf l p 1 ' 1 1111 dt ' lll lh ul .ll lll 'll l•
ll il ' ·" ' \1 11 1'
1 • 1 1 ll 'lllil • 1
fl •l~on l.l ' " \1 11 ill\ 1
tl'o 1 (' lll 1\1 1. lll lll lh "· lh h•\111\ll"• lltl\1111
¡\ lf .l ll . 1, ' 1 '·" '
l•1., · ,n11tt1 ( ·" ' ' 11' 1 1 ( llfll' ll lt ~· . 1111 11 ' f 11 ' d l•l'l•lo•.l lh 11 1
' ( ,u ul lll ol 1 1' t¡l ll' 11 11111 111' •' , 1, 1 1 1 Jll lll lrl l llt
l'•
1 • 1
li 'tl l'• Ir •
\'I n lo\ lll lll rlh lll di lll lll\\il\11•
' •· ' "'· 1 11
rh • •,o 1 111 1 1111 lol'o 1•'111111• 1 111 11 lo· \111\\tm lll hl \11 111\11 ti• '•\1(11'1\111 lh l \i\1 1¡\ \
lr'I(\I'J( I ( f1, 1' 1 1 huvN'olf 1' 111
f:\t 1'1\1111\P flfl{ u lh ( ,\l nl lll •l V •1 1
\1• 1' • lo\\ • 1'
~rn I qt ill t\1 11 ' 11t• \ 1 •11'\ lu • V lll hl ••11 11'1111 "' tllh'll\11 th• 11\llol\
11" 1 ' rt ft l( l ',l rn tu 1\ ltl y th'oi'O;IIIII
rlt• \¡1 p. ll 1.1111 l'l hr '1 1 \tllll/1111\1111" ·· 11 1
' t• \; con \.1 ul nl ~(lJ\11 ,\11'\, 1\oll\lo\1 ,\l lh ll ti
\1 \ II'J\'t\11~ l•
•• 1 1• th• 11illlllll '" '''· ¡llloll•
, .h lf lf ,.. ·' rl 1
JI'
,, ~ )l¡fl •,lr<l dí•\lrfol
1\1
.ll tll l lh ·l l !IIPI
H l• 111 ,) , 111\'111~1\
Los papiros y la escritura 13

1-18

1-19

1-20

1-1 8. Los caracteres alfabéticos colocados


junto a cada jeroglífo en los cartuchos de
Ptolomeo y Cleopatra muestran los sonidos
fonéticos aproximados descifrados por
Champollion.

1-19. Estos jerogllficos egipcios demuestran


el principio d e los jeroglíficos: las palabras
y las silabas se representan mediante imáge-
1 1
nes de objetos y mediante slmbolos cuyos
nombres son similares a la palabra o sílaba
que hay que transmitir. Estos jeroglíficos
quieren decir bee, (•abeja»), /eaf («hoja »),
sea (•mar») y sun (•sol>>). Como jeroglíficos
(en inglés), también podrían quere r dedr
be/ief (•creencia») y season (flestación»).

1-20. Nicho de ofrenda de la señora Sat-


tety-lyn, VI dinastla. En contraste con las
imágenes en relieve del registro inferior,
estos jeroglíficos está n grabados en la super-
ficie y qucd¡¡n dentro de una cuadrfcula ma-
temática de lineas hendidas.

1-21. Sarcó fago de Aspa Ita, rey de Etiopía,


ca. 593-568 a. de C. Las inscripciones graba-
das en este sarcófago de granito demues-
tran la flexibilidad de los jeroglíficos.

1- 21
~~~""" "~"""- '""""' ::~::. :::~:~ :~;~~~ :~-~~
14 :-
capltu ·
se
. . de la escritura
lo 1. La uwenc160

sallan pegar Y
enrollar hasta veJO
. te hojas con
'
hacia frente a
instancia al 1un
la condenao n
lo inexphcab e. Un ¡"uicio final permitirla
.
d·f 10 d1sfrutar e
·ó eterna. La ora
d la compañia de los 1oses
d. en última
. .
o sufrir
ción de todos los eg1pC1os tenia que
.. .
lt r digna en el juiCIO f1nal. Se encarga-
49 centlmetros Y . s
el recto hacia dentro. . . nto suponla poder y Jos escnba estar libre de peca~o y resu afección de papiros funerarios, llama-
Como en sumer. el conoet~le 1 sociedad egipcia. Hadan .b artistas la con .
tondad en a ba a escn as Y • al día>> En el siglo XIX, un estud1oso les
flonaron a tener bastante au 1 escribir aquella lengua 11 los para sa1¡r .
'" aprender a eer Y re dos Jos «cap u . d tos Muertos», que es el que se usa en
falta muchos años para b era muy respetada y acar • dio el nombre de «Libro e
tan compleja y la profesión de escn al s no era el menor la exen· di
rosos privilegios, de los cua e general hoy en a. supuso una tercera fase en la evolución
aba nume 1L"b de los Muertos .
impuestos. ·ba era una caracterlsti· E 1 ro . A partir de la pirám1de de Unís
Ción de ue llevaba e1escn . d los textos funeranos. d 1 • á .d
La paleta de madera q ·en capaz de leer y escn· e ) 10 muros y Jos corredores e as p1r m1 es se
1 1 (ca. 2345 a. de C. ' s s de las pirámides en escritura jerogllfíca,
T b al portador como·dea 32 gUI b . ron con Jos tex1o
ca que identl ICa a 1 5 centlmetros de argo.
0 1 . h. nos y plegarias relacionados con la vida di-
bir (figura 1·22). La del ejemp_ md d P. resiones para contener cu ne
. mo mrn~mo os e • inclulan rnttos. 1m .
En un extrem_o uene co . veces de otros colores. Con una s_o· que más allá. Siguieron a esta práct1ca los textos
t negra ro¡a y a vina del faraón en e1 las superficie del atau. d d e madera y/o del
pastillas de t10 a • . b carbón para hacer un-
de los sarcófagos. ,o
., das
. .
. d como aglu!lnante, se usa a
luc1ón e goma . . ra hacer la roja; después se secaban d . d a estaban cubiertas por escntos y a menudo llus-
ta negra Yocre rOJOm_oJidO pa 1 arelas actuales y. para sarcófago .e Pále res de las posesiones para usarlas en la otra vida;
en forma de pastillas similares a las de as acu .b. se frotaba lapas· tradas con ¡m gen . .
. d 1- 1 "do y poder escn 1r, d 1 ltos funcionariOS y los nobles podlan. d1sfrutar .de
devolver Ja unta al esta o 1qu 1 d"o de tal mo o. os a
tilla con un pincel húmedo. la paleta tenia una ra~ura en e me '. las ventajas de los textos funerarios. aunque no tuVIeran mediOS
para poner los pinceles. que se hacran de tallos de ¡uncos. L~s ~~~a para costearse una pirámide.
ras del tallo se cortaban en ángulo Y el escriba ras masuca a Con los albores del Imperio Nuevo. en torno al 1580 a. de C.,
separar las t1bras para hacer un pincel. . los manuscritos en papiro comenzaron a usarse para textos tune-
Sujetando el rollo con la mano izquierda. el escoba com~nzaba rarios. Hasta los ciudadanos de medios bastante limitados podían
·ar derecho y escribía una columna de ¡erogfl· · senc"llos para acompan· arl os
Por el extremo exterl permitirse como mínimo unos pap1ros '
ficos de arriba abajo. escribiendo una columna tras otra, com? se en el viaje al más allá. De fa pirámide al ataúd y de es te al papiro:
1 111
puede ver en el detalle del libro de los Muertos de Tutmos s. esta evolución hacia un uso más barato y más difundido de los tex-
(figura 1·23). Esta letra jeroglífica manuscrita ~ara libros ev_oluc~~- tos funerarios fue paralela a los aspectos cada vez más democráti-
nó a partir de fa forma monumental: los escribas fueron Slm~hfl·
cando los jeroglrficos de las inscripciones, que pasaron de ser .~ má· cos Y seculares de la vida egipcia.
d El Libro de los Muertos estaba escrito en primera persona por el
genes construidas meticulosamente a gestos trazados con rap1 ez.
En el 1500 a. de c.. los sacerdotes hablan desarrollado para Jos difunto y se colocaba en la tumba para ayudarlo a vencer los pe Ji-
escritos religiosos una letra hierática (del griego, «sacerdotal») rá· gros del inframundo. Se apelaba a los artistas que ilustraban los pa-
pida, que era una simplificación de Jos trazos de la letra jeroglífica. piros del libro de los Muertos para que predijeran lo que ocurriría
La única diferencia entre la letra hierática primitiva y los jeroglíficos después de que cada persona muriera Y entrara en la otra vida (fi-
se debla a que el uso de una pluma de junco, en lugar de un pin· gura 1·25). Los hechizos podían hacer que los difuntos se convir-
cel en punta, producía caracteres más abstractos con una calidad tieran en criaturas poderosas, les proporcionaban contraseñas para
escueta y desmañada. Una letra aun más abstracta. llamada «de- ingresar en los diversos estados del inframundo y se trataba de
mótica» (del griego, «popular»), se comenzó a usar de forma se- conseguir la protección de los dioses. Se ilustraban futu ros maravi-
cular para escritos comerciales y jurídicos en torno al 400 a. de C. liosos. Uno podfa vivir en los Campos de Paz, ascender a los cielos
El jeroglifo correspondiente a la palabra «escriba» era una imagen para vivir como una estrella, viajar al firmamento con el dios del sol,
pictórica de aquellos primeros hombres que llevaban el pincel, la Ra, en su barca solar, o ayudar a Osiris a gobernar el inframund o.
paleta y el saco de tin ta. los caracteres que acompañan la fotogra· El viaje al inframundo se ilustra como una narrativa cro nológi-
fra de estos objetos demuestran es ta evolución (figura 1· 24). Más ca. El juicio final aparece en el Papiro de Ani (figura 1-26). Anubis.
que sustituirlos. fa letra hierática y la demótica fueron un comple· el dios con cabeza de chacal y guardián de los muertos. se prepa-
mento de los jerogflficos, que se siguieron usando con fines religio· ra para pesar el corazón de Ani, usando como contrapeso una plu·
sos y para hacer inscripciones. · b ¡·
ma que s1m o 12a la verdad. para saber s1es «justo de voz» y está
hbre de pecado. Thot. el escriba de los dioses con cabeza de ibis
los primeros manuscritos ilustrados
Y~ustodio de las artes mágicas. está preparado con la paleta de es·
los egipcios fueron el primer pueblo que produjo manuscritos ilus·
cnba para apuntar el veredicto. A la derecha, la monstruosa
trados, en los que se combinaban palabras e imágenes para trans-
~mmyt, devoradora de los muertos, es té preparada para mtervenlr
mitir información. Como consecuencia de su preocupación por la
SI Anl no ~upera el momento del juicio. Ammyt es un símbolo VI·
muerte Yde su firme creencia en la otra vida, los egipcios desarro-
sual ¡ngen,oso: llene cabeza de cocodrilo, cuerpo de león y el e a •
llaron una mitologfa compleja acerca del viaje a la vida después de to trasero de un hipopót E u r
la muerte. Mediante mitos Y leyendas ingeniosos se explicaba Y se . amo. n un registro que aparece en la par-
te supenor se ven doce de los cuarenta y dos do1 ses que t 1enen que
Los p_rimeros manuscritos ~lustrados 15
--- --~=

1-22 1-24

1-22. Paleta de un escriba egipcio con una inscripción


en letra hierática.

1-23. Detalle del libro de Jos Muer1os de Tutmosis 111,


ca. 1450 a. de C. Los jeroglíficos escrit os se simplificaron,
aunque mantuvieron su origen pictográfico.

1-24. En el jerogJifo correspondiente a «escriba» aparecen


la paleta del imperio Antiguo, el saquillo ceñido con cuer-
das para guardar las pastillas de tinta seca y un estuche de
junco para los pinceles. los cambios en este glifo demues·
tran el proceso evolutivo (de izquierda a derecha}: jeroglifo,
2700 a. de C.; letra manuscrita jeroglíf ica, ca. 1500 a. de C.;
letra hierática, ca. 1300 a. de C., y letra demótica,
ca. 400 a. de C.
Ue del papiro de Hunefer,
1-25. oeta
a. de c. Hunef~r y su esposa
ca. 1370d ando a los d1oses de Amenta.
16 está~ adolrsol Ra lleva el slmbolo del an¡
El diOS e ' '
odilla y Thot sostiene el udjat,
1
sobre. a r no» protector m á . d 1d'
g1co e 1os
el «OJO sa
Horus.
ñeta del Papiro de Ani, ca. 1420
1- 26 · Vi i escriba real,
conta bl e d e1
a. de e· An •
templo y administrador del granero de
esposa Thuthu, llegan para
Te b as, Y Su '
su juicio final.

1-26

~ emitir juicio. Dirigida a cada dios por vez. una «confesión negati- se insertaban junto al texto que ilustraban. A menudo se ponían
va» niega un montón de pecados: «No he actuado mal; no he ro- imágenes en la franja horizontal inferior y las columnas de texto
bado; no he matado a nadie; no he robado alimentos)). A conti- colgaban de la franja horizontal superior. Con frecuencia habla un
nuación, Ani se dirige a su corazón: ceNo te dispongas a dar registro horizontal. a modo de friso, a lo largo de la parte superior
testimonio en mi contra. No hables contra mi en presencia de los de la hoja. A veces se dividía la hoja en zonas rectangulares para
jueces y no eches tu peso contra mi ante el Señor de la Balanza)). separar el texto de las im~genes. La integración funcional del tex-
Como se lo considera virtuoso, su alma pasa la noche después de to y la imagen resultaba agradable, desde el punto de vista estéti-
su muerte viajando al inframundo y «sale al dla>> a la mañana si- co, porque la textura densa de los jeroglíficos dibujados con pincel
guiente. contrastaba muy bien con los espacios abiertos de la ilustración
Los papiros egipcios ilustrados fueron evolucionando hasta al- y los niveles de color plano.
canzar un dise1i0 homogéneo. En la parte superior e inferior del En las primeras versiones del Libro de los Muertos. el escriba di-
manuscrito habla una o dos franjas horizontales, por lo general co- señaba el manuscrito. Si tenia que ser ilustrado, se dejaban zonas
loreadas. Se escribla de derecha a izquierda en columnas verticales en blanco para que el artista las llenara lo mejor que pudiera. Poco
de escritura separadas por /lneas trazadas con regla. Las im~genes a poco, las viñetas fueron adquiriendo mayor importancia y llega-
-- La identifica ción visual de los egipcios
17

1- 27

_ y 1-28. Escarabajo de Jjnatón y Nefertit i, ca. 1370 a. de C.


1 27
Este escarabaj o de 6 centímet ros lleva el cartucho de Jjnat6n
bre el lado visible. Los jeroglífic os grabado s sob re el fondo
so . d
plano se tallaron con una agu¡a e bronce.

La identifi cación v isual de los egipcio s


ron a dominar el diseño; entonces el artista dibujaba primero las
Los egipcios utilizaron sellos cilíndricos y marcas registradas en ~r­
ilustraciones y después el escriba escribía el manuscrito. tratando
tículos como la cerámica desde muy al principio de su h1stona.
de no dejar espacios en blanco. y a veces escribla en los márgenes.
No cabe duda de que heredaron de los sumerios las dos formas de
si el ilustrador no dejaba suficiente lugar para el texto. Se contra-
identificación. Desde tiempos prehistóricos. el escarabajo se consi·
taba a artistas cualificados para crear las imágenes. pero los escri-
deraba sagrado o mágico. En la XII dinastla, los emblemas de esca·
bas que hacían este trabajo no eran eruditos. A menudo se omitl·
rabajos grabados (figuras 1· 27 y 1· 28) se utilizaban habitua!men·
an pasajes por una cuestión de diseño o por falta de habilidad.
te como sellos de identificación. Estas piedras ovaladas, por lo
Para las ilustraciones de los manuscritos se trazaban los contornos
general de esteatita vidriada. eran muy parecidas a los escarabajos.
con lineas en tinta negra o casta f1a y a continuación se aplicaba el
la parte inferior, plana y grabada con inscripciones jeroglificas. se
color p!ano. con pigmentos blancos. negros, castaños. azules. ver·
sello. A veces se montaba el escarabajo como un
des y en ocasiones amarillos. Es posible que el amplio uso de colo· utilizaba como
anillo de sello. Aunque todos los egipcios que tenfan algo de pres-
res luminosos como el azul y el verde íuera una reacción al azul
tigio contaba n con un sello persona l. se conservan muy pocas
intenso del Nilo y al verde exubera nte del follaje de sus orillas. una
pruebas de que realmen te se usaran los escarabajos para sellar.
raya fresca y llena de vida serpenteando a través de las vastas ex-
Es posible que la función comunicativa fuera secundaria al valor del
tensiones de desierto.
talismán, adorno y sfmbolo de resurrección.
las pinturas murales y los papiros respetaban las mismas con· escarabajo como
autocreador. Jepri, relacionado con el escarabajo. a ve-
venciones de diseño. Los hombres aparecían con la piel más oscu- El dios sol
taba haciendo rodar el sol por el cielo. como se veía
ra que las mujeres y las personas importantes se representaban ces se represen
formando una bola de estiércol y haciéndo·
a una escala mayor que las que lo eran menos. El cuerpo humano al escarabajo pelotero
hasta su madriguera. para comérse la durante
se dibujaba de forma esquemática en dos dimensiones. El cuerpo la rodar por la arena
emente. los antiguos egipcios crelan
de frente tenía los brazos. las piernas y la cabeza de perfil. El ojo los días siguientes. Aparent
sus huevos dentro de la bola y relaciona-
estilizado se interpret a al mismo tiempo como una imagen de per- que el escarabajo ponía
los procesos cíclicos de la na-
fil y una de frente. Aunque todo era plano. los artistas egipcios ban el ciclo vital del escarab ajo con
eran muy observadores y registraban los detalles. turaleza. sobre todo el renacim iento diario del sol. Un escarabajo
se colocaba encima del corazón
Se podía encargar un papiro funerario o comprar uno estándar llamado «escarabajo del corazón»
grabada,
y hacer escribir su nombre en Jos fugares correspondientes. El com· de la momia con sus envolturas. La superficie inferior.
que no actuara como
prador podía elegir la cantidad y la selección de capítulos. la canti· contenía una breve súplica al corazón para
dad y fa calidad de las ilustracio nes y la longitud. Dejando aparte el testigo hostil en la Sala de la Justicia de Osiris.
gran Papiro de Turín, de 57 metros de largo, los rollos del Libro de La majestuosa cultura egipcia sobrevivió más de tres mil arios.
s son el le·
Jos Muertos oscilaban de los 4,6 metros a los 27,7 metros de largo Los jeroglíficos. los papiros y los manuscritos ilustrado
logros de M eso·
y tenían entre 30 y 45 centímetros de altura. Hacia el desmorona- gado de su comunicación visual. Junto con los
evolución del
miento definitivo de la cultura egipcia, el Libro de los Muertos potamia, estas innovaciones desencadenaron la
a menudo consistía tan sólo en hojas de papiro. algunas de las cua· alfabeto y las comunicaciones graficas en Fenicia
y en el mundo
fes lenían pocos cenlímelros cuadrados. grecorromano.
l
s, b ra zo s, o tras partes de
.10 luyen figura g e ométricos . Pa
rece
si m b o /o s
gramas, qta ue ' Jgunos escrí-
de 135 picto 1 s p la n s Ya icto g ra m a s d ieron paso a la
.
e• !los p .
cuerpo, am7m0a0 a de C. aquera del alfabe to gnego.
. so antes de la ci-
que e.n e/1 051'ble precurá ·nteresantes y desconcert
Alfabetos
-
1 . . que se desen
tura /mea •laPs refrqwas m. sca' de Festos {figura 2 -2),
d . . ,5 cen -
una e m ca es e 1 015
p la n o d e te rra cota de 1 6 ·
.1. ·6 m o1 Este disco . equ1·va1emes, trene
VI rzacr n 9 0 8· d e n te s n1
en Creta e.n 1 ·n pre ce
te alfabé tica.s
por
terr6 m e tro , sr ap a re n te m e n
" s d•e diá . ráficas y .. se llos sem e¡ante
s
tlm.tro ro as p rc to g Se u tJ irza ro n
impresas rm ( ·as en espiral. . a m en te cada ca. rácte
r
¡
n ranpara imprimir cuida . . d o s .
ambas cara.s e d e l tr po móvil ya se
pre n ta e l p rin c1 p 1 0
a tipos d.e 1hm. da de modo que . d e C
e
. E.s• pos1ble. qu .
m e • 2
l . .0 0 0 a
en ta arcrlla u ltura occidental en e. e s , q 01en /as hrzo
nr
. . ó en una cu c flp o o n
n las ms
q ue dice
2 utrlrz
no sepamos nu
n C a ,o

Nombre
1 Nombre
Sjgnifiado
gri~ A A A
1
anrtgvo
"'"""""'
~<'Y
.,,. 8 8 B

vi su al es . co m o la escritura cu
-
1••• ,
be! casa
bet.J r e e
as tingúisricos ;pitulo ~}, 9JTM>o0 .b. D D
os prrmeros sistem in o e scrito (véase el c, 1gu:mt>l c.arr..:to

L
y e l ch
glíficos s los plc- E E E
neiforme. /os jero cada uno de ello

-
dto't.o

tenían una comp


lejida d m u in se ca
sc n
. E
tu
n
ra jeroglífica. rdeo
gramas, ,,,.
Jclú< """"" .P'~
tp <l on F F
rogramras se ha
logogramas o in
bían convertid
CIU50 un si/aba
o
n
en

en
o .
do
e
S in
d
e
ifi o
m
le
b
s
a rg
d
o. aquellos siste
e manejar ydom
mas
inar- , \.~,
g¡r.ó'.o. w.c

I z
G G
tura seguían si . Durante siglos
íue-
pnmmvos de escn ro so
st u d ia rig u
H H H
los requería muc
ron pocos los in
ho trempo y un e
drviduos alfabetiz
a d o s. cu yo
ltu ra
ac
s
ce
p
so al conocimie
rim itivas. la poste
nto
-
J

1 j('l
lel)"~n
arma
va~ b.ar'tra
... ®
B
® e
la s cu ,.t.Jotl>tt.J
mucho poder en 1
tes propordonaba
l alfabeto (una p
alab ra d e riv a d a d e las dos prim eras
un gran avance
en fas
l :t~
1
-C U N a !' )
JO!a
9
1 1 < 1 1
J
rior mvenc1ón de ¡oc!it mano
y b e ta ) su pu so
letras del alfab
eto griego: alfa 1 1
K K K
comunkaciones
humanas. visuales o cara
cteres 1 r..ppa. awa: r L L
un conjunto d e sí m b o lo s
len- r t.~r
~ !\
Un alfabeto es mentales de un
ra represe ntar lo s so n id o s e le
establecer con
fi- M M M
que se u11rrzan pa b rn a r p ara
""
se pueden unir
y co m
s y palabras pro
- agua
N N N
guaje hablada y en so n id o s. sí laba
es que signifiqu gnos y
guraciOnes visual s ce nrenares de si
a n a. Lo
o o o o
1)

fa boca hum rme y los jero


glíficos
1 nunciadas por rit u ra cu n e ifo
símbolos que re
querían la esc
sí m b o lo s elementales y
fáci- 1 ~¡:n r¡ n p p
e in ta
s por veinte o tr e fa evolución d
e
fueron suSlitwdo est ra la s e ta p a s d ¡ pe
M
La figura 2-1 mu
les de aprender. p Q Q
identa les. torias
los alfabetos occ a m e n udo con tradiC p R R
o muchas te o rí a s,
sugeridas figu ra
~ <l
Se han propuest fa s fu e n te s
sobre los orígen
es del alíabeto
; entr e
lo s símbolos geo
m étricos > l: S S
g líf ic o s.
la escrr~ura cun
eiforme, los je ro
gramascretense
s. m.a:ca
X T T T
prehrSloncos y
los prim e ro s p ic to J ,,.,
y V u
as cretenses
V
Los p ic to gram isla m editerránea de
Creta
w
tía en la
inoica que exis oramia en cua
nto
La civilrzación m ipto y M e sop
X X X
r detrás de Eg
sólos~ encuenrra pa ~e idental an tiguo
.
y y
de adelanto e
u n do occ
s:, ;:o~ :r~o~
l m
:n usab a n S lm
. e . ya se ). Se han hallado inscri .
inoi
bolos gráficos m coso cre-
z l
rá -
tenses (véase la
figura 2-1
d C pelones prctoegdor 2-1
000 servan alred
ritas ya en el 2 a. e . Se con
fica s breves esc
í El alfabeto semideo scpt cntn•ona 1 19

2 _ 1 _ Este diag rama muestra varias etap as


en la evolución de Jos alfab etos occid l!ntales.
La teor ía controvertida que rela<iona
los pic-
togramas crete nses primitivos con los alfab l!·
tos se basa en la similitud de su aspecto.

2-2 . El Disco de Festos, sin fecha. Entre


los 241 símbolos, figur an un hom bre con
un toca do de plumas, un hacha, un aguila,
una escu adra de carp intero, la piel de un
animal y un florero.

si ros sellos o tipos se utilizaban para redactar men


sajes sobre papi- La geografía y el comercio ejercen gran influenci
ros u otros soportes perecederos. Como todos Jos a en los asun-
pictogramas cre- tos de las personas. Es posible que hasta el desa
tenses. el Disco de Festos sigue siendo un gran rrollo del alfabeto
misterio. Algunos tuviera que ver con la geog raffa. porque las ciud
estudiosos han sugerido la posibilidad de que no ades-estado feni-
fuera originario cias se convirtieron en centros del mundo antig
de Creta, pero no existen pruebas para apoy uo y en encrucija-
ar ni para rechazar das del comercio internacional . Los fenicios abso
esta teorfa . rbieron la escritu ra
cuneiíorme de Mesopotamia, procedente del
A pesa r de la notable semejanza visual entre Oeste. y los jeroglífi·
los pictogramas cos y la escritura egipcios, proceden tes del
cretenses y los primeros caracteres alfabéticos. Sur. Es posible que
muchos paleógra- tuvieran conocimiento de los pictogramas y la
fos cuestionan si las pictogramas cretenses fuero escritura cretenses
n la fuen te del y que estos los influyesen. Ante tal variedad
alfabeto. de lenguajes visibles.
desa rrollaron alternativas. Aparentemente. los
fenicios buscaron
un sistema de escritura para su propia lengua
El alfa beto sem ítico sep ten trio nal semítica septentrio-
nal; se han encontrado pruebas de una cantidad
Aunque se desconocen los inventores del alfab de experimentos
eto, muchos creen localizados.
que tuvo origen en los pueblos semíticos del noro
este de la región Sui géneris, un sistema de escritura desarrollado
del Mediterráneo occiden tal: los primitivos cana en Biblos. la ciu-
neos, hebreos dad-estado más antigua de Fenicia, utilizaba sfmb
y fenicios. Se utiliza la expresión «escritura sem olos pictográficos
ítica septentrional• que habían perdido todo sentido pictórico.
para la primera escritura alfabética que se encu Escri tos alrededor del
entra en toda esta 2000 a. de C., los documentos en piedra y bron
región. Como los ejemplos má.s antiguos que se ce con esta escritura
conservan proce- tienen un silabario de más de un centenar de
den de la antigua Fenicia. una cultura en las cost caracteres y constitu-
as occidentales del yen un paso importante hacia el desarrollo de
Mediterráneo. en lo que actualmente es Líbano un alfabeto.
y partes de Siria Alrededor del 1500 a. de C., los obreros semitas
e Israel, estas letras primitivas a menudo reciben el nom que trabajaban
bre de en las mina s de turquesa egipcias en el desierto
•alfabeto fenicio•. Durante el n milenio a. de del Sinai diseñaron
C., los fenicios se una adaptación acrofónica de los jeroglific
convirtieron en comerciantes mar ftimo s y sus os. llamada escritura
embarcaciones, las sinaitica . «Ac rofónico» quiere decir que se usab
más veloces y las mejor hechas del mundo antiguo. a un sfmbolo pictó-
com unicaban rico o un jeroglífico para representar el soni
los asentamientos en toda la región mediterránea. do inicial del objeto
Se absorbieron representado.
•nfluencias e ideas proceden tes de otras zona
s. incluidos Egipto La escritura de Ras Shamra (figura 2· 3). una
y Mesopotamia. auténtica escri-
tura alfabética semftica, se encontró en una
s tablas de arcilla gra-
~~
..
.;
'"'· .....· ' ...
.~·. ,..,.,
· 1' ,
..
~--~,.-- --

---- --

de C. Este alfa beto,


ca 1500 a. ercia/e$, mitos Y le-
Sh amra•. ·~y com
2 3 l3 ~titura de R<~S ocr aiJC
mo< bur ' form w · 1 y do<
- • e a ape nas u etn a
uuliz.Wo en cSoeume
cunele<ientement e en las ruinas
de
tnd as. reducla la escr iw ra_ler10r
Y -d desctJb,
cara cter es Y hal l o . hacia
la atH igua ciudad de Ugafll- o evoluc ronaron
ltabeto arame
2-4 , Las curvas gen ual es del a
rfabeiO llebteo Y el .)(a be. 'cas e
e1a fabelo heb reo son leilas en rgl •
.
2· 5, Las formas grMrcas del al
. tales más gruesos que los
mon
en Angula recto. con llazos ho
venicales. angulosos y son 2- 3
s son firmes. ala• rga
dos Y
, feo
1 •
2-6 Los caracteres cu
es esteucas.
mu ; admirados por sus propiedad

scend ien tes ,


El alfabeto arame o y su s de las
utilizado por pnmera vez por
a de e Uulizaba treinta caracteres
de El lfabeto arameo (fig ura 2-4).
de1 15 00 · tri:us proceden tes de Aram. una zona
extens~ en la actual Siria. es
idos conson~ntiCOS elemen·
badas ,11rcdedor par ·
-
rme a tep res ent ar son a de la escntura semft1ca sep ten
stos por marcas en forma d~
upo cun eifo
una importante derivación primitiv
rafes. Los simbo/os estaban compue conserva da ta de alrede dor
cuneiforme porque usaba . 1..El e1·emplar m.1s antiguo que se
curla que se pareclan a la esc ri tura vaca- tnona
c. to ara meo de vein tid ós letras para son
i-
' bf' carac teres para representar las del 850 a. de El alfa be
una aguJa SJm l1ar. No h " u a esc ribl a de der echa a izq uierda . Con una
les que son sonidos conec tore
s que unen las consonantes par dos con son c1n ticos se
gra-
un ángulo de cuarenta y cinco
resentan me diante las pluma ancha que se sostenfa en
for~ar palabras Yque accualmentt> se rep gruesos y trazos vertic ales fino
s.
bét ico de la escntura de Ras do s se haclan trazos horizontales
letras a. e. i, 0 y u El orden alfa minaron en tod o Oriente Medio
,
la que se memorizaban fas Esta lengua y esta escritura predo
Shamra. es deo r, la secuencia en an istán. Egipt o. Grecia e India_
pos teriorm ente el alfabe to se han ontrad o eje mp los en Afg
letras. era el m1smo que utifizaron enc es
escrituras, incluidos dos grand
. Es el predecesor de cientos de
femcio y el griego. sistema affabé!lco ualidad: ef hebre o moderno y
el
icios. un alfabetos que se utilizan en la act
la escritura exportada por los fen oso
caracteres (vé ase la figura 2-1) letras funcionales y de herm
y totalmente abstracto de veintidós árabe. Estos dos sistemas de ra de
de las inscripciones más anti- derecha a izquierda a la mane
se utilizaba en el 1500 a. de C. Una diseño se siguen escribiendo de
labró en el lateral de la tapa del tivos.
guas hechas en aifabeto fenicio se sus predecesores semfticos primi -
sarcófago de piedra caliza del rey
de Biblos. Ahiram (ca . siglo ocidos del alfabe to hebreo pri
de los Los ejemplos más an tiguos con c.
la escritu ra de derecha a izquierda madam ente del 1000 a. de
XI a. de C.) Es posible que mitivo o antiguo da tan aproxi
dreros tallaban fas inscripciones n a la zona del Mediterráneo
OCCI-
fenicios surgiera porque los picape Cuando los israelitas regresaro
uierda y un martillo en la dere- Babilonia (del 586 al S16 a. de
C) ,
sujetando un cincel en la mano izq de ntal. des pué s de su exi lio en
también se hada sobre papiro, aramea habfa sustituido al he
breo
cha . Su primera escritura alfabética descubrieron que la escritura
ente. su literatura, que inclufa, beto ara meo, posiblemen te
con
con pincel o pluma; lamentablem tigu o en la reg ión. El alfa
gfa en nueve volúmenes de un an cua-
por ejemplo, una obra sobre mitolo . produ¡o ef alfabeto hebreo
, influencias del hebreo an tiguo derno
escritor de Bibfos. ha desaparecido conver tirse en el hebreo mo
trional supone el comienzo drado, que evolucionó hasta de
Aunque la escritura semftica septen abeto hebreo esta comp uesto
que descienda de un prototipo (figura 2-5). Básicamente, el alf
his tórico del alfabet o. es posible n son antes del an tiguo alfabe to semítiCo septe
ntno-
primeros alfabetos se ramificaro las veintid ós con
anterior. que se ha perdido. Los bién para rndica r las vocales lar
gas
el alfabefo fenicio, que siguió nal_- Cuatro let~as se utilizan tam na
en múlliples direcciones. como - seg und a forma para usar al fmal de ~
Roma, y también el alfabeto ara y once letras t1 ene n una
evolucion ando en Grecia y en aje fue evolucionando. se añ
adie·
ra hebrea y árabe en el resto de pal abra. A me did a qu e el len gu
meo, que dio origen a la escritu as para indicar las vocales
la región, ron a los caracteres puntos Y ray
El alfabet o ara meo Y sus descendie 21
nte s

~,-i..,~~)~(,~ ~ IN~.:.,M,lMtQ~~
'~'' v ;rJ>-,\Jr ~~l ou~:::p,wM
1

L--- ---- -- -- -- -- -------------J ~----------------~----


2-4
2-5 ------~
1

a. · •
_¿= = = :a
.!:::;::::=1!11=~ .A'!::::'==~•t-11'1~!!"--......:. r' o

( 4
'
2-6

Es probable que los gestos caligráficos


curvos de la escritura ará- vu y v111 d. de
biga surgieran antes del 500 de la era cris C. difundiero n la religión musulm
tiana. Los veintidós sonidos sagrado, el Cor ana y su libro
originales del alfa beto semítico se complem án, escrito en alfabeto árabe, desde
entan con seis caracteres África y España, en el norte de
m~s que se añaden al final. También la costa del Atlántico, hasta India. Los
se usan tres letras como voc a- manes creen musul·
les largas y se añaden marcas diacríticas que el Corán contiene las grandes
para las vocales cortas y para das por Alá (Dio verdades revela·
distinguir los sonidos consonánticos. las s) al profeta Mahoma (ca . 570·63
dos formas principales son a través del 2 d. de C.)
el cúfico o kufí, procedente de la famosa arcángel Gabriel. El respeto por est
academia musulmana de sos ha elevad os esc ritos religio -
Kufa. en Mesopo tam ia, y el nasj o nasji, o la caligrafía a la categoria de arte
que llegó a ser la cali grafla musulm en las cul turas
árabe predominante mas o menos a par anas.
tir de/ 1000 d. de C. El cúfico El alfa beto arameo se considera el pre
(figura 2·6) es una caligrafla enérgica par decesor de las escrituras
a inscripciones con caracte· utilizadas
res I<Jrgos y gruesos; tiene una solidez en India, ado nde aparen temente
majestuosa y se utilizaba siglo v11 llegó alrededor del
mucho en monedas, man uscritos e insc a. de C. Hubo que trabajar mucho para
ripciones sobre metal y pie· tos ade desarro llar alfabe·
dra. Se sigue usando para títulos y elem cuados para las lenguas habladas
entos decora tivos. El estilo nen te indio en India. El subconti·
msji, más cursivo (figura 2-7). es idea posee una amplia variedad de len
l para escribir sob re papiro escrita guas habladas y
y evolucionó hacia las modernas caligra s y los origen es esp ecff icos de la primera escritura en Ind
flas árabes. Sus astas aseen· y sus ia
dentes verticales, seguidas de trazos hor pais es vec ino s es una cuestión bastan te controvertida. Tan
izontales curvos por debajo, el sán to
transmiten un ritmo cinético al desplaz scrito clásico (figura 2-8) como la esc
arse por la página. ritura india con tempo·
El diseño de las letras ára bes cambia seg ránea tienen una estructura horizo
ún el lugar que ocupan caract nta l y vertical vig orosa y los
dentro de la palabra. Todas las letras, eres cuelgan de un fuerte trazo hor
menos seis, se conectan con izontal en la parte supe·
la tetra siguiente mediante un pequeñ rior. Se supone que este trazo horizo
o trazo curvado hacia arriba ntal tuvo su origen en la cos-
cuando se utilizan en mitad de una tum bre que ten lan los escri bas de esc ribir por debajo de una
palabra . las letras que se
traz linea
encuentran al princípio o en Ja mitad ada con reg la, que poco a poco pasó a formar parte
de una palabra se abrevian; letra. de la
las letras finales y las independientes
acaban con una floritura
notoria. Estas alteraciones del diseño A partir de la escritura semltica sep
no alteran la estruct ura fun· ten trio nal. el alfabeto ara·
damental de los caraderes . me o y sus des cen die ntes se ramificaron hacia Orient e, form
ando
Después del alfabeto latino. el érabe una her enc ia rica de formas gráficas notablemente
es el que más se utiliza diferentes de
en la actualidad. Las conquistas de los sus primos lejanos, como los alfabet
árabes durante los siglos luo os griego y romano. que evo·
ona ron en Occidente.
~~::::~~~~C------:=::::;:;:;,;
Capitulo 2: Al fab eto s
;; ;; -- -~ :; :; :; -
~~ ;;:
0 .: :: ~~ :: ~~ ::
El a lfa be to gn eg
1
ba se s de muchos de Jos logros de
'6 griega sent6 . asla fi losofla y la democraCia .se desa.
.
l

La civilizae~ 'dn tal· la c•e


22 . .
ne~a,
. El ar te la ar qu itectura Y la literatura
mundo ow sta en tie· rra antigua. , cabe
. sti ma ble de la herencia griega;
e
rrollaron den una parte 1ne ísimo la
los gr iegos mejoraron much
compren en 1o,
decir que, tras adoptar
eto.
1 tT 11dad del alfab ron el alfabeto fenicio y lo dif un die.
. d pta
belleza Y a u no al 1ooo a. de C. Las ins
crip.
gn eg os a doo en tor
lo s antiguos des-esta c.
s ciuda co no cen da tan de l siglo vm a. de ,
ron por su . .
. ás antiguas que se ra 2-9 y vé.ase la
ne s m . el alfabeto griego (f1gu
ClO e es pos1ble que la ev olu oó n de
. n puesto important e en
au u
nq 2 1) que ocupa u os tomar on
f. • . át· a ev olu cio nase antes. Los grieg · . .
•gura •.
1 comuniCación gr ICse• mftico septentrional . y co .
nw t•ero .
n on co
a f . . .
el alfabeto en iCIO o No se sabe a c1e nc1 a eterta 1 qu1én• trans-
les . . .
consonantes en voca nic ia a Grecia SI b1en ta nt o a mitología
Fe •
ortó el alfabeto de mu nd o an tig uo a me nu do. se me
zcla-
- qu e en el
P mo la tra d'106 n,
co
l apuntan hacia Ca . dm o de . Ml let o (no se
. to r ·
1a ora •
ban con 1a h1s n diversas v;:us1ones an t1
guas. Cadmo
• as) se gú
conoce n 1as f ec n · de las let ras del
· · cre ó la prosa o diseñ ó algunas
. entó la 111stona. ili-
mv
raí z de es tos su puestos logros. cabe . la posib
· A
alfabeto gnego. ec1a . .
dm o hu bie se llevado el alf.ab et o a. Gr . .
d Ca eg a pn -
dad e que en igm áti co • segun la m•tolog1a
gn
· ndo un pa ral elo
Haoe ropa,
ia, sa lió en busca de. su hermana Eu
·.· e
mi<IVa, a
dm o, " rey de Fe nic
~a dmo ase-
sid o rap tad a po r Ze us . Durante su viaJe._el rey
que había s. S1gu1endo el
d ag o· n qu e ha bía matado a sus campanero
. o• a un r
s1n o m o si fueran
ón c_
ns ejo de At en ea , pla ntó los dientes del drag
co f•eros. Según la
, de las cu ale s br ot ó un ejército de hombres
semillas qu e el mi to
Ca dm o lle vó el alf abet o a Grecia. Puede
tradición, el rey
te: el po der de
his tor ia ora l rev ele n una verdad deslu mb ran
la ía de be r a su
~admo pa ra ha ce r su rgi r ejé rci tos de la nada se podr

2- 7
i al Najj, ma .
2- 7. Musa Sa'id al Sa'id
-1830. Este
nuscrito del Corá n, 1829
con el es tilo
~ ~ ll!i&/f'C: 1] manuscrito está escrito
ra fía árabe.
najti, cursi vo, de la ca lig

if l~ ñ ~r ii fq rt ~f ~! if ~: ~~ <i~mq
~r~ orQ %fcrrtcr '
ia pr oc ed en te
' 2-8. Escri tura sánscrita ind
ca do en Calcuta,
de un te sta me nt o pu bli
ffitl'!. ~r~¡¡ii 1 1844. Estos caracteres co
rre sp on de n a

' ~ Jl ~T ~J ~~ iJ ~T ~: ~~ : ~'!. w gi fi: ¡¡ ¡ una let ra se ncilla y acad


émica conocida
~C. ii~T fwiJ~q~¡ critu ra urbana .
Efi?JT if q¡~f~¡qr ~ñ'
como devanagari, o es
n Cfi '!H ii <f i~ ii q¡ ¡~ fq
~o ~~&rq¡ri iifl¡¡f liH
arcaica,
¡¡f~f ~ 1fw~~ ., 2·9. Rueda vo tiv a griega
~

r: ~m =i ll ~f iñ ~~ if if i at or ia a Apol o
~rif fli~;ftll ii-::t ca . 525 a. de C. La de dic
J~¡¡: e¡~· ofi!. ~~
cla rid ad a través
~ ~ f q JJ <s q~ wi {. CJ se puede leer con to da
~\ ~'ñ: ~fir ? ii iijifT de la pá tin a me dio ve rd
e de es ta rueda

o ~ lf ~~ 17F q~f fi< ili '{_ _fitq¡a-~qi{Tfff de me tal d e 16 ce ntí me


tros de diá me -
'{'{ ~~~ "H~ fi iij fif f;r ¡ 1 lto.
tro, ut iliz ad a para el cu

!'(~ W~ ~(i2"ifr~m <lll~Ut ii~T~T~Cfi~ ~~ Iifñ:ti{fif? oor , manuscrito


fff~ ff~T~'lJr~~
2·1 O. nm ot eo , Los pef'Sds

~~~: Jltfilffi{oCfTi!_ ~i{ll'lJ I~Jf. 'l


iJJ~~~ lJfflqJ
en papiro, sig lo IV a. de
C. Este eje mp lo
gr ieg o muestra

i{ ~~ r~ ~i h~ fi r ~m :s ~: 1 qocf· ,•n;r excelente de l alf ab et o


~s ~~ fcñ~ ~f o fi Íir n la fo rm a simétrica y ha
sta el rit m o visual

q¡ r¡ ¡~ ~T 5J Cñ ~ {!ffltJ ~t i~ ~ 1 c.._ '


qu e fue surgiendo. Estas
características
~~.¡ ri fq¡~ ... convirtieron al alfabet o
gr ieg o en el pr o.
n po ste rio r.
- ------- ------ to tip o para un a evolució
El alfabeto griego 23
dorn•nio del alfabeto. Los movimientos de tropas. los informes de
Durante el periodo en torno al 700 a. de C. se produjo en Grecia
reeonocimiento y las órdenes al campo se podían transmiti r por
un renacimiento cultural. Entre los logros figuran La /liada Y La
eS(Iito. El poder de Cadmo para formar y dirigir ejércitos no proce-
Odisea de Homero. la arquitectura en piedra y las figuras humanas
. de plantar los dientes del dragón sino de la utilización del alfa-
d• como temas principa les en cerámica. Sólo faltaban pocas décadas
betO como instrumento de .rnformación y comunicación.
para llegar a las grandes estatuas . La ciudad-estado de Atenas, cuna
Es posible que la historia de Cadmo sea un mito y que los
del gobiern o representativo. organizó las ciudades de su entorno en
comerciantes fenicios llevaran el alfabeto a Grecia y otras zonas del
una unrdad política unificada y derivó hacia una república aristocrá -
MediterrJneo. Cada región del país adaptó el alfabeto a sus pro-
tica mediante la elección de arcontes: los nueve magistrados princi-
ias necesidades hasta aproximada mente el 400 a. de C., cuando
pales votados por plazos anuales en el 683 a. de C. Durante este
~tenas adoptó oficialmente una versión que se impuso como período, cada vez se utilizaba más el alfabeto .
norma en toda Grecia.
Desde el punto de vista del diseño gráfico. los griegos aplica-
ron un orden y una estructura geométr ica a los desiguales carac-
teres fenicios. transformándolos así en formas artlsticas de gran
armon la y belleza. La forma escrita del griego, como apa rece en
Los persas de Timoteo {figura 2-10). presenta un orden visual y un
equrhbrio, ya que las letras se desplazan sobre una linea de base
en una repet1crón constan te de forma y espacio. Las letras y los
trazos que las compon en se han normali7.ado en cierto modo, por-
que se usa un sistema de trazos horizontales. verticales, curvos
y en dragona!. En la forma de inscripción, como en la estela votiva
del srglo v a. de C. con cuatro f iguras (lig ura 2-1 1), las letra s se
han converti do en construcciones geomé tricas simétricas de una
belleza in temporal. Los escultores en piedra se tomaba n libertad es
rmagrnatiVas para diseñar la forma de las letras, sin dejar de man-
tener la estructu ra básica del alfabeto de vein ticuatro caracteres
que el período clásico había estabilizado y que se sigue usando
en Grecia actualmente. En esta inscripción, la forma de muchas
letras (como la e y la eme) parte del cuadrad o, la a se constru ye
a partir de un triángul o equiláte ro y el diseño de la o es un círculo
casi perfecto.

,:. _.

2-10
24 Capitulo 2: Alfabetos
votiva con cuatro figu.
2_11 . Estela
ras, siglo va. de <=: ~ excele~cia de
diseño de las inscnpcrones ~negas
se manifiesta con toda clandad en
este fragm ento. Utilizando un cua-
drado de tres caras con un punto
central para la e y una uve horizon-
till p¡¡ra la a, el diseñador recurrió
a su inventiva persona 1 con la
forma.
ra griega
2•12. Tablilla de made
con uncia les, 326 d. de C. Las
unciales redon dead as permitían
hacer una a con dos t razos, en
lugar de tres, y una e con tres
trazos. en lugar de cuatr o.

2·13. Fichas de distribución grieg as,


ca. 450-430 a. de C. En 1<> ciudad-
estad o griega, a lg unos funci onarios
públicos eran elegi dos y otros se
echab an ¡¡ suert es. Estas fichas
se empl eaban en e l proce so de
selección.

2-14. Balotas de los jurad os griegos,


siglo rv a. de C. Los miembros del
jurad o votab an «inoc ente>>con
una balot a que tenia el centr o
compacto. Las que tenía n el cent ro
hueco se usaba n para emiti r el voto
2- 11
de uculpable».

2·15. Sellos signa tarios grieg os.


siglo va. de C. El del fin que salta ha
sido fotog rafia do de una impresión
en yeso hecha con el sello. La garza
que se sostie ne sobre una pata, la
oveja que se levan ta del suelo y el
) caballo de carre ra con las riend as
2-12 rotas se han repro ducid o a parti r
de los relieves autént icos.

2-13

esttlo
Ya en el siglo 11 de la era cristiana, los griegos desarrollaron un
Al principio, los griegos adoptaron el estilo fenicio de escritura (f•gu-
do de escritura más redondeado con letras llamadas «unetales»
de derecha a izquierda y posteriormente desarrollaron un méto al ser
«usar ra 2-12). que se podlan escribir con mayor raptdez. porque.
de escritura llamado bustrofedón, que literalmente significa en ma-
o redondeadas, requerían menos trazos. Además de usarse
un arado tirado por bueyes», porque cada línea se lee en sentid blan-
a iz- nuscritos, las unciales se trazaban sobre madera y materiales
contrario a la anterior: la primera línea se lee de derecha demos-
y la dos, como tablillas de cera y de aretlla . Las unctales tambten
quierda y a continuació n los caracteres dan media vuelta soportes
el lec- traron la manera en que los tnstrumentos para escnbtr y los
segunda línea se lee de izquierda a derecha. De este modo, n plumas
tor recorre el texto con un movimiento ocular continuo de vaivé
n, influyen en las formas escntas. Los escnbas gnegos hacia
con juncos duros. conados en form a de plumín y patttdo~
de la al med 1o
sin necesidad de volver la mirada al extremo contrario
caltoraf 1a
columna para leer la linea siguiente. Finalmente, los griegos
adop- para facilitar el fluJO de tmta. Estas plumas hacían que su
conti- fuera completamente d•ferente de la de los escnbas e-gt¡
x•os~ a ur
taron el movimiento de lectura de izquierda a derecha que
ne
núa hasta el día de hoy en la civilización occidental. utilizaban juncos blandos para depos1tar la tinta sobre el ~oro
El alfabe to g riego 25

'
...
..
\ .-::;;
~
.-;-_
, '
.
•...:;.
~·---:.

2-14

ta edad de oro de Atenas (ca. 500 a. de C.) fue el punto cul· íormas refinadas.
el equ1l ibrio armonioso y la integridad de la
minante de la cultura grieg a. Se practicaba la democracia
, o escul tura griega.
.gobierno del pueblo». Aristóteles llamaba democracia a Desde la ciudad-estado macedonia de Pela, en la parte supe
«un rior
n el cual se otorga a los hombres hbres y a los pobres, de la penln sula griega, Aleja
estado e ndro Magno (356-323 a. de C.)
que son mayoría, el poder del Estado». (La libertad y la iguald
ad derrocó el poder del imperio persa y difundió la cultura helenística
no se aplicaban a todos. De hecho, el sistema se basaba en la por todo el mundo antiguo,
incluidos Egipto, Mesopotamia e India.
esdavitud. porque el trabajo de los esclavos dejaba libres
a los La leaura y la escritura se habían vuelto más importantes enton-
ciudadanos para dedicar su tiemp o Y su energía a los asun
tos ces, porque la expansión de la información y el conocimiento supe·
públicos.) El voto de la mayoría se convertía ~n ley. La _com
unica· raba la capacidad de la cultura oral para contenerlos y documen·
ción visual desempeñaba un papel secundano en la cu ltura
oral tarlos . Aleja ndro fu ndó biblio tecas, como una muy importante, con
de la ciudad-estado grieg a. Todos los ciudadanos podía
n asistir varios centenares de miles de rollos. en el puesto colonial de
a la asamblea popular y votar Y todos los funcionarios electo s zada de Alejan avan·
dría (Egipto).
eran respon sables ante ella. El orador que podía dirigirse El formato del diseño de un rollo de papiro era, por lo gene
a la
asamblea con convicción, el actor y el profesor eran primo ral,
rdiales de 10,5 metros de largo y 24 centímetros de alto y, cuan
en estas ciudades-estado, donde la población total. inclui do se
da la enrollaba, de 4 a 6 centímetros de di~metro. El texto se dispo
campiña circundante, no solía superar las diez mil perso nía
nas. en columnas alineadas a la izquierda (pero no a la derecha) de unos
Al historiador o al poeta. que cscriblan, en lugar de hablar,
no se 8 centímetros de ancho, con una separación generosa
de 2,5 cen·
ros tomaba tan en serio. timetros.
De todos modo s, el alfabeto desempeña ba un pape l en
la Lamentablemente, la mayor parte del conocimiento comp
democr¡¡cia; gradas a él, podían usarse ficha s de distri ilado
bución por la dvilización griega se ha perdido, debido a la fragil
cuando se echaba a suertes la elección de los ciudadanos idad de los
para rollos de papiro y a la humedad del clima griego. Se conse
ocupar cargos publicas (figura 2·13). La votación secreta rvan ape-
de los nas treinta mil rollos , entre los que sólo figuran cuare
miembros del jurad o era posible medi an te el uso de balot nta y tres de
as me- las trescientas treinta obras de teatro de los grand
tálicas con inscripciones alfabéticas (figura 2-14). Para autor es dramaturgos
izar griegos.
y refrendar documentos. los ciuda danos grieg os de fortuna utili·
Tras la muerte de Alejandro en Babilonia, a los treint
zaban sellos signatarios, que se podían estampar en cera a y dos
o arcilla años. sus generales dividi eron su impe
(figura 2-15). Se grababan disen os intrincados en la base rio en reinos helenísticos
plana indep endien tes. Entonces la civilización griega y
y ovalada de una ~gata translücida de color azul claro o gris. su alfabeto ejercie-
ron influencia en todo el mundo. El alfabeto grieg o fue el
Los animales eran uno de los motivos preferidos. Estos pequ padre del
eños etrusco, el latino y el cirllico y, a través
sellos signatarios (de alrededor de dos centlmetros), que de estos antepasad os. se
se utili· convirtió en abuelo de sistem as
zaban para imprimir una identificación personal, presentaba alfabéticos que se utilizan hoy en
n las todo el mundo.
nlan estos so
n;.
a s q u e c o n te
ras grieg la Edad Media
,
a b a n a p ro p ia ndo de palab b e to d u ra n te
est al alf a rc1.
C ap ítulo 2 ; Alfabetos s. T re s te tr a s m ás se añadieron lf a b e to e s p a ñol contemPQ
. .1 d o tras del a -
en los manuscri
26
lm p en a st a lle g a r a las veintiséis le e se a la rg a b a
tino gran ciudad h a
derivación de
la i, qu
la fuerzc de
una
fl a lf a b e to laoma de una peque/la aldea a la or ca ld a d e su n e o . la j es u n a u ti liza b a co n
El ascenso de R a pa rte del mundo y la posteri lo X N para in
dicar que se u n as pa labras. T
anto
u en to ri a. P ue de to s d e l si g id af d e a lg
que gobernó b grandes sagas
de la his
e bre todo como
tetra in
a para dos son;.
a d e la s hu ~r :d a n a n te . so e se u tiliza b
imperio constitu
ye n un
a existiera com
o una ald e a co n so s de la v. q u eño
a. d e C . R om la e ra cn st ra n a, la u como la w son variante m ie n zo s d e l siglo x, se dis
que ya en el 75
0 siglo 1de l. A co l
. en el ce n rr o de lralia. En el
ic a s, en el N o rte, s d is tin to s en la época medieva
o d é b il. e n c ontraste con e
orillas del Tiber s britán do o vocálic
an o se ex te ndía desde las isla te , h as ta e l g olfo u p a ra re p re sentar el sonid v. La w c o m enzó corno una
el Imperio R om
ur, y desde E
spaña, al Oes l E ste.
la
n án tico más fuerte
de la
so de dos v,
que
pt o, e n el S p o ta m ia . a n id o co n so e n e st e ca
hasta Egi e Meso so tras,
la ba se d e l an tiguo territorio d ci o (6 5 ·8 a . de C.} u ra , q u e es la unión de dos le
Pérsico, e n poeta Ho ra liga d
fin ca ce rc a na a Roma, el D es p u és d e la con- gar en el siglo
)(Jl.
s y las conqu
istas de su
En u n a a R om a ». tu vo lu lo s lo g ro
las inscripcio.
ó d e
ió : « la G re cia cautiva cautiv d e C ., lo s e studiosos
R o m a e st a b a m uy orgullosa e n ta le s p a ra
escrib siglo • a. s monum s victoria S.
ro m a na de Grecia, en el . lo s ro m a n os se apo- ri o y cr e ó fo rmas de letra fe s militares y su
quista adaro n a R om a im p e a je a lo s je uenta
nteras se trasl aptaron n homen se tenia en c
y bibliotecas e y la re lig ió n griegos, los ad n es a rq uitectónicas e n e s ro m a n a s
literatura, el a
rte r todo inscripcio eométricas sen
cillas
deraron de la ro m a na y lo s difundieron po P ar a e l d iseño de las . la s lin e a s g
de la sociedad anencia aza.
a las condiciones su g ra n b elleza y su perm sc u la s m o n u mentales} se tr
perio Romano. hasta los roman
os fis (mayú nifica.
el inmenso Im gu ra 2 -1 ) lleg ó d e la s ca p ita !is monumenta n lí n ea s re ct as y curvas u
o (véase la fi uscos (figura
2 -1 6),
zos gruesos y
finos, c o
letra se diseña
b
El alfabeto la tin a n tig u o s e tr b an co n tr a -1 8 ). C a d a
a través de los itálica tuvo su
auge s 2 -17 y 2
a, más que u n
;
desde Grecia la p en ín su la d a s o rg á n ic amente (figura e e n u n a fo rm
civilización en un tal Spurius
Carvilius de que se con
virties s form
un pueblo cuya C . D es pu és d e q u e
eg a z. c o n la in te n ci ó n
s ta b a m u c h a atención a la
o VJ a. d e
.ituir la letra g ri s partes. Se p re ll as
durante el sigl a g p a ra su st ra su m a d e su d e la s le tr as y entre e
le tr la tino m e dentr o
C.) disellara la os, el alfabeto que quedaban cia d e fo r as.
(ca. 250 a. de p a ra lo s ro m an lo s es p ac io s
rtía e n u n a se c u e n
emasiado valo
r
h. i, j. k. 1, m,
n, o, p, q, r de mana se conve o, el trián mualo
s
que no tenia d e, d. e, f, g,
con· Una in sc ri p ció n ro d e l c u a d ra d g
contenla veinti
una le tras: a, b, s, t. v y x. Tras la les adaptada•
s a partir
u n a va riac ió n de la p },
ro n la s g eo m ét ri ca s lin e a
a r u n a in sc ri pción • estas f ormas
(que evolucion
ó com o
ci a, d u ra n te el siglo r a. de C., se
aña d ie
n o s se y e o
,. , e
rc u o .
b" d
om rna as para
rorm
tiv a s q u e h a bía a su alredecJ~
de Gre ros rom a rmas neg a
d e ~•Ormas
quista romana el al fa b et o latino, porque tr a s m o delaban las fo fi Ca mesurada
.
y y z a l fina l d d e le a m ef o d la g rá
letras griegas ara lo.grar u. n
y entr.e e fas p
1
a rn te gn d eterna.
d a
espacrale s co n u n
a d e lo s e le g antes remate s roma-
mucho acerc as «seri fas» } q
uo
Se ha debatido eas (ta m b ié n ll a m a d
~
s , q u e so n ~a s pequeñas lín ip a le s d e la fo rma de una 1etra
no zos prin c ·
frnal de Jos tra eran 1as marcas
prolonga.n el . , Jo s re m a te s
, a l principio
Una teona sostrene que g o lp es q u e daba
el p·c1 apedrero
d e lo s .
d 1 ·nce! que quedaban
e o . . . O tr o s so st ie nen e 1as .mscnp.
q u
na letra
para «lrmpra r» el fin al d e u p ie dra con un p·1 ~P~o~~
1 1
. . so b re la
·
oones se drbu
¡aban primero s de 1 ntar el
ia u n p e q u e ño gesto a n te eva .
·
y q u e e st e hac e al f ru
rotulr
c
st
1
a
·· 1 terminación del trazo · S
a
e a u uelere el 1nst •
P·n
' e para aun
ar
m a te («serif») co
mo
e m eibnuto· bdel
o ri g e n a l re d
mento que d io inales se
e las letras orig n
di e" o, 1o q u e sr sabemos es q u se talla b ¡a a

rs c o n ti n u a c ió n
l y que a an en
ra con un p ince c o o l
r~cc~ón
re la pre d a te m á ti
s e n :n:~~st
sob nálisis m
la s fo rm a s desaflan el a
ella. rece v aria s ve ce
scrrpcrón
é tric a. U n a letra q u e apa h . En 1
ge om
su tiles de a n c Y p ro p orcró n gunas
ere n c ia s o . a
presenta. rá dif en m •s 1 t ens
· . ones, las líneas qu e contien d e ra. s cond an a1go
mscnp cr mo los e
• nto /a forma d e las letras co t espacros n e g a.tivos entr
m ds ta ació n E -
ellas para aco
mo da r la inform . s ~ r e p r e s e n ta el crrteri. o artís
c •t c l ·
co d el a u to r más que un d u o prevrsto Alg u n a s mscnpciones
ti . .
u so c on tien e n part lc u1as d"rmrnu ta s d e ·ln1ura ro¡a Qut>
romanas incl a la predra a 1 1
P
s. con
h a n m a n te n ido a d h erid as
o a rgo e lo.s srglo
d
se 1
c u a l n o q u e da duda d e Que as letras tallad a s se prntaban con
lo la s o
p
.
ig m e n to ro jo . la s mayúscu
s ;~nu~ e n t a l e s se tallaban com
n
s c u n e ifo rm es. lo s borde o rm a s d e la s letras n o e ra
cana/e e as
2-16
- El alfabeto latino 27

1
1

.
...
~
'
- 1
2-17

2-1 6. Vaso etrusco de Bucchero, siglos vu o v¡ a. de C. Est a jarra


de juguete en forma de gallo. protot ipo del juguete didáctico,
lleva inscrito el alfabeto etrusco.

2·17. Inscripción tallada en la base de la columna de Trajano,


ca . 114 d. de C. Este ejemplo magistral de capita/is monumenta/is,
-·· situado en el foro de Trajano, en Roma, es un testimonio mudo

.. de la máxima de la Roma antigua: «la palabra eS<rita perduran.

2·18. Detalle de una inscripción en una tumba de la Via Apia, en


Roma. El controlado dibujo a pincel de las formas sobre la piedra
se combina con la precisión del arte del picapedrero para crear
formas de letras de proporción majestuosa y forma armoniosa.
2-18
!

s c o m o rú st ic as. También se
rada
n d o ta n to m ayúsculas cuad e le s d e m a d era reutiliza- 1
utili za n pa n
it u lo 2 : A lf abetos ie d ra . a n m e n sa je s c omo carteles e H a b la ~ r o f esionales q
ue
Cap e fa p intab es.
21
Ji a te s a la su perficie plana d un borde p e se c o lo c a b an en las call o n 1 mágenes. Se u
sa-
p er p en á JO a lu g a r a b le s q u con te x to s Y c
perfectameote á ulo• dab hacer letreros el fugar de ori-
•rnd•mac.i6n g_r""ua1. en ng
... s . b a n a re sa o
ba men ~ se d e d ic a car la e m p
sino que una d es po rtjlla b a Yse df'Sgasta lm p or· u c h o Ja s m a rc as para iden tifi s re g is tr o s co merc iales.
o, que se la S más ban m rados. lo
menos profund sc rita te n ía varias formas. e std o lo s p ro d u c to s manufactu s e e sc ribían sobre un
a
a n a m a n u d a s ). u n g e n d e bras lite ra ri a s
la letra rom ulas cuadra o ficiales y las o ipto se le suma
-
11 pira lis q ua drara (mayúSC si gf ~ v. T ra za das s d o c u m e n to s d e n te d e E g
tantes eran las <:
sd e e l si glo r d. d e C.
ha5ta el
la s cu a -
lo
d e so p o rt es. Al papiro p
roc e
Y la s ta b lillas de cera
ch o d e a yu sc u dive rs id a d e ta l
que se usó mu a pluma plana,
las m a, las planchas
de m con
sa y le n ta m e n te co n u n
s m aj es tu o sa s Y u n a
ro n fa m a d e ra . la ar ci ll
se ra y a b a sobre la cera
cuidado roporcion e escritu ra
r lo escrito so
bre
ig u ra 2 -1 9 ) tenían unas p n tr e fa s lin e as Y las m a rc a da s e n madera. la Ia p a ra b o rr a
dradas (f acio e en setV
Q u ed aba mucho esp L as le tras se , cu y o extremo plano blill a.
legibilidad cl a ra .
o o e n tre la s pala b ra s. un a a g u ja
ode r v o lv er a usar la ta usar
s, p e ro n o se deja ba esp
a
s y la e fe y la ele sobresa ·
la ce ra b la nda, a fin de p
p e rg a m in o s e co m e nzó a
letr a zontale ., el
ú n la tradición •
ibfa n e n tr e d o s dlfectrices hori e la s le tra s so n bastante A lre d e d o r de l 1 9 0 a. de C
e sc ri tu ra . S e g
escr os d fa
o co d e e st a linea. Los diseñ o s •m a yú sculas». Se lm e n te c o m o soporte para a . d e C .) de Alejandrí
a
lían u n p ente llam am hab itu a al 18 1
s a lo s d e la s que actualm n e l fin al d e lo s trazos. eo V (g o b e rn ó ca. d el 2 0 5 0 a . d e C .) d e Pé
rgamo
similare que re fo rz a b a P to fo m del 1 9 7 a l 1 6 eo
s con la pluma, plearon duran
te el n es 11 (gobernó d o q u e Ptolom
afladlan remate s rú st ic as ) se e m
n y el re y E u m e
liote c a s, d e m o
ca (mayúscula das se escribía cre ación de bib o pud iera co
n-
las capiralis rusu Estas form as co n d e n sa
com p e tf a n e n la
ra que E u m e n e s n
m o p e rio d o (figura 2-20). m o y e l p a p iro eran ca ros lo s e n vío s d e papiro pa c e s se inventó e
l per-
m 1s . El p e rg a m p ro h ib ió o s. E n to n
horraban espac
io más de roll i-
con rapidez y a p o d ía m cl u ir u n 5 0 por ciento a r su rá p id a producción e s e h a c e c o n pieles de an
ente tin u ir qu
y, con esta cal1
grafia, el escnb1
ay ú sc u la s c u a dradas. o , u n a su p e rf icie para escrib e ja y c a b ra . Para hacer
las m no, gamin . ov
de letras en fa
pág1na que con s d e P o m p eya y Hercu la é st ic o s. so b re todo ternera fa p ie l y se limpia d
e
la s ru m a ra m a le s d o m rimero se la v a
eVIden te e n
ra 2 ·2 1), ma
te rial pa l preparada, p
Como resulta av is o s (f ig u s h o ja s d e p ie
anos escnbfa res, esta
los pmtores rom b fi C H ar io s e n lo s muros ex terio
pu
campañas polí
ticas y a nunc1os

yús cu las
2-2 0 p it a li s q u a d ra ta (ma
ri to, Virg ilio,
2-1 9 . C a
e u n m an u sc
cuadradas) d p lu m a plan a sujeta
. la
ca. ~00 d. de
C
mates
d ucía tra zos y re
en angulo proos.
gruesos y fin
s rústicas)
apitalis ~u st ica (mayúscula . de C.
2-20. C a. 400 d
de un manusc nto, Virgilio, c -
se su jetaba e n posi
l~- plu~a a p la n a d a
rt ica l, co n lo cua l creab a un
c~on casi v e fi nas que
e c o rt a d o d e verticales
ntmo entr z o s diag on al es e lí
p ti-
a n c o n tr a
contrastab os y a rq ue ado
s.
cos redondead
u ra l proce d e n te d
. Má s d e m~
ri tu ra m
2 -21. Esc
P~m~eya, si e ns aj es, desde pa ¡e
g lo 1 d . d e C
.
to s m sa s
se1sc1enT h d e s b u rd a 5
·
de v Jrgl lO asta obsc e n id a
'
aro n b a jo m ás d e t re s m e tros
se prese rv
e d .
lO d e c en iz a volcánica .
Ym
El alfabeto coreano 29

vellón de pelo; a continuación se estira bien tensa sobre un


0 Imperio Romano. El legado de Roma incluye la arquitectura, la
e rasca para quitarle todo rastro de pelo y carne; después ingeniería. la lengua. el derecho y la literatura. Su alfabeto se con-
marco YS . . .
blanquearla con t•za. se ahsa con P•edra pómez. El pergamino, virtió en la forma de diseño de las lenguas visibles en el mundo
~s grande. más liso y más dura~ero y flexible. ~ue las. hojas de occidental.
papiro. se popularizó como superf•c•e para escnb1r. La v1tela. que
es el mejor pergamino. se hace con la piel lisa de becerros recién El alfabeto coreano
nacidos. En 1446, el monarca coreano Sejong (1 397-1 450) presentó el han-
El códice. un formato de diseño revolucionario. comenzó a sus- gul, el alfabeto coreano. por decreto real. El hangul es uno d e l~s
. ir al rollo (llamado rotu/us) en Roma y en Grecia, alrededor de sistemas de escritura más científicos que se haya inventado Jamas.
ti!U
época de Cristo. El pergam1 . . 1' d
no se reunra en p 1egos e dos. cua- Aunque el coreano y el chino hablados son totalmente diferentes.
t~o u ocho hojas. que se doblaban. se cosían y se combinaban para
1
los coreanos utilizaban los complejos caracteres chinos para su len-
hacer códices con páginas. como los libros actuales. El códice de guaje escrito. Sejong desarrolló un alfabeto vernáculo sencillo de
pergamino presentaba varias ventajas con respecto al rollo catorce símbolos consonánticos y diez vocálicos. para que todos los
de papiro. El tosco proceso de desenrollar y enrollar los papiros ciudadanos coreanos pudieran tener acceso al alfabetismo. Reunió
ra buscar información fue sustituido por el procedimiento rápido a un equipo de jóvenes especialistas con mucho talento para que
:abrir el códice por la página deseada. El papiro era demasiado emprendiera un estudio metódico de los sistemas de escritura exis-
frágil para doblarlo por páginas y, como los rollos de papiro tenían tentes y desarrollara un lenguaje visible innovador.
unas franjas verticales en el reverso. resultaba poco práctico escri- Las catorce consonantes (figura 2-22) se representan mediante
bir por las dos caras. En cambio, las paginas de pergamino de un imagenes abstractas de la posición de la boca y la lengua cuando
códice se podían escribir por los dos lados, con lo cual se ahorraba se pronuncian y se clasifican en cinco grupos de sonidos afines.
en espacio de almacenamiento y en coste de material. Las diez vocales (figura 2-2 3) se representan por medio de puntos
Duran te el auge del cristianismo. desde después del 1 d. de C. colocados junto a la línea horizontal o la vertical. La línea vertical
hasta alrededor del año 400, se utilizaron simultáneamente rollos simboliza una persona. la línea horizontal simboli za la tierra Y el
y códices. La durabilidad y la permanencia de los códices atrajo a punto redondo se considera un símbolo del cielo.
los cristianos. que consideraban sagradas sus escrituras. Con todo El alfabeto llangul no se escribe siguiendo un orden lineal.
un panteón de dioses y una distinción poco clara entre lo divino como los alfabetos griego y romano, sino que las letras se combi-
y lo humano. los estudiosos paganos eran menos propensos a nan dentro de un rectángulo imaginario para formar bloques silá-
reverenciar sus escritos religiosos. Tradicionalmente, los escritos bicos. Estas sílabas se forman combinando como mínimo una con-
paganos se hacían en rollos. los cristianos también se dedicaban al sonante y una vocal (figura 2-24). Las sílabas que contienen un
estudio comparativo de distintos textos. Es sencillo tener varios símbolo vocal vertical se componen y se leen en sentido horizontal,
códices abiertos sobre una mesa, pero prácticamente imposible de izquierda a derecha. mientras que las que contienen una vocal
tener desplegados varios rollos para hacer una referencia compara- horizontal se componen y se leen verticalmente. de arriba abajo.
tiva. A los cristianos les interesaba el formato de códice para dis- Las sílabas complejas se forman añadiendo letras a las sílabas sim-
tanciarse de los rollos de los paganos y estos se aferraban a sus ples o combinando silabas elementales para lograr formas más
rollos como resistencia al cristianismo. De este modo, el formato complejas. La peculiaridad del hangul entre las lenguas escritas
gráfico se convirtió en símbolo de creencia religiosa durante las deriva en parte de este sistema de agrupar caracteres alfabéticos
últimas décadas del Imperio Romano. El cristianismo, que el empe- para construir sílabas. En la Corea contemporánea, con esas vein-
rador Constantino (murió en el 337 d. de C.) adoptó como religión ticuatro letras se forman las más de dos mil silabas comunes que
oficial de Roma en el 325, elevó los libros y la escritura a un puesto se utilizan a diario.
de mucha mayor importancia de la que habían tenido antes en el Asi como la invención de la imprenta supuso una revolución
mundo antiguo. pacífica en la cultura china, la escritura alfabética sobre papiro fue
En el siglo 1 de la era cristiana, Roma comenzó a ser atacada por transformando lentamente la sociedad occidental. la escritura
tribus -los griegos las llamaban «bárbaras»- que vivían al otro alfabética se difundió por todo el mundo por medio de los ejérci-
Jada del Danubio y del Rin. En el 325, el emperador Constantino tos conquistadores. los comerciantes y, sobre todo. los misioneros
trasladó la capital de Roma a la ciudad griega de Bizancio (poste- religiosos. Por ser fáciles de escribir y de aprender. los sistemas de
riormente rebautizada Constantinopla). situada a horcajadas de la simbofos sencillos para los sonidos elementales pusieron el alfabe-
boca del mar Negro. Esto debilitó a las provincias occidentales y los tismo al alcance de grandes cantidades de personas. El alfabeto es
belicosos hunos comenzaron a presionar mucho a los vecinos una escritura democrática. porque pone el alfabetismo al alcance
inmediatos de Roma. El Imperio Romano quedó dividido en dos de de las personas corrientes. a diferencia de la escritura teocrática
forma permanente en el 395 y fa propia Roma fue saqueada por de Jos sacerdotes de los templos de Mesopotamia y Egipto.
Jos visigodos en el 41 O. El emperador trasladó la corte a Ravena, A medida que los escribas y los sacerdotes fueron perdiendo el
que se convirtió en la capi tal del Imperio Rom ano de Occidente. monopolio del conocimiento escrito. su poder polftico y su
hasta que cayó, en el 476; esto supuso fa disolución defini tiva del influencia disminuyeron y los dirigentes seculares y militares
~~--~~~.os ____________....------- - --··-- - -- - - -- - - - - - ·,-
f.,~.:--="f"~ - """~~~r n_,..,..
,..,,,.._• .m ,._...,.. • .,.......
,.-,v-r.d= ~n rr'i->~ ~
_., .• ~ ··• ··••"~·= =· "'' ..
b ,.,,,.,,-o re

ws- aif,;tr.ros ~;Q:Y.ft sr.;-:IW ~r;a 1:e \i:J5 g:ar.d1S :O,"'f-':.'5 dR !a


(jr~t.:. 'f r!e /l:Cff:;t.

l\;;r;¡¡;tw!r:a. f.;¡ F:'iC;,n,r;,. ,;¡f?.!:éf• .<::a se c.r.r,..r;r: '='' ~ cf'~~;:,;.; ~fi . - -- -- - 1--- - - .
!X(I(JÍOf7>F.fiiM (.C.fliW;u:,;t;e; f:f:tef a'> frB"IE .; AS .;:0:.;r.:r.;c.?S A 1 o
~ o l-
(/1:1! ;mpa:•df< ti1· rr-.enr;f?a. e1 ;:err:¡.o ¡ "' ut;r.t ;..·,r!>e<-:!:,; '
- ~-

ac(.!i~ ;~ l<i .¡¡trJrm-1C.i:fi ¡;¡:m~t;c ·:.r<ii ~'''"'(;r ~·:.c~a::c.-: EC le.> ~:U;::f:'\1' >t t::t
e ::o<:
-r· ¡-
.)1 :- b.."":t
il~iJr;fG~ (!~kJff(.f,~ =! Ci
;o:
):!.&.._1~ ~

.::; ,--~~
n e

e

' itrnbol~ Ót 1• litrii
hhNI hlJ!ItOnUI - -1 - -
s&mbolo d~1
t ielo - - .. -,
t.~l.l~ (\el bNt'bfr _ punto redondo 1
t•':t ~ ,,.r1.oi;.S• ¡· -


1

1 1
L - - -- --l
1· - ----
1:

·1 -~---

:1
- ·- __.1
___]
2- 23

2- 2la2. boca
de las consonantes
cuando se hah abnlgul representan la estructura
a en coreano.

2-23. Las diez vocales han u/ se


puntos junto a unas fine g . representan colocando
as verticales u horizontales.

2-24. En esta matriz se puede ver .


caracteres hangul pa f como se combinan los
ra ormar bloq
a las sílabas orales en 1 ues que corresponden
engua coreana. 2- 24
inventar la escritura al contemplar las marcas de fas garras de fas
La ap or ta ci ón aves y fas pisadas de los am.males. -.,sang eh'e 1
. .
h procedió a mventar
.
. t
pictogramas elemental es de los obJe tos na urales· Estas Jmág. enes
asiática son muy estilizadas y están compuestas por una cantidad momma
. . .
.

de lineas. pero son muy fác1le s de desc•·¡rar. Los chinos sacnf1caron


el reahsmo de los ¡eroglíficos en aras de diseños más
11 abstractos.
.
Parece que los ch1no . 1 lo estét ico desde los
s tuv1e ron en cuen a .
1 com1 enzos de su escntura. Primero surgieron los nombres sustantl·
l . esen· io f
vos s1mples y el lenguaJe ue mad urando lentamente Y enn-
1 quec1éndose a med1da que se 1nventaban caracteres
3 para expresar

' sent1m1entos. awones. colores. tamaños y tipos. Los carac


nos son «logogram as», es dem. símbolos grMicos que
teres eh•·
representan
i'
1'
una palabra entera (Por eJemplo. el símbolo «)»
grama» que repre senta la palabra «dóla r».) Aparecier
es u~ •dogo-
on Ideogra-
mas y prestamos fonétiCOS (se tomaba prestado el slmb
olo de una
palabra que sonaba pareodol. pero el chino escrito
nunca se des-
compuso en símbolos s1labKos. como la escntura cune
iforme. m en
s1mbol os allabét1cos para los somdos bás1cos. Por cons
iguiente, no
hay una retac•on dilecta entre el ch1no hablado y el escri
to. Los dos
son s1stemas Indep endientes para transm•tir ideas: un
a Cl'lolizaCión owdental nacoó de fuentes confusas a onlla sonido de la

L
s de boca a la ore¡a y un símbolo de la mano al o¡o. Aprender los cua-
los ríos Togns y éufra tes. en Mesopotamoa. y a lo largo
del renta y cuatro rnd caracteres que constituyen todo el vocabulario era
curso del Nolo. en Egopto Los orígenes de la extraordon ana
co- señal de sab1duria y erud tc1ón. los¡aponeses adaptaron los fogogra-
vo11zac1ón que se desarrolló en el terntono 1nmenso y
anuguo de mas ch1nos para su lengu a¡e eswto. a pesar de las grandes difer
Chma están emueltos en un velo de mosteno somolar e en-
uenta la le- coas entre las dos lenguas habladas. Los dtstintos d1alectos
yenda que. en el afio 2000 a de e • estaba evoluc1onando hablados
una cul- del ch1no tamb1én se esw ben con los mismos logograma
tura prácucamente aoslada de las zonas ovolizadas de s.
O<odente La escntura chma más anttgua que se conoce es la llama
AlgunilSde las numerosas 1nnovac1ones desarrolladas por da jia-
los ant1· guwe n {chiakuwen], o «escritura en caparazones y hues
guos chonos camb1aron el curso de los acontecomoentos os» (figu·
humanos. ras 3-1 y 3-2). que se util1zó desde el 1800 hasta el12
la bru¡ula postb1l1tó la e~ploraoón y la navegac1ón La pólvo 00 a. de C.
ra. que Estaba muy relaCionad a con el arte de la adivinación. el
los ch1nos empleaban para los fuegos artofoc1ales. alime intento de
ntó un as- predew los acontecom1entos futuros mediante fa
pecto beliCOSO del temperamento humano y mod1f1có la comunicación
naturaleza con los dioses o con los antepasados mue
de la guerra La caligrafía chona. un sos tema de escrotura rtos hacía mucho
antiguo. es 11empo. Esta escntura antogua era piCtográfic
el SIStema de lengua¡e vosual que más personas utllozan a, al igual que los
en la actua- JerogHf1cos y la eswtura cuneiforme. los picto
hd~d El papel. un soporte esplénd•do y econ gramas chinos apa-
ómico para transm111r recen como 1ncisiones en caparazon
informaCión. y la 1mprenta. la duplicación de palabras e es de tortugas y en los omó-
1mágenes. platos planos de ammales grandes. llama
hoCleron posoble la ampha d1fus1ón de pensamientos y obras dos <<huesos-oráculos»,
. los eu- que transm1ten las com un1caciones entre
topeos adoptaron estasmvenoones ch1nas y fas u!lhzaron los vivos y los difuntos.
para con- Cuando uno quería consultar a un ante
Quistar buena parte del mundo: la brú¡ula - es pos1ble que pasado exaltado o a una
se desa - divinidad. le pedía al adivinador real que
rrollara en Europa de forma independtente- orientó a inscribiera el mensaje
los primeros sobre el hueso puhdo de
exploradores a través de los mares y por todo el planeta; un animal. El adivinado r clavaba una
las armas barra de metal al rojo vivo
de fuego permot1eron a los europeos someter a los aborí en un agujero del hueso inscrito y
genes de el calor producía una red intrin
África. Asia y Amé nca. y la 1mpresi ón en papel se convirtió cada de grietas. A continuación, el
en el mé- adivinador leía o interpreta
todo para d1fund1r fa lengua. la cultura. la religión y la ba estas grietas. en la creencia de que
legislación eran mensajes de los mue
ewopeas por todo el mundo. rtos.
la fase siguiente de la caligrafía china. llamada
jinw en {chin -
wen]. o «escritura en bronce)). consistía en
inscripciones sobre
objetos fundidos en bronce, como recipientes para
la caligrafía chin a comida y agua.
instrumen tos musicales, armas. espejos, monedas
Como los jeroglíficos egipcios y la escritura maya y sellos. Los
de América mensajes se
Central, el sistema chino de escri tura es un lenguaje inscribían en los moldes para vaciado. a fin de conser-
puramente var las respuestas
visua l. No es affa~tico y cada símbolo está compuesto recibidas de los dioses y los antepasados durante
por una la adivinació
cantidad de líneas de formas diferentes dentro de n. Por su duración, el bronce también resultaba ade-
un cuadrado cuad
imaginario. Según la leyenda, el primero que escribió o para tratados importantes. códigos penales y cont
en chino, dicos. los ratos jurí-
alrededor del 1800 a. de C.. fue Tsang Chieh, que se recip ientes ceremoniales que se utilizaban para contener
inspi ró para fas ofren
das de alimentos durante el culto a los antepasa dos
y los
.. -·- ..
Capitulo 3: La aportación as14tlca
32

h •e• -..r ~
0 vId ·
riil:·:
~ +i
81 iN if=i fK 1
3-1

. amas corresponde a la escritura


3-1 . la fila superior de ptc!ogr nes y huesos» a tri·
. l scritura en capa razo •
jiaguwen {chtak uv:en • o -~h. h la fila inferior muestra las mismas
buida allegendaflo Tsang •e d. do por Li ssu 0 •estilo del
, lluvia
palabras en el hslao chuan estan artza
pequeño sello». De Izquierda a derecha: sol, luna, agua, '
madera y perro.
. · 'ó "aguwen {chiakuwen].
3-2 Hueso-oráculo con una tnscnpci n en JI
· 1300 a de C. Los 128
o •escritura en caparazones y h uesos•. ca. . . .
caracteres inscritos en este omóplato se refieren a las pr~•cCtones
de un adivinador sobre unas calamidades que se produclfán en los
diez días siguientes.

rodean son factores de disei\o que dependen de la persona que


recipientes que llevaban inscritas dedicatorias (figura 3-3) c~nte­
escribe. La caligraíía de estilo regular tiene una belleza abstracta
nlan caracteres bien formados y alineados en orden. La mayona de
que compite con los máximos logros humanos en arte y diseño.
las inscripciones se haclan dentro de los recipientes y los caracteres
De hecho. se considera la forma artística suprema en China, más
eran más estudiados y regulares que los de las inscripciones en
importante incluso que la pintura. Hay lazos estrechos entre la pin-
caparazones y huesos.
tura y la caligrafía oriental: las dos se ejecutan con tinta sobre papel
Los artistas de distintos lugares desarrollaron sistemas de escri-
o seda. utilizando pinceladas gestuafes.
tura diferentes hasta que el poderoso emperador Shih Huang Ti
Se puede seguir el rastro de la evolución de la escritura china
(ca. 259·210 a. de C.) unificó la caligraffa china. Durante su rei-
desde sus orígenes pictográficos mediante uno de los primeros
nado, los confucianos fueron enterrados vivos y se quemaron sus
libros. Miles de vidas fueron sacrificadas para construir la Gran caracteres; por ejemplo, el carácter prehistórico correspondiente al
Muralla china para proteger al emperador y su imperio. pero tam· caldero de tres patas llamado li, que actualmente es la palabra que
bién unificó el pueblo chino en una sola nación y promulgó decre· designa al «trípoden (figura 3·5). El li fue un diseño de producto
tos reates para unificar los pesos, fas medidas, la longitud de los innovador. porque el ennegrecimiento de algunos de los ejempla-
ejes de los carros, fas leyes y la escritura. Se encomendó al primer res que se conservan indica que se ponía al fuego para calentar
ministro li Ssu (ca. 280-208 a. de C.) la misión de diseñar el nuevo su contenido rc1pidamente. En la escritura de los huesos-oráculos
estilo de escritura. Esta tercera fase en la evolución del diseño de la era un pictograma fácil de reconocer. En la escntura en bronce del
caligrafía china se llama hsiao chuan, o «estilo del pequeño sellen 1000 a. de C., este carácter se había simplificado. En el carácter en
(figura 3·1). las líneas se dibujan con trazos mc1s gruesos y m.1s estilo regular vuelven a aparecer el fondo tripartito y la parte supe-
regulares. Este estilo gracioso y fluido utiliza mc1s curvas y círculos rior plana de las formas antenores.
y resulta mucho más abstracto que /os dos estilos anteriores. Todos la pintura de bambú del Album de las ocho hojas (í1gura 3·6)
los caracteres están bien equilibrados y llenan correctamente su de li Fangying (1695-1 754) muestra cómo los trazos vividamente
cuadrado imaginario. descriptivos hech.~s con un pmcel de bambú comb1nan cahgraf 1a
El último paso en la evolución de la caligrafla china es el y pintura. poema e ilustraCión en una comuniCaCión umf1cada
chenshu (también llamado kaishu, o ccestilo regular>>) (figura 3-4), la naturaleza es la inspiración para ambos y cada trazo y cada
que se ha venido usando de forma permanente durante casi dos punto están dotados de /a energla de lo vivo. Los niños cOmienzan
mil años. En el estilo regular, la sensibilidad y la habilidad del ca/f. su formac1ón dibujando hoJaS y tallos de bambú con el p•ncel para
grafo controlan cada línea, punto y matiz del pincel. Existe una aprender los trazos bás1cos.
variedad infinita de posibilidades de diseño en cada palabra. Con la caligrafía se pueden expresar estados espintuales y S<'n-
La estwctura, la composición. la forma. el grosor del trazo y la rela- timien~os profundos. Las pinceladas gruesas y lánguida; acongo·
ción de los trazos entre si y con los espacios en blanco que Jos Jan. m1entras que los poemas esenios par a celebrar la pnrnave•la
La caligra fía china 33

3- 3. Recipiente con
cu at ro asas co n un a in
cr ip ció n en jin we n [ch s-
in w en), o «e scritur
en bronce », siglo x• a
a. de C. Se em plea n tra
firmes y regulares pa zo s
ra fo rm ar los se se nt a
cu at ro ca ra ct eres de y
un a de dicatoria de oc
lineas, qu e forma un ho
rectángulo en el fo nd
del recipiente. o

3- 4. Este detalle a ta
m añ o re al de un po em
chin o es un ej em pl o a
exce le nt e de la calig
chenshu, o «estilo ra fía
re gula n>. Dos se llos sig
rios qu e aparecen en na ta -
la pa rte in fe rio r izq ui
so n chops, de los que e rd a
ha blar em os más a de
en este ca pítulo. la nt e

----- --- __________


_ __ _ _ _ _ _ _ _ _
__ _ _ _ __ j 3-
4
3-5 ....
3-6

J • ~, ~.....-¡.• ·+~--:-· · · ~:.-· ~.:~ ' ·.:"!{..,


r ~WJ t
3-5. Li (recipiente de cerámica de tres patas); ·~i~:l;;s .. ... '· :illl?-F
del Neolítico. la evolución del ca rácter callg a
proviene de este recipiente: pictograma e n hues~­
oraculo, escritura e n bronce, 1000 a. de c., y estl o
regular, 200 a. de C.
3--ó. Fangying, del Album de /as ocho hojas~ número
. 1744 Llama mucho la atención el diseno de
se1s, · h ·
la página completa, con el bambú en curva acla
el espacio vacío, e n contraste con la columna recta
de escritura .

3-7. Shitao Yuanji, Paisaje de montaña Y rio, detalle


de un rollo, d inastía Qing. Contrastan en este rollo las
cualidades de diseno visual de la caligrafía, q ue puede
ser delicada como el encaje o firme y estrue ndosa .

3- 8. Chop chino. El tradicional sello chino de id_ent ifica-


ción, inscrito en la parte inferior de una pequena escul-
tura decorativa tallada en piedra blanda. 3-7

tienen una exuberancia ligera. Una vez preguntaron a un maestro La invención del papel
calígrafo por qué hundía tanto los dedos manchados de tinta en Los registros dinásticos atribuyen la invención del papel a Ts'ai Lun.
los pelos de su pincel; respondió que sólo así podía sentir cómo eunuco y alto funcionario del gobierno, que comunicó su inven-
flula el tao (el espfritu cósmico que aciúa por todo el universo ción al emperador Ho en el 105 d. de C. No se sabe si Ts'ai Lun
en los objetos animados y los inanimados) de su brazo al pincel inventó realmente el papel, si perfeccionó un invento anterior o si
y de este al papel. auspició su invención. No obstante, ha sido santificado como el
Se decía que la caligrafía tiene huesos (autoridad y tamaño), dios de los fabricantes de papel.
carne (la proporción de loscaracteres), sangre (la textura de la tinta Anteriormente, los chinos escribían sobre tablillas de bambu
líquida) y músculos (espíritu y fuerza vital). El exuberante Paisaje de o tiras de madera, usando una pluma de bambú con una t1nta
montaña y río (figura 3-7) del maestro calígrafo Shitao Yuanji espesa y duradera, cuyos orígenes son confusos. Se depositaba
(1630-ca. 1707) muestra lo dinámica e imaginativa que puede ser pigmento negro de hollln encima de una tapa abovedada sobre un
la caligrafía, con pinceladas anchas que bajan por la hoja, en con- recipiente de aceite con varias mechas encendidas. Se recogía el
traste con las pinceladas alegres y delicadas de los caracteres más pigmento negro de hollin, se mezclaba bien con una solución de
pequeños. Demuestra la capacidad de la caligrafla china para evo- goma, utilizando un mortero y una mano de mortero, y a continua·
car objetos naturales, convirtiendo movimiento y energía en un ción se le daba forma de varillas o cubos. Para escnbir, se devolvía
todo orgánico. la varilla o el cubo al estado liquido, frotándolo en agua sobre una
El descubrimiento de la imprenta 35
--------------------------------·--------~~

3-8

piedra de entintar. Las tiras de madera se utilizaban para mensajes El descubrimiento de la imprenta
breves; para comunicaciones más largas se empleaban trozos de La imprenta, un avance importantfsimo en la historia de la huma-
bambú de veintitrés centímetros, unidos con tiras de cuero o hilo nidad, fue un invento chino. La primera forma fue la impresión en
de seda. Estos soportes, aunque abundantes y fáciles de preparar, relieve, que consiste en recortar los espacios en torno a una ima-
eran pesados. Cuando se inventó el tejido de seda, también se uti- gen sobre una superficie plana, entintar la superiicie que queda en
lizaba como superficie para pintar, pero resultaba muy costoso. relieve, colocar encima una hoja y frotar para transferir al papel
El proceso de Ts'ai Lun para fabricar papel continuó casi sin la imagen entintada. Se han propuesto dos hipótesis con respecto
cambios hasta que se mecanizó en Inglaterra en el siglo XIX. En una a la invención de la imprenta. Una es que el uso de sellos grabados
cuba con agua se ponían en remojo fibras naturales (como corteza para dejar marcas de identificación evolucionó hasta la impresión.
de morera, redes de cañamo y trapos), que después se machaca- En el siglo 111a. de C. ya se utilizaban sellos o timbres para dejar una
ban con el mortero hasta obtener una pulpa. Un operario introdu- impresión sobre arcilla blanda A menudo se envolvían en seda
cía en la pulpa disuelta un molde como un armazón con el fondo unas tiras de bambú o de madera con algo escrito y después se
de criba y retiraba una c~ntidad suficiente para hacer una hoja de sellaba con arcilla estampada con una impresión.
papel. Con habilidad y e'n fracciones de segundo, el operario levan- Durante la dinastía Han (siglo md. de C.) se hacían unos sellos
taba el molde de la cuba, lo hacía oscilar y lo sacudía para cruzar llamados «cortes» o chops (figura 3-8), tallando caracteres cali-
y entretejer las fibras mientras el agua se escurría por abajo. A con- gráficos en una superficie plana de jade, plata, oro o marfil.
tinuación, el papel se secaba o se apretaba contra una tela de lana, El usuario entintaba la superiicie plana, presionándola sobre una
a la cual se adhería mientras se secaba. El molde quedaba listo para tinta roja pastosa hecha con cinabrio, y después la presionaba
volver a usarlo de inmediato. Las hojas secadas se apilaban, se sobre un soporte para sacar una impresión, como se hace actual-
prensaban y a continuación se colgaban a secar. La primera mejora mente con los sellos de goma. La impresión era una forma roja
importante en el proceso fue el uso del encolado de almidón o la con caracteres blancos. Alrededor del 500 d. de C. se empezaron
gelatina para endurecer y reforzar el papel y aumentar su capaci- a usar chops en los que el artesano había recortado la zona nega-
dad para absorber tinta. tiva en torno a los caracteres, para poder imprimirlos en rojo y de-
Durante las primeras décadas, algunos chinos antiguos conside- jar el papel en blanco alrededor (véase la figura 3-4). Ya tenían
raron el papel un sustituto barato de la seda o el bambú, pero, a su disposición la técnica fundamental para imprimir con bloques
a medida que fue pasando el tiempo, su escaso peso, el bajo pre- de madera tallada. La pintura hecha por Yuan Chao Meng-fu en
cio de su fabricación y su versatilidad superaron todas las reservas. el siglo x1v de una cabra y una oveja (figura 3-9) lleva impresos los
El papel primitivo era burdo y tenia fibras largas, pero eso no dos tipos de chops en su superficie: caracteres blancos invertidos
supuso ningún problema, porque el principal instrumento para sobre un fondo compacto y caracteres compactos rodeados de un
escribir era el pincel de pelo, que se había inventado muchos siglos fondo blanco.
antes. Se hacían rollos para escribir pegando hojas de papel, que La segunda teoría sobre los origen es de la imprenta se centra en
a veces se teñían en delicados tonos azul pizarra, amarillo limón la antigua costumbre china de hacer copias por frotado con tinta
o un amarillo pálido y cálido. Estas hojas se enrollaban alrededor de inscripciones talladas en piedra (figura 3-10). A partir del 165
de espigas de sándalo o marfil, que a veces se guarnedan con jade d. de C. se tallaron en piedra los clásicos confuclanos para asegu-
o ámbar. Además de escribir en él, los chinos utilizaban el nuevo rar su registro exacto y permanente. Lo malo de estos «libros»
material para envolver regalos, para cubrir las paredes, como papel de piedra eran el peso y el espacio que ocupaban. Para guardar las
higiénico y como servilleta. tablillas de una obra histórica, que se disponlan como hileras de
37
El des<u brimie nto de la impre nta

3-11

los
Shotoku decretó que se imprimieran un millón de copias de
No sabemos si la impresión en relieve deriva de los chops, de las
is dhara ni (hechizos) budistas y que se colocaran dentro de un millón
copias por frotado de las inscripciones en piedra o de una síntes
de pagodas en miniatura, de unos 11,5 centímetros de alto (figu-
de ambos . Quién inventó la impresión en relieve y cuándo y dónde
ra 3-12). La emperatriz estaba tratando de obedecer las enseñanzas
comenzó sigue siendo un misterio. Marca n la ruta unas reliquias sin
- de Buda, que había aconsejado a sus seguidores que hiciera n seten ta
fecha: tejidos estampados. imágenes estarcidas y miles de impre que
y siete copias de un dharaní y las pusieran en una pagoda o
siones de la fig ura de Suda. Alrededor del 770, cuando se hizo
a introdujeran cada una en su propia pagoda pequenita de arcilla ; esto
la primera impresión en relieve que se puede datar. la técnic rzos
les alargaría la vida y al final los conducirla al paraíso. Los esfue
estaba bien desarrollada. Utilizando un pincel y tinta. se preparaba s
de la emperatriz Shotoku fracasaron. porque murió más o meno
el material que habla que imprimir sobre una hoja de papel fino. de
apli- cuando se estaban distribuyendo los hechizos, enrollados dentro
Se hacía la caligrafía y se dibujaban las imágenes. El xilógrafo gra-
de sus pequer'las pagodas de madera de tres pisos. Sin embargo,
caba la hoja delgada sobre el bloque de made ra lisa, con el lado
cias a la cantidad de copias que se imprimieron y también a su valor
la imagen hacia abajo, después de humedecer la superficie con
sagrado, muchas de ellas se conseNan todavía.
pegamento o cola; cuando el pegam ento o la cola se secaban bien,
la El manuscrito impreso más antiguo que se conserva es el Sutra
se retiraba el papel, frotando con cuidado, de modo que, sobre
del Diamante (figura 3-13), que consiste en siete hojas de papel
superficie del bloque. quedara una marca débil en tinta de la ima-
pegadas para formar un rollo de 4,9 metros de largo y 30,5 centí-
gen invertida.
s de alto. Seis hojas de texto transmiten las revela ciones de
Trabajando con una velocidad y una precisión asombrosas, el metro
xilógrafo tallaba la superficie en torno a la imagen entintada, Buda
a su anciano discípulo, Subhuti; la séptima es una compleja
ilustración lineal xilografiada de Buda y sus discípulos. Buda
dejándola en alto relieve El impresor entin taba la superficie ele- la
a decretó que ((quienquiera que repita este texto será incita do a
vada, aplicaba una hoja de papel encima y a continuación frotab
o del papel con un pince l rígido o de goma para transferir virtud ». Parece que un tal Wang Chieh respondió al encargo de
el revers u-
Buda, porque, según las últimas lineas del texto, hizo una distrib
la tinta a la página, que a continuación se separaba del bloque. a sus
ción extensa y gratuita del Sutra del Diamante para honrar
Este método era tan eficiente que un impresor hábil podla sacar exce-
padres en una fecha equivalente al 11 de mayo del 868. l a
más de doscientas impresiones por hora. hasta
lencia de la impresión indica que el oficio habfa evolucionado
Durante el siglo VJir, la cultura china y el budismo se exportaron
as alcanzar un nivel alto en la época en que se produjo.
a Japón, donde se produjeron las impresiones databies más antigu
que Durante la primera parte del siglo 1x, el gobierno chino comenzó
que se conseNan. Consciente de la terrible epidemia de viruela es
habla producido tres décad as an tes, la empe ratriz japon esa a expedir certifi cados de depósito en papel para los comerciant
se
· ·ática
Capitulo 3: La aportación aSJ
38

3-12
3-1 2. He
.chizos budistas, llamados . dharani, .
ca. 770
d. de c. Estos primeros e¡emplos
b
de •m·
.
11

-
· · en rel •
·eve • que se enro a , an Y se mtro-
pres1on
dudan en pequeñas pagodas, tenran el texto
impreso en caligrafía china en una cara Y en
sánscrito en la otra.

del Diamante, año 868. Wang


3_13_El Sutra
Chieh encargó la reproducción impresa del Sutra
del Diamante para su crecimient o espiritual; la
amplia difusión del conocimiento fue algo inci-
dental.

3-14. Xilografía china, ca. 950. El texto de una


oración se coloca debajo de una il ustración de
Manjushri, la personificación bu dista de la sabi-
.i duría suprema, a lomos de un león.

!
3- 15. Páginas del Pen ts'ao, 1249. En este libro
ilustrado y xilografiad o sobre la fitotera pia
china, los márgenes generosos y l as líneas
trazadas con regla ponen orden en la página.
3-13

que había que hacer nuevos textos maestros. A falta de los recur-
que entregaban al Estado dinero en metálico en depósito. Cuando
en las provincias se produjo una escasez crítica de dinero de hierro, sos necesarios para volver a tallar todas las inscripciones en piedra,
poco antes del año 1000, se diseñó, imprimió y utilizó el dinero en Fang Tao recurrió al método de la xilografía, que estaba evolucio-
papel en lugar de las monedas metálicas. El gobierno asumió el con- nando rápidamente, para esta tarea monumental. Con los grandes
trol de la producción de moneda y se imprimían millones de billetes eruditos de la época como editores y un calígrafo famoso supervi-
por año. No tardaron en aparecer la inflación y la devaluación, así sando la escritura de las copias matrices, se tardaron veintiún años
como también los esfuerzos para recuperar la confianza: el dinero (del 933 al 953} en producir los ciento treinta volúmenes de los
se imprimía en papel perfumado que contenía mucha seda, parte nueve clásicos confucianos con sus comentarios. Aunque el obje-
del dinero se imprimía en papel coloreado y el castigo por falsificarlo tivo original no era extender el conocimiento a las masas, sino la
era la muerte. China se convirtió asl en la primera sociedad en la aut~nticación de los textos, Fang Tao recurrió a un oficio bastante
cual el hombre común tenía contacto cotidi_ano con imágenes desconocido y lo colocó en un lugar central de la civilización china.
impresas. Además del papel moneda, también tuvieron mucha difu- El rollo se sustituyó por formatos con páginas en el siglo 1x o el
sión las xilografías de imágenes y textos religiosos (figura 3-14). x. Al principio se hadan libros plegados, que se abrían como un
En el siglo x salieron a la luz errores en los clásicos confucianos. acordeón. Se parecían a rollos que se doblaban como los horanos
El primer ministro chino Fang Tao se preocupó mucho y le pareció de los ferrocarriles, en lugar de enrollarse . En el siglo x u x1 apare·
de la imprenta
39
_ _ _ _El descubrif!1_ient o
:....,e__

- - - --- -- -

cieron los libros cosidos. Se imprimlan dos páginas de texto con un


solo bloque de madera. A continuación, la hoja se doblaba por la
mitad, con la cara sin imprimir hacia dentro y las dos páginas impre·
sas hacia fuera. Las secuencias de estas hojas plegadas e impresas
se reunlan y se coslan para hacer un libro tipo códice. De esta
manera se reunieron las páginas sobre fitoterapia del Pen ts'ao
(figura 3-15). Se usaban ilustraciones y caligrafla para los encabeza-
mientos. Un diseno utilizado para separar el texto en secciones apa-
recía en el centro de la página de la derecha.
Otra forma temprana de diser1o grafico e impresión en China
fueron los naipes (figura 3-16). Los primeros de estos «dados pla·
nos>>se imprimieron en tarjetas de papel grueso más o menos por
la época en que los libros por páginas sustitulan a los rollos de
manuscritos.
En el 1000 se estableció en China una cota para la xilogratra
- reproducir a la perfección una caligrafía hermosa- que nunca
ha sido superada. El caligrafo figuraba en el colofón, junto con el
autor y el impresor. A los impresores estatales se sumaron los pri-
vados, a medida que historias y herbarios, ciencias y ciencias poli·
ticas, poesfa y prosa se tallaban en bloques de madera y se impri-
mfan. La revolución pacifica que provocó la impresión en la vida
intelectual china produjo sin duda un renacimiento del saber y la
cul tura similar al que provocó en Occidente, más de quinientos
ar1os después, la invención de los tipos móviles por parte de
-14 Johannes Gutenberg.
¡mp~•'idad
" pO'osa'men
La invención de tos tip os mó vile s
capitulo : t.a a .
3 rtaciól'l asiática '" ""' """ rofl•. como " que
d• '' "•" " 3-14. h•>
te la madera sobra alreded or de
queareco
cad rt ar Cu
carácter caligráf ico. En torno al 104 5, el
alqu.1m1s
. ta chino Pi
Sheng ( o23-1 o63) amplió este proceso
desarrollando el con-
cepto del1 tipo móvil. un proceso mnovador
que nunca tuvo un uso
masivo en Asia. Si cada carácter era una
forma a1slada sobresa-
lien te. razonó. se podla colocar en orden
sobre una superfi cie la
cantidad deseada de caracteres. para des
pués entintarlos e impri-
mirlos. Fabricó sus tipos con una mezcla
de arcilla y pegamento.
Estos caracteres caligráficos tridimensionale
s se cocían sobre una
hoguera de paja hasta que se endure
cían. Para componer un
tel(to. Pi Sheng los colocab a uno al lado
de otro sobre una placa
1
de hierro recubierta por una sustancia
parecida a la cera para
mantener cada carácter en su sitio. La plac
a se calentaba un poco
para ablandar la cera y se presionaban los
tipos contra un tablero
plano para que quedaran fijos en su lug
ar Y para igualar la altura
de la sup erficie de la forma. cuando se
enfriaba la cera. la página
de tipos caligráficos se imprimía el(actam
ente igual que los blo-
ques de madera. cuando se acababa de
imprimir, se volvía a ca-

111 lentar la forma para ablandar la cera, a

caracteres en cajas de madera.


Como la escritura china no es alfabética.
ban según las rimas. Debido a la gran can
fin de poder archivar los

tos tipos se organiza-


tidad de caracteres de las
lenguas asiá ticas. archivarl os y recupera
rlos resultaba muy compli-
cado. Posteriormente.' tos chinos fundier
on letras en estaño y las
tallaron en madera (f1gura 3-1 7). pero en
Oriente el tipo móvil no
sustituyó nunca al bloque de madera talla
do a mano.
Un esfuerzo ~atable para imprimir a par
tir de tipos móviles ée
bronce comenzo en Corea con el patroc
inio del gobierno en 1403
Se
sió tallaban los.6cara
ll cteres en madera de haya• se introduc·
n en un ca¡ n eno de arena fina para obt lan a pre-·
ener una impresión en
1

3-16

3- 17
La invención de los tipos móviles 41

3- 16. Nai pes chi nos, sin fecha. Muchas


de las con~en­
ciones de dise ño que se utili zan aqu í (las
secuenc1as
numérica s de imágenes, que mue stra n los
traj es Y
la repr esen tació n de la rea leza ) perd ura n
tod avla en
la baraja actual.

3-17 . Tipos móviles chin os, ca. 130 0 a.


de C. La altu ra
de este g rupo de tipos tallados en mad era
oscila entr e
1,25 y 2,5 cen tíme tros .

3-18. Ima gen xilografiada de una caja


tipo gráfica gira -
toria, ca. 131 3. En esta ilustración curiosa
men te estili-
zad a se pue de ver la caja giratori a dise ñad
3- 18 a pa ra mej o·
rar la eficacia de la composición.

negativo. Se cubrfa la impresión con una tapa


agujereada y se ver- El cajista se podia sentar delante de esta
tia encima bronce fundido. Cuando el bron bandeja y hacerla girar
ce se enfriaba, se for- para poner a su alcance la sección con el
maba un carácter tipo. Estos caracteres met carácter.
álicos eran, evidente· La aportación china a la evolución de la com
mente, menos frágiles que los tipos de terracota de unicación visual fue
Pi Sheng. extraordinaria. Durante los mil años del peri
Es curioso que el tipo móvil fuera inventado odo medieval europeo,
en culturas con sis· los inventos chinos del papel y la imprent
temas de lenguaje escrito que contaban no a se difundieron lenta-
con centenares, sino men te hacia el Oeste y llegaron a Europa
con millares de caracteres. Con un total de justo al comienzo del
más de cuarenta y cua- Renacimiento. Este periodo de transición
tro mil caracteres, no es extraño que el tipo en la historia europea
móvil nunca alcanzara comenzó en Italia en el siglo xrv y se cara
gran difusión en el Lejano Oriente. Un inte cterizó por el redescubri-
nto inte resante de sim- miento del conocimiento clásico. el florecim
plificar la clasificación y la colocación de los iento de las artes y los
tipos fue el invento de orígenes de la ciencia moderna, a todo
una bandeja giratoria de 2,13 metros de diám s los cuales contribuyó
etro (figura 3-18). la imprenta.
re un fondo adhesivo. A menudo se apti-
b b
oro. que se aplica. a so de oro distintas técnicas, como el bruñido
ban a Jas lám1nas . . con
Los manuscritos ca
.
..
Para mod1f1car
t xtura la perioraoón
su trabaJ·ar
e
y la estampación
• el metal. Los libros
. se encuadernaban
herramientas para madera que por to general se forraban con

iluminados entre tableros


piel· Se
• aplica
d
. b e disellos decorativos labrando la p1
. • •anos importantes a menudo ten1an
.el y los ma-
. p1edras
. preoo-
nuscntos
.. 11turgJC
de oro y plata diseños esmaltados o tallas en mar-
sas, filigranas •
íil en las tapas. . . .
Durante los primeros tiempos de la era cnst1ana, cas1 todos los
libros se creaban en el scriptorium. o sala de escnt~ra, de los mo-
nasterios. Al frente del scriptorium estaba el scnrton, un especialis-
4 ta muy culto que sabfa griego y latín y trabajaba al mismo t1empo
como editor y como director artístico y en general se encargaba de
todo el diseño y la producción de Jos manuscritos. El copistt era el
que escribía las letras y se pasaba los días agachado sobre el escn-
torio escribiendo página tras página en un estilo de escntura diSCI-
plinado. El ilfuminator, o ilustrador, era un artista que se ocupaba
de ejecutar ros adornos y las imágenes que apoyaban v1suatmente
el texto. La palabra era lo más importante y el scrirtori controlaba
el scriptorium; él diseñaba las páginas para indicar dónde había
a luminosidad vibrante de las láminas de oro, que reflejaban que añadir ilustraciones después de que se escribiera el texto. A ve-

L la luz desde las páginas de los libros man~scritos •. producía 1~


impresión de que la pág1na estaba Jlummada, literalmente,
este efecto deslumbrante dio origen al término «manuscrito ilumi-
nado», que actualmente se utiliza para todos los libros manuscritos
ces lo hacia mediante un boceto ligero. pero a menudo se añadía
una nota al margen para indicar al ilustrador lo que tenía que di-
bujar en aquel espacio.
El colofón de un manuscrito o un libro es una inscnpCión que
ilustrados y pintados producidos desde el final del Imperio Romano
se suele poner al final y que contiene informaoón acerca de su
hasta que los libros impresos sustituyeron a los manuscritos. con el
producción. Se suelen identificar el escriba, el d1señador o. más
desarrollo de la tipografía en Europa, alrededor de 1450. Las dos
adelante, el impresor. En varios colofones se dice que el t rabaJo
grandes tradiciones de iluminación de manuscritos son la oriental,
del copisti es dificil y agotador. En el colofón de un manuscnto
en los países islámicos, y la occidental, en Europa, que data de la an-
iluminado, un escriba llamado George decl araba· «Del m1smo
tigüedad clásica. Los escritos sagrados tenían mucho sentido para
los cristianos, los judíos y los musulmanes. El uso de adornos visua- modo que el marino ansia un puerto seguro al f1nal de ~u v1a1e,
les para aumentarla palabra llegó a ser muy importante y Jos manus- el escntor ansia llegar a la última pafabra " . Otro escnba. el pnor
critos iluminados se producían con muchísimo cuidado y un diseño Petris, describía la escritura como una expenenc1a ternble, qut>
muy delicado. «nos debilita la vista. hace que nos duela la espalda y se nos suel-
La producción de manuscritos era costosa y requería mucho de el pecho con el estómago». A continuaCión, se recomendaba
tiempo. Se tardaban horas en preparar el pergamino o la vitela al lector que volviera las págmas con CUidado y que ale¡ar a el
y un libro grande podía necesitar la piel de trescientas ovejas. dedo del texto.
La tmta negra para las letras se preparaba con pigmento negro . Además de preservar la literatura clásica, los escnbas quE> traba·
d~ hollín fino. Se combinaban goma y agua con sanguina 0 tiza )aban en monastenos medievales Inventaron la notacrón mus,cal
roJa para obtener una tinta roja para los encabezamientos y las Leo Treltler lo describe en su libro Wtth VotCe and Pe (
K. 1 M . n ommg lo
marcas de Jos párra fos. Había una fórmula para fabricar tinta now t le edJeval Song and How tr Was fl1adr. <Oxfonj 2003)
cast~ña a partir de la «agalla de hierro», una mezcla de sulfa to En el Siglo IX ya se empezaban a usar poco a poco ~~gno~ de .
de hierro y manzanas de roble, que son las agallas del roble pro- tuaoón para indrcar las pausas Y los
to h t 11
cambio~ dn 1
, ono par a el c.an-
pun-
vocadas p~r larvas de avispas. Los colores se creaban a partir • as _a egar al pentagrama Como IndiCaba ace>rtadamen•
de un~ vanedad ~e sustancias minerales, animales y vegetales. L~nce HJdy, JUnto con la mrnúscula carohng•a Y la adaplacu'l~, d 1,e
Se haCia u_n azul Vibrante e intenso a partir del lapislázuli, un mi- numeros arábigOs, la notacrón mus•cal e~ una d<> 1 <' o~
neral precro~o que sólo se extrae en Afganistán y que llegó has- más rmportantes del dtseño O' •f - a> aportacronr:.
~· " reo med1evol
la monastefiOS
f .tan distantes como los de Irlanda· El oro (y, con
menos recuencJa, la plata) se aplicaba de dos m · La rlustraCión y la ornarnentacJo· · " r"lo eran rnE-ra " .
se 11 h b . llvas. Los superrores maná 1 - . :n_r ,fr> d !>r rv 3·
aneras. a veces s ICO) lcn•an E'li 0 • 1
mo a asta o tener un polvo Y se mezclaba para ha . vo de las imágenes y la c-p· d d . Jer,.;¡ (' \'olru <>rl ur ;>sl•
ra dorada p cer pintu- - el c(f a Ó€'1 aoornr
1 d d • ero esto producía una superficie ligeramente granu- f onda mi:;tiCO - . · ,, o ar;¡ r ·r·;¡r w • 1r;¡<
Y e, ptntual la rn-"yori d
a a. e modo que el método de aplicación preferido consi iluminados eran bastante - .• a _P h< ,.,.,¡¡, .¡,,( qtry
en golpeélf el oro con un martillo hasta obt ener
una Jámma . stra
de
• l 1d
por,a JI r ild petmltJó 1• •
oeauer>o~. v c~biéfr <•r•
. -
r•- .
•¡
' ~ ;¡. n ·¡=, 1'·' ''
o t r il11t.'11r«,...~ r'-
- ' .... v ~· ( 0'"'1(',-l -, 1,~... '. r:, · ',. rr1P·~-
-- tic
-- El estilo clásico 43

región a otra y de una época a otra. La producción de manus-


una · d
ritos duran te el milenio medieval creó un vasto vocabulano e
~ormas gráficas. diseño de páginas. estilos de ilustración y escritu·
ra y técnicas. Debido al aislamiento regional y la dificultad para
· ·ar las innovaciones se difundía con mucha. .lentitud, con lo cual
v1aJ • . • . .
surgieron estilos de d1seno reg1onales 1dent1f1cables. Algunas de
las escuelas de producción de manuscritos más características se
F
pueden clasificar como importantes innovaciones en el diseño t
gráfico.

El estilo clásico 1
En la antigüedad clásica, los griegos y los romanos diseñaron e ilus·
uaron manuscritos. aunque son pocos los que se conservan.
1
Es probable que tuviera mucha influencia el Libro de los Muertos
egipcio se supone que la fabulosa biblioteca griega de Alejandria, r
donde la cultura egipcia tardía se combinó con la cultura clás1ca f ..
temprana, contenía numerosos manuscritos ilustrados. En la época
de Julio César (100·44 a. de C.). un incend1o destruyó esta blbho·
teco inmensa y sus setecientos mil rollos. En los pocos fragmentos
que se conservan de rollos ilustrados, el método de disef10 conSIS-
te en numerosas ilustraciones pequeñas. hechas con una técnica
fresca y sencilla. distribuidas por todo el texto. cuya frecuencia crea
4-1
·-· - .
una secuencia gráfica cinemática, similar a lo que ocurre con los te·
4-1. El Virgílio Vaticano, La muerte d e Laocoonte. principios
beos actuales.
del siglo v. En una misma ilustración aparecen dos escenas
La invención del pergamino. mucho más duradero que el papi-
de la vida de Laocoonte.
ro. y el formato de códice. capaz de absorber más pintura porque
no había que enrollarlo, abneron nuevas pos1b1hdades para el dise-
ño y la ilustración. Las fuentes hteranas hacen referencio a manus-
critos en vitela. con un retrato del autor como frontispicio. El Virgilio Vaticano es totalmente romano y pagano en su con-
El manuscrito ilustrado más an tiguo que se conserva data del cepción y ejecución. La escritura es romana y las ilustraciones re-
final de la antigüedad y comienzos de la era cristiana. Se trata del cuerdan los colores intensos y la ilusión de espacio de los frescos
Virgílío Vaticano, creado a finales del siglo IV o principios del v; murales que se conservaron en Pompeya. Este método pictórico
contiene dos obras importantes del principal poeta de Roma: e histórico de ilustración de libros, tan similar a la pintura romana
Publius Vergilius Maro (70-19 a. de C.): sus Geórgicas. poemas tardía, combinado con las mayúsculas rústicas. representa el estilo
sobre la agricultura y la vida en el campo, y la Eneida, una narra- clásico, que se utilizó en muchos de los primeros manuscritos cris-
tiva épica sobre Eneas. que se marchó de las ruinas en llamas de tianos y caracteriza el diseño romano tardío de los libros.
Troya a fundar otra ciudad en el Oeste. En esta ilustración (figu- Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476. hubo
ra 4-1), aparecen en secuencia, en una sola imagen, dos escenas un período de dislocación e incertidumbre. Las ciudades se deterio-
que representan el fallecimiento de laocoonte. un sacerdote cas· raron y se convirtieron en aldeas; los funcionarios abandonaron sus
tigado a muerte por profanar el templo de Apolo. A la izquierda, obligaciones y se trasladaron a sus fincas rurales; dejaron de existir
L.aocoonte se prepara tranquilamente para sacrificar un toro en el gobierno y la legislación. El comercio sufrió un bajón y casi dejó
ellemplo de Poseidón, sin reparar en las dos serpientes que se de existir, porque los viajes se volvieron sumamente peligrosos.
le acercan por el lago, en el ángulo superior izquierdo. A la dere- Durante este período, comenzaron a formarse en zonas aisladas las
cha, las serpientes atacan y matan a Laocoonte y a sus dos hijos lenguas regionales. las costumbres y las divisiones geográficas eu-
pequeños. ropeas. La población en general languidecía en medio del analfa-
En el Virgílío Vaticano se utiliza un método de diseño homogé- betismo, la pobreza y la superstición.
neo. El texto está escrito en mayúsculas rústicas apretadas. con una Los mil años que duró la Edad Medía se prolongaron desde la
sola columna ancha en cada página. las ilustraciones. enmarcadas caída de Roma, en el siglo v, hasta el Renacimiento. en el siglo
por franjas de un color vivo (con frecuencia rojo). son del mismo YN. En los siglos posteriores a la decadencia de Roma, la influen-

ancho que la columna de texto y están situadas en la parte supe- cia bárbara y la romana se combinan para producir un vocabula-
rior, media o inferior de la página, junto al pasaje ilustrado. Hay seis rio de diseno rico y colorido en las artes y los oficios. Aunque se
ilustraciones a toda página y el ilustrador ha escrito con cuidado los ha llamado al medievo ((la edad de las tinieblas)), los oficios de la
nombres de las figuras principales sobre sus imágenes, como ha· época no fueron nada tenebrosos. El conocimiento y el saber del
cen actualmente Jos caricaturistas poflticos. mundo clásico se perdieron casi por completo, pero la creencia
. d las unciales (figura 4-2), asi lla-
itos iluminadOS s menoona o, .
c;aplwlo 4: LoS rnanusa .. n c omo ya heme dos directrices con una separaoón
oo · 'b' n entre
das porque se escn •a ) en realidad habían sido inventa-
ma da romana , . .
una unda (la puga 1 . de c. En una tablilla gnega de
INTenuo scoNQU . de
das po r Jos
.
gnegos
en el Siglo U1 a.
d e (véase 1a
figura 2-12)
'
se apreoan
.
las ca-
madera del 326 d. e · d 1 s uncíales, que son letras mayús-
. 0€N S UNU S l)€ TU .
racterist•cas fun am
d entales e a
de forma libre, más adecuadas para

~t;ISTEn-"OTUll J=l
curas redondeadas. trazadas u· sculas cuadradas o las rústicas.
'd z que las may .
Í escribir con rapl e
· n la cant• a
.d d de trazos necesanos para hacer
------- Las curvas reduoa d' . u•·a considerablemente la cantidad
¡
L-- - - --- --··-_..-~-­ muchas letras Y ta
mbién 1sm1n
. den a obstruirse o a rellenarse de
á g lo (que t1en
de uniones en n u . uncial amenazaban con desarrollar

~--------------------
tras del est1 1o . .
tinta). Algunas 1e ue sobresalen de la d1rectnz supe-
d tes (los trazos q .
astas aseen en (l trazos que sobresalen por deba¡o de
d scendentes os
rior) o astas e d' n· siguió siendo como el de las ma-
- d base) pero su •se 0
la hnea e • . aparición de las minúsculas (letras pe-
• 1 un paso hac•a 1a . .
yuscu as. . b . ) fueron las semiunoales (figura 4-3).
- de «ca¡a a¡a"
quenas 0 d' ctr'ces en lugar de dos. y los trazos podí-
r ban cuatro 1re 1 •
·- -- ..----------- Se U!liZa
an elevarse o deseen er
d mas allá de las dos líneas principales, pro-
as ascendentes y descendentes. La pluma
duciendo verdaderas as(
. h . tal a la línea de base, lo cual daba a las lar-
se sostenla b•en onzon . . .
. . S n Mateo sig lo vm. Los trazos . · 1 ¡· me Las semiuncíales eran fáciles de escnb11
4-2. Undal~ del Evangelto segun a . a posición hori· mas un e¡e vert1ca 1r · . . . .
redondeado\ \e hacían sujetando la pluma en un . 'b'l'd d al me¡·orar la d•ferenc•aoón v1sual entre las
y teman más leg• 11 a , . .
zontal recta. as semiunciales aparecreron en el s1glo m, no
letras. Aunque a1gun
. e\Cr'to en un monasterio prosperaron hasta finales del siglo VI.
4-J Semluncialei. \tglo VI. Este e¡emp1o, ' -
del ~ur de Italia, mueitrél la aparición de astas ascendentes y des
cenuentes. El diseño de libros celt a .
4-4. El Ltbro de Ourrow. el hombre. simbolo de Mateo, 680: Plana -
El periodo comprendido entre la caíd~ de _Roma y el Siglo vrn fue
como urla pin tura cubtsta Y construida con formas gcom~tncas _sen una época de migraciones y de gran agltacron en to_da ~u ropa, por-
ciiiM. esta figura, si tuclda frente al comienzo del Evangelio seg ~n que distintas tribus étnicas luchaba~ por un_ terntono. Aquellos
S,ln Mateo. va vestida con un estampado a cuadros ro¡os, amarrllos tiempos agitados constituyeron las decadas mas oscuras de la Edad
Y verdes y una textura simil,l r a la de los azu le¡os.
Media. Las hordas errantes de bárbaros germánicos no invadieron
la isla de Irlanda. enclavada en un rincón remoto de Europa, y los
celtas que vivían allí disfrutaron de un aislamiento y una paz relati-
vos. A principios del siglo v. el legendario San Patricio y otros mi-
sioneros comenzaron a convertir rápidamente a los celtas al cristia-
nismo. En una fusión fascinante de cultura y religión, los templos
cristiana en las escnturas religiosas sagradas se convirtió en el im- paganos se convirtieron en iglesias y se adornaron con motivos cel-
pulso fundamen tal para la conservación y la fabricación de libros. tas los cálices y las campanillas que los misioneros hablan llevado
Los monasterios cristianos eran los centros culturales, educativos a Irlanda.
e intelectuales. El diseño celta es abstracto y sumamente complejo; los motivos
Ya en el siglo m. se consiguieron diseños de páginas majestuo- geométricos lineales zigzaguean, se retuercen y llenan el espacio
sos en los primeros manuscritos cristianos, tiñendo el pergamino de texturas visuales gruesas y los colores, brillantes y puros, se em-
de un color púrpura intenso y costoso y escribiendo el texto en pla- plean en estrecha yuxtaposición. Esta tradición artesanal celta de
ta y oro. Los artistas gráficos monásticos que hicieron estas obras diseños decorativos intrincados y bastante abstractos se aplicó al
recibieron una reprimenda severa de San Jerónimo (ca. 347-420), diseño de libros en los scriptoria monásticos y as( surgieron un
que, en su prólogo a un Libro de Job manuscrito, tildó la práctica concepto y una imagen nuevos del libro. Una serie de manuscri-
de extravagancia inútil y despilfarro. tos que contienen las cuatro narraciones de la vida de Jesucristo
La evolución de los estilos de letras partía de una búsqueda per- son la culminación del diseño de libros celta. El Libro de Durrow.
manente de formas más sencillas y más rápidas de hacer y de faci- escrito y diseñado en torno al 680, es el primer libro celta total-
litar la escritura. Dos técnicas nuevas importantes destacaron en mente diseñado y ornamentado; al principio se suponla que habla
el transcurso del final de la antigüedad y principios del período cris- sido creado en Irlanda, pero en la actualidad se cree que procedfa
tiano. Las dos se utilizaron fundamentalmente dentro de la iglesia de las islas británicas y que fue escrito y adornado por escribas ir-
cristiana desde el siglo rv hasta elrx y han mantenido esta asocia- landeses.
El diseilo de libros celta 45

gió porque el diseño atestado presentaba el patró


n intrincado
. ·
que se asocia con los tap1ces onen a ·t les com o se pued e ver en
.
una «página tapiz» del Evangelio de Lind isf~rne (figur
a_ 4-6),
una cruz celta del siglo vu o algún otro mottvo geom
étnco se
convertla en una forma orga nizadora que apor taba
estructura
a las lacerías y /acertines que llenan el espacio. La lacer
ia era_una
ornamentación en dos dimensiones formada por una
cant1dad
de cintas o tiras entretejidas para formar un diser'lo
comple¡o,
por lo general simétrico . Es evide nte que se utiliz
aban ins~u­
mentos de dibujo mecánico para elaborar muchos de
los d1senos
de los manuscritos celtas. Las lacerías crea das mediante
form as
de animales se llamaban «lacertines». La mayorla de
las formas
eran inventadas o se basaban en modelos previos.
El diseñador
0 el ilustrador celta no tenia que ser un observador meticuloso
de la naturaleza.
Las iniciales grandes en las páginas iniciales se fuero
n agran·
dando en los libros más nuevos a medida que transcurrí
an las dé·
cadas. Integrar estas iniciales con el resto del texto plant
eaba pro-
blem as de diseño, pero los monjes los resolvía med
iante un
principio gráfico llamado diminuendo, que es una esca
la decre-
ciente de la información gráfi ca. En la primera
página del
Evangelio según San Marcos del Libro de Durrow, con
las prime-
ras letras de la palabra <<lnitium» se crea un gran mon
ograma que
ocupa buena parte de la página. La gran inicial doble
va seguida,
en tamaño decreciente, por una inicial más pequer'la,
las cuatro
letra s finales de la primera palabra, las dos palabras
sigu ientes
y el texto . Esta escala descendente vincula
la inicial grande con
el texto. Unas linea s rojas en form a de ese o unos
punt os unen
cada linea de texto con la inicial y unifican aún más
los elemen-
tos. La pauta de puntos rojos convierte las tres primeras
palabras
en rectángulos y contornea las primeras letras de
cada verso.
En definitiva, se crea un sistema de diseño armonioso
. Estos pun-
tos rojos se usaban con profusión y a menudo se
pintaban con
acua rela los espacios negativos que quedaban dentro
de las letras
y entre ellas. Algunas veces los pigmentos se utilizaban
en capas
gruesas y opacas, mientras que otras eran finos
y traslúcidos
como el esmalte.
En los Evangelios, el nombre de Jesucristo se menciona
por pri-
mera vez en el verslculo 18 del primer capítulo de Mate
El Evang elio de Lindisfarne, escrito por Eadfrith, obisp o. El ilumina-
o de dor crea una explosión gráfica, utilizando el monograma
lindisfarne, antes del 698, represent a el pleno florecimie «XPI». Esta
nto del es- comb inación de letra s, que se utiliza para escribir «Cris
tilo celta . la obra maestra de la época es el Libro de Kells to» en los ma-
, creado nuscritos, se denomina la «chi-rho», por las dos prime
en el monasterio insular de lona alrededor del ras letras de
año 800. la palabra griega para Cristo: chi (equis) y rho (pe). La
Innumerables horas de trabajo se prodigaron en cada págin «chi-rho» del
a, cuyo Libro de Kells (figura 4-7) está compuesta con un color
color y form a vibra ntes ofrecen un contraste deslumbra ido brillante
nte con y unas formas intrincadas y enrevesad as que florecen por
el ambiente austero y recluido y con el voto de silencio toda la
que habla página. Los autores de los cuatro evangelios estaban
en el scriptorium mon ástico. presentes en
form a de seres simb ólicos (figura 4-8). Representar
La 'ornamentación se utilizaba de tres formas: se creab a San Marcos
an orlas por medio de un león, a San Lucas por medio de
o marcos ornamentales en torno a ilustraciones que un buey y a
ocupaban San Juan por medio de un águila forma parte de una
toda una página (figura 4-4); se elegian las páginas tradición pa-
iniciales de gana que se remonta a la cultura egip cia.
cada evangelio y de otros pasajes importantes para
iluminarlas, Una innovación radical en el diseño de los manuscri
sobre todo mediante el diseñ o de iniciales floridas tos celtas
(figura 4·5), consistió en dejar espacio entre las palabras para que
y se encuadernaban con el manuscrito unas páginas com el lector pu-
pletas diera distinguirlas enseguida en la sucesión de letra
de diseño decorativo llamadas «páginas tapiz ». Este s. La escritura
nombre sur· semiuncial viajó a Irlan da con los primeros misionero
s y, tras expe-
..

~··· .

4-S. El libro de ourrow, página inicial,


Evangelio segun San Marco s, 680. Una ele Y
una ene ligadas se convierten en una forma
estética de hebras entre lazadas y motivos en
espiral enrollados.
4-5

se unen
que se hacía la escritura insular. Los caracteres a menudo
rimentar unos cambios ingeniosos, se convirtió en la scriptura scot-
por el centro o por la base.
tica, o «escritura insular» (véanse las figuras 4-5 y 4-9), como se Curiosamente, estas semiunciales tan bonitas y escritas con
tan-
les
denomina actualmente, para adecuarse a las tradiciones visua faltas
de to cuidado transmiten un texto descuidado, que contiene
locales. Estas semiunciales se convirtieron en el estilo de forma Libro de
de ortografla y malas interpretaciones. A pesar de todo, el
letra nacional de Irlanda y se usan todavía para escritos especiales cuenta
Kells es el apogeo de la iluminación celta. Su diseño noble
y como estilo característ ico. Los caracteres redondeados, trazados ilustra-
as- con márgenes generosos e iniciales inmensas. Muchas más
con la pluma ligeramente en ángulo, están muy inclinados y las se eje-
tas ascendentes se tuercen hacia la derecha. En la parte superior
de ciones a toda página que en ningún otro manuscrito celta
sus mtls
las astas ascendentes aparece un triángulo tosco y el trazo horiz
on- cutan con notable densidad y complejidad de forma; con
placer
tal de la última letra de una palabra (sobre todo si es una e
o una de dos mil cien mayúsculas adornadas, cada página es un
cen de
zeta) sale volando hacia el espacio que queda antes de la siguie
n- para la vista. A lo largo de sus 339 hojas, las oraciones flore
te. La página de texto del libro de Kells demuestra el cuidado
con vez en cuando con iluminaciones a toda página.
La renovación gráfica carolingia 47

4-6 . Evangelio de Lindisfarne, pág


ina tap iz
fre nte al comienzo de San Ma teo
, ca. 698.
Una cuadricula ma tem ática sep ulta
da baj o
la lacería de pájaros y cua drú ped
os apo rta
est ruc tur a a las par tes tex tur ada
s. Una cruz
roja con tor nea da, con «bo ton es»
blancos
redondos, apo rta estabilida d inte
mporal
a su ene rgi a rev uel ta.

La magnífica escuela celta de dise


ño de manuscrit os finalizó podrfan haber diseñado si hubiera
bruscamente antes de que se acabar seguido habiendo paz y estabi-
a el Libro de Kells. En el 795, lidad para los celtas en Irlanda.
llegaron por primera vez a las costas
de Irlanda unos atacantes pro·
ceden tes del Norte y entonces comenz
ó un período de intensos en- La ren ov ac ión grá fic a ca rol
frentamientos entre los celtas y los ing ia
vikingos. Tanto Lindisfarne Cuando Cartomagno (742-814),
como lona, sedes de dos de los prin rey de los francos desde el 768
cipales scriptoria de la historia y
medieval, fueron destruidos. Cuando el gobernante principal de Europa
los invasores del Norte irrum- central , se levantó después de
pieron en la isla de lona, donde se rezar en la catedral de San Pedro
estaba acabando de hacer el en Roma el día de Navidad del
libro de Kells en el scriptorium del año 800, el papa León 111 (murió
monasterio, los monjes se lo lle· en el 816) lo coronó y lo declaró
varon a Kells en su huida y allí con emperador de lo que se había
tinuaron trabajando en él. Sólo dado en llamar Sacro Imperio
se pueden hacer conjeturas sobre si se per Romano. Todo el centro de Europa
dieron o no magníficos se unificó bajo Carlomagno en
manuscritos iluminados o sobre los un imperio que no fue romano
volúmenes espléndidos que se ni particularmente sacro, aunque
intentó recuperar la grandeza y
la unidad del Imperio Romano en
Capitulo 4: Los manuscritos í.~~~m:::i~na~d~o~s~-------------------
48

-7
La renovación gráfica carolingia

4--7. El libr o de Kells, página de la chi-


rho,
794 -806. Entre espiralesy lace rías intrincadas
.
el ilustrador ha dibujado trece cabezas hum
anas,
dos gatos, dos ratones que observan tranquil
a-
mente a otros dos tirando de una galleta Y
una
nutria sujetando un salmón.

4--8 . El Libro de Kells, los símbolos de los


cuatro
evan gelistas, ca. 794·806. Alados y estilizados
casi
hasta la abstracción, el hombre de Mateo, el
león
de Marcos, el buey de Lucas y el águila de Jua
n
flotan en cuatro rectángulos rodeado s por
un
marco muy ornamentado.
4-8

una federación germánica y cristiana. Además


de restablecer en Aquisgrán se congreg ó una turba scriptorium
(kcidente el concepto de imperio, Carlomagn (<<multitud de escri-
o introdujo el siste- bas». como los llamaba Alcuino) para prep
ma feudal. por el cual Jos nobles terrateniente arar copias matrices de
s ejercían un poder los textos religiosos importantes. A continu
dictatorial sobre los campesinos que trabajab ación se enviaron los li-
an en el campo, para bros y los escribas por toda Europa para difu
tratar de poner orden en la caótica sociedad ndir las reformas.
medieval. Se trató de estandarizar el diseño de la
Aunque según algunos informes era analfab página. el estil o de es-
eto y sólo sabia es- critura y la ornamen tación. Se logró reforma
cñbir su nombre para firmar. Carloma gno fom r el alfabet o. Se eligió
entó un renacimien- como modelo la escritura ordinaria de fina
to del saber y de las artes. En la Inglaterra del les de la antigüedad .
siglo V?ll había habido combinada con las innovaciones celtas, com
mucha actividad intelectual y Carlomagno con o el uso de cuatro di·
trató al erudito inglés rect rices, astas ascendentes y descendentes.
Alcuino de York (ca. 732-804) para que se insta y se siguió el modelo
lara en su palacio de de una letra uniforme ordenada, llamada
Aquisgrán y fundara una escuela. Dejando apa «minúscula caro lingia>>
rte la tradición celta (figura 4-1 0). la minúscula caro lingia es la
de creación de motivos. el diseño y la iluminac precursora del alfabe-
ión de libros estaban to actual de caja baja. Este conjunto claro
de capa caída en la mayor pa rte de Europa. de formas de letras era
las ilustraciones se di-
bujaban y se componlan mal y la escritura se práctico y fácil de escribir. los caracteres esta
habla vuelto localiza· ban separados, en lu-
da y rebelde en manos de escribas mal preparad gar de unidos, y se reducla la cantidad de
os. Muchos manus- ligaduras. Suena parte
critos resultaban diflciles. si no imposibles de la escritura se habla convertido en garabato
de leer. Carlomagno s arrastrados. de
impuso una reforma por mandato real en el modo que el alfabet o nuevo recuperó la
789. En la corte de legibilidad. La minúscula
carolingia se convirtió en el estándar europe
o durante un tiempe,
'tos iluminados
Capitulo 4: Los manuscn
so

. d K página de texto con iniciales


4-9 El L1bro e e 115•
· •
ornamentales, ca. 794 8 06. La variedad de f ormas
. . . . . · d
imagmatiVaS observa en las se1s 1n1c1a1es e
que se . . . d 1
. . . d'ca la increíble ongmahdad e os
esta pag1na 1n 1
uGbls ~o~rrc-~ 6 ' centenares de inicial es ilustradas.

~. . ............,....o rt1mW c.poUce- ~~e-{' 4-1 O. M,lnU, sculas carolingias de la Biblia de Alcuin
. .
o,
E te nuevo estilo de escritura se caracten·
•. . ___~...,..T
·.r.., .....,~·""'·r·w:·,y~ cl~l W ;s;,, SIQ1
O IX. S
zaba por su economía de ejecución y su buena 1egl·'
bilidad.
SGJU c;:Í@r~;mo¡;:fi::a.te
:CCIDuf>nilviY 4-11 . Evangelio de la coronación, páginas iniciales
..mgHnncq:nu:-~pl{croma.TCCLn mno · del Evangelio según San Marcos, ca. 800. El auto.r .
aparece sentado en un paisaje nat~r~ l en una ~ag ma
.® 1nr¿uarrCÍIR.stpem pnuJt~tbfJ.m · de pergamino teñida de un carmes1 mtenso, m1en·
tras la página opuesta está teñida de un púrpura
intenso, con letras doradas.
4-9

' pero, a medida que fueron pasando las décadas, en muchas zo- res se quedaron impresionados y pasmados al ver el naturalismo
nas la escritura fue adquiriendo caracterlsticas regionales. Las ma- y la impresión de profundidad de las ilustraciones . El estilo bidi-
yúsculas romanas se estudiaron y se adoptaron para encabeza- mensional de pronto pareció pasado de moda en comparación con
mientos e iniciales de gran belleza; no eran caligráficas, sino que aquel estilo «de ventanal>), en el que el espacio retrocedía en la pá·
se trazaban con sumo cuidado y se elaboraban con más de un tra- gina desde un marco decorativo y la ropa parecía envolver las for-
zo. No se había desarrollado del todo un alfabeto doble, en el sen- mas de unas fig uras humanas vivas. Como carecían de la habilidad
tido en que actualmente utilizamos las mayúsculas y las minúscu-
o de los conocimientos elementales de los artistas antiguos, los ilu-
las. aunque habla comenzado el proceso en esa dirección.
minadores carolingios comenzaron a copia r aquellas imágenes.
Adem ás de las reformas gráficas, la corte de Aquisgrán revisó la
a veces con resultados irregulares. La herencia clásica reviv16 a me·
estructura de las oraciones y los párrafos, asr como también
dida que algunos iluminadores llegaron a dominar el dibujo preci·
la puntuación. El renacimiento carolingio de la erudición y el
so y las técnicas ilusionistas. Las imágenes figurativas y el ornamen-
aprendizaje interrumpió la grave pérdida de conocimientos y escri-
to, que en la iluminación medieval previa se habían mezclado, se
tos que venia sufriendo la humanidad desde comienzos de la épo·
ca medieval. separaron en dos elementos de disef'lo diferentes
Cuando los primeros manuscritos de finales del perfodo antiguo En un libro manuscrito como el Evangelio de la Coronac16n (1 -
1
y la cultura bizantina se importaron para su estudio, los iluminado· gura 4·1 1), dise1iado y producido en la corte de Carlomaano a
finales del siglo V1u, aparece una elegancia clá~ica. aunque t~davía
p
"ctór"co
El expresionismo P1 1 español 51

-a~. quc:U'-L dotw-ret• fe.dtc.u ~


a;c1·tcefit'l')D ~NO cet l'l por-1 b
~ "fr.po,;.qu~rer-uet-tt 1N
3 4-10

4-11

algo primitiva. Las dos páginas opuestas se unifican gracias a sus El expresionismo pictórico español
m¿rgenes, que son exactamente iguales. Las iniciales imitan las En la península ibérica, aislada del resto de Europa por montañas,
mayúsculas monumentales romanas y el texto parece basarse mu- los scriptoría no experimentaron el impacto inicial del renacimien-
cho en la escritura insular de Irlanda. Las mayúsculas rústicas se uti- to carolingio. En el 711, un ejército árabe a las órdenes del go-
lizan para los materiales complementarios, como las listas de capí- bernador de Tánger cruzó el estrecho de Gibraltar y aniquiló al
tulos, las palabras introductorias y los prólogos. No se sabe si este ejército espaiiol. Hasta el rey español desapareció en combate.
libro fue diseñado, escrito e iluminado por escribas traídos de Italia, Los colonos árabes combinaron los motivos de diseño islámico con
Grecia o Constantinopla, pero sus creadores conocían los métodos las tradiciones cristianas para crear diseños de manuscritos únicos.
de escritura y pintura de la cultura clásica. Cuenta la leyenda que Unos cuantos motivos de diseño islámicos se infiltraron en los
en el año 1000 el emperador Otto 111 (980-1002) del Sacro Imperio manuscritos cristianos españoles. Se empleaban formas planas de
Romano viajó a Aquisgrán, abrió la tumba de Carlomagno y lo en- colores intensos, que a veces se salpicaban de estrellas, flores, po-
contró sentado en un trono con el Evangelio de la Coronación llgonos o guirnaldas, en colores contrastantes y ópticamente acti-
en su regazo. vos. Los dibujos planos y esquemáticos tenían contornos promi-
'(

'
•,
'
1 52

' .
4-12
- 4-13

nentes. El color agresivo y bidimensional producía una intensidad data de las antiguas Grecia y Roma y era bastante popular en los
frontal que hacia desaparecer cualquier insinuación de atmósfera manuscritos medievales.
o ilusión. Hay una tradición pagana de animales similares al tótem Para los fieles medievales, la vida no era más que un preludio
que pasó del norte de África islámico a Persia y de allí a la antigua a la salvación eterna, si el individuo era capaz de triunfar en la en-
Mesopotamia y aquellas criaturas espantosas alzaron sus cabezas carnizada batalla entre el bien y el mal que se libraba en la tierra.
aterrado ras en la iluminación española. La mayoría de las ilustrado· Todavía se asignaban explicaciones sobrenaturales a los fenóme·
nes estaban rodeada spor un marco decorativo, con motivos intrin· nos naturales que no se comprendlan y eclipses, terremotos, pes-
cados que evocaban los diseños geométricos de colores intensos tes y hambrunas se consideraban graves advertencias y castigos.
que se aplicaban a la arquitectura árabe en azulejería y en adornos la gente creía que aguardaba a la tierra una destrucción terrible,
moldeados y tallados. como predecfa el Apocalipsis en la Biblia. Se sugerla una fecha
Había una gran fascinación por los diseños geométricos intrin·
verosímil -«cuan do hayan transcurrido mil años»- para el
cados y el color intenso y puro. En el laberinto conmemorativo de
Juicio Final. Muchos consideraron el año 1000 como el probable
la Morafia in fob (Comentario sobre Job) del papa Gregario, del
fin del mundo y la preocupación fue en aumento a medida que
año 945, el escriba Florencia diseñó una página laberinto (figu-
se acercaba la fecha. De las numerosas interpretaciones del
ra ~ 12) que contiene las palabras Florentius indignum memorare,
Apocalipsis, una de las más leidas fueron los Comentarios de
que piden modestamente al lector que «recuerd e al indigno
Beato al Apocalipsis de san San. El monje Beato (730-79 8) de la
Florencia», cuya humildad queda oculta bajo el deslumbrante tra·
localidad de Uébana, en el norte de España, escribió esta ínter·
tamiento gráfico y el lugar que ocupa delante del monograma de
prelación angustiosa en el 776. Los artistas grMicos dieron forma
Cristo. La disposición laberíntica de los mensajes conmemorativos
visual al aterrador fin del mundo en numerosas copias escritas
53
El expresionismo pictórico español

. · 1 b 945 • Comen• -
4-12 Laberinto conmemorativo de la Mora l1a m o •
zand.o por el centro de la linea superior, la inscripción se lee hacia
abajo, a la izquierda y a la derecha, y est ablece un laberinto de
letras.

4-13. Los cuatro jinetes del Apocalipsis, del Beato de Fernando ' .Y.
doña Sancha, 1047. A diferencia de otros intérpretes del ApocalipSIS,
para Beato el primer jinete, aquel cuyas flechas atraviesan el corazón
de los infieles, era el emisario de Dios.

4-14. El cuarto ángel del Beato de Fernando 1y doña Sancha, 1047.


Las plumas de las alas son filosas y amenazadoras como dagas.
La trompeta, las alas y la cola establecen un contrapun to ang ul ar
con las franjas de color horizontales.

Como no ocurrió nada, se hicieron nuevas profeclas sobre la ex-


&,"',LaS-. tol .L.m"' 41-iJlt t:cl.. presión «mil años» y se siguieron produciendo copias manuscritas
IS« cutur . :n:," ~tf rftNtJ.,. era. : de los Comentarios de Beato. En el magistral Beato de Fernando 1
_,!olt. UW'Ie~U.IU
#'(' llftiU 0'-' ruJ,u,(ll)n~·.

tHHI lnf'<~.nwuu• :j"''' 4ur4u. j'T"""J y doña Sancha del 1047, el escriba e iluminador Facundo trazó fi -
luoA.~UV mun.l11 ú'Cf fti(' r•Ua:f : guras esquemáticas que interpretaban la tragedia definitiva en un
1) ,d.u,lloJt..oe "'"4. ~uro ..a. ·1o. . . , espacio caliente y sin aire, creado mediante franj as horizontales
9Xlf. cu.ln~ (llolw.( : l(tUHI)

\.onwn <u.~ .-u\. ffcumuuud planas de color puro. El color espeso es brillante y claro. Amarillo
nm~ '""l..r".. &G\,I uk JI ( UlU.UU• de cromo, azul cobalto, ocre rojo y verde intenso se arrojan juntos
r. . ..
"""l~ :J,~ J"~ ~ (up:tas .J\1,
en contrastes discordantes. Los cuatro jinetes del Apocalipsis (fi-
gura 4-13), que tradicionalmente son la Guerra, el Hambre, la
Peste y la Muerte, recorren el mundo a caballo, dando rienda suel-
4-14 ta a su terror.
Dice en Apocalipsis 8, 12: «Tocó el cuarto ángel ... Entonces fue
herida la tercera parte del sol, la tercera parte de la luna y la terce-
ra parte de las estrellas: quedó en sombra la tercera parte de ellos;
e ilustradas por toda España. La m~xima mon~stica Pictura esr el día perdió una tercera parte de su claridad y lo mismo la noche"
/aicorum literatura (la pintura es la literatura del profano) de- (fig ura 4-1 4). El sol y la luna aparecen un tercio blancos y dos ter-
muestra la motivación para que las ilustraciones transmitieran in- cios rojos, para demostrar que se habla desprendid o una tercera
formación a Jos analfabetos, algo que. combinando la profecía parte de cada uno de ellos. Un águila siniestra vuela por el espacio
cristiana con las influencias del diseño ~rabe, consiguieron de for- chillando: «¡Ay, ay, ay de los habitantes de la tierra 1» Como simbo-
ma admirable. El Apocalipsis cuenta con una buena dosis de im~­ lo icónico, este ~ngel dista mucho del ángel puro de la esperanza
genes ricas y expresivas y las ilustraciones asumlan una importan- de la imaginería cristiana posterior. lnspir~ndose en las palabras del
cia que competfa con la del texto. Con f recuencia apareclan Apocalipsis, «Yo soy el alfa y la omega, el principio y el fin »,
ilustraciones a toda p~gina. Facundo diseñó la primera página del Beato de Fernando 1y doña
M~s de sesenta pasajes diferentes est~n ilustrados en los veinti- Sancha como una inmensa a iluminada (el alfa es la primera letra
trés ejemplares que se conservan. Las descripciones, austeras y sim- del alfabeto griego) y la última. como una gran o iluminada
bólicas, pusieron a prueba la mente del artista, a medida que se vi- (la omega es la última letra).
sualizaba la interpretación que hada Beato de esta profecía. Esta es Durante la primera parte del siglo XI, el poder fluctuó en España
la interpretación grMica más convincente del Apocalipsis antes de entre los ~rabes y los cristianos. Mejoraron las comunicaciones con
fas intrincadas xilografías de Alberto Durero a principios del otros paises europeos y el diseño grMico español se acercó a la co-
siglo XVI (véase la figura 6-13). rriente dominante en el continente, que evolucionó a partir del es-
El último día del año 999, numerosos europeos se reunieron tilo carolingio. Las gr~ficas expresionlstas llenaron Biblias y comen-
para esperar el Juicio Final. Cuentan que muchos pasaron fa no- tarios y cabe destacar que los Comentarios de Beato dieron origen
che desnudos en el techo frío de sus casas, esperando el fin. a otros enfoques grtlficos.
54 saitos iluminados
capitulo 4: Los manu

Los manuscritos roma_n•·eos y100


• góticos f r
0-1150) se renovó el ervo
ourante el pe o rom
nod ~mco (ca.
.. • ás el feudalismo. LOS europeos em -
religioSO y se fortaleoo aun m esfuerzo enérgico por con-
prendieron unas diez cruzadas. en ~:nzó
su apogeo y, en el mo·
quistar Tierra San ta. El ~~nacat~: los scn'
ptoria, se produjeron
mento de ma~o~ r~ndtmtento Biblias, Eva
ngelios y salterios. Por
! grandes libros hturgtcos, c~mo
i'
primera vez pareoero . postbles las cara cteristicas del diseno um·
n . . b d un lado a otro por 1as
versal, porque 1as 1·deas visuales .vta¡a . nto
an e
ilusionista de la época ca- rJ
·
rutas de peregnnaCI . 'ón El rena ctm te
. . a un f . en el dibujo lineal y la d'ts-
rolingia abrió camtno nue vo én asts
. e se fundieran con el d.,. ,
posición a distorsionar las ftguras, para qu
.. n de la profundidad
se/\0 global de 1a Página· La repr esentacto .
. .ó . 1 so menos .tmportanoa . y se colocaban las ft-
espacial adqUtn me u . d motivos con textura s.
guras contra un fondo de lá~tnas _ ~:~omá 0 0
A mediados del stglo XJI, e peno
nico evolucionó hacia
el ótico que se prolongó de 1150 has · zo del Renací-
ta comten
mi;nto e~ropeo, en la Italia del siglo xrv.
o de
. ·ón el poder de los señores feudales se
Our an~ e este pe~lod r
vto constrentdo p~
~a:;'~zo~ables. los pueblos Y las aldeas crecieron ~asta conv
~rttr­
s:en ciudades. La agricultura cedió paso al
c~mercto tn~ernactonal
como base del poder político y el dinero sus
trtuyó a la trerra como
principal indicador de riqueza. la sociedad
europea se fue transfor·
mando poco a poco. Sobre todo en Francia
Y en Inglaterra. las mo-
narqulas contaban con el apoyo de nobles
poderosos, _con ~~ cual
fueron surgiendo gobiernos centrales mas
estables. la mcerttdum- .,
bre y el temor, que habían acompañado
a diario durante stglos
a los pueblos medievales. disminuyeron a
medida que el entorno
social y económico se volvió más predecible
y se supera ron la_s con-
diciones desaforadamente inconstantes que
habían prevaleCidO en 4-15
el período románico.
Durante el siglo xet, el alza de las universi
dades dio origen a un
mercado en exp ansión para los libros. Por
ejemplo, de los cien mil
habitantes de París, veinte mil eran estu
diantes que acudían en
masa a la ciudad para ir a la universidad.
El alfabetismo iba en au- el inglés blackletter o <<inglés ant
t mento y apa recieron iluminadores profesi
a satisfacer la creciente demanda de libro
onales laicos para ayudar sos. En su época, se llamaba a la
s. Un, ((letra moderna»). La textura era
igum>. resultan vagos y con fu-
textura littera moderna (del la-
Renació inexplicablemente la popularidad bastante práctica. porque
del Apocalipsis en primero se hacían todos
Inglaterra y Francia durante el siglo xnt. Pare los trazos verticales de una palabr
ce que tuvo mucho que y a continuación se afla a
ver un scriptorium de Saint Albans, que tení dla n los rem ates y los demás trazos nece-
a un nivel artlstico ele- sarios para tran
vado. De este periodo se conservan al men sfo rma r el grupo de vertica les en una palabr
os noventa y tres ejem- Los trazos a.
plares del Apocalipsis. Un naturalismo sen red ondeados se eliminaron casi por com
cillo y con los pies en este tras pleto. Las le-
mundo, más que en uno futuro. sustituy y los esp acio s inte rmedios se condensaban para tra
ó el horror y la ang ustia de tar de
las ediciones españolas anteriores. aho rrar esp acio en los preciosos pergaminos. El efe
cto global es
El Douce Apocalypse (figura 4-1 5), esc de una densa textura negra.
rito e ilustrado en tor-
no a 1265, es una de las numerosas obr En cada página del Douce Apocalypse
as maestras de la ilumi- se dejaba un cuadrado
nación gótica. Cada una de las cien pág abierto en el ángulo superior izq uierdo
inas ilustrad as (en la ac- para poner una inicial, aun-
tualidad faltan tres) presenta una ilustrac que estas letras nunca se añadieron .
ión sobre dos columnas Alg unas ilustraciones, dibuja-
de texto escritas con una letra hermosa.
El escriba utilizó un esti-
~as, pero _ no pintadas, presentan una linea regular
de gran sensibi-
lo de escritura que, por su repetición lidad _ y f1rm eza . Las ilustraciones están divididas en segme
de las verticales acabadas ntos
en remates en punta, se ha compar
ado con una estacada. med ~an te una elaborada estructura. En la ilustrac
ión para el último
<rTextura» (dellatln texturum, que sign
ifica «disposición de los hi- pas ~¡c del cap itul o séptimo del Apocalipsi s, la mu ltitu
los en una tela>>) es el nombre favorito d triunfante
para este tipo dominante ves tida de blanco que ha sobrev ivido a la gra
n tribulación aparece
de letra gótica . Otros términos, como el
francés lettre de forme y e~ torn o a un Dios de aspecto muy humano
, con su cordero. La tú-
mca azul suave y la cap 1 1d -
a co or a n11o que lleva puesta~ San
Juan
55
Los ma nuscritos juda icos

4-1 5. La mul titu d ado ra a Dios,


del Douce Apoca/ypse, 126 5.
io final, aparece a la
San Juan el repo rtero erra nte del juic
' cuno ' rior
· s1'd ad e1 'nte
izqu ierda de la escena, atisbando con
de la imagen rectangular.

4-16 . Página del Salterio de Orm


esby, ca. prin cipi os del sig lo XIV.
iales están unidas en un solo
La decoración la ilustración y las inic
el azul pred omi nan en muchos
marco de text~ complejo. El rojo y
manuscritos gót icos ta rd íos.

contenían diseños ex-


Los libros litúrgicos de finales del medievo
ra 4-16), creado a princi-
trao rdinarios. El Salterio de Ormesby (figu
plo espléndido. Por su al-
pios del siglo XIV en Inglaterra, es un ejem
en él iniciales may úsculas
tura generosa (33,6 centfmetros). cablan
fondo de láminas de oro.
ilustradas con escenas bíblicas sobre un
textura. la zona del texto
El texto amplio está escrito con la letra
lleno de iniciales mayúscu-
está rodeada por un marco intrincado,
jos marginales, pensados
las con motivos decorativos y ricos dibu
los sacerdotes parábolas
como claves visuales que sugiriesen a
congregación después de
4-16 e historias adecuadas para contar a la
ra en la figura 4-16 apa-
leer las escrituras. En la página que se ilust
un hombre-caracol en la
rece un búho-caball o conferenciando con
onio observa con satis-
parte superior. En la parte inferior, un dem
la mano con avidez para
de azules, verdes, rojos, facción unos esponsales. la joven alarga
dete rminan el tono de una paleta suave coger el anillo de com prom iso del halcone
ro; la presencia simbóli·
marrones, grises y amarillos. ja insinúa que se está tra-
va vari edad de libro s ca del gato y el ratón debajo de la pare
El oouce Apocalypse represe nta una nue diana de las personas se
página en los libros xilo- tando injustamente a alguien. La vida coti
ilustrados que determinó el diseño de la s religiosos. Algunos his-
la llegada de la impren- abrió paso hasta los márgenes de los libro
grafiados del siglo xv, que aparecieron tras primer indicio de la llega-
escriba ni el iluminad or; toriadores lo han interpretado com o un
ta a Europa. No se sabe quiénes fueron el ocupado por la calidad de
se creó en da de un humanismo renacentista, pre
en realidad, los estudiosos han discutido si el libro la vida humana sobre la tierra.
no esté claro el origen na-
Inglaterra o en Francia y el hecho de que
estilo gótico internacional
cional demuestra la tendencia hacia un
caracter iza por las figu- Los manuscritos judaicos
que dominó el final del período gótico. Se 587 a. de C. y nuevamente
nto vert ical, a menudo Después del exilio en Babilonia en el
ras alargadas que se elevan en un movimie las subleva ciones de los ju-
largas y sueltas. Aunque después de que los romanos aplastaran
con trajes elegan tes y modernos o túnicas población judla de Israel se
sólido, casi monumental, dlos en el año 70 y el 135 d. de C., la
las figuras se estiran hacia arriba, su peso tra los rom anos, Israel dejó
de dignidad humana. dispersó . Tras la segunda revu elta con
resulta convincente y tienen una expresión la religión y la cultura judf·
en los temas humano s, de existir como ente polltico. El pueblo,
Cada vez se observaba más natu ralismo labra de origen griego que
entos procedentes de os siguieron viviendo en la diáspora (pa
anim ales y botánicos. Se combinaban elem conocido. Los manuscri-
y el aumento de los encar· significa ((dispersión~>) por todo el mundo
los estilos nacionales de distintos paises ron en toda Europa duran-
o por parte de patroci na- tos judaicos iluminados que se produje
gos para hacer libros privados, sobre tod as maestras del diseño grá-
inadores viajaran y difun- te la época medieval son preciadas obr
dores reales, hicieron que escribas e ilum las tradiciones judaicas
fico. la creencia generalizada de que
dieran con vencion es y técnicas artísticas.
'tos iluminados

4-18
4-17

os,
Los manuscritos iluminados judaicos son relativamente escas
rechazaban el arte figurativo no es del todo cierta; por el contrario, si bien las copias que se conservan revelan una erudición sorpr
en-
se estimulaba la ornamentación artística por motivos educativos dente, ilustraciones meticulosas y belle za caligráfica.
0 para
adornar los objetos religiosos, incluidos Jos manuscritos,
es-
como una manera de expresar reverencia por los objetos Y los Los man uscr itos islámicos
ó de
critos sagrados. · El islam ismo, una de las grandes religiones del mundo, surgi
Muchos de Jos mejores manuscritos iluminados judaicos forman las enseñanzas de Mahoma que se registran en el Corán. Este
libro
in-
parte de la Hagadá, que contiene la literatura religiosa judía e socíal
o sagrado constituye la auto ridad divina para la vida religiosa,
cluye relatos históricos y proverbios, sobre todo la saga del éxod
un y civil en las sociedades islámicas que se extienden desde el mar
judío desde Egipto. la Hagadá de Washington (figura 4-17} es la costa
s Báltico hacia el Sur, hasta el África ecuatorial, y desde
representante ejemplar del género: es uno de Jos once manuscrito hecho
Joel atlántica de África hacia el este, hasta Indonesia. Se han
iluminados conocidos creados por el prolffico artista y escriba e las pe-
centenares de miles de copias manuscritas del Corán, desd
ben Simeon, que trabajó en el norte de Italia y en Alemania a fina- ones
me- queñas de tamaño de bolsillo (véase la figura 2-7) hasta edici
les del siglo xv. la caligraffa hebrea ejecutada con maestrfa, a a sus se-
as imperiales con ilustraciones espléndidas. Mahoma instaba
nudo acompañada por iniciales en oro sobre placas ornamentad no tardó
de un azul luminoso, ocupa la parte central de cada página. la
pa- guidores a que aprendieran a leer y escribir y la calig rafía
ión y el
labra primaba y las imágenes desempeñaban un papel secundari
o en convertirse en un instrumento importante para la relig
o fe-
y quedaban releg adas a unos márgenes amplios en la parte lateral gobierno. Como consecuencia de su defensa del alfab etism
El amor
o inferior del espacio. Ben Simeon dibujaba sus ilustraciones con menino, hubo muchas callgrafas y estudiosas importantes.
oteca s
una delícada técnica muy detallada de pluma y tinta de color
. Los a los libros está presente en las culturas islámicas; las bibli
n de ma-
dibujos de personas, animales y pájaros están realizados con
gran eran m~s grandes en las regiones islámicas y la producció
siglo vm
sensibílidad. nuscritos fue mucho m~s prollfica que en Europa. Desde el
57
Los manuscritos islámicos

4-17 . Joel ben Simeon, página de la Hagadá de Washington,


ca. 1478. Se proclama al Meslas, que llega a lomos de un
burro.
4- 18. Mustafá ai-Jalil, frontispicio de un Corán manuscri to,
1739. Patrones intrincados con formas entrelaza das Y colores
vibrantes comparten motivos de diseño con alfombras Y ador-
nos arquitectónicos islámicos.
4-19. Muhammad Amín ibn Abí ai-Husain Kazvini, manuscrito
islámico llamado Padsha/l Nama. principios del siglo XVIII.
El emperador indio Shah Jahan, que reinó desde 1627 hasta
1658, recibe a la corte y hace las presentaciones ceremoniales.

gunas regiones isl~micas. siempre que se restringieran a las depen-


dencias privadas y los harenes palaciegos.
Probablemente antes del 1000 d. de C., las pinturas en minia-
tura aparecieron en los libros persas y se convirtieron en un aspec-
to importante de la iluminación de libros. En Persia (el actual Irán).
Jos artistas desarrollaron los atributos que caracterizaron Jos ma-
nuscritos islámicos ilustrados, porque los sah reinantes auspiciaron
la creación de obras de arte con detalles minuciosos, patrones
exactos y colorido vibrante. Algunos de los mejores manuscritos is-
lámicos fueron diset'\ados durante la dinastia Safawi (1502-1736);
la influencia de los artistas persas se extendió al imperio otomano
(un territorio creado por tribus turcas, que conquistaron
4-19 Constantinopla en 1453 y gobernaron un vasto imperio durante
más de cuatrocientos años) y al mogol (del urdú mughal. nombre
utilizado para los musulmanes procedentes de Mongolia, Turquía
hasta el~. ninguna otra pudo igualar a la ciencia isl~mica y se con- y Persia que conquistaron y gobernaron India de 1526 a 1857).
servan más de diez mil manuscritos científicos de aquella época. Los emperadores mogoles fundaron una importante escuela islámi-
La decoración de los manuscritos islámicos tuvo orígenes mo- ca de iluminación después de llevar artistas persas a India en el si-
destos. Los primeros calfgrafos que escribieron las copias del glo XVI, para enseñar a los artistas locales. Aves. animales. plantas
Corcin hechas en los siglos v;t y vmenbelleclan las marcas que po- y la arquitectura autóctona de la región se incorporaron a los ma-
nfan en las vocales y dibujaban adornos en forma de rosas para se- nuscri tos mogoles.
parar los versos. A lo largo de los siglos, la ornamentación se fue La figura 4-19 es representativa del manuscrito isl~mico ilus-
volviendo cada vez más minuciosa y los diseños geométricos y los trado. La vida profesional y personal del emperador mogol indio
arabescos intrincados que llenaban el espacio se convirtier on en Shah Jahan (reinó de 1627 a 1658), que mandó construir obras
expresiones trascendentales de la naturaleza sagrada del Corán maestras de la arquitectura como el Taj Mahal, se narra y se ilus-
(figura 4-18). Las formas geométricas que contienen caligrafía es- tra en páginas completas y páginas dobles. La escritura caligráfi-
t~n rodeadas de diseños org~nicos rítmicos que varían desde for- ca está contenida en paneles intrincados. Los espacios libres en-
mas vegetales hasta arabescos abstractos. tre las líneas de caligra fía se llenan con configuraciones doradas
No se utilizaban ilustraciones figura tivas, porque la sociedad is- orgánicas que dependen de las formas de las palabras. Estos es-
l~mica estaba a favor del principio del aniconismo. es decir, la opo- pacios negativos se convierten en formas concretas. El texto y las
sición religiosa a las representaciones de criaturas vivas, basada ilustraciones se encuadran con Hneas múltiples y se rodean de
en la creencia de que Dios es el único que puede crear vida y que marcos ornamentales complicados que van desde arabescos flo-
los mortales no tienen que hacer figuras de cosas vivas ni crear rales hasta motivos repetitivos y estructuras geométricas arqui-
imcigenes que se puedan ulilizar como fdolos. Aunque este princi- tectónicas.
pio se aplicaba rigurosamente en muchas zonas musulmanas, Las ilustraciones pintadas con meticulosidad forman parte de
como el norte de Africa y Egipto, las imágenes se toleraban en al- la gran tradición de la pintura persa. que fue fundamentalmen te
.
:~--..tJ-;-..._

¡B1 Ef: ~tJ


..
;
.: ;.~ ··r;- ;.¡

-~
~

· :.,
~~ ~~ ~~
man~~
uscn- t ~ ~ · t~u na:d
m~i~ o~s~ :~ :; ~: -- r0 ;; . ' '.
~58!__~caprtu d libros a partir del s¡glo n f .·'·· ..
.,~~,..,..,...,..-:·
• 1o 4·· LOS . El espa · r ,•
XN-
el arte de ros ilustradores e_ ranos de tierra Y de suelo so. i
o. tos P_ Jos objetos se descn·
. es llano Y poco profund d 0 Las frgu ras Y
c10 s que encierran zo-
paralelos al plano del cua r . o met'cu 1 losa · l modu·
. de contorn dula ciones sutiles. a
ben mediante Jrneas
nas de color plano o a veces con mo mbras suelen ser mlnimo·s
es de luces y so
ladón tona l Y los patron d r·ne mediante plan os geome·
uitectura se e.
1 f bras•
inex istentes . La arq ·ntri ncados a al om .. •
0 . nes decora twos d'bu 1
¡·an com o estiiiZaC IO·
tricos. Se apltcan patroas Las plantas se 1
vestimentas Y.estructustan r · ·ón a los deta lles .Y con
do muc ha aten CI
nes esquemáticas. pre de flores Y ho¡as . La energla cromátiCa se
fusa . 1
· ·ó
una repetiCI n pro . . d colores calidos y frfos y e a·
alcanza mediante combmaoon es e
ros Y oscuros. . . lámicos tuvo una tradición larga
El díse~o de los manuscntos liS m . flue ncías y enfoques estétí-
numerosas escu e as. 1
.d
y vana a. con . As' al Este y con Europa a
cos. la proximidad geo·rgráf Jca c~n 'da d' ·o procedentes de
1a
· (ón
aslm l a 1 de 1deas e 1sen · · lámícos
Oeste perm itió de mil años los man.usw tos IS
• . .
otras culturas. Durante más seáf ~lgU ierot~
vieron las tradiciones de excelenc ia artlst~ea y
mantu · ·ó t'po gr ICa sus 1·
desp ués de que la ¡mp resl n ' 1 • 1
produciendo mucho
mundo. En e Sl9 o XIX
luyera a los libros manuscritos en el resto del
aún se encargaron obras importantes.

Los manuscritos ilum inados a f ina les


.
de la Edad Me dia med ie·
que la época
Durante las décadas de transición, a medida
producción de manu~­
val cedía paso al Renacim iento europeo. la
critos iluminados para uso privado se fue
volviendo cada vez mas
o de Horas se convirtió
'- .
importante. A principios del siglo YN, el libr 4-2 0
ocionario privado con -
en el libro más popular de Europa. Este dev
plegarias y calenda ·
tenia textos religiosos para cada hora del dla,
ntes. La cima del libro lim bou rg estaban a la
ríos con ras fiestas de los santos más importa A principios del siglo xv, los hermanos
del siglo YN, cuando un tación de la experiencia vi-
iluminado europeo se alcanzó a principios vanguardia de la evolución en la interpre
el nob le francés Y her· ción y la estilización se in-
ferviente aficionado a Jos libros hermosos, sual. la tendencia gótica hacia la abstrac
ry (1340-1416), dueño
mano del rey Carlos V. Jean, duque de Ber virtió, porque ellos buscaban un rea lism
o convincente. Se empleó
instaló en su castillo
de una vasta porción del centro de Francia, la perspe ctiva atm osférica para empujar
hacia atrás y profundizar
enco, para esta blecer
a los hermanos limbourg, de origen flam planos y volúmenes y se hizo un esfuerz
o sistemático para alcanzar
poseía una de las mayo-
un scriptorium privado. El duque de Berry les de observación de los
ella época, con ciento la perspectiva lineal. las dotes excepciona
res bibliotecas privadas del mundo en aqu d para la pin tura, les per-
figuraban catorce Biblias limbourg, sumadas a su notable habilida
cincuenta y cinco libros, entre los cuales inad os y la ilustración has-
mitieron impulsar el diseño de libros ilum
y quince libros de Horas. sensación de masa y vo-
Poi, Herman y Jean ta su cenit. Su obra transmite una fuerte
Peco se sabe sobre las vidas breves de n daros y sombras con una
pués de 1385. Eran hi- lumen; en algunas ilustraciones se crea
limbourg. Se cree que los tres nacieron des
tres fueron aprendices sola fuente de luz.
jos de un tallista en madera flamenco y los rg fue Les tres riches
de un orfebre y a continuación es probab
le que se formaran en un La obra maestra de los hermanos lim bou
del 1400. El duque de heures du duc de Berry (fig uras 4· 20 y
4-21). Las prim eras vein ti-
importante scriptorium de París, después
dirigir su talle r. Es pro- trado. Cada mes tiene una
Berry contrató a Poi límbourg en 140 8 para cuatro páginas son un calendario ilus
ero relacionada con la _
distribución. Parece que doble página con una ilustración de gén
bable que Poi se encargara del diseño y la .
sac
or-ilustrador fue estrecha ··d d izquierda y un calenda-
la relación entre el mecenas y el diseñad ' t~v1 a es estaCionales del mes en la página
ano s limb our g ob- n las ilustraciones unas ta-
porque, el dfa de Año Nue vo de 141 1, los herm no con el santoral a la derecha. Corona
sistra en un bloque de ntan las conste la c1 .
seq Uiaron al duque un libro falso que con blas astronómicas gráficas que represe ones y las
co con un cierre de es- f
madera encuadernado en terciopelo blan al correspon diente a febre-
as: s de la luna. La escena rural invern
malte adornado con su escudo de armas. sversal para ver el intenor,
ro rncluye un edificio con un corte tran
59
fin ale s de la Edad Me dia
Los man uscritos i_luminados a
------------------- 4-20 y 4-21. Los herma nos li
mbourg, pág inas de ene ro
res du du c de Ber ry, 141 3-1
4 16.
y febrer o de Les tres rich es heu
com o escrita se presenta con
La inf ormació n tan to pictórica
un nivel alt o de ob servación
cla rida d y po ne de ma nifies to
y organización visuaL

4-2 1
que
abu nda nci a. Po r su mi nu cio so detallismo. resulta evidente
io en
lumbre. La pág1na del cal endar
con la gente que se calienta a la las usaban una lupa. r
tas rojas y azules 1ntensas para ieron lo suficiente pa ra acaba
mcluye el santoral y emplea tin Los hermanos Limbourg no viv
a cua dric ula da a lápiz establecía el forma to tres murieron an tes de febrer
o de
letras. Un a est ruc tur esta obra maestra. porque los sible
que contenía la información. ó el 1S de julio de 14 16: es po
1416 y el duque de Berry falleci
ilus trado. Las ilus trac iones pre- mia o una pe ste terrib le que
se
Les eres riches heures es un libro o que fue ran víc tim as de una ep ide
inas. algunas de las cuales sól el año. El inventar io de la bib
liot eca
dominan en el diseño de las pág jo supone que asoló Francia aqu
escritas en dos columnas deba de su muert e, indica que la mi
tad de
contienen cuatro líneas de texto de del duque, realizado después
trac ion es. Las inic iales decoradas alargan las hojas . una tercera parte eran lib ros
de his-
de las ilus ani - sus libros eran obras religiosas
nlo que se arrem olinan, a vec es acompañadas por ángeles. ple tab a con volúmenes sobre geog
rafía,
aca toria y la col ecc ión se com
rgenes.
males o flores en los amplios má astronomía y astrologla.
moliendo los colores sobre una que los Limbo urg creab an lib ros
Los aprendices se entretenían z- Durante los mismos años en los
. El medio consistía en agua me ropa un nu evo medio de com
unica-
placa de mármol con una moleta que hec hos a ma no. apa rec ió en Eu
acanto como aglutinante para aban tres décad as pa ra la inven
-
clada con gom a arábiga o trag her- ción vis ual: la xilogra fía . Ap ena s falt
la y conservara la imagen. los te. l a pro ducción de manuscr
itos ilu-
el pigmento se adhiriera a la vite ne- ción del tipo móvil en Occid en
eta de diez colores. además de lo X!J y ha sta en las primeras dé
cad as
manos Limbourg usaban una pal dos ado s con tinu ó du ran te el sig
y bla nco . los col ore s inc luía n azul cobalto y ultramarino y min
lenaria, que se remon ta a la
an tigüe-
gro
nato de cobre y el otro. con hoj
as del X!JI, pero esta artesanía mi .
verdes, uno hecho con un carbo arecer an te el libro tipográfico
pintura de oro en polvo se usa
ban dad, estaba con den ada a de sap
de lirio. Las láminas de oro y la
El renacimiento
gráfico

Parte 11 Orígenes de la tipografía


y el diseño para impresión europeos

(
\
sus bienes más preciados y codiciados, tuviera menos de dos do(e.
La lle ga da nas de volúmenes. Un libro valla lo mismo que
viña. como consec uencia del aumen to
.
una finca rústica 0 u
continuo de la demand a,
na
los
comerciantes independientes desarrollaron una división del traba·
a Europa de como en una cadena de montaje, con especialistas para hacer 1:
letras. las iniciales decorativas, la ornam entación en oro, la corrección
la impresión de pruebas y la encuadernación. Ni siquiera con esta explOSión eo
la producción de libros manuscritos se podía satisfacer la demanda.
Sin papel, la velocidad y la eficacia de la imprenta habrían sido
inútiles. La fabricación de papel habla concluido su viaje largo Y
5 lento desde China hasta Europa, con lo cual se podía contar con
un soporte abundante. Transcurrieron más de seiscientos años
antes de que la fabricación de papel, que se difundió hacia el oeste
siguiendo las rutas de las caravanas desde el océano Pacifico hasta
el Medite.rr~neo, llegara al mundo árabe. Tras repeler un ataque
chino a la ciudad de Samarkanda, en el 751, las fuerzas de ocupa-
ción árabes capturaron a algunos fabricantes de papel chinos.
Gracias a la abundancia de agua y de las cosechas de lino y
cáñamo, Samarkanda se convirtió en un centro de fabricac ión de
papel y el oficio se extendió a Bagdad y Damasco y llegó a Egipto
alrededor del siglo x; desde allí se difundió por todo el norte de
ilograffa es la palabra técnica para designar la impresión Africa, llegó a Sicilia en 1102 y a España, con los árabes, a media·

X de una superficie tallada en relieve que tuvo origen en Asia.


Se llama «tipograffa» a la impresión con trozos de metal
o madera independientes, móviles y reutilizables. cada uno de los
dos del siglo XII. En 1276 habla una fábrica de papel en Fabriano
(Italia) y hubo otra en Troyes (Francia) en 1348.
La filigrana (figura 5-1), un emblema transparente que se pro-
duce al presionar sobre el molde un diseño en relieve y que se ve
cuales tiene la forma de una letra en relieve sobre una de sus caras.
Esta definición escueta no deja traslucir el inmenso potencial para el a contraluz, se usaba en Italia en 1282. Se desconoce el origen de
di~logo humano ni los nuevos horizontes para el diseño gr~fico que
este elemento de diseño. Al principio se ponían las marcas de las
desató este invento extraordinario que, a mediados del siglo xv,logró fábricas de papel, las de cada artesan o y tal vez slmbolos religiosos.
un inquieto inventor alemán cuyo retrato y cuya firma se han perdido Como las mejores marcas se imitaban, comenzaron a usarse para
ante el paso implacable del tiempo. La invención de fa tipografla fi- designar el formato de la hoja y del molde y la calidad del papel.
gura cerca de la creación de la escritura como uno de losavances más Sirenas, unicornios. animales, flores y escudos heráldicos aparecía n
importantes de la civilización. La escritura brindó a la humanidad un con frecuen cia como motivos de diseño.
medio de almacenar, recuperar y documentar el conocimiento y la in-
formación más allá del tiempo y el espacio; la impresión tipográfica El comie
nzo de la xilogr afía en Europa
la impresión con bloques de madera
permitió la producción económica y múltiple de una comunicación la aparición en Europa de
te misteriosa. Cuando los cruzados abrieron
alfabética. El conocimiento se difundió con rapidez y el alfabetismo grabados es bastan
aumentó como consecuencia de este invento notable. Europa a la influencia orienta l, la impresión en relieve llegó detrás del
religiosas fueron sus primeras man~
Varios factores crearon en Europa un ambiente que hizo factible papel. Los naipes y las estampas
ial indica que, al igual queel papel,
la tipograffa. La demanda de libros se habla vuelto insaciable. La cre- testaciones. La prueba circu nstanc
de bloques de madera también sedes·
ciente clase media instruida y los alumnos que asistfan a las universi- la impresión en relieve a partir
principios del siglo xw se estam·
dades en rápida expansión le habían quitado al clero el monopolio plazó hacia el oeste desde China. A
Europa . Jugar a las cartas era
de la educación y habían creado un inmenso mercado nuevo para paban diseños pictóricos sobre tela en
ido y de las denuncias de los
el material de lectura. El proceso lento y costoso de la fabricación de muy popular y, a pesar de estar prohib
to estimuló una próspera
libros apenas habla cambiado en un milenio. Para hacer un libro sen- clérigos fervorosos, este entretenimien
posiblemente antes del 1400.
cillo de doscientas página s un escriba tenia que trabajar cuatro o industria clandestina de la xilograffa,
cinco meses y las veinticinco pieles de borrego que hadan falta para En 1415, el duque de Milán jugaba a las cartas con tablillas <k
el pergamino eran más caras aún que su trabajo. marfil que llevaban imágenes pintad as por artistas famosos y los
grabadas. En toda
En 1424, sólo habla ciento veintidós libros manuscritos en la nobles flamencos usaban láminas de plata
tabernas y al borde de
biblioteca de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y es probable Europa, la clase trabajadora se reunra en las
xi!ografiadas y pinta·
que la biblioteca de cualquier noble acaudalado, cuyos libros fueran los caminos para jugar con cartas mugrientas,
__ __..
·---

5-1
5-2

s:-1. Diseños de filigranas francesas, siglo xv. Para diseñar estas ras 5-3 Y S-4}, que abarcaban desde imágenes pequeñas que
Sirenas, se do blaba alambre y se pegaba al molde que se utilizaba
para fabricar el papel. cablan en una mano hasta imágenes más grandes. de 25 por
35 centímetros. la imagen y las letras se tallaban en el mismo blo-
5-2. Sota de diama ntes, naipe xilografiado, ca. 1400. El diseño que de madera. De estas primeras impresiones se pasó a Jos libros
convenciona l plano y estilizado de los na ipes apenas ha cambiado
de bloque (figuras 5-S y 5·6), que eran libros ilustrados con xilo-
en más de quinient os años. l os signos visua les pa ra identificar
grafías de temas religiosos y poco texto. Cada página se grababa
los palos comenzaron con las cuatro clases de la sociedad medieval.
los corazones representan al clero; las espadas, a la nobleza; en un bloque de madera y se imprimía como una unidad completa
el t rébol, a los campesinos, y los diamantes, a los burgueses. de palabras e imágenes. Como la mayoría de los pocos ejemplares
que se conservan se imprimieron en Holanda después de 1460, no
se sabe si el libro de bloque precedió al libro tipográfico. El libro de
das con plantillas sobre papel basto (figura 5-2). l os naipes fueron bloque tenía ilustraciones sencillas, con predominio de los elemen-
las primeras obras impresas que entraron en una cultura analfabeta, tos visuales. como ocurre en los tebeos actuales. y se usaba para la
convirtiéndose así en la primera manifestación europea de la capa- formación religiosa de los analfabetos. Esta forma fue decayendo
cidad democratizadora de la imprenta. De este modo, campesinos poco a poco durante el siglo xv, a medida que desaparecía el anal-
y artesanos podfan jugar a lo mismo que jugaban los reyes. Como fabetismo. Uno de los temas habituales era el Apocalipsis, una
estas cartas presentaron a las masas el reconocimiento de sfmbolos, advertencia sobre el juicio final y la destrucción del mundo. Los Ars
fas secuencias y el razonamiento lógico, por su valor intrlnseco fue- moriendi (manuales sobre el arte de morir} aconsejaban al lector
sobre la manera de prepararse para la muerte y de morir bien. La
ron más que un mero entretenimiento.
población europea fue diezmada por los grandes ciclos de peste
las primeras xilografías europeas conocidas con una función
bubónica -la llamaban <da peste negra))- que se cobraron la vida
comunicativa fueron las estampas piadosas de los santos (figu-
66 Capitulo 5: La llegada a Europa de la impresión
-

5-4

5-5 S-6
El eomlen
· ~o de la xilogra
fía en Europa
67
f\
/

[6-·nt
:~
~~1V
1 f117o ~ · · $ruunirúl.~~
\~~-q~ttcfittirnútatu."
.
\':!\.. ;:;" /afJII. .~:tttn(l:l'¡cmU}\WaH'tmccs
fttel-:..·;} Jñ'('~biu~~a'tutqmllgtS- /
~2n~tt~Q}tebm,b• 9l,~~~ ~e~~
:f~~~~CSOU\ 1)«1' mu"
lJl et=~ lii' i:'f fi:l 'Sil tnmñ c~m
~fottt: -~~tv=c. tb'b
~
JUmtm~
.rtoTtuílútlJu"
mt1

~~fríttibá.bm lfbo~~nwgn~rno•·
pnmtuttic_pamOli a- a ~ms ~ a~uUl
ttntmM..rtProp'ct~ ~~tlngltt:tn'twWauatDt-
cpzmuen~ ue. ·- úm~tt~bum
1';Wt ~ ~ ll!IIP. !11oncntcQUl ~(m
11ifiínqñri¡Uiubí1 ~,,¡ ~m~w:úi umr"'
w4'mtqt.oJuts - (p liunms~kcuu-
fpüsetralcmS ,ifi,W'!!!lof~m!~l!W~ '&Po~
ct~ 'ouli9. AA1r·m ro: \mmo: "
' i mw!Mt
tm·f¡euA~ ~:::fj;~rotrttu tAbl/in
~a.:!~IA~ _ tuCC!!IIH,IInr.¿:~fo -
1 - .
~'ámt
caupa~~t
n. ~ttui~Wptt'UU
HIOI~ tllq
fum.

V
5-7 "
5-3. Xilografía de San Cristóbal, 1423. El ilustrador anónimo repre-
sentó al santo le~endario, un gigante que transportaba a los viajeros de una cuarta parte de los habitantes del continente durante
al ot~o lado del no: llevando al Niño Jesús. La inscripción que hay el siglo x1v e hicieron desapa recer por completo un millar de aldeas
deba¡o pone: «El d1a que veas una imagen de San Cristóbal/ ese o las dejaron en un estado crítico de despoblación; la muerte era
mismo día no recibirás ningún golpe maligno de la muerte / 1423». una preocupación omnipresente.
Esta imagen, que es una de las primeras xilografías europeas fechadas, En este Ars moriendi (figura 5-7). once ilustraciones repre-
cambia el grosor de la linea de contorno para indicar la forma. sentan la tentación del demomo y el consuelo del ángel sobre
5-4. Xilografía de la Anunciación, sin fecha. La parte negra resulta lemas como fa fe. fa impaciencia. la vanagloria y la hora final de la
útil como punto focal para unificar las dos figuras. El pergamino, muerte. Hay trece páginas de texto impreso en bloque. Aunque
que contiene una inscripción en latín, tiene la misma función la aparente razón de ser de los Ars moriendi era ayudar a las per-
de comunicación que los bocadillos de los tebeo s. (A este grabado
sonas a enfrentarse con la muerte, también hay que considerarlos
le falta el ángulo superior i~quierdo.)
ejemplos precoces de propaganda impresa. porque instan al mori-
5-S. Página de un libro de bloque titulado La historia de la Santísima
bundo a dejar de lado el deseo de mantener a su familia para legar
Virgen, siglo XN. Esta página pretende justificar la Inmaculada
sus bienes a la Iglesia. La Biblia pauperum (Biblia de los pobres) era
Concepción mediante una serie de paralelismos «lógicos»: si la lu~
del templo de Venus no se puede apagar. si la luna se refleja en un compendio de los acontecimien tos de la vida de Jesucristo e
el agua, si una persona se puede convertir en piedra y si se puede incluía el testimonio de cómo se cumplía la profecía del Antiguo
pintar un hombre en la piedra , ¿por qué la Santísima Virgen no va Testamento (figura S-8). Las páginas del Ars memorandi per figu-
a ser capaz de concebir? ras evangelistarum, ca. 1470 (figura 5-9) demuestran la capacidad
5-6. La letra ca de un alfabeto grotesco, ca. 1464. Página proce- gráfica de pintar a mano con capas fluidas de acuarela para avivar
dente de un abecedario en forma de libro de bloque de veinticua- la imaginería simbólica de una xilografía.
tro páginas que representaba cada letra del alfabeto componiendo La mayoría de los libros de bloque tenían entre treinta y cin·
figuras con esa forma . cuenta hojas. Algunos grabados se coloreaban a mano y a veces se
5-7. Páginas de un Ars moriendi, 1466. En este montaje se .superpone usaban plantillas para aplicar zonas planas de color al tejido, al
ra escena en el Jecho de muerte con las propiedades del su¡eto. Un naipe y, posteriormente, a las xilogra fias de los libros de bloque.
demonio Jo alienta a «asegurar el porvenir de tus amigo~», mientras Además, hay algunos grabados del siglo YN en los que se usaban
que él otro fe aconseja: «ocúpate de tus tesoros». La págma de te~o,
bloqu es de madera para imprimir sobre pasta o goma, espolvorea-
de textura densa, recomienda donar Jos bienes terrenales a fa Iglesia.
La~t~le~g~a~d~a~a1E~u~ro~p~a~d~e~l~a~im~p~r~e~sl~ón~-----------------------------------------------------­
· S~:~
~68~--~C~afpl~w~t~o~

·S-8, Página de una Biblia pauperum, 1465. Esta es la dls·


tribuclón ti pica: una estructura arquitectónica en forma
de cruz pone orden en una página compleja. Los verslcu-
!os de la Biblia aparecen en los ángulos superiores; David
y tres profetas aparecen arriba y abajo con una cita
de cada uno en un pergamino. En el centro aparecen
la creación de Eva, la crucifixión de Cristo y Moisés
golpeando la roca para sacar agua.

5-9. Páginas del A~ memorandi notabilis per figuras


evangelistarum [Libro de figuras religiosas notables),
ca. 1470. Cada imagen servla como clave visual para
el orador y como ilustración simbólica para el público.

5-8

!" • •• ... •
.... .,
• ....

5-9
La tipografía móvil en Europa 69

dos con oropel (partículas diminutas y brillantes de metal), incrus- entre la nobleza terrateniente y los burgueses de los gremios, que
taciones (minúsculos cristales de cuarzo coloreados) o borra (lana pretendfan más voz política. Se trasladó a Estrasburgo, ciento
en polvo). Estos medios se utilizaban como elementos de diseño sesenta kilómetros al sudoeste, donde llegó a ser un brillante Y
para aportar a la imagen características táctiles y luminosidad. próspero tallista de piedras preciosas y metalista.
Los primeros libros de bloque se imprimieron con un tampón A principios de 1438, Gutenberg creó una sociedad contractual
manual en tinta de color sepia o gris; las versiones posteriores se con dos ciudadanos de Estrasburgo: Andreas Dritzehen (que habla
imprimieron en tinta negra en una imprenta. Como el tampón aprendido a tallar piedras preciosas con él) y Andreas Hellmann
manual mellaba demasiado la hoja para poder imprimir por las dos (dueño de una fábrica de papel), y se comprometió a enseñarles un
caras, los primeros libros de bloque están impresos por una sola proceso secreto para fabricar espejos para vender en una feria de
cara. Después de cada doble página había dos páginas en blanco, peregrinos que se celebraría en Aquisgrán al año siguiente. Los
que por lo general se pegaban para mantener el flujo visual de espejos eran escasos y difíciles de fabrica r. Se vertfa plomo fundido
imágenes y texto. Aunque es posible que el diseñador monástico sobre vidrio y, cuando se enfriaba, se obtenía una superficie reflec-
grabara él mismo sus propios bloques de madera, en el mundo tante; lo dificil era evitar que el calor agrietara el vidrio. Cuando la
secular los gremios mantenían con rigor la distinción entre diseña- feria se postergó hasta 1440, Gutenberg firmó otro contrato quin-
dor y grabador de punzones [Formschneider}. Los grabadores, que quenal para enseñar a sus socios otro proceso secreto.
trabajaban a partir del boceto en tinta del diseñador, ya sea en Cuando Dritzehen murió a finales de 1438, sus hermanos
papel o en un bloque de madera, a menudo pertenecían al gremio Georg y Claus demandaron a Gutenberg para que los admitiera en
de los carpinteros. fa sociedad o, de lo contrario, les devolviera el dinero. El 12 de di-
ciembre de 1439, el tribunal dictó sentencia a favor de Gutenberg,
La tipografía móvil en Europa porque su contrato original especificaba que sólo se pagarían cien
Teniendo en cuenta la disponibilidad de papel, la posibilidad de florines a los herederos de cualquiera de los socios. Los documen-
imprimir en relieve a partir de bloques de madera y la demanda tos del juicio demuestran de forma concluyente que Gutenberg se
creciente de libros, los impresores de Alemania, Holanda, Francia dedicaba a la impresión. Varios testigos mencionan que los socios
e Italia trataron de mecanizar la producción de libros, con medios eran propietarios de una prensa y el tornero Conrad Saspach
tales como el tipo móvil. En Aviñón (Francia), el orfebre Procopius declaró que éf la había construido. La declaración hace referencia
Waldfoghel intervino en la producción de «alfabetos de acero» a tipos, una cantidad de plomo y otros metales y un instrumento
en torno a 1444, aunque sin resultados conocidos. El holandés misterioso de cuatro piezas, sujeto por gatos dobles (probable-
Laurens Janszoon Coster de Haarlem investigó el concepto de tipo mente un molde para tipos). El orfebre Hans Dünne había testifi-
móvil, recortando letras o palabras de sus bloques de madera para cado que, en 1436, había vendido material a Gutenberg por un
volver a utilizarlas. Jan Middendorp, en su obra monumental Dutch centenar de florines «exclusivamente para aquelfo que estaba rela-
Type, publicada en el 2004, afirma que los holandeses cionado con la impresión». A mediados de la década de 1440,
Gutenberg regresó a Maguncia, donde resolvió los problemas téc-
[...] lograron construir el mito de Coster a lo largo de varios siglos. nicos, administrativos y de producción que habían plagado los
Al final, se llegó a pensar que el impresor de Haarlem era el único intentos previos de impresión tipográfica. Tardó diez años para
competidor serio de Gutenberg. Algunos artistas famosos represen- hacer su primera impresión y veinte para imprimir el primer libro
taron a Coster y su taller y los historiadores italianos fo alabaron; tipográfico: la llamada <<Biblia de las cuarenta y dos lineas» (véase
su ingenio llegó a ser motivo de orgullo y confianza para los holan- la figura 5-13).
deses en general y para ef negocio de la impresión de Haarlem en La impresión tipográfica no surgió directamente de la impresión
particular. En ef siglo XIX se representaron en Parfs, Amberes y en bloques, porque la madera era demasiado frágil. La impresión
Londres obras de teatro sobre aquel impresor genial. En Haarlem se con bloques de madera siguió siendo popular entre los chinos, por-
organizaron imponentes festivales Coster. en encarnizada compe- que para ellos la alineación de los caracteres no era crucial y resul-
tencia con las celebraciones def centenario de Gutenberg en taba impensable mantener en orden los más de cinco mil caracte-
Alemania, y en 1856 se le erigió una estatua en bronce en la plaza res básicos. En cambio, por la necesidad de alineación exacta y el
principal de Haarlem, que todavfa sigue aHí. modesto sistema alfabético de alrededor de dos docenas de letras,
la impresión de textos con tipos independientes, móviles y reutili-
No obstante, el juicio de la historia es que Johann Gensfleisch zum zables resultaba muy conveniente en Occidente.
Gutenberg (nació a finales del siglo xw y murió en 1468), oriundo Fueron necesarios una serie de pasos para crear la impresión
de Maguncia (Alemania), fue el primero que reunió los complejos tipográfica. Había que elegir un estilo de letra. Gutenberg eligió,
sistemas y subsistemas necesarios para imprimir un libro tipográ- evidentemente, el estilo de letra «textura», cuadrada y compacta,
fico en torno al año 1450. Tercer hijo del adinerado aristócrata que habitualmente usaban los escribas alemanes de aquella época.
maguntino Friele Gensfleisch, Johann Gutenberg fue aprendiz de los primeros impresores trataron de competir con los callgrafos,
orfebre y desarrolló las habilidades de metalistería y grabado nece- imitando su trabajo lo más posible. Este tipo de letra sin curvas suti-
sarias para fabricar los tipos. En septiembre de 1428 fue desterrado les estaba tan bien hecho, que los caracteres de la Biblia de cua-
de Maguncia por su papel de liderazgo en una lucha de poder renta y dos lineas apenas se distinguen de la buena caligraffa.
de la impresión
llegada a Europa
CapitUlO 5: La
70

stos grabados de principios


5-10. E .
del siglo XIX ilustran el SISt ema que
usaba Gutenberg para moldear los
. S usa un punzón de acero para
t1pos. e
forma de la letra en una
estampar la .
. de latón más blanda. Se mtro-
matnz . f . d
riz en la parte m enor e1
duce 1a mat
molde tipográfico de dos parte_s Y se
llena el molde con plomo fund 1do para
sacar u n molde del t ipo. Cuando la ale·
.. de plomo se enfría, se abre el
ac10n .
molde tipográfico y se extrae el tipO.
A. punzón
B. matriz
c. molde ti pográfico (después de
extraer la matriz, p ara poder ver una
hache recién moldeada)
0 y E. Molde tipográfico (abierto para
A. poder extraer la hache recién moldeada)

5-10

ría de los metales, que se contraen al enfriarse. Inventó una ale-


.
A con11nuac1 'ón• hab'l a que grabar cada caráder tipográfico (las
. ación única de so por ciento de plomo, S por ciento de estaño
letras minúsculas Ylas mayusculas, los numeras, los Signos de pun-
15 por ciento de antimonio para mantener un volumen cons-
tuación Ylas ligaduras) en la parte superior de una barra de acero
;ante durante todo el proceso de fabricación del tipo. Como
para hacer un punzón, que a continuación se introducía en una
necesitaba unos cincuenta mil tipos individuales para usarlos al
matriz de cobre o latón más blanda para obtener una impresión
mismo tiempo, la velocidad, la precisión y la economía que se
negativa de la forma de la letra. .
Lo fundamental del invento de Gutenberg era el molde tipo- conseguían con este molde tipográfico y su proceso de moldeado
gráfico (figura 5-10). que servía para moldear las letras por sepa- fueron decisivas. La tipografía se guardaba en cajas comparti-
rado. Todos los carae1eres tenían que ser planos paralelos en mentadas de las que se extraía, letra por letra, para componer las
todos los sentidos y exadamente de la misma altura. El molde líneas. Una vez impresa la página, los tipos se volvían a poner en
tipogrMico de dos partes de Gutenberg, que se ajustaba para los compartimentos, letra por letra.
aceptar matrices para caracteres estrechos (« 1») y también El impresor en bloques medieval utilizaba una tinta muy diluida,
anchos («M»), permitía moldear grandes volúmenes de tipos con acuosa, hecha de agallas de roble. Esta tinta daba muy buenos
tolerancias críticas. Para los tipos hacia falta un metal lo bastante resultados sobre bloques de madera, porque esta absorbía la
blando como para fundirlo, pero lo bastante duro como para humedad sobrante, pero se corrla o formaba charcos sobre los
resistir miles de impresiones, y que no se expandiera ni se contra- tipos de metal. Gutenberg utilizó aceite de linaza hervido, colore-
jera al fundirse, al verterse en el molde tipográfico ni al regresar ado con pigmento negro de hollín, que producía una tinta espesa
al estado sólido al enfriarse. Como metalista, Gutenberg sabia Ypegajosa que se podla aplicar de forma homogénea. Para entm-
que el metal antimonio plateado claro se expande cuando se
tar los tipos, se colocaba una porción de tinta sobre una superficie
enfrla y pasa de estado liquido a sólido, a diferencia de la mayo-
. .. plana Y se embadurnaba con una pelota de cuero blanda para
" . '
71
La tipografia móvil en Europa
páginas. Este pro·
ació n se pas aba dos line as por columna permitió ahorrar sesenta
a continu las cua les se añadie·
cubrir la parte inferior d.e la bola, que a. yec to fan tás tico comenzó con dos prensas. a
c~p a homogé nea de tint nta Y tres caracte-
sobre los tipos para cubnrlos con una fue rza ron cua tro má s. Con lineas de alreded or de trei
1stente, que tuv iera ntos caracteres,
Hacia falta una prensa fuerte y res cie del res, cad a pág ina tenia más de dos mil quinie
tipos contra la sup erfi tintos. La gran
ficiente para presionar la tint.a de los1 an com pue sto s con una tipografía de 290 caracteres dis
wapel. Existían muchos prototipos en as prensas que se utili zab as permitió a
par a imp rim ir, can tida d de caract eres alternativos y ligadur
de embalar y, ina manus·
para fabricar vinos, quesos Y papel illo Gu ten ber g alca nza r la riqueza y la variedad de una pág
se basaban en un torn s en blanco
6utenberg adaptó sus dise ños, que sist em a crit a. Par a enr iqu ecerla aún más, se dej aron espacio
ncha. l a prensa y el s decorativas.
grande que hacía bajar y subir una pla peq ue- par a que un esc riba dibujara posteriormente iniciale
trocientos año s con porque las
de Gutenberg se utilizaron durante cua de Fue pos ible una jus tificación rigurosa de las columnas,
ón permitla una vel oci dad ndo simbo-
ñas mejoras. Esta máquina de precisi te con pal abr as latin as se podían abreviar con facilidad: coloca
con stante, en con tras tituir hasta
impresión tremenda y una calidad por los los de abr evia ción enc ima de las palabras se podían sus
utilizado en Orient e y constó de
el método de tampones manuales te- seis letr as. La edi ció n de doscientos diez ejemplares
os. Entre las mejora s pos cinco mil
primeros impresores en bloque europe nes y cie nto och ent a en pap el y treinta en vitela y se utilizaron
para proteger los má rge ·
riores cabe mencionar una frasqueta illo pie les de bor reg o mu y bie n preparadas.
ir. la modificación del torn ajo, de
otras zonas que no había que imprim itivo de En 145 5, cua ndo estaban cerca de concluir el trab
a imprimir y un dispos en pago
para reducir la energía necesaria par nta r rep ent e Fus t dem and ó a Gutenberg por 2.0 26 florines
a menos energía para leva intereses. El 6 de noviembre de aqu
el año,
apertura rápida para que hiciera falt me cá- de los pré sta mo s y los
tiempo, un mecanismo a favor de Fust y se le exigió compar
ecer
la plancha que para bajarla. Con el s el trib una l dic tó sen ten cia
. los artesanos de las arte prestar juramento ante Dios de que
estaba
nico de conexión sustituyó al tornillo en en el mo nas teri o loc al y
ción de libros se ilustran dinero que había prestado a
gráficas que intervienen en la produc pagando intereses por parte del ·
la figura 5-11 . - Gu ten ber g. Fus t com par eció y cumplió la orden haciendo el jura
conservan de diseño tipo tó. En su lugar, envió a dos amigo
s
Entre los primeros ejemplos que se me nto . Gu ten ber g no se pre sen
alemán sobre el Juicio Final, po. Fust se negó Y
grMico e impresión figuran un poema latin a a sup lica r a Fust que le concediera más tiem
ciones de una gra má tica Gutenberg y del trabajo
cuatro calendarios y una serie de edi car tas de tom ó pos esión del equipo de impresión de
s con fecha son las to de acabar una
de Donato. Los primeros ejemplare pap a que se est aba realizando . Cuando estaba a pun
en 145 4 (figura 5·1 2). El ensurable, que
indulgencia expedidas en Maguncia cris · Bib lia de cua ren ta y dos lineas de un valor inconm
los pecados a tod os los Gutenberg se le
Nicolás V hizo llegar este perdón de los le hab ría per mit ido saldar todas sus deudas, a
financiar la guerra con tra
tianos que habían contribuido a el acceso a su taller
dían copias manuscritas a prohibió ayudante
turcos. Parece que los age nte s que ven
se die · Fus t lleg ó ens egu ida a un acuerdo con el hábil
trabajo de Gu tenberg y ista y
principios de 1454 se enteraron del ar- y reg ent e de Gu ten ber g, Pe ter Schoffer (ca. 142 5-1502). art
a carta en cantidad. Se enc inación y compraven ta de manus
critos
ron cuenta del valor de imprimir est se dis eña dor exp erto en ilum
durante 1454 y 145 5, que ís en 1449, que posiblemente
garon siete ediciones en dos estilos y escriba de la Universidad de Par
llo del formato y
contaron por miles.
te de sus rec ur- des em peM un papel fundamental en el desarro
r buena par dos líneas. En tal
Como Gutenberg tenia que destina n y el dise f10 de los tipos para la Biblia de cuarenta y
incesantes de inv est iga ció grafías. Con
sos financieros a pagar los gastos o· cas o, pue de que fu era el prim er diseñador de tipo
de pedir en préstamo och go de la
desarrollo. en 1450 tuvo necesidad bur gué s Fus t com o adm inis trad or del negocio y Schoffer a car
140 0-1 466), un rico renta
cientos florines a Johann Fust (ca. imp res ión , la em pre sa de Fust y Schoffer llegó a ser la imp
tinuar su trabajo. Se ofreció dinastia familiar cen -
y comerciante de Maguncia, para con me nto , a má s imp ort ante del mundo y estableció una
resión . En alg ún mo r se casó con la
como garantía el equipo de imp dor ten aria de imp resores, editores y libreros. Schoffe
imprimir una Bib lia. Alr ede empresa
Gutenberg se le ocurrió la idea de ra hija de Fus t. Ch rist ina , alrededor de 146 7. La prim era
ocientos florines a Fus t «pa lia de
de 1452 tuvo que volver a pedir och - que aco me tió la nue va soc iedad fue la finalizació n de la Bib
una sociedad «para la produc de los cuarenta y siete ejempla·
su beneficio común», estableciendo cua renta y dos lineas. Como uno
ún la cual la
ción de libros».
el prim er res que se con ser van lleva una anotación marginal seg
para producir aqu
Fue necesario un esfuerzo heroico del rica ma nus crit a (la apl icación de iniciales y titules en tint
a roja
de los mejores eje mp los rúb pro-
libro tipográfico, que también es uno por que hac e el esc riba ) se fina lizó el 24 de agosto de 1456, es
grandes pág inas. de 30 completa cuand o
arte del impresor (figura 5·1 3). Las das le que Fus t adquiriera una producción casi
nas de tipo gra fía, sep ara bab
40,5 centímetros, tienen dos colum ó el préstamo.
de 2,9 cen tím etros. Las primeras nueve ejecut rápidas
por un ma rge n gen eroso
e cua - Las ven tas de las Bib lias de cuarenta y dos lineas fueron
p~ginas tienen cua ren ta lfne
as por columna; la dé<:ima tien autor de la época.
ren ta y dos lfne as po r y Fus t via jó mu cho para distribuirlas. Según un
resto, cua
renta y una lineas por columna y el fue a Par ls con un paquete de Biblias y trató de ven
derlas
lo copió de un manus crit o sim i· Fus t
columna. No se sabe si Gutenberg s o ma nus crit os. La Bib lia de cua renta y dos lfneas no ten ia por-
renta y una líneas y despué com
lar o si comenzó una Biblia de cua Co n p~g ina s num era das ni ninguna otra innovación que
la distin-
columna para eco nom iza r. tad a,
aumentó la cantidad de lineas por de un libr o ma nus crito. Es probable que tanto Gu
tenberg
volúmenes, el increm ent o de gui era
1.282 páginas en una obra en dos
72 capitUlO 5: La !legada a Europa de fa impresión

l
73
la tipograffa móvil en Europa

5-12

como sus clientes lo quisieran así. Cuando los franceses observaron


5-11. Jost Amman, xilografías para Sriindebuch [El libro de
los oficios), 1568. En este librito aparecían más de un centenar la cantidad y la uniformidad de los volúmenes, pensaron que habla
de ocupaciones, desde el papa hasta el afilador de tijeras. intervenido la brujería. Para evitar acusaciones y condenas. Fust se
Acompañaban a las ilustraciones nítidas de Amman los versos vio obligado a revelar su secreto. Se supone que este acontecí·
dewiptivos del prolífico poeta Hans Sachs. Vemos aquí las miento es la base de la historia popular. narrada por varios autores.
ocupaciones relacionadas con las artes gráficas. del mago alemán Doctor Fausto (Johann Faust según una versión
A. Vemos al fabricante de pergaminos raspando las pieles
anterior}, que, insatisfecho con los limites del conocimiento
de los animales para obtener una superficie lisa. después de
lavarlas, tensarlas y seca rlas. humano, vendió su alma al diablo a cambio de saber y poder.
B. El fabricante de papel retira el molde de la batea af hacer El 14 de agosto de 1457, Fust y Schoffer publicaron un esplén·
manualmente cada hoja. dido Salterio en latín con un formato de página monumental: 30,5
C. Vemos al fundidor de tipos cuando vierte el plomo fundido por 43,2 centfmetros (figura 5-14). Las grandes iniciales rojas
en el molde tipográfico para fabricar un carácter. la cesta que
y azules se imprimieron con planchas de metal de dos partes que
está en primer plano está llena de tipos recién moldeados.
O. Un impresor retira de la prensa la hoja recién impresa, o bien se entintaban por separado, se volvlan a montar y se impri·
mientras el otro entinta los tipos. Al fondo vemos a los cajistas mian con el texto en una impresión de prensa o bien se estampa·
componiendo, distribuyendo los tipos en las cajas. ban después de imprimir el texto. Estas famosas iniciales decoradas
E. El disel'\ador dibuja una imagen a partir de la cual se hace en dos colores constituyeron una gran innovación; su vitalidad y su
una xilografía o un grabado en cobre. (Es probable que este elegancia tipográficas compiten con las páginas de los manuscritos
sea un retrato del propio Amman.)
más bellos. El Salterio en latin fue también el primer libro que lleva
F. El grabador talla con cuidado el dibujo o diseño en un
bloque de madera. el pie de imprenta y el sello del impresor, la fecha de publicación
G. El iluminador, que antes aplicaba fas lámi nas de oro y impresa y el colofón (figura 5-15). La traducción del colofón es la
el color a los manuscritos. continuó ejercie ndo su oficio en siguiente: «Este Libro de los Salmos, adornado con hermosas
la página impresa tipográfica mente. mayúsculas y con abundancia de rúbricas, ha sido creado mediante
H. Uno de los encuadernadores reúne a mano las páginas
el ingenioso invento de la impresión y la estampación, sin pluma
de un libro. El otro prepara un libro para aplicarle las tapas.
alguna, y, para mayor gloria de Dios, ha sido acabado con diligen·
>-12. Johann Gutenberg, Cartas de indulgencia de treinta cia por Johann Fust. ciudadano de Maguncia, y Peter SchOffer de
y una lineas, ca. 1454. Según los escritos que se añaden a este Gernsheim, en el año de Nuestro Señor de 1457, en visperas de la
ejemplar, el último día de diciembre de 1454 a un tal Judocu s
fiesta de la Asuncióm>.
Ott von Apspach se le perdonaron sus pecados.
1
'

1
1
1

5-13

1
delante de su época, quebró y. en 1458, no pagó los intereses por
Otra innovación importante apan~dó en la edición que_~ust y
un préstamo de 1442. Aunque tenia más de sesenta años y estaba
1
SchOffer hicieron en 1459 del Rationale divinorum offJCiorum
en la miseria, había perfeccionado su oficio y completado su Inves-
!Explicación del significado de los oficios divinos] (figura 5-16). Este
largo volumen que explica las ceremonia~ religiosas fue _el. pnmer
tigación. Se cree que, con el apoyo financiero de un ciudadano de
Maguncia, el doctor Conrad Homery, Gutenberg consiguió esta·
i
libro tipográfico que utilizó un estilo de t1pografla en m1nusculas,
para aprovechar espacio y aumentar la cantidad de text? por blecer otra imprenta. Según algunos estudiosos, fue el impresor de
página; esto suponia un ahorro significativo en traba¡o de la Biblia de treinta y seis líneas, una reimpresión hecha en la década
imprenta. tinta y pergamino. de 1450 de la Biblia de cuarenta y dos líneas, con una tipografía 1
Entre otras obras importantes cabe mencionar también una her- similar, aunque menos refinada. Su Catholicon, un diccionario enci- 1
mosa Biblia en latln (1462) y una edición del De officiis !Sobre el clopédico, se publicó en 1460 con un colofón -tal vez en palabras
deber] de Cicerón (1465), que fue la primera impresión de un clá- del propio Gutenberg- que afirmaba que la obra se habla publi· 1
sico de la antigüedad. La impresión tipográfica espoleó el interés cado «con la protección del Todopoderoso, que, con su voluntad.
1
por la cultura de la Grecia y la Roma antiguas. A medida que el vuelve elocuentes las lenguas de las criaturas y a menudo revela
conocimiento del mundo antiguo y la época medieval comenzó a a los humildes lo que oculta a los sabios». El 17 de enero de 1465,
difundirse mediante la palabra impresa, la fusión llegó a ser un el arzobispo Adolfo de Maguncia nombró cortesano a Gutenberg \
catalizador para la creación del mundo moderno. con la categoria de aristócrata, dándole derecho a vestimenta, 1
· Durante un viaje a París que realizó en 1466 para vender libros, manutención y «veinte matter de trigo y dos fudder de vino por 1
1
. Johann Fust murió, probablemente por la peste. Peter Schóffer y su año». la guarda de un libro que pertenecla a un sacerdote de 1
.socio, Conrad Henkis, que contrajo matrimonio con la viuda de Fust Maguncia lleva una inscripción que manifiesta que «el honorable
un año después de la muerte de este, continuaron con el negocio \
maestro Johann Gutenberg falleció el 3 de febrero de 1468>>.
próspero de la impresión y produjeron pliegos, libros y panfletos.
Como hablan acordado previamente, el doctor Homery elevó una
· ,~ Mientras Fust y SchOffer vendían Biblias e imprimlan salterios,
petición a los tribunales para que le concedieran la propiedad de
-:~óhann Gytenberg, que, como tantos innovadores, iba un paso por
·.~~~:.._.:_,,.,·,·...... ',
.
-· ..
,.
. las «formas, letras, instrumentos, herramientas y demás objetos
\
75
La t ipografla móvil en Europa

r- ------------------------------------------1

5-15
5-14

5-13 . Johann Gutenberg, páginas de la Bibl


ia de Gutenberg,
habían pertenecido
correspondientes al trabajo de impresióm>que 1450-1455. Por su espl éndida textura y legi
bilidad tipográfica,
el arzobispo cedió
al difunto Gutenberg. El 26 de febrero de 1468, la amplitud de sus márgenes y el excelente trab
ajo de impre-
a mantener el n de calidad
la posesión al doctor Homery, que se comprometió sión, este primer libro impreso establ ece un cano
aña dió después
equipo en Maguncia y a dar preferencia a sus ciud
adanos. en caso que rara vez ha sido superado. Un iluminador
rojo y azul.
de venderlo en el futuro. a mano las cabeceras, las iniciales y el text o, en
de la impresión,
Durante algunos año s. Maguncia fue el cen tro S-14 . Fust y Schoffer, detalle de una página
del Salterio
s aprendices que son el primer ejemplo
ya que Fust y Schoffer. Gutenberg y los anteriore en latín, 1457. Las iniciales rojas y azules
radicados allí.
habían abierto sus propias empresas estaban de impresión en color de Europa.
rápi da difusión de
Curiosamente, un conflicto sangriento aceleró la a del Salt erio
ueltos en luchas de 5-15. Fust y SchOffer, colofón y pie de imprent
la imprenta. Los nobles alemanes se vieron env en latln, 145 7. Se supone que los dos emblema
s simbolizan
te de un ejér-
poder que estallaron en una guerra declarada. Al fren a los dos impresores.
Maguncia en 1462
cilo considerable, Adolfo de Nassau cayó sobre
pieron el comer-
y saqueó la ciudad. El pillaje y el saqueo interrum
otras ciudades que
cio. Gracias a las advertencias procedentes de
erciantes y artesa-
Adolfo encontró en su camino. numerosos com
en carros y carre-
nos de Maguncia pudieron cargar todo lo posible
y aprendices no
ras y salir huyendo. Muchos impresores jóvenes
erse imprentas en
regresaron y, en cambio, no tardaron en establec
lugares tan alejados como Francia e Italia.
·----
76 Capitulo 5: La llegada a Europ a
de la impresión
. ' --··.....
i
--.. . . r,f
··.~ !

J,,

'•.,

l
.. J.
1
¡

n. ..•·
.r
'
'

1~

,; '·.¡
¡

¡f.
L

1
'

·1

' ..

5-16
f~
.~
. -
77

-- El graba do en planchas de cobre

5-16. Jan Fust y Peter Schoffer. págin a del Ratio nale


-
divino rum officio rum, 1459. La innovación del tipo minús
.
culo se combina con las iniciales impresas rojas y azules
rzo
maravíllosam ente intrin cadas, que demu estran el esfue
de los primeros impresores por imitar el diseño del libro
manuscrito.

5-17. El Maest ro de los naipes, El tres de aves, ca. 1450.


La habili dad del diseño y la distrib ución de las imágenes
en el espacio realzaban la seguridad d el dibujo y el uso
de la linea para logra r efectos tonales.
s-11

que
los iluminadores de Maguncia, entre los cuales figuran artistas
El grabado en planc has de cobr e te la
n participaron en los trabajos de impresión de Gutenberg duran
En la misma época y en la misma zona de Europa en la que Johan a-
década de 1450. Lo que tienen en común estos primeros innov
Gutenberg inventó los tipos móviles, un artista anónimo llamado
dores de la impresión son las ilustraciones de aves. animales. flores
cel Maestro de los naipes» creó los grabados en planchas de cobre ilumi-
r es imprimir y figuras que se repiten en los naipes grabados, una Biblia
m~s antiguos que se conocen (figura 5-17). Graba y
la nada producida en Maguncia a principios de la década de 1450
a partir de una imagen trazada en hueco o en relieve sobre
la iluminación añadida a un ejemplar que se conserva de la Biblia
superficiede impresión. Para hacer un grabado con una plancha de
de cuarenta y dos lineas.
cobre hay que hacer un dibujo por incisión sobre una plancha .
Esta evidencia circunstancial plantea posibilidades fascinantes
de metal lisa. A continuación se llenan de tinta los huecos, se lim- sión
¿Se estaba esforz ando Gutenberg por perfeccionar la impre
pia la superficie lisa y se presiona un papel contra la plancha para
no sólo de las letras de los escribas sino también de la espléndida
que reciba la imagen entintada. La mejor obra del Maestro de los
naipes es una baraja con imágenes de aves, animales y homb res ornamentación e ilustración de los manuscritos medievales?
-
¿Se estaba promoviendo el grabado como un método para impri
salvajes. Por la calidad de sus dibujos, es probable que tuviera for- se
mir ilustraciones en las páginas tipográficas que a continuación
mación como artista, más que como orfebre. La destreza de la eje- de
podían colorear a mano? ¿Estaba probando Gutenberg el uso
cución sugiere que estos naipes fuero n diseñados y grabados por e
se planchas grabadas como moldes para hacer versiones en reliev •
alguien que ya dominaba el grabado, más que por alguien que los
de modo que las ilustraciones se pudieran imprimir junto con
esforzaba por perfeccionar una técnica gráfica nueva. que
Los estudiosos han especulado que tal vez Gutenberg, además tipos? Estas preguntas que nos hacen reflexionar y para las
tiga-
- todavía no tenemos respuestas definitivas indican que la inves
de inventar la impresión tipográfica, habla participado en la inves una
tigación y el desarrollo del grabado en planchas de cobre. En
la ción de Gutenberg podría haber llevado al libro impreso en
dirección distinta de la que siguió posteriormente.
actualidad, las imágenes del Maestro de los naipes se asocian con
. . ución de la demanda de libros manus-
ban la drsmrn f
leal y provoca . fil ostentan que la tipogra fa era inferior a
bibhó rOS S . .
critos. Algun os d. de estar en sus brblrotecas. En 1492,
, o era rgna
r papa con el nombre de Julio 11 ordenó
El libro la caligraf ra Y n
un cardena
1 que llegó a se .
. an a mano un libro trpográfrco para su
.

a los escribas que coprar


ilustra, do biblioteca. .
1
sión tipográfica rebajó el precio del libro
de
Sin embargo, la mprtee anterior con lo cual la grave escasez
aleman a una fraccr n
·6 de su cos
"b (y de los conocrmr
'
. ·entos que contenían) se convirtió en abun -
h ro~ · udo detener la marea del progreso y la producción
ehead
dancra. No s_e P f d cayen do. El filósofo Alfred N. Whit . . . .
de manuscntos ue ..en que los grandes avances de la crvrhzacrón
ntó en una ocasro .
6 come
son procesos que pr
áctica
. rafia es el
ment e arruin
gran avan
an
ce
la
de
socre
las
dad en la que se
comu
. .
nrcac rones
produ cen. La trpog . . 1 • .

. · • de la escritura y las comunrcacrones e ectromcas


entre la rnvencron y desempeñó un papel fundamental en los
. · xx . . .
mas1vas de1 srg1o
· les económicos y rehgrosos que se produjeron
trastornos socra , se desarrolló como
• s ~· y xvr La nación moderna . . .
durante 1os srg o 1 ,... ·
· del vigoroso espíritu de nacro . nahs mo que recor rró
.
consecuencra de la indep ende ncra estad ounrd ense
·0 a la guer ra .
Europa y con duj
ser un
Ya la Revolución Francesa de fi.nales del srglo >Mil. Aparte de
nos
vehículo poderoso para difundrr 1deas sobre los derechos huma
a palabra latina incunabula significa «cuna» o «pañ~les». Por y la soberanía popular, la imprenta e~abili.zó y uni~icó lengua~. Por

L
nal en
su connotación de nacimiento y comienzo, los escntores del e·em lo, los habitantes de toda Francra leran el mrsmo mate
siglo JMrla adoptaron para designar Jos Jibr~s impresos desde r:an~s. que antes presentaba muchas idiosincrasias provinciales
se con-
que Gutenberg inventó la tipografía hasta el fmal del srglo "/N. de ortografía y gramática. El francés, el inglés y el alemán
(la fecha es totalmente arbitraria; en este capítulo se detall~
la con· s que
virtieron en medios tipográficos de comunicación de masa
tinuación lógica del diseño y la tipografía a comienzos del srglo xvr.) permitlan llegar a un público de un tamaño sin precedent
es con
la imprenta se difundió con rapidez. En 1480, había impre
ntas en
una sola voz.
veintitrés ciudades del norte de Europa, treinta y una italianas, siete El analfabetismo, la incapacidad para leer y escribir, com enzó
un
se
francesas, seisespañolas y portuguesas y una inglesa. En el 1500 descenso lento, pero constante. El alfabetismo tenía un valor
limi-
hi-
imprimía en más de ciento cuarenta ciudades. Se calcula que se tado para el campesino medieval, que no tenía ninguna espe
ranza
cieron más de treintay cinco mil ediciones para un total de nueve mi- de acceder a los libros, pero, al bajar su precio, los comi
enzos
llones de libros. En 1450, los monasterios y bibliotecas europeos de escritos tan populares como las novelas románticas y
la pro-
albergaban apenas cincuenta mil volúmenes. También se imprimie- la lec-
- liferación de los omnipresentes pliegos sueltos convirtieron
ron una gran variedad de materiales diversos, como tratados religio ciudada-
tura en algo deseable y cada vez más necesario para los
sos breves, panfletos y pliegos, que se distribuían gratuitamente o se cie de
nos del Renacimiento. El aula medieval había sido una espe
vendían. Con el tiempo, estos pliegos sueltos impresos por una sola io libro.
scriptorium, en el que cada alumno escribía a mano su prop
cara se convirtieron en carteles, anuncios y periódicos impresos. El apre n-
es- La tipografía supuso un cambio radical para la educación .
Cuatro años después de la llegada de la imprenta a Venecia, un más que
criba consternad o se quejaba de que la ciudad estaba «llena de
li- dizaje se convirtió cada vez más en un proceso particular,
rafía.
bros». El auge repentino de este nuevo oficio provocó superprod
uc• comunitario. El diálogo humano, ampliado gracias a la tipog
tiempo
ción y la proliferación deempresas. De las más de cien imprentas
que comenzó a tener lugar a una escala mundial que salvaba el
ión
operaban en Venecia antes de 1490, sólo diez sobrevivieron hasta
el y el espacio. El invento de Gutenberg fue la primera mecanizac
de una artesanía cualificad a y, como tal, puso en marc
ha, en los
final del siglo.
la revo-
Algunos sedores opusieron resistencia a la imprenta. Los escri- tres siglos siguientes, los procesos que desembocarian en
nto
bas genoveses hicieron causa común y exigieron al ayuntamie lución industrial.
n de
que prohibiera la imprenta en la ciudad, con el argumento de
que l os innovadores del Renacimiento modificaron la percepció
visuales.
los impresores codiciososponfan en peligro su medio de vida, pero la información mediante la creación de dos sistemas
el ayuntamiento no apoyó la petición y al cabo de dos años s, por
l a pi.ntura evocaba el mundo natural sobre superficies plana
,
Génova se habla sumado a la lista de ciudades con impresores medro de recursos como una única fuente de luz y el mod
elado
n
que crecla rápidamen te. Los iluminadores parisienses presentaro con luces y.sombras, el punto de vista frjo Y la perspectiva
hneal. y
una
demandas en los tribunales en un vano inten to por obtener la perspectiva atmosférica. La tipografía creó un orde
namiento
des-
compensación de los impresores que les hadan competencia secuencial y repetible de la información y el espacio. Orie
ntó al
Orlgenes del libro t ipográfico ilustrado 79

bre hacia el pensamiento lineal y la lógica y hacia una catego-


hom ·
. ción y una compartrmentacr 'ón dl
e a rn ·
' formacrón, que sirvieron
nzabase para la investigación científica empirica. Fomentó el indivi-
de . mo un aspecto dominante de la sociedad occidental desde
dua1IS •
el Renacimiento. .. . . . ..
La publicación de una edrcrón tras otra de la Brbha posrbrirtó
. remento de su es tudio. Los habitantes de toda Europa formu-
el~ . .
Sus ropias interpretacrones, en lugar de confrar en los diri-
laron P
ntes religiosos como sede de la verdad, lo cual condujo direda-
~eente a la Reforma, que destrozó la cristiandad en cientos de
sectas. Después de que Martín Lutero (ca. 1483-1546) colgara sus
noventa y cinco proposiciones a debatir en la puerta de la iglesia
del castillo de Wittenberg (Sajonia) el31 de octubre de 1517, sus
amigos pasaron copias a los impresores y en diciembre su proclama
se habla difundido por toda Europa central. En pocos meses, miles
de personas de toda Europa conocían sus opiniones. Sin la tipogra- 6-1
fla, es poco probable que se hubiese producido el movimiento pro-
testante de la época de la Reforma. Tanto Lutero como el papa 6- 1. Diseño de un ex libris para Johannes Knabensberg,
teón x utilizaron pliegos sueltos y folletos impresos en una contro- ca. década de 1450. Es uno de los ex libris más antiguos que se
versia teológica ante un público masivo por todo el continente. conservan y lleva la siguiente inscripción: «Hans tgler, que el erizo
Al finalizar el periodo de los incunables, se hablan establecido te bese». ulgler)), el sobrenombre de Knabensberg, se parece a
la palabra alemana para «erizo)), de donde surge este primitivo
imprentas en toda Europa, aunque pocos impresores de aquella
juego de palabras gráfico.
época contribuyeron a la evolución del diseño gráfico. La mayoría
se conformó con imprimir copias de manuscritos o de ediciones
impresas anteriores. Aunque la imprenta sustituyó a los copistas en
la producción de texto continuo, se mantuvo la misma división del
trabajo que había en el scriptorium. La impresión multicolor se uti-
lizó en el Salterio en latín de Fust y Schoffer, pero la rubricación, la tos para los libros impresos. En uno de estos manuscritos se ha
decoración y la iluminación de los primeros incunables se hacían suprimido el colofón del escriba, que, en el libro impreso, ha sido
casi siempre a mano. Es posible que, por las dificu ltades que entra- sustituido por una versión hecha con tipos.
ñaba, la impresión multicolor fuera más cara o que los rubricado-
res y los iluminadores generaran tanta presión política que se les Orígenes del libro tipográfico ilustrado
permitió continuar con su oficio en los libros tipográficos. Los xilógrafos y los tallistas en madera temían a la impresión tipo-
La innovación del diseño tuvo lugar en Alemania, donde los gráfica. por considerarla un grave peligro para su medio de vida;
xilógrafos y los impresores tipográficos se combinaron para desa- sin embargo, al comienzo de la evolución del libro tipográfico,
rrol!ar el libro ilustrado y el pliego. En Italia, los estilos de letra y el Albrecht Pfister, un impresor de Bamberg, comenzó a ilustrar sus
órseño de formato heredados de los manuscritos iluminados cedie- libros con xilografías. Alrededor de 1460, utilizó cinco xilografías
ron paso a un método de diseño único para el libro tipográfico. Los (figura 6-2) y los tipos de la Biblia de treinta y seis líneas de
pñmeros impresores siguieron la costumbre de los manuscritos de Gutenberg para imprimir su primera edición de Der Ackerman aus
poner el título y el autor en lo alto de la primera página, con el 86hmen [El campesino de Bohemia] de Johannes von Tepl. Pfister
mismo cuerpo y estilo tipográfico que el texto. Se dejaba un hizo nueve ediciones de cinco libros de literatura popular, en con-
pequeño espacio y a continuación el libro comen zaba con el lncipit traste con las obras teológicas y eruditas publicadas por la mayoría
(craquí comienza))), Al principio del período de los incunables se de los demás impresores de la época. A medida que fueron
pegaba un exlibris (figura 6-1 ) en la portada del libro para identi- pasando las décadas, los impresores tipográficos aumentaron de
ficar asu propietario. A medida que la impresión se difundió desde forma significativa el uso de ilustraciones xilografiadas, con lo cual
Maguncia, lo mismo ocurrió con el uso del pie de imprenta como la demanda de bloques de madera estuvo en auge y mejoró la talla
identificador visual. de los ilustradores gráficos. Augsburgo y Ulm, los centros de pro-
A menudo se recurría a escribas y artistas para que hicieran ducción de naipes xilografiados y estampas religiosas, se convirtie-
muestras o modelos para libros ilustrados y pliegos sueltos. Se han ron en centros de libros ilustrados. En la década de 1470, Günther
encontrado libros manuscritos con comentarios editoriales, notas Zainer (murió en 1478) estableció una imprenta en Augsburgo y
al margen para indicar dónde acababan las páginas compuestas, Johann Zainer, que era pariente suyo, estableció otra a unos
huellas de dedos manchados de tinta y bocetos para bloques de setenta kilómetros al este, en Ulm. Los dos eran escribas e ilumina-
madera; esto demuestra que se usaban como modelos y manuscri- dores y hablan aprendido a imprimi r en Estrasburgo.
- capitulo 6: El libro ilustrado alemán
= ~ • ''
·F ''J·
• 11 Rm·pel>or1e rtg ini e ftntl\SOnÚ,Ct·JÍ
Oe ,«<a rftpiA&JI-

J\r fep ia (~ ma rrbefi a & (am ptbo


fozo H!8
& ob il:
fuere J\.ma~ onum inu icem reg in eJ
"'o ca ur
lul hem bellop g loziam fefe ma rri s
pa uto
filias O; ua p qrñ p eg tinA' fit bll to zia
ella te filu cll ri &
1& affum~ba tlll e fcitbia czgo ea ttp
. acccffa e~t
~rl!rl!tn eri s retTÍC'nl!l & fub ac:r·nb eo fe in rocclea
¡ ·r
u~uo &-,co o~:
r ;:,·
num "'rg; ab eufino fin u pte nb en r.c 1 ..vt
nt m at o.;¡ pu lft cu
píc us ("'.t aiu nt) regij íuu cneo Fa~to
wa~.cat ~mncm
parte tpfJp iu-¡ra rb erm~bo b~ ntt ca
bt uenbr.t tires oc cu pa n.s aruaa_ra
pr u "'t ue e¿ mco.la a
h'a au tempozts p-
(at rod ni¡ s ínfellare cepc,J\. qu tbu s
min eo , 0. 6 cu m
inlibi as fcri?omflea rru cib atí fun t bo
eg rcf me ur" íbu Rte con iug~s/ & ~n
arb~zr ~tnbi~~ b.e:
ut- ¡en nr "'t ns m
uenifT2nt Feru ibtl cum pn ue ts qu t fup
Fa ao bo lle o a fui a
a rma pz oru ptr r. €t pri mo im pu u
lnn ttb ua intule: ~
bemouere fmíbue1inbe "'l rro cir .cu ml
po riu a $ oiu giú t
bd lum 'bt mu m arb irr an rco 6n iru té
a [ol as poli~
li l!ft cris al)bercrQ\t bo íni b :: s! f.t fem ina
¡___ _ __ _ _ _ __ _ _

5-2

n
ilus trac ión de la segund a edi ció
6-2. Albrecht Pfister (impresor),
1463. la mu ert e está sentada
de El campesino de Bohemia, ca. do
ada, a la izq uie rda , po r un viu
como un rey en su tro no, flan que
ta esposa.
y su hijo y, a la derecha, po r la dif un
tración de El espejo de la vida
6-3. Gunther Zainer (impresor), ilus
un pro fes or de voz, el mo tivo
humana. 1475. En esta ilustración de vivo.
lo intr odu ce un con tra ste ton al
triangular de los azulejos del sue
mujeres ilustres de Boccacdo.
6-4. Johann Zainer; página de Las s
s fam osas, tod as las xilo gra ffa
1473. En este libr o sobre mujere
que t ien en la anc hur a de la
están diseñadas en rectángulos
ta alin earse.
columna de tipos y descienden has
ulas de Esopo, ca. 1479. Sorg
6-.s: An ton Sorg, página de Vida y fáb en
que la que hab ía usa do Zai ner
utthzaba una columna más ancha la
una versió~ pre~~a de las Fábula
s de Esopo y tra tó de com pen sat
o
fía y la col um na de tip os dej and
falta de ahneacton ent re la xilo gra
Y po r de ba jo de la ilus tra ció n.
un espac•o en blanco po r encima
81

--
Núremberg se convierte en centro de impresión

muy bien repartido y las iniciales mayúscu las. impresas en lugar de


añadidas posteriormente a mano, son hermosas letritas xilograf¡a-
!2)a& \ictt> púd) lZ>M· mí~.bt,n . das, formadas por aves, serpientes y plantas. Las xilografías se ~ti·
(U'í~ccftfa~l wn ~m fUcl)e "m11> ~m trau~ n· lizaban una y otra vez en libros distintos. Por ejemplo. las 175 XilO-
grafías de la edición de Johann Zainer de 1476 de Vita et fabulae
(Vida y fábulas) de Esopo vuelven a aparecer en la edición del
impresor de Ulm Anton Sorg cuatro ai'\os después (figura 6-5).
Muchas de estas ilustraciones no están totalmente rodeadas por
bordes rectangulares. con lo cual el espacio en blanco fluye desde
los márgenes anchos hacia las imágenes. Unas iniciales que pare-
cen meros esbozos aumentan la impresión de ligereza del diseño.
Las marcas de párrafo tipográficas no dejan nada para el rubrica-
dar en este volumen; el libro impreso se independizaba cada vez
más del manuscrito.
El primer ilustrador identificado como tal en un libro íue Erhard
Reuwich, por su trabajo en Peregrinationes in Monrem Syon !Viajes
al monte Sión). impreso con los tipos de SchoHer en 1486. El autor
de este primer libro de viajes, Bernard us de Breidenbach, deán de la
catedral de Magunc1a, partió hacia Jerusalén el 25 de abril de 1483
y llevó consigo a Reuwich para dejar constancia de lo que viera.
Cuando reg.resaron a Maguncia en enero de 1484, Breidenbach
escribió un libro acerca de su viaje y el volumen publicado contenía
xilograffas hechas a partir de los dibujos de Reuwich, gran observa -
dor de la naturaleza. que en este volumen introdujo la ilustración
sombreada a rayas. Sus ilustraciones incluían mapas regionales. edi-
ficios significa tivos y vistas de las ciudades principa les. Fue el primer
libro con ilustraciones desplegables. como la vista panorámica de
Methoni en cuatro páginas que vemos aqui {figura 6-6) y una xilo-
grafía de Venecia de casi un metro y medio de largo.

Núrem berg se convie rte en centro d e impres ión


Como la impresión requería una gran inversión de capital y mucha
&-S mano de obra cualifica da, no es extraño que Núremberg, que se
había convertido en un próspero centro del comercio y la distribu-
ción en Europa central, albergara, a finales de siglo, al impresor más
apreciado de Alemania: Anton Koberger (ca. 1440-15 13). Su em-
a un centenar de artesanos que manejaban vein-
Cuando quiso ilustrar sus libros con bloques de madera. presa daba trabajo
GOnther Zainer se topó con la resistencia del gremio de leñadores ticuatro prensas
e imprimió más de doscientas ediciones, entre las
Biblias. Como librero, Koberger era propietario
de Augsburgo, pero en 1471 llegó a un acuerdo que le permitía que figuran quince
en toda Europa. En la
usar ilustraciones xilografiadas si las encargaba a miembros del gre- de dieciséis tiendas y tenía representantes
a la mayoría de los impresores les costaba vender
mio. Sus primeros libros ilustrados utilizaban un tipo gótico redon- década de 1490,
dejaron de lado el formato inmenso de las
deado y bloques de madera dispuestos en una columna de tipos libros grandes, conque
con páginas más pequeñas eran más
del mismo ancho. En 1475, sus libros ilustrados, entre los que Biblias litúrgicas. los libros
para los dientes particulares. De todos
figura Spiegel des menschlichen Lebens (El espejo de la vida cómodos y asequibles
humana], que analizaba los aspectos positivos y negativos de varias modos, Koberger siguió publicando
y vendiendo libros grandes.
carreras, usaban bloques de madera con zonas texturadas y algu- Trabajando como impresor de forma coordinada con grandes
maestras. El Schatzbehalter
nos negros homogéneos (figura 6·3), lo cual amplió la gradación ilustradores, produjo tres obras
un tratado religioso que contien e
de tonalidades del diseño de la página. La fortuna sonrió a Zainer, [El arcón del tesoro] de 149 1 es
página del pintor y xilógrafo
porque la venta de alrededor de treinta y seis mil libros impresos en noventa y dos xilografías a toda
m~s de un centenar de ediciones lo convirtió en uno de los ciuda- Michael Wolgemuth (1434-1519). La Liber Chronicarum (Crónica
danos más destacados y acomodados de Augsbu rgo. de Núremb erg) del doctor Hartmann Schedel, de seiscientas pági-
fn Ulm, Johann Zainer empleó ochenta xilograffas para su edi- nas, publicada en 1493 en una versión latina
y una alemana, es
bíblicos de la
ción de 1473 de De claris mulieribus [Las mujeres ilustres] de una ambiciosa historia mundial desde los albores
de Núremberg, una
Boccaccio (fígura 6-4). Estas ilustraciones tienen el peso de la llnea creación (figura 6-7) hasta 1493. La Crónica
82 (apflulo 6: El libro ilustrado alemán

; .

~- ·
r. ..

i ..•. .·;
j

i· '
¡::
r ....
!. ·. ·•··•

h· .,
.~·
... ::·

¡.,
'

¡,: ..:.· ..
1

":·
~···

....l:~:
(

. -~·. ¡ .•.
' .'
·,

...

.' ..:

f.-7 ;
Núremberg se convierte en centro de impresión 83

de las obras maestras del diseño gráfico del período de los incu-
nables, contiene 1.809 xilografías en sus páginas complejas
y muy bien diseñadas de 47,5 por 32,6 centimetros. la portada
para el lndice es una xilografía caligráfica a página completa (fi-
gura 6-8) atribuida a George Alt (ca. 1450-151 0), un escriba que
colaboró con Hartmann Schedel para hacer las letras del ejemplar
en latín y que tradujo al alemán el manuscrito en latln para esa
versión.
Se conservan las muest ras (maquetas de modelos hechos a
mano y textos manuscritos usados como guia para las ilustracio-
nes xilografiadas, la composición, el diseño de página y la compa-
ginación de los libros) de las dos ediciones, que nos brindan la
insólita oportunidad de conocer el proceso de diseño y producción
(figuras 6-9 y 6-10). Las muestras de la Crónica de Núremberg son
obra de varios «bocetistas» y numerosos escribas, que, para
garantizar una conversión exacta, usan en la muestra la misma
cantidad de caracteres que hay en la tipografía. l os editores con-
trataron a Michael Wolgemuth y a su hijastro, Wilhelm
Pleydenwurff (murió en 1494), para crear los ejemplares, dibujar
las ilustraciones y tallar, corregir y preparar los bloques de madera
para imprimir. Asimismo, uno u otro tenia que estar presente en
el taller durante la composición y la impresión. Por este trabajo, se
pagó a los artistas un anticipo de mil flori nes y se les garantizó la
mitad de los ingresos netos. Como muchos grabados se usaron
varias veces, sólo hicieron falta 645 xilografias distintas . Por ejem-
plo, con noventa y seis bloques se imprimieron 598 retratos de
papas, reyes y otros personajes históricos. Se ilustraron ciudades
importantes del mundo (figuras 6-11 y 6-1 2} y algunas xilografías
se utilizaron para más de una ciudad.
Por contra to, Koberge r estaba obligado a encargar y pagar un
~. Erhard Reuwich (ilustrador), ilustración de los Viajes al monte papel que fuera igual de bueno o mejor que la muestra que
1;o,. 1486. las vistas panorám
icas ofrecen representaciones preci- había presentado, a imprimir el libro según el modelo, con una
sas de las dudades visitadas durante el viaje. tipografía aceptabl e, y a proporcionar un taller para Wolgemuth
y Pleydenwurff. A Koberger le pagaban cuatro florines por cada
&-7. Anton Koberger, páginas de la Cróníca de Núremberg, 1493.
wmano levantada de Dios que aparece en la ilustración inicial resma (quinientas hojas) impresa a cuatro páginas por hoja.
le rephe en varias páginas que narran la historia bíblica de la Durante los meses de producción, Koberger podía factu rar a
<reacíón. los editores de forma periódica por las partes del libro que se
hubieran impreso y reunido en pliegos de tres hojas, o sea doce
6-8. George Alt, portada para la Crónica de Núremberg, 1493.
páginas.
El tiMo di< e: «Registro (índice) para este Libro de Crónicas,
con ilustraciones y retratos desde el comienzo del mundo». La maquetación de la página varía de una ilustración a doble
página de la ciudad de Núremberg a páginas tipográficas y sin nin-
guna ilustración. En algunas páginas, las xilografías se insertan
dentro del texto; en otras, se alinean en columnas verticales. Las
ilustraciones rectangulares se sitúan por debajo o por encima de las
áreas tipográficas. Cuando se corre el riesgo de que la maqueta-
ción se vuelva repetitiva, se sacude al lector con un diseño de
página inesperado. la textura densa y los trazos redondeados de
los robustos t ipos góticos de Koberger establecen un hermoso con-
traste con los tonos de las xilograflas. los ilustradores recurrieron a
su imaginación para crear monstruosidades nunca vistas, ciudades
no visitadas y torturas espantosas y para expresar la historia de la
creación mediante slmbolos gráficos.
84
Capitulo 6: El libro ilustrado alemán =

6-9

Koberger fue padrino de Alberto Durero (1471-1528), cuyo


6-9. Anton Koberger, páginas de la Crónica padre, que era orfebre, lo colocó de aprendiz de Michael Wolge-
de Núremberg, 1493. Este diagra ma complejo
muth durante casi cuatro años, a partir de 1486. Lo más probable
se ordena mediante el uso de filetes alrededor
de las ilustraciones. De este modo, las siluetas de es que el joven Durero, que creció en Núremberg, a tres casas del
las imágenes se t ransforman en rectángulos, que lugar donde vivla y trabajaba Wolgemuth , colaborara en la maque-
se pueden ajustar bien con los rectángulos de tación y la ilustración de la Crónica de Núremberg.
los tipos. En 1498, Durero publicó ediciones de El Apocalipsis (figura 6-13}
~10. Estudio de Michael Wolgemuth y Wilhelm en latln y en alemán, ilustradas con su serie monumental de
Pleydenwurff, páginas de la Crónica de Núremberg, quince xilografias. Este libro de treinta y dos páginas de 44,5 por
ejemp lar en Jatln, antes de 1493. Este diagrama y 30,5 centfmetros contiene quince diseños con dos columnas de la
manuscrito sirvió de gula para los cajistas, aunque
tipograffa de Koberger a la izquierda, frente a una de las ilustra-
se tomaron algunas líbertades en la maquetación
definitiva. ciones de Durero, a la derecha. El Apocalipsis de Durero tiene una
fuerza emocional y una expresividad gráfica sin precedentes. Se
crean volumen y profundidad, luces y sombras, texturas y superfi-
cies con tinta negra sobre papel blanco, que se convierte asl en
una metáfora de la luz en un mundo turbulento de poderes for-
midables. A los veintisiete años, Durero adquirió renombre en
toda Europa.
. tro de impresión 85
Núremberg se convierte en cen

s~ .

1 _,.. ,

0.

¡,

.,. --11
, __ __ ,..
1
--1
6-10

El colofón dice lo siguiente: «Impreso por Alberto Durero». absorber la teorra y la técnica de la pintura del Renacimiento ita-
Teniendo en cuenta su volumen prodigioso de grabados, es proba- liano, así como también su filosofía humanista. Uegó a ser una
ble que Durero tuviese una prensa en su taller. Como usó los tipos iníluencia importante en el intercambio cultural que contribuyó a
de Koberger. no sabemos si Durero adquirió los caracteres de su la llegada del Renacimiento a Alemania. Creía que los artistas y los
padrino e imprimió El Apocalipsis, si imprimió las xilografias y envió artesanos alemanes estaban produciendo obras inferiores a las de
las hojas al taller de Koberger para la impresión tipográfica o si los italianos porque carecian del conocimiento teórico de sus cole-
encargó a Koberger que imprimiera la edición con su supervisión. gas meridionales. Esto le inspiró su primer libro. Unterweisung der
En 1511 , Durero publicó una nueva edición de El Apocalipsis Messung mit dem Zirkel und Richtscheit [Instrucción sobre la
y otros dos volúmenes de gran formato: la Gran Pasión y La vida medida con compás y regla]. en 1525. Los dos primeros capitulas
de la Virgen (figura 6-14}. En su obra de madurez, logró maestría son un debate teórico sobre la geometría lineal y la construcción
en el uso de la linea como tono. Los pliegos sueltos de Durero geométrica en dos dimensiones. El tercer capitulo explica la apli-
fueron muy populares y se agotaron por lo menos ocho ediciones cación de la geometrla a la arquitectura, la decoración, la ingenie-
de su Rinoceronte (figura 6-1 5). Era evidente que el texto se rla y las formas de las letras. La hermosa proporción de las mayús-
habla editado para que las cinco lineas de tipos de imprenta for- culas romanas de Durero, con instrucciones claras para su
maran un rectángulo tonal perfecto, alineado con el borde de la composición, hicieron una aportación significativa a la evolución
xilograffa. del diseño del alfabeto (figura 6-16). Relacionando cada letra con
los seis meses que pasó en Venecia a los veintitrés años y el el cuadrado, Durero elaboró un método de construcción utili-
año y medio, cuando tenia treinta y cuatro, permitieron a Durero zando una proporción de uno a diez del ancho del trazo grueso
- - ·"

ilustrado al emán ... ·. ",. ~--

ca p ít u lo 6: EJ lib ro
'

~1
1
n
¡

6-11
,
ágina de vida de fa Virgen
ton Koberger, p rero, port a d a d e la
6-11 y 6-12. An 93. En muchos lib
ros, 6-14. Alberto Du roduce un a lu
minosidad
Nú re m berg , 14 dia n te lin ea l p
la Crónica de das se pintaban 1511. El circulo ra guir con tinta
negra
ones xílografia se su ele co n se
las ilustraci deslumbrante q
ue no imita
a mano. fo rm a tr ia n gular del título
nco. la to
sobre papel bla
q u e ir ra d ia n las figuras; e l tex
jinetes res .
A lberto D urero, Los cuatro las líneas angula z o n ta le s q ue lleva encima
3. rico h o ri
6-1
s, 14 98 . En u n momento histó (abajo) imita la
s líneas
del Apocalipsi val evolucionab
a creó
e la é p o ca m edie o su e lto , 1515. Durero
crucial en el qu n, Durero alcan

6-15. Alberto Du
rero , p lie g una des-
m ie n to a lem á rt ir d e un boceto y
hacía el Renaci iritual de la prim
era grafi ad a a p a
lle-
te e l p od er e sp su ilustración xilo E sp a l\a, después d e la
simultáneamen tica del segundo. enviaron d e sd e
ás de m il años.
y la maestrf a a rtls cripción que le o c e ro n te en m
rimer rin
gad a a Europa del p
. t de impresión
0
87
---------------------------------------------------------~N~u~
·r~e~m~b~e~r~g~s~e~c~o=n~v~¡e~rt
~~. enc~
e~
n r~~~~~~-------

6-12 6- 13

.E!'irO.M.E iN Di VAE PARTHENÍCES NIJUU


A.& HiSTO!t.I/1.1'1'\AB ALBERTO DVRE.RO
NORÍCO PLR fÍGVRAS DiCES Ir u·
W\ CV,\1 VERSÍBVS ANNE
XÍS ii R!-I ÍNOGE.RVS
.. K

6-14 6- 15
Capitulo 6: El libro ilustrado alemán
--.
88
....,..~~-.:
•_ ( -:.. .
" ~-

......... . ...
" ~
_ ~ ~··
· - •-<
'.
... :...
,.
.
.
,'''•\"· ~~;
• •

•· • : :,~~"" ..: ·;;.¡ ; . • ·v:a1si.Jt ril<'


f·~
'!jf,
'• ~ ~~~
~; - -
.!~:rf· º -- ·:... . .-·
1 ..... _


1 1
í'.
t ~ .:

; .
':..

6-16

6-16. Alberto Durero, de la Instrucción sobre la medida, 1525.


Durero presentaba variantes para cada carácter del alfabeto.

6-17. Alberto Durero, xilografla de De symmetria partium


humanorum corporum, 1532. Para colaborar con sus colegas artistas,
Durero propone un dispositivo «para mirar a través de una cua-
drícula)), que facilita el dibujo.

6-18. Johann Schoensperger (Impresor), páginas de Teuerdank, 1517.


Los rasgos caligráficos extravagantes son adecuados para esta novela
romántica de caballerfa. Los ornamentos tipográficos están dist-ribui-
dos cuidadoS<! mente para animar las páginás en la maquetaci6n
del libro.
89
Nuevos avances del libro ilust rado alemán

e. incluyen uno de
ximada del alfa- dos por Vincenz Rockner, el callg rafo de la cort
con respecto a la altura. Esta es la proporción apro cido como fraktur.
en una sola fuente. los prim eros ejemplos del estilo gótico cono
beto trajano, pero Durero no basó sus diseños de la forma textura
adem~s de la geo- Algunas de las lfneas rectas rlgidas y angulares
Reconociendo el valo r del arte y la percepción,
ados errores de se sustituyeron por trazos fluidos y curvos.
metrla. recomendaba a sus lectores que determin del diseño para
mira da sensible y Rockner profundizó m~s en esta caracterlstica
construcción sólo se podlan corregir con una Para cada letra se
la construcción de tratar de imitar la libertad gestual de la pluma.
una mano experta. El cuarto capitulo abarca s distintos. con
los instrumentos dise ñaron y se moldearon hasta ocho caractere
cuerpos geométricos, la perspectiva lineal y es se perd ían en
amplias flori turas caligráficas, algunas de las cual
mecánicos para dibujar. , otros impresores
rum corporum el espacio aledaño. Cuando se publicó el libro
El libro ilustrado De symmetria partium humano debían de haberse
ra 6-17) se publicó insistieron en que aquellas form as ornamentales
[Tratado sobre las proporciones humanas} (figu resistían a creer que
de la muerte de impreso con bloques de madera, porque se
por primera vez en Núremberg poco después metálicos fundi·
y los artis tas gráfi- fuera posible cons eguir aquellos efectos con tipos
ourero. en 1528. y compartla con los pintores de 1517 demues-
r sobre el dibujo, la dos. (No obstante, una i invertida en la edición
cos alemanes el conocimiento inmenso del auto licos para imprimir
nos. tra sin lugar a dudas que se utilizaron tipos metá
figura humana y los avances de los artistas italia
el Teuerdank .)
a una hoja
o ilus trad o alem án Des de un punto de vista técnico. se llama «pliego»
Nuevos avances del libr n grá-
es de Italia y Fran cia evo- de pap el para imprimir. Esta forma eflm era de comunicació
Mientras los artistas gráficos y los impresor irtió en un medio importante para la difusión de info
r-
cent ista (del que habl are- fica se conv
lucionaban hacia el diseño de libros rena a hasta mediado s del
tulo el dise ño grM ico alem án man tuvo su tradi- mación desde la invención de la imprent
mos en el capi 7), ncios de nacimientos
text ura e ilustracio nes xilografia das vigo rosa s. Se siglo XIX. Su contenido variaba desde los anu
ción de tipografía seculares y religio-
los anti guo s discípulo s de Dure ro. Han s deformes hasta los retratos de fam osos lideres
encargó a uno de ad de festivales Y
las ilustracio nes para el Teue rdan k de sos {véase la figura 6-21 ). Se hacía publicid
Schaufele in. el diseño de y de indulgen -
aven tura de caba llería que Joha nn feria s y se anunciaba la venta de billetes de lotería
Plintzing (figura 6-18), una iosa s y se
en Núre mbe rg en 151 7. Se tard a- cias. Se hablaba de causas políticas y de creencias relig
Schoensperger el Viejo imprimió s plegada s
espl énd ido. que el emp erad or proc lama ban invasiones y desa stres. Las hojas impresa
ron cinco años en producir este libro eron en panfletos, tratados breves y. posteriorme
nte,
su mat rimo nio con Mar ía se con virti
Maximiliano encargó para conmemorar El dise ño de un pliego suelto solía ser tarea del cajis
ta,
el Teue rdan k, dise ña- peri ódic os.
de Borgoña. Los caracteres tipográficos para es tipográficas mien-
que orga nizaba el espacio y tomaba decision
bloques de madera
tras componia. Las ilustraciones impresas con
podía aparecer en
se encargaban a los artistas y una xilog rafia
tar a otro impresor.
vario s pliegos suel tos o se podía vender o pres
ia católica que
Al ampliar Martin Lutero la ruptura con la Igles
ad de Wittenberg
comenzó en 1517 , su presencia en la universid
que se producia allí.
aumentó la importancia del diseño gráfico
ta lucas Cranach
Lutero halló un amigo y seguidor leal en el artis
a Wittenberg por los
el Viejo (1472-1553), que habla sido llamado
en el que trabajaban
electores de Sajonia. Además de su estudio,
nach dirigía una
unos cuantos ayudantes cualificados, Cra
e incluso tuvo tiempo
imprenta. una libre ría y una fábrica de papel
s. Dedicó su energla
de ser alcalde de Wittenberg en dos ocasione
refo rmadores y su
considerable a la Reforma. retratando a los
ro viajó a Worms
causa en libros y pliegos sueltos. Cuando Lute
que le había hecho
para su famoso juicio, en 152 1, los retratos
que proclamaban
Cranach llenaron la ciudad en textos impresos
taba con frecuen cia
sus creencias. De todos modos. Cranach acep
católicos y muchas
encargos de vlrgenes y crucifixiones de clientes
se utilizaron tam-
de las xilograflas que hizo para la Biblia luterana
plo muy efica z de
bién en una edición católica posterior. Un ejem
Passional Christi und
propaganda es la obra de Cranach para el
cristo) (figura 6-19},
Antichristi [la pasión de Cristo y el Anti
ión de Lutero, apa-
impreso por Grunenberg en 152·1. Por inspirac
nas de la vida de
recen yuxtapuestas en páginas opuestas esce
, en contraste grá-
Cristo y cáusticas representaciones del papado
&-18
. ·rustrado alemán
Capitulo 6: El hbro 1
90

1
1
¡

6-21

6-19

6-20

bar iUt ibd'us:~ quom pmúauf~ uocaramoífesfi'gurá 6-23


IDefum uocarí:ucdwe milinfdda1us riTtr aducrfusam
nabantnlíos úrabd :a adumaríú ddxtlam l? nois fi'gu
effe fenfum femccaf quencur. cang dlc .sd cog1ea
qUcSdng¡fopufeéc.Demowrufqua fe m putea q
uc funduffic nulluf: uencarem lacere demeríam

6-22
La tipografla se extiende d esde Alemania 91

6-19. Grunenberg (impresor) Y Lucas Cra nach el Viejo (ilustrador), basada en formas de letras desarrolladas por escribas italianos.
páginas de Passion~l Christi und Anti~hristi, 1521. En un contraste
Estos estudiosos habían descubierto copias de clásicos latinos per·
tlrico mordaz. Cnsto se esfuerza ba¡o el peso de la cruz, mientras
sa
que el Papa
. 1 • didos, escritos en minúsculas carolingias del siglo IX, Y pensaron.
via¡a en pa anqum.
equivocadamente, que habían descubierto la auténtica escritura
6-20. Hans Lufft (impresor) Y Luca.s Cra.nach el Joven (ilustrador), romana, en contraste con los caracteres medievales negros que,
páginas del Ringer·Kunst [~1 art: de la _lucha) de Auerswald, 1539. por error, suponlan que era el estilo de escritura de los «bárbaros»
Lufft imprimió ochenta Y s1ete xilograf1as de Cranach sin el marco
habitual, lo que les permitía desplazarse por la página de forma que habían destruido Roma. Sweynheym y Pannartz crearon un
dinámica. El titulo centrado, en la parte superior, y el filete grueso, «alfabeto doble» tipográfico, combinando las letras mayúsculas de
abajo, devuelven el equilibrio en este li bro en el q ue predominan las antiguas inscripciones romanas con las minúsculas redondeadas
las imágenes. que habían evolucionado en Italia a partir de las minúsculas caro-
lingias. Trataron de unificar estos alfabetos contrastantes, añadien-
6-21. Lucas Cranach el Joven, pliego suelto, 1551. Este retrato
conmemorativo de Martln Lutero lleva la identificación de l ilustra- do remates a algunas de las minúsculas y volviendo a diseñar otras.
dor (la serpiente en el aire, de Cranach) y la del xil6grafo, un arte- Después de pasar tres años en Subiaco, Sweynheym y Pannartz se
sano llamado JOrg, que se identifica tipográfica mente encima de trasladaron a Roma, donde diseñaron un alfabeto más romano,
la fecha. que se convirtió en el prototipo de los alfabetos romanos que
se siguen usando en la actualidad. En 1473, la sociedad habla
6-22. conrad Sweynheym y Arnold Pannartz, muestras de la pri·
mera (arriba, 1465) y de la segunda t ipografía (abajo, 1467), en impreso más de cincuenta ediciones, por lo general en tiradas de
la evolución hacia la tipografía romana, mostradas en un t amaño 275 copias. En otras diez ciudades italianas también habla impre-
semejante al original. sores que publicaban los clásicos latinos y el mercado no podía
absorber la oferta repen tina de libros. La sociedad de Sweynheym
6-23. Wil liam Caxton y Colard Mansion, página de El juego
y el jug¡¡dor de aj edrez, ca. 1476. La tipografía excéntrica y y Pannartz sufrió un descalabro fi nanciero y se disolvió.
entrecortada de Caxton marcó el comienzo de la época del libro Los primeros volúmenes impresos en Italia segulan el modelo de
tipográfico en la nación británica. los primeros libros impresos en Alemania. Las iniciales, los números
de página, los encabezamientos y las marcas de párrafo no se
imprimían y se dejaba lugar para que un escriba los rubricara con
tinta roja. A menudo se imprimía una minúscula en el espacio que
quedaba para una in1cial iluminada, para indicar al escriba qué ini-
cial tenía que dibujar. En muchos incunables, no se dibujaron las
marcas de párrafo en los espacios que quedaban y al final lo único
que se usaba para indicar el párrafo era el espacio en blanco.
Después de trabajar como aprendiz en el comercio textil inglés,
William Caxton (ca. 1421-1491) dejó su tierra natal y se dirigió al
fico. Los dos hijos de Cranach, Hans Cranach (murió en 1537) centro textil de Brujas, en los Países Bajos, donde estableció su
y lucas Cranach el Joven (1515-1586), se sumaron al estudio propio negocio como comerciante y diplomtllico. A principios de
de su padre. Se conservan pocos ejemplos de la obra de Hans. la década de 1470 estuvo un año y medio en Colonia, donde
pero el hijo menor siguió trabajando en el mismo estilo de la fami- tradujo las Historias de Troya del francés al inglés y aprendió a
lia durante muchos años después de la muerte de su padre (figu- imprimir. A su regreso a Brujas, consiguió la ayuda del iluminador
ras 6-20 y 6·21 ). y calígrafo Colard Mansion y estableció una imprenta en aquella
ciudad. En 1475, la traducción de Caxton fue el primer libro tipo-
La tipografía se extiende desde Alemania gráfico en inglés. En el epilogo de la tercera parte, Caxton cuenta
Italia, que estaba a la vanguardia de la lenta transición europea del al lector lo siguiente: «Tengo la pluma gastada; la mano, cansada
mundo medieval feudal a un renacimiento cultural y comercial, y temblorosa y los ojos, empañados de tanto mirar el papel en
patrocinó la primera imprenta fuera de Alemania. Aunque la Italia blanco», y asr ~<practicó y aprendió, a un coste elevado, la manera
del siglo 'IN era un mosaico político de ciudades-estado, monar- de imprimirlo ».
quías, repúblicas y territorios papales, se encontraba en el cenit de Los socios se separaron después de imprimir una traducción al
su riqueza y su mecenazgo espléndido de las artes y la arquitec- inglés de The Game and Playe of the Chesse (El juego y el jugador
tura. En 1465, el cardenal Turrecremata, del monasterio benedic- de ajedrez) (figura 6-23) y dos o tres libros en francés. Mansion
tino de Subiaco, invitó a dos impresores, Conrad Sweynheym permaneció en Brujas e imprimió veintisiete ediciones antes de
(murió en 1477) de Maguncia, que habla trabajado para Peter 1484, cuando se vio obligado a huir de la ciudad para escapar
Schoffer, y Arnold Pannartz (murió en 1476) de Colonia, a fundar de sus acreedores. Caxton trasladó sus tipos y su prensa al otro
una imprenta en Subiaco. El cardenal querfa publicar los clásicos en lado del canal de la Mancha y estableció la primera imprenta en
latín y sus propias obras. suelo inglés. Ya habla impreso el primer libro en inglés y entonces
los tipos diseñados por Sweynheym y Pannartz (figura 6-22) imprimió el primer libro de Inglaterra en El cartel del cubo rojo, en
marcaron el primer paso hacia una tipografla de estilo romano, Westminster.
n
capitulo 6: El libro ilustrado ale má

6-25

alred ed or de no ve nta libr os que publicó en Westmins ter


prenta, des pu és de 1477. l os
6-24. William Caxton, pie de im si tod as las gra nd es ob ras de la literat ura inglesa
abarcaban ca rbury
ginis
de las Ho rae Beatus Vir los qu e figura n los Cuentos de Cante
6-2 5. Philippe Pigouchet, página has ta el siglo x:v, en tre
xton
Maria e (Horas de la Santísima
Virge n Ma ria), 1498. La densa turo de sir Thomas M alory. Ca
tipografía y la ornamen tación de Chau cer y La muerte de Ar
complejid ad de la ilustració n, la ura cen tral pa ra la ev olu ció n de la lengu a inglesa. por-
del diseno de libros de es una fig
condensa da en el esp acio es tfpica ica es tab iliz ó y unificó los distintos dialec
tos.
qu e su lab or tip og ráf
Pigouchet. an en las islas. Fu ndamen -
pe rm an en te, qu e se uti lizab
en cambio
de Aureum opus [Gr andes Caxto n apenas contribu yó a
la
6-26. Die go de Gumiel, portada nte es tud ios o y tra du cto r,
titu lo casi qu eda rel egado. talme bajo
obras), 1515. En esta portada, el sión de los libros, ya que su tra
El uso de un grabado blanco sob
re neg ro y de imag inerfa evolución del diseño y la impre
diseilos grá ficos espailoles. vig or rud im en tar io, de sp rovist o de ele gancia grMica
heráldica es tfpico de los primeros tenía un nen
ina mi en to. l as ilus tra cio ne s xilografiadas de sus libros tie
car. página de la Biblia o ref ás. la
6-27: Arnaldo Gu illermo de 8ro
una contundencia impetuosa
y su traza do es to rpe; adem
de cua driculas que se ideó para
Poliglota, 1514-1517. El sistem a or a la de los im preso res del con-
desigual es para compensar la calidad de la impre sió n es inf eri
este volumen recurre a columnas n
textos en los distintos idiom as. eo de la mi sm a ép oc a. El pie de imprenta de Ca xto
diferencia en la longitud de los tinen te eu rop
93
La tipogr afla se extien de desde Alema nia

- .. . '''"'"111
'·~

6-26 6-27
6-24

(figura 6-24} evoca las alfombras que se tejían en Brujas. Tras la que consiste en llenar de puntos blancos las partes negras del blo-
que de madera para dar a la página una tonalidad llena de vida.
muerte de Caxton. su regente, Wynkyn de Worde, continuó su
obra y publicó casi cuatrocientos títulos durante las cuatro déca- España acogió también a tres impresores alemanes que llegaron
a Valencia en 1473 con el auspicio de una importante firma ale-
das siguientes.
mana de importación y exportación. El sentido del diseño de los
La imprenta llegó a Francia en 1470, cuando tres impresores ale-
manes, Michael Freiburger, Ulrích Gering y Martín Kranz, recibieron espar'loles. que favorecía las masas oscuras en equilibro con el
el apoyo del prior y el bibliotecario de la Sorbona para establecer allí detalle decorativo, influyó en su diseño gráfico, en particular en sus
una imprenta. Al principio usaron las letras romanas inspiradas por grandes portadas xilografiadas (figura 6-26). Una de las obras
las tipografías italianas para reimprimir los clásicos, pero, cuando maestras del diseño tipográfico español es la Biblia Políglota de
Arnaldo Guillermo deBrocar (figura 6-27) de 1514- 1517. Com-
perdieron el auspicio de la Sorbona en 1473, comenzaron a impri-
mir con tipos góticos, más conocidos para el público francés. puesto por textos correlativos en muchas lenguas. este inmenso
En mayor grado que en ningún otro país, los xilógrafos y los impre - proyecto de investigación atrajo a la Universidad de Alcalá de
sores tipográficos franceses hicieron causa común para imitar el Henares a estudiosos de toda Europa. El impresor tuvo que diseñar
un formato de página en el que cupieran cinco presentaciones
diseño de los manuscritos iluminados. La iluminación gótica tardía
tipográficas simultáneas.
fue el cenit del arte francés de aquella época y las primeras impre-
Durante las notables primeras décadas de la tipografía, los
siones francesas rodeaban las tipografías góticas y las ilustraciones
impresores y los artistas gráficos alemanes establecieron una tradi-
xilografíadas con bloques modulares que llenaban el espacio de flo-
res y hojas, aves y animales, motivos y retratos. En 1486, Jean Dupré ción nacional del libro ilustrado y difundieron el nuevo medio de
comunicación por toda Europa e incluso hasta el Nuevo Mundo.
imprimió el primer libro tipográfico destacado de Francia, La ciudad
de Dios de San Agustín. El Libro de horas de Philippe Pigouchet Al mismo tiemp o, surgió en Italia un renacimiento cultural, que
estableció la excelencia gráfica de esta forma popular (figura 6-25). extendió el diseño gráfico en nuevas direcciones en las que no
tenia precedentes.
Parece que Pigouchet introdujo la técnica del criblé o puntillismo,
s independiente del libro ilustrado alem • án
. • d l"bro
1
foque del d1seno e •
. y siguió allf durante las tres últimasdécadas del
comenzó en Venec•a

El diseño siglo ~N.


_ ' f"co ian o
del Renacimiento ital••
gráfico
1
El diseno gra donde los acaudalados Med1c1 menospreciaban
. .
No fue Florenoa. side rarla infe rior a los libros manuscritos•
. or con
renacentista la 1mprenta. P centro del comerCI.O y la puerta de entrada de
. •
smo Veneoa, e1
ercio con las nacione s del Me
.
dite
.
rrán eo oriental•
.
Europa a1 com van gua rdia d~l d1seiío de
India Y Oriente, la que se situó a la
libros tipográficos en Italia. A un orfe.bre de
Magunc~a, Johannes
de Spira (murió en 1470), le conced~eron
durante Cln:o. años el
7 opolio de la impresión en VeneCia y en 146
9 publico su pri-
familias) de Cicerón.
:;;l ibr o. Episto/ae ad familiares [Carta a las
(figura 7-1), perdió
Su tipografla romana, innovadora y elegante
de las ti?~graflas de
algunas de las caracterlsti~as góticas .
ento ong1nal. La edi-
Sweynheym y Pannartz; seg un él, era un 1nv
d con su hermano
ción de 1470 que hizo Spira. en socieda
stín fue el primer libro
Vindelinus, del De civitate Dei de San Agu
impreso s. A la muerte
tipogrMico con los números de las páginas
nus de Spira heredó
prematura de Johannes. su hermano Vindeli
vo de impresión en
la imprenta, aunque no el derecho exclusi
lver.a nacer».
a palabra erenacer» quiere deci~ «revivir» o «vo Venecia.

L En un principio se usaba «Renac1m1ento)) para


riodo que comenzó en Italia en los siglos XIV y IN
vivió y se volvió a leer la litera tura clásica de la Gre
refenrse al pe-
y en el que re-
cia y la Roma anti -
se suele usar para
Poco después de la muerte de Spira. Nicolas
1480), que había sido maestro en la Rea
Tours (Francia) y era muy hábil para tallar los
Jenson (ca. 142 0-
l Casa de la Moneda de
cuños que se usaban
guas. Sin embargo, en la actualidad esta palabra para sellar las monedas. estableció la segund
a prensa de Ven ecia.
mundo medieval al
abarcar el periodo que marca la transición del En 1458, el rey Carlos VIl de Francia envió
a Jenson a Maguncia
cimiento de la lite-
moderno. En la historia del diseño gráfico, el rena para que aprendiera a imprimir. Dicen que Jen
son decidió no regre-
nos están estrecha-
ratura clásica y la obra de los humanistas italia sar a Francia cuando Luis XI ocupó el tron
o francés en 1461.
del diseno de libros.
mente relacionados con un enfoque innovador diseiíadores de tipo-
aron el diseño de La fama de Jenson como uno de los mejores
Los impresores ylos estudiosos italianos se replante oria se debe a los t ipos
n, las ilustraciones grafras y grabador de punzones de la hist
tipograflas, la maquetación, la ornamentació ne evangelica (La pre-
s del alfabeto que usó por primera vez en De praeparatio
y hasta el diseño global del libro. Los diserios originale senta el pleno floreci-
ra 6-22) y los toscos paración evangélica] de san Eusebio, que pre
romano de Sweynheym y Pannartz (véase la figu (figura 7-2).
ceses (véase la figura miento del diseño de la tipografía romana
marcos decorativos de los primeros libros fran Jenson se debe en
a los diseiíos excep- La influencia duradera de las tipografías de
6-24) fueron los primeros pasos tentativos haci habilidad para diseiíar
cionales de los libros renacentistas. El florecimient
o de un nuevo en- parte a su gran legibilidad, aunque fue su

pr iu ati on em :n c ¡
mortales colcre utdeantur: nec be att tud mt s
uc nd am o mí a fu
f.ueantur. No n ergo ad beattt ud me m có feq
n qu a ha fectt p~
pora: fed corruptlbtha: g~auta :m or ibu nd a: no
7-1

igitur ifpiciés diuinu s ille u1r.m<rnibu s fer ret·s & - . la bt.1t.


HEe · - b r lU to
gett us le.pa ren.os uoluit·q uo pa.n. o e ¡·
acztens
- l 1.. b . '-L ra a ms corpore a
remotos for
7-2
~macu at~s ogeql .a hutufcemodi falfts opinioibus
]g~rá~f~ic~o~d~e~I~Re~n~a~c~im~i~en~t~o~i~ta~l~ia~n~o--~9~5
------------------------~E~I~d~is~e~ñ~o
-----·----------------------------

7-4 7-5
7- 3

De civi tate Dei, 1469.


cada forma a fin de crear 7-1 . Johanncs de Spira, tipografía de
los espacios entre las letras y dentro de El énfasis vertical y los ángulos agudos
de textura que
otorgó a su obra la marca y Pannartz cedie-
un tono parejo en toda la página lo que mantenían las tipo grafías de Sweynh eym
su vida. Jenson diseñó tipo- ron paso a una unidad orgáni ca de form
as horizontales,
del genio. Durante la última década de
licó casi ciento cincuenta verticales, diagonales y circulares.
grafías notables griegas y góticas y pub
y renombre artlstico. Los
fibros que le brindaron éxito financie ro 7- 2. Nicolas Jenson, tipografía de De
pra epa rati one
se alineaban con mayor per- nuevo nivel de excelen-
caracteres de las tipografías de Jenson evange/ica. 1470. Se estableció un
r de aquella época. Jenson un tono má s claro
fección que los de ningún otro impreso cia, con formas de letras más anchas,
s diseñaron marcas para negros sobre el
y muchos otros de los primeros impresore y una textura más pareja de los trazos
identificar sus libros (figuras 7-3 a la 7-5
). Como ha señalado lance fondo blanco.
del renovado interés por los
Hidy. estos emblemas dan testimonio 7- 3. Atribuida a Nicolas Jenson, marca
d e la Asociación
iento. En aquella época se tivo del orbe y la
jeroglíficos egipcios durante el Renacim de impresores venecianos, 1481. El mo
jeroglíficos eran totalmente antiguos, aparece
tenia la concepción errónea de que los cru z, uno de los símbolos humanos más
ps en Gizeh, donde
ideográficos y no fonéticos, lo que traj
o como consecuencia el en una cámara de la pirámide de Keo
ca d e cantera.
precursores de los utiliza- estaba tallado en la piedra com o mar
dis.eño de símbolos y heráldica que son «Dios reinará
En tiempos de Jcn son, simboli zab a que
dos en el diseño gráfico moderno. sobre la tierra».
antaba la decoración flo-
A los diseñadores renacentistas les enc
as a los muebles, la arqui- ren ta, 1482. Este orbe
ral. Apl icaban flores silvestres y enredader 7-4. Laurentius de Rubeis, pie de imp
rara, situada unos
tectura y los manuscritos. El libro sigu
ió siendo una colaboración y cruz fue diseñado en la ciudad de Fer
ecia.
período de los incunables, a noventa kiló metros al sudoeste de Ven
entre el impresor iipográfico -e n el
ra art ific ial» - y el ilumina- 4. Docenas de
veces se llamaba a la tipografía «escritu 7-5. Pere Miguel, pie de imprenta, 149
Por lógica, el paso siguien te impresores de incu nables adoptaron
la marca del orb e
dor, que arladía iniciales y ornamentos.
na (España).
consistió en imprimir todo con la imp
renta. Erhard Rat dolt (1442- y la cruz. Miguel tra baj aba en Barcelo
1528) dio pasos significativos hacia
el libro totalmente impreso.
e de Augsburgo (Alemania)
Ratdolt, maestro impresor procedent
en estrecha colaboraci ón
trabajó en Venecia de 1476 a 148 6,
er l oeslein. En 1476, el
con sus socios, Bernhard Maler y Pet
t fue el primero que tuvo
G31endarium de Regiomontanus de Ratdol
icar a un libro {figu-
una verdadera portada que servfa para identif
tada, el Calendarium con-
ra 7-6). Además de esta innovadora por
res y lunares impresos en
tenia sesenta d•agramas de eclipses sola
a
áfico renace ntist
r 1 7' El disello gr
cap tu o . 1

7- 7

7 -6
ita~--.1~

--- El dlscr1o grMico del Renacimiento


- - - - --·------- -- ·- -- -- -

.0~ .
Cc~ • tk ..w:t ¡._or
n..'n(: Q) (fl'al& ..

- ,....
·v ·

-- -- -- -- -- - - - - -
7-1 0
7-9

or y la superstición se iban erra-


Sernhard Maier, portada amarillo y negro (figura 7· 7). El tem
7-6. Erhard Ratdol t. Pet er loesle in y s comenzaban a comprender
1476. El titulo y el aut or dicando a medida que los cientlf ico
del calendarium de Regiomontanus, resores difundlan este conoci·
se identifican en ver sos que describen
el libro. La fecha y el los fenómenos naturales y los imp
ipses pas aron a ser hechos pre·
nombre de los impreso res en latl n apa
recen abajo. miento. De ser magia negra. los ecl
libro hay una rue da ma tem~tic a
Sernha rd Maier, página
decibles. En la parte posterior de\
7-7. erhard Ratdolt, Pet er Loeslein y solares (figura 7-8).
1476. Una cuadricula de de tres partes para calcular los ciclos
del (¡¡/~mdarium de Reg iomont anus, la manera de usar los mar·
ibilidad a este registro Otra innovación más de Ratdolt fue
filetes can tea dos apo rta ord en y leg o elementos de diseño. Entre
de eclipses pasados y futuros. cos xilografiados y las iniciales com
formas naturalistas inspiradas
estos rasgos decorativos figuraban
rd Ma ier, página s as con motivos derivadas de las
1-a. Erhard Ratdol t, Pet er l oesleln y BernhaLos dos circule s por la antigüedad occidental y form
del Ca/endarium de Regiomontanus,
1476. one que el diseriador de los
eso, recortados y mon· cultura s islamicas orientales. Se sup
superiores están impresos en papel gru Bernha rd Maier, también lla·
tados sobre la xilografla más grande
con cinta y una cuerda . marcos decora tivos de Ratdol t era
quelado y manipulado ornament os de lineas delgadas
Es posible que se tra te del primer tro ma do ((Picton>. Se usaban tanto
o impreso. bla ncas sobre un fondo plano),
manual de ma terial gráfico en un libr como diseños invertidos (formas
tinta roja. Un marco xilogra·
Bernhard Ma ier, portada que algunas veces se imprimlan con
7-9. Erhard Ratdolt, Pet er Loesle In y la portada de varias ediciones
lides, 1482. Un dis eño fiado de tre s lados que se utilizó en
de los Elementos de geometrla de Euc especie de marca de fabrica.
des lumbrante en blanco sobre negro
rod ea el texto y unos de Ratdolt se convirtió en una
finas en los anchos már· n de 1482 de los Geometriae ele-
diagramas con lineas increfblem ent e Aparece en la portada de la edició
os de Eucl ides. Euclides (figura 7-9). En el
genes definen visu alm ent e los términ menta (Elementos de geometrlal de
rgen ext erior amplio, que tiene
lein y Sernhard Maier, diseno del formato se usa un ma
7-10. Erhard Ratdolt, Peter Loes ancho de la columna de texto
página de los Elemento s de geometrla de Euclides, 1482. aproximadamente la mitad del
a lo largo de tod o tiguos al texto de apoyo apare-
El ancho ma rgen externo se ma ntiene (figura 7-10). En los márgenes con
s. Se usa n que, por la mera delicadeza de
el libro para los diagra mas explicativo cen pequer1as figuras geométric as
r las seccio nes lanto técnico.
dos la manos de iniciales para Ind ica sus lineas, representan un gra n ade
y las subsecciones .
98 capitulo 7: El diseño gráfico renacentista

.7-11. Giovanni y Alberto AJvise, portada de AIS moriendi, 1478.


El vocabulario de las posibilidades del diseño gráfico se expandió
mediante el diseño y el moldeado de ornamentos decorativos
de metal, que se podian componer como parte de la página,
junto con la tipografía.
7-12. Ejemplar manuscrito del De re militari de RobertO Valturio,
sin fecha. A las ilustraciones, he<has a mano con pluma y tinta
sepia, se res aplicaron aguadas sepias y ocres.
7-13. Johannes Nicolai de Verona (impresor), páginas del De
re militad de Roberto Vatturio, 1472. El detalle y la calidad de la
linea gestual se pierden al pasar el manuscrito original a un volu·
men impreso, aunque la composición básica sigue siendo la misma.

7-11

7- 12
99
cimiento italia no
El dis en o gráfico de l Rena

•ttu u .::,..~:·::.}
' ;!: , ,: · ~ «"·
lil"1'"'. •':::;
~ .... . ... .
,· ' ' ! : ':.._~ '

,. • ., t
• " ... ' j , e
... .. . ,., .... :. 1 .....
. , .·

•,

7-13
las ilustraciones
Gi ov an ni Alv ise . El es tilo de contornos suaves de
de Ve necia y volvió a su Au
gsburgo De re militari ini-
Cuando Ratdolt se marchó he ch as co n blo qu es de madera que se empleó en
catálogo eño gráfico
regreso publicó el primer que se popularizó en el dis
natal, para dar a conocer su gama de ció el es tilo de line a de lga da
en el que figuraba toda su te las últimas décadas del
siglo xv.
tipográfico de un impresor, do como ita liano du ran ri (figu-
rpo s y es tilo s tip og ráf ico s. Ratdolt siguió trabajan fas cin an te eje mp lar ma nuscrit o de De re milita
cue ovacio· Un o y los
or ha sta su mu ert e, a los ochenta y un años. Las inn y 7- 13 ) mu es tra la rel ac ión entre el lib ro tipográfic
impres que ras 7- 12
Ra tdo lt y sus so cio s int rod ujeron durante la década
rito s uti liza do s co mo mo delos o bocetos. Este libro
nes que libros manusc
no fue ron ad op tad as de inmediato por otros let ra semigótica, pero contien
e correcciones
pasó en Vene cia es tá ma nu sc rito en
ración grá · fueron
no florecimiento de la deco esto que estas correcciones
impresores venecianos. El ple nte. margi na les en let ra rom an a. Pu
manus-
menzó hasta el siglo siguie se supone que esta versión
tica en el libro impreso no co xv. incorp or ad as po r el im pre so r.
mo rie nd i (A rte de mo rir] fue un best seller del siglo gid a po r el au tor y, posteriormente, los cajist
as
El Ar s nes. crita fue co rre .
15 01 se hic ier on al me nos sesenta y cinco edicio mo co pia co rre gid a; los xilógrafos, como maqueta
Antes de la utilizaron co
ito s, libr os de blo qu e y libros tipogrMicos. Se su- ref ere ncia para el diseño de pá
gina y la
incluidos manu scr el tip óg raf o, co mo
de 1478 y
da en Verona el 28 de abril
pone que una edición publica ise fue la primera maqueta
ción. -
im pre so res ita lia no s Gi ov an ni y Alb ert o Alv
ex tra ord ina rio es un co mp endio de las técnicas y los dis
por los a- Este lib ro
ron es , es de cir , ad orn os en forma de flor, pero molde de rno s (m uc ho s im ag ina rios) para escalar mu rallas.
que usó flo positivos más mo
tip os . El Ar s mo rie nd i ve ronés los utilizaba como ata ca r fortificaciones y torturar en
emigos. El
dos como si fueran ultar pro ye ctiles ,
leno en las catap apretada con amplios márge
-
nto s grá fico s en el dis eñ o de la portada y como rel mp ue sto en un a co lum na
eleme de texto está co
de jab an es pa cio s en blanco en los bloques es de formas libres se extie
nden por las
lineas corta s qu e nes exteriores y las imágen entera
texto (figura 7-11). en din ám ica s co mp os icio nes asimétricas. En la plana
Johannes páginas ción de las torres y las cabe
-
mu y po sib le qu e un im presor identificado como ce n los ari ete s, la repeti
Es gue- en la que ap are
Ve ron a, qu e en 14 72 im primió un manual sobre la pro po rciona a las páginas un ritmo
visual vivaz.
Nicolai de rio, fuese zas de los ca rne ros
lo militar) de Roberto Valtu
rra titulado De re militarí [De
-
. áfico renacentista
Capitulo 7: El drsello gr
100

.d ce il._•1 t'O'O
in quo qut en1 no o -o
irarl ,quod uulgusfoler.~agnu
.et rantaS flammas •tun .unmfcen
. fihominutnmemo·d..a nam ~m
po entm
itfe quoalerétur: qUI ~L
' -'- o~
. qui rerras ·hi)
tl1 coro conuexa •. .
mJi namram refptcunus; m
irem .
n,quod...
_fl
.ac: ....... - oces:.f
;..,mu i .
1 ,.1
'
1
'' ,,
1 1
l
7-14
. ..
, - -·-
· :S CONDO [.!BI\.0 DI
E 1'0>
• pO[.!PHI!:OINCOMINCIAIL E N EL Ql!AL 7-16
LA SVA i{YI' NU.0, T..9. ,1lf~ ~ÓyAL E~ODO E'I:
LlA ET LVI OISEI\.T"""""w • ~lftl·
y Al\.!O CASO N AlU'- ANO Jf'lTEI \.
0
U JLS VO INAM OR.A M!NT •
POUA tA NOBILE ET
NAl\.1\.A Ql!JV~ez-.& COMO PEI\. !.1 pl\.fOEL
E
Al'll'l Ql!A O!UCI OFVEEOIFICA TO.ETDIQl!
CfSSO!USVIT!UVISI!UV NDA ET PE!\. Ql!AL EMD-
0 . DISCO NCIM if.NT E
LA CENT f LELIA CTO POUPJiJLO.
00' DISAV.EDVTA ET JNSCIA
SE J.""M OitOE DI LEI. U. SVO DILE

1
.,,.,,....

' '' "!.lliil i.

...
7- 17
7-15

su imprenta.
el valor sos importantes y a personal técnico cualificado para
El cristi anismo medieval fomentaba la creencia de que Aldina, que r~pidame nte adquirió fama de auto
ridad editorial y
juicio divino
de una vida humana dependía fundamentalmente del de Aristóteles en
es y el acer· erudición. De 1494 a 1498 publicó una edición
tras la muerte. El alejamiento de las creencias medieval
r humanos cinco volúmenes.
camiento a un nuevo interés por el potencial y el valo renta Aldina
ffa de la dig· Uno de los emplead os más destacad os de la imp
caracterizaron el humanismo renacentista, una filoso o ( 1450-1518).
un ser capaz fue Francesco da Bologna, de apellido GriH
nidad y el valor humanos que definla al hombre como las y grabador de
alcanzar el Manuzio llamó a este genial diseñador de tipograf
de emplear la razón y la investigación cientlfica para griegos, hebreos
nuevo espí· punzones a Venecia, donde grabó tipos rom anos,
conocimiento tanto del mundo como de si mism o. Este de Aldina.
obras el~ sic as y las primeras bastardillas o it~licas para las ediciones
ritu iba acom pañado por un estudio renovado de las para De Aetna
a y es tu· Su proyecto inicia l en Venecia fue una letra romana
de la cultura griega y la romana. Un importante humanist strgó los alfabe-
dioso del Renacimiento italiano, Aldo Manuzio (145
0-1515), esta · (figura 7·14) de Pietro Bembo en 1495 . Grif fo inve
ana más autén-
b/eció una imprenta en Venecia a los cuarenta y cinco
años para tos precarolingios para producir una tipografía rom
tien do aún hoy
cumplir su ambición de publicar las obras principale
s de los gran· tica que los disei'los de Jenson. Este estilo sigue exis
des pensadores del mundo griego y el romano. Con
trató a estudio- como la tipografía de texto Bembo.
101

- El disei\o gráfico del Renacimiento italiano

7-14. Aldo Manuzio de De Aetna de Pietro Bembo, 1495-149 ·


' ·
Como modelo para la Garamond, en el sig lo xv1, esta trpogra
6
fa
1

SI! convirtió en el prototipo durante dos siglos de diseí\o tipográ-


y ¡¡ 1f r ·V V E N Á L r S .A..~ l N .t,
fico europeo.
' riS s~or'CII..L Parl-l.A.• ,

UiPt A t:CO .LVDITO!t ' 7-15. Aldo M anuzio, página t ipográfica de El sueño de Poi/filo,
torlli•Jn«ru¡vilfJ t;l Ttf'd'M, 1499. la textura de los encabezam ientos (compuestos total·
V "'"''l:il>t$.1JM<Ó thrfiiJt
• coJri 1 mente en mayúsculas), la t ipografía del t exto y la inicial bosque·
r '"r""'"l' nwtir<r:~~rN<Tit ilk jada ofrecen un contraste sutil y, sin embargo. hermoso. La lfnea
. nf!$atl de separación que divide la informació n en tres zonas introduce
' K ilrfrr..siímf"r.tltnroro+•pjñirinpt
:r t&¡blsi.~Stpti!Wipl...i-_m.nt;"t~lm luz y orden en la página.
S nip<n, ";., trTS'nu ¡..,fi r>rJJ, o rrf"!l
11 ,.¡uJ'""'"fl fi4,<J"""' ,¡,; r""''
''"'"fl' 7-16. Aldo Manuzio, doble página ilustrada de El sueño de
_, ,aas~n.tclüsJdtitUim ruri~us dtJ:TJim ,
V ,./acl• ~id4f"': UtrJI,<¡>OútorqU<4! Um~~.
Polífito, 1499. las imágenes xil ografiadas representan las mejores
• u(JII ur.JulillsforéKcb'lltb.tt .s.wnrm ilustraciones de su época y se funden de forma exquisita con
r clliDd~.,i.ur.:61 ü.twlcr"! u.r~;ytbuser71#s,~ la tipog raffa, contribuye ndo a crear un libro sereno y elegante.
F ru:>2J¡l#r),o•>~~tlfo'Jimn"""s tlOMKt
S ,.f",114f':b•" 'F"' kllw<ttt:'rr.I<C· l amentable mente, nunca se ha identificad o al diseñador de
z ~pt~~r,cduu•fo"'""'· ,.¡fi,...,g;f"'"'' las xilograffas.
l ,,., "'&'""'"'"'
fr~l.cfobáu>iL""'•" n4<
e 011fi~"'r.Jtimwr !yiL<,priM4r<J ut •lhm• 7-17. Aldo Manuzio, doble página ilustrada de El sueño de
D .,..,,..p.!btt{ltlrmm>i,ntmJU•bi<jU<
y ab1 oattrr.u.rm·"''JC r.narub.sne. . Polífilo, 1499. Las ilustraciones, hechas según el estilo clásico
e ,_,.hotLbr41 ,..u.,J."'"mawtr•. . veneciano, armonizan tanto en tono como en peso con la
1 aF N~~Cij~CJ A t~mr.~ll! flc:rit .cfiiDrNit.}.
s ;.m: erpúaJ1 rt~~hcr.tmttrfr.x:::ns~c'.ttm. textura de la tipog rafía.
C Jftf;,;..l111Xo117ntÚtr.tr/f~o1 'MtUi.ltf:u{rUm .
1 i¡a drm ,rt ,.,.~.Jd IU;!JllltT14L~lJ rn.smw.,
p miocs ~J;J:Gll opJ1>111 otm f'T11Jiottt unus,
j 7-18. Aldo Manuzio, pág ina de las Obras de Juvenal y Persio,
.... ¡~ 1501. Este fue uno de los primeros libros que usaron la nueva
t ipografía itálica de Griffo. Obsérvense el espacio vado para
una inicial rubricada, el encabeza miento espaciado y totalmente
en mayúsculas y la mayúscula romana al principio de cada línea.

J.
_) 7-18

Mientras en Alemania el siglo w finalizó cuando Koberger y las astas ascendentes de sus minúsculas más altas que las mayús-
ourero creaban la obra maestra técnica y artística que fue El culas para corregir el problema de color óptico (la tendencia de
ApOCalipsis, en Italia Aldo Manuzio lo acabó con su edición de las mayúsculas a parecer demasiado grandes y fuertes en una
1499 de Hypnerotomachia Poliphi/i [El sueño de Polífilo] de Fra página de texto) que hablan padecido las tipografias romanas
Francesco Colonna (figuras 7-1 5 a la 7-1 7). Esta fantasía román- anteriores. Las tipografias de Griffo sirvieron de modelo para los
tica y bastante tediosa muestra al joven Polifilo dando vueltas en diseñadores de tipograffas franceses, que perfeccionaron las for-
busca de su amada, que ha hecho voto de castidad; el viaje lo con- mas de aquellas letras durante el siglo siguiente. Delicados enca-
duce a través de paisajes clásicos y ambientes arquitedónicos. bezamientos de capítulos con mayúsculas del mismo tamaño que
Es probable que esta loa al paganismo de tono erótico y con algu- las que se utilizaban en el texto, grandes iniciales perfiladas
nas ilustraciones explícitas sólo se salvara del escándalo por su ele- y rodeadas de una ornamentación floral estilizada y la luminosi-
vado coste y por su limitado público veneciano. dad general de la página, combinados con márgenes generosos,
Esta obra maestra del diseño gráfico alcanzó una armonía ele- buen papel y una impresión meticulosa. entusiasmaron a los
gante de tipografía e ilustración, pocas veces igualada. La coor- impresores y los diseñadores de toda Europa. El Poliphifi fue
dinación comunicativa de las ilustracion es con el texto y la inte- el único libro ilustrado de Manuzio. Después de su publicación, el
gración excepcional de las imágenes y la tipografía indican que el equipo de Aldina se dedicó a las ediciones eruditas.
impresor, el diseñador de tipografías, el autor y el artista han tra- En 1501, Manuzio encaró la necesidad de libros más pequeños
bajado en estrecha colaboraci ón. No se conoce el nombre del y más económicos con la publicación del prototipo del libro de bol-
artista que diseñó las 168 ilustraciones lineales delicadas. Griffo sillo. Esta edición de las Opera [Obras! de Virgilio tenia un formato
diseñó unas mayúsculas nuevas para usar con las minúsculas de página de 7, 7 por 15.4 centimetros y se compuso con la pri-
Bembo. Estas mayúsculas se basaban en la investigación y el estu- mera tipografia itálica; como los caracteres itálicos tenlan letras
dio más precisos de las inscripciones romanas disponibles y man- más pequeñas y más estrechas, aumentó un SO por ciento la can-
tenían la proporción de uno a diez (entre el peso y la altura del tidad de caraderes en una linea de un cuerpo tipográfico determi-
trazo} adelantada por destacados matemáticos de la época, cuya nado con respedo a las tipografias de Jenson y a la tipografia de
búsqueda de las leyes matemáticas de la proporción incluyó un Griffo para De Aetna. La itálica o bastardilla (figura 7-18) se pare-
estudio de las letras de las inscripciones romanas. Griffo diseñó era mucho a la cancilleresca, una letra inclinada que fue muy bien
102
~~~~~~--r======-----·---- .
1 7· El dlsello grá fICO re
capltu o .
nacentista

coN 'l'BN 'I'A.


HIC ARIS'I 'OTEL IS CA•
.-coNTI NETVR ,p 111 m~:~aphyllcú a Cbrlllimoprw
.,. 11/gaci!llrnc rccognlr'C'odinalc Niceno laúnúau f'alld~
ut'
dpc Bdfarlonc Jibrls dllllntlum: cum adJdlo
ur donarumJ.x IJ~roM Argyropyll B~n~:
In ¡e/jprlmos. atú proculélubío&; ha
1011
ruprcddlderarG opLU• Dcus oprlmus
nusuJ{ub nomíncepGus cnriY ~n hoc
'i crccckbrarur:hocipfu w
op datad(ut&Jaudtm&
,~ldontm om•
nJbuslludiJs
pro6cw
11111•

THEOPHRASl'ImetaphyGcorwn!Wer I

ITfM METAP HYSIC A


ínuodu{lio:quaruor
7- 19 dlalogorum ¡¡,
bJú tlu•
cJda-
¡a,

h lmlum AJ/Rotrlis opus apud Hmrlcum Stcphv


€Vcnalchab~hr l 0 [)" a rum cxcU(U$offidna accuranffimc m~nirú
num~rc,glone c' H
prodl¡cnnn(l
ox,
"-
rsrTI quifu¡n¡numcnscnuumcxil\irMDX V.
vicdlma d/cmcníls oaobrit.

7-21

7-19. Aldo Manuzio, pie de imprenta, ca. 1500. La velocida d


de las criaturas marinas se combina con un ancla para simbolizar
el epigrama <<darse prisa lentam ente».

7- 20. Lodovico Arrighi, página de Aprender a escribir con letra


canci/leresca, 1522. La amplitud del interline ado en la escritura
de Arrighi deja lugar para las astas ascendent es con forma
de pluma que ondulan hacia la derecha, establec iendo un
contrapunto elegante para las astas descend entes que se
extienden con gracia hacia la i zquierda .

7-21. Henrl Estienne, porta da de la Metafísíca de Aristótel es,


1515. Distribuyendo l os tipos en formas geométricas, Estienne
consiguió un diseño gráfico distintiv o con un mlnimo de medios.
1
--,------------------------------ La innovación se t raslada a Franci<!_ _103

recibida por Jos estudi~sos, a los que agradaba por la rapidez de su penne. presentaba una docena de estilos de escritura. Una de las
'tura y su informahdad. personas que recibieron la influencia de Arrighi, Giovanni Battista
escn .
El 14 de noviembre de 1502, el gob1erno de Venecia concedió Palatino (ca. 1515-ca. 1575), produjo los manuales de escritura
Manuzio el monopolio de la publicación en griego y la impresión más completos y mas usados del siglo xv1.
:n itálica y poco después Griffo Y Manuzio tuvieron una disputa El Renacimiento italiano comenzó a decaer cuando las fuerzas
se separaron. Manuz1o queria proteger la gran inversión que combinadas del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
y bfa he<:ho en el diseño y la producción de tipograffas y Grillo vio Carlos V. y sus aliados espafioles saquearon Roma en 1527 ·
ha , . 1 1
ue 00 podla vender sus ongma es Y popu ares diseños de tipogra- Aparentemente. una de las victimas de aquel atropello fue Arrighi,
~as aotros impresores. Con la despedida definitiva de este impre- que por entonces estaba trabajando en la ciudad. cuyo nombre
sor-editor y su genial diseña~or en plantilla, concluyó la innovación desaparece sin dejar rastros.
del diseliO grafico en Venec1a.
Hasta su muerte. en 1515, Manuzio publicó numerosas edi- La innovación se traslada a Francia
ciones de clásicos con el formato pequeño y las itálicas de las Con suenas de conquista e imperio. el rey francés Carlos VIII (1470-
Obras de Virgilio, que hicieron famoso en toda Europa el logotipo 1498) mvadió Italia con un ejército numeroso en 1494 y trató de
de !a imprenta Aldina: un delffn y un ancla, inspirados en una de hacerse con el control del reino de Nápoles. con lo que dio
las ilustraciones de El sueño de Polifilo (figura 7-19). Griffo comienzo a un periodo de cincuenta años durante el cual los reyes
regresó a Bolonia. donde se le perdió el rastro hasta que fue acu- franceses trataron de conquistar Italia. Aunque a pesar de las gran-
sado de asesinar a su yerno. que fue aporreado con una barra de des pérdidas económicas y de vidas humanas fue poco lo que se
hierro en 1516. consiguió. mas allá de una gloria efímera. se imponó a Francia la
El libro tipográfico llegó a Italia procedente de Alemania como vitalidad cultural del Renacimiento itahano. Francisco l (1494-1547)
un libro de estilo manuscrito. impreso con tipografia. Una serie de ocupó el trono de Francia el 1 de enero de 1515 y el Renacimiento
innovaciones de diseño, como la portada, la tipografía romana y la francés lloreció con su mecenazgo. ya que apoyó con generosidad
itálica. los números de página impresos, la ornamentación realizada a humanistas. escritores y artistas visuales.
en xilografía y en moldes de metal y los enfoques innovadores en Esta época cultural fue fértil para el disel'\o de libros y la impre-
la composición de las ilustraciones y la tipografía, permitieron a los sión y el siglo xv1se conoce como «la época dorada de la tipogra-
impresores italianos del Renacimiento transmitir a la posteridad fla francesa ». El impulso inicial del diserio fue importado de
el formato básico del libro tipográfico, tal como lo conocemos en Venecia. Henri Estienne (murió en 1520} fue uno de los primeros
la actualidad. eruditos e impresores franceses (figura 7-2 1) que se entusiasmó
con El suerio de Polifilo de Manuzio. Los libros impresos en letra
Los maestros de escrit ura italianos romana, con portadas e iniciales inspiradas por los venecianos. no
Irónicamente. la decadencia inevitable de la escritura de manus- tardaron en brotar como hongos por todo Paris. La muene prema-
critos que siguió inmediatamente a la impresión tipográfica se tura de Estienne dejó a su esposa con tres hijos pequeños, de
produjo cuando surgían nuevas oportunidades para los maestros modo que la viuda se casó enseguida con el regente de Estienne,
calígrafos. casi como un efecto secundario de la impresión. Sirnon de Colines (murió en 1546). que dirigió el negocio familiar
El rápido aumento del alfabetismo provocó una gran demanda de hasta que su hijastro. Robert Estienne ( 1503· 1559}. estuvo en con-
maestros de escritura para enseñar esta habilidad fundamental y diciones de hacerse cargo, en 1526; entonces. Simon de Colines
la expansión del gobierno y el comercio provocó una demanda de inauguró su propia empresa. Robert Estienne llegó a ser un ex-
calígrafos expertos para redactar documentos oficiales y comer- celente impresor de obras eruditas en griego, latfn y hebreo (figu-
ciales importantes. El primero de muchos manuales de escritura ra 7·22). Gracias a su creciente reputación corno editor de grandes
del siglo xv1fue creado por Lodovico Arrighi (murió ca. 1527), un libros, entre los cuales figura un importante diccionario en latfn,
maestro calígrafo. impresor y diseñador de tipografías italiano. el joven Estienne se puede sumar a su padrastro como una de las
Su pequeño volumen de 1522, titulado La operina da imparare di figuras más destacadas de aquel periodo magnifico del diseño y la
scrivere littera cancellaresca [Aprender a escribir con letra canci- impresión de libros.
llerescal (figura 7-20), era un curso breve que utilizaba ejemplos La censura se convirtió en un problema cada vez más grave
excelentes para enseñar la letra cancilleresca. El grabador Ugo da durante el siglo XVI, a medida que la Iglesia y el Estado procuraban
Carpi se encargó de tallar meticulosamente los bloques de afianzar su autoridad y su control. Propagar ideas. más que impri-
madera para impri mir esta obra magistral de Arrighi, cuyas ins- mir. era el objetivo fundamental de los eruditos-impresores, que a
trucciones eran tan claras y sencillas que el lector podía aprender menudo velan que su afán de conocimiento y su análisis critico
esta letra en pocos días, de modo que este libro firmó la entraban en conflicto con los dirigentes religiosos y la realeza.
sentencia de muerte delscriptorium como dominio exclusivo para No obstante. a pesar de la guerra y la censura, el espíritu huma-
los pocos que podían escribir y marcó el comienzo de la época del nista prendió en Francia y produjo no sólo una erudición excelente.
maestro de escritura y la habilidad para escribir del público. sino también una escuela notable de disei'lo de libros. Los impreso-
En 1523, una segunda parte, titulada /1 modo de temperare le res más destacados produjeron libros de proporciones armoniosas,
tfn y en gri ·
:- :~ =~ -: .~ -: ó~ ~a ~m ~e ;n ;· udo pu b lic ó te x to. s end la .

!_!a!Ec!!en~t!!lst~a~=:- :: Y UJO e1apó


strofo• la
en!:
1 t n tr o _
~!
ed 1
o~
,
c~
JO sa
fi
!_
dU ce ·
á!
ra la lengua fra d e ,. m p e n ó un J>al'el d " "a
n
r~
T
~~~ ~
7
~· iE !_ d~
!I is e~ ño ~g d r d e
!.0~4 ~~Capftudod ·
a o
). Como re' form.U En '" a r t" 91J f" " ' italiana para desarrollar
tadón eleg ante
e~
d
. og..•afta Y o rnamen
80· J53
3 . 1 a.rtadón de la influe. ncia . de
h tlp
osa
G
(!4
.,ff<oy ToJY nes Claude tild e Y la la 1 m p o e x c lu s iV a m ente francesa
, . cado e n entist a
a • "" '
o o o b k ,. ,. ,, ; ficos magmsfiCYos, bador de punz
o
n tm u a c r_ n u n a escuela renac
ra co . .
grJ g
Dos artistads d tipogra rearon formas visuales que se u
fla tiliza· 6
lib ros. .
u m il d e . pero su. in . teli-
d e
stradón urges y tuv. o un onge n h
ara md o
isned
ñ a(c a.
o r 14e80-1561), c diseño e ilu'ó n Bo ., qu.e hiCreron
y el
G - Tory nacl e c a d o s
iveridsaesntiefin . d e s ta
n de crudadan r en l~s unJVersrdades de
darspdara os
d · t s añosn.acentr..sta» se sue.leiduasa c ta a m la a te n ció
nsa •heonmobre1re ntlficas dan
gen . 11 6
a Italia para
estudia sofía
xpnretesióo
ronl..da uera . v •. q u e v ia ja ra d !o clases de filo
a gem·a Y u•n'·ca cuya stlca~ ~: un ámbito.
: s ac tr posible n lS O S ;
cia e
nas,_ artl
ctor
sóficas, liter~
Regresó a Fran
_vec~s a como corre
p e rs o n
n
a
é
n . b
~
u ia
b
a n ja
m
a
a
car lo b
t
Rom a y B o nas tr a
o lo ros de París; algu escriba
. ~i-
s fil
prenta d~ He
lin a e
anedad des~:
varias d isc ip n es e n _ s U n iv e rs id a d re n n e y fu
bucro en la nn Est as vrsuales del
o re su lt a d o im portan tes contn v e b a s e n la im p o r la s fo rm
com o n as. La de pru otable
fue una de esas
p ers
poeta y escn o
r, S u e n tusiasmo Inag
Geoffroy Tory o y tra du c tor;
dor. e ilum in a d o r.
la letra roman
a.
fesor, estudios strador Ygraba p a si ó n p o r
es asombrosa: pro fo, diseñador, ilu a n o incluia una g
ran
zada en el ma
nus-
librero; callgra Renac im ie n to it a li a y u ti li
tor, impreso r y da e n It a li
horas de lean
e sc ri tu ra d e Tory. desarrolla lf e m a n t [L as
La an La s ascenden-
e ¡ 5 0 6 L e s heures de le u a v e c o n a s ta
crito d na s
(f ig u ra 7 -2 3 ), es una roma io so s opinan que
Tory
la ll e m a n t) e s tu d
Algunos enri Estienne
y d e s c e n d e n tes largas. u ti li z a ro n H
tes que
s p ri m e ro s tipos romanos
diseñó Jo
y Simon de Co
lines.
o n d e C o lin es, Tory hizo
n la edición
con Sim adqu;.
Tras u n p e rí o d o e
a, d e 1 5 1 6 a 1518, para
je prolongad
o a Itali g reso a París,
se g u n d o v ia r. A s u re
un ñado
e n c ia c o m o artista y dise ilu m inación de m
anus-
ri r e x p e ri r lu g a r a la
ce q u e s e d e dicó en prime id a c a m b ió al diseño y el
pare nseg u
a ra g a n a rs e la vida, pero e o de los impre
sores.
critos p po r e n c a rg ne
a d o d e b lo q ues de madera v iu d a d e Henri Estien
grab n la
e casarse co

, d e sp u é s d m a rc o s d e corativos,
En 1520 a Tory
ó a encargar -
Simo n d e C o li n e s c o m e nz
rafí a it ~l ic a. D e esta colabora
re a d a s, m a rc as y una tipog g rá fic o surgió el est
ilo
letras fl o r y el a rt is ta
e n tr e e l m a estro impreso
ción o y m~s ligero
. s.
nuevo, abiert b a d o re s so lí an ser librero
s g ra a
F ra n ci a e n el siglo >M, lo a ri s u n a e m presa de vem
En en P
ta tr a d ic ió n , Tory inauguró p o t cassé («la
taza
Según e s el sig n o d e la
ura nte vario
s
ro s e n e l P etit Pont, con a d e rn ó y. d
de lib ncu
la c u a l il u stró, publicó, e c e le ntes y les ens
eñó
ro ta » J. e n artes a n o s e x
im p ri m ió li b ros. Tory buscó u y ó a libera r a la im
pre-
años, que c o n tr ib la
eño de libros. strofób ico y
su m é to d o d e d
d
is
el d iseño de p~g
ina d e n s o y c fa u
sión fra n c e sa
fía gótica .
gruesa tipogra

e
e una Biblia J < N . omo ocouc-a
1I: A n

e. po rtada d • sores de la ép
7-22. Robert
Estienn im p re
chos
¡ s pies de imprenta de mu a,
·· ~on c onvirtió en un
E~ienne
mo o en el aire se
con una rama
~1 lrvo_ de
o rac1ón prc
r u1st tó rica.

ro m a nu sc rito Las horas


pág inas del lib cuarenta
IS. y Tory. heráldico y la
s
G ~al/ema.nt,
E 7-23. Geofro
L E G I O R V~e_ l frodntispicio .
506. Ed
CVM PRIVI rne
1rd
Jeatasntrenen f1las o las verntitrés letras del alf
en a as e yas rojas Y blancas.
abeto

latino so bre l con ra


un campo azu
105
la innovación se tras lada a Francía

.• "t .. •

..

'.

1
1

..
,., ..
•..-~

." ~
.
.... ....·;,___.....,__ ~'
:

7-23

res franceses como


no tardó en conver- Nada llamó tanto la atención de Jos Impreso
La marca de la taza rota (figura 7-24), que . las iniciales mayúsculas
Renacimiento francés, vari as series de iniciales diseñadas por Tory
tirse en símbolo de las nuevas corrientes del de cuadrados negros que
de 1522 murió repen- romanas (figura 7-25) se encajan dentro
tuvo un origen conmovedor. El 25 de agosto ales meticulosos y al pun-
diez años. Desolado, el se llenan de vida gracias a los diseños flor
tinamente la hija de Tory, Agnes, que tenia ras a tono que añadían
memoria y, al final del tillismo. Junto con los adornos y las cabece
padre escribió y publicó un poema en su s para acompañar los nue-
bado de la taza rota . los impresores, estas iniciales eran perfe<ta
texto, apa rece por primera vez el gra vos tipos romanos más ligeros de Garamo
nd. La influencia de Tory
encadenada a un libro
Aparentemente, esta urna antigua rota, cobró impulso en 1525, cuando comenzó
una serie de Horae [Libros
cerrado con candados y con la inscripción
non plus («nunca más» o Simon de Colines, que
. Fortalece esta asocia- de horas] (figura 7-26), impresos para él por
cnada más») simboliza la muerte de su hija impuso el estilo de la época. Por su nueva
claridad de pensamiento,
ulo superior derecho, un
ción la figurilla alada que aparece en el áng su actitud innovadora con respecto a la form
a y la armenia pre<isa
de madera cuando este
detalle que habla sido eliminad o del bloque de los distintos elem entos (texto, iniciales
may úsculas, marcos de<o-
después.
se volvió a utilizar en un libro publicado por Tory un año
7-24
blema de la taza rota. 1524. Más adelante, Tory
7-24. Geoffroy Tory, etm s· mbolizaba el cuerpo. la barrena simbolizaba
exp1'JCO• qu e la urna
. ro a do
' con tres cadenas con candados representaba
el destino y el hbro cerra
el libro de la vida cuando lo ha cerrado la muerte .
., ayúscula de una serie de iniciales puntillistas,
7-25. Geoffroy ,ory. m
de mayúsculas romanas. grabado para Robert
ca. 1526. Este a lfa b e to . .
. rt b elegancia y cccolor>> a las págmas de los hbros
Estienne, apo a a
impresos en la imprenta de Estienne.

_ 6. Geoffroy Tory, páginas de las Horae i~_Jaudem beauti~im ce


7 2
· · M · e [Horas de Nuestra Excelent1s1ma Virgen Mana), 1541.
Virgtms ana . .
una serie de marcos de motivos vegetales y an1males ~e comb1~~n
combinan a to largo de todo el libro. Las líneas abaertas facahtan
Yr(! 1 •f ·
ta aplicación de color a mano. La efe coronada en . a parte an en~r
central de la página de la izquierda es un homenaje al rey Francasco l.

7-25 7- 27. Geoffroy Tory, páginas de Champ Fleury, 1529. En esta doble
página se habla de que el espíritu de los filósofos. los poetas y los
oradores romanos pervive a través del poder d e las letras romanas.
se ilustra con xilografías sobre temas mitológ icos de los que tenemos
conocimiento por medio del alfabeto. El ú ltimo párrafo de este
«segundo libro» introduce e l «tercer libro», la construcción de
las letras romanas, con una ilustración que muestra la construcción
de una a a partir de tres fes.

rativos e ilustraciones), los Libros de horas de 1525 constituyen un repiten la ligereza de la tipografía. Tory eligió para sus inioales
hito del diseño grMico. El mosaico de bloques de madera que lle- un tamaño y un peso que añadían el énfasis m~s oscuro justo y uti-
naba el espacio de los Libros de horas anteriores quedó pasado de lizó iniciales perfiladas con sus encabezamientos. ~1 mismo tallaba
moda y se alcanzó un efecto suave y delicado en las ilustraciones los bloques de madera para hacer aquellos marcos e 1lustraoones
complejas y los marcos ornamentales, porque Tory usaba una linea El impulso creativo de la ed1ción y el d1seno gráftco habían pasado
fina para los contornos y dejaba fluir el aire alrededor y dentro de sus entonces a Francia y el rey Franosco 1prem1ó la aportación de Tory
curvas graciosas. la textura y el tono de estos elementos visuales nombrándolo imprimeur du roí !impresor real) en 1530.
la innovación se traslada a Francia 107

. 1.8 SEGONI) l.lVIU!.


...'-"'.·.·~.
. f ;···J
.,
pHBD A•

..•. pOI.L O
ET DE SE
M V S E S•

7-27

El Champ Fleury de Tory, subtitulado El arte y la ciencia de las


saje sobre el alfabeto latino influyó en una generación de impreso-
¡•erdaderas proporciones de las letras áticas, también llamadas anti-
res y grabadores de punzones franceses y Tory llegó a ser el dise-
guas y, en el habla común, romanas, publicado por primera vez en
ñador gráfico más influyente de su siglo.
1529 (figura 7-27), fue su obra más importante e influyente.
Durante las décadas de 1530 y 1540, Robert Estienne alcanzó
consta de tres libros. En el primero trató de establecer y ordenar la
una amplia reputación como gran impresor (figura 7-30). célebre
lengua francesa mediante reglas fijas de pronunciación y manera
por la erudición y la perspicacia intelectual que aportó al proceso
de hablar. El segundo habla de la historia de las letras roman as y
de edición. Durante la misma época , Colines se forjó una reputa-
compara sus proporciones con las proporciones ideales de la figura
ción similar por la elegancia y la claridad de sus diseños de libros
y el rostro humanos. Se analizan meticulosamente los errores
(figura 7-31); contribuyeron a su fama las portadas ilustradas, la
cometidos por Alberto Durero en el diseño de las formas de sus distribución de la tipografia, los ornamentos y los marcos y la exce-
letras en la Instrucción sobre la medida, que se acababa de publi- lente impresión.
car. pero después se le perdonan sus errores, porque es pintor y,
Claude Garamond fue el primer grabador de punzones que
según Tory, los pintores no suelen comprender las proporciones de trabajó con independencia de las imprentas. Sus tipograffas roma-
las letras bien formadas. El tercer y último libro ofrece instrucciones nas (figura 7-32) estaban diseñadas con tanta perfección que los
sobre la construcción geométrica de las veintitrés letras del alfa- impresores franceses del siglo XVI lograron imprimir libros de extra-
beto latino en cuadriculas de fondo de un centenar de cuadrados ordinaria legibilidad y belleza. Por la mera calidad de sus tipogra-
(figura 7-28) y acaba con los diseños de Tory para otros trece alfa- fías, se atribuye a Garamond un papel importante en la desapari-
betos, entre los que figura n el griego, el hebreo, el caldeo y su ción de los estilos góticos de las cajas de los compositores
estilo de fantasla, hecho con herramientas manuales (figura 7-29). tipográficos de toda Europa, salvo Alemania. Alrededor de 151 O,
El Champ Fleury es un libro personal, escrito en un estilo con- Garamond trabajaba como aprend iz de grabador de punzones
versacional lleno de divagaciones y con frecuentes digresiones para Antaine Augereau. Hasta qué punto el mérito de la evolución
sobre la historia y la mitología romanas, a pesar de lo cual su men- de la tipograffa romana se ha de atribuir a Augereau, cuyas creen-
5
centista
V II N O V o,C O M dto ~ N~
• El diseñO grá fico rena um Mc lan t
capitulo 7. A V L I I O dc CI. m Vi ccc om n
108 1 P . v·uaS du or. .
r. m
• 1~' us. . um Pr:t1att O·
1
VI/ 1 1
+ ¡..
/. ' \ ' . '- Prmc1p
. 11
~--!:= ~'+- - nobi-
E1 VSi Ai E M
T

1
~
.... . ¡..
+
-. ¡¡{{im<t Viceco mi tum fa mi-
a
. ' ¡.. li:r qu i am bit ioí ius pra:al ta
. ¡.. Ro ma no rú C:l:fa rum origi-
- ••1' . ¡..
-/
+ !t j
• ¡.. ne , Lo n gobardífq; reg ibus
~f-
L.

.
""h1.,.. ¡.. deduéto fie mm are , rcpece-
¡-., ....... .¡.. rc con rédu nc, fabuloíis pe -
.., ~ ""'<::¡¡;] . ne ini tiis inu olu ere vid cn -
l"oo:.
1 1
1
,. '-. cur. N os au tcm rccen tio ra
ó-
. b om nibus rccep ta, fcq ue mu r:c l-
e
. ,
rip ran di & Ga
illufinoraq~ e, vtJ. a(¡ ni me mo ria He
cen t.l~ue er; rsus~~e~mia cu m laude ipe rei mi litaris, ci-
um te-
uanll nepo d• qt 1·.,. Mediolan i pri nc m locM d'
')'[c ue pru .d. en .... , • mius in id cem pus qu o e Io-
Ul ' q G lu:
crunt lF nCI tr o aAE nobarbo del etu~ en fl
,
· r
v1 n um ma.
nu ; d · . r. . fi . . r
1anum a 11e en e gloria •& quod m rat .
ls u1r, mn
d
gm
. -
m ge nar um b'l ' Cap rus em m •& a tn um
rer1u trac. e memora 1 1s.
ur: fcd no n
ca am m . G ma niam duétufis fui.lfc.tradit . . .
hu m er ena s rcg1r, mg cn nq ue am mt
P ,11 rceris car . . . .~
mu1ro pon careme! c:dis Barbaris, vl tus tnlU rtas,patrta
.
vn tutc no n··11hic(vr An nalcs fcr un t)O t om s n cpo
h · s,
. . Fut • . d' , · ·
7-28 re fl ltUlt.· b ·n'i gn i pieutc ma gm ru mc:quc am mt ,ca
· 1 11 • d1ac r ' beJJ u m
e1US q01 a ffic o cxc ttu s, a ru
'!lo pcrnobil i cla . · r ·¡· fi!"
ncntcl con ten dir,co mm um can s 1c1 tce t co1n 1 ns.

A B(D ~
·s r ••
m y 1- 01 s cú Guli.erm o Mo nw·«rcrrat l rcg u o,q m
.
arque opibu
,¡ procerira te co ~po ns, ~onga fpath~ vo
cabatu r: Vo -
1tum de~~~ no -
!untar ioru m en1m cqu1tu m ac pcd A.m.

r t !J 1 lJ 7-3 0

Lrnno~

hab fa com enz ado en Ma gun cia uno s ochenta años antes. las tipo·
la década de 1540 tenían un
graflas que Garamond talló durante
porción ajustada que permitía
dominio de la forma visual y una pro
y lograr un diseño armonioso
reduci r el espacio entre palabras
s. Gracias a estas tipografías,
entre mayúsculas. minúsculas e itálica
francés, impreso por Jacques
libros como El sueño de Polífi/o en
X Y4- KeNe r en 154 6, han
cuanto a belleza tipográfica y leg
seg uid o sie ndo puntos de referencia en
ibilidad hasta el dfa de hoy. La
delo disminuyó en la obra de
influencia de la escritura como mo
7-29 aba desarrollando un lenguaje
Garamond, porque la tipograffa est
al, arr aig ado en los pro ces os de fabricar punzones de acero,
form
r las formas
mo lde ar tipo s me tálicos e imprimir, en lugar de imita
en 153 4, a Geoffroy Tory, a sobre
cias religiosas lo condujeron a la horca cre ada s por los ges tos de la mano con una pluma entintad
1520, o al propio Garamond la pobreza a los ochenta y un
con quien Garamond trabajó en torno a papel. Cuando Garamond murió en
e duda
no queda demasiado claro.
fun dic ión año s, su viu da ven dió sus punzones y sus matrices. No cab
eció su propia
Alrededor de 1530, Garamond establ est o con trib uyó a la difusió n de sus tipografías, que siguie ·
ores los tipos moldeados, a de que
lípográfica, para vender a los impres
pos i· eje rcie ndo una influe nci a im po rtante hasta finales del siglo ).\~11.
as tipogrA!icas de la com ron
pun to para ser distribuidos en las caj ( 149 4- 155 5) era pro fesor de matemática y escritor
e del modelo de ((estud ios o, Oro nce Finé
ción. Fue el primer paso para alejars com o artista grá fico fueron un complemento a
y librero'', tod o en uno , que y sus hab ilid ade s
editor, fundidor de tipos, impresor
------- ---· --- - - ---- --- 9
ia:___1_0~
~nnovación se traslada a Francc.:

7-28. Geoffroy Tory, construcció n de la letra cu


de Champ Fleury, 1529. Tory utilizó cinco centros
de circunferen cia para construir una o romana
geométrica ideal y otros dos para añadir la termi-
nación de la cu.

7-29. Geoffroy Tory, alfabeto fantástico de


Cllamp Fleury, 1529. Entre los t rece alfabetos
con los que fina lizaba este libro {hebreo. griego,
persa, etcétera} figuraba esta secuencia f antasiosa
de formas pictóricas de letras hechas con herra-
mientas. La a es un compás, la be es un eslabón
(un trozo de acero con el que se golpeaba
el pederna l para producir chispas y encender el
fuego) y la ce es un asa.

7-30. Robert Estienne. página de Vitae duodecim


vicecomicurn rnediolani principum [Biog rafía
de doce de los primeros milaneses), 1549.
En este libro, Esti enne utilizó las tipografías
romanas de Garamond y las iniciales de Geoffroy
Tory. Los encabezamientos están hechos con
una linea de mayúscu las espaciad as y dos líneas
de minusculas.

7-31 . Simon de Colines, portada de De natura


stirpium /ibrí tres. 1536. La tipografía está rode-
ada por una ilustración que se toma muchas
libertades con la esca la natural y la perspectiva
para crear una interpretación jubilosa de la muni-
ficencia natural de la f lora terrestre.

7-31

sus publicaciones científicas. Además de ilustrar sus propios libros Biblias en «lenguas paganas». como ellatin, el griego y el hebreo,
de matemática, geografía y astronomía, Finé se interesó por el provocaron la ira de los teólogos católicos de la Sorbona, que sos-
ornamento y el diser)o de los libros. Sus contemporáneos lo admi- pechaban que era un hereje. Después de una visita a Ginebra
raban por igual por sus aportacion es a la ciencia y a las artes grá- (Suiza) en 1549 para conocer al dirigente de la Reforma protes-
ficas. Trabajó en estrecho contacto con impresores, entre los que tante Juan Calvino (1509-1564), Estienne comenzó los preparati-
destacan Simon de Colines. en el diseño y la producción de sus vos cuidadosos para trasladar su imprenta a aquella ciudad al año
libros (figura 7-33). Además, su aportación fue e)(celente al inter- siguiente.
venir como editor y diseñador en muchos títulos más. Aunque Si comparamos las ediciones de El sueño de Polífilo impresas
resulta evidente la inspiración de Tory, la construcción matemática por Jacques Kerver (figuras 7-34 y 7-35) a mediados del siglo XV1
de los adornos de Finé y la claridad robusta de su ilustración grá- con la de Manuzio de 1499 (véanse las figuras 7-15, 7-16 y 7-17),
fica son obra de un drseñador gráfico innovador. se puede ver lo rápidamente que los impresores del Renacimiento
Durante la década de 1540, Robert Estienne se vio atrapado en fra ncés expandieron el campo del diseño de libros. Manuzio pro-
la agitación de la Reforma. la protección que el rey Francisco 1 dujo El sueño de Poi/filo con un solo cuerpo de tipografia romana
(1494- 1547) proporcionaba a su <~querido impresor>> acabó con la y el único medio de enfatizar que usó fueron las mayúsculas, mien-
muerte del rey y la labor de Estienne como estudioso e impresor de tras que Kerver contó con una amplia variedad de cuerpos tipográ-
áfico renacentista
Capítulo 7: El diseño gr
110

ILL vs TRI S~ I-
ma= GalliarÚ rcgm:t
Hdianor:t
u.-" pfWi>ue<.
ro.......-
Ixol>us Srloi:S.<s Ao. P.

qui et mcmorcm
¿,¡, . . rccú¿gmdtú
rc¡;i¡u plCJH onM><cu >ci••OfOG · , . '··
TllJCQC\IS,
'· ' . .ahrr.su plcis vif.cutuD'l,uiu<
"'"" "'·!'"" ' ··
le!JnUw~um . Q!.IOS ub1 mump
hon . rÚcl:
a.u.
·

7-34
7-33
7-32

sus atareados cole gas de


L on solian producir ediciones para . . d .
res de Y (14 60·
1
1527 ) llegó a 1a so rstrca a oudad
sus pág ina s. Ma nuz io usó Bas ilea . Joh ann Fro ben
ficos de romanas e itálicas para diseñar ·os adornos estrella· uni versitaria de Basilea para asistir a la universidad y despué
s se
uen sor de
1491 . Llegó a ser el p~inci pal im pr~
peq
un juego de iniciales ornamentales Y cab ece a
r_s. rim ir allí en
eleg ant e var ieda d de pus o a imp
dos· KeJVer pudo elegir entre una udroso humanrsta del
am ent ales Y floro nes par a :mb elle cer la _pág ln·~ Basilea y atrajo a la ciudad al not able est
pie;as finales orn A par-
s de El sue ño de Pol tftlo de Ma nuZ IOutlli Ren acim ien to sep ten triona l, Desiderio Erasmo (14 66· 154 3).
impresa. las ilustracione s, Erasmo trab ajó con Froben com
o
mo noc rom a; el ilus trad or ~~ KeJ Ver tir de 152 1 y dur ant e och o año
zaban una línea de contorno diferencia de
una am plia gam a de efe ctos ton ales . En las edKrones de autor, editor y asesor en cue stiones de estudios. A
conseguía
del vol~men. la mayoría de sus contemporáneos alemanes, Froben prefería
las
a mu y elab ora da esta blec ía el ton o
KeJVer, una portad
a país europeo tenran un típograflas romanas fuertes y sólidas, en lugar de las góticas.
Los primeros libros tipográficos de cad urgo
lo nac iona l reco nocible . Por su uni formidad de estructura Y En el oto ño de 1 S 19, llegó a Basilea procedente de Augsb
esti
e la edad de oro de ~a tipo· un pintor de veintitrés años llamado Hans Holbein el
Jov en
tono, el libro francés producido durant
en todo el con tr~e.nte. (1497- 1543); fue recibido como maest ro en el gremio Zum
grafía francesa despertó admiración
A medida que las tipograflas derivadas
de Garamond y las IniCiales ilustrar libros. Sus diseños de
Himmel y Froben lo contrató para
y Jos ornamentos inspirados en Tory se pus
ieron al alcance de toda jos y solían incluir esc enas de la
marcos eran escultóricos y comple
emular la elegancia discreta s prolíficos para po rta·
Europa, los impresores comenzaron a Bib lia o de la lite ratura clás ica. Sus diseño
y la claridad ordenada de los libros
parisienses, con lo cual el pri- 7-3 6). cabeceras. piezas decora tiva
s al final de cap itu·
das (fig ura
tipográfico floreció como el ilus tradas abarcaban desde lo
mer estilo internacional de diseño los o libros y series de iniciales
tema gráfico preponderante del siglo
XVI. ndo un zorro) y el género
humorístico (campesinos persiguie
serie morbosa
(ca mp esin os bai lando y niños jugando) hasta una
s de diseño
Basilea y Lyon se convierten en centro de inic iale s que rep res ent aban la danza de la muerte. An
tes de
prosperaron en numerosas
Los estudios y la producción de libros ber g, ma rch ar a Ing late rra en 152 6, es proba ble que Holbein ya est u·
can entre ellas Nu rem
ciudades, pero sólo algunas -desta ort an te: cuaren ta y
de inn ova ción en el vie ra trab aja ndo en su obra gráfica más imp
tros
Venecia y París- surgieron como cen gra fías par a ilus trar Imagines mortis (La danza
de la
, que se incorporó a Sui za en una xilo
diseño. Durante el siglo XVI, Basilea ura 7 -37). una procesión de esqueleto
s o cadáveres
situada tres cien tos kiló me tros mu erte } (fig
1501, y lyon, una dudad francesa tema 1mportante
en gra nde s cen tros del dise ño grá - que acompañan a los vivos hasta la tumba, un
al sur de Basilea, se convirtieron ale s. asr com o tambrén para la músrca, el tea
tro
entre los imp res ore s de las dos par a las art es visu
fico. Hubo un intercambio animado rio agorero
rco s xilo gra fiad os e ilus trac ion es Y la poe sia . Est a utilización del arte como recordato
ciudades. Habla tipograffas, ma tuvo su ongen
en mu cha s pre nsa s lion esa s y los impreso· para los infieles de la inevitabrhdad de la muerte
procedentes de Basilea
-----------·--------------- Ba~ilea YLyon se convierten en centros de diseño
· - -111
-

,THOMAs
MORV5 l'l!TRO
AECIOlO
s. o.

7-36

en el siglo x1v, cuando la peste barrió Europa en grandes oleadas. 7-32. Robert Estienne, página inicial de 11/ustrissimae Galliarus
Separando la procesión en escenas aisladas, Holbein cons 1guió Reginae Helianorae (La ilustrisima reina gala EIeonora). 1531.
intensificar lo repentino y la tragedia personal de la muerte. Se supone que los tipos que se usaron en este libro están hechos
Se imprimieron numerosas ediciones a partir de los bloques gra- a partir de los primeros punzones y matrices de Claude
Garamond.
bados por Hans Lutzelburger según los dibujos de Holbein.
A la muerte de Froben, Johann Oporinus se convirtió en el 7-33. Si mon de Colines (impresor) y Oronce Finé (diseñador).
principal impresor de Basilea. Su obra maestra fue la inmensa De portada de la Aritmética de Fine. 1535. En el marco de esta
portada, Finé utilizó filetes entrelazados medidos con todo cuí·
humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano]
dado, figuras simbólicas que representan ámbitos de conoci-
(figura 7-38), de 667 páginas. del fundador de la anatomía miento y un fondo puntillista. La tipografía de Colines combina
moderna. el bruselense Andrés Vesalio (1514-1564). Este libro con este marco para crear una obra maestra del diseño gráfico
importante está ilustrado con xilografías a toda página de nota- renacentista.
ble claridad y precisión, hechas por artistas que trabajaban con
7- 34. Jacques Kerver, portada de El sueño de Polifilo, 1561.
cadáveres diseccionados bajo la supervisión de Vesalio. Muchas Un sátiro y una ninfa que se miran en medio de una cosecha
de las figuras anatómicas posan con gracia en medio de paisajes. abundante dejan entrever al lector las aventuras paganas
Oporinus dispuso el texto ampuloso y farragoso de Vesalio en que contiene el libro.
páginas apretadas de tipografía romana. numeradas con preci-
7-35. Jacques Kerver, página ti pográfica de El sueño de Po lifilo,
sión, con un encabezamiento continuo, notas marginales en deli· 1561. Rodeado de espacio en blanco, el encabezamiento de
cada tipografía itálica y y sin ninguna indicación de párrafo. Si la Kerver utiliza tres cuerpos tipográficos de mayúsculas y minúscu-
imitación es la forma más sincera de adulación. De la estructura las, todas mayúsculas e itálicas para aportar variedad al diseño.
del cuerpo humano es un libro extraordinario. porque ha sido
7- 36. Johann Froben (impresor) y Hans Holbein (ilustrador),
pirateado, traducido. reimpreso. copiado y abreviado por impre- portada para la Utopla de sir Tomás Moro, 1518. El diseño de
sores de toda Europa. Hasta el rey Enrique VIII de Inglaterra esta portada. de imagen y tono complejos, une la tipografía
ordenó que se hiciera una edición pirata en inglés en 1545. Sus con la ilustración. al situarla en un rollo que cuelga.
ilustraciones grabadas en planchas de cobre y realizadas con
sumo cuidado, que fueron copiadas de la portada y las ilustracio-
nes xilografiadas originales, hacen de este libro el primero que
tuvo éxito con ilustraciones grabadas.
En Lyon, la mayorla de los cuarenta impresores producían una
profusión de materiales con un diseño ru tinario, como romances
~fi~ r~en ~a~c e~n~t~~a------------------------­
• 1 d'st
1 i\O gr~ co
capitulo 7. E -
112

. ..

11 '"
or~<.

·us (impresor)
11 ont
7 -37 . Joa nne s Fre
Y Hans Holbein el Joven (ilustrador)
,
. d La danza de la muerte. e la
pág tnas e 1
154 7 El terror de un nil\o a qu
· bata de su hogar con trasta
mu erte arre d la
tam al\o mo des to e .
mucho con el
ilustración (6,65 centím etro s) Y la so~ na
us.
~legancla de la tipografia de Frellom

7- 38. Joh ann Oporinus (impresor), .. .' 1


pág ina de De la estructura del cuerpo
tó·
' .. 1

humano. 1543. Las ilustraciones ana 1


s apa re-
micas de esqueletos y músculo
tu·
cen en todo el libro con posturas na
rales. 7-3 7

1
zas finales ornamentales, orn amentos
y marcos. Los diseños de la 1
tipo gra fía gót ica. En n tan bellos y leg ibles que dur ~nte dos-
populares para el mercado comercial
con tipografía de Garamond era
del
2 Jean de Tou rnes ( 150 4·1 564 ) inau gur ó una emp resa en lyo n
cien tos año s, des de apr oxi madamente 1550 hasta medtados 1
1
154
iale s y orn ame ~t~ s dis eñadores de tipografías imitaron a
Y co~enzó a usar los tipos Garamond con
inic siglo xvm, la mayorfa de los
no se con form ó con tmt -
Granjon y se limitaron a perfeccionar
y modificar las formas de L
disei\ados por Tory. Sin embargo. Tournes
trató a su conctudadano
tar el diseM grMico parisiense Y con Garamond.
ras. ara bes cos . flor one s e entre tro pas francesas y
Bernard Saloman para diseñar cab ece El 1 de marzo de 1562, un conflicto 1
dise ño de libro s de esto s aca bó en ma sacre y, a
ilustraciones xilografiadas. El excelente una congregación de la Iglesia refo
rmada
7-39) cua ndo se sum ó a guerras reli-
colaboradores mejoró aun mas (figura par tir de ent onc es, comenzaron cuatro décadas de
diseñador de tipografías d de oro de la
ellos Robert Granjon (murió en 1579), un gios as, que sup usieron el final efectivo de la eda
ó con la hija de Salomon, s hugonotes (protestantes
parisiense que trabajaba en lyon y se cas tipografía francesa. Muchos impresore
a esca-
An toinette. fran ces es) huy ero n a Sui za, Inglaterra y los Paises Bajos par
ores que se inspiran en
Granjon, el mas original de los diseñad par de los con flictos reli giosos, la censura y la rfgida legislació
n
tipograflas italicas deli ca-
la tipografla romana de Garamond, creó com erc ial. Del mismo modo que el impulso innova
dor del diseño
s itál icas con traz os orn a-
das que mostraban hermosas mayúscula la pas ado de Italia a Francia, pasó entonces de Fra
ncia
minúsculas itáli cas usa ban grM ico hab
mentales. Los libros compuestos con Baj os, sobre todo a las ciudades de Am
beres y
de aña dir un cua rto est ilo a los Pais es
mayúsculas regulares. Granjon trató l
principal (aparte del gótico, el romano
y el itálico) cuando diseñó Amsterdam. que , a
grave en un brazo
los car acteres de óvi lité (fig ura 7 -40 ), una versión tipo- Como consecuencia de una lesi ón
y promovió a de encua- t
sec reta ria! fra ncé s que esta ba de principios de la década de 1550, puso fin a su carrer
gráfica del estilo manus crito
acte rfstico de esta s tipo gra flas con der nad or, Ch rist oph e P lan tin (15 14-1 589) tuvo que cambiar de
moda entonces. El aspecto car mejor
asc end ent es cur siva s ape nas com pen saba su carrera en su madurez y tos Paises Bajos consiguieron su
extravagantes astas Tours. fue
dad , de mo do que la civi lité sólo fue un capricho impresor. Plantin nació en una aldea francesa cerca de
escasa leg ibili
eció su taller
Granjon eran modulares y se aprendiz de encuadernador y librero en Caen y establ
pasajero. l os florones diseñados por ra·
nir en infinita s com bin acio nes par a hacer cabeceras, pie· en Amberes a tos treinta y cinco años. Aunque por su consag
podían reu
7- 38

inarlo. cuando
ción a la calidad y su diseño insuperable muchas
autoridades con- Esta obra en ocho volú menes estuvo a punto de arru
sideran a Tournes el mejor impresor del siglo xv1, la
extraordinaria el mecenazgo prometido tardó en materializarse.
r de bloques
Plantin podrian El uso de grabados en planchas de cobre en luga
capacidad administrativa y la visión editorial de aportación de
ivos. Obras clá- de madera para ilustrar sus libros fue la principal
hacerlo merecedor del mismo hon or por otros mot y la ilustración
ituras y mapas Plantin al diseño. Encargó el diseño de portadas
sicas y Biblias. libros de medicina y fitoterapia, part esión. El gra-
reso - de libros a maestros de esta próspera técnica de impr
--es decir, todas las variedades posibles de material imp técnica principal
grande y más bado no tardó en sustituir a la xilografía como
salieron de la que se convirtió en la editorial més la muerte de
tin tuvo dificul- para las imágenes gráficas en toda Europa. Tras
poderosa del mundo, a pesar de lo cual hasta Plan resa, que siguió
es. En 1562, Plantin. su yerno, John Moretus, continuó la emp
tades durante aquella etapa dificil para los impresor pró la ciudad
tratado herético perteneciendo a la familia hasta 1876, cuando la com
mien tras él estaba en Parfs, su equipo publicó un imprenta en un
argo. recu - de Amberes y convirtió aquella increlble casa e
y sus bienes fueron confiscados y vendidos. Sin emb dos prensas que
años. se habla museo único de la tipograffa y la impresión, con
peró la mayor parte del dinero y, al cabo de dos
ño de Plantin datan de la época de Plantin.
reorganizado y volvió a ser solvente. El estilo de dise
y más pesada
(figura 7-41) era una adaptación más orna mentada
El sigl o XVII
del diseño tipográfico francés. que tuvo luga r
do, como Después del notable avance en el diseño gráfico
Granjon fue requerido en Amberes durante un perio exquisitez de la
inaban los flo- durante las breves décadas de los incunables y la
diseñador de tipograffas residente. A Plan tin le fasc , el siglo xvn f ue
e todo en sus tipografla y el diseño de libros del Renacimiento
rones de Granjon y los utilizaba en profusión, sobr vación en el
uenta libros de un periodo relativamente tranquilo para la inno
libros de emblemas, siempre populares. Publicó cinc de ornamentos,
s para la ins- diseño gráfico. Como habla tanta abundancia
embl emas que contenfa n versos o máximas ilustrado xv1, los impre -
numerosos pun- punzones, matrices y bloques de madera del siglo
trucción moral o la meditación. Plantin consiguió sores tenfan pocos incentivos para encargar mate
riales gráficos
de Colines y
zones y tipos cuando se vendieron los bienes nuevos. Sin embargo, durante el siglo xv11 se prod
ujo un desper-
Espal'la, publicó
Garamond. Con el mecenazgo del rey Felipe 11 de tar del genio literario y se publicaron extensam
ente las obras
1569 y 1572.
la segunda gran Biblia Poliglota (figura 7-42) entre
--
114
Capitulo 7: El d
iseño gráfico re
entista
nac s J! · T T I J4 O .

LillllO
J06

1•

, inf.t'~tiAftt~
F~ tt~r# tri~ 4d~
t~J~ftf''~
TautJ.,,~. fiJ t "> "- '4
St op .• lM if tt!; Ju
í¡~r.wfin.
Etf?MC...•lJ:~f Y ' D~)
zc. <frriJ:t~nuU ,»c.!.ifo""¡)"'pt""4U trA br#-.
...1 ¡,.,
"(i
!/._-.:1fo. ,¡ ¡, !.
& """,..f:=<k
~J f7 7 /J Du];fou!L
l":t /ls;kr ,.,

7 -3 9

"<
w "
~

~
z
..
< "1

>

d
~

<

><
~

7 -4 2
7-41
7 -4 0
~IO~XV~II~--~11~5
------------------------ -------------------------~E~I~s~ig
------------------------------

' '1'U.• Jl t '• l it. \ ,•tt.'ltl o •u .


IIJ, ft, ¡ J,Ju, ) \ ',• ,J, lau'/, ,/~·o, o
( • lfc fl, 111 , · 1' • , ,. J.~ I,,. .-..
1 1
~ , .J , ,
.;
~· ' ·-•· 1' . l. o! .... , •. • , • · Lt. • ·! ,.. 1" ,., ~ · •• · · .--JJ .,.,..
' ' "• ,. • •
':''o /,.,
"'1- • ,,
d n·"f'"
~ •· • • ,
··•'• ,., '/ ,¡ 1 ~ • • 1 ,. ,,,. _ ,.,,,,r, . IJ, r•; .. ,;,-..t•.. d
.t.
1 •hi.-'V
, ,...., .•. , f 1

7-44
7-43

Salo men (ilustrador),


tale nto, com o el dra mat urg o y poeta 7-3 9. Jean de Tournes (impreso r) y Bernard
inmortales de auto res de
inas de La vira et met amo rfos eo (Metamorío
sis) de Ovidio,
el novelist a, dra ma- pág
británico William Sha kes peare (15 64- 161 6) y 1559 . Tournes utiliza tres características tonales (los
dise ños d e
Saavedra (15 47- sas, y las itálicas
turgo y poeta español Miguel de Cervantes marcos de Salomon, sus ilustraciones, más den
1616). Lamentablemente, no se produjo
una innovac ión similar de Granjon, que repiten las curvas onduladas de los marcos) con
blanco.
uetación ni tipo- la cantidad períectamen te adecuada de espacio en
en las artes gráficas. No hub o ni técnicas de maq
ato característico
grafías importantes que proporcionaran un form 7-40. Robert Gran jon, port ada de Le p rem ier
livre des narr atio ns
fabufeuses (Primer libro de historias fabu
losas), 1558. Las letras
para una literatura nueva tan extraordinaria.
La impresión llegó a las colonias de América
del Norte cuando un de estil o man uscrito son los caractéres de civil ité de Granjon,
4-16 68) firmó un contrato que se utilizaron a lo largo de
las 127 páginas de este tex1o.
ado Step hen Day e (ca. 159 a
cerra jero llam
reve rend o Jess e Glov er, El emb lem a de la serpiente, elegantemente rode ado por el lem
con un acaudalado pastor protestante, el en may úscu las romanas. es la marca de Granjon.
er una imp rent a.
para acompaf1arlo al Nuevo Mundo y establec lae ex anti quis
ió dura nte el viaje en el oto ño de 163 8 y su cue rpo fue 7-4 1. Christop he Plan tin, portada de Centum fabu
Glover mur portada
lleg aron a Cam brid ge (Ma ssac huse tts), la [Cien fábulas antiguas) d e Gabriello Faerno, 1567. Esta
arrojado al ma r. Cua ndo lo de la editorial
blec ió la imp rent a con la ayu da de Day e señorial y arquitectónica es característica del esti
viuda de. Glover. Anne, esta tin.
así en la prim era imp reso ra de la colo nia. Más adelante de Plan
y se convirtió a, 1569-1572.
vendió la imprent a a 7-4 2. Chri stophe Plantin, página de la Biblia Políglot
se casó con el director del Harvard College y le página, con dos columnas verticales sobre
a prin cipi os de 163 9 y el prim er En el form ato de dob
Oaye. La primera impresión se hizo colu mna hor izon tal ancha. cab ían las traducciones de la Biblia
en Am éric a fue The una
libro diseñado e impreso en las colonias inglesas al heb reo, el latfn, el arameo, el griego y el siriaco.
se conoce como The
Whole Book of Psalmes (que en la actualid ad
0 (fig ura 7-4 3). Com o dem ues tra su por- 7-43 . Step hen y Ma tthew Daye, portada de The Wh ole Booke of
Bay Psalm Book) de 164 se alcanza una vari edad
who le y el mar co de flor one s de Psa lmes, 1640. En la tipografía del titulo
tada, en fa que destacan la palabra rica combina ndo tres cue rpos tipográficos y usando
tod as mayúscu-
volu men . aun que la importancia y el sig-
metal fund ido, el diseño y la producción de este las, todas minúsculas e itá licas para expresar
- de refinami ento .
hechos a conciencia, carecen -es comprensible nificado de las palabras.
que era el seg und o
Es probable que el hijo de Stephen, Matthew. aham Bosse, El talle r de gra bad o- El gra bador, 164
2.
ndiz en una imp rent a de 7-44 . Abr
responsable y había trabajado como apre Med iant e lineas rayadas se construye una varieda d convinc
ente
érica, se enc arga se
Cambridge (Inglaterra) antes de zarpar haci a Am luces y som bras.
y del dise f10 de Jos plie gos sue ltos, Jos libro s y los de
de la composición
demás imp resos que se hacían en la impren ta.
nacentista
o gráfico re
(a pl tu fo ?2 El diselt
116

7- 46

7- 45

meot a
es sin , «H a bi t de ro_tiss eu r» (~a ve~i
. Se gú n N. de Larm maJes tu os a s1met n
a y la
7-4 5 s of ic ios. 16 90 . La en.
del carnicero), de Lo
~~a­ al ar io d e es ta imag
pues to del timbr~ que n el hu m or es tr af
l im nsifica
A pesar de la fu er te ce ns ur a y de reserva sombría in te
n
diC os co m o la pu blicidad, 1~ lmpreslo om en ta ri o de Calvi
no, 1667 .
vaba tanto los penó r pá gi na de l C
1775 habla alrededo er.
n . Jan Jacob Schipp a en qu e
ió n en las co lo ni as . E 7-4 6 el va n Dyck, la m an er
aumentó sin interrupc
ff
ib~:eronu a r Ch ris to
ce colonias. que c_on tr co n tipos d ise ñado s po espa -
la s tre ca be za m ie nt o di st in to s ta m añ os ,
pr es or es en es te en muestra
de cincu enta im Schipper combi na en
pres1on. q e uye un a ex ce le nt e
vo lu cio na ria qu e se avecinaba. La lm terli ne ac io ne s co ns tit
avivar la fiebr e re dura_ ciados de letras e in
nte sus
pa ha cia la Reforma protestante rroca .
habfa arrojado a Eu ro de la sensibilidad ba
nses
pu lsó en to nc es a la scolonias estadoumde
primeras décadas, im
hacia la revolu ción. nc ha s de cobre siguió aumen - r (1540-
la popularidad del gr
ab ad o en pla
ro n co ns ide ra - pr es or es , fu nd ad a por Louis Elzevi
enta nueva dinastía de im
mejoras técnicas increm os tenían una tipog
rafía
ta ndo a medida que las lles. Se es ta blec iero n es pe qu eñ os y pr ác tic
va rieda d de tonos. texturas y deta 16 17). Sus volúmen por económicos m
árgenes
blem en te la ue st ra la co m bi na - legi bl e, ro de ad a
dem holandesa, sólida y
esde grabado. como as. Por su compete
nte
estudios independient Bosse (1 60 2 -1 67 6) qu e
taban po rta da s gr ab ad
grabado de Ab raham estrechos, y presen s y la conveniencia
ción de agua fuerte y taller (figu ra 7- 44 ).
lo ec onóm ic o de su s pr ec io
ores de planchas en su trabajo de edición. expandir el merca
do de
representa a los impres ad os en pl an ch as de vir co ns ig ui er on
r la demanda de grab o, los Elze
Además de satisface ilust ra cio ne s, s
e. to s de su tamañ n lib ro s en ho la nd és, inglés. francés.
de primiero
r en los libros a modo compra de libros. Im on la
cobre para encuaderna lg ar de las pa re de s, lo qu e
po rta ro n a to da Europa . Mantuvier
grabados para co al óleo alemán y
latín y los ex
lo que un destacad
o
estudios produj eron pa ga rs e pi nt ur as su fo rm at o, po r
onas que no podían o- coherenc ia en el
diseño de o uno,
permitió que las pers lo s es tu dios de gr ab ad o pr
de cl ar ó qu e, cuando uno ha vist
enes en su ca sa . la impres ió n
pudieran tener imág bl ici ta ria s y de m .js material historiador de s tip og ra fías fu er on diseñadas por
esos, tarjetas pu uchas de su
dujeron pliegos impr n qu e se de sp le ga ba a los ha visto todos. M on es holandés Christoffe
l van
sa im ag in ac ió ad or de pu nz
maravillo or y grab
impreso effmero. La
ad os lla m ad a Lo s of icios (figura el gran diseñad de la impres16n, sus tip
os tenían
se rie de gr ab el de sg as te
veces aparece en un
a ra resistir el
po r N . de La rm es sin en 1690, que vis- Dyck. Pa
la s cu rv as qu e un ían el rem ate con
mente y gruesos,
7-45). creada original rra m ie nt as o lo s productos de remates cortos lineas finas eran
bastante
íig ur as co n la s he an fu er te s y las
tió las espléndidas o (ra ya r un metal con linea
s bastón de la letra er
es y tip os de Van Dyck se
raleza de l gr ab ad 6}. Los 11 1 m at ric
cada oficio . La natu itu ra s de gr an finura y delica- robustas (figura 7-4 an do, lamentablemel
)te,
de sa rro llo de es cr r ha st a 18 10 , cu
finas) fomentó el para
cio ne s co n detalles minuciosos. siguieron usando sm uesos y los finos ex
tremos
se us ar on co n ilu stra la m od a de lo s gr
deza, que Bajos prosperaron co
mo una como consecuencia de
a la qu e pertene -
lo xv1 1, lo s Pa fse s ic ió n de H aa rlem
Durante el sig ga ron a ser un important
e
de los tipos moderno
s. la fund
m a. Lo s lib ro s lle etal.
nación mercantil y m
ar/ti
de lo s lo gr os de un a cían los fund ió para reutilizar el m
ncia
ción como consecue
producto de exporta
Una época constituía un delito capital. Otros fabricantes de caracteres no tar-
daron en tallar tipos con características similares, pero procurando

de genio que los diseños fueran lo bastante distintos para que no se confun-
dieran con las tipograffas de la Imprenta Real.
En 1702, el in folio Médailles fue el primer libro impreso con los
tipográfico nuevos caracteres. Como primer cambio importante con respecto
a la tradición veneciana del diseño de la tipograffa romana «anti-
gua>>, las Romain du Roí (figura 8-3) iniciaron una categorla de
caracteres llamados «romanos de transición>>, que no conservan las

8 características caligráficas tradicionales, los remates agudos ni el


peso relativamente parejo de las tipografías antiguas. Como
comentó William Morris a finales del siglo x1x, con las Romain du
Roi el ingeniero sustituyó al calígrafo como influencia tipográfica
predominante.

El diseño gráfico de la época rococó


El imaginativo estilo francés artístico y arquitectónico que pros-
peró aproximadamente de 1720 a 1770 se flama «rococó». Los
adornos rococó, floridos e intrincados, están compuestos por cur-
vas en forma de ese y de ce. con ornamentación con volutas, tra·
ceria Y formas vegetales derivadas de la naturaleza, del arte clá-
ras la escasez de creatividad en el diseño gráfico durante sico y el oriental y hasta de tipografías medievales A menudo se

T el siglo XVII, el XVIII fue una ~poca de originalidad tipográ fica.


En 1692, el rey francés Luas XIV. que estaba muy interesado
en la impresión, ordenó la creación de un comité de estudiosos para
desarrollar una tipografía nueva para la lmprimerie Royale, la im-
usaban colores pastel claros con blanco marfil y oro en disef1os de
equilibro asimétrico. Esta manifestación espléndida de la época
del rey Luis XV (17 10·1774) encontró su máximo impulso en el
campo del diseflo gráfico en la obra de Pierre Simon Fournier el
prenta real establecida en 1640 para recuperar la calidad de la Joven (1712-1768), el hijo menor de una destacada familia de
impresión anterior. Las nuevas letras se tenían que diseñar según impresores y fundidores de tipos. A los veinticuatro años,
principios «científicos». Encabezados por el matemático Nicolas Fournier el Joven fundó su propia empresa de diseño y fundición
Jaugeon, los académicos analizaron todos los alfabetos y los estu- de tipos, después de estudiar arte y de trabajar como aprendiz en
dios previos sobre diseño de tipografías. la íundición Le Bé, dirigida por su hermano mayor, donde había
Para construir las nuevas mayúsculas romanas, se dividió un tallado bloques de madera decorativos y había aprendido a gra-
cuadrado en una cua dricula de sesenta y cuatro partes, cada una bar punzones.
de las cuales se volvió a dividir en treinta y seis unidades más Las medidas de los tipos en el siglo xvm eran caóticas, porque
pequeiias, hasta alcanzar un total de 2.304 cuadraditos. Las itá· cada fundición tenia su propio tamaño de tipos y la nomencla-
f¡cas se construyeron a partir de una cuadricula similar. Los dise- tura variaba. En 1737, Fournier el Joven íue el primero en propo-
ños de las letras nuevas tenían menos propiedades caligráficas ner la estandarización cuando publicó su primera tabla de pro-
inspiradas en el cincel y la pluma plana y se conseguía cierta porciones. La pouce (una unidad de medida francesa
armonía matemática mediante los instrumentos de medición y de actualmente obsoleta que equivale a algo más de 2,5 centíme-
dibujo. De todos modos, estos diseños no eran meras construc- tros) se dividia en doce lineas, cada una de las cuales se dividia
ciones mecánicas, porque las decisiones finales se tomaban en seis puntos. Por ejemplo, su " romana pequeña» media una
visualmente. línea, cuatro puntos o algo similar al tipo contemporáneo de diez
La Romain du Roi - así se llamaba la nueva tipografía, es decir, puntos, mientras que su cuerpo tipográfico cícero media dos
•romana del rey>> - aumentaba el contraste entre los trazos grue- lineas o algo similar al tipo contemporáneo de doce puntos.
sos y los finos, tenía remates horizontales definidos y la forma de Fournier el Joven publicó su primer catálogo tipográfico,
cada letra estaba bien equilibrada. Louis Simonneau (1654-1727) Modeles des caracteres de l'imprimerie {Modelos de caracteres de
rf9istró los alfabetos originales como grandes grabados hechos imprental. poco antes de cumplir treinta años, en 1742. En él pre-
ceo planchas de cobre (figuras 8-1 y 8-2). Philippe Grandjean sentaba 4.600 caracteres. En un plazo de seis años, él mismo habla
(1666-171 4) grabó los punzones para convertir los alfabetos origi- diseñado y tallado punzones para todos ellos. Sus estilos romanos
nales en tipos de texto. El refinamiento minucioso de una cuadri- eran formas de transición inspiradas en las Romain du Roi de 1702.
cula de 2.304 cuadraditos resultó totalmente inútil al reducirse a Sin embargo, de su variedad de pesos y anchos surgió la idea de
tipos del tamaño del tex to. una «familia de tipos)) compuesta por tipografías v"1sualmente
los tipos diseñados para la Imprenta Real sólo podlan ser usa· compatibles, que se pudieran combinar. Personalmente diseñó y
dos por esta of1cina para impresiones reales; cualquier otro uso compuso las páginas más complejas, lujosamente engalanadas con
ducida de
· t·pográfico 17 62 (fi gu ra 8~ 6) . En una cantidad re
a de ge m o ' de la Fontaine de , los grab.ad.os que
moSlrab an
Capítulo 8: Una époc a· lares para un pú bl ic o es pe Ci al
118 ual · divid 0 multiplic . .
st1 turdos por otros que
e¡emp fueron• su
~e ~~ r~ dm S . ve stigacio ne s
• das av entu ra s ro m án trc as . de
sus exquisitos flo ro ne s, ut iliz ad os
o. us rn rem11ga se x~ al es ex pl rc rta~. En las ediciones
ef ec to decoratiVO llrmrta representaban cond
uc ta s n
do s para lograr un
ro n modelar líneas de un
o, dos y tr:s
, el 1m pr es or y el rlustrado r combinaro
rm itie tipos
sobre el molde ad o le pe
r el tipo de im¡>fent a mt s) lujo, el fundidor de ~l a de la época rococó
, que
et ro s y of re ce r la ps ic ol
filetes de hasta 35,5 ce nt ím de 84 y 108 n os pu
sus talentos para pr
oy ec ta ual Y
pos actua es
1 o un a v1 da extravagante, sens
quivalente a los cuer 8· 4) -c o.n · mostraba a los ricos
lle va nd
grande (e . os decorat.•vos (figura eg re ensueño, ajenos a
la creciente
. Sus t1p do de al
hecho hasta entonces ót ic o- combinaban a la pe
rfecoón bucólica, en un m un
la pobreza. Estos libro
s inmen.
do , flo rid o Y ex as su m id as en
torno, sombrea sus filetes. militancia de las mas moda hasta que 1
as. sus ornamentos Y de
y con e~
ra fra s ro m an sigu ie ro n es ta nd o
con su s tip og asl que samente populares
im pr es ió n es «l a ar tillerla del intelecto», ac ab ó con la monarquía
Se dice que la ab asteció los arsenales
de
Revolución Francesa
de 17 89
Fo ur ni er el Jo ve n
podrlamos decir que de diseño complet
o
có co n un sis te m a período rococó. el Jo ve n pl anificó un Manual
los impresores roco , filetes Durante muchos añ
os. Fo ur ni er
y es tilo s de tipos decorativos 8- 7), aunque al fin
al sólo
(romana, itálica, cu rs iva
yas partes se int~ra
~a n vo lú m en es (fi gu ra
do s, cu tipográfico en cuatro ición, en 1764
y adornos) de cuerpo
s es ta nd ar iza
rón og ra fía , su tallado y su fund
ra 8- 5). Como la leg1slac llegó a hace r do s: La tip arto vo lu:
tanto vi sual como ffs
ica m en te (fi gu
m en te previsto como cu
id or es de tipos, f ournier el y Muestras tipográ fic as (o rig in al
a de
francesa prohibía im
prim ir a los fu nd
Barbou, lu m en de 17 64 presentó un sistem
na s co m pu estas a Jean Joseph men), en 1768. En
el vo
la linea y el
Joven entregaba las pá gi cuyo el pu nt o (en lugar de
de ca ra cteres de imprenta, medición mejorad o, ba sa do en
s dos:
el impresor de su s M od el os n ra completar los otro
en estrecha asociació ó lo su fic ie nt e pa
d Ba rb ou . tra ba ja ba punto}, pero no vivi de los 9ran-
sobrino, Jean Gerar Fournier el ro so bre la vida y la obra
do s los demás libros de uno sobre la impr es ió n y el ot o
con él. Adem ás de pu bl ica r to
rococó et ó la m itad de su mayor logr
uj o vo lú menes de un diseño des tipógrafos. Aunqu
e só lo co m pl
pr od ráficas y tuvo ma 0
rb ou ;
Joven, el joven Ba de corativos de Fourni
er el más in no va ci on es tip og
excepcional, combina
nd o los tip os
), Fournier el Joven hizo una ot ra persona
d /s u
e de Ch ar les Eisen (1720·1778 ño gr áf ic o qu e ni ng
Joven con los grabad
os en co br
mplejidad influencia en el dise
ab a en ilu st ra cio nes de elegante co sus
que se especia liz ricos. época. gantes de Fournier
tre la realeza y los
rizontal que f~rma
m od a en se ño s m ás ex tra va
y sensual intimidad , m uy de rd Si bien hasta los di
de l gr ab ad or Pi erre Philippe Choffa la alinea ci ón ve rti ca l y ho
Si ariadimos los tale
nt os
namentales seguidores mantenían rafía de metal, los
grabado-
ad o en recargadas piezas or fís ica de la tip og
(1730-1809), es pe cia liz
as ilustraciones. se ob
tie- parte de la naturaleza En esen oa ·
fo s o lib ro s y pe qu eñ ar se gr an de s lib er tades con la forma · . un
para finalizar cap/tu to s y re latos en verso de Jean res po dían to m
co m o los Cu en
nen diseños de libros

-- dr.r .ilttn:.r RT I E
~1/reJ C'.!Jp{~nlrJ fL/ro_ _ _ __ ,1
ileJ. · Consblrd/rm
t? or m w lu rl>ror/1'.
>'. PREM I ERE PA
.
-- LES ÉPOQUES

QUE
PR EM IE R E tP O
C II. EA TI O h·.
A D A A f O U LA
t" Ut .
Pn mi tr 11b f 1f11 Al

' · · r. • r
Jt Bcsn:rt NI J.t J4
,
L~inuntIDn fri iiO fd tt 1rt t" ln -
"" Jtttt.1 l a nu. u at rr l· .
l Ut np J al lt Jr 14 '!."'' n
1

• 4,.Dir fo u ~fftT
crlfr drs ¡;r4 miJ Eroptr· tJ. A pu
1 . .
ott nn , rts r11111 f
'
J!I ft ~CI
ft st/D
ITI Jcs . •
IT. Jtl llll J• ,.,
_ ..~ ·¡ ..t
rant(ll/irr
rr¡,drarzt trs• t!t~n
t AtJ sft
1 1' , NP ffn n
rr•,-
(11
' mn u ~
Tij !ffl t1n $ t:/ (fi Jif iTI I· ... ,m
fll
IU IY
. r. .., • - ¡· '
1 faf"'tdr.•i us• J'"' '"'rMrc r. fui ':trllS ¿ . duré<: .,.
r" -TC t\lC . IC OC

g•on ' r: rnf i" «t~x ril 'r< nn ;r /r,


d f
1 UI IK I de s gro · ·
n ' < •.angcmc:na ,a, "' 0 \J.:InJ ra
.1

cmpircs.

e '¡:.,
\ ¡.\ •'
1
· oc¡uc •·o"' pri1enre óoba d
t... prcm..ocre <p
"'' 1 . C1 b ' rcrunrc
g••nd lp ct t't lc : o ~.. "'- ' ot t t od
1 .u '-' J'lll>fe • Cl <¡ui (•ir 11oommc i SOl! • ~.
f'
cc ~· -- 1 - om n
¡ Cc n P. , oio <ommcn • "".se • e plw .lncic
_ _ _ _ __
L -_ _ _ _ _ _ _ _
---
8- 2 8- 3
cocó__ _
11
~
El díseño grá fico d ~e_o~~-_r~
- - - - -- -
·- - -- - - - - - - - -uie-re-una- lige una cali·
texto adq ra vibración. que le proporcio.na
rabado es un dibujo trazado con pun
zón, en lugar del lápiz, cuyo formid ad mecilmca. Ade~ás
una hoja de dad manuscrita en lugar de una uni
~porte es una plancha lisa de cobre, en lugaral de ción de libros, Ptne fue el pn n-
de dedicarse al diseño y la produc
apel.. como esta linea libre era un
medio ide para expresar la de Inglaterra Y creó carpe~a~
bado pros- cipal grabador de sellos para el rey
~xuberancia de curvas de la sensibilidad rococóde. elsusgradetalles y la de grandes grabados. Una colecció
n extraordinaria que se publico
peró durante el siglo XVlU. Por la del
icadeza de la Armada Invencible en gra-
en 1753 ilustra la derrota en 1588
y apreciado para etiquetas,
finura de sus lineas. fue un medio mu bados de 52 por 36 centlmetros.
membretes y anuncios. El cé-
tarjetas de visita. encabezamientos,
or inglés George Bickham
lebre maestro de escritura y grabad
fo más famoso de su época
(el Viejo. murió en 1769) fue el calígra
ígrafo universal [... } ejemplifi-
(ligura 8-8) En 1743 publicó El cal
ornamentales de la caligrafía
cado en rodas las ramas prácticas y betos originales para la Roma in
doscientos adornos her- 8-1 y 8-2 . Louis Simonneau, alfa
n!OCfema. etcetera; todo embellecido con en cobre se pre tendla establece
r
de los curiosos. Bickham y otros gra
· du Roi, 1695. Con estos grabados
niOSOS para entretenimiento vo alfa bet o.
destacado pliegos tmpresos, un estándar grá fico para el nue
badores de talento ftrmaron en lugar
para las paredes de las casas. de la Romain du Roi, 1702.
portadas e imágenes de gran tamario 8-3 . Philipp e Grandjean, muestra a
flas romanas ¡¡nt erio res, la escuet
a menudo basados en pin turas al óle
o. En comparación con lils tipogra ·
contras te de esta prim era tipo gra
ron volviendo cada vez mas calidad geomé trícu y el crecie nte
A medtda que los grabadores se fue dentes. La pequeña pro tub era nci
a
libros con independencia de fla de transición resultan mu y eví
habiles. llegaron mcluso il produCir que aparece en el cen tro del lad
o izq uie rdo de la ele min uscula
a mano tanto las ilustracio-
los tmpreso res tipográficos, grabando servi¡¡ para ide ntif ica r los tipos
de la Impren t a Real.
e ( 1690-1756) fue uno de los
nescomo el texto. El inglés John Ptn en, págína de un catá log o d e
libros. entre los que figuran 8-4. Pierre Simon Fournier el Jov
mejores grabadores de su época. Sus ntro de cada una de las form as
8-9), se vendían por suscrip· tipografías decorativas, 1768. De
las Obras de Horacio en 17 37 (figura rnier está la estructura de una
el nombre de cada suscnp- de las letrils orn amentales de Fou
etón antes de publicarse y una lista con letr a roma na bie n pro por cio nad
a.
a del libro. Como los rema-
tor se grababa en cursiva en la portad
reducia n a una raya delicada en, por tiid a de Ari ett e, mise en
tes y los trazos ftnos de las letras se 8-5 . Pierrc Simon Fourníer el Jov
del grclbador. el texto ofrecía n cantidad de orn am ent os flo ra·
musique, 1756. Hicieron falta gra
hecha con el instrumento más fino a con stru ir diseños com o est e.
eiiadores de ttpografias qutsie- les, curvilíneos y geométricos par
un contraste impresionante y los d•s del per iod o rococó.
baba a mano, con lo cual el que fija ron la nor ma de excele ncia
ron hacer lo mtsmo. Cada letra se gra

,,
D E DE UX PO IN TS .

de Philofophie.

ABCDEFG
I H IJ L M N O
de Cicéro.

ARCDE
de Saint-auguílin.

FGHK
JMLN 8-5

8-4
capítulo 8: una époGI de genio tipográfico
120

===== ===:::\;.zy = ...._= =_.,__


,...,_¡-..
(:

"
L JE B A T.
"(JN peintre étoit, qui ja!oux de fa femr.'\e •
Allane aux champs, lui peignit un baude!
$¡¡e le nomhril , en guife de cachee.

i Un lien confr¿re amoureux de la Dame ,


La va trouver , & 1'3ne elface net ,
1 Dieu f"'it comment ; puis un autre en reme e,
Au meme endroit, ainli que I'on pem croire.
A celui-ci, par faute de mémoire,
1 U mit un Bat ; l'autre n'en avoit point.
1 ' L'cpou.x revient, vcut s'éclaircir du point.
Voye-z, mon fi1s, dit la bonne commere ;
L'ane cll témoin de ma fidélité,
Diantre foit fait, dit l'époux en colere ,
f:r du témoin, & de qui !'a Meé.

·-- ---~

1\•.
MANU EL XXXH
J•
TYPOGRAPHIQUE, Cu illo' PCTIT a:tL.
t' fiU
A\IX GEl\> OE IJ:'Jnts, L tDirco!l.,.,¡,¡
bl>i>lc ou M, -• mo<1e, (cm.
~J~,_; ........ ¡,,~ f 1 ' c<lccm, ftutc, con~
0 e, encourfiCI. ·
, _ "Ut l. rt.,.;-;._ <l¿(kJtdfc & >~ ' rena~r~cm 1~
P. Fova•n a '- - rIOHn,·me.
· •
.
·1 , ' .••<nf.h•l•cé e·ur
' 1 n oruonn
• "' 1'=- ¡>cuurcn•"·' L. · cc¡uc r1c
f OMt L ~~•«ucmn.s & · -
courncnc

cn tu•· ·'
"'CUuc O
• <(\U le
•lit que roumo . . n ne
cic ec:rc1e uc
·' venu}<f<hns. "" pc-
au.ddl dd( ·11 s conununcs,
.J~m~u . g~:n~r~·c·
- ¡uc es on nc "
p~ue
""' '-'rncnr
~\TUin\ ~ocs ' : .
~~\ Unt Di n ;aulll1lt li..
Onc olxcnu t"' c¡ue lurci¡uíls
C'\lrS{;t''c •
tetnpnrclh!1 . '1 ,} nt.h.huns
• • , 1 s nc
m~1s Jlllrti~ e u
• .
1Hh.'llt 1,, ..
~ locluir i;>n; quoud l'c(prit
0
• conc., •· ..1
Pncnt <-n(e•nblc, 111 "''1"' '

8-7

-~.
- - -- -- Caslon y Baskerville 12
S

.9'/.wt;.~111·-l.l.ó'.R.;.,..~•• r.¡, . .a., ,y~·~.~:r...w ~~~~:,.b..7t.~


,...
,, ,.,¡-;.w ' ../~··•~ff.~'
.- 9kb wil "'-: ;f-' -7f til" ',.,:¡/.
.!IM twf.) {,J.., .., J~rwR•Fw-•'k~1 ·#.
f¿J..,{.4'ÑI¡;;q,;.,,;, lfii«IH....nÍ.~./~•
...1.1-ihdA.~¡:;r.. .~~r~-­ .ktlltk¿,-a,~.,..,,.,,-w-_,.¡__
~·lt:tt..tytr· -IH/w,'k,;.~~,., ,..,.,,,t;rlt
8-6. Joseph Gerard Barbou, páginas
~M:.r-"ur·>W...,,.~...,¡"*,~
de los Cuento s y rela tos
~-;.~;, • .J.1.1/'-f,.,;~ en verso de Jean de La Fontaíne, 176
,r •·{(J.4 .- 'h.t.t..fo4 ,.,úhl_ INllhttr/ff"~"""• 2. Para adornar un
../..W,..,i.r,IÁN 't.W,.!Ntrru4t.n(Á,./,mt$~
' ­ poema acerca del paréntesis rom antí co
~/"l.ltr.JÁn!IÑ lfr,~-;...(,'¡),_,. ,(.¿,. .,1,..~ de un pintor con
,..{,J{;.,_II'n...¿,;rrr~(i'-: su modelo, Barbou utilizó el grabado de
.~~/M,Y;..., dJ, ltj -·."1/i,,Jfl11/'lf.l""''~"· Eisen sobre
:ii,t~,t'Wtc ~;.,~r~ ,.,(HA, :'r"~f"'"'· 0 el acontecimiento, una pieza final tópica
{/4;.1.~...&../,foo<.&..-1"-:r N/•: lt- de Choffard
C..'?~¿,¿,;..,.;I;~,.;,,J,.IJ
~n'. ' k"/''f¡ nf.7-,HII.,..n;.,u ,;; fAN¡..(,';,4 y el tipo orn amenta do de Fournier el
Í4w 'l.W ,./,-M io# ,..,1,¡¡~ Jove n.
. 1'-"IIW'-ll:
!/J,' (L,.,- ,N'. I,..,../,-,·d dA A¡.......... tw,k.t
::J~yh-,.,.~- ,.,,_¿ ,¡,IJI, ..",;,.. /d:
~¡:,,.,.,ll ftlu, tk,.,¡:,,;;.¿;/,¡,frlf'Á/4., 8-7 . Pierre Simon Fournier el Joven,
·""'""~- //Mur~ kjkn ;J:,.¡J;j/,¡,HI; t. paginas del Man ual
.JI.i"-N <Áf' ..l./l f';.., ..f--rr~,: tipográfico, 1764 y 1768. Además de mos
.~... t.i¡:;r. tmi.... :JJ./~(1,.,_,,,,,,,_ trar lo con
seguido
11-'t!Yi,'f.i-~oqtt~-Ñt-;j;;-7,;,"',~~<r-~
" ' . en el cam po del diseño a lo largo de toda
tipogrMico de Fournier es una obra mae
su vida, el Man ual
stra del diseño
rococó.

8-8 . George Bickham, «Un poema, sob


re el calígrafo
~l. universa l», de John Bancks. ca. 1740. Bick
. ... ham grabó su
. .. autorretrato sobre los versos que loaban
su habilidad
como escritor.

Caslon y Baskervill e
1722 y así se labró su reputación. Durante
Durante más de dos siglos y medio despué los sesenta años siguien-
s de la invención del tipo tes, prácticamente todo lo que se imp
móvil, Inglaterra buscó en el continente rimía en ingl és utili zaba las
europeo el liderazgo en tipografías de Caslon y estos tipos sigu
tipografía y diseño. La guerra civil , la ieron al colonialismo inglés
persecución religiosa. la por todo el mundo. El impresor Ben
severa censura y el control gubernamenta jamín Franklin ( 1706-1 790)
l de la impresión habían introdujo la Caslon en las colonias esta
creado un clima poco propicio para la inno dounidense s, donde se usó
vación gráfica. A su lle- muchísimo; hasta fue la letra oficial
gada al trono en 1660. Carlos 11 había con que un impresor de
exigido que la cantidad de Baltimo re imprimió la Declaración de Inde
impresores se redujera a veinte, «por mue pendencia.
rte o por otros medios» . Los diseños tipo gráf icos de Caslon no era
Las ideas sobre tipografía y diseño cruz n particularmente ele-
aron el canal de la gantes ni innovadores. pero debían su
Mancha, procede ntes de Holanda. hasta tremend a popularidad y su
que surgió un genio nativo atractivo a su extraordinaria l~ibilidad
en la persona de W1lham Caslon (169 2-1 y su textura plana. que los
766). Después de trabajar volvia «cómodos>> y «agradables a la
como aprendiZ de un grabador londinen vista>>. Comenzando con
se de cerrojos y cañones de los tipos holandeses de su época, Cas
fusil, el joven Caslon abrió su propio talle lon incrementó el contraste
r y añadió el cincelado en entre los trazos gruesos y los fmos. hac
plata y el tallado de instrumentos de dor iendo aqu ellos ligeramente
ado y matasellos a su reper- más pesados. Esto era justamente lo con
tono de habilidades para el grabado . El trario de lo que estaba de
impreso r William Bowyer moda en el continente europeo. donde
alentó a Caslon para que se ded1cara al d1se se tendía a la textura más
ño y la fundición de tipos ligera de la Romain du Roi. Las tipogra
y así lo h1zo en 1720. con un éx1to cas1 1nmed1 fías de Caslon muestran
ato. Su pnmer encargo variedad en su d1seño. lo que les propor
fue una t1pog rafía arJb1ga para la Socieda c1ona lll1a textura Irregular
d para la Promoción del y rítmica que aumenta su Interés y su atra
Conoom1ento Cnst1ano, al que s1guió, ctiVO VISUal. La fundrCión
cas1 ensegu1da, el primer de Cas lon con tinuó con sus herederos
cuerpo llpográfiCo de la Caslon Old Style y s1guió funCIOnando hasta
con 1tálica (figura 8·1 0) en la década de 1960.
-- - ------
. fpográfico
. oca de gen1o 1
--·:

:.-~· · ·-..cbEFGHIKLMN
==-----
122 Capitulo 8: una ep

Q HoRA1'll FLACCI
- - - --

~~QRS'fUVWXYZJ
fi ue tandem abutere,
~ou q . . ftra ~ ·q
Catilina, pattentta no . r, u
G')1 ·~lhue tandem abutere, t.Ja..
0
~ 111'1 • ,.n 2
tilina,.patientta nf!¡,_ra. quam..

.,.;·'1> p l S 'f O L A XI.


:\D B V L L A T 1 V _M.

~1
, VID riutbi v~ Chios, DuUati, nota~t~!
: ·· · L.,os. .
~. ' ' . . ·' Quid c-oncinu.~ $amos? qu~l Cllleii wgu
~· · . Sardh? ~
b .. ~ . .. ,· '"• ' . ·o'":t Olinor:Uie f.11Hl~
s111yrn~ quid, cr Coloploon. m;t~ ··' • fi rJ'"''?
. C:u po cr Til~<."flllO Jlununc' o
C:uuébnt· pro~ 11 • • , j
!\U \'<'nit Ül wuml ;\nnlicis l'~ urluhus ~ma ~ '
An Lebcdum ioudns,odio ¡narLs atqu~ ,,nm: .
Seis J,rldus quid lit: Gnbíis dcfcruor arque
Fidcuis vÍ\lJS: rarucn ·rr· :··ce v··llcnl
r JC 'tH .. ., .
. ·¡· du · cr tlhs,
Oblitufquc JIIL'Onllll, O bl !VI L't'll > JW Foundery begun in the 'Year t7zo,
·
.,
Ncptunum procull' tc'fTil fi[!CC' 31'C
lürcnrcm.
· · b • Juroquc
s._,¡ nc,¡ue, qui Capun RO!nam p..t•t un re .
10

J ñm:.;;
an ·ec~
1763 s and
WlU
wi11 {withGod's leave) be
:~pro·-.J and inln--', by WU.LIA.N
cam on, .... v..u, '"ó~w • •
Adfi><:rfils, vokt in cnupona I'Ívcrc ; uec, qut *"d Son Letter-Founders m LONDON.
Frigns collcgit, fi•mos ct balu~':l l~udnt,
e ASt.OK - '

Vr fornmAram plcnc pr:td!:lnun ntarn; d'


. .
'-•'- .
.. - : ·---..-._ . ..:~

8-10
8-9

Hill, cerca de Birmingham. Alrededor de 1751, a los cuarenta


caslon trabajaba según una tradición del diseño tipográfico
y cuatro años, volvió a su primer amor. el arte de las letras. y
romano antiguo que había comenzado más de doscientos años
antes, durante el Renacimiento italiano; reforzó aquella tradición comenzó a experimentar con la impresión. Como artista intere-
John Baskerville (1706-1775), un innovador que rompió las nor- sado en controlar todos los aspectos del diseño y la producción
mas imperantes del diseño y la impresión en cincuenta y seis edi· de libros, trató de alcanzar la perfección gráfica y consiguió inver-
ciones producidas en su imprenta de Birmingham (Inglaterra). tir el tiempo y los recursos necesarios para cumplir sus objetivos.
Baskerville intervenía en todas las facetas del proceso de fabrica- Colaboraron con él John Handy, grabador de punzones. y Robert
ción de libros: diseñaba. moldeaba y componía tipos, mejoró la Martin, un aprendiz que llegó a ser su regente. Los diseños de
imprenta, concebla y encargaba papeles nuevos y diseñaba y tipografías de Baskerville, que aún llevan su nombre, representan
publicaba Jos libros que imprimía. Este nativo del Worcestershire el apogeo del estilo de transición y salvan las distancias entre el
rural. que de niño habla «admirado la belleza de las letras», se diseño antiguo y el moderno. Sus letras poselan una nueva ele·
trasladó a Birmingham en su juventud y se estableció como maes- gancia y ligereza. En comparación con los disei'ios anteriores. sus
tro de escritura y lapidario (figura 8-11). Todavla treintañero, tipos son más anchos, aumenta el contraste entre los trazos grue-
se puso a fabricar artlculos tacados; sus marcos, cajas, cajas de sos y los finos y cambia la colocación de la parte más gru esa de
relojes. candeleros y bandejas estaban hechos de planchas metá- la letra. El tratamiento de los remates es nuevo: fluyen suave-
licas finas, a menudo decoradas con frutas y flores pintadas a mente desde los trazos principales y terminan como puntas reir-
mano, y acabadas con un barniz duro y brillante. Como fabri- nadas. En sus tipogratras itálicas se nota claramente la influenoa
cante, Baskervílle se enriqueció y se construyó una finca, Easy de la escritura manuscrita original.
B askervi l ~ _!_2~
__ _ _ __ _ __ _ ___::Caslon
y

8-9. Joh n Pine. pág ina de las Obras


de Hor ado ,
o se
volume n n, 173 7. La ilus trac ión y el text
a de imp resi ón
grab aron a man o en una plac
por la
de cob re y se imp rim iero n pasá ndo la
prensa una sola vez.
ana s
8-1 0. Willia m Cas lon, mue stra s de rom
e itálicas Caslon, 173 4. Por su prac tidd y ad
aro n
su sencillez. los dise ños d e Caslon lleg
ante en tod o
a ser el estilo rom ano pre pon der
do el
8-11 el imp erio b ritán ico has ta bien e ntra
SiglO XIX.
fech a.
l PA R A D IS E 8-11. Joh n llaskervill e, la lá pida , si n
pos ible s
PU BL II VI RG I Li l Esta lápi da d e mue stra ens eña ba a los
R E G A 1 N'D . clie ntes la hab ilida d com o lapi dari o
del jove n
los de
M A RO N I S Baskervil le y tod a la vari eda d de esti
p o E M, letr as que pod ía hacer.
B U C O LI C A . 1N
8-12 . Joh n Baskerville, por tada de Buc
ólicas,
f O U R B O O K S. 7. Bask erville
Geó rgicas y Eneida de Vi rgili o, 175
G E O R G I CA, SAM SO X AG ON IS1"ES:
redujo el d iseñ o a form as de letr as disp
ues tas
jo e l con te-
ANO y espa ciad as sim étricame nte y redu
a y la
nido al aut or, el titu lo, e l edit or, fech
la
F. .,
Po hu upoo StVUAL Oc:c ... ••oH•.
sigu ió
T Ht AUT HOR ciud ad de pub lica ción , con lo cua l con
AE N E I S. OH X M I LT ON .
t r::m &he Ten ol
eco nom ía, sencillez y eleg anc ia.
·;'' 1' /IOM AS XF.W 'I'OX. D. D.
8-1 3. Joh n llas kerville, por tada del
Paraíso
¡ 6/R MI/f CHA Jl:
8 1 /t .u 1 N C HA .11 1 Al: El ord en maj es-
LL t..
.• J.
'· Prlnwd byJ O IIN 0 1\SK tR Vf J.LJ: recupera do de Mílt on, 1758.
TJ>! JOH A S :-"1$ .&A :. l. fR\IJ ille se
'•J· "' P~
tuo so del dise ño de pág ina de 8askerv
TOJ IIO Nl• I. O KnO .\ :
).fDC CLVI L • •ca.••
s y a
deb e a la arm on ía de los elem e nto
_j los inte rval os espa cial es que los sep
aran .

8- 13
8-1 2

as e ilus tra- Las mej oras de Bas kerville para sus cuatro prensas. construidas
de por tad
Como diseñador de libro s en una época pro pios talleres. se centraban en una alineación perlecta
usaban en abunda ncia los en sus
dones grabadas complejas, en la que se e las placas de presión metálicas de 2,5 centrm
etros de grosor
orad as, Bas kervilfe opt ó entr
florones, ros orn amentos y las iniciales dec la plat ina plan a de piedra. Lo que sostenla la hoja de pap
el que
8-12 y 8-1 3). Con sus y
por ef libro puramente tipográfico (figuras esta ba imp rimi end o era muy fuerte y homogéneo, con lo cua
l
es anchos y utili zab a con se
alfabetos magníficos empleaba márgen jas y totales.
acio entre las letras y fas líneas. Para manten er lograba impresiones pare tinta
generosidad el esp
un por cen taje Por el mé tod o de ensayo y error se llegó a desarrollar una
, descartaba
la pureza elegante del diseño tipográfico puesta de aceite de lina za hervido a la
que se atiadía resina
tirad a y fund la y volvfa a mo l- com
excepcionalmente elevado de cada o ámbar y se dejaba madurar varios mes
es; a con tinuación
neg ra
dear sus tipos después de cada impresi ón.
------ . 'nn<JráfíCO
de gemo IJ,..._,
--
~,z.c~ _.__ J!: una époal
_ capltulo
-

,--- -~- --~


- -- - ~
~

-.::-:.:..---.. ---- ( ..-


~- -
fr-
~-f_u3-;~G() ;
' '=" tíÚton tt <-\ ..,..b--::¿_
11--
' í~R/U
""'i • ·.-
"(:f -
/-.;-"7 r~
.fl.CVOUt:T/0-
• • ?.t:
l¿¡;¿ jf.,. j,d¿ f""
" 1,/~e - 1 *' _ ·~ !f. , ~
-:A~U:.KtCA
1

.1
---
- - ¡
~ -~ ,.. ....
-- .-.,- ¡
1

-t-- r-f
'
~
--;__.¡ :...
1

·-
~~
'

---
---
---
'
,.
-~.- '
1
-r
-.
"--"<-~
~
-
....
~-
'
1
,..1 ...
l Ji•
't;¡ ....

-----.-----:-~ ! . .J'
. __..¡_ .!-
1
' fr-.t. . · r'-- ~T 1
-·--
---- -r-:-1- -t. s._ 1 J'
-
!" ¡ - .,-¡.-
' .
~~~~
h; - ,.., 4, lt
4'-· r.:¡;;;;; '
}

__. __1=1-
~ ----
'
-r-¡
~ -- 1--- :•-- ¡-
-~ 1_
L
1
r j
-
~

-b ....
LJ f~--·~ - -- - 'l

-
- --1-·
~- - ·:-"7-· ...
r
!
' -
1· - - -
1

- ----~--
.
'
.
1
1
~
1
'
••

---" fi-~1
_____________
·~ -~

.__
8-15
8-14

controversia, porque fas fuentes de aquella época ofrecen infor-


se le añadía un pigmento negro de hollln molido bien fino (que se mes contradictorios. Según una versión, Baskerville diseñó y cons-
obtenla de las «lámparas para calentar las tenacillas del VIdrio y los truyó una prensa alisadora con dos rodillos de cobre de 21,6 cen-
soldadores»). la resina aportaba a aquella tinta negra tan densa un tímetros de diámetro y casi un metro de largo. Una segunda
brillo casi púrpura . _ _
versión sostiene que Baskerville empleaba a una mujer y a una
El papel nunca habla tenido una superficie tan hsa Y salmada
niña para manejar una prensadora o satinadora que funcionaba
como en los libros de Baskerville; para lograrlo, se usaba papel
de una forma muy parecida a una planchadora de ropa. Sin
sin marca prensado en caliente. Antes del Virgilío de Baskerville,
embargo, otra versión sostiene que, a medida que se retiraba cada
los libros se imprimfan sobre papel verjurado, que tiene un patrón
página de fa prensa, se intercalaba entre dos planchas de cobre
textura! de lineas horizontales, producido, durante la fabricación,
muy pulidas y calientes. que extraían la humedad, fijaban la tinta
por los alambres que forman el tamiz del molde del fabricante; los
apretados alambres paralelos se sostienen mediante alambres más y producían aquella superficie satinada. Como Baskerville guar-
gruesos, perpendinculares a los más finos. El papel sin marca fabri- daba celosamente sus innovaciones. sólo podemos suponer cuál
cado para Baskerville se hacfa con un molde que tenía un tamiz de estos métodos empleaba. Consciente del mercado potencial de
mucho más fino, hecho con alambres entretejidos como si fuesen un papel de carta liso como un espejo, aplicó su proceso para
tela, con lo cual prácticamente se eliminaba la textura de las mar- desarrollar un negocio regula r de artfculos de papelería a través de
cas de los alambres. los libreros.
Todos los pape/es fabricados a mano tienen una superficie La consecuencia de este esfuerzo fueron libros extraordmarios
tosca y, cuando se humedece antes de imprimir en una prensa en cuanto a contraste, sencillez y refinamiento. Los celos profesio-
manual, el papel se vuelve más tosco. Como Baskerville querfa una nales hicieron que los críticos de Baske!Ville lo menospreciaran,
impresión elegante, hacía prensar en caliente el papel después de tachándolo de «aficionado)). por más que su trabajo estableCió
imprimirlo, para obtene r una superficie lisa y refinada. La manera un nivel de alta calidad. Algunos de sus crfticos sostenían que leer
en que prensaba en caliente o calandraba el papel es objeto de la tipografla de Baskerville les hacía daño a la vista. por la nitidez
Los diseños imperiales de Louis René Luce 125

s-14. William Playfair, diagrama del Atlas comercial y político, mente p<Jra defender y d1fundir sus conviCciones. En 1786 publicó
17ss. en este grabado coloreado
a mano se utiliza un grafico su Atlas comercial y policico, un libro cargado de comp1laoones
lineal para representa r el impact o de las guerras sobre la subida
estadísticas que, en cuarenta y cuatro di¡¡gramas. introducía el
vertiginosa de la deuda nacional británica.
gráfiCo lineal o canesiano (figura 8-14) y el diagrama de barras
s-1s. Louis René Luce (diseñador) Y Jean Joseph Barbou (impresor), para representar graf1camente información comple¡a. En los gráfi-
página de ornament os del Ensayo sobre una nueva tipografía, cos de líneas aparecían dos ejes -el honzontal representaba el
terminacion es y marcos ornamenta les construidos año y el vertical representaba millones de libras-. que mostraban,
1771. Estas
con tanta meticulosid ad expresan la autoridad y el absolutism o
de año en año. las 1mportaciones y las exportaCiones entre
de la monarquía francesa.
Inglaterra y sus colomas. para poder ver enseguida los excedentes
y los déf1C1ts comerc1ales.
Playfa1r calculo la superfic1e de tamaños decrecientes de círculos
para mostrar la superf1c1e relativa de los paises europeos y para
comparar la poblaoón de las Ciudades. Estos diagramas se publica-
ron en su Breviario estadístico de 1801 . Presentó el pnmer dia-
grama de «Circulo d1V1d1dO» (lo que hoy llamamos «gráfiCO circu-
lar») en 1805, en su traducción al inglés de un l1bro francés titulado
y el contraste. Benjamín Franklin, que admiraba a Baskerville, le Informe estadístico de Estados Unidos de América. El d1agrama de
escribió una carta en la que te contaba que el mismo había cortado Playfa1r era un círculo par11do en trozos en forma de cuña que
el nombre de la fundición de una hoja de muestra de Caslon, representaban la superf1cie de cada estado y terntono. Los lectores
le había dicho a un conocido que se quejaba de la tipografía de podían ver de un vistazo lo inmensos que eran los temtorios recién
Baskerville que era la hoja de muestra de Baskerville y le había adquiridos en el oeste en comparación con estados como Rhode
pedido que le indicara los problemas. La víctima de la ocurrencia de lsland y New Hampsh1te. De este modo, Playfa1r creó una catego-
Franklin procedió a pontificar sobre los problemas y a quejarse ría nueva de d1seño gráfiCO, actualmente llamada «miografía ».
de que el mero hecho de mirarla le producía dolor de cabeza. Este campo del diseño ha 1do adqu1nendo cada vez más 1mpor1an·
Baskerville publicó cincuenta y seis libros, el más ambicioso de cia, debido al aumento de nuestra base de conoc1m1en tos, que
los cuales fue una B1blia en folio en 1763. Aunque despertó indi· requiere graficos para presentar mformaoón compleja de forma
ferencia y hasta hostilidad en las islas británicas. el diseño de sus comprensible.
tipos y sus libros llegaron a ser influencias importantes en el conti·
nente europeo y el italiano Giambattista Bodoni (1740-1813) y la Los diseños imperi ales de louis René Luce
familia Didot, en París, se entusiasmaron con su trabajo. Un diseñador de t1pografías y grabador de punzones de la
Imprenta Real, Louis Rene Luce (munó en 177 3) h1zo una manifes-
El origen de la infografía tación 1mperial del d1seño gráfico. Durante las tres décadas com-
l a base de la infografía es la geometría analítica. una rama de la prendidas entre 1740 y 1770, Luce d1señó una sen e de t1pos estre-
geometría desarrollada y utilizada por primera vez en 1637 por el chos y condensados. con remates puntiagudos como aguijones.
fil6sofo. matemátiCO y científico francés René Descartes (1 596- Los marcos decorativos grabados se usaban mucho y requerían una
1650). Descanes utilizaba el álgebra para resolver problemas de segunda 1mpresión: pnmero se imprimía el texto y a contmuación,
geome tría, formular ecuaciones para representar líneas y curvas y en una segunda pasada de las mismas hoJaS, los marcos. Luce creó
representar un punto en el espacio mediante un par de números. una extensa sene de marcos. ornamen tos. trofeos y demás recur-
En un plano en dos dimensiones, Desearles trazó dos líneas per- sos gráficos de una vanedad impresionante y una excelente calidad
pendiculares llamadas «ejes»: una línea honzontalllamada «e¡e x» de impresión. Estaban diseñados con una perfeCCión mecamosta
y una linea vertical llamada «eje y». Cualquier punto del plano se que proyecta un aire de autondad 1mperial. Postenormente. el
puede especificar medrante dos números: uno que define su dis- cajista organizaba estos ornamen tos, moldeados en sewones
tancia desde el eje horizontal y el otro que define su d1stancia modulares, según la configuración deseada. La dens1dad de la línea
desde el eje vertrcal; por ejemplo, x=2. y=3 ind1ca un punto situado en los ornamentos de Luce se plan1hcaba con cu1dado para
a dos un1dades a lo largo de la linea horizontal y tres unidades a lo que fuera compatible visualmente con sus t1pogralias y a menudo
largo de la línea vertical Estos números se llaman «coordenadas tenia un peso idént1co. de modo que parecían encaJar ¡untos en el
cartesianas». los ejes se pueden repetir a intervalos regulares para diseño. En 177 1, Luce publicó su Ensayo sobre una nueva tipogra·
formar una cuadrícula de líneas honzontales y vert1cales llamada fía, con noventa y tres planchas que presentaban la gama de sus
logros en d1seño (f1gura 8·15).
"cuadrícula cartes1ana» .
las coordenadas cartesianas y otros aspectos de la geometría Tanto Fourn1er el Joven como Luce muneron antes de que la
analitrca fue ron utrhzados posteriormente por el escntor y oentí- Revolución Francesa destrozara el mundo en el que v1v1eron y Sir-
fico escocés Wilham Playfa1r (1759·1823) para convert1r datos vieron. el antiguo rég1men de la monarquia francesa . Los opulen·
estadíStiCOS en grMICos Slmbóhcos Este hombre apas1onado y con tos d1seños arquitectóniCos. gráfiCOS y de rntenores que ausproaba
001n1ones f1rmes sobre el comerc10 y la economía traba¡ó mtensa- la realeza perd1eron toda relevancia soc1al en el mundo de la demo-
----- -- -
opítu~~
~-~~ ~~ ~a~d~e~ge~~n.-•o_t_-•P~~ -­= ==
==rá=fi=co= = - - - - - -- l

.!
U6
lo s: una époc
pVB L I I
VIRGIL il l\lA RON IS
AEN EIDO S
Quotisq;
f sE P'f i M\"S .


LIB ER
tandem
1 CAR A T TER I
MOD[K~l

abtitere,
Carilina,

8-18

8-17
8-16

, p pag-nda Fide con la tdea de v1a1ar a lnglaterr.:


marcho de 1a ro "
d ~ yo tipografico, 1771. -· con s-ske rville. Cuando fue a ver a sus paores
1 y tal vez tra b.,¡ar "
8-16. Gíambattista Bodoní, portada e nsa (meros trabajos rse de Italia' ·o1dreron a Bodom. que emo;,c;:<-
La influencia de Fournier el Joven sobre los p r . . antes de marCha .
de Bodoní se nota muchísimo en el diseño de esta pagtn a. , - - ho años• que se hioera cargo oe la Stampena Re a' ~
tenra vetntroc
fa imprenta oficial de Fernando. el duque de Parma 8oco
1
• ·na de una parte de
. ra pagt
.t, pnme
r
· ambat tista Bodon 'a
8-17· G d" - tan puros
las Obras de Virgilio, volumen u. 1793. En rse~os aceotó el encargo y se conv1 rtió en el 1mpresor pa111cular de
co~e. Imprimía documentos oficiales y las pubhcaoones cue ou~
. . . - d los espacros entre 1e tras
y sencillos cualqu ier modtfrcacton e . _ b
g 1o a 1.
Yentre lín~as result a decisiv 1a
ría el duque, además de los proyectos que él mtsmo conceb
a para la armon ía del dtseno
ée
8-18. Giambattista Bodoni, página del Manu al ~pográfico:
1818. y ponía en marcha. La influencra inioal en su dtseño fue
La clarida d nítida de las letras de Bodoni se reptte en los ftletes Fournier el Joven. cuya fundición proporctonaba ttpos y ornamen-
dobles; estos filetes y marcos, compuestos de elementos dobles tos para fa Stamperia Reale despues de que se h1c1era carc:o
y triples. grueso s y finos. repite n los contrastes de peso Bodoni. Aunque a veces le fal taban erudtcton y una me¡or correc
-
de los tipos modernos de Bodoni. r.-
ción de pruebas. la calidad del d1seño y la 1rnpres10n de Booo
el
contribuyeron a su creciente repu tacron tntern ac1onal En 1790.
-
vaticano lo invitó a Roma para establecer una prensa para lmon
e
mir allí los clásicos, pero, para contrarrestar la 1nvttaoon. el duqu
.:-a
se ofreció a ampliarle las rnstalacrones. darle más mdependen
cracia y la igualdad que surgió del caos de fa Revolución. Tal vez el
y conce derle el pnv1leg1o de 1mpnnm para otros chentes. de meco
colmo de la ironía fuera que. en 1790. la tipografía Roma in du Roi,
que Bodoni de<:id1ó quedarse en Parma
encargada por Luis XIV. se utilizara para imprimir folletos políticos
Por aquel entonces. el chma cultu ral y pohtrco estaba c.,:-::-
radicales en apoyo de la Revolución Francesa.
biando. Como conse<:uenc1a de la revuelta contra !.1 mon;¡:aUta
francesa se produ¡o un rechazo de los dtseri os exuber antP~
Ckt<>
E/ estilo mod erno ll.:·;
habían sido tan populares durante el re•nado de Lu1s X\•' el dt>
Giambattis!a Bodoni. hijo de un impresor indigente, nació en o.;'~\'­
Saluzzo, en el norte de Italia. De joven viajó a Roma y fue apren
- XVI. Para llenar aquel vac•o formul. ,,rqulll>etos. pmtol\'s v .,,,
res adoptaron con entus1asmo las fom1as ctá5~ca; del ,,r~e ar:·u
la .;,'
diz en la Propaganda Fide, la imprenta católica que imprim
griego y romano, que caut1vaba di publico en lil d€-cad,l de 1
en 7o0
material para las misiones en las lenguas nativas para ser usado
,_.,.
todo el mundo. Bodoni aprendió a grabar punzones, pero dejó
de Todos los aspectos del dtseil o reauNian un enfr>aue nu€'\'0 o,¡r
tituyera al est1lo rococó, pasado de moda CoiC'cándo-:.e a t.::.
, _,..,_
tener interé s en vivir en Roma cuando se suicidó Ruggeri, el direc-
guardra, Bodoni desarrolló t1pografias y d•~t>ñc; de ná0·"':-1'- ., ,
·:-v ,,
tor de la rmprenta, que era su mentor. Poco después. Bodoni se
El estilo mod erno 127

- ·- -- -- - Bodoni desde el Cast todos los lrbros de aquella epoca, 1nclu1dos


la mayoría de
t as figuras 8-16 y 8-17 muestran la evolución de de los cláSICOS
rococó inspirado en Fourn 1er el Joven hasta el est1
lo mod erno. los 3115 publi cados por Bodon1, eran reed1 c1ones
de
oría nueva gnegos y romanos. los cri!lcos aclamaron los volúmenes
El término a moderno», como def1nic1ón de una categ ra 8 · 17),
Fournrer Bodo n1, entre los que figura n las Obras de V11g1h0 (f1gu
de la tipog rafía romana, fue utilizado por prim er¡¡ vez por un retor no a la
las tendenc1as como expres1ón t1pograf1ca del neoclaSICI Smo y
el Joven en su Manual tipográfico para descrrb1r en cuenta que
de Bodo n1. «ant1gua v1rtud». algo sorprendente, temendo
de diseño que cu lmina ron en el trabajo de mad urez d1señó alred edor
de la Roma1n du Bodon1estaba abrrendo cam1nos nuevos. Bodo n1
El impulso inicial fueron los remates f1nos y rectos hbro de muestra monu-
adas por artrstas. de tresc1entas t1POg raf1as y plamf1co un
Roi de Grandjean , seg uidos de las páginas grab murró. su v1uda y su
és fuero n las form as de las letras y el d1señ o de pág1na de mental para presentar su traba¡o. Cuan do
Despu el proyecto y en 181 8 publica-
rville, en espec ial su costu mbre de afina r los trazo s ligeros regen te, l u1g1 Ors1, cont 1nuaro n con
Baske enes (f1gura 8- 16). Esta
entre los gruesos ron el Manual llpograf,co en dos volum
de sus caracteres para incrementar el contraste letras y hom enaJe
por mon umental loa a la estet tCa de las formas de las
y Jos finos. Otros factores fuero n el rechazo de o rnam ento na del d1sel'lo graf1co.
Otra tendenc1a, al gen1o de Bodon1 marca un h110 en la h1s1o
parte de Baskerville y su uso generoso del espac10. h110 pred •lecto .
de letras más estre chas y más cond ensa das. En 18 72. los Ciudad anos de Saluz zo honraron a su
el diseño de formas grab ado en
más alto y más geom étrrco . Por últ1 mo, errg1 endole una estatua. cunosamente. su nombre esta
dio a los upos un aspe cto
.
por la crec1 ente el pedestal en letras ro manas ant1guas
todas estas tend encias evolu tivas fuero n alentadas esores, edrto -
tono y una textu ra tipog raf1 cos mas hgeros En 1713 comenzó una dtnas tia fam1har de 1mpr
preferencia por un , cuando Fran<;o1s
, Bodo ni redis eñó las fo rmas de las letras ro ma- res, fabrr ca ntes de papel y fund 1dores de t1pos
En torno a 1790
un a empresa de 1mpres1ón y venta
darle s un aspe cto m~s mate m~t1 co, geom étnc o y mecá- D1do1 ( 1689 -175 7) establec1o
nas para su h110 . Fran<;o1S·Arnbro1se 01d0 t
entó los rema tes, conv irtién dolos en linea s delgadas que de l1bros en Paris . E11 1780 ,
nico. Reinv papel s1n marca liso y muy bien aca-
ban ángu los recto s con los trazo s verti cales . suprrmiendo el ( 1730- 1804), presentó un
forma papel encargad o po r Baskcrv11le en
en dism inuci ón del rema te hacia el trazo vertic al de las roma- bado , S1gu1endo el mod elo del
flujo rrmentar muc ho con la f und1oón de
antig uas. Los trazo s finos de estas letras se reducían hasta el Inglaterra . Después de expe
nas re (f1no) y gras
una nitid ez br'1· t1pos. Oido t llegó a unos estilos de tipos maig
mismo peso que los rema tes delg ados. crea ndo
a las trpografias condensadas y expandidas de
y un cont raste deslu mbra nte y nunc a visto . Bodon1 def1n1ó su (g rueso). s1m1lares
liante edo r de 1785, Fran<;ois-A mbro 1se 0 1dot revisó
de diseñ o como limpi eza, buen g usto, enca nto y reg ularid ad. la actlJahdad. Alred
ideal f1ca de Four nier y creó el sistema
arida d, la estan dariz ación de las unid ades . fue un con- el SIStema de medic1ón t1pográ
Esta regul
almente en Francia. Se d io cuen ta de
que surgi ó de la eme rgen te era indu strial de la mecaniza- de punt os que se usa actu
cepto 1er se contraía al impr imirs e en papel
ni decid ió q ue las letras de las tipog rafías se tenía n que que la escala de Fourn
ción . Bodo rig1n¡¡l de 1mpre nta de Fo urnier t enía un
com binac iones de una cant idad muy limita da de húm edo y ni siquiera el o
crear mediante o refer encia. de mod o que adop tó
icas. Esta estan dariz ación de íorm as que se podía n pat ró n que pud1era servir com
unida des idént icial, dividido en doce pulga das
marc ó la desa paric ión de la calig rafía y la escri - como patró n el pied de roi of
medir y construir ada se d1v1dia en sete nta y
del diseñ o de tipos y el final de la an terio r fra nces as: a co nt1nu ac1ón. cada pulg
tura como fuen tes cional para d'ls-
del diseñ o de tipos . Las fo r- dos pu ntos . Dido t desechó la nom encla tura tradi
imprecisión del tallad o y el mold eado . etcé tera) y los
d e Bodo ni expre saba n la tin tos tama ños (cícero, Pet1t-Ro ma1n, Gros-Text
mas preci sas, mensurab les y repe tibles
imprenta en pun·
nizac ión. Llam a ICl aten ción iden tificó con la med ida del cuer po del t ipo de
visión y el espír itu de la era de la meca em a Dido t se
de parte s inter camb ia· tos (d iez pu ntos , doce punt os, etcé tera) . El sist
que, mien tras Bodo ni construía alfabet os
, don de fue revisado po r Herm ano Berth old
tor estad ouni dens e Eli Whit ney mon taba armas de adop tó en Alem ania
bies, el inven siste ma métrico. En 18 86, el siste ma
cam biab les en su fáb rica de New Have n en 18 79 para trabajar co n el
fuego de pieza s inter inglesa. fue adop -
las técn icas de fabric ación en Dido t, revisado para adec uarlo a la pulg ada
(Connecticut), com o un anun cio de
o res de tipos est a-
la socie dad occid enta l. tado corn o m edida de refe renc ia po r los fu ndid
serie que no tardarían en revol ucion ar tras que Ingla terra adoptó el sistema de pun-
posic ione s de pág inas de Bodo ni se dejar o n de lado d o unidenses, mien
En las com ura 8-19 ) hech as a parti r d e 1775
s y los orna men tos del traba jo d eco rativ o to s en 189B. Las tipog rafías (fig
los marcos deco rativo eras y g eom étric as,
Stam peria Reale y se por Fran ~ois- Amb roise Dido t eran más lig
anterior que habí a lleva do a la fa ma a la
bajo la inílu en·
de func ión. la pure za sigui endo la evolu ción de los d iseños de Bodo ni
adop tó la economía de form a y la eficiencia
nta cia de Bask ervill e.
severa del estilo de diseñ o gráfi co po sterio r de Bodo ni prese Dido t (1761 - 18 53),
siglo xx. Un diseñ o de Fran~ois-Ambroise tuvo dos hijos: Pierre
afinid ades con la tipog rafía func iona l del
y Firmin Dido t ( 1764 -
gene roso s y espa cio ab un· que se hizo cargo de la im pren ta d e su padre,
página abierto, sencillo, con márg enes la f undi ción de tipos
cterí stica s. Au men tó 18 36), que sucedió a su padre al frent e de
dante entre letra s y entre linea s son sus cara
d estacar la tnven -
de x men or y astas asee n· Dido t. Entre los logro s no tables de Firm in cabe
la ligereza, gracias al uso de una alt ura
mold e de una
tipog rafía s, las ción de la ester eotip ia, q ue cons1ste en h acer un
nas
dentes y descende ntes má s larga s. En algu un mate rial maleable
para q ue el tipo no supe rficie en relieve, apre tand o cont ra ella
letras se mold eaba n en meta l ex tragr ande
tene r una matnz.
es tas ti pog rafía s (pu lpa d e papel húm eda, yeso o arcilla) para ob
qued ara demasiad o ajust éldo; en cons ecue ncia, obte ner u n d uplicaciCI
oso Se vierte meta l fund ido sobre la mat nz para
s1empre parecían tene r un inter hn eado g ener
. tipográfico
•po<:a de gemo
capitulo s: una e
128

A VI S
AUX soUSCJtiPTEU!I.S
DE

LA GERUSALEMM E
LIBERATA
OT L'A(St
IMPR IM tE PAR DIO
tS u•ORES
SOtJS L A p AOT íCTIOS tT PAI\ L

DE M O N S 1E U R.
.. r Mo~-s~tu•
pour cxécurcr
L u •RTISTU ChOil•S fl' .
G l.iSALtllMt L-IJtfiATA
dcman·
aon tdirion de u '" ·preurs de «1 ou·
< e aux souscn
dcnt•vec connanc . ur en menrc au
vngc u n de ~·
·r · de quelques n1o1s po . .
• • JI ·sr rarcmcnl arri\'C
• 1J prc•n•CJC• J.vra•son. • i<'s
¡our e orncmcniS de l
a
qu'un ouvrase ou sonl c~u"s 'fi • pou rlc·
. ~ • donne au ICinps prc '·
grJVll'fJC 31I_P~I ,_.p,~ornis: CCI arl cnlrJÍilC bcaucoup
c¡uclo avml e e ~ · ¡ ccr·
de dif'liculrés c¡ui cJuscnt desrciJrds orces; •. che-
. cnt on pcul rc¡prdcr commc un cmpc
wn cm . el obscurs
ment insurmouiJblc les ¡ours cour 15 1 .'
. D' ·u urs a quJniiiU
d'un hh·rr long ce n~ourctt.'\:. 31 e r
d'ouvrages de grJI'Ufe proposés acruellemcnt pa

8-21
8-19

más posible. se reconoce a Bodoni más habilidad como disenador


. ·· pudieron
de la plancha de impresión. Gracras a la estereot•p•a se y como impresor, pero los Didot eran más erudrtos. Bodonr pro-
imprimir mayores tiradas. . clamó que a él sólo le interesaba lo espléndrdo Y que no trabajaba
Después de la Revolución, el gobierno francés honró a Prerre para el lector común. Además de sus lujosas ediciones en folro, los
Didot, cediéndole la imprenta que antes usaba la Imprenta Real
Didot emplearon su nuevo proceso de estereotipia para hacer edr-
en el Louvre, donde el renacimiento neoclásico de la era ~a~~le­
ciones mucho más numerosas de libros económicos para grandes
ónica se manifestó en el diseño gráfico en una serie de Edmons
públicos. En 1819, un ano después de la publicacrón del Manual
du Louvre (figura 8-20). Unos márgenes generosos rodean la
tipográfico. se publicó en París la Muestra de caracteres nuevos
tipografía moderna de Firmin Didot, más mecánica y precisa .aún
que la de Bodoni. Las ilustraciones grabadas, hechas por art1st~s {.. ] de P. Didot el Viejo.
que trabajan a la manera neoclásica del pintor Jacques Lou1s
David (1748-1825), tienen una técnica impecable y mucho con· La impresión iluminada de William Blake
traste de valores. Al tratar de imitar la naturaleza en su forma En los últimos años del siglo xvm apareció un contrapunto rnespe-
más perfecta, estos artistas han creado figuras tan ideales como rado a la tipografía seria de Bodoni y Didot la 1mpresrón rlumrnada
estatuas griegas, congeladas en ilustraciones enmarcadas de del poeta y artista visionario inglés William Blake ( 17 57 ·1827).
poca profundidad. Alcanzan una perfección pocas veces igua- De niño, Blake decla que había visto ángeles en un árbol y al pro-
lada, aunque precaria. feta Ezequiel en un campo. Después de trabaJar como aprendrz de
Bodoni y los Didot eran rivales y espíritus afines. Son inevitables grabador y de estudiar en la Royal Academy, Blake mauguró un
las comparaciones y !a especulación acerca de quién innovaba y taller de impresión a los veintis1ete años, donde contó con la (Ola·
quién imitaba. Compartlan las mismas influencias y el mismo boración de su hermano menor, Robert. Tras la muerte de este, t res
entorno cultural. Ejerclan una influencia reciproca, porque tanto años después, Blake dijo que había visto el alma de Robcrt sahr ale·
Bodoni como los Didot trataban de impulsar el estilo moderno más gremente a través del techo e informó a sus am1go> que Rober\ ~e
que el otro y, al hacerlo, cada uno impulsaba la estética del con- le apareció en un sueño y le habló de una manera de rmpnmu ~us
traste, la construcción matemática y la perfección neoclásica lo poemas e ilustraciones como grabados en relreve ~rn t rpngraf ra
la impresión iluminada de Will_!.am Blake 129

-
~--~·-~-~-~-~-s-~~-~~-~~:;:~::i
í~ · - -,:;,-,...·~ -·
1
1

: :';~:;:j-
[ ~::s-~:.:::::--:- AENE I DOS
,.....-...
1

LIBE R QUI NTUS.


1
I !'iTt.a.c• mtdium At.•th·.u jam da)'t' h·nch3t
Cenus ih.· r, OurhH•fiUt' atro) Aquiloul· M't·aba•.
:'lhtui:, n·spi,·i.cn', '(U:\' j:un infdiriJ Eli ....:t"
Cullu n •H\ Uammi... Q un• t:mtum Ut't,:cudt•ri l ig nc ll\
Causa. l:~h·t ¡ tluri rn:,~u" S(·d a nHH'<-' dolorc:s
Pollutu, noturnt¡tu· (un:u!o quitl {,·mina possit,
Tri)lt.• ¡wr ;:augurium '1\·u('rorum. flt"t'\or:a tlucunt.
Ct pd~a¡;u~ lt;t\U\'1"'' n.tc:._ , lH.'(' j:.m amrttus ulla
{)c·•·u r•·it tdlu-. 1 IIH\I'i:l UIHi i(¡uc.· t• l u m li•) UI' éft.•l um ;
Olli t::t•rulc·u' .:-up•·~ t·:ap~Jt ;ulJ<otitit imlH·r,
:\uch·m lait·ou.·nHJUt' ft·r"·n~; rl i.o hnrruit ond<~ tc-nt•bti\.
Ip,l' ~ulu.·rn;~;tur puppi P;alinuru~ ah f!lh<J:
lh·u ! qui;-¡ nnm t:tnti t·inxt•r·unt ::r·t lu:r:t ni1nhi ?
Q uitlH·, pah·r r-;q ,tunt·, par3 .. ! Sit• th·in•ll' loc ut u!!t ,

._....,._ ..., -....., _. - .... . -·-


.....
....,.. '•••.,._. •
lo-- ............. . .. ......· r·-~-
r..,-
........ ... - t . .. ...,,.,.. ...........
Co lli¡;t.'l'\' ,,nn3 juhd, \:..lidi~c¡ut• int·ulul>c·n· n·tui"':
OLiitJU..lltl n•· ...iuu' iu \t·ntum, :u- 1:.1ia fatur:
)labal:liiÍU u· :\t•au·:•, u u u , :.i rni1ai Juppill'r ;m4'1ua·
,,
1
: -- ----''---- - -- - - -- - - '

8-20

Blake comenzó a publicar libros con su poesía; cada página 8-19. Fra n~ois·Ambroise Didot, tipografí a de un prospecto para
la Jerusalén liberada de Tasso, 1784. La tipografi a que se usa en
se imprimía como un grabado monocromo, combinando palabras . este folleto informat ivo sobre la próxima publicación de una novela
e imágenes. A continuación, Blake y su esposa pintaban a mano romántica fue disel'\ada en la fu ndición de Oid ot y constituye uno
cada página con acuarelas o estampaban los colores, encuaderna· de los primeros ejemplos de tipografí a moderna. Los remates del·
ban a mano cada ejemplar con tapas de papel y lo vendían a un gados y rectos, el máximo contraste entre trazos gruesos y finos
precio modesto. La fantasía lírica, los remolinos resplandecientes y la construcción sobre un eje vertical caracterizan esta ruptura con
las formas de transición.
de color y la visión imaginativa que Blake consegu ía con su poesía
y con los diseños que la acompañaban representan un esfuerzo de 8- 20. Pierre Oidot (impresor), páginas de Bucólicas, Geórgicas
trascender lo material del diseño gráfico y la impresión para alean· y Eneida de Virgilio, 1798. Esta doble página muestra la perfección
zar una manifestación espiritual. l a portada de los Cantos de la espléndi da, los márgenes generoso s y la fría mesura del diseño
gráfico neoclásico.
inocencia (figura 8-21) de 1789 muestra la manera en que Blake
integraba las formas de las letras con las ilustraciones. Los remoli- 8- 21. William Blake, portada de los Cantos de la inocencia, 1789.
nos de follaje que prolongan los remates de las letras se transfor- Un alegre arco iris de color anima el cielo en la portada
man en hojas para el árbol y pequeñas figuras retozan entre estas del volumen de Blake de amables poemas que captan
la maravilla de la infancia.
letras contra un cielo radiante .
El firme idealismo de Blake y sus creencias espirituales hic1eron
que algunos lo rechazaran por loco y murió en la pobreza y sin nin·
gún reconocim iento. Su reacción contra el hincapié que hada el
neoclasicimo en la razón y el intelecto, sumada a su interés por la
imaginación, la introspección y las emociones como fuente de su
trabajo, convierten a Blake en un heraldo del romanticismo del
siglo XIX. Sus colores brillantes y sus formas orgánicas en espiral son
precursores del expresionismo, el modernismo y el arte abstracto.
.0 tipOgráfico ----------------------- --
a de gen•
Capítulo S; Una épo<:
130

rious Edg.u rci; n'ú,


• • • 1 \,·Ju:n .,lo
e .
Jn ,\ll non s u e. fron\ her whlll! chfh
.d 1 .
He. wisd~· pron en . U$ fictCJ ,
, f het fortS-l'>, :tnd. W1t h num crO
l..lu udo tl l11l udlr rode,
. . .·' donuin : thc rc pr~.
();wcr J h•.S "to e
8-2 2 llu: f'lrc:u prc:r~~uvc:
Lord of tht r1« r· , .,
e
E>c h
.
m ·ad cr bold,
1
.
or nriush tuo nlh·1 . .
!d,
K ,·C'!!iJ.n . at .l dun .uc.-c ~lzc • •
0JnC aaH 1 l Cln xl o
. nnl <h'd his tc:t:th an. va•n.
·o lés • de His toria general de ¡\nd . tli !-appo1ntt: +o
:md to rcmote~t shurc.:s
~ '¡ 9 Es~ribano cerillo», de Aves
• .
8-2 2. Tho mas Bewick, •Sabue
J1 ~cour e(¡1tt ~s . cor ~Jir ft.:.·d.
ionant e e . . th~ '
tn. mbl in(l'
(izqu•e r .a y • • •.ó su impres
los w adrripedos. 1790 ha) b \\'lth swd hng !-31 1s Q •

1th hu~y 01r s


eew !Ck con s•gu a bla nca so re fl rish'd: ::md w -
(d · . . de líne rcc ou
británicas. 1797 erec Rich cvJ ilnlc
.s'n n <mP~ . l\or. )~.s . ;u. l:an•
d.
bin and o t~n"asosbre una piza
rra) con un e
variedad de ton os com.b D.uh'd the reso unnl :t not .
c m , crn: nou s pn nce .
d · con t•za bre bla nco en las zon as - · ~ ..
neg ro (alg o similar a ' u¡ar HiJ f'O\':tl CJf CS. ; ' ' ·~· •.. - o
1
tra tamien to más hab itu al de
linea neg ra so • •b . from their crud f~.s he SJ.\ 't<f.
! lis su ~««
mas cla ras.
w ·lf"am Bulme r {impresor).
se
or) Y '. ' 179 6 La sencillez
8-2 3. Tho ma s Bew ick (gra bad ------------
~23 l-------------
11
pági na de La caza de William
Somerv• ,e.
pel .la tip ogr afí a.
porq ue e p~ecc¡ón del oficio
.
vuelve e xquisit a en este caso,
le¡a n la pe
la impresión y Jos gra bad os ref

su
o de la ve ta. La publicaoón de
madera má s blanda en el sentid ombre
pedos. en 1790, ap ortó ren
Historia general de los cuadrú mé todo
El f in de una ép oca aci ón de la Imp ren ta a Be wic k y a su téc nic a. qu e se co nvirtió en un importante
jo a la cre
El orgullo nacional britanico con du d~r ográfica hasta la apariCión de
los
ir ediciones de un e:p len que de ilus trac ión pa ra la im pre sió n tip
Shakespeare en 1786 para produc lo después .
los vol úm ene s de P arís y Pa rma. La 1m pre slo n en sem iton os de fotomecánica, casi un sig ck en
rivalizara con
tal. qu e hab ~a ~ue est able· Bu fm er uti lizó los tipo s de Martín y las xilografías de Bew1
Inglaterra se encontraba en un
estado
lliam Somervlile
fun dic ión de tipo s y una fab nca de tmta una serie de volúmenes, como La caza de Wi
cer una imprenta, una llam aron a la cua l el diseño limpio y espaooso
de
os de la cal ida d des ead a. en 17 96 (fig ura 8-2 3), en
para poder producir tra baj en 181 5). co n fa legibilidad y la calidez 1ngles
a
Wi llia m Ma rtin (m urió Bodoni y Did ot se ate nu ab a
Londres al grabador de punzones derar
ren diz de Ba ske rvil le y era he rm an o de su
dic ion al. Est os vol úm en es delicado s se podrían cons1
que había sido ap tra
los y med1o de
e, Ro bert Ma rtin. pa ra dis eña r y gra ba r tipo s «im itan do las
el «re pre sen tan te)) Jirico de un período de tres sig
regent en
ada s que usa n los imp res ore s franceses y los italia· eñ o grá fico e im pre sió n qu e comenzó con Gutenberg
letras finas y afil dis o
cio nes majestuosas de o un trabajo manual y el d1señ
nos». Sus tipos com bin aba n las pro por Ma gunci a. La im presión había sid y el
rville con los fue rte s con tra ste s de las tipografías modernas. ha bía inc lui do la co mp os ición de Jos tipos de metal
Baske gráfico
ogi do por los editores John nes impresas a part1r de
William Bulme r (1 75 7-1 830 ) íue esc
ma ter ial co rrespondiente con ilustracio
iah B oyd ell y Ge org e y W. Nic ol para imprimir. en nueve volú- he cho s a ma no . El sig lo XVIII concluyó con v1ole
nta s revo·
y Jos bloques
ob ras dra má c
ti as de Sh ake speare, 1792-1802, a las Fra nci a y en las colon1as amenca na
s
menes, Las luc ion es po lític as en
en tres volúmenes. la mmensa
que siguió una edición de Milton Ing late rra fue el nú cle o de las fue rzas crec1entes de
r había sido muy amigo de al. Los camb1os arrolladore s
que
De niño, en Newcastle, Bulme >> agitac ión de la rev olu ció n ind us tn
llamado «padre de la xilografía nsformac1ón de una sooedil
d aºra na
Thomas Bewick (1753-1828). el do r fue ron el pre lud io de la tra
(figura 8-2 2). Después de tra
bajar como aprendiz del graba mdust nal
pla cas par a y rur al con pro du cto s he chos a mano en una soCiedad
bar hojas de espadas y cudieron la civlllZi'IClón cm -
Ralph Beilby y de aprende r a gra ra. con produ cto s he cho s a má qu ina sa
ilustraciones grabadas en made nenc1il
puertas. Bewick se centró en las fin o par a l ha sta sus cim ien tos . To dos los aspectos de la expe
con sis tfa en usar un bu ril de nta
Su técnica de «linea blanca>> mcaciones visuales . sulneron
ca mb1o ~
con tra hflo en blo - hu ma na . inc luid as las co mu
ales, tallando a
conseguir delicados efecto s ton
bo j tur ca. Las xifo gra flas se hacían tallando profundos e irrevocables.
ques de madera de
E~ puerrutce
a~ §D~~co XX

La revolución industrial:
El impacto de la tecnología industrial
Parte 111 sobre la comunicación visual
1 - 1800
- -- -----
--- -----
~I I. __ __ __ __ _-1~
. ----
ión in d u s t r ia l IHI~--
--~.~
I--·I~
la revoluc -ff'II~I~
gráfico y ------
~+ -----
El diseño - -~- ----.--
---- ------
------

1 1

- - - - - - - •- - - - - - - -- -- - - - - - - -- -- --
~ ~ - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----
- ~~~ ~~ = ~: :r u = ~ =
:~~:Q~: ~ :m:~"~" ~~~~~~-----
. u 111<1/llcclores
•- - . . . .1 • -
- -- - -- 1900

. I.-~IHI~'I•I- --------------------
~···----1··11-~I~II---..-.I----·I

, • 1 , . l O' U1'1CICS xiiO(It3lt3d OS ptcdomlun en


13$ 'tJII:II publlcltJtlJS
•»J: !!•.
M Ooslon
1 ~·
~ Prang fnaugur;, una emprou lllográllta
, r J • , ... '
.... !;e• ',iill, :.·•• • '.' r'" ,
Cornltnu b deucfencfa eSe los eartele:s de tipos de m¡;itr~ a mtdkl• que scla1pone Ja Uto.;r¡fla
... • ··· f' MerocnlhaJer, DAodpl~
~~· Ulnslcn. monoUpo
, ,.,_, .~· '•" '',J e) {t.: , ' '' f :..~ .....
¡;•f,.:;.:otQf)'(~ •' ' ' ...·•. •.•
Las plllnthu scc01s susllluycn a las hU medas
• t : CamcrOI'I, rd1atos fotocr~tlcos
Moss. fotog:r'3b.ldo Comtrcfalm~n~e IKCIPM
O'Sulllvan, e•pedlciOn geo!l!gfc,¡
de todos•
1..:1 c~m,,a do e.utman Kod!lk ccnvler1!' lo folootafi3 en • una fotma etc art e 31alcance
, e' ' Oradt y su pl¡,ntl113 to1ograll:1r1 l.:t ouw3
· Crcenaway , AJ pto lkJ mi ~entan.J
do secesión esuttounld ense
HotgV'. tta:n.» de s.emitonos ~.~peratnen1al
. . ... lns. prirccros procesos ele stftdtonos

1 : .~ ·., •. •. •• • .. ' lvos. flama de semllonos


Cnn~. su prlm~r libro lnflntll MuyDrldge, secuer.cla •~togr.itie.a

Pr;ng, Coujtta c!e Hnkf;~d lngleu


: Pr~ng, p rimer<~ tarjeta de lhvldoel estad(li1111dense
•. Has! se l ncorpor<~ ~ I IIJI'J)tf's W« kly
. ·,, .. . ... '

El movim ient o de Artes y Oficio s y su heren cia


~-----.~~--·------~~··~·-----
..----- ----- -----111----- ----- ----·. ----- --
-----------------·------------------Monis da sus prtmens c.onltttnclol$ pl.itlfiW sobre Ci$eño Ashtlee, el Salterio ele Essc" nouse

10 So rorma el Cremlo del Siglo


M¡ckmurdo. porta.da f!o IVrtn's Clty ChrJTches
S~ tUJIJIJ" ti Hc;~!>y Horu
La Bltllla de la Ooves Press

' Goudf, TrPOIOfll•


MOflls, la tiPOQf3fia Chaueer Koch roma un¡ comunidad crnllva

••• J .• ., ..- .'· • ' •• '···' ';


: Se torm1 el Gremio ele Trab~Jad'ores ~e l Arte

Mortis & Crane, The $!Drf olrM Glintring Pllfn


.. · Mortis Inaugura ~1na em~r es<J de arto
U camelot de Goudy, su rulmera Upografla
y el ecc ración
Monis, el Ch~vcer de Kthns:con: Pissano fUI\da ta Er"¡;ny Pres.s:
Rog~rs st rncorpora a la Rlnr$ide Prus: Homty lnJtll &¡ As.~rndrftt
Press; muere Monl$
Monis dlstña IJ llpog:afia Golcfcn

El Art Nouv eau


-ll,._.. l.__.., ~~-------------------------------
--------~·---------------------------------111--~--
f ·, ••

11
-· Gmsscl, primer c:utcl
~ ... ' ' 1 • ••• ..· ·. ' .
Toutousc·La~. carltl del fl.ou ll'l Rou¡e
Van cr~ \'efde, cartel de Tf'OPIJf'
a · :~~ 1Hlros.hlge. BomJSCil rttJCl'Jm.1 ~n ti Gran PUMIC cttca de AUko
Jugcnd, ()rlmer nUmero; Stclnlcn, tilrtel de ta Rue: Rlckctts lnaugun'l la vate: Pren
Grasset, Leyenda de Jos cv.1tm ll!jos da Aymorl
. cnrrel, OOlltl de ú dttvl del tx>squo Oe:ardsloy, la mutnc de Atturo; Wright abre ~;n estudJo e! e ;,rq~ltrc:tura

'f.; t.' '..~ ; 1 '· 1 . Toorop, c.artel del aceite para ensa!ada$ de Oelt1; Mucha. e:artel d~ Gjsmond.r.
JI, ,/'' 1, ( . , ,
1
Rtlcad regresa a Es lados Unldo5; Bradley, ponadas de Tho lnl:md Prlntcr
Olng, lnil'J!)'Jraclbn del Sa.lon ese I'Art flouvcau
• Chérel, úg/6o de-
Bcluens.ll beso
· Oudorvich, cartel cJo Ditter C.1mparl

La génesis del diseñ o del siglo xx


--
- - -- - - - - - - -1 - 1 1 1 1-+1·1 - 1- 1·1- - -- - -- -- -- -- - -- -- - - -- -- -- - - --

12 Se comfcnl3 ., publfcar Ver .sa.crvm; fund;cl6n Bcrthold. Aklldenz Crottsk


·, Mosc:r, quinto c:utcl de 13 Secesión vic:-.csa
... ' . ., .
Wrlghl dl~a l71e Housc Bc.utitu/
: ' Se foi'I1U la Otutsche: Wcr1lbund; toelflet dls.tña el urtet de EJ murcl#l~g-D
Othrons.lc•to conUnuo de P31o seco: Kllnosp.or pres.enta la Eckr.~annschr1tt
Moser, c~rtcl de la dcc\motcrccra ClKposltl6n de la Se«sl6n vtoneu:
• ! ~. Wrlght, la primera c.au •cs.Uio prideta•
McHalr y MxcJonald, c~tl p¡ra el Instituto de Bellas Ar1ts 6e Glugow
Se forma la Secesión vienesa
Kllnospor prcstnl3 l:. Bchrcnsschr11t
Ho1tmaM y Moscr. st t-rcan 'os Tallerr:s dt Viena
U uwert\.s en~ composición Qeomftrlea con reUculu ~Alemania

Behrens y Oemh"~· S•l• de Turblnos de AEG


Behrens, corte! del• bombill> de AEG
. A m e d id a q ue este ciclo de
• mayor . pulsora de un
d m an da au n la en la fu e rz a Im
.
e rt
si vo y una eda se conv d is e ñ o g rá f1 co desempe.ñó
m a ante . . . el
. . duc1an
oferta y de.mdanstnal mees me• rc1 n de lo que pro

i c o
16

f
1z ac

~
al

g ~
la co
desarrollo mourtante en
El diseño un pape
l imp
. . d e la re vo lución industri. a
l no dejó de
zonas
las fábricas. vert•g.noso camb1aron la. s

y la revoluc•on
a ja d o re s q u e
trab b . ban ¡ornadas
El avance soC.iales. lOS s u rb a n a s tr a a¡a
o r fábrica d ·t ·IC·JOs suc1os y en
tener costes abladas P vl a n e n e 1
erp • s miseros y vi . puesta
rurales su P por sa1ano ias. Esta población act1va co. m
industrial de trece hosrasa
..
s . . s precar
mtana
. n iñ o s a m e n u d o se quedaba sm
. s. los pán1cos eco-
traba¡o
condiCIOne b es m u¡ er es Y , la s de pr es 1o ne
• du cción la pérd1da
por hom ex r pro e los negocios o los bancos •y
1 ce so de •
'd b sd reoentes ·
deb1 o a las qu.le ra
1• • m as
tecn o og 1c as
. ·cos• de las mejoras . en Europa y Estados
no m 1 v1 da
9 P
de em modos. en
tod os
leo a ca us a
general el niv
o durante el s1glo
e l d e
.
XIX. .
De . . ch ís im
n u e va er a m dustrial, la
m u s de la
'd0 s me¡oro ún los crítico . istas
Um st a n te . se g in te re s p o r lo s valores human
No o b rd iendo el . ba
.
es ta
b
a pe n e s m a te n a le s y la gente esta
· T crón b as por los bie .
enoa estética
CIVI IZa pa a m n a tu ra le za . la e xp e n
se preo cu • culos con la
Y s VI O ..
perdiendo su . .. lu o on F. rancesa
pirituale s d e la R e vo
Jos valores es·g ualdad hum a n a su rg 10 . mo
· Y ay or 1 ci a e st a d o u n id ense y tra¡o co
strial se p ro una m independe n
vo luc•ón induo ón pública. y el
alfabe-
ría deor que la re 6 y 1840 en
la gu er ra d e la
d e la e d u ca ci
unque se
pod
er ra en tre.
17
i 1 ec;nó· y de · un incremento . . para el matenal de lectura ·
In gl at

A ca ~ lso consecuencla al aumentó el pubhco


z en
du¡o por pnmera ve . .
1m~ortantes y
1C al de ca m bi O so u . ad-
e un pr oc es o r ad gí a fu e un 1m pu co n 1o C ce ro n. m as .
realidad fu . 6 o. la en er . 1 tism o. as se vo lv
do h 1S t ne ed ad ag nc o a en las comunicaciones gráfic p e n o d o m qU Jeto.de cambio
que un mero pe río 6 de una so ci rante es . te
m•co mas rl . ó el ayor difusión du ¡o el
. . tra ns fo rm ar • n cr ol nd " . .
o 0
m
tr o s b1 en es , la tecnolog1a redu
ta cd iner o
importan te para es que James Watt (1736-1819) pert1.er e a .,... qU t e. Como ocurrió
con preso.
•ndu st na l. H as ta r en < "" U id a a pa . .
m ce sa n tó la p ro d u cc ió n del material im
una · emen í
r, qu e se co m enzo a usa ~.,
an lo s am m a
1
es co st e por unidad e incr u n a d e m a n d a insaciable y as
motor de va po energía er provocó
78 0. la s fu en tes principales de ·d d de en erg fa ge· A su vez. la mayor oferta .
cada de J
c. la can ti a n ic ación de masas la
rs o de l si gl o xv
ti ma ~ del nació la er a de la co m u al desaparecer
Y el ho m br e. En el tra nscu
las tres úl dé ca da s
ron consi d e ra b le m e n te
da a va po r se ce ntuphcó. Durante au n m á.s la p ro · La s ar tesanías decaye s. u n artesano dise
ñaba
nera lina au m en ta ro n ucc ió n . A n te
siglo,los motores
eléctricos ya gaso
ca ci ón a má qu ~n a y di· unidad entre diseño y prod to s y u n im p re sor in tervenía
n fabn r de zap a
un sistema fabril co ar el y fabricaba una silla o un pa iseño de tipogra
fías
ductividad. Surgió os m at er ia le s, en pa rtic ul
io , d e sd e e l d
visión del traba¡o
y aparecieron nuev en todos los aspe
ctos de su ofic
ón efectiva de
libros y
a st a la im p re si
ágina h ali-
hierro y el acero. m en te , a m ed ida que masas d
e
y el formato de la p d u ra n te el si g lo XIX, la especi
ieron rápida argo,
Las ciudades crec de su bs is te nc ia en el campo pliegos impresos. Sin emb la s co municaciones g
ráfi-
ec on om ía fabriles fr a c tu ró
naron la la
personas abando ic as . El po de r p olítico se alejó de za ci ón de los sistemas tr o d e p ro d u cción y la natu-
en las fábr iseño y o
y bu scaron empleo ican te s ca pi ta lis tas. los comer· cas en un componente de d tó u n cambio profund
o.
acercó a lo s fa br al exp e ri m e n
aristocracia y se . El co no cim ie nt os científico, cada raleza de fa información visu c o s se disparó. La m
ven-
clas e ob re ra · s ti p o g rá fi
ciantes y hasta la s mate y estilo
s pr oc es os de fabricación y a lo la va rie dad de cuerpos te , lo s m e d io s para impri mir
aba a Jo capa- riorme n
vez mayor; se aplic io de la na tu ra leza y la fe en la ci ón d e la fo tografía y, poste ti d o de la documenta
-
n de d o m in d e ro n el s e n
riales La sensació os de la tierra co
n el fin fotográficas exp
andie rafia
a pa ra ex plot ar lo s re cu rs
nf ia nz a im ág en es
fic a . G ra ci a s a l uso d e la htog
cidad human les despertaron
una co
al y la informaci
ón grá s pasó
r la s ne ce sida de s m at er ia ci ó n visu
a d e la s im á g enes multicolore
satisface ia estétic
m ás en co lor, la experienc n to d e la so c iedad. Este stgl
o
excitante. fuerza l conju
st ituy ó al te rr a teniente como la d e u n o s p o co s privilegiados a fu e testigo de un de
s-
El cap ita lis ta su m á q u in a s o c a ó ti c o
ión en menud
s pa ís es oc ci de ntales y la invers en la d in á m ic o , exuberante y a s im agmativas y fu
noo ·
e rosa en lo n ca m b io ía s, fo rm a
pod para u cnolog
b ric a ci ó n en se rie sirvió de base
id o cr e ci - fil e in cr e íble de nuevas te s ig lo x1x fue u n pen
odr
para la fa n a en rá p fi c o . E l
de una población
urba iseño grá
ria . la de m an da stim u ló m e jo - ne s nu evas para el d e n u evas ti p o g rafía
s. desd
indust en ex pa ns ió n e ara el d is e ñ o d
ien to y co n un poder adquisitivo ca ci ón en se rie , inventivo y prolífico p g ip o as y las de p
alo secr
m erm itió la fa b ri les co m o la s e
A su vez. esto p pro- categorías nuevas, ta
ras tecnológicas. du cí a lo s cost es . D is p on e r de
a tiv o s y extravagantes.
a la ofert a y re o hasta estilos im a g in
que incrementab e n o r p re ci o e st imuló un mercad
r cantidad y a m
ductos en mayo
Las innovaciones en tipogr afia 135

La s Innovaci ones e n tipog rafía bien llegaron a tnunfar por si mismos como d1señadores de tipo·
La revolución industnal provocó un cambio en el p~ pel soc1al y eco- graflas y fundidores de tipos dos de sus antiguos aprend1ces. que
nómico de la comun1cación t1pográ11ca . Antes del s1glo x1x, su pnn· f11eron despedidos por haber encabezado una revuel ta de los tra·
b,1¡adores· Jo~eph Jackson {1733 · 1792) y Thomas Colterell (munó
cipal función era d1fund1r mformaCJón a través de libros y pliegos ó
impresos. El ritmo mAs r:\p1do y las necesidades de comun iCaCión en 1785). Apare ntemente. Colterell fue el pnme ro que molde
masiv,1 de una sooed,ld cada vez más urbana e 1ndustnalizada pro· en arena letras decora tivas. grand es y negras. ya que en 1765
su muest rano mclula, en palabras de uno de sus asombrados con·
vacaron una rápida cxp<Jn s1ón de las 1mpren tas que trabajaban s. gra nde
tempo r~neos, una «letra para carteles o proscripcione
adestajo, la publici dad y Jos can eles. Se pedlan una escala mayor,
rn,15 1mpacto v1sual y nuevas caracrerfsticas tácules y expres1vas y y volummosa. i tan alta como la med1da de doce líneas de pica !»
(alrededor de 5 cen tlmetro s) (f1gura 9-1)
la tipogra lfa de libros, que hablil evoluCIOnado lentamente desde! la
Otros lund1dore~ d1señaron y modelaron letras más gruesa s y los
tetra manuscnta, no s.1usfacla estéiS necesidades
t1pos se fueron hac1endo cada vez más negros Así se llegó a la rnven·
Ya no ba staba con que las vemtiSéls letras del alfabe to actuasen
ción de los CiJracteres ultragr uesos {far faces! (f1gura 9·2), una cate·
simplemen te como slmllolos fonétiCOS. Ltl era industnal tra nsformó
garla Importante dentro del d1seño tipográ fico, creada por el disci·
estos s1gnos en formas v1suales abstractas que proyectaban formas
pulo y suceso r de Collerell, Robert Thorne (munó en 1820),
concre t.lS poderosas de fuerte con tra ste y griln t.lmañ o. /\1 m1smo
pOSiblemente en torno a 1803. Los ca ractere s ultragr uesos [fat face]
tiempo, los impresores upogri\f1cos se enfren taba n con la pres1ó n a·
son letras romanas con más contraste y más peso, por engros
cadcl vez m.1s compet1t1va de los 1mpresores litográiJCos, cuyos arte· una propor-
mu~nto de los trazos grueso s. El ancho del trazo 11ene
sanos cualifJCaclos en tregab an las Ilustrac iones cl1rec ta ll'H!nte a par·
CIÓn de 1·2,5 o hasta 1:2 con respecto a la altura de la mayúscula.
tJr de un boceto y producfan 1mágenes y formas ele letras con la
Estas t1pograflas tiln negras no fueron más que el com1enzo, ya que
imagina ción dol artista como linlca limltiloón. Los rmpm mres IIPO·
· la Fann Street Foundry de Thorne comenzó a competJr con Wilham
gráficos recu meron a los fundidores ele tipos pard ,1mphar sus pos1 los
Caslon IV ( 1781·1869) y V1ncent F1gg1ns (1766·1844). Todos
bilidadcs eJe drserio y los fund1dores se mostraron encclntados de ·
logros de Thorn e como d1seiw dor de tipogr alras quedaron docu
complacerlos. En las pnrneras décudas del siglo XIX, la producc ión
mentados después de su muerte, cuando Wllham Thoro wgood (que.
de nuevos d1se"os de tipos no tuvo preced entes sor.
s1n ser d1sellado r de hpograflas. grabador de punzones ni 1mpre
como en mucho s otros cl spec tos de la revolución Indus trial,
utilizó las ganancias obten idas en la lo terla para hacer la mejor o ferta
Inglaterra desempeñó un papel fundamenta l en esta evolución e)
cuando la fund1C1ón de Thorne se subastó después de su muert
y ros fund1dores de upos Jond1nenses lograron rmportantes mnova·
publicó el muest rilno de 132 pág1n11s que había s1do compu esto
dones de diser, o. Casi se podrfa decir que el prun er \11/ilham Caslon
y estaba a punto de entrar en prensa cuand o Thorne murió.
fue el abuelo de esta revoluoón . Adem,~s de sus herederos. tam-

9-1. Thomas Cotterell, pica de doce lineas, ti pogra fla,


ci1. 1765. Estas letras decora tivas, que aparecen con su
tama~o rea l, les parcelan gigan tescas a los cajistas del
siglo xv111, acostumbrados a componer vo lantes y pliegos
sueltos con tipos que ra ra vez llegab an a tener siquiera
la mitad de est e tamaño.

9-1
- ---- = = = = = = = = = = = = = = = : ~
~ ~ ~ ~ i ~ ó=
n =
in d~ us ~t ~
n a·r~ - -~ = -·---
--

~~~~~ ~
----

~~~
...-
o y fa revo
•t u1o g·. El diseño
gr áf ic
t a n d e m . a b u-
Q u o u s q u e a , ~at1entia
ca p•
136

t e r e , C a t i l i nm d 1 u n o s e-
n o s t r a ? q u ai s t e t u u s e l u -
t i a m f u r o r d 1lnem s e s e
d e t ? q u e m ac t a b i t a u d a -

m a l o . ettrenata ja te noctur-
c i a ? n i h i l n ei u m p a l a t i i ,
num prresid igilire, nihil
1 nihil urbis v J K L MN
re, F G H I
tuucl('JII u bouste ABCDE
(l u o UH(JU<' if ia n tn~ t IJK LMNOPQR
(.'u ti li u u , J U lf ÍN
u m t i u o r JH ABCDEFGH
qruu u d iu n o s t' ti
~ 123456
7890
q u ( 'lll n f tc r
te tu u s •• hu l< 't t
J :\'O J • L E
1
<:O~'S1'..t : \' 'f
~90
4:1:l:J.:MG1
9-5
----
atientia nostraad
?
re C atilina . p
abute em
us eludet ? qute noc.
Quousque tandem am fu ro r is te tu ne
quamdiu nos etinata jactabit audacia? nihil iliw, nihil
C D E F G H I J re
1 tinem sese eif l palatü. nihilne urbis v m nihil ig
AB i.ul! mniu
1 t~rnum pra:s,idmhll consensus bonoru.m o nihil horum

KLMNOPQR •
t1mor popul1 us habendi senatus locus,
hic munitissim
.t 1234567890
X Y Z & , : ; . LIC AUCTION.
STUVW S A L E S B Y P U B

78 90
~123456

t a n d e m a b u·
Quosque a patientia
tere Catilin E 1820
PURNITVR
e m a b u t e r e Catilina
d
Quosque t a nn o s t r a 1 q u a m d i u n o s
patientia GOOD.
W . THO.ROW

9-4

9-7
---
13 7
gra fía
Las in no vacio ne s en t ipo
s (eg ipCIOS) - la
-- - -be rt Tho rne, caracteres ultragruesos (f<J c face/, gama co mp let a
on
de
no va
es tilo
oó n
s modernos. an t1g uo
del d•seño trpogrtlfrco
del soglo /"
g.-2. Ro ta n segu nd a gr an
ros es to s disei\os da lid ad, co mo las
Aunque se gú n los regist topografias de poca ca
1821. Th or ow go od pu bli có su Ne w
(f•gura 9 -3 )- y nu me ros as
de 1821, cuando Willi am en ge ne ral
Types, La ce R. Th orn e's , «tn d1mens1onales>>. enérg•ca Y mecá·
specimf.'O of Princing me ro s ca rac ter es s tra nsm•ten una sensac16n
ne d ise i\ó los pri la s let ra s an tog ua
se supone qu e Th or smo peso en toda
18 03 . a, co n rem a tes pla no s y rec tangu lares, el mr
ultragruesos en nrc de ntes cortas En el mu es
tra ·
nd en tes y de sc en
a de dos lineas, An t igu
a, ca . 18 15. la letra y astas asce . se
9-l. Vincent Figgin s, pic pr e· Th or ne qu e hiz o Th orow go od en 1221
na l, rio de t•pografias de
piró est e disei\o tan origi s•gue usando aú n para
este
No se sa be en qu é se ins o de los mi ste rio s de «e g,p c•a s» (q ue se
po r Fig gi ns. Un daba el no m bre . Es pos•·
sentado po r primera vez for ma s de let ras co n ra fía s de rem ate s gruesos Cf1gura 9· 4)
ció n de estrlo) a estas tip og
en torno a la súbita apari , Thorne o un pi n· fasc•n ac•ón de aquella
época
si las inv en tó Fig g ins re se ons p~r a ra en la
remates planos es ble qu e el nomb o, un onte·
les an ón im o. as pe cto s de la cu ltura del antoguo Egrpt
tor de ca rte po r todos los la invasoón y
ía eg ipc ia, 18 21 . ha bla in ten s1f 1ca do en 17 98 y 17 99 con
diseños de la tip og raf rés que se d•seño
g.-4. Rob ert Thorne,
gin s rev ela dif er en · Na po leó n. Se ob se rvaban s•m •htudes de
el dis eñ o d e Fig ocupac•ón de icas v•sua·
La com paració n co n la en la est ru ctu ra co s gr uesos y las caracte ríSt
ba es ta mi nú scu eto s ge om étn
cías su tiles. Thorne ba sa entre los alfab 30 , se d1o
de est ilo mo de rn o, pe ro int ro du jo cambios os ob ¡e tos eg 1p c1o S. Ya en la década de 18
de las letras les de alg un egopc•as
ica les en el pe so y los rem ate s. de ¡ón •ca s <f• gu ra 9· 5) a un a vanante de las
rad el nombre te en tre los
og raf ía jón ica , me dia · s lig er am en te su av •za dos y mayo r co nt ras
nry Caslon, mu es tra de
la t ip co n rem ate 00d an d
9.s. He La tip og ra fía eg ipc ia su stituyó so s y los fin os . En 1845. W•lham ThorovJ9
. trazos gr ue
dos de la déca da de 1840 os principales de un a re chos de una eg •pCJa
modi fiCada lla ·
ici ón en tre los t raz y reg •st ró los de
la curva de trans la Compan a las ¡ónocas.
rem at e po r un án gu lo súbit o, mi en tra s qu e ar en do n (f• gu ra 9· 6) . Estas letras. s1mllares
letra y su nsici ón . mada Cl tre los trazos
ó la lig era curva de tra n ma yo r contraste en
tipografía jónica recup er eran egop oa s co nd en sa da s. co
ma s d •scretos .
r, ju nt o co n Th or ow go od ),
so s y los f1no s y rem ates alg o
9·6. Robert Besle y {d ise ña do gr ue a la pnmera
pr im era s Cl are nd on , 1845. Tras es tra no de F1 ggo ns de 1815 también presentab
muest ra de una de las El mu ra 9· 7i Este
, las Cl are nd on , un a ad ap tac ió n d e las let ras de es t•lo tos cano d el s1g lo r 11. Cf1 gu
su presentación las eg ip · vers1ón de las curvos, pasó
s qu e fue inc lus o má s sutil qu e el pa so de se ca rac ten za po r remates alargados y
jón ica Al ca du ca r est•lo, qu e do el s1glo, a
n a se r muy po pu lares. vanantes durante to
cías a las jónicas, llegaro ar ec ier on po r una ca nti da d on cre íbl e de
nc ed ió po r t res añ os, ap y ornamentos
la paten te qu e se les co po r pa rte de ot ro s nu do co n p ro tu be ran CiaS. en tradas
pir ate ría s me an onven·
numerosas imitaciones y los fun d• do re s de t•pos ongleses m te nt ab
Parece qu e do fo rm as
fundidores.
va na nt es de d1 señ o po s1bles mod1 f1c an
s tipi· tar todas las ab et os
do s mu es tra s su pe rio res so n estilos toscano y ap lic an do to do tip o de ad or no s a sus alf
9·7. Las ersidad o pr op or oo ne s n la 1lu·
nt ale s y mu es tra n la div t•los qu e pr oy ec ta ba
cos con remate s or na me s po r los En 18 15 , V1ncen t Fo gg on s pr es en tó es
co nd en sa do s pr oducido ) y. mas qu e s•gnos
en do s
de anch os expandidos y es un a to s· s1 0n es C f1g ur a 9- 8
La mu es tra inferior s•ón de tres d1m en tu vo
disei\adores del siglo xox. rvo s y lig era me nt e cía n ob 1e to s vo lum mosos Este recurso
cana an tig ua co n rem ate
s pl an os cu d1mens1ones. pare n a ap arecer clones
nc ió n qu e se pr est a a las fo r- los mu es tra no s co m en za ro
Ob sé rv es e la ate ho ex •to y en
en punta. m uc s Un a varoante
ne ga tiv as en t or no a las let ras . pe wv a pa ra to do s los estilos •mag •na ble
ma s en pe rs desde so m·
e la pr of un d• da d de l so mb re ad o, qu e •ba
ad •o on al fu Co m o los
de l láp •z ho sta pe rsp ectivas pr of un da s
b ras de l gr os or . los pe r-
los qu e ca be me nc 1onar las perspectivas
artllug•os, en tre -
onv ers 1ó n (!¡ gu ra 9- 1 0). la expans1ón y la co n
files {f1gura 9· 9}, la
en un ca leodo sc o-
de Jo se ph Ja ck so n, Vmcent F•gg•ns. se ipl ica r cada up og ra f•a
los ap re nd iCe s ión . po d1 an m ult
u no de la dlfecc•ón densaC ra r t •oo grafo as
él y se h1 zo ca rg o po r co m pl et o de na nte s, las fu nd •co ones hK •e ro n pr oli fe
quedó con 1792 P•o de va s de fabro-
os pre v•o s a la m ue rte de Jackson, en o 1hm 1tad o Al m ec an 1zarse los p roceso
durante los tres añ rq ue co n entus•asm n rew l·
ó co m pr ar la fun d1 oón de su maes tro, po la re vo luc •ó n md us troal. aphcar decorac,o
Figg •ns no cons•gu• · cac•ón du ra nt e res de m ue bles.
me ,o r of er ta , pe ro . s•n am•lanarse. es ta o y ef 1c1ente Los d•señodo
:;lo n 111 h1 zo la má s ec on óm •c
Wdl•am Ca rarse un a taba an co n la co m ·
•a fun d1 c1 ón de t1 pos y no ta rd ó en lab mé st• co s y ha sta t1pografias d• sfr ut ab
blec•ó su prop te na l ob1e tos do se ao hca·
bl e en el d• se ño t1pográf•co y de ma ño Du ra nt e la pn m er a m ota d del s•g lo
reputac•ón respeta ab an ple¡•dad del d •se or no s
m• co y co n ot ro s s•mbolos, qu e se co nt ra t1v as d1b u¡ os . m ot wo s ve ge ta les y ad
matemAtr<o. as lro nó ro n a las letras de co
e ac ab ar a el s•g lo. F•ggons había d•se-
. de qu ((,gu ra 9- 11 )
por cen te na res An te: romanas y ha bia os dt 'l s1g lo
un a g.1 ma co m pl et a de lct r as
gr an mn ov aC Jó n ltpogrAf•ca de p11 nC1p•
ñado y fu nd ,do h- La tercera m ue\ ·
r.l s cr ud •ta s y ex tra n1eras La rJp•da •nc lo se co . h1 70 su m od esto de bu t f'n un
pa
empezilrJOa pro rJu m lct haCia las romanas
Yl; , la ltp og raloa
de
au •;¡ 9· 121
sto en el d1 se f•o t•p og ra l•c o
16 pu bli ca do po r W olha m Caslo n l\1 {fr
naclón del gu e tu vo tra no de 18 •N•Jia\, a
nu ,.v o:; !'', tilo s de 1mpre:.•ón m,Js•va. qu de las t•p oq ra fia s dt 'co ra t•vas en m ;~>·
modern'JS y lo~ · Perdoda C'n m ed •o f'i! l<'s de p.>, lo
af ec tó m uc ho . au nq ue rea cCionó en sc hn f'il de mayu sr ul n\ mo nohn
ev o >•9 10 , lo . u na \O iil
ICJ9ar en el m1 .1n un a l m;¡l de l lib ro
tr. l> rl< • 1m pr es •ón de 181S ya mo:.trah
gUido '/ :.11:. rnt.JO '\
J
y....., . .

' ..¡

---¡
,----- ·------- : JO'>~ ; g - !!

~ EX~UISION: . TIWimTS .
P~~~~W~lPH~
WltW© JJ!lW'l!' WH® @ li~~JJ
íb. !l'ii'?~~ rt®~f~ ®~~l , 1
ll'U'!Ill1l!U:!lolll>,
B'Y, W'l.Cs:! 'U' s:!'h"lloU:U:'U', s:!W

,________ - - - - - - - - (!,@~@@~.

9-9 R .A::O:... R. O .A .D,


,h, 1876
Will be sold Oct. 16th, 17th, 18thand 19t

.....~~~~0@@ :
II" , ·- l.
FO R 'l'B E RO tT ND 'l'R
I&sue.
9-10 Good Te n D ay s fr om D a te of
kcts, &e . call at Offices, l '
For Add itional lnfo rmation. Ticnuo . N. E. cor . ISth St. and
N. f. cor. 6th SI. and Pon na. Ave Penna. Ave linb 1
Penna. Avenuo. ami llCJIOI Gth St. and
.-;;;1. --- ~ S YCUHC.An'l C<•1lo,t r:~··:~
l ·~
~-~;, D. ,;. c:.a;:
. ~
. -. ~·

9-1 1
9-14

LE TT ER FO UN DE R
W CASLON JU NR R
o de pe so int erm ed io pro cla maba: «W CASLON JUNR LETIE
sec
9-12
R» [W . Ca slo n, hijo , fun did or de letras] . Se parecía mucho
FOUNDE ble
no tenía remates, y es proba
a la tipogra ffa egipcia, aunque
IV la diseñ ara así . El no mbre que Caslon adoptó para
TO BE SOLO BY AUCTION,
que Ca slo n ría
s lineas, tiende a apoyar la teo
este estilo, Egipcia inglesa de do
WITHOUT RESERVE; de qu e tenía ori ge n en un est ilo egipcio. (Lo de «inglés» deno
ta

HOUSEHOLD FURNITURE, un cu erp o tipo grá fico qu e eq uiv ale ap roximadamente al actual de
ba
PLATE, CLASS, , «inglesa de dos Hneas» indica
catorce puntos; por consiguiente
AND OTHER EFFECTS. un tipo decorativo de unos veinti
ocho puntos.)
s
e llegaron a ser tan impo rtante
VI NCENT FICCINS. Las tipograffas de palo seco, qu
tuvieron un comienzo experi
·
diseñ o grá fico de l sig lo xx.
pa ra el ente
nta l. Las pri me ras era n pes ad as y se usa ron fundamentalm
me
9-13
139
_ los ca'!eles i mpreso~con tipos de3ade~

!HI· Vincent Figgins. pica ~e. cinco_ líneas, In Shade, 1815. Los cart eles im pres o s con t ipo s de mad era
iplicaron los
rimeras tipog raflas tfldlmens1onales o en perspectiva Al aumentar el cuerpo de los tipos decorativos. se mult
Las p n ultragruesas l fa t faces! Es. posible que los diseña- rdor Al fun·
prob lemas. tanto para el 1mpresor como para el íund
tuero
s trataran de compensar fa ligereza de los trazos dlflos. costaba mantener el metal en estado líquid
o mientras se
dore que tendían a .reduc1r 11 ad de estos carac -
· 1a 1eg1'b'l'd ligeras con-
.
f1nos. vertía y un enfnam1ento desigual a menudo producia
teres, vistos desde leJoS. os impresores.
cavidades en las superfioes de impresión. Para much
les y pesados.
• • Vincent Figgi ns. Perla de dos líneas, Outline,
1833. los tipos me tál1cos grandes resultaban carls1mos. frág1
99 rafías con perf1l y ab1ertas, una hnea de con· (180 0-18 75)
lastipog Un impresor estad oumdense llamado Oarius Wells
En de negrura homogénea rodea fa form a del alfa- comenzó a expenmentar con tipos de madera tallad
os a mano y en
torno
f¡eto, que suele aparecer en negro. 1827 inventó una fresadora lateral que posibrhtaba
la fabricación
s de madera .
_ . William Thorowgoo d, egipc ia invertida cursi va de en serie y a un prec1o económico de t1pos decoratwo
9 10 a des tipos de
. ·neas, 1828. Los tipos que. apar ecian en blanco contr. Duraderos. ligero s y a la mnad del prec1o de los gran
sets 11
fondo impre so en negro d1sfru taron de una popula fl- meta l, los t1pos de madera no tardaron en superar
las pnmeras
~~d efímera en las décadas interm edias del siglo XIX y des- ob¡eoones de los 1mpresores y tuvreron una 1nfluencia
sigmficativa
pués pasaron de moda. r de marz o de
en el d1seño de carte les y pliegos impresos. A part1
de madera con
_ . woods y Sharwood. letras de tipografía s ornamen- 1828. cuando Wells lanzó la industna de los trpos
9 11 de madera
das. 1838-1 842. Las form as anchas de los caracteres sus primeras ho¡as de mues tra. los fabncantes de t1pos
~~tragruesos [fat faceJ servían de fondo para ilustraciones estadounidenses rmportaban d1seños de t1pograíias
de Europa
y elementos decorativos. en surg ir
y exportaban t1pos de madera. S1n embargo, no tardaron
fébricas de upos de madera en tos paises europeos
y, a mediados
_ . William Cuslon IV, egipcia inglesa de dos lineas,
9 12 propios alfabe-
181
6. Esta muestra introdujo discretam ente lo que llega - de siglo, las empresas estadouni denses creab an sus
o
da a convertirse en un recurso importante para el diseñ tos decorativos innovadores.
combinara
gráfico. Después de que Wrlliam Leavenwon h ( 1799-1 860)
tipografías de
nt Figgins. Great Primer Sans-serif de dos el pantógrafo con la fresadora en 1834 , las nuevas
9•13. Vince facili dad que se
lineas, 1832. Tanto el nombre como el amplio uso de trpos de madera se pudieron introducir con tanta
nuevo que
la tipog rafía de palo seco nacieron con las tipografías 1nvitaba a los clientes a d1bu1ar una sola letra del est1lo
decorativas negra s y poco elegantes de los Specimen s e se ofrecía a
ellos quisieran y. a parti r del boceto, el fabncant
of Printi ng Types de Fíggins de 1832. coste adiCIOnal.
drseñar y a prod uclf toda la upograíia sin ningún
rafía deco -
un tren que hace excursiones, 1876 . Como consecuencia del impulso de esta nueva tipog
9. 14. Volante para por parte de
Para destacarlas más que las negritas, el cajista utilizó rativa y de la creciente demanda de carteles públicos
letras más oscuras para la letra inicial de las palab ras añías de vode-
clientes tan variados como mcos ambulantes y comp
importantes. Unas form as terminales de mayor tamaño vil, tiendas de ropa y los nuevos ferrocarriles. apare
c1eron empresas
combinan con estilo s condensa dos y expandidos en la ra 9-14). En
especializadas en matenal tipográfico decorat1vo (frgu
frase •Maryland Day!" sido una acti-
el siglo XVIII, el traba¡o de impresión en general había
dicos y libros.
vidad complementaria para los impresores de perió
con tipos de
En el diseño de volantes. en los carteles 1mpresos
en las empresas
teres ultra- madera y en los pliegos impresos que se hacían
para subtí tulos y material descriptivo, debajo de carac no intervenía un
atención hasta espe cializadas en material tipográfico decorativO
gruesos muy pesados y egipcios. Se les prestó poca xx. El ca¡rsta,
idores de tipos diseñador gráfi co. en el sentido que se le dio en el siglo
principios de la década de 1830, cuando varios fund ba y componía
ador y fundí· a menudo después de consultar al cliente. selec ciona
introdujeron nuevos estilos de palo seco. Cada diseñ es. grabadas
Thorowgood la tipografía. los filetes. los ornamentos y las rlustracron
dor incorporó un nombre: Caslon usó el «dórico»; eotipia. que lle-
llamaron a su en madera o impresas a partir de planchas de ester
llamó a los suyos grotesques; Blake y Stephenson d1señador tenia
on Type and naban las ca¡as de 1mprenta. Tipo graf1camente, el
versión sans-surryphs, y. en Estados Un idos. la Bost pesos y efectos
tipografías de acceso a una gama casi infinita de cuerpos. estilos.
Slereotype Foundry llamó «góticas» a sus primeras que había que
que el negro ornamentales nuevos y la filosofía de drseñ o era
palo seco estadounidenses. tal vez porq ue pare cía s los elementos
similar a la usarlos. Debido a la necesidad de trabar b1en todo
intenso de estos tipos decorativos tenia una densidad ontal y lo ver-
muestra en la prensa. en el diseño se hacia hincap1é en lo honz
de los tipos góticos. Vincent Figgins llamó sans serif a su básiCo.
terística más tical y esto se convrrtió en el pnncrpio organrzador
de 1832 (figura 9-1 3), en reco nocrm ien to de la carac palab ras o los
esores alem a- Las decisiones de disel'lo eran pragmátrcas. Las
notoria de la tipograffa. y el nombre quedó. Los impr que las palabras
seco y en 1830 textos largos exigían un tipo condensa do. m1entras
nes mostraron mucho interés en los tipos de palo expand1d as. Para
eras tipogra- o los textos cortos se componían con t1pografías
la fundición Schelter y Gresecke dio a conocer sus prrm pos más gran-
A med 1ados de destacar las palabras rmportant es se usaban los cuer
fía de palo seco con un alfabeto en mrnúsculas. ¡o de unpres1ón
más. des. La ampha combrnacrón de estilos en el traba
siglo, los alfabetos de palo seco se usaban cada vez
!
.r

·--
9- 15

Una revolución en la impresión . . .


Las prensas que Baskerville y Bodoni utilizaban para lmprtmlr eran
muy parecidas a la primera que había utilizado Gutenberg más de
tres siglos antes. Era inevitable que el avance incesante de la. revo·
lución industrial alterara la impresión de manera radical. Los mven·
lores aplicaron la teorla mecánica y las piezas de metal ~ la pr~nsa
manual aumentando su eficacia y el tamaño de la lmpreslon.
'
Varias mejoras para aumentar la fuerza Y 1a erICaCia
. de la prensa
..
manual culminaron en 1800 en la prensa de lord Stanhope (ugu·
ra 9·15), hecha totalmente de piezas de hierro fundido. Para el
mecanismo de tornillo metálico hacía falta aproximadamente una
décima parte de la fuerza manual necesaria para imprimir c~n
una prensa de madera; además, en la prensa de Stanh~pe se pod1a
duplicar el tamal'lo de la hoja impresa. En el taller de 1mprentade
William Bulmer se instaló y se probó con éxito el primer protot1po
9- 16
de lord Stanhope. Estas innovaciones contribuyeron a mejorar una
artesanía mecanizada en parte.
El paso siguiente transformó la imprenta en una fábrica de alta
9-15. Este grabado representa la prensa hecha totalmente con
velocidad. Friedrich Konig, un impresor alemán que llegó a Londres piezas de hierro, inventada en Inglaterra por Carlos, tercer conde
en torno a 1804, presentó a importantes impresores londinenses de Stanhope.
sus planos para una prensa de vapor. Finalmente recibió apoyo
financiero en 1807 y en marzo de 1810 consiguió una patente 9·16. La primera prensa cilíndrica de vapor, 1814. El invento de
para su prensa, que imprimía cuatrocientas hojas por hora, en Konig disparó la velocidad de la impresión, mientras que su pre·
cio disminuyó considerablemente.
comparación con las 250 hojas por hora que producía la prensa
manual de Stanhope.
La primera prensa de vapor de Konig tenía un diseño muy
similar a una prensa manual conectada a un motor de vapor.
Entre otras innovaciones figuraba un método para entintar los
tipos mediante rodillos, en lugar de los tampones para entintar debajo del cilindro para que los rodillos la entintaran; mientras el
a mano; además, se automatizaron el movimiento horizontal de cilindro estaba parado, el impresor colocaba una hoja limpia
los tipos en la platina y el movimiento del tímpano y la frasqueta. sobre el cilindro.
Más adelante, Konig desarrolló la prensa de vapor de cilindro John Walter 11, del Times de Londres, encargó a Ktinig la cons-
de parada, que podía funcionar mucho más rápido. En este trucción de dos prensas de vapor bicilíndricas (figura 9-16). Estas
diseño, la forma estaba en una platina plana que se movfa de un prensas podían hacer mil cien impresiones por hora sobre hojas de
lado a otro por debajo de un cilindro. Durante la fase de impre·
papel de 90 por 56 centlmetros. Por temor a que los obreros sin-
sión, el cilindro rotaba sobre el tipo, llevando la hoja que habla
tieran peligrar su puesto de trabajo y destruyeran los aparatos
que imprimir. Se detenla mientras la forma se movía desde
nuevos, Walter hizo trasladar las nuevas prensas a Printmg House
141
La mecanización de la tipo grafla

- - -- - - - lan amenazado con al mun do pap el económ ico y abundante. ellos se arruinar
on
Square en secreto. Los empleados que hab ente.
instrucciones de espe- fina ncieram
sabotear a Konig y a su inve nto recibieron
mañana del 29 de
rar las noticias del continente la fatldica la tip ogr afía
A las seis en pun to. Wa lter entr ó en el taller La m eca niza ción de car los tipos
noviembre de 181 4.
reso ... a vap or» . Com pon er a mano y a continuación volver a colo
imp
de prensas y anunció: «El Times ya está en la caja tipográfica seguía siendo un proceso lent
o y costoso.
«Nuestr o diar io de hoy
La edición del día informaba a sus lectores: A med iado s del siglo x1x, las prensas eran capaces de prod
ucir
la mayor mej ora rela -
presenta al público el resultado práctico de vein ticin co mil cop ias por hora, pero cada letra de cad a pala
bra
ento del prop io arte .
cion ada con la impresión desde el des cubrimi de cad a libro , peri ódic o y revis ta se tenia que componer a mano.
una de las varias mile s
El lector de este párrafo tiene en sus manos Se hicieron docena s de exp erimentos para
perfeccionar una má-
s que salie ron ano che de un
de impresiones del periódico Tlle Time quin a para componer tipos y la primera patente
para una compo-
un aho rro en el talle r
aparato mecánico». Ense guida se produjo ned ora se regi stró en 182 5. Cuando Ot!mar Mer
gen thal er {18 54-
esta do com pon iend o cada
de composición, porq ue el Times había 189 9) perfeccion ó su linotipia en 1886. ya se
habían patentado
r cada pág ina con dos
edición por duplicado, para poder imprimi alre ded or de trescientas máquinas en Europa y Esta
dos Unidos
rimi r las not icias de
prensas man uales. Además, se podían imp y se hab ían regi strado vari os miles de demandas de pate
ntes.
horas ante s.
modo que llegaran a los suscriptores varias Muc has pers ona s, entre ellas el escn tor Mark Twain, Invi
rtieron
patente para una
En 1815, William Cowper obtuvo una mill one s de dóla res en la búsqueda de una manera de automat
i-
s de estereotipia curv as,
prensa de impri mir que utilizaba plancha zar la composición tipográfica. Antes de
la invención de la linoti-
. Con esta pren sa se pod ían
enrolladas alrededor de un cilindro pia, el cost e elevando y la lentitud de la com
posición limitaban
s por hora y se pod ían
hacer dos mil cuatrocientas impresione 1ncl uso a los diarios más grandes a ocho pclginas
y los libros
s. En 182 7, el Time s
imprimir mil doscien tas hojas por ambas cara muy valiosos.
legath, una prensa seguían siendo
encargó a Cowpcr y a su socio, Ambrose App Mer gen thaler era un inm igrante alemán que trab
ajaba en un
plan cha s de este reot i-
de vapor de cuatro cilindros que utilizase talle r mec ánic o de Baltimore y estuvo una década esfo
rzándose
de cartón pied ra. Esta
pia curvas hechas rápidamente con moldes por perf ecc iona r su componedora. El 3 de julio de 1886, cua
ndo
por las dos cara s.
prensa imprimía cuatro mil hojas por hora. tení a treinta y dos años. el inven tor hizo una
demostració n de su
del Nor te, los imp reso res de libro s
En toda Europa y América ra 9-1 7). en las ofi-
pren sas man uale s y a sust i· apa rato, que funcionaba con un teclado (figu
y periódicos comenzaron a retirar sus cina s del New York Tribune . Dicen que Whitela
w Reid, el director
vap or de múl tiple s cilin -
tuirlas por prensas de vapor. La prensa de del Trib une , exclamó : «Ot tmar, ¡lo has conseguido
! Alineo ' type
ta y dos imp resi one s
dros de Applegath y Cowper producía trein [una line a de tipo s]» y que de esta rea wón entus1asta reci
bió su
ual de Stan hop e y el
por cada una que se hacía con la prensa man aparato.
picado a medida que nombre el nuevo
coste de la impresión com enzó a caer en de inventar un apa-
ba a un ritm o vert igin oso . Con anterioridad, muchos habían tratado
el tamaño de las ediciones aumenta cap az de componer los tipos metálicos mecánic
amente.
enz ó su incr eíbl e exp an- rato
En la década de 1830, la impresión com mat izan do la caja tipográfica tradicional. Otros
habían pro -
de peri ódic os. libro s y auto
sión. con la prol ifera ción de impresores que presionaba las
bad o una especie de máquina de escribir
mat erial gráfico de baja calidad. trataba de transferir una
ría serv ido la imp resi ón de vap or de letra s sobre un molde de cartón piedra o
Sin embargo, de poco hab ante adelanto
el eco nóm ica y abu nda nte. ima gen litográfica sobre un relieve en metal. El brill
alta velocidad sin una fuente de pap Mer gen thaler (figu ra 9-1 8) utilizaba peq ueñas
mat rices de
n emp lead o de la fábr ica de
En 1798, Nicolas-louis Robert, un jove imp resi one s en bajo relieve de las formas de las letra
s,
el pro totip o de una lató n con
de papel de Didot en Francia, desa rroll ó as de una máquina
el, pero la agit ació n polí tica en aqu el los números y otros símbolos. Noventa tecl
máquina para fabricar pap ban llen os de
1 se con ced ió en Ingl ater ra de esc ribir controlaban los tubos verticales que esta
país re impidió perfecciona rlo. En 180
s. Cad a vez que el operador presionaba una tecl
a se
para «un inve nto para esta s mat rice
la patente número 248 7 a John Gamble , que caía por un canal
sue ltas, sin cos tura s ni unio nes . de 30 desprendía una matriz para aquel cará cter
fabricar pap el en hojas caracteres de
de anc ho y de 30 cen tíme tros a y auto mát icamente se alin eaba con los demás
centímetros a 3,6 metros o más s para
3 func iona ba en Frog mor e aqu ella líne a. Se vertía plomo fundido en la linea de matrice
14 metros o más de largOll. En 180 ía en relieve.
era máq uina de prod ucc ión de pap el, una obtener un molde con la línea de tipograf
{Inglaterra) la prim cían más de medio
o de Rob ert, que vert ia una sus pen - En 188 0. los periódicos de Nueva York ofre
máquina parecida al pro totip o premio al inventor capaz de crea r un apa
-
sob re una cint a tran s- mill ón de dóla res com
sión de fibra y agua en forma de chorrito un 25 y un 30 por
mal la de alam bre en la cua l se pod ía rato que redujera el tiempo del cajista entr e
portadora vibratoria de de Mergenthaler podía hac er el trabajo
de
able . Adq uirie ron los der ech os cien to. ¡La lino tipia
fabricar una hoja de papel intermin tas manuales! La rápida utilización de la
fort una para fina ncia r entr e siet e y och o cajis
Henry y Sealy Fourdrin ier, que invirtieron su cu alifica-
eler as de mes a plan a, que por eso lino tipia sus tituyó a miles de oficiales de imprenta muy
y promover las máquinas pap io-
áqu inas Fou rdri ni er» . dos y las hue lgas y la violencia amenazaron numerosas instalac
se siguen llamando hasta hoy «m losión de matenal
los herm ano s Fou rdri nier pro por cion aron nes, pero la nueva tecnología provocó una exp
Curiosamente, aun que
la revolución indu stri al
f• 0
Capítulo 9: El dise ño grá " Y
142

9- 17

igaban a salir del mercado a


Type Founders Company- que obl
ó miles de nuevos puestos de lo cual se reducia la capacidad
grMico sin precedentes, lo que cre las fundiciones más débiles, con
taban los periódico s en la ños era desenf renada. Cuando
trabajo. los tres céntimos que cos de excedentes. La piratería de dise
mente a uno o dos, mientras tipografías. los competido res de
década de 1880 se redujeron brusca las fundiciones lanzaban nuevas
ltiplicó y la circulación se dis- diseños y a continuación mol-
que la cantidad de páginas se mu inmediato galvanizaban los nuevos
andió con rapidez, a medida de las matrices falsas. A finales
paró. la publicación de libros se exp deaban y vendían los tipos a partir
os técnicos y las historias se de tipos se estabilizó. la tipo-
que la ficción, las biografras. los libr de siglo. el negocio de la fundición
las obras clásicas de la litera- halló un nicho más reducido
sumaron a los textos educativos y gra ffa metálica compuesta a mano
linotipia provocó un aumento tipos decorativos para publici -
tura que se estaban publicando. la pero sign ificativo para proporcionar
licaciones periódicas y los hasta la llegada de la fotocom-
repentino de la producción de pub dad y para los titulares editoriales
urday Evening Post y Collier's,
semanarios ilustrados, como el Sar posición en la década de 1960.
personas antes de finales de
llegaron a un público de millones de Gracias a los avances tecnológicos
. con la tipografía compuesta
se. Tolbert lanston (1844·
siglo. En 1887, otro estadouniden fabricado a máquina con
ricaba caracteres individuales a máquina se podía imprimir sobre papel
1913), inventó el monotipo, que fab vap or de alta velocidad . Se produjo una difusión mun-
década en alcanzar la pre nsa s de
con metal caliente. El monotipo tardó una enzó la era de las comunicacio-
chado. dial de palabras e imágenes y com
eficiencia suficiente para ser aprove
lmente se enfrentaba a un nes masivas.
El tipo metálico compuesto manua
Como la mayoría de los tipos
mercado cada vez más reducido. me nto de las co mu nicaciones
na, hacfan falta menos tipos de la fot og raf ía, el nuevo ins tru
de texto ya se componfan a máqui preparar planchas de impresión
fundición. Debido a las devastado
ras guerras de precios y la com- Crear representaciones gráficas y
procesos manuales hasta la
n tos del 50 por ciento. más un para reproducirlas siguieron siendo
petencia feroz, se ofrecfan descue
to en el cual se basa el dispo-
1O por ciento adicional si se pag
aba en efectivo. Para tratar de rr:gada ~.e la fotografía. El concep
n consorcios -p or ejemplo, en do para hacer imá gen es mediante procesos fotoqui-
estabilizar la industria se formaro stt.'vo uttltza

diciones para constituir la American n, cccámara oscura))), ya se con
189 2 se fusionaron catorce fun mtcos,la camera obscura {en latr
Los inv~ res de ~otografía 143

B...•••.••••........
••...
····· ·····

'}-19

17. Ottmar Mcrgen thaler hace una demost ración de la linoti-


;a Blower, la primera ~ompon edora tipográf~ca de lineas a
teclado, al director Wh1telaw Re1d, el 3 de ¡ul10 de 1886.

. s.
9 1 La linotipia modelo 5 se convirtió en la besti~ de carga .
de la composición tipográfica, con t eclados y ma tnces d1spom ble s
en más de mil lenguas.
9-20
g-19. como demues tra esta caja del siglo x1x que es una c<i mara
oscura, los artistas compre nd ía n bien los princip ios ópticos de
la fotografía y los usaban como ayuda para dibujar.

9·20. Joseph Niépce, grabad o fotolito gráfi<o del carden a l


d'Ambroise, ca. 1822. Este retra to de rutina es la primer a imagen
grabada a partir de una planch a que fue creada por la acción
fotoqufmica de la luz. en lugar de por la mano del hombre .

cfa en la antigüedad en la época de Aristóteles. en el siglo IV a. los dibujos en planch


as de impresión. Como litógrafo de imágenes
de c. Una cámara oscura es una habitac ión o una caja oscura religiosas populares,
Niépce buscaba una forma de preparar las
con una peque1ia abertura o lente en un costado. l os rayos de planchas sin tener que
dibujarlas. En 1822 cubrió una lamina de
luz que atraviesan la abertura se proyectan sobre el lado contra- peltre con
un asfalto fotosensible llamado «betún de Judea». que
rio y forman una imagen de los objetos brillantes que hay en se endurece
cuando se expone a la luz. A continuación, usando la
el exterior. Durante siglos, ros artistas han usado la cámara oscura luz del sol,
imprimió en el peltre por contacto un dibujo, que se
para dibujar. En torno a 1665 se inventaron unas cámaras oscu-
había engrasado para hacerlo transparente. Niépce lavó la plancha
ras pequer'\as, portátiles y semejantes a cajas (figura 9-19). El úni- de
peltre con aceite de lavand a para retirar las partes que no se
co elemento adicional necesario para «fijar>> o hacer permanente
habían endurecido con la luz y después la grabó con ácido para
la imagen proyectada dentro de la cámara oscura era un material
obtener una copia burilada del original. Niépce llamó a su invento
fotosen sible capaz de captar esta imagen . heliogravure !grabado solar] (figura 9-20}.
En 1826, Niépce amplió su descubrimiento coloca ndo una de
los inventores de la fotogr afía
su s planch as de peltre en la parte posterior de su cámara oscura
la fotografía y la comunicación gráfica han estado estrechamente
y orientándola hacia el exterior de la ventana; esto le permit ió
relacionadas a partrr de los pnmeros experimentos para captar imtl-
tomar una imagen directamente del natural; la primer a fotogra-
genes de la naturaleza con una cámara. El francés Joseph Niépce
tra que se conserva es una plancha de peltre que Niépce mantuvo
(1765-1833), el primero que obtuvo una imagen fotográfica,
expuesta todo el dla (figura 9-21). Cuando la extraJO de la
comenzó a investigar la manera de transformar au tomáticamente
cámara oscura y la lavó con aceite de lavanda, apareció una ima-
9-21

"é , primera fotografía del natural, 1826.


9-21. Joseph N' pce, 1~ ..
. d h · fuera al patio trasero de la casa de Nrepce, se pue-
Mrran o acra • . .
e luz y sombra que forman (de rzqurerda a
den ver 1os pa t ro nes d .
asa un peral el techo del cobertrzo delante
derecha) un a1a de la C • '
del horno bajo con su chimenea y otra ala de la casa.

· J cques Daguerre bulevar de París, 1839. En este


9·22. LOUIS a ' . .
daguerrot ipo primitivo, no se registraron ~~s veh~culos nr las ?erso-
nas, porque la lenta exposición sólo _permrtra regrst rar los obJetos
estáticos. En la esquina inferior rzqurerda d e la calle, un hombre
se ha detenido para que le lustraran los zapatos: El y el limpiabotas
son las primeras personas que han sido fotografradas.

9-2J. William Henry Fox Talbot, imagen de sombra de flores, hecha


sin cámara, 1839. Metiendo las flores entre su papel fotográfico y
una lámina de vidrio y exponiendo a la luz del solla emu lsión foto-
sensible, Talbot inventó el fot og rama, que más adelante fue usado
ampliamente como herramienta de diseño por diseñadores como
László Moholy-Nagy.

9-23

gen borrosa de los edificios iluminados por el sol delante de la El vapor de yodo que ascendía se mezclaba con la plata y producía
ventana de su taller. Niépce siguió investigando con materiales yoduro de plata fotosensible; entonces se colocaba la plancha en
fotosensibles, como el cobre plateado. Un actor de teatro y pin- la cámara y se exponla a la luz que entraba a través de la lente para
tor que había intervenido en la invención del diorama, Louis producir una imagen latente. Si se colocaba la placa expuesta sobre
Jacques Daguerre (1799-1851), se puso en contacto con él. un plato de mercurio caliente, se formaba una imagen visible.
Daguerre había estado llevando a cabo una investigación similar Cuando los vapores de mercurio formaban una aleación con las
y Níépce congenió con él y compartieron ideas hasta que Niépce zonas de plata expuestas, se eliminaba el yoduro de plata no
murió de un ataque en 1833. expuesto y se fijaba la imagen con un baño de saL El metal descu-
Daguerre siguió haciendo pruebas y el 7 de enero de 1839 su bierto quedaba negro en las zonas a las que no habla llegado nada
proceso perfeccionado fue presentado a la Academia Francesa de de luz. la imagen luminosa y vibrante era un bajorrelieve de com-
Ciencias, cuyos miembros se maravillaron de la claridad y el minu- puestos de mercurio y plata, cuya intensidad variaba en proporc1ón
cioso detallismo de sus «daguerrotipos» (figura 9-22) y la increlble directa a la cantidad de luz que había recibido la plancha durante
precisión de las imágenes. En su proceso perfeccionado, se sensibi- la exposición. De un salto gigantesco se llegó a la tecnología para
lizaba una lámina de cobre plateada colocándola sobre un reci- hacer imágenes a máquina. En un año se hicieron en París med10
piente de cristales de yodo con la cara plateada hacia abajo. millón de daguerrotipos.
Los inventores de la fotografía 145

Los daguerrotipos tenían limitaciones, porque cada plancha tida rmprim1endo por contacto su rmagen rnvertida en otra hoja de
era una imagen única de un tamaño predetermmado y el proceso papel sensrbilrzado a la luz del dia Herschel llamó • negativo» a la
requería un pulido. una sensibilización y un revelado curdadosos. imagen invertrda (frgura 9-24) y llamó «pos1trvo» al contacto (1>-
La superficie pulida tenia tendencia a producir brillo y, a menos gura 9-25) Estos términos y el nombre que posteriormente dro
que se mirara desde el ángu lo exacto, la imagen tenia el curioso Herschel al invento de Talbot, <<fotografía" (del griego phocos
hábito de invertirse y aparecer en negativo . graphos. que signrlica • representacrón gráfica con luz»). han sido
Al mismo tiempo estaba investigando en Inglaterra Wrlliam adoptados en todo el mundo.
Henry Fox Talbot (1800-1877), que fue pionero en un proceso que A !males de t840. Talbot logró incrementar la fotosensrbilrdad
constituyó la base tanto para la fotograíia como para las planchas de su papel, exponer una imagen latente y revelarla después de
de impresión. En 1833, Talbot estaba bosquejando en la regrón del extraerla de la cámara. llamó a su nuevo proceso «calotrpla» (del
lago de Como, en ltalra, y, frustrado por su falta de habilrdad y su griego ka/os typos. que significa «bello modelo») y tambrén uuhzó
dificultad para registrar los hermosos paisajes, se puso a reflexionar el nombre •talbotipo», por sugerencia de sus amigos. En 1844
sobre <do bonito que sería conseguir que aquellas imágenes natu- comenzó a publrcar por entregas su lrbro El lápiz de la naturaleza
rales se imprimieran de forma duradera y q uedara n frjas en el para sus suscriptores (figura 9-26; véase también la f igura 9-40),
papel>>. A su regreso a Inglaterra, comenzó una serie de experi- en el que aparecían vemticuatro fotografías pegadas a mano en
mentos con papel tratado con compuestos de plata. elegido por- cada eremplar. En el prólogo expresaba el deseo de presentar
que sabía que el nitrato de plata era sensible a la luz. En sus prime- «parte del comrenzo del nuevo arte». Por ser el pnmer lrbro Ilus-
ros experimentos. hacía flotar papel en una solucrón drlUJda de trado totalmente con fotografías. El lápiz de la naturaleza marcó
salmuera, lo dejaba secar y a continuación le aplKaba una solucrón un hrto en la hrstoria del libro.
concentrada de nitrato de plata para obtener en el papel un com- La claridad crrstahna de los daguerrotipos era supenor a la sua·
puesto de cloruro de plata fo tosensible e inso luble. Al coloca r un vid<Jd de los calotipos. Para obtener por calotipo una imagen en
trozo de encaje o una hoja de éirbo l y apretarlo con un vrd rio y positivo. se comprimía una hoja de papel fo tosensible bajo el calo-
exponerlo a la luz natu ral, el papel en torno al objeto se iba oscu- t ipo nega tivo y se exponía a la luz solar. Como las fibras del papel
reciendo poco a poco. Si lavaba la imagen con una solución salina negatrvo d1fundian los rayos solares, la rmpres1ón en positivo que·
0 yoduro de potasio. la lijaba en crerto modo. porque los compues- daba un poco borrosa. pero como un negativo se podía exponer
tos de plata no expuestos resultaban casi insensibles a la luz. Talbot a otros materiales fotosensibles para obtener una cantidad ilimr-
llamó a estas imágenes, hechas sin cámara. «dibujos fotogénrcos» tada de copras y luego se podía agrandar, reducir y utilizar para
(figura 9-2 3); en la actualidad llamamos «fotogramas>> a las imá- hacer planchas de impres1ón en procesos fotograficos. el invento
genes hechas manipulando con objetos la luz q ue incide en el pa· de Talbot cambió radicalmente el curso tanto de la fotografía
pel fotográfico. La técnica fue usada a menudo por los disefrado- como, posteriormente, el del diseño gráfico. No obstante, en las
res gráficos del siglo xx. primeras etapas de la fotograf ía predominó el proceso de
Durante los experimentos que realizó en 1835, Talbot comenzó Daguerre, porque el popurrí de patentes exclusivas de Talbot hizo
a usar en la cámara oscura el papel tratado para crear d iminutas más lenta la drfus1ón de sus métodos.
imágenes fotográficas en fas que las zonas claras aparecían oscu- Aunque la suavidad de los calotrpos no dejaba de tener carác-
ras y las zonas oscuras aparecían claras; eran imágenes especulares ter. porque les daba una textura similar a la de los d1bujOS al car-
de la realidad. boncillo, se empezó a buscar un vehículo adecuado para adhe rrr
Talbot dejó de lado su investigación y se dedicó a otros intere· material fotosensible al vidrio, para poder hace r diapos1t1vas pro-
ses durante casi tres años. hasta el repentino alboroto mundial yectables nega tivas y posi tivas sumamente detalladas. El escultor
en torno a Daguerre. Entonces envió rápidamente su trabajo inglés Frederick Archer (1816-1 857) anuncró un proceso de plan-
a Londres y el 31 de enero de 1839. tres semanas después del cha humedecida en el Chem1s1 de marzo de 1850. A la luz de las
anuncio de Daguerre, Talbot presentó en la Real Academia de velas en un cuarto oscuro, se sens•b•lrzaba con compuestos de
Ciencias bntánica un informe preparado a toda prisa titulado yodo un líqurdo viscoso claro llamado «colod ión», se vert ía sobre
«Informe sobre el arte del dibujo fotogénico o el proceso mediante una p lancha de v1drio. se sumergía en u n baño de nitrato de plata
el cual se puede hacer que los objetos naturales se delineen a si y se exponla y se revelaba en la cámara mrentras estaba hu medo.
mismos sin ayuda del jáplz del art1sta" . En todo el mundo, los fo tógrafos adoptc1ron el proceso de Archer.
Cuando se enteró de la rnvest1gac1ón de Daguerre y Talbot, el Como no patentó el proceso y este perm1tia trempos de exposrcrón
destacado astrónomo y químiCO srr John Herschel (1792-1871) mucho más cortos que los dagucrro\lpos o los calo\lpos. a medra-
trató de resolver el problema Además de repetrr los resultados de dos de la década de 1850 habla sustitUido a estos dos proce~os casr
Talbot. fue el prr mero en utrhzar trosulfato de sodro pa ra frrar la por completo.
rmagen o hacerla permanen te. c11 de tener la accrón de la luz. El 1 El alcance de la fotog rafía se vela serramente lim1tado por la nece-
de febrero de 1839 compa rt ió lo que sabía con Talbot. Tanto srdad dr. p repa rar una p lancha hurnC'da rnrned1atamente ant<'s de
Doguerre como Ta fbot acfoptclfon es le m étodo para frrar la 1magen. hacer la expos1crón y revelarla 1nmedriltarnente después Frnalrnente.
Duran te ,¡quel mes. Tiilbot resolv16 el problema de la rmagen rnver- gracras a la rnvest1gaoón, en 1877 vanas empresas fabrrcaron comp•
·ó ·ndustríal
(apftufo 9: er disello
ráfico y fa revoluCJ n ' -.
146

9-24
-----~--~-

--
r I' I. AT E \ ' JI.

11111' ' t.t .U ' 01' A PL A!fT.

1.8:1-l,.
tT n e. Jt 1"o ....e U \·r r:nc-etcd
w 1'-w '"'~' thr n¡•l'nle'flc•liototn
ol d..ca.At obJofrta-, ohlainf'd 1.)
I.IIC v.c o! • C..wu• ~

• F - . ·;· C~f ~ f\!a'c Npnwr.t. -

. ...,• •.t!J... ··-~<""~


" " . ',.
:: -, .v · ! t· bM-...c
t
- .~ ...-~ •boit«e{ ¡,, a~W'tl! """ .\.aci dm ¡_,
.~.f::"
. ~ .. .#,-,~· . . . . -~"' cK«efd ltt .Wrr • d1f!rnul IUlll! :wcb
....p~r. pt~ •• (~.

r• •'"' •
...•. . .,. . A kJ or • r~---... or u 1 -a...
~jrd ,.,b;c.b U ti:.. L"'ll df'l~('0 ¡,

., J.)4 f.a.t upoo • .hm ol ~ ¡Mptf wl:id:t U


~!t ...~d...-c. h ¡, thr. tOm"rd wilb •

9-25
9- 26 ' -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - --

faE KODAK CAMERA

of l, nbnr
1:-:()pcrat-or cuo llnloh
pfcture•. or
em to tbo fac-
wrr 11> b~ llnlshcd.
Morocco covered Ca-
mem,ln haodeomo
ao fo-Ieotbor co&o,
l oaded tor 100 pleture•,
.." 'ooo"·' •ce an. AH., Sept•.IS, 'BS.
Prlce, 82~ . oo. Relondl n~r, S:l.OO,
The Eastman Dry Plate & Film Co.
Rooheater, H. Y. 1 111 Oxrord St., London .
&na /tW cqp¡¡ o/ Kodak Prlmtr wlth Kodak P luJitJo¡Taph.
9-27
La aplicación de la fotografla a fa impresión 147

9-24. William Henry Fox Ta lbot, el primer negativo fotogré fico, chos legales del inventor y esto d1f1Cuflaba la Identificación de
1835. Esta imagen se hizo sobre el pa pel fotosensible de Talbot
muchos inventores.
en la cámara oscura, dirigida hacia las ventanas de vidrio
emplomado de su mansión, Lacock Abbey. En 187 1. el neoyorqu1no John Calvm Moss fue p1onero en un
método de fotograbado comerCialmente viable para convertir ilus-
9-25. William Henry Fox Talbot, copia del primer negativo foto- t raciones de linea en planchas de metal para 1rnpresión t1pográf1Ca.
gráfico. El sol fue la fuente luminosa para hacer una copiil por Se hacia un negativo de fa 1lustrac1ón ongmal en una c./Jrn<Hil para
contacto del negativo en otra hoja de papel sensibiliz<>da y asi
copiado que se colgaba del techo con una cuerda paw evitar la
se obtuvo esta imagen positiva del cielo y la tierra en el exte·
rior de las ventanas. vibrac1ón (figura 9·28). En un proceso muy secreto. se imprimía por
contacto un negat1vo de la ilustración onginilf en una plancha metá·
9-26. Páginas de El lápiz de la naturaleza de Ta lbot, 1844. lica recubier1a de una emuls16n de gelatina fotosens1ble y a con ti·
En el primer libro totalmente ilustrado con fotografías, las
nuación se la grababa con un ác1do. Después de me1orarla a mano,
copias originales iban pegadas en la página impresa. La lámina
la plancha metálica se montaba sobre un bloque de madera de
VIl es un fotograma. (El uso de t ipografía moderna con iniciales
ornamentales es ti pico del diseño de libros de comienzos de fa la altura de los t1pos. GraCias a la implementac,ón gradual del foto-
época victoriana.) grabado, se recJu¡eron el coste y el t1empo necesarios para producir
bloques de 1mpres16n y se cons1guió mayor f1delidad al o nginal.
g-27. Anuncio de fa cámara Koda k, ca. 1889. La cámara de
Antes de que las fotografías se pud1eran cop1ar. la fotografía se
Gcorg e Eastman, tan senc illa que podía usarla cua lquier per·
sona «que sepa darle cuerda al reloj», desempeñó un papel usaba corno método de mvest1gac1ón para obtener IlustraCiones
importante para convertir '" fotogra fía en una forma artística grabadas en madc~r,l . La realidad documental de esw técniCa ayu·
al alcance de todos. daba a los Ilustradores a captar los acontec1m1entos del momento.
Durante fas décadas de 1860 y 1870, los grabados en madera
9-28. Ilustración del departamento fotografico de Moss, pubfi·
dJbu¡aclos a part1r eJe fotografías eran muy frecuentes en las com u·
cada en Scíentific American, 1877. Cuando esta importante
publicación científica informó sobre el aumento del fotogra- n1caC10nes de masas (figuras 9-29 y 9-30) Encontramos un e1em-
bado, reveló que, sin que sus lectores lo supieran, durante plo en la fotografia Freedmen on the Canal Bank at Ríchmond
fa década de 1870 se habían usado miles de fotograbados (Libertos a orillas del canal en R1chmond). atnbuida a fv1a th ew
al mismo tiempo que los grabados hechos a mano, sin que Brady. Al llegar a Richmond (V1rg 1n1a), poco después de la evacua·
se notara fa diferencia.
ción y de que un 1ncend1o destruyera la mayor parte del d 1strito
comerc1al el 2 de abnl de 1865. cuando las fuerzas de la Unión
consigu1eron atravesar fas defensas de la c1udad de los Confede·
rados, Brady dirigió su cámara hac1a un grupo de ant 1guos esclavos
cialmente planchas secas con una emulsión de gelatina. Después de a quienes de pronto les habían conceclido la libertad. Se ha preser·
un auge de tres décadas, la pla ncha hümeda efe colodión no tardó vado el momento y esto constituye un documento h1stónco para
en ceder paso al método de la plancha seca a partir de 1880. ayudarnos a comprender que nuestra h1stona se formó con la
un fabricante estadounidense de planchas secas. George inmediatez intemporal de la fo tog rafía. Corno todavía no había
Eastman (1854-1932), puso el poder de la íotografía al alcance del med1os para reprod ue1r aquella Imagen, la rev1sta Scríbner recurrió
público en general cuando en 1888 presentó su cámara Kodak a un ilustrado r pa ra reinventar la 1magen en el lenguaje de la xilo·
(figura 9-27) Fue un inven1o sin precedentes, porq ue los ciuda da· grafía. a f in de poder reproducirla.
nos comunes tuvieron a partir de ento nces la capacidad de crear A partlf de Talbot, los investigadores creyeron que con una plan-
imágenes y llevar un registro gráfico de su vida y sus experiencias. cha de impresión fo tográfiCa se podían 1mpnrnir los su t1les matices
tonales que tiene una fotografía s1 un filtro convertía los t onos con -
La aplicación de la fotografía a la impresión tinuos en puntos de d istintos tamaños. De este modo se podían
A partir de la década de 1840, el creciente incremento en el uso conseguir los tonos aunque la prensa lipográf1ca aplicara la \lnta
del grabado en madera que había comenzado con Thornas Bewick de fo rma homogénea. Durante la década de 1850, Talbot experi·
fomentó el uso efectivo de imágenes en la comunicación editorial mentó con un tamiz como forma de descomponer los tonos.
y publicitaria. Como los bloques de madera tenían la misma altura lvluchas personas trataron de resolver el problema y cont nbu·
que Jos tipos y se podían enga nchar en la prensa e imprimir al yeron a la evolución de este proceso. El 4 de marzo de 1880 se
mismo tiempo (mientras que los grabados en p lanchas de cobre produ¡o un g ran adelanto, cuando el New York Oady Graphic impn-
y en acero o las li tografías se tenían que imprimir por separado), el mió la pnmera re produCCión de una fotografía con toda la gama
grabado en madera predominaba en la ilustración de libros, revis- to nal en un periódico (f1guras 9·3 1 y 9-32). T1tulada A Scene in
tas y periódicos. Sin embargo, preparar los bloques para im primir Shantytown (C habolas]. se 1mpnm1ó a part1r de una trama rud 1men·
grabados en madera resu ltaba costoso y numerosos inventores taría Inventada por Stephen H. Horgan . Esta trama d1v1dia la 1magen
y chapuceros continuaron la búsqueda iniciada por Niépce para en una serie de puntos m inúsculos que, al vanar de tamaño. crea ·
hallar un proceso económico y f iable de fotograbado pa ra p repa· ban tonos . Los valores comprendidos entre el papel blanco 111macu·
rar planchas de impresión. Cuando se reg1straba una patente, los lado y la tinta negra homogénea se Simu laban med1,1nte la cant1da d
competidOres bu>caban alguna escapa tona para burlar los dere · de tinta que se 1m pnmia en cada zona de la 1magen
· · 'ndustrial
.... ; capitulo 9: fl diseño gráfico y la ro:_voluoon '
148

9-30
9-29

9-32
9-31

9-29. Atribuida a Mathew Brady, fotografla, Libertos a orillas del


canal en Richmond, 1865. El fotógrafo proporcionó la prueba visual
que necesitaba el ilustrador para documentar un acontecimiento.

9·30. John Macdonald, xilografía, Libertos a orillas del canal en


Richmond. La tonalidad de la imagen del fotógrafo se reinventó
con la sintaxis visual de la lfnea grabada en madera.

9·31 y 9·32. Stephen H. Horgan, fotograbado experimental, 1880.


Esta primera plancha de impresión de semitonos para reproducir
una fotografía en un periódico presagió el potencial de la fotogra .
fía en la comunicación visual.

9-33. David O. Hill y Robert Adamson, El reverendo Thomas H.


Jones, ca. 1845. La sensibi lidad de los primeros fotógrafos, más
adecuada para las fotos de un archivo policia l, se sustituye
teniendo en cuenta la iluminación, la caracterización, la forma
de poner las manos y la cabeza y la composición dentro del rectán-
gulo, como harla un pintor.

9-34. Julia Margaret Cameron, Sir John Herschel, 1867. Los convin-
centes retratos psicológicos de Cameron iban más allá de la mera
imagen descriptiva y revelaban el interior de la persona retratad
a.
Definir el medio 149
- -- - -
cada y llevaba mucho tiempo, de modo que siguió siendo expe·
rimental hasta finales de siglo. Durante las d~cadas de 1880
y 1890, la reproducción fotomecánica comenzó a dejar obsoletos
enseguida a los artesanos altamente cualificados que transferlan
los d1seños de los Ilustradores a las planchas de 1mpres1ón hechas
a mano. Se habla llegado a tardar una semana para preparar una
xilografía complicada; en cambio, los procesos fotográfiCOs redu·
cían el 11empo de pasar la ilustración a la plancha a una o dos
horas, con lo cual se abarataba el proceso.

Definir el medio
Durante las m1smas décadas. mientras los inventores se dedica·
ban a expandir los límites técnocos de la fotograffa. los arustas
y tos aventureros exploraban su potencial para crear 1mágenes.
La fotografía refle¡a con exac\1\ud el mundo extenor y produce
una 1magen precosa y repe11ble. S1n embargo. hmnarse a aislar un
momento no era suflc1ente para algunos fotógrafos del s1glo x1x,
que defin1eron y ampl1aron las fronteras est~t1cas y comunicativas
del nuevo med1o.
Uno de los pnmeros ontentos de introdum fa preocupación por
el d1seño en la fotografía comenzó en mayo de 1843. cuando el
p1ntor escocés David Octav1us H1ll (1802-1 870) dec1dió inmortali·
zar a los 474 mm1stros que retiraron sus congregaciones de la
lgles1a presbnenana y formaron la Iglesia de Escoc1a. H1ll se asoció
con Roben Adamson (1821·1848), un fotógrafo de Edimburgo
9-34
que llevaba alrededor de un año haciendo catoupos. Con exposi-
ciones de cuarenta segundos. l-lill hizo posar a sus modelos con
luz natural y aprovechó todos los conocimientos adquiridos des-
pués de dos d~cadas de hacer retratos (figura 9-33). De los calo·
tipos que se obtuvieron se dijo que eran mejores que las pinturas
de Rembrandt. Hill y Adamson crearon también fotograflas de pai-
sajes que imitaban el orden visual de las pinturas paisajísticas de
la época.
En Filadelfia, Frederick E. lves (1856·1937) desarrolló un pro· Cuando su hija y su yerno regalaron a Julia Margaret Cameron
ceso primitivo de tramas y trabajó en la primera producción comer· (1815·1879) una cámara y el equipo necesario para procesar las
cial de planchas de impresión de semitonos en 1881. La suma de planchas húmedas de colodión cuando cumplió cuarenta y nueve
todos los puntos minúsculos creaba la ilusión de tonos continuos. años. la nota que acompañaba el regalo decía lo siguiente:
Posteriormente, lves se sumó a los hermanos Max y Louis Levy para «Puede que fotografiar te divierta, madre». Desde 1864 hasta
producir semitonos comerciales utilizando tramas de vidrio gra- 1874, la esposa de un alto funcionario británico amplió el poten·
bado. Se usaba una máquina para trazar lineas con regla para gra- cial artístico de la fotografía a través de retratos que registraban
bar lineas paralelas en una capa resistente al ácido sobre vidrio <<fielmente la grandeza del hombre interior y también los rasgos
ópticamente transparente. Después de usar ácido para grabar las del hombre exteriorn (figura 9-34).
lineas rayadas en el vidrio, las mellas se llenaban de un material El francés F. T. Nadar (1820·191O) hizo una aportación vital
opaco. Se apretaban dos hojas de este vidrio rayado, frente a a la fotografla. Sus retratos de escritores. actores (figura 9-35)
frente, un juego con las lineas en sentido horizontal y el otro, con y artistas tienen una sencillez directa y digna y constituyen un
las lineas en sentido vertical. La cantidad de luz que pasaba a tra· documento histórico inapreciable.
vés de cada cuadradito formado por las lineas determinaba En 1886 se publicó la primera entrevista fotográfica en Le
el tamaño de cada punto. Se podían hacer imágenes de trama journal illustre (figura 9-36). Paul, el hijo de Nadar. tomó una serie
0 semitonos y asr comenzó la era de la reproducción fotográfica.
de veintiuna fotograflas mientras Nadar entrevistaba a Michel
las primeras ilustraciones fotomecánicas a color se imprimie· Eugeme Chevreul, el destacado cientifico centenario. los gestos
ron en el número de Navidad de 1881 de la revista parisiense expresivos del anciano acompañaban sus respuestas a las pregun-
L'J/ustration. l a separación fotomecánica de colores era compli· tas de Nadar.
/ ... ._,_
Capitulo 9: El dlseilo gráfico Y la revolución industrial
150

9-36
9-35

9-35. F. T. Nadar, Sarah Bernhardr, 1859. La famosa actriz tuvo La fotografía como reportaje
un éxito clamoroso en Parls y llegó a ser uno de los modelos El próspero fotógrafo de estudio neoyorquino Mathew Brady
principales del incipiente cartel francés. (ca. 1823-1896) demostró de forma espectacular que la fotografía

9-36. Paul Nadar. Nadar entrevistando a Chevreu/, 1886. las


puede proporcionar un registro histórico y definir la historia humana
palabras pronunciadas por el qulmico centenario se registra- para las generaciones venideras. Cuando comenzó en Estados
ban debajo de cada fotografla para dejar un testimonio visual Unidos la guerra de secesión, partió con un guardapolvo blanco. un
y verbal de la entrevista. sombrero de paja y una tarjeta escrita a mano por Abraham Lincoln
9·37. Mathew 8rady, Dunker Church y los muertos, 1862. Esta que decía: «Salvoconducto para Brady, A. Lincoln». Durante la gue-
fotografía, tomada después d e la batalla de Antietam, la más rra. Brady invirtió una fortuna de cien mil dólares en enviar a una
sangrienta de la guerra de secesión, demuestra que, con la lle- veintena de sus ayudantes fotográficos, entre los cuales figuraban
gada de la fotografía, la documentación visual asumía un Alexander Gardner {1821 · 1882) y Timothy O'Sullivan (ca. 1840-
n ivel nuevo de autenticidad.
1882), a documentar la guerra de secesión. Desde los carros de
9-38. Tímothy H. O'Sullivan, Dunas cerca de Sand Springs, fotografía de Brady, que las tropas de la Unión llamaban «chismes >>.
Nevada, 1867. El territorio virgen del Oeste estadounidense un gran trauma nacional quedó grabado para siempre en la memo-
quedó documentado por fotógrafos que salieron de expedi· ria colectiva. La documentación fotográfica de Brady afectó profun-
ción. El carro de fotografla de O'Sullivan, aislado en el espacio
damente el ideal romántico del público sobre la guerra (figu-
casi asiático de las dunas, se convierte en símbolo de aquellos
viajes solitarios que recorren grandes distancias. ra 9·37). Las fotografías del campo de batalla se sumaron a los
bocetos de los artistas como material de referencia para las ilustra-
9·39. Eadweard Muybridge, lámina publicada en The Horse
ciones xilografiadas que se publicaban en periódicos y revist as.
in Motion [El caballo en movimiento!, 1883. La fotografía
de secuencia demostró la capacidad de las imágenes gráficas
Después de la guerra de secesión, la fotog rafía se convirtió en
para registrar las relaciones espacio-tiempo. Las imágenes un instrumento importante de documentación y comunicación
en movimiento se convirtieron en una posibilidad. en la exploración de nuevos territorios y la conquista del Oeste
norteamericano. El gobierno federal con trató a fotógrafos como
O'Sullivan para acompañar a las expediciones que se internaban
en los territorios inexplorados del Oeste (figura 9·38). Desde
1867 hasta 1869, O'Sullivan acompañó a la Exploración
Geológica del Paralelo 40, que comenzó en el oeste de Nevada.
:uand~ regresó al Este, sus imágenes del Oeste se tradujeron en
1lustracrones para ser reproducidas e insplfa ron las grandes an ·
. . SlaS
...
migra tonas que acabaron por conquistar toda América del N o.,e.
La fotograffa como report aje_ _1S1

--;:-,- .
'
t;
'
,/

p
t.-.
t'
;i.;:.
~'2;.,..,. .. -.
.
~~ r''

,...
1-.,;
•.
!,:;-·· ..
..
f . :-~

-.. -~
t
·_ ~ ..... "":~. f· .'
y
9-38
9-37

9-39

Un fotógrafo aventurero. Eadweard Muybridge (1830· 1904), miento del caballo en el tiempo y el espacio y Stanford, criado r
vivía en San Francisco y fotografió Yosemite. Alaska y América y corredor de caballos de carrera. ganó la apuesta (figura 9-39).
central. Leland Stanford, ex gobernador de California y presi- la evolución de la fo tografía de imágenes en movimiento, el
dente del Ferrocarril del Pacífico centra l, encargó a Muybridge medio cinético de cambiar la luz que pasa por una serie de foto·
que documentara su creencia de que un caballo, al trotar, levan- grafías fijas unidas por el ojo humano por la persistencia de la
taba las cuatro patas del suelo simultáneamente; del resultado visión , fue la prolongación lógica de la innovación de Muybridge.
dependía una apuesta de veinticinco mil dólares. Mientras tra- En el siglo XJx, los inventores como Talbot, los documentalistas
taba de resolver el problema. a Muybridge se le ocurrió fotogra- como Brady y los poetas visuales como Cameron tuvieron un
fiar el paso del caballo a intervalos regulares; lo consiguió en impacto colectivo importante en el diseño gráfico. Con la llegada
1877 y 1878, cuando equipó una baterra de veinticuatro cáma- del siglo xx, la fotografía se estaba convirtiendo en un instru-
ras, delante de un fondo blanco intenso y bajo el sol deslum- mento de reproducción cad a vez más importante. Las nuevas tec-
brante de California, con obturadores de cierre rtlpido. provistos nologras modificaron las anteriores de forma radical y tanto las
de resortes y bandas elásticas que los cerraban de golpe a medida técnicas de impresión como la ilustración experimentaron gran-
que un caballo al trote iba rompiendo los hilos sujetos a los obtu- des cambios. Al sustituir la reproducción fotomecánica a las plan-
radores. l a secuencia de fotog ra flas que obtuvo captó el moví- chas hechas a mano, los ilustradores con siguieron una nueva
Capitulo 9: El diseílo gráfico y la revolución industrial
s-40. Portada de El lápiz de la naturaleza. 1~· E~e diseflo
demuestra la confusión ecléctíca de la época v•ctorrana.
lípografla medieval, diseflos vegetales barrocos y lacerfas
celtas se combinan en un diseílo simétrico denso.

9-41. Sir Charles Barry con A. W. N. Pugin, La Cámara de


tos Lores en el Parlamento británico, construida ent re 1840
y 1867. el restablecimiento gótico s~rgió de l~s.detalles
ornamentales inspirados en la arqu•tectura gotiCa.

9-42. owen Jones, lámina en color de The Grammar of


ornament, 1856. En esta lámina aparecen patrones que
se encuentran en las artes y las artesanías indias.

1 libertad de expresión. La fotografía fue monopolizando poco


a poco la documentación objetiva e impulsando al ilustrador
1 hacia la fantasfa y la ficción. Las propiedades texturales y tonales
de la imagen de semitonos cambiaron el aspecto visual de la
página impresa.
1
¡ El diseño gráfico popular de la época victoriana
El reinado de Victoria (1819-1901), nombrada reina del Reino
1
Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1837, abarcó dos te rcios del
siglo J<IX. La época victoriana fue un período de fuertes creencias
morales y religiosas. convenciones sociales recatadas y optimismo.
!
tOHGIUJf, BROWH. CArlH AlfO t.OtfCWAHS, Se solía decir: «Dios está en el cielo y todo va bien en el mundo».
~O H OO.~. IIU.
Los victorianos buscaban un espíritu de diseño para expresar su
época. Como consecuencia de la coníusión estética, habfa una
cantidad de enfoques y filosofías del diseño a menudo contradic-
torios, todos mezclados de forma dispersa (figura 9-40). Fomentó
la afición por lo gótico. adecuada a los victorianos piadosos, el
arquitecto inglés A. W. N. Pugin (1812-1852). que diseM los deta-

. .
-=· t;· ......-; ?
~· "'.?.
: /, .;. ~· .
~. -:.· ·> ,
sc;:::u.::,
a .::e!:
- - - - - -_::L:::_ e cromolitogra fla de Bost~ __1S3
el:::a..::d:.:::.
- -- - - -- -- - - - - - - -- - - -- --
ndo un método barato
(figura 9-41 ). Pugin. Senefelder (1771-18 34) en 1796. Busca
Ues ornam entales del Parlamento británico
para imprimir sus propias obras dramáticas. Senefelder se puso
el primer diseñador del siglo xrx que formuló una filosofía, definió
a experimentar con piedras gr<lbadas y relieves en metal hasta lle-
el diseflo como un acto moral que alcanzaba la ca tegoría de arte
gar a la idea de que se podían grabar las partes de una piedra en
a través de los ideales y las actitudes del diseñador; crefa que
torno a lo que se hubiese escrito con un lápiz graso y convertirla
la integridad y el caracter de una civilización estaban vinculados
en una plancha de impresión en relieve. Sin embargo, sus experi-
con su diseño. Aunque Pugin decia que se fijaba en los períodos
mentos culminaron con la invención de la impresión litográfica,
anteriores. en particular el gótico. no en busca de un estilo sino de
en la cual la imagen que se imprime no está en relieve, como
un principio. en definitiva la consec uencia de su influencia fue una
en la impresión tipográfica. ni hendida. como en la impresión en
amplia imitación de la arquitectura, los ornamentos y los tipos
huecograbado, sino que se forma sobre el plano de la superficie
góticos. de impresión. La impresión que se hace a partir de una superf i-
El inglés owen Jones (1809-1874), diseriador, escritor y experto
cie plana se llama «impresión planográfica» .
en color, llegó a ejercer una influencia importante sobre el diseño
La litografía parte de un principio químico tan sencillo como
a mediados de siglo. Cuando tenía alrededor de veinticinco años.
que el aceite y el agua se repelen. Con un lápiz o una pluma gra-
viajó a España y al Cercano Oriente e hizo un estudio sistem ático
sos se hace un dibujo sobre una superiicie plana de piedra; se
del diseño islámico. Jones introdujo la ornam entación árabe en el
extiende agua sobre la piedra para mojar todas las zonas, menos
diseñO occidental en su libro Plans, Elevations, Sections, and Details
la imagen dibujada con aceite, que repele el agua; a continuación
of the Alhambra, publicado entre 1842 y 1845, aunque su obra
se unta la piedra con una tin ta grasa que se adhiere a la imagen.
más influyente fue un libro muy estudiado, con grand es láminas
pero no a las partes húmedas de la piedra . Se coloca una hoja de
en color, que publicó en 1856: The Grammar of Ornament (figu-
papel sobre la imagen y se usa una prensa de imprimir para trans-
ra 9-42). Este catálogo de posibilidades de diseflo a partir de las
ferir al papel la imagen entintada. A princip ios del siglo xrx,
culturas orientales y occidentales, las tribus «salvajes>> y las formas
Senefelder comenzó a experimentar con la litogra fía multicolor
naturales se convirtió en la biblia del ornamento para el diseñador
y en su libro de 1819 predijo que algún dia aquel proceso se per-
del siglo xrx. La afición victoriana a la complejidad exorbi tante se
feccionaría hasta permitir la rep roducción de pinturas.
expresaba en una carpintería recargada aplicada a la arquitectura
Desde la época de los libros de bloque medievales. aplicar a
doméstica, una ornamentación extravagante de los productos
mano el color a las imágenes impresas había siclo un proceso lento
manufacturados, desde la platería hasta los grandes muebles, y los
y costoso. Los impresores alemanes íueron la punta de lanza de la
marcos y los caracteres intrincados en el diseño gráfico.
litografía en color y en 1837 el impresor francés Godefroy
En la década de 1850 se comenzó a usar l¡¡ palabra <<victoriano>>
Engelmann patentó un proceso llamado «Crom olitografía>> .
para expresar una nueva conciencia del espíritu, la cultura y los
Después de analizar los colores contenidos en la imagen original.
valores morales de la era industrial. En 1849, al príncipe Alberto.
el impresor los separa ba en una serie de planchas de impresión
esposo de la reina Victori a. se le ocurrió la idea de celebrar una
e imprimía cada uno de los colores por separado. Con frecuencia. la
gran exposición, con centenares de expositores de todas las nacio-
imagen se creaba con una plancha de impresión (a menudo negra)
nes industrializadas. que se concretó en la Gran Exposición de
después de que las otras planchas hubiesen impreso los demás colo-
1851, una recapitulación importante del progreso de la revolución
res. La llegada de la impresión en color tuvo amplias ramificaciones
industrial y un catalizador de los avances futuros. Seis millones
sociales y económicas.
de visitantes pasaron revista a los productos de trece mil exposito-
res. El acontecimiento suele recibir el nombre de <<Exposición del
La escuela de crom olito grafía de Bosto n
Palacio de Cristal», por la sala de exposición pre fabricada en acero
La cromolitogra fía estadounidense comen zó en Boston. donde
ycristal, de setenta y cinco mil metros cuadrados, que sigue siendo
arquitectón ico. varios profesionales destacados promovieron una escuela de natu-
un hito en el diseño
ralismo litográfico y consiguieron la perfección técnica e imágenes
El diseño gráfico victoriano captaba y transm itia los valores de
de convincente realismo.
la época. El sen timentalismo. la nostal gia y un canon de belleza
media nte imáge nes impresas de niños, En 1846, el estadounidense Richard M. Hoe (1812-1886),
idealizada se expres aban
inventor y genio de la mecánica, perfeccionó la prensa litográfica
doncellas, cachorros y flores. Los valores tradicionales del hogar,
rotativa (véase la figura 9-47). apodada <da prensa relámpago»
la religión y el patrio tismo se simbolizaban con sentimentalismo
de produ cción de este flujo del diseño grá- porque era capaz de imprimir seis veces más rápido que las pren-
y devoción. El medio
sa s litográficas planas que se usaban entonces. Aquella innovación
fico popular victoriano era la cromolitografía, una innovación de
indus trial que desen caden ó un aluvión de imáge nes supuso un estimu lo importante para la litogra fía, que competía
la revolu ción
con la impresión tipográfica. Impresiones a color económicas, que
impresas de gran colorido.
abarcaban desde l¡¡s reprod ucciones de cuadros para los salones de
la clase media hasta todo tipo de disei'lo gráfico publicitario. mana-
El desarrollo de la litog rafía
ban en abundancia de las prensas en millones de rmpres1ones
La litografla (palabra de origen griego que significa literalmente
todos los años.
•impresión en piedra») fue un invento del escrito r bávaro Aloys
.. d Joh n H· Bu orb •as arq uea das se mue ven con
Cilp/tulo 9: El átie llo gráfico Y la revo uo 9-4 3. HIJOS e
154 7- Las P~1a r u'sicos muy bien dist ribu í·
rant es suecos, ·186 de los s1ete m s señ alan a los tres soh.s·
grac ia por eno ma . cula
dos. Las gran des letr as m~Y ~~ n visual ent re la pala bra y la
estableciendo una re aCIO
tas.
imagen.
d ) e Hijos de J. H. Buf ford
~-44. S. S. Frizzall (:lu :;: lao~ampaña pressue
idencial de
lto de las ban der as
(Impresores). carte_ P 188 4 El esti lo
ndi·
Cleveland Y Hen dncks. . bó.J1'cas que enm arca n a los ca
· · ·gen es s1m retr atos.
y las demas.tma 1 allsmo extr emo de los
dato s enfat1za e re

resa como
los hijos de Bufford se incorporaron a su emp
186 4 en la .dire• cción
~n fl. d padre conservó su responsabil• idad
SOCIOS. Bu Or os de
cas de los d1sen
. - hasta su muerte • en 187 0. Caracterlsu . .
ar11st1ca conv1ncente_Y 1~ Integra-
Bufford eran el dibujo tonal met icu los~ ~
o. En su d1seno graf1co
ción de imagen y texto en un diseño umftead
para Grover Cleveland
de campañas políticas. como el cartel
idencial de 1884 (figura
Thomas A. Hendricks en la campañ a pres
cos, como
~-44). empleó un vocabu lario rico en motivos patrióti
forma de columnas y
águilas, bandera s. estandartes. marcos con
dar un tono pat riótico.
la Libertad envuelta en la bandera, para
0. Las dos décadas que
La empresa Bufford cerró sus puertas en 189
on un periodo de pérdida
siguieron a la muerte de su fundador fuer
novedades baratas.
de calidad, precios rebajados y énfasis en
su herencia alemana.
La litografla estadounidense conservó
, junto con los artesanos
Las excelentes piedras litográficas bávaras
n para imprimir, fueron
altamente cualificados que las preparaba
los paises del mundo .
exportados desde Alemania a todos
un plan de estudio basado
La Academia de Arte de Oüsseldorf, con
cipal escuela de forma-
en el dibujo académico rigu roso, era la prin
es para la impresión lito-
ción para los artistas que creaban imágen
grafla en Boston fue entre 186 0 y 190 0 supu-
El siguiente gran innovador de la cromolito gráfica . Las cuatro décadas comprendidas
e genial cuyas imáge· que dominó la impresión
John H. Bufford (murió en 1870), un dibujant sieron el apogeo de la cromolitograffa,
colores, alcanzaban un
nes. que parecen hechas con lápices de a color. El diseño gráfico victoriano tuvo
un innovador de lo má s
Boston y de trabajar
realismo notable. Después de formarse en prollfico en un inmigrante alemán en Esta
dos Unidos, l ouis Prang
1840; se especializó en
en Nueva York, Bufford regresó a Boston en (1824·1909), cuya obra e influencia fue
ron internacionales. Tras
ones para libros y revis·
láminas de arte, carteles. cubiertas e ilustraci dominar con maestría las complicaciones
del negocio de estampa-
. El dibujo tonal meticu-
tas y a menudo usaba cinco colores o más tiséis años Prang llegó a
la en la plancha maestra. ción de tejidos de su padre. con vein
loso de su piedra negra siempre se convert Boston. Sus conocimien -
adamente 1867, titu· Estados Unidos en 1850 y se estableció en
Para una edición como su cartel de aproxim inistración de empresas.
de cantantes suecos] tos de qufmica de la impresión, color, adm
lado Swedish Song Quartett (sic) [El cuarteto le resultaron muy valiosos
original se reprodujo con diseño, grabado y la propia impresión
(figura 9-43), por ejemplo, el dibujo tonal rafla con Julius Mayer en
A continuación se pre- cuando creó una empresa de cromolitog
toda precisión sobre una piedra litogrMica. paraba las piedras y Mayer
tonos carne, rojo, amari- 1856. Al principio, Prang diseñaba y pre
pararon piedras distintas para imprimir los manual. El trabajo colo-
s, grises y anaranjados se dedicaba a imprimir con una sola prensa
llo, azul y el fondo gris pizarra. los marrone y la empresa creció ense-
s cinco piedras con un rido de Prang tuvo mucha aceptación
se crearon después de sobreimprimir esta g compró a Mayer su parte
original se separó en sus guida. Habla siete prensas cuando Pran
registro perfecto. la gama de colores del and Company en 1860.
componentes y a con tinuación se volvió a
montar al imprimir. El di· y cambió el nombre por el de l. Prang
ica de la época victo·
bujo casi fotográfico hecho con lápiz litográfic
o resplandecfa con los la narrativa popular y la pintura románt
tración gráfica de los ero·
brillantes amarillos y rojos subimpresos de
los trajes folclóricos. riana estaban muy relacionadas con la ilus
_ __:E::..I.::: nguaje de diseño de la cromolítogr~fí~
Ie::.:_ 155

rnolitógrafos, como Prang, que a menudo encargaban ilustraciones llegar cromolitógrafos a todas las ciudades estadounidenses y en
competían para conseguir temas para las imagenes impresas. 1890 había más de ocho mil personas trabajando en setecientos
~demás de reproducciones de arte y mapas y escenas de la guerra talleres de impresión litográfica. En la figura 9-45 se pueden ver
de secesión, Prang produjo literalmente millones de tarjetas llama- varias cromolitografías produc1das por Prang y sus competidores.
das «cromos ». Coleccionar estas «hermosas obritas de arte» era como la etiqueta de una lata de judías. la tapa de un catálogo
uno de los principales pasatiempos victorianos y las flores silvestres. infantil, una de las primeras tarjetas de Navidad, un álbum de cro-
las mariposas, los niños. los animales y las aves de Prang se convir- mos troquelados sobre la amistad y tarjetas publicitarias.
tieron en la máxima expresión de la afición de la época al senti· Los impresores tipograficos y los admiradores de la buena
mentalismo, la nostalgia y los valores tradicionales. tipogra fía y la impresión quedaban atónitos al ver que el diseño
Las imagenes naturalistas y meticulosas de Prang seguían la se hacia en el tablero de dibujo del ilustrador en lugar de hacerse
tradición de Sharp y Bufford. Lo llamaban «el padre de la tarjeta en la platina del cajista. A falta de trad rc iones y sin las restriccio-
de Navidad estadounidense» por su trabajo como pionero en el nes de la tipograíía. los diseñadores podían inventar cualquier
diseñO gráfico para las fiestas. Sin embargo, se supone que la tar- forma de letra que se les antojara y explotar una paleta ilimitada
·eta de Navidad mas antigua es una litografía de 1843, en sepia de colores intensos y brillantes que nunca antes habían estado
~scuro coloreada a mano. del pintor bri tánico John Callcott disponibles para las comunicaciones impresas.
Horsley (1817 - 1903). La vitalidad de esta revolución grafica surgió de los artistas
Después de producir imágenes navideñas que se podían talentosos que crearon los diseños originales, a menudo traba-
enmarca r a finales de la década de 1860, Prang publicó una tar- jando con acuarelas. y de los artesanos hábiles que copiaban la
jeta navideña inglesa en 1873 y tarjetas navideñas estadouniden- ilustración original en las piedras. Ellos trasladaban los diseños a
ses al año siguiente. Entre las imágenes típicas figuraban Santa cinco, diez, veinte o incluso más piedras distintas. Las tin tas
Claus, renos y árboles de Navidad. A continuación siguió una linea coloreadas que se aplicaban a aquellas piedras encajaban en un
completa de disei10s y durante el comienzo de la década de 1880 registro perfecto y recreaban cientos o hasta miles de copias
L. Prang and Company produjo todos los arios tarjetas de Pascua. espléndidas del original. El mérito de las cromolitografías se atri-
cumpleaños, San Valentín y Año Nuevo. En ocasiones. Prang lle- buía a la compañia litogréiíica, más que al ilustrador o el arte-
gaba a usar hasta cuarenta piedras para un solo diseño. Se consi- sano que creaba cada trabajo. con lo cual se perdió el nombre
guió una calidad excepcional cuando. en lugar de la plancha de muchos diseñadores.
maestra negra de Bufford, se prefirió construir y realzar la imagen La etiqueta de la lata de Butterfly Brand y la tarjeta comercial
poco a poco usando numerosas planchas de colores sutiles. con el pavo real de la figura 9-45 demuestran la integración de la
Los cromos evolucionaron hasta convertirse en tarjetas publi- ilustración con los patrones decorativos derivada de la Grammar of
citarias en la década de 1870. El hecho de que Prang distri buyera Ornament· de Jones. la esquina superior izquierda de la tarjeta
entre veinte y treinta mil tarjetas comerciales con diseños florales comercial con el pavo real se despega para revelar el patrón geo-
en la Exposición Internacional de Viena en 187 3 popularizó las métrico que hay abajo. El recurso del trampantojo, como en este
tarjetas publicitarias cromolitográficas. En las tarjetas comercia- caso, fasci naba a los artistas gráficos del siglo xrx. En el folleto
les, que se vendían en grandes cantidades, los comerciantes o informativo Our Navy (figura 9-46), encargado por la Allen &
fabricantes podían imprimir un mensaje publicitario al dorso o en Ginter Company, los montajes recurren a complejos ornamentos
un espacio en blanco en el anverso. y cintas tridimensionales como parte de la composición para unifi-
Prang hizo una aportación permanente a la formación artística car el diseM, al vincular elementos dispares que se mueven de aquí
después de dar clases de arte a su hija en 1856. Como no podía para allá en un espacio ilusorio. Un cartel para la imprenta Hoe
encontrar material de arte no tóxico y de alta calidad para niños, (figura 9-47) demuestra la nueva libertad de rotulación: las lineas
se puso a fabricar y distribuir juegos de acuarelas y lápices de de texto se vuelven elásticas, forman arcos o ángulos y llegan
colores Al encontrar una total falta de material educativo ade- incluso a superponerse a las imágenes; los colores combinados y
cuado para enseñar a los artistas que trabajaban en la industria graduados fluyen hacia las letras y los fondos y los bordes filetea-
o en las bellas artes y a los niños, dedicó muchísima energía a dos son libres de hacer las muescas y las curvas que quieran.
desarrollar y publicar manuales de aprendizaje artístico y en dos Las atracciones itinerantes, como los circos y las ferias ambulan-
ocasiones se atrevió a publicar revistas: Prang's Chromo fue una tes, encargaban grandes carteles para anunciar su llegada. Los pro-
publicación de arte muy popular que se publicó por primera vez ductores de espectáculos de entretenimiento preferían las ilustra-
en 1868 y Modern Art Quarterly, que se publicó entre 1893 ciones impresionantes, con letras negras y sencillas con fondos
y 1897, confirmó la capacidad de Prang para crecer y explorar y marcos ornamentales de colores vivos. La franja amarilla brillante
nuevas posibilidades artísticas cuando ya era anciano. que aparece en la parte superior del cartel del tiovivo Carry-Us-AII
(figura 9-48) quedaba en blanco para que cada impresor impri-
El lenguaje de diseño de la cromolitografía miera la fecha y el lugar en que se presentarla la feria ambulante
Desde Boston, la cromolitografía no tardó en difundirse a otras en su localidad. La pasión victoriana por la alegorfa y la personifi-
grandes ciudades y en 1860 había ochocientas personas tra ba- cación se aprecia en un cartel de la Exposición Industrial de
jando para unas sesenta empresas. Un crecimiento fenomenal hizo Cincinnati (figura 9-49). En una escena mftica delante de la sala
la revolución industrial
1S6 eaeltu1o 9:- fl d~/10 gráfico
~.;:..--

l
9-46

9-45. L. Prang and Company y otros, ca. 1880-principios del


siglo xx. En esta colección aparece toda una gama de materia l
effmero impreso por cromofitografla .

9-46. Schumacher y Ettlinger, litógrafos, portada y páginas del


folleto informativo Our Navy, 1888. Se crearon ilusiones com-
plejas contrastando la escala y la perspectiva.

9-47. Forst, Averelf & Company, cartel para la imprenta Hoe,


1870. Esta prensa hizo posibles las ediciones en seri e de cromo-
litografías.

9-48. La Riverside Print Company de Milwaukee, cartel para


el tiovivo portátil Carry-Us-Aif de la C W. Parker Company, sin
fecha. l os tiovivos de Parker, fabricados en Kansas, eran muy
populares en las ferias ambulantes de la región central de
Estados Unidos.

9·49. Krebs Lithographing Company, cartel para la Exposición


Industrial de Cincinnati, 1883. Este cartel transmite un alegre
9-47
optimismo con respecto al progreso industrial.
La batalla en la~ carteleras 157

9-48

de exposición, una figura alegórica que representa a la «ciudad


reina», como se autodenomina Cincinnati, acepta maquinaria, pro-
ductos agricolas y artículos manufacturados de figuras simbólicas
que representan a los distintos estados que tomaban parte en la
exposición.
complejos disel'los de montaje para promocionar espectáculos
itinerantes, obras literarias y representaciones teatrales (figura 9-50)
atraían a los espectadores. En comparación con los carteles moder-
nos, estos anuncios estaban diseñados para ser vistos durante más
tiempo, debido al ritmo más pausado de la vida en el siglo x1x y la
relativa falta de competencia de otras imágenes coloridas.
Las etiquetas y los envases se convirtieron en ámbitos impor-
tantes para la cromolitografía (figura 9-51). Litografiar sobre
hojalata para hacer envases planteaba bas tan tes dificultades téc- 9-49
nicas. El metal no poroso no podía absorber las tin tas de
imprenta y las superficies de impresión tanto de hojalata como
de piedra eran duras e inflexibles. A mediados de siglo surgieron
Jos procesos de impresión por transferencia. Se imprimían imáge- fusionó su empresa con la Clark Taber & Company, una imprenta
nes invertidas sobre un papel fino, que a continuación se some- especializada en la reproducción de ilustraciones mediante el pro-
tían a una gran presión para transferirlas a la hojalata. El soporte ceso nuevo de la fotografía. Asimismo, la famosa empresa de
de papel se remojaba para despegarlo y las imágenes quedaban reproducción de ilustraciones litográficas Currier & lves quebró
impresas sobre la hojalata. En 1875 se concedió al inglés Robert poco después del cambio de siglo.
Barclay una patente para hacer impresiones litográficas en offset
sobre hojalata. la tinta aplicada a una imagen dibujada en piedra La batalla e n las ca rteleras
se traspasaba a un cilindro impresor de cartón no absorbente A mediados del siglo x1x, los carteles y los pliegos impresos con
y enseguida se tra nsfería a la hojalata. Posteri ormen te, Barclay tipografía tuvieron que hacer frente al desafio de un cartel más
usaba un cilindro forrado en caucho para imprimir el meta l. visual y gráfico, gracias a la litografía, que permitió un enfoque
Los envases de hojalata impresos para alimentos y productos rela- más ilustrativo de la comunicación pública.
cionados con el tabaco fueron muy usados en toda Europa y En respuesta a la competencia que les planteaban las litografías
América del Norte a finales del siglo x1x y principios del xx. fluidas y multicolores que a mediados de siglo se pegaban en los
A finales de siglo, la época dorada de la cromolitografía estaba tableros de anuncios, los impresores tipográficos hicieron esfuerzos
llegando a su fin. El cambio en los gustos del público y la evolución heroicos e ingeniosos para extender su medio, como demuestra,
del fotograbado estaban dejando obsoleto el uso de la cromolito- por ejemplo, el enorme cartel multicolor grabado en madera dise-
grafía a partir de piedras preparadas a mano. la decadencia ñado por el neoyorquino Joseph Morse para el circo Sands, Nathan
se puede apuntar en el año 1897, cuando Prang, siempre atento and Company en 1856 (figura 9-52). Se imprimieron grandes xilo-
a la revolución en fas sensibilidades y la tecnología del diseño, grafías por partes, que se montaban al colgarse.
. ..
otY1la v
~rc~ ~
~o~lu l
c~ ó~n~i~n~d~u s~ttiri ~
~al --- ------ --- --- --- --- --- --- --- --- ------------
~~~cga~p~lt~u~lo~9~: JE~I~d ~~~en~ o~g~ra ~ú~·c~ 9-50 . w. J. Mo rgan and Com pan y. Cleveland, cart el teat ral lito-
te en plan os
gráfico, 1884 . el montaje de ilustraciones se con vier
did ad espacial.
superpuestos con distinta escala y pro fun

9-51. Los diseños de envases cromolit


ografiados sob re hoía lata
res plan os brillantes,
para alimentos y tabaco utilizaban colo
icas par a crea r una
una rotulación complej a e imágenes icón
presencia emblemática del producto.
multicolor, 1856.
9-52. Joseph Morse, cartel xilografiado
etros), una s figuras
A una escala colosal (262 por 344 centlm
titu lo: «Cin co payasos
de tam año real descollaban dela nte del
Nat han and Company».
famosos pertenecientes al circo Sands,
gráficos) y Emile Levy
9-53. Morris Pére et fils (impresores tipo
1. Las acró bata s se
(litógrafo), cartel del Cirque d'hi ver, 187
ealistas.
represen ta n como muíeres-mariposas surr
urd A.B.C. de Wa lter era
9-54. Wal ter Crane, pág ina del Abs
1874. Las figuras animadas se colo can
con tra un fon do neg~~·
gen es. '
las letras enorme s se inte gran con las imá
159
Imág enes infan t iles
-----

9-52

9-53

9-54

James Reilley Imágenes infa ntil es


A partir de la década de 1860, el neoyorquino dentales se solla tra-
impacto gráfico del Antes de la époc a victoriana , en los paises occi
diseñó métodos ingeniosos para aumentar el victorianos desarro-
solidated Six Shows tar a los niños como «adultos pequeños». Los
cartel tipográfico; el cartel de 1866 para los Con mediante el desa-
niosas solucio- llaron una actit ud más afectuosa, que se expresó
de John O'Brien es un ejemplo excelente de sus inge . Varios ilustradores
les tipográficos y los rroll o de libros ilustrado s a color para párvulos
nes de diseño. En Francia, los talleres de carte rados, que usaban
pegaban ilustracio- ingleses produjeron libros bien diseñados e ilust
litógrafos colaboraron en la medida en que se dise ño gráfico para
xilografiados. Una el color con mesura e impusieron una visión del
nes litográficas a color sobre grandes carteles
187 1 Cirque d'hiver nir1os que sigue en vigor en la actualidad.
obra maestra de este género es el carte l de (1 845-1915) fue
a Morris Pere et Fils Por lo general se reconoce que Walter Crane
[Circo de invierno! {figura 9·53). La imprent ores de libros ilustra-
rara un número de uno de los primeros y más influyentes diseñad
encargó a un litógrafo, Emile Levy, que ilust su adolescencia habla
el final espectacular dos para niños {figura 9-54). Crane, que en
danza acrobática titulado «Las mariposas». En teni a veinte ar1os en
es aparecian dos trabajado como aprendiz de un xilógrafo ,
de este número que entusiasmaba a las multitud t. Una larga serie de
eran arrojadas al 1865, cuando se publicó su Railroad Alphabe
jóvenes acróbatas, una negra y la otra blan ca, que del material impreso
as surrealist as. sus libros ilustrados rompió con las tradiciones
aire; Levy las represen tó como mujeres-maripos
: c~ió~n_!!in~d!!!u~st!!ri~al~--9---- ~:lph:: :: : :.:6:n~d:e:H:ey Diddle Diddle,
~.:1ustra
·. E_l discilo_gráfico X.Y
~
! la!_!r!ev~o~lu~ Rando Calde
1
cott, "ña fuga la vajilla danz arina
160 _ lo 9
capitu - ·
55
. h •
caso de la extra ritmo musical vrgoroso..
ca. 1880. S.n acer de un
de Caldecott se mueve al son
á . de Al píe de mi ventana, 1879 .
9-56. !(ate Greenaway, P grna . plificaba los diseñ
os de sus
Al excluir el fondo, Greenawa.y srm
páginas y se centraba en las frguras.
á . de la Harpers 11/uminated and
9-57. Josep~ A. Adams, ~ ~~n,: primera págin a del
Antig uo Y
New Pictona/Bible,
184 · . "na dos colum nas con un
ento la composiCro
del Nuevo Testam ' . es se interr umpe con el centr ado
espac io centra l para anota Cion
de los primeros versos.

9-55 los
las prendas de vestir que Greenaway diseñó para sus mode
t1l. Srn
para niños. Hasta entonces, el diseño gráfico infantil insistla en una tuvieron mucha influencia en el diseño de moda 1nfan
«exage-
finalidad didáctica o moral y siempre enseri aba o sermoneaba a
la.s embargo, walter Crane se quejaba de que Greenaw.ay
perdían
criaturas mientras que Crane sólo pretendla entretener. Fue el
pn· raba los sombreros enormes y sus niños pequerios cas1 se
mero qu~ estuvo influido por las xilografías japon esas Y l~s intro·
en un
entre su ropa» . Para Greenaway, la infancia se convirtió
e· sentí·
dujo en el arte occidental. Tras comprar algunas estampas ¡apon mundo de fantasla idealizado y la afición victoriana al
sas a un marinero británico a finales de la década de 1860, Crane miento y la idealización la convirtieron en una artista
gráfica
os
se inspiró en el color plano y los contornos fluidos. Por sus diseñ de fama internacional, cuyos libros se siguen imprimiendo.
s,
sin precedentes, recibió muchos encargos para hacer tapice
vidrieras de colores, papel pintado y tejidos. Crane siguió en activo El surg imie nto del d iseñ o edit oria l y pub licita rio
hasta el siglo)()(, desempeñó un papel importante en el moví· esta doun iden se
miento de Artes y Olidos, del que hablaremos en el capitulo
1O, sus
James (1 795-1869) y John (1797-1875) Harper utilizaron
y tuvo una influencia importante en la formación artística y de modestos ahorros y aprovecharon el ofrec imiento de su padre
de
para ini-
diseño. hipotecar fa finca agrícola de la famil ia, si era necesario,
Randolph Caldecott ( 1846-1886), un empleado bancario vein· ciar en Nueva York una imprenta en 181 7. Sus hermanos
meno-
noc-
teañero, se apasionó por el dibujo y empezó a asisti r a clases res, Wesley (1 801-1870) y Ffetcher (1807-1877), se incor
poraron
-
turnas de pintura, boceto y modelado. El flujo constante de encar iarse a
res a la empresa en 182 3 y 1825, respectivamente. Tras asoc
gos como trabajador autónomo lo alentó a trasladarse a Lond cuya
único los dieciocho años, Ffetcher Harper pasó a dirigir la empresa,
y hacerse profesional a los veintiséis años. Tenfa un sentido décadas.
y las actividad editorial aumentó muchísimo a lo largo de las
def absurdo y su capacidad para exagerar el movimiento do a ser
He- A mediados de siglo, Harper and Brothers había llega
expresiones faciales tanto de las personas como de los animales sénior
per- la mayor imprenta y editorial del mundo. Como redactor
naba de vida su trabajo. Cafdecott creó un mundo en el que se comunica-
niños y jefe de publicaciones, Fletcher Harper dio forma a la
sonificaban fuent es y platos, los gatos tocaban música, los
de ción gráfica en Estados Unidos durante medio siglo.
eran el centro de la sociedad y los adultos los atendian. Su estilo na·
dibujo humorístico se convirtió en un prototipo para los
libros Durante la mayor parte del siglo XIX, la mayoría de las edito
ers) no
infantiles y, más adelante, para los dibujos animados (figura
9-55). les estadounid enses y europeas (incluida Harper and Broth
ongr-
Las expresiones de la experiencia infantil de Kate Greenawa
y se preocupaban demasiado porque el d1seño de hbros fuese
las econ o-
(1846-1901) atraparon la imaginación de la época victor
iana. nal. A raíz de la rapida expansión del público lecto r y de
concen-
Como poetisa e ilustradora, Greenaway creó un pequeño
mundo mras resultantes de las nuevas tecnologías, los ed1tores se
rafías
de felicidad infantil; como diseñadora de libros, en ocasi
ones traban en las grandes tiradas y los precios ba¡os. Las t1pog
p~ginas los d1se·
llevó su sentido de la elegancia en la composición de las modernas, que solían ser derivadas de segunda clase de
enes de pág1na
hasta niveles innovadores (figura 9-56). Con siluetas de im~g ños de Bodoni y Didot, se componian en maquetao ones
y colores suaves creó p~ginas de gran encanto, mientras que comunes y corrientes.
ió con rendió
el uso del espacio en blanco y el equilibrio asimétrico romp Durante la década de 1840, Harper and Brothers emp
logro del
la tendencia victo riana al abigarramiento. un proyecto monumental que llegó a ser el mr.¡or
161
lic_ítar_io_e_s_ta_d_ounidense _
Eie,:s~u~rgo!!i!!m~ic::.n.!!t~o~d:,:e~ld~iseilo edi_to_r_ia_l y ~u_b_
-----------------·-------~
- - ---

' 11 ·~

.;> '!L J~J J.~ -r -¡ .}] l! ~IJ •


UP 1·-uu go, shual«<C:Ic:!ot c:Ttr ,A f1i¡.;b!
\ Vh}' (.Qmc you c.hJI'lH Í1W'i11, :~huutccoc:b- u hy?
Whc-H fOU J1.1.\'t: ..u, MI (:u, \';h)' cJu )'IJU (all?
\\'h<:tc all ~re hi;:b, "htd1 ¡, hiJ~hat cA .:a.ll}'

··- ·····- ··-'t.''"'"tot"'


''! ....:-:.
-. .......
•! :~-: -:;;,;;;;::..: ·.~-:-::...;.!~:: .::: ·-:: t:~

··"'·-.. . . _._._..... ~
··-··· .:~
·: .. ~:.
. . . ......- . . .u... ..
....: •,u..,
111: to:•..t ,,f 1l.• o,( J...., C lor"'• '\1•• .,.,.. ~(
f, (ol ),, . ,, - ' •J,.., t...~ loto4, o ood
::· .
", " ::;..:~·
_ .. 0 , -..
·~

0 '"
1 Ju,J,t.,;ot ) .., j.. , ~ •4 ..,., bto!lon• , ,. '"''
) /II"" 'J""•• I.. :u l'l> o••••M'l.on•ol II• U'l U, ' "'' · - · • •
' I"J.¡oo• o l oc rtl f!' """' , ·~~~ l~ •l•t<•o l ;¡;ol AIU''I ,
, ._ •.,
~ ,\,.•1 \"'" ¡ ..( OI ,\o!UIHobt; , , c,.j ,\l!•..lol•!ob 1'('1
........... . ..,.s ' ' "·"""'"':•• "'''e.'•ll ..... ..
"<~--J! '\. u..... 61 k ...a. ........ ..._,.,t.< ·- ... .... -
\ ..1 " '""'"" 1.-::o•
- ( " - f , ... : ... J•-
, .. ,...._,. "'' n..• ' """l••••t . ·-
,. \ ...t h - l..-('' oto-! ' 'CC • •·•• •u...r C-4 1 .:- ' • •
C.J - ..;l l l """!'"!~'"'"'"' "Att) l.. oiA ,.,,, .. II·••Ii.o••l••·•• ''" , _ .. , ,
11·.~~~"' ft~;. '.:~ 1 .\n.l ,.,,,¡.,.,....11 '"t'' ,.,,.,,,,_., or.oi ll••l,.aroo t .. C•I • •
, ......... ..
·~s: ~ ·''"" .,,..¡,.... k~·! ·'''"•
., \ l-1 '" '':•• l· ,_.~. u • to·•J-~rt'·•• I,.~! Jr>t""" ·
, , _ , ..
.. ... ... ..
· :· , ~.Á./.:~r : ·
•• # ,

•~ Ju - ... (., Un u -
~.\...!IJr , ,. .,. ,,, :......._ u 4J.,..,.,_. , , .._ .. .. , H AM A•·" ' ""(" br.:l '-' - o..S~ ....
lo>-Jtol \tlltl ,,.,¡ \ d•u '"'~l l lo•lu• , _::-.:..: _, J •l '' ' '"" . ,..t ,\ ot.~o.ot..::H f,l....,,
' '' ,\,..!•J', r~ ~ t •• loo:-.t• t,\ 1 00,, , ., , , lrA\: , . ~!':.':';:-= ¡•, A11•! F'L·~I "••:,o• n ... ut , oo.d f:l..-o·
111 IAJ.It )l olllull , u,d ){otl l. oiii,.,(U Jo •
uou• ol-"111 <\ 11•'''" 4'l•l ,\o¡~0oo i "' (,''J,-,,... --
0 o•.lo¡
11 o\lod ~ ·J, ..,, ,, ¡ ..-;:•1 J ,.lo' lh•• ~O>d looo •:;-,: • -
'-•!off• ..t ...,. ~ ~ ,_ "'"'t .,,, . ...,,,.,, ,, ,.,... .. 1 ~ A t.o! hto.lo •'"'t•1 ) •... 1''* el"' L~t.tl>'l
, .:.: :' - d )f_.., , , .f .. ~ .. o.o lo""• ¡,....,,,.Loo, ..
"" ' J oe>- ll o""l.•
1:1 .\ ,;d , ,.,, ...,_, .,..,. ...- .-.. • . u¿, : ..-; •·... ~ ..c.• (·t.no.t.
1' ,.,.. tll rlo,. c;• l\o<' roty...,_, t...... ,\) .ulu"'""
~... •Jul"""h ' t,..~ol •.;•h•l.t 1 ,,.o{fo o~o !~ool :..., ':o• •
\ 0'" ( lf!¡ol oUO J>olltli'll ~~ll('OO.<.>OoO Olio! (1...10
1-·~0 ! ' i'/oOI.I!I! ,o l , o o· -
m ott 11•'·~ ·.....-.
IJ .\o:.! z,,..~¡,!,ll .. zutf•toool .,.,: ,\t..u•l , ,__ , o• o o 1•••111 ...,,,.l ll•f etilo'"' .~"d\ot
•)
... l" l,litlO..O!O ..~ l:!u~;o;o .... ,., .t.llr . ..: .. . -· ¡
t'll f.oOJ\... 01 ~·n or •'"oll" r- •lo~ ....

' '
.-.A
9-57
9-56

rodeadas de marcos victorianos muy ornamentados. y tamb1én


diseño gráfico y la producción de libros de la joven nación hasta
cientos de ilustraciones insertadas en el texto. Todos los capitules
la fecha. La Harper's 11/uminated and New Pictorial Bible. impresa
comenzaban con una 1nicial iluminada.
en prensas diseñadas y fabrica das especialmente para su produc-
La empresa inauguró la era de la revista gráfica en 1850.
ción, contenía mil seiscientas xilografías hechas a partir de ilustra-
cuando se comenzó a publicar la Harper's New Mont hly
ciones de Joseph A. Adams (figura 9-57}. Su publicación en cin-
Magazine (figura 9-58), de 144 páginas. con novelas en inglés
cuenta y cuatro entregas de veintiocho páginas cada una se
por entregas y numerosas ilustraciones xilografiadas. creadas
anunció mediante una campa ña publicitaria cuidadosamente
para cada número por el equipo artistico. En 1857 se sumó a la
orquestada. Cada parte estaba cosida y encuadernada a mano
revista mensual una publicación semanal que fu ncionaba como
con tapas de papel grueso de dos colores.
revista de noticias: Harper·s Weekly. En 1867 aparec1ó Harper's
Durante los preparativos de la obra, Adams inventó un proceso
Bazar. dirigida a las mujeres, y en 1879 apareció una publicación
de galvanotipia, que consis tía en presionar el grabado en madera
destinada al público juvenil: Harper's Young People. Harper's
sobre cera para hacer un molde. que a continuación se espolvore-
Weekly se anunció como ((una gaceta de la civilizac1ónn y desa-
aba con grafito para volver lo electroconductivo. Entonces se hacia
en el molde un depósito electrolítico de metal (por lo general rrolló una compl eja separa ción de trabajo en el taller para la pro-
ducción rápida de xilografias, con el fm de imprimir t1ras cómiCas
cobre). Se obtenla así un revestimiento fino que se forraba de
y reportajes gráficos (figura 9-59) a partir de dibujos de ilustra-
plomo y esta superficie de impresión más dura permitió a Harper
dores-corresponsales. como Thomas Nast ( 1840- 1902}.
publicar por entregas cincuenta mil copias. Cuando se acabó la
Nast, un artista precoz y talentoso, habia pasado de la escuela
serie de entregas. se vendió una edición de veinticinco mil ejemp la-
pública a la escuela de arte al acabar la ensei1anza primaria y
res, encuadernada en tapa dura con adornos dorados hechos a
comenzó su carrera como ilustrador en plantilla (cobrando cuatro
mano en cuero marroqul. La composición consistla en dos colum-
dólares por semana) para Leslie 's Weekly cuando tenia quince
nas de texto con un margen central con anotaciones. Entre las ilus-
traciones había imágenes grandes. de dos columnas de ancho, años. Fletcher Harper lo contrató cuando tenia veintidós para
9- 59
9-58

gubernamental del
Nast se en frentó también a la corrupción
la guerra de sece - controlaba la política
hacer dibujos de los campos de bata lla durante dirigente político William Marcy Tweed, que
idente Abraham
sión. su obra tenia tanta fuerza que el pres neoyorquina desde el infame Tammany Hall
. Tweed sostenía que
iento» y el gene-
lincoln lo llamó «el mejor sargento de reclutam no le importaba lo que escribían los periódic
os, porque los votan-
hecho tanto como
ral Ulysses S. Grant declaró que Nast había tes no sabían leer, pero «seguro que veían los
malditos dibujos». El
reacción del público
cua lquiera para poner fin al conflicto. La implacable ataque gráfico de Nast culminó
el dfa de las elecciones
les factores que lle-
ante la obra de Nast fue uno de los principa con una carica tura a doble página del «tigre
de Tammany» suelto
mil a trescientos mil
varon la tirada de Harper's Weekly de cien en el Coliseo romano, devorando a la libe
rtad, mientras Tweed,
ejemplares por número. funcionarios electos,
do para Harper's como emperador romano y rodeado de sus
Después de la guerra, Nast siguió trabajan n ganó las elecciones.
ctamente sobre el presidía la matanza (figura 9-60). La oposició
Week,Y, donde dibujaba las ilustraciones dire se hizo cargo de la
que los arte sanos las Cuando Fletcher Harper murió en 1877,
bloque de madera, de forma invertida, para r, como con secuencia
y polfticas lo impul- revista un equipo editorial más conservado
tallaran . Sus profundas inquietudes sociales pre ahoga a las per-
ir sfmbolos y etique- de lo cual Nast declaró que (da politica siem
saron a dejar de lado los detalles y a introduc de los dibujos de Nast
su obr a. Lo han lla- sonas». En reconocimiento de la eficacia
tas para mejorar la eficacia comunicativa de Theodore Roosevelt lo
estadounidenses». para el Partido Republicano, el presidente
mado <Ce) padre de las caricaturas políticas murió de fiebre ama-
Entre los slmbolos gráficos que Nas t popular
izó y en los que se nombró cónsul general en Ecuador, donde
o Santa Clau s, John rilla seis mes es despué s de llegar.
centró figuran imágenes importa ntes com stico de Harper and
Bull (como sfmbolo de Inglaterra), el burro
demócrata, el elefante Charles Parsons fue nombrado director artl
la calidad de las im:tge-
republicano, el Tlo Sam y Columbia (una
mujer simbólica que Brothers en 1863 y contribuyó a mejorar
empresa . Parsons tenia
representa la democracia y se convirtió en
el pro totipo para la nes gráficas en las publicaciones de la
uno de los ílustradore~
Estatua de la libertad). muy buen ojo para los jóvenes talentos y
163
~
_ __ _ _ __ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __:E:::I.::.su::;r~~g~im n~
ie.:.: diseño editorial y publicitario estadounidense
:::e::.:l~
to::_d

f l :.
r-- - '
...

. .., ., .
·- ·~;-

F
• f
.;t.· ..l·
ol1!) ·'
.'~ · .l
•.

~(1

9-60

9- 58. RichMd G. lietze, cartel para Harper's Magazine, 1883.


Se consigue una calidad impresionista en esta ilustración dividida
en tres partes; el acebo de la parte central sorve de fondo a l men·
.u
v al mismo tiempo, separa las imágenes.
sa¡·e ,,
g.59. según A. H. Wald, portada para Harper's Week/y, 1864.
Grabada según un boceto de un «periodista visual>> hecho en el
N
ampo de batalla, est a portada es una precursora de la cobertura
~e Jos acontecimientos de actualidad en las revistas de noticias.
g.6(). Thomas Nast, caricatura política de Harper's Weekly, 1871.
E-l. ,

esta imagen a doble página apareció colgada por toda la ciudad ,-·1
..........
~
de Nueva York el día de las elecciones. - - IOol.o
9-61
g.61. Charles Oana Gibson, cartel para Scribner's, 1895. Aunque la
delicada belleza de las «chicas de Gibson» se captaba con faci lidad
y control, Gibson no se preocupaba por el diseño de la t ipografía
y la imagen como un todo coherente. En este cartel, e l impresor
añadió el texto en caracteres incompatibles.

que llevó consigo fue Charles Dana Gibson (1867-1944), cuyas su obra monumental en cuatro volúmenes, El rey Arturo y sus
im~genes de mujeres jóvenes (íigura 9-61) y hombres de mandí- caballeros. La investigación meticulosa, la compleja escenifica-
bula cuadrada impusieron un canon de belleza física en los ción y la precisión histórica de la obra de Pyle (figura 9-62) sirvie-
medios de comunicación que duró décadas. ron de inspiración a una generación más joven de artistas gráfi-
De los numerosos ilustradores que Parsons promovió, el que cos, que continuó con la tradición del realismo en Estados
tuvo más influencia fue Howard Pyle (1853- 1911 ), cuyo trabajo Unidos. El impacto de la fotografia, la nueva herramienta de
y extraordinarias dotes de profesor lo convirtieron en un factor comunicación, sobre la ilustra ción gráfica se puede seguir en la
importante que impulsó un periodo llarnado «1a época dorada carrera de Howard Pyle, que evolucionó con las nuevas tecnolo-
de la ilustración estadounidense». Este período de la historia de gías de reprodu cción. Tenía veintitrés años cuando el Scribner's
la comunicación visual en Estados Unidos, que abarcó las déca- Monrhly le encargó la primera ilustración en 1876. Como la
das comprendidas entre la de 1890 y la de 1940, estuvo domi- mayoría de las ilustraciones para revistas y periódicos de la época,
nado en gran medida por el ilustrador. Los directores artísticos de el dibujo de línea en tinta se entregó a un xilógrafo para que lo
las revistas seleccionaban a los ilustradores, cuyo trabajo eclip- tallara en un bloque en relieve que se pudiera trabar en su sitio
saba los formatos tipográficos, más bien rutinarios. La composi- junto con los tipos e imprimir tipográficamente.
ción de la publicidad a menudo servía de gula para el ilustrador Una década después, en 1887, Pyle tenía treinta y cuatro años
yle indicaba cuánto espacio tenía que dejar para la tipografía. cuando recibió el primer encargo para una ilustración tonal. El nue-
Pyfe publicó más de tres mil trescientas ilustraciones y doscien- vo proceso fotomec~nico de semitonos posibilitaba la conversión
tos textos, que abarcaban desde sencillas fábulas infantiles hasta de los blancos, negros y grises de la pintura al óleo y gouache de
1 ·ón industrial
. poca ornamentación. Por ejemplo, en
discreta, digna, con muy mponla en dos columnas de tipografía
1a e e ntury· el texto se co rabados en madera se ponlan ¡unto a la
.
1
de diez puntos dY. ost g Los títulos de los articules se componían
·a correspon 1en e.
coP1 d mayúsculas de doce puntos y se centraban
·mplemente to o en .
SI . p~gina del articulo. A De Vmne le desagra-
encima de la pnmera .
. fl moderna fina que se usó por pnmera vez
daba la 11pogra a . - .
. t de modo que encargó al d1senador de tlpogra -
en aquella rev1s a, . .
. d 8 nton una letra más oscura y m~s leg1ble, ligera-
tras unn 8 oy e
.d con trazos finos más gruesos y remates planos
mente exten d1 a,
y cortos. Este es n1o increlblemente fácil de leer, que actualmente
.
igue usando mucho en la actualidad. Por su
se llama een tury, Se S .
sus caracteres ligeramente expand1dos, se ha
g~natu 1 ~ dex Y .
lar para la lectura infanti l.
vue1to muy Popu . .
El aumento del alfabetismo, la catda en p1cado de los costes
·ón y el incremento de los ingresos por publicidad ele-
de producct . .
varen la cantidad de periódicos y rev1stas publicados en Estados
Unidos de ochocientos a cinco mil entre 1830 Y 1860. Durante la
década de 1870, las revistas se usaron ampliamente para publici-
dad en general.
Estrechamente relacionado con el aumento de las revistas estuvo
el desarrollo de las agencias de publicidad. En 1841, Volney Palmer,
de Filadelfia, inauguró la que se considera la primera agencia de
publicidad; el pionero de este tipo de agencias como empresa con-
sultora con una variedad de especializaciones fue otro agente de
Filadelfia: N. w. Ayer and Son. En 1875, Ayer ofrecía a sus clientes
un contrato abierto para que pudieran acceder a las tarifas reales
oue las publicaciones cobraban a las agencias y él recibía un porcen-
9-62
t~je adicional por publicar los anuncios. En la década de 1880, brin-
daba servicios que los clientes no estaban equipados para ofrecer y
que los editores no ofreclan, como la redacción publicitaria. A fina-
Pyle en minúsculos puntos que el ojo humano fundla para produ· les de siglo, había avanzado mucho y estaba preparado para ofre-
cir la ilusión de un tono continuo. Además del impacto que tuvo cer una gama completa de servicios: redacción publicitaria, dlfec-
este proceso para los grabadores, los ilustradores tuvieron que ción artlstica, producción y selección de medios.
decidir si cambiaban de la ilustración con pluma y tinta a la tonal Y Buena parte de las convenciones sobre la venta persuasiva se
pintada o se enfrentaban a un mercado decreciente en su trabajo. desarrollaron durante las dos últimas décadas del siglo x1x. Los
Pyle volvió a avanzar en 1893, cuando, a los cuarenta años, hizo anuncios publicitarios procedentes de revistas inglesas y estadou-
su primera ilustración con dos colores. La imagen se imprimió nidenses de aquella época ponen de manifiesto algunas de estas
a partir de dos fotograbados de semitonos. Una impresión estaba técnicas (figura 9-63). El diseño de estas páginas muestra las
en tinta negra y la otra, hecha con un filtro, separaba los tonos características de las páginas publicitarias victonanas, con muy
rojos de los negros y grises. Esta plancha se entintaba con una tinta poco interés por el diseño global. A finales de siglo, las revistas,
roja muy parecida a Ja pintura roja de Pyle. Cuatro años después, como Cosmopoliran y McC/ure's, inclulan más de un cen tenar de
en 1897, Pyle tuvo la primera oportunidad de aplicar su espectacu- páginas de publicidad en cada número mensual. En una Ilustra-
lar sen tido cromático en un encargo de una ilustración a todo ción grabada a menudo aparecían carac teres por encima por
0
color. Esta imagen se imprimió mediante cuatricromla, un proceso debajo y los grabadores solían adoptar la prác tica habttual de la
que estaba en vlas de desarrollo. Durante los catorce años que cromolitograffa: superponer las letras sobre la imagen gráfiCa.
transcurrieron en tre 1897 y su muerte, a los cincuenta y ocho arios, El 20 de junio de 1877, la Pictorial Pnnting Company de ChiCago
en 1911, todas las ilustraciones de Pyle fueron coloreadas. lanzó un nuevo formato gráfico. cuando llegó a los puestos de
los principales competidores de Harper's Week/y en el campo periódico de todo Estados
Unidos el pnmer número de The Nickel
de las revistas eran la revista Century (1881 - 1930) y el Scribner's
Library. las publicaciones semanales de esta sene, llñmadas 11 no ·e-
Monthly (1887-1939). Eslas tres importantes publicaciones se 1
las de cinco céntimosn o «penódicos de histonas». tenían portñdas
imprimlan en la imprenta de Theodore low De Vinne (1824-
llenas de acción que representaban relatos de la guerra de ~ecc~ ón
1914). De Vinne y su equipo daban a las tres una composición 1
y de la fron tera del Oeste. El formato tiptco mcluía entre n1emé1s
La tipograffa victoriana 165

:::::;.-_ ~ . . . . . ..;.·-:!: :..:.;....--=.-:·~.:... . . .·:=..; ~.;~'L?-· ~ .__ _;_;,f.;"-i::;:

~~I:i1~~~·~:::~;~J.I'L~}ltf~
~ -"- . .
:~.~:=._.:;:.:::::.--=-=.::·:.-.:..~~·:.:.=.:.:.-=--=-·==

9-62. Howa rd Pyle, ilustración de Las alegres aven turas


de Robin Hood, 1883. r yle buscaba lo autént ico en cad a
detalle de la ambientación, los accesorios, el vest uario y
la caracterización .

9-63. Anuncios victorianos, 1880-1890 . En este cajón de


sastre Cilben desde pequeños anuncios tipográficos hast a
anuncios a toda página en los que predomin a la ilustración.

9-63

y treinta y dos páginas y de dos a cuatro columnas de texto por sus disel"'os en metal blando y a continuación los galvanizaban, para
~ina. El tamaño de página (20,3 por 30,5 centímetros) permitía endurecerlos lo suficiente para poder estampar el diseño sobre una
alos ilustradores crear imágenes que producían mucho impacto matriz de bronce. La cromolitografía. con sus letras desinhibidas.
visual en los anaqueles de las tiendas de periódicos. fue una de las principales fuentes de inspiración para las fundicio-
nes y los impresores tipograficos que trataban de mantener su parte
La tipografía victoria na en una industria tan competitiva como la de las artes gráficas.
A medida que iba avanzando la época victoriana, el gusto por la El berlinés Herman lhlenburg (nació en 1843) fue un importan te
ornamentación recargada llegó a tener mucha influencia en el diseñador de tipogra fías victoriano que pasó la mayor parte de su
diseño de tipografías y letras. las tipografías complejas de princ.ipios carrera, desde 1866 hasta después del comienzo del siglo, con la
del siglo XJX se basaban en formas de letras con una estructura tra- fundición MacKellar, Smiths & Jordan de Filadelfia, que llegó a ser
dicionaL Se aplicaban sombras, perfiles y ornamen tación sin dejar uno de los principales integrantes de la American Type Founders
de lado la estructura clásica de la letra (véase la figura 9-49) En la Company cuando se estableció el monopolio en 1892. MacKella r,
segunda mitad del siglo, gracias a los avances de la tecnologfa Smiths & Jordan desempeñó un papel fundamental en el diseño y
industrial, fas fundicion es de tipos metálicos pudieron impulsar la la producció n de tipografías decorativas victorianas y lhlenburg fue
ornamentación, incluida la distorsión extravaga nte de las formas un miembro destacado de su equipo de diseño. Antes de finales
Msicas de las letras, hasta llegar a grados extremos. Para conseguir de siglo, diseñó más de ochenta tipogratras decorativas y grabó los
tipografías más complicadas, los grabadores de punzones tallaban punzones para más de treinta y dos mil caracteres tipográficos, un
1 '6 'ndustrial
capitulo 9: El diseño gráfico Y la revo ucr n '
166

;iofal<rniln!OJ•~ ·
o=rm~~~~"l.-

eolumbus

tJIINBl NtJ1!/I 9~4. Herman lhlenburg, diseños de


tipografías.
l\sr~6l@ • . John F. cumming. diseños de tipo~ra·
9 65
l as dos últimas muestran un cambro
GI.&VP!J.tiC ~.f.I?IDFID ffas. d'
notorio en el enfoque de rseño e
d

eumm1·ng, por influencia de la Kelmscott


,
fítooªhtoo Renais!Sant Press, de la que hablaremos en el capr·
tulo 10.

Jenson Oldstyle 9_66. Marca comercial para la Moss


En raving Company, 1872. La complejidad
grifica y los lemas publicitarios solían embe-
Satanic llecer la s marcas comerciales victorianas.

9-65
9-64

± i
p. SUPERIOR
.::.-¡¡;,;~
~OSs· substifute
~
yew .f>rocess.

9~6

dato que resulta mucho más extraordinario si tenemos en cuenta puristas de la tipografía, los diseños de tipogra fías de lhlenburg,
la gran complejidad de muchos de sus diseños (figura 9-64). Cumming y sus contemporáneos eran aberraciones en la evolución
John F. Cumming (nació en 1852) diseiió numerosas tipografías de la tipografía, un riesgo comercial con la intención de brindar a
complejas para la Dickinson Type Foundry de Boston (figura 9-65). los anunciantes nuevas expresiones visuales que atrajeran la atención
pero el entusiasmo por las recargadas tipograffas victorianas hacia sus mensajes y, al mismo tiempo, proporcionar a las fundicio-
comenzó a decaer en la década de 1890 y cedió paso a un resurgi- nes un flujo constante de tipografías originales que vender a los
miento de la tipografía clásica, inspirado en el movimiento de Artes impresores.
y Oficios inglés (véase el capítulo 1O). Cumming siguió la corriente El diseño gráfico popular de la época victoriana no surgió de
del cambio y diseñó tipografías derivadas de los diseños del movi- una filosoffa del diseño ni de convicciones artísticas, sino de las
miento de Artes y Oficios. actitudes y las sensibilidades predominantes en aquella época .
Las tipografías estrafalarias y fantásticas gozaban de gran popu- Muchas convenciones de diseño victorianas aún se podfan encon-
laridad y muchas marcas comerciales de la época reflejan la afición trar durante las primeras décadas del siglo xx, sobre todo en la pro-
victoriana por la complejidad ornamental (figura 9-66). Para los moción comercial.
mas en las clases de geometría. Según el autor del libro, con
El movimiento aquel sistema se podía aprender geometría en un tercio del
tiempo necesario con los libros de texto tradicionales y se rete-
de Artes nía durante más tiempo lo aprendido. El color dinámico y las
estructuras prec1sas anticipan el arte abstracto geométrico del

y Oficios siglo xx.


A pesar de los esfuerzos de Pickering y otras personas, la deca-
dencia en el diseño de libros continuó hasta finales de siglo,
y su herencia cuando se produjo su renacimiento. Esta renovación, que primero
trató al libro como un objeto artístico de edición limitada y a con-
10 tinuación in fluyó en su producción comercial, se debió en gran
medida al movimien to de Artes y Oficios, que prosperó en
Inglaterra durante las últimas décadas del siglo XIX, como reacción
contra la confusión social, moral y artística de la revolución indus-
trial. Se abogaba por el diseño y la vuelta a la artesanía y se des-
preciaban los artículos «baratos y horribles• de la época victoriana.
fabricados en serie. Según el llder del movimiento de Artes y
- Oficios inglés, William Morris (1834-1896), tanto el diseñador
como el obrero tenían que adecuarse a la finalidad, respetar la
naturaleza de los materi<:~les y los métodos de producción y defen-
medida que transcurrla el siglo x1x, la calidad del diseño der la expresión individual.

A y la producción de libros fue víctima de la revoluctón in- El escritor e ilustrador John Ruskin (181 9-1900) inspiró la filo-
dustrial. con algunas excepciones notables, como los sofía de este movtmtento. Preguntando cómo podía la sociedad
bros del edttor inglés William Pickering (1796-1854). A los ca- «ordenar conscientemente la vida de sus miembros a fin de man-
:orce años, Pickering era aprendiz de un librero y editor londinense tener el mayor número posible de seres humanos nobles y feli-
• a los veinticuatro estableció su propia librería, especializada en ces», Ruskin recha76 la economía mercantilista y apuntó hacía la
.oolúmenes antiguos y raros. Este joven de notable erudición y muy unión del arte y el trabajo al servicio de la sociedad, como se
a:'tcionado a los libros no t<Jrdó en iniciar un program~ de edición. ejempl ifica en el diseño y la construcción de las catedrales góti-
4<kcring desempeñó un papel importante en la separación del di- cas medievales; para él. aquel era el orden social que Europa
:;eflo gráfico de la impresión. Su pasión por el diseño lo llevó a en- debía «recuperar pa ra sus hijos». Según Ruskin. después del
:a•gar nuevos ornamentos, iniciales e ilustraciones en bloques de Renacimiento el arte y la sociedad habían comenzado a sepa-
-.adera y mantuvo e\ control sobre e\ diseño del formato, \a selec- rarse. La industrialización y la tecnología hablan hecho que aque-
:JOn de tipografías, I<Js ilustraciones y todos los demás aspectos lla ruptura gradual alcanzara una etapa crítica, aislando al artista.
suales. Las consecuencias fueron los préstamos eclécticos tomados de
Para producir sus libros, Pickering contaba con impresores modelos históricos, la disminución de la creatividad y que el
:...e trabajaban bajo su supervisión estrecha . Pickering y Charles diseño quedara en manos de ingenieros sin ninguna preocupa-
., 't11ttingham (1795-1876}, de Chiswick Press, establecieron una ción estética. En la base de las teorías de Ruskin estaba su creen-
~ión de trabajo cordial entre editor-diseñador e impresor. El ex- cia f erviente en que los objetos hermosos eran valiosos y útiles
~nte trabajo artesanal de Whiningham complementaba las exi- precisamente por ser hermosos. Además, Ruskin se interesaba
;teneias de calidad de Pickering. En libros de prosa y de poesía, por la justicia social y defendía mejores viviendas para los obreros
c:ltTlO la serie de cincuenta y tres volúmenes de poetas de Aldina industriales, un sistema educativo nacional y beneficios jubilato-
~ Ptckering, sus diseños se acercaban a la sencillez clásica. En cola- rios para los ancianos.
::oración con Whittingham, Pickering revivió los tipos Caslon, que Uno de los artistas, arquitectos y diseñadores que adoptaron
:.t'lto le gustaban por su gran legibilidad. Sus libros litúrgicos, una síntesis de las filosofías estéticas y la conciencia social de
::yno el Libro de oración común de 1844 (figura 10·1 ), son algu- Ruskin fue William Morris, una figura esencial en la historia del di-
-os de los mejores ejemplos del renacer de las formas góticas que seño. Como hijo mayor de un acaudalado importador de vino,
!""'''egnó el siglo lOX. Morris creció en una mansión georgtana junto al bosque ce
..a edición de Pickering de The Elements of Euctid de Ohver Epping. donde la forma de vida casi feudal, las iglesias y mansio-
E".·ne (figura 10-2) marca un hito en el diseño de libros. Con nes antiguas y la hermosa campiña inglesa le produjeron una
- :;,.~ de madera, se imprimen diagramas y símbolos en colo- impresión profunda. En 1853 ingresó en el Exeter College de
"'~ orimarios brillantes: el color sus tituyó a las etiquetas alfabé- Oxford, donde comenzó su amistad con Edward Burne-Jones
·'Gdicionales para identificar las líneas, las figuras y las for- (1833-1 898}, que duraría toda su vida. Los dos pensaban ingresar
166 Capítulo 9: El diseño gráfico y la revoi..::U:::Ci.::6:..:n.:.:in.:.:d:.:u:.:st.::r.::ia:,:.l_______ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _

eolumbus
tES~~t6~t!igttl
- --
fJIIN8 NfJT8
9-64. Herman lhlenburg. diseños de
l\erf"2@fe tipograflas.

UliVP1J.HC SJJI71DlUl 9-65. John F. Cumming, diseños de tipog ra


fías. Las dos últimas muestran un cambio
notorio en el enfoque de diseño de
f1ooªhtof) Renai5sant Cumming, por influencia de la Kelmscon
Press, de la que hablaremos en el capí·
tulo 10.
Jenson Oldstyle 9·66. Marca comercial para la Moss
Engraving Company, 1872. La complejidao
Satanic grá fica y los lemas publicita rios solían cm*'
llecer las marcas comerciales victorianas.

9-64 9-65

dato que resulta mucho más extraordinario si tenemos en cuenta puristas de la tipografía, los diseños de tipografías de lhlenbl..
la gran complejidad de muchos de sus diseños (figura 9-64). Cumming y sus contemporáneos eran aberraciones en la evoluo.
John F. Cumming (nació en 1852) diseñó numerosas tipografías de la tipografía, un riesgo comercial con la intención de brinca·
complejas para la Dickinson Type Foundry de Boston (figura 9-65}, los anunciantes nuevas expresiones visuales que atrajeran la atenc ~
pero el entusiasmo por las recargadas tipografías victorianas hacia sus mensajes y, al mismo tiempo. proporcionar a las fu no ('.-
comenzó a decaer en la década de 1890 y cedió paso a un resurgí· nes un flujo constante de tipografías originales que vender a -
miento de la tipografla clásica, inspirado en el movimiento de Artes impresores.
y Oficios inglés (véase el capítulo 1O). Cumming siguió la corriente El diseño gráfico popular de la época victoriana no surg10 ..,.
del cambio y diseñó tipografías derivadas de los disel'los del movi- una filosofía oel diseño ni de convicciones artísticas, sino de -
miento de Artes y Oficios. actitudes y las sensibilidades predominantes en aquella époc...
Las tipografías estrafalarias y fantásticas gozaban de gran popu- Muchas convenciones de diseño victorianas aún se podían ene.
laridad y muchas marcas comerciales de la época reflejan la afición trilr durante las primeras décadas del siglo xx, sobre todo en la ¡y.
vi~'toriana por la complejidad ornamental (figur¡¡ 9-66). Para los moción comerciaL
168 Capítulo 10: E1 movimiento de Artes y Oficios y su herencia

+4 /ICC!< 1. PROP. XUJJ. 7P.EOR.

...,, 1 =Y .;. A =A (rt. •1.)


11M )1,, .-. ., .,.,. "''" 6ltt · - - - O'Iflb:.v
,.¡,~. ~ .,,~~ or -.

'"'- - liUi! - - IJ·-


¿,,,. --. . .... u - - 11',("(~ - '•
$'<"<1:....!.. •:.1 pi:~- .

1 =. ....,,
· ·=.. <~ ¡.) .... 1
··•= Y:...
= ,.,.. ,_.,
= Y=A =A ..... (!....P.().
~.,

10- 1 1()..2

al clero y sus vastas lecturas incluían la historia, las crónicas y la diseiió y supervisó la ejecución de muebles, vidrieras de colo-;s
poesía medievales. La escritura se convi rtió en una actividad diaria tapices para la Casa Roja.
para Morris, que publicó su primer libro de poemas a los veinticua- Como consecuencia de esta experiencia, en 1861 Moms se
tro años. A lo largo de toda su carrera, produjo un flujo incesante unió con seis amigos para establecer una empresa de arte y cee-
de poesía, ficción y escritos filosóficos, que llenaron veinticuatro ración: Morris, lvlarshall, Faulkner and Company. La empresa creo:
volúmenes cuando su hija May (1862-1938) publicó sus obras rápidamente, estableció salas de exposiciones en Londres
completas después de su muerte. comenzó a reunir eq uipos de artesanos que con el tiempo 11~=
Durante un viaje por Francia de vacaciones, en 1855, Morris y a incluir a fabricantes de muebles y ebanistas (figura 10-3), tejeo::-
Burne-Jones decidieron ser artistas, en lugar de clérigos. Al acabar res y t intoreros, fabricantes de vidrieras de colores y alfare-:<!
los estudios, lvlorris entró a trabajar en el estudio de arquitectura y fabricantes de ba ldosas. Morris resultó ser un magnífico diseF~
.' de G. E. Street en Oxford. donde trabó estrecha amistad con su dor de motivos en dos dimensiones. Creó más de quinientos mo:-
supervisor, el joven arquitecto Philip Webb (183 1-1915). A Morris, vos para papeles pintados, tejidos, alfombras y tapices. Su dise"c
la rutina del estudio de arqu itectura le resultaba sofocante y abu- textil Rosa de 1883 (figura 1 0-4) demuestra un estudio detal ax
rrida, de modo que en el otoño de 1856 dejó la arquitectura y se de la botá nica y su fluidez para el dibujo; sus motivos esbe'::s
sumó a Burne-Jones para probar con la pintura. Como las propie- y elegantes tejían arabescos decorativos de formas naturales. Bc.c
dades de su familia proporcionaban a Morris unos ingresos gene- su supervisión se crearon también gran cantidad de vidrieras ce
rosos de novecientas libras por mes, podía dejarse llevar por sus colores. Las artes medievales y las formas botánicas fueron sus ir.s-
ideas y sus intereses, adondequiera que lo llevaran. El pintor pre- piraciones principales. La empresa se reorgan izó en 1875 con:
rrafaelita Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) influyó en los dos Morris and Company, con Morris como (1nico propietario.
artistas. Morris se dedicó con esfuerzo a la pintura romántica de la tvluy preocupado por los problemas de la industrialización y e
magnificencia medieval, aunque sin llegar a estar nunca del todo sistema fabril, rvtorris trató de poner en práctica las ideas de Ruski-
con forme con su obra. Se casó con su encantadora modelo, Jane para hacer frente al empobrecimiento estético de los artículos p¡¡r
Burden, hija de un caballerizo de Oxford, y, durante el proceso de ducidos en serie y a la falta de artesanos honestos, había que reu-
instalar su casa, comenzó a encontrar su vocación por el diseño. nir el arte con la artesanía. El arte y la artesanía se podían comb-,
La Casa Roja, diseñada para ellos por Philip Webb, es un hito de nar para crear objetos hermosos, desde edificios hasta ropa de
la arquitectu ra doméstica. En lugar de dist ribuir las habitaciones en cama; los obreros podrían volver a disfrutar con su trabajo y se
una caja rectangular tras una fachada simétrica, la casa tenía un podría revitalizar el entorno creado por el hombre, que había deca-
plano en forma de ele, como consecuencia de una planificación ído hasta convertirse en ciudades indust riales con viviendas sucias
funcional del espacio interior. Cuando llegó el momento de equi- y deprimentes, llenas de productos manufacturados destartalados.
pa rla, Morris descubrió de pronto lo malo que era el diseño victo- La preocupación moral por la explotación de los pobres impulsó
riano de productos y muebles. A lo largo de los años siguientes, a Morris a hacerse socialista. La consternación por la destrucción
El Gremio del Siglo 169

10-3 10-4

'1sensata del patrimonio arquitectónico lo motivó a fundar la


Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos, también llamada
10-1. William Pickering, portada del Libro de oración común, 1844.
La complejidad de la arquitectura y los emblemas góticos se maní·
·-
f iesta de forma convincente en esta portada roja y negra .
.;nti-Scrape. Disgustado con las afirmaciones falsas y engañosas de
a publicidad, participó en la Sociedad para Frenar los Abusos de la 10·2. William Pickering, páginas de The Elements of Euc/id, 1847.
:>ublicidad Pública, que se enfrentaba directamente a los infractores. El sistema de codificación de colores aportó claridad a la enseñanza
Durante las décadas de 1880 y 1890, el movimiento de Artes de la geometría.
. Of1cios fue apuntalado por una serie de sociedades y gremios que 10-3. Diseño de armario para Morris and Company, 1861 . El armario •
~tentaban establecer comunidades artísticas democrátiCas unidas est a adornado con pinturas de Ford Madox 8rown, Edward Burne-
oor el bien común; abarcaban desde cooperativas de exposición Jones y D. G. Rossetti que representan la luna de miel del rey ita·
'lasta comunas basadas en ideales socialistas y rel igiosos. liano del siglo xv René de Anjou. La estructura y las tallas orna men-
tales aluden al diseno de la época medieval.

El Gremio del Siglo 10·4. William Morris, diseno textil Rosa, 1883.
~rthur H. Mackmurdo (1851-1942}, un arquitecto de veintiséis '
años, conoció a William Morris y sus ideas y sus logros en el dl-
~ño aplicad.o le sirvieron de inspiración. Durante los viajes a Italia
:ue hizo en 1878 y 1880, llenó sus cuadernos de dibujo con
;;stud1os de estructuras y ornamentos arquitectónicos renacentis- los entre el movimiento de Artes y Oficios y la estilización floral
:as y también con muchos dibujos de botánica y otras formas del Art Nouveau.
- arurales. A su regreso a Londres, Mackmurdo encabezó un Para presentar la obra de los miembros del grupo, en 1884 se
;¡rupo de jóvenes artistas y diseñadores que hicieron causa comenzó a publicar The Century Guild Hobby Horse, la primera
(Omún en 1882 para crear el Century Guild (Gremio del Siglo l. un revista bien impresa dedicada exclusivamente a las artes visuales.
~rupo que inclula al diseñador e ilustrador Selwyn lmage (1849- Las pasiones medievales del movimiento de Artes y Oficios se re-
.930) y al diseñador y escritor Herbert R. Horne (1864-1916). flejaba n en los diseños gráficos de lmage y Horne. Sin emba rgo.
E objetivo del Gremio del Siglo era «que todas las ramas del arte va rios diseños aportados por Mackmurdo muestran formas natu-
:ewan de pertenecer a la esfera del comerciante para pasar a la rales como remolinos que son puro Art Nouveau en su concepción
: el artista». Las artes del diseño se tenían que elevar «al lugar y su ejecución. Primero exploró motivos f lorales entretejidos y abs-
:Le les corresponde, junto a la pintura y la escultura». El grupo t ractos en el respaldo tallado de una silla de 1881 (figura 10-5).
:esarrolló una nueva estética del diseño cuando Mackmurdo y A la portada para su hbro Wren's City Churches de 1883 (figu-
'~S amigos, que eran como dos décadas más jóvenes que Morris ra 10-6) le siguieron diseños de telas (figura 10-7), el sello distin-
sus socios. incorporaron a su trabajo las ideas de diseno rena- tivo del Gremio del Siglo (figura 10-8) y el diseño gráfico del
:e"tisras y ¡aponesas. Sus diseños constituyen uno de los víncu- Hobby Horse (figura 10-9). En retrospectiva, parecen innovaciones
170 Capitulo 10: El movimiento de Artes y Oficios yc.:s:..:u:..ch..ce:..:r..::e:..:
nc .::i.::
a_ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ - - - - - - - ·- -

10-5 10-6 10-7

10-8

10- 10

10- 9 10-1 1
El Grem io del Sig lo 171

10-5. Arthur H. Mackmurdo, silla, 1881 . En el desarrollo ele este fue un precursor del movimiento a favor de las imprentas privadas
motivo decorativo, Mackmurd o tuvo muy en cuenta las cualidades y del renacimiento del diseño de libros. Este movimiento de
de d iseño visual y la fuerza estructural. Unificar la construcción y
imprentas privadas no se debe confundi r con las imprentas de afi-
el ornamento se convirtió en una característica importante del Art
cionados ni con la impresión como pasatiempo, sino que fue un
Nouveau.
movimiento de diseño e impresión que abogaba por el interés
10-6. Arthur H. Mackmurdo, portada de Wren's City Churches, 1883. estético en el diseño y la producción ele libros hermosos y preten-
l as formas vegetales de Mackmurdo se estilizan en ritmos ondulan- día recupera r los niveles de disei"lO, los materiales de alta calidad
tes como llamas que comprimen el espacio negativo intermedio,
y el cuidadoso trabajo artesa nal de la impresión que existían antes
con lo cual se establece una interacción posit iva y negativa entre
la t inta negra y el papel blanco. de la revolución industrial.
El Hobby Horse fue la primera publicación periódica de la
10-7. Arthur H. Mackmurdo, d iseño Pavo real, 1883. Mack murdo década de 1880 que presentó el punto de vista del movimiento de
aplicó formas e imágenes simi lares a las de su famosa portada a
Artes y Oficios británico al público europeo, para tratar la impre-
esta tela estampada en algodón.
sión como una forma de disei'io seria. 1\ilackmurdo contó posterior-
10-8. Arthur H. Mackmurdo, sello distintivo del Gremio del Sig lo, mente que había ensel'iado a William Morris un ejemplar del
1884. La llama, la f lor y las iniciales se comprimen y se afilan en Hobby J-lorse y había discutido con él las dificultades del diseno
formas proto-Art Nouveau. t ipográfico, como los problemas de las proporciones y los márge-
10-9. Arthur H. Mackmurdo, elemento de diseño del Hobby Horse, nes, el espacio ent re letras y entre líneas, la elección del papel y las
1884. El d iseño es una inversión del de la portada (véase la f igura tipografías. Dicen que Morris quedó entusiasmado con las posibili-
10-6), porque las formas vegetales estilizadas, los ritmos ondulan- dades del diseño de libros al admirar las páginas t ipográficas tan
tes, la animación del espacio y la tensión visual entre espacios posi- bien hechas, los márgenes generosos, el amplio interlineado y la

--
t ivos y negativos se crea med iante formas b lancas sobre fondo
impresión meticulosa, animada con ilustraciones, cabeceras y pie-
negro, en lugar de hacerlo con formas negras sobre fondo blanco.
zas decorativas de cierre de capítulo e iniciales floridas grabados en
10-10. Selwyn lmage, portada de The Century Guild Hobby Horse, madera a mano. Los ag uafuertes y las litografías originales se
1884. Atiborrándola de detalles, lmage diseñó una «página dentro imprimían corno láminas f inas y se encuadernaban con los núme-
de una pagina», que refleja el interés medieval del movimiento de ros trimestrales.
Artes y Oficios.
En un artículo titll lado «On the Unity of Art» (La unidad del
10-11. Selwyn lmage, xilografía de The Hobby Horse, 1886. El po- arte). publicado en el número de enero de 1887 del Hobby Horse,
tencial de forma y patrón como med.ios visuales para expresar pen-
samiento y sentimiento se concreta en esta elegía gráfica pa ra el
Selwyn lmage sostenía con pasión que todas las formas de expre-
sión visual merecen la categoría de arte y que «el inventor anónimo
--

ilust rador y grabador Arthur 8urgess. Un pájaro negro vuela hacia
de motivos para adornar una pared o un cántaro>>, que <<se esmera
el sol sobre tulipanes cabizbajos en señal de t risteza, suspendidos
sobre hojas que parecen llamas.
en representar líneas abstractas y masas», tiene tanto derecho a
ser considerado Mista como el pi ntor Rafael, que represen taba
<da forma humana y los máximos intereses humanos». Censu raba
a la Real Academia de Arte al recomendar que se cambiara su
nombre por el de Real Academia de la Pintura al Óleo, por su limi-
tación con respecto a todas las formas de arte y diseño. En la que
podría ser la observación más profética de la década, 1mage lle-
gaba a la siguiente conclusión: <<Porque cuando uno empieza a
sem inales que podrían haber lanzado un movimiento, pero los darse cuenta de que todos los t ipos de Forma, Tono y Color inven-
diseños nacieron antes de tiempo. Mackmurdo no siguió explo- tados son aspectos verdaderos y respetables del Arte, ve que tiene
rando en aquella dirección y el Art Nouveau no se convirtió en delante algo muy parecido a una revolución».
movimiento hasta la década siguiente. Aunq ue recibió numerosos encargos, el Gremio del Siglo se dis-
El Hobby Horse (figuras 10-1 O y 10-11 ), que pretendía procla- persó en 1888. Se había hecho hincapié en los proyectos colabo-
mar la f ilosofía y los objetivos del Gremio del Siglo, se producía rativos, pero los miembros se interesaban más por su obra indivi-
con laborioso cuidado bajo la tutela de sir Ernery Walker (1851 - dual. Selwyn lmage diseñó tipografías, innumerables ilustraciones,
1g33), maestro impresor y tipógrafo de la imprenta Chiswick Press mosaicos, vidrieras ele colores y bordados. Mackmurdo se concen-
(figuras 10-12 y 10-13). Por su formato y su composición meticu- t ró en la polii ica social y el desarrollo de teorías para reformar el
losos, el papel hecho a mano y las complejas ilustraciones xilogra- sistema monetario y Herbert Horne diseñó libros de sencillez y cir-
fiadas, se convirtió en el precursor del creciente interés del movi- cunspección clásicas (figura 10-14). Había estudiado composición
miento de Artes y Oficios por la t ipografía, el diseño gráfico y la tipograíica y sus diseños muestran un sentido estricto de la al inea-
impresión. Además de anticiparse al Art Nouveau, Mackmurdo ción, la proporción y el equilibro.
172 Capítulo 10: El movimiento de Artes y Oficios y su herencia

la Kelmscott Press ilustraciones de Walter Crane (figura 10-17). Al principio estaca


Una cantidad de grupos y de personas interesados por la ren011ación previsto hacer veinte ejemplares, pero, al difundirse la noticia oe a-
de los oficios se unieron para crear el Art Workers Guild [Gremio de empresa, convencieron a Morris pa ra que incrementara la tirada a
Trabajadores del Arte) en 1884. Las actividades del gremio se amplia- doscientas copias en papel y seis en vitela. A partir de 1891 y has-...:
ron en 1888. cuando un grupo escindido formó la Combined Arts que desapareció la Kelmscott Press en 1898, dos años después oe
Society [Asociación de Artes Combinadas], eligió a Wal ler Crane la muerte de Morris, se imprimieron más de dieciocho mil volúme-
como primer presidente y se planteó patrocinar exposiciones. Cuando nes de cincuenta y tres títulos distintos.
en octubre de 1888 inauguró la primera exposición, el nombre Un estudio cuidadoso de los tipos Góticos de los incunables oe
habla cambiado al de Arts & Crafts Exhibition Sooely [Sociedad de Peter SchOeffer (véase la figura 5-14), Anton Koberger (véanse ~
Exposición de Artes y OfiCIOS). En las primeras exposiciones se presen- figuras 6-7 a la 6-11) y Günther Zainer documentaron a Mor-.,
taron muestras y conferencias, que. en 1888, incluyeron una de para diseñar Troya. una t ipografía negnta muy fácil de leer, pa-a
William Morris sobre el tejido de tapices. otra de Walter Crane sobre The Story of the Glittering Plain. Morris hizo los caracteres ma..
diseño y también una de Emery Walker sobre el disel\o y la impresión anchos que la mayoría de los tipos Góticos, incrementó las diferer>-
de libros. En su conferencia del 1S de noviembre. Walker mostró dia- cias entre caracteres similares y redondeó los ca racteres curvos.
positivas proyectables de manuscritos medievales y del d1seño tipo- Una versión más reducida de la Troya, llamada Chaucer, fue .a
gráfico de los incunables. En defensa de la unidad det d1sel\o, Walker última de las tres tipografías disclladas por Morris, que desper-.a
dijo al público que «el ornamento. sea lo que fuere. 1magen o patrón, ron un ren011ado interés por los estilos de Jenson y los GótiCO'.
deberla formar parte de la página, debería formar parte del esquema e insp1raron muchas otras versiones en Europa y Estados Unidos
global del libro>>. Para Walker, el diseño de libros era similar a la arqui- La Kelmscott Press se comprometía a recuperar la belleza de los
tectura. puesto que sólo mediante una planificación cuidadosa de incunables. La meticulosa impresión manual, el papel hecho a
todos los aspectos (papel, tinta, tipografía, espaciado, márgenes, ilus- mano, los bloques de madera tallados a mano y las iniciales y los
tración y ornamento) se podfa conseguir un diseño unif1cado. marcos ornamentales similares a las que usaba Ratdolt convirtieror
Cuando Morris y Walker, que eran amigos y vecinos, regresaban aquella pintoresca casa de campo en una máquina del tiempo que
a pie a sus casas aquella noche de otoño, después de la conferencia, volvía atrás cuatro Siglos. El libro se convirtió en una íorma de arte
Morris decidió dedicarse al disello tipográfico y la impresión -era El enfoque de diseño de Kelmscott se estableció en sus primeros
una posibilidad que se habla planteado durante un tiempo- y aquel libros. William H. Hooper (1834-1912), un maestro artesano ya juDo-
mes de diciembre se puso a trabajar en el diseño de su primera tipo- lado, al que tentaron para que volviera a trabajar en la prensa, ta .o
graffa. Agrandó fotográficamente las tipografías de los incunables en madera los marcos y las iniciales decorativas diseñadas por Moms.
hasta cinco veces su tamaño original para poder estudiar sus formas que tienen una maravillosa compatibilidad visual con los tipos de
y contraformas. Su decisión de abordar el diseño gráfico y la impre- Morris y con las ilustraciones xilografiadas talladas a partir de dibujos
sión no es sorpresiva, puesto que hacía mucho que tenía interés por de Surne-Jones, Crane y C. M. Gere. Morris diseñó 644 bloques para
los libros. Tenía en su biblioteca varios espléndidos manuscritos la prensa, entre los que figuran iniciales, bordes y marcos ornamenta-
medievales y volúmenes incunables. Morris ya había hecho una can- les y portadas. Primero hacía un ligero boceto a lápiz con las lineas
tidad de libros manuscritos. escribiendo el texto con letras bella- principales; a continuación, pr011isto de pintura blanca y tinta negra
mente controladas, que habla adornado con marcos delicados e ini- trabajaba hada delante y hacia atrás, pintando el fondo de negro
ciales de formas fluidas y colores suaves y claros. y, encima, el motivo en blanco. Todo el disef10 definitivo se elaboraba
Morris dio a su primera tipografía el nombre de Golden (figu- a partir de este proceso fluido, porque Morris creía que copiar metJ
ra 1 0-15). porque lo primero que quería imprimir era The Golden culosamente un dibujo preliminar privaba de vida a una obra.
Legend /la Legenda aurea] de Jacobo de Voragine, a partir de la El volumen más notable de la Kelmscott Press fue la ambiciosa
traducción de William Caxton. La Golden se basaba en las tipogra- Works of Geoffrey Chaucer (figuras 10-1 ~ y 1 0-19}, de 556 páginas
fías romanas venecianas disel\adas por Nicolás Jenson entre 1470 El Chaucer de Kelmscott. una obra que tardó cuatro años en aca-
y 1476 (véase la figura 7-2). Morris estudió fotograffas ampliadas barse, contiene ochenta y siete xilograffas hechas a partir de dibuJOS
de las formas de las letras de Jenson y después se puso a dibujar- de Burne-Jones y catorce marcos decorativos grandes y dieciocho
las una y otra vez. Se hicieron y revisaron punzones para los dise- marcos más pequeños que rodean las ilustraciones talladas a partir de
1\os definitivos, que captaban la esencia del trabajo de Jenson, aun- diseños de Morris. Asimismo, Morris disel'\6 más de doscientas inicia-
que no lo copiaban sumisamente. Los tipos Golden se comenzaron les y palabras para usar en el Chaucer de Kelmscott, que se imprimió
a fundir en diciembre de 1890. Se contrataron operarios y se ins- en negro y rojo en hojas de gran formato folio. Todos los participan-
taló una vieja prensa manual, rescatada del almacén de un impre- tes en el proyecto hicieron un esfuerzo agotador. Esta edición de 425
sor, en una casa de campo alquilada cerca de Kelmscott Manor. en ejemplares en papel y trece en vitela fue el último logro en la carrera
Hammersmith. que Morris habla adquirido como casa de campo. de Morris. El 2 de junio de 1896, el taller de encuadernación entregó
Morris bautizó su nueva empresa con el nombre de Kelmscott Press los dos primeros ejemplares al diseñador, que estaba eniermo: uno
(figura 1 0-16; véase también la figura 12-16) y su primera produc- para Burne-Jones y el otro para Morris. Cuatro meses después, el3 de
ción fue The Story of the Glittering Plain de William Morris, con octubre, William Morris murió a los sesenta y dos aii os.
------------ ----- ---- ---- --- ----------------
---------------------------- -~l=a~Ke_
lm_~_o_tt P_re_s_
s ___1_7_3

R ~ jJ '
LONJDO~·~~
!Mlll\\TO~ • «X»ll'l!Lll..ANI~ &. W.&Y

10-12 10- 13 10- 14

THE ART SAN D CRA FTS OFT ODA Y.


BE ING AN AD DRE SS DEL IVE RE DI N
E DI NBU RGH IN O CTO BER, 1889. BY
l ...·-
1
WIL LI AM MOR RIS .
'App lied Art' is the titlc whi ch th e Socie ty h;>.s
eh osen for that port ion of the arts which l have to 1
speak to youa bout . Wha t.ue wc tou nders tand by
chat ti de ? l shou ld answ cr that what the S oClety
mean s by appli ed art is the orn.1mcntal quali cy '
1
which m en choo se toadd coarticlcso futil icy .Thco ,
retica ll y this orna ment can be done witho ut, and
art woul d then cc.lse to be' .1pplicd ' ... woul d cxist 1
as a kind of abst ractio n, I supp osc. But though th is
orna ment toarti cleso f utilit y m a y bedo newi thout , 10-16
man up toche prese nttim e has ncve rdone witho ut 1
it, and perha.ps never will; at any ratc he do es not
propo se codo so at prese nt, ahho ugh, as we sha\l J
10-15 10·12. Herbert Horne, sello distintivo de la Chisw ick Press,
ca. 1895.
El delfín de Ald ina aparece junto a un león herá ldico en el emble
-
ma de la prensa.

10·13. Walte r Crane, sello distintivo de la Chiswick Press, ca.


1898.
La paradoja de William Morris es que, al busca r refugio en El tono medieval que tiene la versión de Crane del sello d e
la Chiswick, que contrasta con la versión simplif icada de Horne, es
artesanla del pasado, desarrolló actit udes de diseño que determ
i- una muestra de los puntos de vista d iverge ntes de aquell a época
naron el futuro . Su llamiJm iento a la destreza en la ejecución, .
a ser
fiel a los materiales. a hacer bello lo útil y a adecua r el diseño 10-14. Herbert Horne, ponad a de los Poemas de lionel Johnso
a la n,
función son actitu des que fueron adopt adas por las generaciones 1895. l a simetría. la tipograffa pe rli lada, el espaciado y la
alinea-
siguientes para tratar de unificar no el arte y la artesanía. sino ción son las caracterfstica s del diseño de la obra de Horne. Las
el for-
mas de las letras acompañan perlecta mente la ilustración .
arte y la industria. Morris enseñ aba que el diseño podfa poner
el arte al alcance de la clase trabajadora, pero el mobiliario exqui- 10-15. Wílliam Morris, el tipo Golden, 1888·1890. Esta tipogr
afía ins-
sito de Morris and Company y los magnificas libros de la Kelms piró un renova do interés por la tipografía veneciana y la antigua.
cott
Press sólo estaba n al alcance de los ricos.
10-16. William Morris, sello distintivo de la Kelmscott Press,
1892.
174 Capitulo 10: El movimiento de Artes y Oficios y su herencia

10- 17

10·11. William Morris (diseñador) y Walter Crane (ilustrador), fías basados en modelos antenores y su sentido de la umdad
portada a doble página de The Story of the Glittering Plain, del disel\o. por el cual hasta el menor detalle se relacionaba con
1894. Dejándose llevar por su compulsión a ornamentar todo el concepto total, inspiraron a toda una nueva generación de dise·
el espacio, Morris creó una gama luminosa de valores contras· ñadores de libros (figura 10·20). Cu riosamente, este defensor de
tantes.
la artesanla sirvió de inspiración para el resurgimiento del buen
10·18. William Morris, página ilustrada de The Works of disel\o de libros que duró hasta bien entrado el siglo xx y se filtró
Geoffrey Chaucer, 1896. Se combinaba un sistema de tipos, ini· en la impresión comercial.
ciales. marcos e ilustraciones para crear el deslumbrante estilo La complejidad de la decoración de Morris suele apartar la aten·
Kelmscott. ción de sus demás logros. Sus libros alcanzaron una totalidad
10·19. William Morrls, página de texto de The Works of armoniosa y sus páginas tipográficas (que constituían la abruma·
Geoffrey Chaucer, 1896. Hermosas páginas de textura y tono dora mayoría de las páginas de sus hbros) se concibieron y ejecuta·
contienen un orden y una claridad que vuelven legibles y accesi· ron pa ra facilitar la lectura. El nuevo análisis inquisitivo que hiLo
bies las palabras del au tor. Morris de los estilos tipográficos anteriores y de la historia del
diseño gráfico desencadenó un vigoroso proceso de rediseño que
trajo como consecuencia una gran mejora de la calidad y la varie-
dad de las tipograíías disponibles para diseño e impresión.
La influencia de W111iam Morris y la Kelmscott Press sobre el Una última ironía es que. si bien Morris voMa a los métodos de
diseño gráfico y en particular sobre el diseño de libros no sólo se impresión del período de los incunables. empleaba iniciales. mar-
puso de manifiesto en la imitación estilística directa de sus marcos cos y ornamentación modulares. intercambiables y repetibles. con
decorativos. iniciales y tipografías. porque el concepto que tenía lo cual estaba aplicando a la página impresa un aspecto fundamen-
Morris de un libro bien hecho. sus hermosos diseños de tipogra· tal de la producción industrial.
la Kel msc ott Press 175

-..
- 1Q -18

--

..
,_
~

10- 19
176 Capit ul o 10: El movim iento de Artes ,_ 0-=fic-=
y -= s.<.
-= io..:. u..:.
y..:s..:. e-=
hc.:: ia_ _ _ __ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _
c:.:
re:.;.n:.:;

10-20. Walter Crane. bocetos de composiciones de The Bases of


Design, 1898. Crane ut ilizó estos bO<etos pa ra demostrar la rela-
ción entre d os páginas q ue constituyen una unidad y la manera
de ut ilizar los márgenes con f ines decorativos.

10-21 . Charles R. Ashbee, embl ema d e la Essex House Press,


ca. 1902. Este grabado a toda página que aparece en la ho ja
de colofón del Salter io de l a Essex House est abl ece una rel ación
metafórica entre el Gremio d e A rtesanos y la abeja que busca
una f lor.

10-22. Charles R. Ashbee, pagina del Salt erio de la Essex Ho use,


1902. Las iniciales xilograf iadas talladas a ma no, la letra caligrá-
fica, el papel hecho a mano y la impresión en una prensa manual
se combinan para reproducir la ca lidad de los incunables.

10-20

El movimient o de las imprentas privadas ganancias. Estaba inspirado tanto en el socia lismo como en e;
El infatigable Charles R. Ashbee (1863-1g42), arquitecto, diseña- movimtento de Artes y Oficios. En 1890, el gremio alquiló la Esse>
dor gráfico, joyero y platero, fundó en 1888 el Guild of Handicrait House, una vteja mansión georgiana en una zona que habla deca-
[Gremio de Artesanos). con tres miembros y un capital de apenas ído hasta convertirse en un sector venido a menos y deshabitaoo
cincuenta libras esterlinas. Si bien William Morris se mostraba del Londres industrial.
dudoso y arrojó •muchos cubos oe agua fría• sobre el proyecto de Cuando murió William Morris, Ashbee comenzó a negociar c<Y
Ashbee, los esfuerzos del gremio obtuvieron un éxito inesperado. sus albaceas testamentarios para transferir la Kelmscott Press ¡;
Su Escuela de Artesanía unif icó la enseñanza del diseño y la teoría Essex House. Cuando se supo que los bloques de madera y os
con la experiencia del taller. Ashbee trató de restaurar la experien - tipos de Kelmscott se iban a depositar en el Museo Británico, c<Y
cia hollstica del período de aprendiz, que había desapa recido con la cláusula de que no se usarían para imprimir durante un cen tena·
la subdivisión del trabajo y la producción mecánica. Alrededor de de años, Ashbee decidió contratar al personal clave de la Kelmsco:-
setecientos estudiantes recibieron una educación dualista en la que Press, adquirir el equipo que estaba en venta y crear la Essex Hous.;
el desarrollo de habilidades practicas se complementaba con lectu- Press (figura 10-21). El Salterio de 1902 fue la obra maestra Dé
ras de Ruskin y el estudio de la aplicación de los principios artísti- diseño de la Essex House Press {figura 10-22). El texto está en e;
cos a los materiales. Incapaz de conseguir apoyo estatal ni de com- inglés vernáculo del siglo XVI, a partir de la traducción hecha alre-
pet'r con las escuelas técnicas subvencionadas por el Estado, la dedor de 1540 por el arzobispo de Camerbury, Thomas Cranme-
Escuela de Artesanía cerró finalmente sus puertas el 30 oe enero Ashbee creó un programa gráfico para cada salmo. compuesto por
de 1895. En cambio, el Gremio de Artesanos prosperó como una un número romano, el titulo en latín en mayúsculas rojas, un titu ~
cooperativa cuyos trabajadores participaban en la dirección y en las descriptivo en ing és en mayúsculas negritas, una inicial ilustrac¡;
El movimiento de las imprentas privadas
_ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ ....;.;.. 177

10-21 10-22

xilografiada y el texto del salmo. Los versos se separaban con ador- en comunicar a la imaginación, sin que se pierda por el camino. el
nos xilogra fiados en forma de hojas, impresos en rojo. pensamiento o la imagen que quiere transmiti r el autor». Los libros
En 1902 el gremio se trasladó a la aldea rural de Chipping de la Doves Press, como su monumental obra maestra. la Biblia de
Campden y puso en marcha la ambiciosa ta rea de convertir la aldea la Doves Press de 1903 (figura 10-23), son libros l ipogritficos
en una sociedad comunal para los trabajadores del gremio y sus de notable belleza. No habla ilustraciones ni adornos en los alrede-
familias, pero lo elevado de los costes, sumado a los gastos de man- dor de cincuenta volúmenes que se produjeron allí con papel fino,
tener la tienda de la calle Brool:: de Londres, llevaron al gremio a la una impresión perfecta y una tipografía y un espaciado exquisitos.
quiebra voluntaria en 1907. Muchos de los artesanos siguieron tra- Para la Biblia en cinco volúmenes se utilizaron unas cuantas inicia-
oajando de forma independiente y Ashbee, sin desanimarse, volvió les espectaculares disel\adas por Edward Johnston ( 1872-1944). •
a su estudio de arquitectura, que había estado tnactivo más de dos Este maestro calígrafo del movimiento de Artes y Oficios, inspirado
décadas, durante sus experimentos. Aunque era uno de los princi- por William Morris, había abandonado sus estudios de medicina
oales teóricos del diseño y seguidor de los ideales de Ruskin y para convertirse en escriba. Por su estudio de las técniCas de la
'vlorris, con el cambio de siglo y después de la primera guerra mun- pluma y sus primeros manuscritos, así como también por su activi-
dtal, Ashbee se cuestionó si la fabricación industrial era mala de por dad docente, Johnston llegó a ejercer gran influencia en el arte de
si y formuló una política de diseño propia de la era industrial, con lo las let ras.
cual el seguidor de Ruskin que más lejos llegó en la creación de un Fundada en 1895 y di rígida por el londinense C. H. St. John
::~araiso idílico de talleres se convirtió en una de las principales voces Hornby, la Ashendene Press resultó una imprenta privada excep-
"'glesas que reclamaron la integración del arte y la industria en una cional (figura 10·24). La tipografía diseñada por Ashendene
~ooca posterior. estaba inspirada en los tipos semigóticos utilizados por
En 1900, el encuadernador T. J. Cobden-Sanderson (1840-1922) Sweynheym y Pannartz en Subiaco y poseía una elegancia
•~ umó a Emery Wall::er para crear la Ooves Press en Hamrnersmith. rotunda y una legibilidad inmediata, con pequeñas diferencias de
·" oroponian «atacar el problema de la tipografía pura» desde el peso entre los trazos gruesos y los finos y una letra ligeramente
. 1 10 de vista de que «la única obligación de la tipografía consiste condensada .
178 Ca pitulo 10: El movimiento de Artes y'-=
O..:.fi~
CI:.:
'o:.:S.J.Y..:•:.:u.:.h:.:e::,re:::n..:.c::::ia~----------------------

TriE FlRST 800K Of r..\OSU CALLEO GCNESIS

1()..23

\!

l
AL NOt\o\E DEL HOSTRO SIGHORE CAPITOLO PRJMO. wpitolo 1
,, GF.SU CRISTOCROCJFISSOE OELLA PRIMA E DA CON•
SliA MADRE VER.GINE MARIA. sldtrnre che íl glorioso
Mcsscr SJ.nto &JnctSCo
In tutti gil atti ddla •itl
sw fil c.onfcrmt a Cristo
btnc:dtno; cbc: comt: Cristo ntl prindpto
cldla '"" precliouíon< dcsse dodici AJX"
stclí, a díspregíorc ogní cos.1 monclana, a
seguitm luí In fO\'trtltk,&ndl'altnvir.
lUdí; cos\ SantoFr.snusco dcsscdal prin•
cípío del fcadammto deU'Ordín< dodicí
Ccmp.>gni, posscssori ddl' alóssÚ11.1 l""
\'CI'tldc, <"'"" uno de' dodíá AposroG di
Cristo, ripro•ato da Dio, fiMimmr< s' ún·
piccb pcr b gob ¡ «>Sl uno de' c!odíci
Compagni dí Santo frJnUS«>, el>' cbbe nome
IN Q!JESTO LIBRO SI CONTENGO NO Frdt< Gíovannl dati• C~ppclb,aposr.co, efinal•
CERTI FIOR.ETTJ, MIRACO LI, ED m~ntt s 'impicc~se mtdcsirno ptr (agola. E9u&
ESEMPLI DIVOTI DEL GlORIOSO sto ,,gil derti t grnnde n55empro 81. maceria di
POVERELLO DI CRISTO, MESSE R wnUttdt e: dí cUno~; consider.mdo cbcnessuno
SANTO FRANCESCO, E DALQ.UANTI t ctrto di dovere porsevtrJr< alb finentllagrazia
SllOI SANTI COMPAGNI, A LAUDE díOío. E<Omt~ut' Sanri Apostolifitrono al tu<•
0 1 GESU CRISTO. AMEN. to mm\.fglíosí di sanritldc edí wnílt!clc, tpi<nÍ
.j b 1

10- 24
..: ie=nto de las imp rentas privadas
:..:m=ov:..:i:m::.:
179
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -=-EI
- - - - - - - - --
On , still on, 1 wande red on,
A nd the sun above me sho ne;
An d the bir ds aro und me win gin g
Wi th their everlastinQ" sinQ"inn ,.
~ ~

Ma de me feef not qui te alo ne.


ES SA Y
O l'l In the bra nch es of the trees
Mu rm ure d like the hum of bee s
W AL T Th e low sou nd of hap py breezes,
W H IT MA N Wh ose sw eet voice thar nev er ceases
IY
Lul ls rhe hea rt to perfect eas e.
ROB ERT
LOU IS 1D-26
STEVE:-ISO!\

10·2 3. T. J. Cobdcn-Sanderson y Eme


ry Walker, páginas de la Biblia
igu~ lado la pureza de
de la Dov es Press. 1903 . Pocas veces se han
ón artesanal.
diseño de este libro y su impecable perfecci
V\.1Hl'I' .MAN
BY 10·2 4. C. H. St. John Hornby, páginas
de la Leyenda de San
de tipografías exclusiva·
EtB UT HUB 8All D Francisco de Asís, 1922. El uso abundante
esa s en color aportaba
mente mayúscu las y de letras iniciales impr
de la Ashend ene Press.
distinción a las composicion es de página

10-2 5. Louis Rhead, portada de El ensa


yo sob re Wal t Whltman,
1900 . La Roycroft Press encargó este
diseño a un diseñador gráf ico
destacado.
1903. Una muestra de los Versos
10-26. Lucien Pissarro, el tipo Brook,
a romana, los remates pla·
de Christina G. Rosetti muest ra la estructur
ía de la imprenta privada
nos y los detalles decorativos de la tipograf
de Pissarro.
- ~25

rador de libros
imie nto de Arte s xilóg rafo y como ilustrador con el afamado ilust
mov
Jn giro curioso en el desarrollo del uste Lepere. Desilusionado con la reacción a
su obra en Francia
Elbe rt Hub bard {185 6· Aug
:-"oos es el caso del estadounidense y enterado de que en Inglaterra resurgía
el interés por las ilustra-
4. Hub bard esta blec ió
; · 5), que conoció a William Morris en
189 a Wiltshire (Inglaterra)
as Roy crof t (arte saní as) en ciones xilog rafiadas, Pissarro se trasladó
.a Roycroft Press {impresión) y las tiend En 1892, Lucien contrajo
unid ad Roy crof t llegó a ser una para participar en este movimiento.
:.ast Aurora (Nueva York). La com os por los
s emp lead os pro- mat rimo nio con Esther Bensusan (1870-1951). Cau tivad
trociento
<:racción turís tica popular en la que cua libro s de Kelmscott. en 189 4 Lucien y Esther crea
ron la Eragny
el hogar, artículos de cobr e y de
: ~c an mobiliario artístico para anda donde él había
ra 1 0-2 5), los insp irad os Pres s, por ser este el nombre de la aldea norm
:~ero y materia l impreso. Los libro
s (figu
diado con su padre.
y las dos revistas de Hub bard se pare cían a los volúmenes nacido y estu diseñar. xilografiar e
':l< etos Lucien y Esther Pissarro colabora ron en
::e la Kelmscott Press. ny Press, muchos de los cuales
en 191 5 a bord o del malh adado imprimi r los libro s de la Erag
.:l.unque Hubbard mur ió tres y cua-
do hast a 193 8. tení an xilograffas hechas con bloques de madera para
tien
_.s. rania, la comunidad Roycroft siguió exis nto. tro colo res a part ir de las ilustracione s de Luci
en. ~1 dise ñó la
bard emp añó todo el mov imie
:~s criticos opinan que Hub su prensa, inspirándose
cree n que la com unid ad apo rtó tipogra fía Brook {figura 1 0-2 6) para
-.,,tras que sus defensores en Nicolás Jenson. A diferencia de los
miembros de más edad del
corriente s que , de lo con trari o, no
=~ eza a la vida de las personas irab an tanto
ción con tra los mov i mie nto de Arte s y Oficios, los Pissarro se insp
-=:·an tenido oportunidad de disfrutar de la reacdetractores figu- en el pasado como en el presente y sus libros {figura 10- 27)
Entre sus
: : ~uctos mediocres del industrialismo. com bina ban las sensibilidades tradicionales del
movimiento de
na visit ar al «de testa ble
-. " M ay Morris, que rechazó la invitació las imprent as privadas con el interés por
el flore ciente Art
ndo fue a Esta dos Unid os.
· ;;dor de mi querido padre» cua el capítulo 11) y el expresio-
44) apre ndió a dibu jar con su pad re, el Nouveau (del que hablaremos en
• • c1en Pissarro {186 3-19
ués fue aprendiz como nismo.
: • 1mpresionista Camille Pissarro, y desp
180 Capitulo 10: El movimiento de Artes y Oficios y su herencia

10-27. lucíen y Esther Pissarro, páginas


de Descenso de lshtar a los infiernos, 1903.
la imagen, el color y el ornamento se com-
binan para generar una intensa energía
expresionista.

10-28. S. H. De Roos, pág inas de Hand and


Sou/ de Dante Gabriel Rossetti, publicado
por De Heuvelpers (The Hill Press), 1929.
10- 27

Un renacimiento del diseño de libros sista de diseño industrial y de interiores, lo contrató como dibu-
El efecto a largo plazo de Morris fue un mejoramiento importante jante asistente. Durante aquel período se dio cuenta del bajo nivel
del diseño de libros y la tipografía en todo el mundo. En Alemania, de la t ipografía neerlandesa contemporánea, de modo que revivir
esta influencia inspiró un renacimiento de las actividades de artes el diseño de libros no tardó en convertirse en la pasión de su vida.
y oficios, nuevas tipogra fías maravillosas y una mejora significativa De Roos se marchó de Het Binnenhuis en 1903 y aquel mismo
del diseño de libros. ario le encargaron el diseño del libro Kunst en maatschappij [Arte
En los Países Bajos, encabezaron la vanguardia tradicional Sjoerd y sociedad], una traducción de una colección de ensayos de
H. De Roas (1877-1962) y el brillante Jan van Krimpen (1892-1958), William Morris. La legibilidad era una de las máximas prioridades
a quienes siguieron J. F. van Royen ( 1878-1942) y dos maestros y el libro se compuso con una tipografía relativamente nueva dise-
impresores y editores de Maast richt: Charles Nypels (1895-1952) ñada por el arquitecto y diseñador de tipografías suizo-francés
y A. A. M. Stols (1900-1973), que también querían fomentar el Eugene Grasset, cuyo nombre lleva. Aquel fue el único libro dise-
renacimiento de la tipograffa neerlandesa y, como Morris, no esta- ñado por De Roos según el estilo Art Nouveau y, por su sencillez,
ban conformes con la revolución industrial; por el contrario, consi- fue excepcional para el diseño neerlandés de libros de aquella
deraban la producción en serie un mal necesario que soportaban época. Resultó decisivo para la carrera de De Roas, ya que por eso
con cautela, sobre todo por motivos económicos. lo contrataron como asistente artístico de la Fundición de Tipos de
Trataron de revivir las artes de la impresión mediante la vuelta Ámsterdam, donde permanecería hasta 1941 .
a lo tradicional. Sus pautas incluían las composiciones simétricas, De Roas estaba convencido de que la tipografía era la base de
una armonía y un equilibrio t ranquilos, las cuidadas proporciones un buen diseño de libros y de que lo ideal era que fuese práctica,
de los márgenes, el espaciado adecuado entre letras y palabras, bonita y fácil de leer. En su opinión, ninguna de las tipografías
tipografías tradicionales únicas en la menor cantidad de cuerpos oriundas de los Países Bajos cumplía estos requisitos y, en enero
posibles y una impresión tipográfica excelente. Creían que el tipó- de 1912, la Fundición de Tipos de Ámsterdam presentó la
grafo debía servir en primer lugar a su texto y, aparte de eso, debía Hollandsche Mediaeval de De Roas, una tipografía de texto en diez
mantenerse en segundo plano. cuerpos, basada en los tipos ve necia nos del siglo xv. Era la primera
Después de aprender litografía, de 1895 a 1898 De Roas hizo tipografia diseñada y producida en los Países Bajos en más de
un curso general de arte en la Rij ksakademie de Ámsterdam . un siglo y como mínimo durante diez años fue una de las más
Cuando tenia veintitrés aí\os, Het Binnenhuis, una empresa progre- populares. Después vinieron ocho diseri os más, que brindaron a
- - - - -- - -- -- - - -- - - - -- - - - - - - - - -- - - - __::U:.:
n..:.:renacimiento del diseño de libros 181

EFORE ANY KNOWLED GE OF N~vc:rthdcss. of ~·cry late years and in very rarc in·
PAINTING WAS BROUGHTT O stancu. some signs of a bc:ncr Undcrstanding have
FLOREN CE. TH ERE WERE Al, ~comcmanlfcsi.Acasein point is thmof thcuiptych
READY PA IN TEI~S IN LUCCA, and tWO cruciform picwrcs at Drcsdcn, by Chiaro di
ANO PISA. ANO AREZZO. W~IO Mcsscr Oello ddl' Ermo. to which the eloquctu p>m·
FEA RED GOD ANO LOVEO HIE phlcc of Dr. AemmSler has •• length succeeded In
ART. THE WORKMEN FROM auraccing che studcnts. Thcrc: is .tnodxr still more
Greccc, whose: nade n wa.s to setl thcirown works in solemn •nd b<auti!ul work. now provcd to b< by thc
haly and teach halians to imita« thcm. had already samc: hand. In thc Piui gallcry at Florcncx. 1t is thc
found in rivals of thc soil a skillthat could forestall onc 10 whlch my narrativc w 1ll relate.
thcir lcssons and chcapcn thcir li\boms. more ye.:\rs
than is supposcd beforc thc art ca me J.t oH into Flor- HlS Chioro del!" Erma was a young mon
encx. l11eprt·crnincnce towhich Cimabuc was raisc:d ,or verr honourablc f•mily In Are<<o: wherc•
•u once by his contcmporarics. and whtch he: still re· (()O("(IVlng .ut aimOSt for himsclf,and fovtng
tains toa \Yidccxtc:nt cvcn in thc modcrn mind~is to it dccply. he endcavoured hocn early boyhood '"'
b< •cooumcd for, panly by the citcum$1ances und<r wards thc 1mit~tton of any obJCCtS offered in nature.
which he arosc, and panly by that cx<raordinary Thc extreme longing aftcr a visible cmbodiment of
purposc or fonunc bomwilh thc livu of sorne fcw, his thoughts strcngchcncd as h1s years increased.
and through which il is not a Hule thing for any more cvcn cha:n his sincws or 1hc blood of his ltfe;
who went bdort,lf thcy are cvcn rcmcmbcrcd ;:~s thc until he woulú fcd faint tn sunsets and at thc sighc
shadowsof theeomlngof such an onc,and thc volees of sta<ely p<rsons. Whcn he had lived ni neceen years,
which po:pared hls way in thc wtldcrncss. lcts chus, he hcard oi the f•mous G1unu Pisono; •nd. feeling
•lmosc cxdusively. th&t che ("Ínccrsof whom 1spcak m~Xhof admiriuion, wilh paha.ps a liuleof that envy
;ue now known. 11\cy have ldt hule, and bUl linlc wh1ch )'Outh always feds unul ít has learned to m <A·
hml is taken of that which mcn hold <o hove becn surc succcs.s by cime and opportunicy, he dctet1nincd

-
surpasscd: it is gone likc cimc gonc,-n m1.ek of dust that hewouldsc~kout GiuntJ.Jnd.if possible,bccome
and dead lca\ICS th:u merdy led lO che fountain. his P"Pil.
6
7

1()-28

--
De Roos mucho prestigio. Como era un escritor prolífico. entre no había más tipografía que la del libro y dLSeñó todos sus tipos de
1907 y 1942 publicó 193 artículos sobre el diseño tipográfico y la letra con tal fin. Miraba con desprecio la publicidad. así como tam-
¡tpografia. Uno de sus diseños excepcionales fue Hand and Soul bién a la personas relacionadas con ella. Pa ra él, el lector nunca
oara De Heuvelpers en 1929 (figura 1 0-28}. Pa ra este libro disel\6 tenía que ser consciente de la tipografía; el único objet ivo' del dise-
a composición, la tipografía Meidoorn y las iniciales. Ot ro cliente 1\ador era lograr que la lee1ura fuera lo m~s agradable posible y
mportante de aquel período fue una editorial de Rotterdam, W. L. jamás tenía que inmiscuir5e entre el lector y el texto. Sin embargo.
1 J. Brusse. que encargó a De Roos la renovación del aspecto de sus afortunadamente solía romper hasta cierto punto sus propias nor-
publicaciones. mas y cada uno de sus libros tenía algo sutilmente diferente que
Jan van Krimpen, nacido en Gouda, estudió en la Real ofrecer. Hasta su muerte. en 1958, el apasionado Van Krimpen
~cademia de Bellas Artes de La Haya y poco después llegó a ser el siguió luchando implacablemente comra todo y contra todos los
:mncipal diseñador de libros de su generación de 'os Países Bajos. que, en su optnión, eran pe~udiciales para la tipografía de libros.
::n 1920, la publicación de Deirdre en de zonen van Usnach Los lazos que unían a Charles Nypels con la imprenta en
1Deirdre y los hijos de Usnach] de A Roland Hoist inauguró la serie tvlaastricht abarcaban varias generaciones. l:n 19 14 comenzó a tra-
Palladium, compuesta por veintiún libros y dedicada a poetas con- bajar como aprendiz de De Roos en la Fundición de Tipos de
:emporáneos (figura 10-29}. Het zatte hart IEI corazón borracho] Ámsterdam; en 1917 la empresa de su fam1lia, Leiter-Nypels. lo
oe 1926, de Karel van de Woestijne, puso de mantf1esto su h<lbili- contrató oficialmente y en 1920 se convirtió en socio. El enfoque
oad como dibujante y su uso de las iniciales y es el único libro de de Nypels era fresco. como demuestran sus portadas y sus páginas
a serie Palladium compuesto en su propia tipografía: Lutetia de texto, su uso del color y sus iniciales. El mejor ejemplo de sus
ftgura 10-30). Esta tipografía, fundida en 1923-1924, fue la pri- primeras obras es Het Voorhout ende't kostelijke mal (Voorhout
....,era que disel\6 durante los treinta y cinco años que duró su aso- y la comedia encantadora] de Constantijn Huygens, en 1927 (figu-
• ac,ón con el impresor de Haarlem Enschedé. Para Van Krimpen, ra 10-31 ). Las iniciales ro¡as y azules de De Roos convierten much<ls
182 Capítulo 10: El movim iento de Artes y Of icios y su herencia

12·29. Jan van Krimpen. páginas de Deirdre


y los hijos de Usnach de A. Roland Hoist. Serie
Palladium, 1920.

10·30. Jan van Krimpen, páginas de El corazón


borracho de Karel van de Woestij ne, número
25 de la Serie Palladium, 1926.

10·3 1. Charles Nypels, páginas de Voorhovt


y la comedia encan tadora de Constantijn
Huygens. La tipografía Grotius y la inicial fue·
ron diseñadas por De Roos, 1927.

10·32. Charles Nypel s, páginas de Don Quijote


de M iguel de Cervantes, 1929·1931.

10·33. A. A. M. Stols, páginas d e Nievwe laten


de M arie Cremers, tercer libro de la serie
Trajectum ad Mosam, 1923.
10- 29

M.ur - plotso.1tw.uk t \'trb.IZ<n -


c.'wu:$t.UC Glf g.L-ax.h. '~., !..~ f>'t'k4;d,
geronr.e' sr.c •k .&\Ofld,wC<:O.
(1,.... .Km.ca~ :Jndc;r., Lom bcllli«~l
<k :cxcc ::ddu·vl.u::2mc
d,tkfttl:l uc.Mtc ~t. . (11 ~ ~.ait u ...nu·•
a l ..Ul tmb(,(~ tÍdt vlocn
.ai.Wr G~ tr«dt..ald.auGt- "'"'•~t.dclau :e: u... ~
dcl:«kU•· ~~~ntb.lp.r:xt~~komlb<t)!fM
mnw dca l!o&:nboos
\ 'UI\hl't nbbtJI.St'Onl.

Dcd.-a~!d!oot Uw~~b.d.tC'll En,:•~·uu de n.lC'hthrur hut\C


mctl-')•ucnscbsch('~:,cdr1dcn Joor, de (":0.'(' uit v.._., lour"' ~JJ ~cbw
ck olu: da :llncn , ..~.Cht en ~l,. r,ls n~otr.·nd t:n n., ¡::.u.n M ut\'( n
dooptc. Uwe h.:md w s\•l<k np.loor; l lc ~li:r:cn Oltl\.fw tfu ;l>tcr ho1o1r ;
\ ','10 $!)11\ l)t•Wiei ( (1 b Ahk ~l$.s."'locrcn·tl)·n. .l.ls booten
1 ' ril(l!nordcun U wcn \'oc~ ofun Llv. vJngrcn ~ h.1M'dt, s!u nom Uw h.1lll,)b.1nom Uw pol~n ht-•nd-ldooccn.
ttll ! ro;chtcnd(.n w r.•chi.-l tl wkc~t . li:rv. i¡l d e ~Ílt.cht \' ~~~ i)(lll.; li(IW(II
·~ kron't 10.1 krOOti dcs.uvcllwu mlcn,tl!c:< tou<lutn: njq: inhet flu.nd !eht tot dubb!.:n:.Uin,tot Mls tJ~<',
1lc ,~ldu:l d1.: te lollced en r01t.d "' o1l1 llw hor:~tcn tQI k V<"IlS·I>OC:'ll d1... kluJ ti.: llctnd:-ktun\C tlt .JSC ,
•~ nknlmcr ondu ·, wcrk :oo Bct:klierlJk ¡;t"'cc.' t WJJhk o~nb.vin;s blottt un GoJs vcfboe¡:c•thc(n

6 7

10-30

de las páginas en chispeantes sinfonías tipográficas de color. El Al igual que Nypels, A. A. M. (Sander) Stols nació en el seno de
Quijote, publicado en cuatro partes en tre 1929 y 1931, muestra el una familia de impresores de Maastricht. Mientras Stols estudiaba
Nypels más elegan te y las iniciales excepcionales de De Roos le aña· derecho en Amsterdam, en 1921 , él y su hermano menor,
dieron el toque final (figura 1O· 32). Este libro se consideró dema· Alphonse, decidieron ingresar en la editorial familiar: Boosten &
siado caro y a final hizo que Nypels tuviera que marcharse de la Stols. Los dos eran muy críticos con la calidad anterior de la
empresa. Después trabajó como diseñador autónomo para empre· empresa y su objetivo era l09rar diseños de alto nivel. La doctrina
sas como De Gemeenschap, en Utrecht. de Stols era la sencillez y la máxima legibilidad y su trabajo desta·
Un renacimiento del diseño de libros 183

~-._ w.,.n.~·..,...,,,~••r

W _........,.,...........,.,.
AU 'It~·-"'~
,.. . . . T.... -._,. . . T...., ..........u _
M«,-.-~,_., ... __ ,.,..~....,

&Mtt ............ ..c.........., Utll..,


o..-a...~ •---*\'_ .. _
\'.,l•fllkl• tU,.. - ~ ..41o,.,.-...t
( 11 .arr-tJ 'I..._. .. ...... . ...
- -l <'.ok .oc• 'kw..
' o ~~~U....II'If"o
• .,¡j..,•.,..ol• p .f• oi.Np. .-. """op 'i. ¡,....,. ..t.o...&.
l041111 oi<H. .•~•d. ·, "'''""" ow.o.rwa:..-.r....
S , ... .,., ... ...)oq..... ...... ; s.e........... """"'"
t .,._ ., Nd.l' 11<"-P'-'" •ITOkn ....I<W:<I-IIf,J.
''"' !lit o-th••r ""ot~cdo \1 '""'" '(11<:1:11 ..,, .,.,. ,_.,
Y~ >l ffflll<l oftou.l nHh od ¡ U..o nu.t dn. J'¡uo«lutn"'Ofll\
lfo)tf IOIIIItt.otoc \'r¡;.,~ ~oa V ,.,......._., ,.,~ni udoormj
H•h ootúoollly ,,.:,-.-, wovh, .-n kf'<"' • l l(lf ..hlfn
y,..,-''"' nuooo W«<lo l t n C'Indon pljn o •~ dtn.
•\l' mlillld ot'll..ll!ol.o.l)io1 w~c~ ..,l ,..tf> '1 vllonnh o<tfld_..,.

W Vtn 't e~~o~dluh nl«~t <:O,kwtu~n ..t.uli f ont,.T{Woo,


&!lolo .tH khldo rnot IÚ M,d, v ._., e!n..., ml &okn •l wo~~o~ltu
(lb•'•,. t>ll4t ~~~~·~ ~ ..,. ,~..~ . .., ,~ v,.,,....,.,•.,
,,., • .,., no .,.u. ~ ~·..,. .-o•t.,..oh:~ ........,
Sl• n ul\1

l)fll ""-"" o•·onoo.lpo,• ., ...ll!o!:..k •• M'!<!p o!.oon O'au....,,


o..., _, d• .., ....., u..... Y,.., '\
91'0'Pr><!-r ...• ocu-t,
w.,..,a.,,..ftll W'J,,.._. hlnoh~ -·~~~~tdl
Of..,. -·''*""ot••·~-' ..~. . .
Of. . -.,"""ft.¡J....-..t4llt.S.~~·1
.,.... ,d. - t. .....-.doc,.t...uM. ..ki......N:t. ...._
., ............. ...u...-...... ~ ~ co=-
.u:a~ ...,... koot(,_ \ wtw -.ru ~

M O...,._.._WINc-'\~t•""""-

...................._,.......
"""""Y"f"'..
0.. ._.. . -. ""'"- "'7·
· -""" .................... -.oor• ~

• L~ P.OITIO:-\S 00 BAU~CIP.R • I.U!CB


MC)t~XIX

'0-31 10- 32

'•
HET EGELlll!.

NIEUWE LOTEN Aeb:er :ijn Ninin hct ~~


zk á~ .. ittt 8\-ot:dpd
~ oot-."'CQ!~ C9d .WWft.
~::a u alllélftfldapcMbda~
AJes~~...: :ich. .:es bnkcft 1 tñuld In,..,""
prb, WU6 b :lja WOIIII. . l
Di w'il~lt¿arw *e .. ~ 1k :!d;ca ~ b •uc.::&e W\ • •llhf&.
z . , -..........
Al-t lit WOI' ta ~u:. SU)QWl
Hlf~glt'WidltJO.
_.. bct nlc.., klttd. ciu &: lltrlte ; uk
Hoo¡tr r-oe:de booe ...~ miJo leven. Hq htt!t ltt:s ~~n ttn t(111.1w.t liOI'Kk~. '
wij~u brd:!t sicb ::.Jn. tnurlijk " 'e'Ycn..
ele :!eh todt voq:L.,l:. voclt. Hll httk W\ cloQtft
lk bU;lf dne!~. ma:a.t d¡iter s;:rdd: ,.,trtld : en ~ pdnu in Qr.tocglltlldl¡}lawiJQCft,
tlcb mij., uva.i.o¡g
IOC OC)t:llbMing
HERLiiVINC .
.,..11 wat coc dltpett w!Jsbt!d ltidc.
ik Q cht dat mlf!'l ltYt:n ten C"!ndt Ut p.
DE GRO!':.T. tot~l t en ~~~uwe stt m mil tltp
u lt d~ rouloO:e dtOom. Wflllrln lk d.t p
o~ rQ:tn lu<-httn. de dofC"nl ltllk~:
Lkhltude oogtt~. die grOtltn vM vt.t
't \Vu ~'ttll{ld«~pljn, WIU miSd«dontw•ktft.
11t. ttn htlderc: blotm tn ttt~ w!encU!jltt l ttt,
In u b pljM., nocll acll:l~nen.. Totn :-.~~; lk ten nif\1-.1~ horilOII,
~p l$jn uw glal".:tlld 'trtlttl
d;t lk ' (:cvtt~d t n strijdcnd btrc;.lctn kon:
•11 'YlUI vem: vo¡ot) bet blitlk~d kwt!t n en ab •t J»~!td clat ~-otlc 61! •?Ort:n
e~ vrtdt bll,¡fl n11 vw \<ttd..·ljrml
doijh !JI~·aerdc:s wr«-~,. doctO.

2 l

10-33

(aba por su t ipografía clásica constreñida y su trabajo artesanal requisitos. conocer su historia y tecnología, sentido artístico
' 'gura 10-33). Prefería tipografías como la Garamond y la Bembo. y gusto y comprender bien sus costes de producción; en sin-
:ero en numerosas ocasiones utilizó las tipografías Hollandsche tesis, todos aquellos factores que posibilitan que un texto
·.•ed1aeval y Erasmus Mediaeval de De Roes. Como Van Krimpen, escrito se convierta en un libro impreso que cumpla las máxi-
':ols describió el papel del diseñador en términos daros y concisos: mas exigencias de lf9ibilidad.
Al proporcionar la forma en la que se ha de imprimir un Jean Fran~ois van Rayen nació en Arnhem en 1878 y murió en
bro, el disel'iador debe. no obstante, cumplir una serie de el campo de concentración alemán de Amersfoort en 1942. A pesar
184 Capitulo 10: El movimiento de Artes y Oficios y su herencia

n.aar andertn •~ de ontwende pliclu

HEOPS A ZIJNONTVANGST.
van z:ith re: minderm. ctNg ttdnngen
den eigen fchcrpc:n WJI.htc-g:.a.1n begcven
verdwencn 1n de men1~tc. hec-deeJen

N na 10 zijn opgenomen
in dc.doorluchte drom.
men en de'' ftoec
..,.,___,. der fmet~;cloo.s verrezenen. die drcven
door a\le heme len, her groot gcvolg, E
in dezen IJYCren afh.:mkei1Jkhe1'd
dt r velen en hec zi¡nc:n d1enrt verrichten
aJS begele1dcr CIJ :1 .!! '*tgtrawanr.
N mcdccinc h•J l'rtet den ommegang
den eeuwigen. den !11 gee1\ tijd gebo~n,
die heenJcrcck door dc11weerg;tloOzen luístcr
dJt vo:rgezdt en toch is vt r geblcvcn
f!n nimmí:r naderdede onontwijdc dcr hcmdcrcouuren. door dc::iJ)en,
Openenden, de Hooge ~leerfchors, Zij. .de lcege hqven,die in doodfche nadlt
achter wier{hp~n en wier l.lJt(cc ucd zoo J'O(rlot>s en zoo rrr:.kgeopend waren
coe.floeg een bhkfemend vcrfchtet;te midden en uitgezer. nbof zij al!en'ftonden
der (trengeling. hec menigvuld1g ~tndc:n. ond<:r é~n hoogt koepeling. een dak.
d.lc afltep in etn rullc d!'emng dac werd gerUd op fonkelend gebinr
ofknmpend z1ch 1n Clg<n krinktlboch1 r.n,dan
van realen a.. de donkemn
ve:fcnkt~ wtfTe.knde in ten rydune de ruigJ!<vuJdt, W;);lt he< W<r.Jdrrof
van he:Elngcn. dtt na.u het zcmth klommtn. nnv~nkci1Jk gcfuooicl tn :~twtvend W.lS
van zinkiogen. w.win wcrd uu~crd In dolfen rulftand ofaJ ..nJ!<Vat
he1dic:p(10zwich~n: 1n den brocdon lk<p. door plotkbng bwnken rihoksgewijs
aie omvoer door de ru&mtcn en de VC:rttn b.¡een licp en g>ng vloelen m gebogen
umafac en vcegd.e al de ~ncn door · beddmg.dic 'Jiings ror etn ronden koll.
des ongcmercncn. m deze weidfche vlucht ten bot:zt-m werd,ce,n in zích opgeOottn
de konin~ CHEQPS. Cj'Snl in zijnen z 111 he>he. ecn kom opzwcllende cen boorde
tn wathtendehad hiJ : •eh IOt~voer,d cn,emdebjk een volle moederfchoot,
en ingefchikt en zich ttrechc gcvonden wie~ z\vocgcnde:.rbeid. wicr btdwongen nooden
in de:e nieuweorde:. l1e:t zich riC~Ilttll e•~w:lr<: fp;mning klimnlend was,tocdat
9 . 1

1o-34

DENN EINEJEGLICHEKUNIT
1..\ ' ODERWERK~WIEKLEIN
IIE IEIEN*DAIIIND ALLEW
IAMT GNADEN~UND WIR
KET IIEALLEIAMT DER HEI+
LIGE GEIIT51'1%U NUT% UND
%U FRUCHT DERMENICHEN
+WitRE ICH NICHT EIN PRIE
ITER't+t.+1UND WitRE UNTER
EINERVERIAMMWNG+ICH
NitHME El FllR EIN GROUEI
DINGlft:DAU ICH ICHUHEMA
CHEN KONNTE~UND ICH
WOLLTEAUCH GERNEMEIN
BROT MIT MEINEN HitN~­
DENVERDIENEN~KINDER
*DER FUU NOCH DIE HAND
DIEIOLLEN NICHTDAIAUGE
IEIN WOLLEN~EIN JEGLI
CHER IOLL IEIN AMT TUN~
DAIIHM GOTT %UGEFtiGT.
10- 35 10- 36
Un renacimiento del disei'\o de libros 185
de ser diseñador de libro~ y editor privado, Van Royen hizo su prin- no trataba simplemente de imitar al escriba medieval, sino de crear
cipal aportación al diseño gráfico en los Paises Bajos a través de su una expresión original y sencilla a partir de sus gestos y materiales.
cargo como secretario general del PTI neerlandés (el servicio de partiendo de la base de la tradición caligráfica. Después de la gue-
Correos, Teléfonos y Telégrafos) y sería imposible evaluar su contri- rra, Koch se dedicó a los pliegos sueltos y las artesanías y a conti-
oución fuera de este contexto. DiseM muy pocos libros y es proba- nuación estableció una asociación estrecha con la Fundición ele
o!e que, como diseñador, no se lo recordara fuera de un circulo Tipos Klingspor. Sus diseños tipográficos abarcaban desde interpre-
·;<lucido. taciones originales de letras medievales (figura 10-35) hasta diSe-
Después de doáorarse en Derecho en la Universidad de Leiden en ños nuevos inesperados, como los tipos bastos y gruesos de su
· 903, Van Royen trabajó duran te un año para la editorial de tipograffa Neuland (figura 10-36).
•.lartinus Nijhoff en La Haya, antes de asumir el cargo de auxiliar En Estados Unidos, la influencia del movimiento de Artes y
,;:iministrativo en el departamento JUñdico del PTI en 1904. En 1912 OfiCios sobre la revitalización de la tipografía y el diseño de libros
se incorporó a De Zilverdistel !El cardo plateado), una imprenta pri- avanzó en manos de dos jóvenes de la región central del pafs que
.ada de La Haya, para la cual se encargaron especfficamente dos quedaron fascinados por la Kelmscott Press durante la década de
::JOgra ffas: la primera fue la Zilvertype de De Roos, básicamente una 1890. El diseñador de libros Bruce Rogers {1870-195 6} y el disel'ia-
.~'Sión aáualizada de la Hollandsche Mediaeval, y la segunda. dor de tipografías Frederic W. Goudy (1865-1947) -los dos tenfan
e Disteltype, una interpretación moderna de la minúscula carolingia, inspiración para una vida entera de trabajo creativo- tuvieron lar-
"-e diseMda por l ucien Pissarro. gas carreras llenas de amor a los libros y de trabajo diligente y lle-
En 1916 se imprimió en Zilvertype Cheops. diseñado por varon su sentido excepcional del diseño y la producción de libros
•a'l Royen. con las iniciales y los títulos fundidos también por De hasta bien entrado el siglo xx.
=:JOs, siguiendo las sugerencias de Van Royen (figura 10-34). Van Incluso cuando era niño, en Bloomington (lllinois). Fredenc
~oyen tenfa un lado exótico y sus Utulos, iniciales y viñetas son Goudy amaba las formas de las letras con pasión. Posteriormente
- ucho más extravagantes que los de Van Krimpen y De Ro os. recordaba haber recortado más de tres mil letras en papeles de
~- 1923. Van Rayen cambió el nombre de De Zilverdistel a De colores y haber convertido los muros de la iglesia a la que asistía
_,era Pers (la Prensa Kunera), que continuó hasta su muerte. en un entorno multicolor de pasajes bíblicos. Goudy trabajaba en
? - 1942. Chicago como contable a principios de la década de 1890, cuando
El más importante de los disenadores alemanes de tipos fue decidió dedicarse a la impresión y la publicidad. Los libros de la
=_dolf Koch ( 1876-1934), una figura poderosa con un punto de Kelmscott Press. como Works of Geoffrey Chaucer, y los de otras
">.a pnofundamente místico y medieval. Era un católico devoto imprentas privadas que estaba n presentes en la sección de libros
oaba clases en la Escuela de Artes y Oficios de Offenbach, a ori- raros de la librerfa A. C. lv1cCiurg avivaron la imaginación de
as del Main, donde dirigfa una comunidad creativa de escritores. Goudy, que se interesó por el arte, la literatura y la tipografía en
·•
- oresores, picapedreros. metalistas y tapiceros. Para él, el alfabeto «un plano superior al mero comercialismo».
:ro uno de los mayores lognos espirituales de la humanidad. Basó En 1894, Goudy fundó la Camelot Press con un amigo, pero
;-_ ¡rabajo previo a la primera guerra mundial en la caligrafía hecha surgieron desacuerdos y al año siguiente volvió a trabajar como
:;;;~ pluma y buscaba la experiencia medieval a través del diseño y contable. En 1895 creó la efímera Booklet Press y, durante el perí-
e: ·otulación de libros manuscritos y hechos a mano. Sin embargo, odo de desempleo que siguió, diseñó su primera tipografra : la
Camelot. Envió por correo su dibujo a lápiz de las mayúsculas a
la Fundición de Tipos Dickinson de Boston, pidiendo cinco dólares
por vender el diseño. Al cabo de una o dos semanas. recibió como
pago un cheque de diez dólares. En 1899, Goudy se puso a traba-
jar como diseñador autónomo en Chicago y se especializó en rotu-
lación y diseño tipográfico. Una empresa de impresión seg ún el
• :J. 34. J. F. van Royen, doble página de Cheops de J. H. l eopold,
~" iniciales y t ítulos de S. H. de Roos, publ icado por De Zilverdistel modelo artesanal de la imprenta privada (figura 10-37), la Village
=- 1916. Press. se trasladó primero a Boston y después a Nueva York, donde
un terrible incendio la destruyó por completo en 1908. Aquel
· :.-35. Rudolf Koch, Halfbette Deutsche Schrift (letra alemana semi-
mismo al'lo marcó el final de los esfuerzos de Goudy como impre-
- ,...ra], 1911-1913; Deutsche Schrift (l etra alemana). 1906-1910, y
5cmale Deutsche Schrift (letra alemana condensada), 1910·1913. sor; a partir de entonces concentró su energía en el diseño, la fun-
...:; renovaciones góticas de Koch consiguieron una legibilidad insó- dición y el moldeado de tipograffas e mició una prolongada asocia-
~ un color tipogrMico y un espaciado notables y muchas formas ción con la Compañía de Monotipos Lanston, que encargó algunos
gaduras originales. de sus mejores trabajos. Goudy diseñó un total de 122 tipograífas,
seg ún su propia cuenta {contaba las variantes romanas y cursivas
· :-36. Rudolf Koch, muestra de Neuland, 1922-1923. Esta tipograffa
'" ; sei'lo intuitivo, con unas formas de ce y de ese que no tienen como tipografías distintas), incluidas unas cuantas que nunca se
: ··:.dentes, consigue una textura densa. Los adornos inspirados en produjeron. Goudy. tradicionalista acérrimo, basó muchas de sus
: oqucs de madera se usan para justificar la composición dentro tipograrras en los diseños renacentistas venecianos y franceses
. • rectángulo preciso. {figura 10-38)
186 Capítulo 10: El movimiento de Artes y Oficios y su herencia

TH E
CAXTON
BOO K
A FEW RECORDS OF THE PAST· BE•
ING PROPHETIC OF THE FUTURE
1'

CLEVELAND
THE CAXTON CO·
MCMXI

•·

10-37 10- 38

Con una personalidad amable e ingeniosa y una portentosa ha- Albert 8ruce Rogers, de Lafayette (Indiana). evolucionó desde sus
bilidad para escribir, Goudy conectó a los impresores corrientes raíces Kelmscott en la década de 1890 hasta llegar a ser el diseñador
con William Morris y sus ideales. Entre sus libros que vale la pena de libros estadounidense más importante de principios del siglo xx.
leerfiguran El alfabeto (1908), Elementos de rotulación (1921) y Cuando acabó la universidad, donde estuvo activo como artista en
Tipología (1940) Las dos publicaciones que dirigió, Ars Typographica el campus. Rogers fue ilustrador de un periódico en lndianápolis.
y Typographica. tuvieron repercusiones en el curso del diseño de Desanimado por la tendencia del reportaje gráfico a ir detrás de las
libros. En 1923, Goudy creó la Fundición de Letras Village en un viejo ambulancias, con las consiguientes excursiones frecuentes al depó-
molino a orillas del Hudson, donde se convirtió en un exitoso ana- sito de cadáveres local, Rogers probó la pintura de paisajes, trabajó
cronismo: un diseñador de tipografías independiente que grababa para un ferrocarril de Kansas e hizo ilustraciones para libros. Cuando
matrices y moldeaba y vendla tipos. En 1939, otro incendio desas- su gran amigo J. M. Bow1es le enseñó los libros de Kelmscott. ense-
troso arrasó el molino y destruyó alrededor de setenta y cinco dise- guida despertó su interés por el diseño global de los libros. Bow1es
ños originales de tipografías y miles de matrices. Sin desanimarse, dirigía una tienda de artículos para artistas y editaba una revistita
Goudy siguió trabajando hasta su muerte, a los ochen ta y dos años. titulada Modern Art. Louis Prang se interesó por esta publicación y lo
En el nuevo siglo, un alumno de Goudy llamado William invitó a trasladarse a Basten a edi tar una publicación periódica para
Addison Dwiggins (1880-1956) resultó un diseñador de libros muy L. Prang and Company. Hacía falta un diseñador tipográfico. de
culto. creó un estilo propio para la editorial Alfred A. Knopf y modo que contrataron a Rogers por cincuenta céntimos la hora,
diseñó para ella centenares de volúmenes. A princtpios de la garantizandole veinte horas de trabajo por semana.
década de 1920, Dwiggins usó por primera vez la expresión «dise- Rogers se incorporó a la Riverside Press de la Houghton Mifflin
ñador gráfico» para describir su actividad profesional. En 1938 Company en 1896 y diseñó libros con una fuerte influencia de
diseñó una de las tipograflas de libros que más se usan en Estados movimiento de Artes y Oficios. En 1900, Riverside estableció un
Unidos: la Caledonia. departamento especial de ediciones limitadas de alta calidad. con
Un renacimiento del diseño de libros 187

THE CENT AU R. WRITT EN BY MAURlCE DE


GUERIN ANO NOW T~ANSLATEO FROM THF.
FR!;NCH liY GEORGE R IVES.

• ANTIQYI VN IVERSM·1 N :\ T VRAt-.1 SV()


PEP..SO~A PA!':IS D!UGENTISSI:-.H~ DE.SCRU>.
Sf:RVNT. HVlVS GE.Nf::RATIO~C.\\ IN DV·
610 RELI~QyVNT. :\l,.il ES tM ASSER VNT
t!V~·I A MERCVI\JO GE~ITV~l. ALII LONG S
1\LIA~I GE:"\EiV\ T10~lS FOR~lt\~~ El TRII)V.
VNT: A!V~T ES ! M PROCOS Vl\"IV&RSOS chc- ·~n~rmo~ •«d$CSO(che
CVM PE:-..ELO?E R.EM HABViSSE. EX QYO ~ ,.,¡¿,., of chtm aiL~·bt:rc eh< 6 :~n6) 1$
PRO.\IISCVO COXC\'IUTV PA:-.;:A C0~1MV. mo:st cknx. thcy br1ng fonh.. un:ornpb.•ntng. o..lfs?nngas s.lrnt »
NF-\1 AUV!-t ORT\"~t !:SSE. ATQYE IX HAC dl~tmwl'f'U. "f'hc¡ucrtnJCh gMng m•l:C.c-rul:-!n.usto~d<:rtW1th.
POSTERJORE ~ARRAT:ONE. PROCVLOV. ()',U 'lllC'.t..\..nt» o: dube~ tcrugg~ thc fiut dtilic-uJr.o o( !.fe: yn
IUO . AUQ)' I EX RECENTIORIS\"S VETERI -: k:J.,~our cu•crM bc~tr clunyou yourcDdlt.:L. Tt>.c ~n~~odur
fA&VLÁ ,.,'O~ E~ ~~aOCX:..S I.MPOSVf.RE. th.c:rC" a a. cndn.on :unonpt Ul tful dw c.ufyd.t.)"S-ofhfc mast bt
Q.YOO ET fR EQYE XTER FAClV!\:T, CV~I
y.zluckd2nd ~«kd.,udayung~ bychego:b.
SAR!lATlOXES ANTIQYJORES AD PER.SO Mygrowthnnal~ U.$cnllrC'COUtw m thc: Ork~whctc- 1
NAS ET :--:OMI!'IA IV!'IOR.A TRAOYC\'ST.
w.u botn Thc mntm\~ c!cpt!nof my homt 1,1:crc so fu wulun
10QYF.QyA~DOQY1! ASSVRO~ ET ¡:-.;:SVL,.
thc bo"'"<b of the mcmnutn, eh u 1 shouM not hne kn.,w n 1n
SH : VT HIC CERN'ER.E E$T ;C V~1 PAi': EX
whKh dnrcuo n chtopen.ng by. had u not b«:n that thtw1ndut
A:-.ITIQYISSIMIS DIIS. ET LOt"GE AN1'1~TF.M·
umu blew '" andco~uit'CI:a mddtl'l «<>lnt$$ :tnd cor:f'uston. Sortw
!>ORA VI,.YSSIS f.Vé:UT. t\TQYE INSVI>EI\
cimtS.too.my m01htr IC'IUtntd.bnngmgw•th her 1he ?'rfomeQf
PnNELOPE 06 MATR0Kt\l.I~M CASTIT A•
tht\•J.ltt)'!o.Or dup¡,mg we l from 1hesur.1mscowhtch $he rc$0ncd.
TE"-·1 ANTIQYI1'A'l'l VENER;\Bi l.!S liAB!;.
RETVI{ NEQY1! PR./ CTERMITTlH'.;"DA GST
Now, thc.c h<r h.:.mt"<Onungs. 11l:hough che)' to!d me n1u¿ht or
t hc v:allcy~of thc suc:uni..)'CI,b<lng :aU<'I'Idtd byct:l;lll..IUOI\$ rhcrc•
1•ERTIA I !..LAGE~ERA'rtONIS EXPLICATl0 1
QYlDA.\1 ENIM PROOIDER.VN1' r: \'~1 IOVIS fro:n.d 1~turb<-d my thoug}u..,a:~d l WJndc:cd .abot.a, :tll ag•u.ttd.
,¡m1d~t myd:ukncM. •\VI1:tr,' [ wQ\1Id s.2.yt<u'l'.y$Cif.':lu thC$C pbccs
rowh1.;h my mod1cr p$:andwhu powcr rc1gtl.S th~rc wluch ~um•
mons h·tr $0 frC'qvcndy , To whJt ¡nfh::cr.CU 11om: thcrcC'llpo$Cd.

1D-39 10-40

....
l~
Rogers como disei'lador, para hacer sesenta ed iciones limitadas 10·37 . Frederic W. Goudy, portada de un fol leto, 1911. Los ideales
del movimiento de Artes y Oficios se hicieron rea lidad en la impre·
--
••
durante los doce años siguientes. Beatrice Wa rde escribió que
sión comercial.
Rogers «Consiguió ·robar el fuego divino que relucfa en los libros de
'a Kelmscott Press y en cierto modo fue el primero en hacerlo bajar 10·38. La página 45 del Muestrario y catálogo 1923 de la American
a la tierra •. Rogers aplicó el ideal del libro con un diseño hermoso Type Founders presentaba la serie de tipografías de estilo antiguo
a la producción comercial, llegó a ser muy influyente y lijó el están· de Goudy e incluía otras diseñadas por terceros.
dar para el libro del siglo xx. Se ha dicho de él que era un diseña·
1D-39. Bruce Rogers, página tipográfica de tipografía clásica.
oor alusivo, porque su obra recuerda diseños previos. Su fuente de Este diseño, de concepción veneciana, usa líneas de peso similar
-,spiración variaba de los tipos macizos y los ornamentos fuertes para los t razos de la tipografía y las líneas de los marcos.
en bloques de madera de Jenson y Ratdolt a las letras más ligeras
10·40. Bruce Rogers. página de Le Centaur de Maurice de Guérin,
¡ graciosas del Renacimiento francés (figura 10·39).
1915. la cabecera, la inicial y la composición de las páginas imita
En 1912. Rogers se marchó de la Riverside Press para trabajar los maravil losos disenos g ráficos del Renacimiento francés.
como diseñador de libros por su cuenta. Aunque pasó algunos
al'los diflciles. necesitaba libertad para poder expresar todo su
ootencial como artista gráfico. El diseño de su tipografla Centaur.
en 1915. es uno de los mejores de las numerosas tiP,ograflas inspi·
·a das por Jenson. Se usó por primera vez en Le Centaur de Maurice Inglaterra desde 1928 hasta 1932 y le encargaron, entre otras
:e Guérin, uno de los diseños de libros más elegantes de Rogers cosas, el diseño de la monumental Oxford lectern Bible.
'gura 10-40). En 1916 viajó a Inglaterra. donde intentó en vano Por ser un diseñador muy intuitivo, Rogers poseía un notable
. :>laborar con Emery Walker y permaneció como asesor de la sentido de la proporción visual y de la «corrección» {figura 10·41).
: ~rnbridge University Press hasta 1919. Rogers volvió a trabajar en El diseño es un proceso de toma de decisiones; la culminación de
188 Capítulo 10: El movimient o de Artes y Oficios y su herencia

.!t-t PRINTJNG AND THE RENAJS.


SA NCE: A PAPER READ BEFO RE EPICURUS
THB BX'rANT RBM ..:\lNS OP
THE FORTNJGHTLY CLUB OF
TRE ORBEK TBXT TRANS -
ROCHEST·ER NEW YORK BY LATBD DY CYRIL BAILBY
JOHN ROTHWELL SLATER. WIT H AN IN'T ROD U C'i.' IO N
BY I RWIN e:OM.AN

N BW YORK
'IHB L<c'>H'.l'BD El)l'l'lONS CLUB
MCMXLVll

NEW YORK
William Edwin R udge
1921

10-41 10-42

1 ·<
elecciones sutiles con respecto al papel, la tipografía, los márgenes, En Estados Unidos, la American Type Founders Company (ATF}
el interlineado y demás se puede combinar para producir una uní· creó una amplia biblioteca de investigación·tipográíica y desempeñó
dad o. de lo contrario, un desastre. Rogers escribió: «Cuando uno un papel importante en la recuperación de diseños pasados. Su jefe
se plantea utilizar o rechazar un elemento de diseño o decoración, de desarrollo de tipografías, Morris F. Benton (1872·1948}. diseñó
la prueba suprema sería preguntarse si parece inevitable o si la importantes revisiones de la Bodoni y la Garamond. El colaborador de
página queda igual de bien o mejor a1 omitirlo». Tan rigurosos eran Benton en la Garamond de la ATF (figura 10-43} fue Thomas
los principios de diseño de Rogers. que. cuando compiló una lista Maitland Cleland (1880-1964), un diseñador cuyos marcos ornamen·
de libros acertados, ele los setecientos que diseñó sólo eligió tales, tipografías e imágenes estaban inspirados en el Renacimiento
treinta. El primer libro de su lista estaba precedido por m~s de un italiano y el francés. Cleland desempeñó un papel fundamental en
centenar de libros anteriores. Aunque Rogers era un clasicista que convertir el diseño renacentista y su fuente, las artes de diseño de la
revivía las formas del pasado, lo hizo teniendo en cuenta lo que era Roma antigua, en influencias preponderantes en el diseño gráfico
adecuado para un diseiio de libros excepcional (figura 10-42}. estadounidense durante las tres primeras décadas del siglo xx.
Al igual que Frederic Goudy, tuvo una vida larga y recibió honores La rec:uperación que hizo Benton de la t ipografía de Nicolás
por sus logros como diseñador grafico. Jenson se presentó corno la familia Cloister. De 1901 a 193 5, Benton
Morris, el movimiento de Artes y Oficios y las imprentas priva- diseñó alrededor de 225 tipografías. que incluían a nueve miembros
das inspiraron una vigorosa revitalización de la tipografía. La pasión más de la familia Goudy y más de dos docenas de miembros de la
por las tipografías victorianas comenzó a decaer en la década de familia Cheltenham, que comenzó como una tipogra fía del arqui·
1890, cuando, tras las imitaciones de las tipografías de Kelmscott, tecto Bertram Goodhue. Benton estudió con cuidado la percepción
resurgieron otros dise1ios de tipografías clásicas, corno Garamoncl, humana y la comprensión lectora para desarrollar la Century
Plant in, Caslon. Baskerville y Bodoni. que fueron estudiados, vuel- Schoolbook. diseñada para libros de texto, en los que se utilizó
tos a fundir y ofrecidos para componer a mano y con teclado muchísimo. En la figura 10-44 se pueden ver ejemplos de siete de
durante las tres primeras décadas del siglo xx. las familias tipográíicas de Benton.
Un renacimiento del diseño de libros 189

---r-----------------------------,--------~
1

Bronze
11 PLA LN T.REATISE ON THE
USE O F THI S MOS TDUR

-- _..._.....,_.... _
1 'HOSE lllltft"'""''
_,__.-.:
,., 1.:.,-.w....n...~~~ m.......
lo!,ut"!~ •nJ ••{ft->!•l•• • •!l
ol> ¡.n..mn.u nnv' ~,.~ ..,.,__,.
..,¡-.....~ ...... ..,.~
.... ,....'f'(Oo o'lo' .......
tb.

·-
tAih.. l..,;l tu ......! ,~..........
,.~ullrr- ~no .. ...:¡, ~,..,;,

.........
<l•ro"-" ''lh'lr '"110'· "·"'
~., ... .... .......,.
~~~ ••
J.OG AN & TU RNE R AOAWS BOOK SHOl"

10~3

10-41. Bruce Rogers. porta da de Print ing and the '


Renaissance:

Alternate Gothic A Paper Read before the Fortn ightly Club of Roch
by John Roth we/1 Slater, publi cado por Willia m
Nuev~ York, 1921.
ester New York
Edwin Rudge,

Ce nt ur y Schoolbook 10-42 . Bruce Rogers, porta da de Epicvrvs. limite


Nueva York, 1947.
d Editio n Club,

C le ar fa ce 10-43 . las páginas del Mues trario y catál ogo 1923


Type Founders exhiben muestras de impresión
de la American
de su recup eració n

Cloister Bold de la Garamond con ornam entos de Clel~nd.

10-44. Morrís F. Benton, diseños de tipografías:


Alter nate Gothic,
1906; Century Schoolbook. 1920; Clearface, 1907;
Cloister Bold,
Franklin Gothic 1913; Frank lín Goth íc, 1905; News Gothíc, 1908;
y Stymie Medíum, 1931.
Souvenir, 1914,

News Gothic
El legado del movimiento de Artes y Oficios va más
allá de Jo
Souvenir meramente visual. Sus actitudes con respecto a los
función y el valor socia l llegaron a ser una fuente
materiales, la
de inspiración
St ym ie M ed iu m importante para Jos diser'ladores del siglo xx. Su impa
sobre el diseño gráfico continúa un siglo después de
cto positivo
la muerte de
William Morris, a través de las renovaciones de los diseñ
os de tipo-
11)-44 grafías anteriores. el esfuerzo continuado hacia la excel
encia en el
diseno de libros y la tipografía y el movimiento de las
imprentas pri-
vadas que persiste hasta el día de hoy.
Un renacimiento del disei\o de libros 189

Bronze
A I'LAINTREATISEONTHE
USE OF THIS MOSTDUR
A.ULE AND llEAUTIFUL OF
MJlTALUC ALLOYS · lUUS
TRATllD WITH A NU~IDER
01' MODllLS- SCUI.P'fURAL
ARCHITECTURAL ANO
STRUC11JR.AL-WITH VAL
UABLE DATA fOR THE
T t!Q'I'"" ""'N -
<~~runa..:),......... « .... · · ··~
Ul)'. ~tW.. III I+!.lWI •I . l
~·•• ·•·~ ,.,.¡ ,.,,., ,ooo.!<l · ·• ~
lit..... ... . ..J '"'""11·' ,u
it\b-..,..;1\too¡"'l•·-=~ · · ·""
..r.."l"'"N""- "''""''11'
Vi.'~ N« ......... ..""'"" ' ''"..
Ñ lhn • •..JJo., nw•lt<'"· ··
'fC:il(t iiO•I ~!UI""It-<~o ' t"
-> ._.
""~""""'"'"'"''"'
~
....... ...
....... ......... . ..........
;
~.

LOGA N & TURNER ................

1o-43

..
10-41. Bruce Rogers, portada de Printing and rile Renaissance:

A Paper Read before the Fortnightly Club of Rochester New York .~ -

Alternate Gothic by John Rothwe/1 Slater, publicado por Will iam Edwin Rudge,
Nueva York, 1921.
"
lt•
;~#
Centur y Sch oolbook 10-42. Bruce Rogers, portada de Epicurus, Limited Edition Club,
Nueva York. 1947.

Clearf ace 10-43. Las páginas del Muestrario y catálogo 1923 de la American
Type Founders exhiben muestras de impresión de su recuperación
de la Garamond con ornamentos de Cleland.

Cloister Bold 10-44. Morris F. Benton, diseños de tipograffas: Alternate Gothic,


1906; Century Schoolbook, 1920; Clearface, 1907; Cloister Bold,

Franklin Gothic 1913; Franklin Gothic, 1905; News Gothic, 1908; Souvenir, 1914,
y Stymie Medium, 1931.

News Gothic
El legado del movimiento de Artes y Oficios va más allá de lo

Souvenir meramente visual. Sus actitudes con respecto a los materiales, la


función y el valor social llegaron a ser una fuente de inspiración
importante para los diseñadores del siglo xx. Su impacto positivo
Stymie Medium sobre el diseño gráfico continúa un siglo después de la muerte de
William Morris, a través de las renovaciones de los diseños de tipo-
10-44
grafías anteriores. el esfuerzo continuado hacia la excelencia en el
disel'lo de libros y la tipografía y el movimiento de las imprentas pri-
vadas que persiste hasta el día de hoy.
La génesis fía de •arquitectura orgánica•. en la que la ce realidad del edificio•
no estuviera en el d1seño de la fachada. sino en los espacios inte-
riores dmámicos en los que las personas v1vían y trabajaba n. Para
del diseño Wright. el diseño orgánico tenía entidad, «algo en lo que la parte
es al todo lo que el todo es a la parte y que está totalmente dedi·
del siglo xx cado a una finalidad.[ ... ) Busca esa completitud de la idea en una
ejecución que es absolutamente fiel al método. fiel al propósit o.
fiel al carácter. >>
Para Wright el espacio era la esencia del diseño y este hincapié

12 fue la fuente de su profunda influenci a en todas las áreas del diseño


del siglo xx. Buscó en la arquitectura y el diseño japoneses un
modelo de proporción armoniosa y poesía v1sual; en la arquitectura
y el arte precolombmos encontró el ornamento vivaz contenido por
la repetición matemática de divisiones espaciales horizontales y ver-
ticales. la repetición que hace Wright de zonas rectangulares y su
uso de una organización espacial asimétrica fueron adoptados por
otros diseñado res. Además de la arquitectura. también se interesó
por el diseño de muebles, material gráfico. tejidos, papeles pinta-
dos y vidrieras de colores (véase la figura 15-1). Al comenzar el
siglo. se encontraba a la vanguardia del movimiento moderno

T
odo cambio de siglo invita a la introspe cción. Cuando emergente.
acaba un siglo y empieza otro, los escritores y los artistas
com1enzan a cuestionarse el saber convenoonal y a espe-
De joven, Wright dirigió una imprenta en un sótano con un
amigo y aquella expenencia le enseñó a incorporar a sus diseños
1

..
~

1

cular sobre nuevas posibilidades de camb1ar las circunstancias de la el espacio blanco o vacío, a establecer parámet ros y a ceñirse a
J
cultura. Por ejemplo, al acabar el siglo xvu1 nació una categoría ellos y a combinar ma teria les diversos en un todo unificado. A lo 1•
nueva de diseño de tipografías, que se s1gue llamando «estilo mo- largo de su prolongada carrera. Wright regresó de vez en cuando 1' 1
derno• (véanse las figuras 8-17. 8-18 y 8-19) doscientos allos al disello gráfico. Durante el invierno de 1896-18 97, colaboró con
después. También en aquella época. el renacimi ento neoclásico de William H. Winslow en la producción de The House Beau!iful
las formas grecorromanas en arquitectura, ropa. pintura e ilustra- ' ·'1
(figura 12·1) del reverendo William C. Gannett. que se imprimía •

ción (véase la figura 8-20) sustituyó al diseño barroco y al rococó.


Cuando finalizó el siglo x1x y comenzó el siglo xx. en disciplinas
con una prensa manual. usando papel fabricado a mano. en la
Auvergne Press, en tiradas de noventa ejemplares. Los diseños de
...
corno arquitectura. moda, diseño grá fico y diseño de productos,
¡ •.1;:
marcos ornamentales de Wright se hadan con una línea frágil a ~ •

los diseñadores buscaron formas nuevas de expresión y los avan- ¡~ ~


mano alzada que describía un motivo de formas vegetales estiliza-
ces tecnológicos e industriales alimentaron estas inqwetudes. El das como una filigrana.
nuevo vocabula rio de diseño del Art Nouveau había desafiado las The Studio y sus reproducciones de la obra de Beardsley y
convenc iones del diseño victoriano. El Art Nouveau demostró que Toorop tuvieron mucha influencia en un grupo de jóvenes artistas
se podlan inventar formas nuevas. en lugar de copiarlas de la na- escoceses que entablaron amistad en la Escuela de Arte de
tu raleza o de modelos históricos. Algunos diseñadores de Escocia, Glasgow a principios de la década de 1890. El director Francis H.
Austria y Alemania que se alejaron de la belleza serpen tea nte del Newbery señaló ras afi nidades entre el trabajo de dos aprendices
dibujo natural en busca de una nueva hlosofía estétiCa que enca- de arquitectos que asistían a clases nocturnas -(harte s Rennie
rara las cambiantes condiciones sociales, económicas y culturales Mackinto sh (1868·1928) y J. Herbert McNair (1868· 1955)- y el de
del cambio de siglo investigaron el potencial del dibujo y el diseño dos alumnas que asistían a las clases diurnas: las hermanas
abstractos y reduccionistas. Margaret (1865-1933) y Frances Macdonald (1874-1921). Los cua-
tro estudiantes comenzaron a colaborar y no tardaron en ser bau-
Frank Lloyd Wright y la Escuela de Glasgo w tizados «Los Cuatro» . La colaboración artística y la amistad acaba-
Durante los últimos años del siglo x1x, la obra del arquitecto esta· ron en matrimo nio y en 1899 McNair se casó con Frances
dounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) se fue hadendo Macdonald y al ano siguiente se casaron Mackintosh y Margaret
conocer entre los artistas y diseñadores europeo s. No cabe duda Macdonald.
de que sirvió de fuente de inspiración para los diseñadores que Estos jóvenes colaboradores. más conocidos como «la Escl lela
evolucionaban del curvilíneo Art Nouveau hacia un enfoque recti· de Glasgow•, desarrollaron un estilo úmco de originalidad lírica y
líneo de la orgamzación espac1al. En 1893. Wright comenzó a tra- complejidad simbólica. Innovaron en un estilo geométrico de com-
bajar por su cuenta. Rechazó el historicismo y prefirió una filoso- posición, suavizando elementos florales y curvi líneos con una sólida
222 Capítu lo 12: La génesis del diseño del sig lo xx

..
'l;
l
12-1

estructura rectilínea . Las hermanas Macdonald eran muy religiosas


,, y tenía n ideas simbolistas y místicas. La confluencia de la estructura
arquitectónica con el mundo de fa ntasía y ensueño de las herma-
nas dio origen a un estilo trascendental sin precedentes que ha
sido descrito de diversas maneras: femenino. una fantasía de cuen·
to de hadas y un desasosiego melancólico.
Los diseños de Los Cuat ro se caracterizan por sus imágenes
simbólicas (figura 12-2) y su forma estilizada. Con líneas enérg i-
cas y sencillas definen planos de color homogéneo. Un cartel
para el Instituto de Bellas Artes de Glasgow (figu ra 12-3), dise-
ñado por Margare! y Frances Macdonald en colaboración con
J. Herbert McNair, demuestra la verticalidad ascenden te y la inte-
gración de curvas fluidas con la estructura rectangular que son
características de su obra madura. Nunca se habían visto antes en
Escocia interpretaciones abstractas de la figura humana, como
en el cartel de Mackintosh para The Scottish Musical Review
[figura 12-4) y muchos observadores se indignaron, pero el direc-
tor de The Studio quedó tan impresionado que i ue a Glasgow
y publicó dos artículos sobre el nuevo grupo en 1897. Recordó a
los lectores de The Studio que <da final idad de un cartel es llamar
la atención y un poco de excentricidad no quedaría fuera de
lugar, siempre que despertara cu riosidad y fascinara a los t ranse-
úntes. [ ... ) Hay tanto método decorativo en su perversión de la
humanidad que, a pesa r de todo el ridículo y los insultos que ha
12- 2 provocado, es posible defender su tratamiento .» Gracias a estos
art ículos. los art istas alema nes y austríacos se enteraron de que
se estaba produciendo en Glasgow un movimiento de oposición
- - - -- -- - - - - - -- -- - - - -- - -- - - -- - ' - loyd Wright y la Escuela de Glasgow
k..:;;Lc.::-
' n...:
Fr-a..,. 223

....
1 .. '

~ 1

1 •
1

' .
.'

12- 3

12·1. Frank Lloyd Wríght, portada de The House Beautiful, 1896·


1897. La estructura geométrica subyacente imponía un orden firme
en la complejidad del disello textural de Wright.

12·2. Margaret Macdonald, diseño de un ex libris, 1896. Este diseño,


que se reprodujo en Ver Sacrum en 1901 como parte de un articulo
sobre el grupo de Glasgow, representa a la Sabiduría protegiendo
a sus hijos con su cabellera, en forma de hoja, delante de un árbol
de la sabiduría simbólico, cuya estructura lineal se basa en el trabajo
en metal de Macdonald.
12·3. Margaret y Frances Macdonald con J. Herbert McNair, cartel
oara el Instituto de Bellas Artes de Glasgow, 1895. A las figuras sim-
oólicas se les han atribuido interpretaciones tanto religiosas como
"ománticas.

12-4. Charles Rennie Mackintosh, cartel para The Scottish Musical


• eview, 1896. En esta figura imponente que se eleva por encima del
=soectador hasta una altura de 2.46 metros, los planos complejos su-
12-4
:epuestos se unifican mediante zonas de color homogéneo. El blanco
:~ anillo y las aves en torno a la figura crea un punto focal fuerte.
224 Capitulo 12: La génesis del dlsei'lo del siglo xx

1
¡_
12-5

--
....

r'"l'\
.... ..
• ' \
. ...
1

12-6 12- 7

12-5. Jessie Marion King. portadas dobles de The Defence of


- ,;_¡;.._--:-::- ~-:1 • Guenever e de William Morris. 1904. La obra de King se caracteriza
n. llo',.\t rl"''*"'
f H" f.' H J 4 11 t.
por su energ ía vigorosa y su frágil delicadeza, dos cua lidades apa-
11t r-.orM V rentemente contradictorias.
Al\'1'0:-lY ANO
Cl,f.OPA1'RA
12-6. Talwin Morris, tapas de la serie Red Letter Shakespeare,
ca. 1908. Se consig uió un formato estándar y un lirismo gráf ico sutil
en est as ediciones comerciales económicas.

12-7. Talw in Morris, adornos de pagina de la serie Red Letter


• •
Shakespeare, ca. 1908. Esta serie reducida y de precio modesto debe
1
l'
\ - ·- su nombre a la impresión en dos colores, con los nombres de los per·
sonaj es en rojo . Entre la introducción y la obra de teatro, cada volu-
12- 8 men tenía un elegante ornamento negro con un óvalo rojo.

12-8. Talwin Morris. páginas de la serie Red Lelter Shakespeare,


ca. 1908. El formato estándar tenia una estructura lineal rigurosa
y elegantes mayús<Uias decoradas.
la Secesión vienesa 225
a ·a línea principal del Art Nouveau. los Cuatro alca nzaron noto- en señal de protesta. Técnicamente. la causa fundamental fue que
' edad en el continente, sobre todo en Viena, pero en las islas bri- se impedía la participación de artistas extranjeros en las exposicio-
tánicas les hicieron poco caso. En 1896, los organizadores de la nes de la Künstlerhaus, pero la esencia del con flicto era el choque
exposición anual de artes y oficios de Londres los invitaron a par- entre la tradición y las nuevas ideas procedentes de Francia,
• c1par, pero los anfitriones quedaron tan consternados que no los Inglaterra y Alemania, además de que los artistas jóvenes querían
.olvieron a llamar. exponer con mayor frecuencia. El pintor Gustav Klimt (1862-191 8)
Mackintosh hizo aportaciones notables a la arquitectura del fue el guia de la revuelta; los arquitectos Joseph Maria Olbrich
nuevo siglo y consiguió grandes logros en el diseño de objetos, (1867-1908) y Josef Hoffmann (1870-1956) y el ilustrador y dise-
sillas e interiores como ambientes totales. Los Cuatro fueron pio- ñador Koloman Moser (1868- 191 8) fueron miembros fundamenta-
,¡eros en los diseños de interiores con paredes blancas bailadas les. Al igual que la Escuela de Glasgow, la Secesión vienesa se con-
de luz y con pocos muebles muy bien distribuidos, en contraste virtió en un movimiento de oposición al florido Art Nouveau que
con los interiores complejos que se estilaban en aquella época. El prosperaba en otras partes de Europa.
~ema principal de d1seño de Mackintosh son las líneas vert1cales Los carteles de referencia para las exposiciones de la Secesión
ascendentes, a menudo con curvas suaves en los extremos para vienesa demuestran la rápida evolución del grupo desde el estilo
atenuar el encuentro con las horizontales. Su obra se caracteriza alegórico ilustrativo de la pintura simbolista (figura 12-9), pasando
oor las formas altas y delgadas y el contrapunto de los ángulos por un estilo floral de inspiración francesa (figura 12-1O). hasta la
·ectos frente a óvalos, clrculos y arcos. En sus muebles, se acen- forma madura del Sezessionstil (véase la figura 12-23), que se ins-
:úa la sencillez de la estructura mediante elementos decorativos piró en la Escuela de Glasgow. (Compárense. por ejemplo, las figu-
ceilcados. En los d1seños de interiores, cada pequeño detalle se ras 12-3 y 12-4 con la figura 12-23.) la figura 12-9 es el primer
d1señaba con sumo cuidado para que fuera visualmente compa- cartel de una exposición de la Secesión vienesa. Klimt hacía refe-
:1ble con el todo. El trabajo de Los Cuatro y su influencia en el rencia a la mitología griega al mostrar a Atenea, la diosa de las
continente europeo fueron transiciones importantes hacia la artes. que observa a Teseo cuando asesta el golpe mortal al
<>Stética del siglo xx.
Una de las personas que se inspiró en los Cuatro fue Jessie
Minotauro. Atenea y su escudo, que representa a Medusa, forman
•••
' ..
• 1
una imagen simbólica de perfil y frontal al mismo bempo, en una
•.1anon King (1876-1949), que lanzó un mensaje muy personal alegoría de la lucha entre la Secesión y la Künstlerhaus. Los árbo-
1'
''gura 12-5), con ilustraciones fantásticas de estilo medieval, acom- les se sobreimprimieron posteriormente, porque el desnudo mas- '1 J
oañadas por letras estilizadas. Su gracia, su fluidez y StJ romanti- culino escandalizó a la policía de Viena, aunque esta controversia
CISmo tuvieron mucha influencia en la ilustración de ficción duran te
:odo el siglo xx. Newbery reconoció el carácter poético de la obra
lo único que consiguió fue alimenlar el interés del público por la ..
revuelta de los artistas. La figura 12-10, hecha por Moser, demues-
<:~e King y, en lugar de cursos de dibujo convencionales. le recomen-
daba un estudio independiente pa ra alimentar su indil.~dualidad en
tra lo rápido que se asimilaron las figuras centrales 1dealizadas y las
formas florales del Art Nouveau francés. Una diferencia importante
' ..
crernes. Después de trabajar en estudios de arquitectura y como es el aprecio de los artistas de la Secesión por las letras limpias
subdirector de arte para la revista londinense 8/ack and White, y sencillas de palo seco, que van desde los bloques planos hasta las
Talwin Morris (1865-1911 ) llegó a ser director artístico de la edito- formas caligráficas fluidas.
•·al Blackie's en Glasgow, tras responder a un anuncio publicado en Durante un período breve. al comienzo del nuevo siglo, Viena
1893 en el London Times. Poco después de trasladarse a Glasgow, fue el centro de la innovación creativa en el postrer florecimiento
'vlorris se puso en contacto con Los Cuatro y adoptó sus ideas. del Art Nouveau, representado por la elegante Ver Sacrum
Slackic's, que solfa imprimir grandes ediciones de libros populares [Primavera sagrada) de la Secesión vienesa, que se publicó desde
oara el mercado de masas, como novelas, reimpresiones y enciclo- 1898 hasta 1903. Más que una revista. Ver Sacrum fue un labora-
oedias, brindó a Morris un foro para aplicar la división espacial geo- torio de diseño. El equipo editorial cambiaba constantemen te, del
'llétrica y las formas orgánicas líricas del grupo de Glasgow a las diseño se encargaba de forma rotativa un comité de artistas
comunicaciones de masas. y todas las aportaciOnes gratuitas de arte y diseño se centraban en
Morns desarrolló a menudo formatos para series que se podían la experimentación y la excelencia gráfica. En 1900, la revista tenia
vsar una y otra vez con pequeñas variaciones (figuras 12-6, 12-7 apenas trescientos suscriptores y una tirada de seiscientos ejempla-
¡ 12-8). El mero volumen de su obra contribuyó de forma decisiva res, pero permitió a los diseñadores desarrollar un disel\o gráfico
a presentar al público inglés las nuevas ideas y formas visuales de innovador mientras exploraban la fusión del texto, la ilustración
a arquitectura y el diseño modernos. y los adornos en una unidad viva.
la revista tenía un formato cuadrado insólito: los números de
La Secesión vienesa 1898 y 1899 medían 28 por 28,5 centímetros y los de 1900 a
En Austria, el Sezessionstil. o la Secesión vienesa, nació el 3 de abril 1903 se redujeron a 23 por 24,5 centímetros. Los artistas de la
de 1897, cuando los miembros más jóvenes de la Künstlerhaus, la Secesión preferían el arte lineal enérgico y las tapas de Ver Sacr()m
.:..sociación Vienesa de Artistas Creativos, presentaron su renuncia a menudo combinaban letras manuscritas con dibujos de linea
226 Capítulo 12: La génesis del diseño del siglo xx

\, '
'

12-9 12- 10

..
~:
~i
• 12-9. Gustav Klimt, cartel de la primera exposición de la Secesión
vienesa, 1898. El gran espacio vado del centro no tiene preceden-
vigorosos (f1guras 12-11, 12-12 y 12-13), impresos en color sobre
un iondo de color. Se usaban con profusión los elementos deco-
tes en el diseño gráfico occidental.
rativos, los marcos ornamentales, las cabeceras (figuras 12-14
12·10. Koloman Moser, cartel de la quinta exposición de la y 12-15) y las piezas decorativas finales. pero el formato general
Secesión vienesa, 1899. Una figura en bronce dorado metá lico de la página (figura 12-16) era pulido y conciso, gracias a los mc\r·
y el fondo verde o liva se imprimen sobre un papel amarillo que
genes amplios y la cuidadosa alineación horizontal y vertical de los
forma las líneas del contorno.
elementos en un todo unificado.
12·11. Alfred Roller, diseño de la tapa de Ver Sacrum, número ini- Gracias al uso q~e hace Ver Sacrum del espacio en blanco en la
cial, 1898. Roller U1ilízó una ilustración de un árbol que, al crecer, composiCión de la página, de material para imprimir liso y brillante
ha destruido su tiesto, lo cual le permite echar raíces en suelo y de métodos de producción poco habituales, alcanzó una elegan-
más firme, como símbolo de la Secesión.
cia visual original. Las láminas en color se insertaban gratuitamente
12·12. Alfred Roller, d iseño de la tapa de Ver Sacrum, 1898. y durante los seis años de publicaCión de la revista se encuaderna-
Un dibujo punt eado de hojas forma un marco para las letras, ron con los numeras cincuenta y cinco grabados y litografías origi·
situadas en un cuadrado que parece una pieza de un co//age. nales, así como wmbién 216 xilograffas originales. A veces se impri·
mían cuadernillos en combinaciones de colores, como marrón
apagado y gris azulado, azul y verde. marrón cor rojo anaranjado
y chocolate y oro. Cuando se encuadernaban los cuadernillos. en las
dobles oáginas aparecían cuatro colores, en lugar de dos. Los artis·
tas de la Secesión vienesa no dudaban en experimentar: imprimie-
ron un poema en tinta dorada metálica sobre papel traslúcido y una
íotograffa de un interior, en tinta escarlata y, en un número, un
diseño lineal de Koloman Moser se grabó en relieve sobre un so-
-
la Secesión vienesa 227

• W._,----------------------~~-.- __.. .. ~

--·----""' ..... _
12-11 12-12 12- 13

1t 1
...
1
,
VORWO RT ZUM II. j AHRGANG. 1 1
1

12- 15

12·13. Kolo man Moser, disei\o de la tapa de Ver Sacrum, 1899.


.
. '••
1i 1
Al reducir el modelo a planos blancos y negros. la técn ica de usar
p lantillas para crear im~genes presenta afinidad con la fotografia
de g ran contraste.

12·14. Josef Hoffmann, cabecera del primer número de Ver

--·--ol:-·
- ..
E...lo..f...... -.~

...4--~ .z..
....,. -" · -
l·-""""-~··--­
-.. . . . ~
Sacrum, 1898. Unas grosellas, dibujadas con la línea de contorno
libre que preferían muchos artistas de la Secesión, rodean una
"""'C"'-"-
-"·.n.,- .........•··__,---
x~._ ..._ )(_
placa que proclama: «Asociación de Artistas Visuales Austríacos.
-·;.. - s... . .,.. .. . . Secesión•.
, ..._.. •..a _.._. ~~:- - -o-
...-... _..,, ,.... t·..:u ~,,..
.....,.,..
,....,. ...., .. t,olf•.., ,,. ....
K_
... ..... ""'" .. ..,..,,
lo.... "' t.(k" ,...,,. ... ...,¡,.,,...._.,..., »wVc•locooo
12·15. Joseph Olbrich, marco del título de un artículo de Ver
••k .................t.;..... ¡{,,._..,.._, ......... _..
.._ ...... ... . ..... "'"' ...... •···~ o.... Lo•
'·"•'-"· ,.n, o(o..... .,. ... (ouMI.tl>l>ot 41oo ,_..,,...,
==:::= Sacrum, 1899. la repetición f luida de las formas y la simetría
1( . .... n.... s.....
tt.., .. Q .., .,,,,.,,,. .. 1 ....- - .• ..,
,_,.,.,!kt<_..,...;,lt<ho<n..ll•lloo •o •:<.., S.< • t oh , lw""'
·- ............... ·~ ••• t..•• '"'"· ......... 1..• ·· '"' de este marco botánico decorat ivo, con su denso color negro,
tt••~, -~ ..,.. IJ, J ................ ...... '".""f'""'\<o"
""J ...... IMoon " • ' " "' l"o _ , , (;•-<"'""" ' " oh • contrastan mucho con la página tipográfica.
l>t\~-i. (l.,,.,
..:lo... " •• o<ol. $(h•oll.,,. lo~l> 1 .. o
41,. Go"ll'"''' dUo••·, !)" "' · ·· ' '"'' ' Oo ~n oh•
''"""'' "• L">t '" '~""' · ~ 1«1.~·• fo• ""'"'('"
A'lt L~>l '"'' 1 ,.., ,,, ·~·,,¡.,.,,.., ""' ~" •" .>, ll• •'"
o,, ""' "'""' ' ""1' "•'- . ..1~· ,..- (.(:iVS.S ... Pit~
""' ....... ... ...,..... e.
~ "' e.•·""
J • • •. ....., . ......
12· 16. Josef Hotfmann (marco) y Koloman Moser (inicial), página
.. . ..... ~...... ,..... s.: ... """ ........ .
va V~II.S!EHtN ,_..,,.. •<• 4• ,.,.. . ...... ~
o,, v.,.,,1!,.,. ,.,..,..,.,., ...,,
de Ver Sacrum, 1898. El motivo modular de g rosellas de Hoffmann
K ...,, C.f.NI!SSEN.
...... e•·· .,.,.;••~......... ,......t ... · · ' " " a.- -· y la inicial figurativa de Moser se combinan para crear una página
elegante.

'2-16
228 : ;__ __ _ _ _ _ _ _ _ _~------------~-----
Capi tulo 12: la génesis del diseño del sig"-lo:....:.:
xx

In wdl:m Kronm•
W•tfl ''eh dn Huh$:

Purpurttc Sh.Mtr
~hwcbcn, b llcn.

Noch t1nmJJ.
•nudc,
sthc1nt <!te Sonnc . •

· !un Stllltl'l Scc


SIU 1Ch und s~ .urc
1n cm ¡npic¡c.lru P..1r.td1n .

'1
12- 17 12-18

' .

12- 19
La Seccecsión vienesa 229

'.1 '.
'1- 20
1

1 •
1 •

:orte blanco para imprimir liso y suave, para conseguir el que posi- 12-17. Alfred Roller, Koloman Moser y Friedrich Konig, anuncios ..
1 1

: .:-nente fue el primer diseño gráfico grabado en blanco sobre en el interior de la portada anterior de Ver Sacrum, 1899. Todos
los anuncios y la composición de toda la página estan diseñados
..
:-a'1Co .
con sumo cuidado para evitar el abarrotamiento gráfico y la falta
La estética del diseño era ta n importante que los anunciantes
de armonía que se suelen producir cuando se amontonan anuncios
-=~ an que encarga r los diseños de sus anuncios (figura 12-17) pequeños.
'
1 •
~ es art1stas y los diseñadores que colaboraban en cada número
:.;·a garantizar la unidad del diseño visual. Los excepcionales ele- 12-18. Adolf Bo hm, página de Ver Sacrum, 1898. Los contornos
líricos d e los árbo les reflejados en un lago crean un ambiente ade·
.. 1
't

--entes lineales y geométricos que adornaban las páginas de Ver


cuado para un poema sobre árbo les otoña les.
:.:Crum llegaron a ser un recurso importan te de diseño a medida
--~ el estilo de la Secesión vienesa fue evolucionando. 12·19. Ko loman Moser, ilustración de una d uquesa y página de
~n cuanto al contenido editorial, incluía artículos sobre artistas Ver Sacrum con el poema «VorfrGhling » (Comienzos de la prima-
,~ trabajo, poemas enviados por destacados escritores de la
vera] de R. M. Rilke, 1901. Las formas geométricas elementales se
repiten, formando motivos cinéticos complejos.
":::CG (f¡guras 12-18 y 12-19) y un calendano mensual 1lustrado
:;-•a 12-20). Se publicaban ensayos críticos, como el famoso 12-20. Alfred Roller (diseñador e ilustrador), calendario de Ver
.,.-<~o titulado «Ciudad Potemkin» del polémico arquitecto aus- Sacrum de noviembre de 1903. Un marco exubera nte rodea una
- ,:<:o Adolf Loos (1870-1933}. Como las fachadas de los edificios ilustración estacional. • Letzte Blatter» [Últimas hojas), y los núme·
ros y las letras rectangulares, escritos a mano.
-""eses eran frentes de hormigón que imitaban los palacios del
~ - ac1miento y el barroco, Loes acusó a Viena de ser como las ciu-
...;.;ñ artificiales de lona y cartón que se levantaron en Ucrania
-,·a engañar a la emperatriz rusa, Ca talina. Loos ponla en entre·
:·~ todos los aspectos del diseño y, en sus demás escritos, con- Aunque los monogramas personales de los artistas de la Sece-
"" .oa rotundamente tanto el hisw ricismo como el Sezessionstil, sión transmiten una estética com ún (figura 12-21), los distintos
_ ·-.e él buscaba una sencillez funcional que prohibfa «la decora- miembros se especializaron en una o más disciplinas: arquitec·
- Jlll de la forma que fuese». En su postura solitaria al tura, artesanía, diseño gráfico, diseño de interiores, pintura,
~-:o del Siglo, Loos arreMetió contra la afición a la de<oración impresión y escultura. Moser desempeñó un papel destacado en
- ;;·s on a los espacios vacíos del siglo XJ)(. Para él, corgánKO» la definición de un enfoque del diseño gráfico. Su cartel del
~· ¡; decir «curvilíneo•, sino usar las necesidades humanas Calendario de Fromme (figura 12-22} combinaba símbolos mlsti-
. ·•~da r para medir lo utilitario. cos con un espacio simplificado en dos dimensiones. Del trascen-
230 capítulo 12: La génesis del diseño del siglo xx

12-21 12- 22

(O'T\41C.
$1(1'!1-4
oc,e.t
9, VU1'>""-(
SPJ~1.

12- 23

5~)>.RE
THE PAREI<T
t'ATTERN lk

12- 24
La Secesión vienesa 231

12-21. Varios diseñadores, monogramas personales, 1902.


Los monogramas disel\ados por los artistas de la Secesión se
reproducen en el catálogo de una exposición de 1902.

12-22. Koloman Moser, cartel que anuncia el calendario de f romme,


1899. El diseño de Moser, que el diente siguió usando con cambios
de color durante quince años, representa una diosa del destino per-
sonal que sostiene un anillo en forma de serpiente y un reloj de
arena, simbolos del ciclo eterno de la vida y el paso del tiempo.

12-23. Koloman Moser, cartel para la decimotercera exposición de la


Secesión vienesa, 1902. Los motivos matemáticos de cuadrados y rec-
tángulos contrastan con las formas circulares de las figuras y las letras.

12-24. Walter Crane, diagrama de Une and Form, 1900. Este libro muy
leido de Crane pronosticaba la evolución de la forma hacia la pureza
geométrica de la Secesión vienesa y la vanguardia del poscubismo.

12-25. Alfred Roller, diseño de la tapa de un reloj de bolsillo, 1900.


La noche y el día se representan mediante dos caracoles con los
atributos del yin y el yang asiáticos (el principio positivo y el nega-
tivo de la naturaleza).

A comienzos de siglo, tanto Moser como Hoffmann habían sido


..
1'
\
'
=entalismo de la Escuela de Glasgow se pasó a la fascinación por
¿geometría. El cartel de Moser (figura 12-23) pa ra la decimoter- nombrados profesores de la Escuela Vienesa de Artes Aplicadas. Sus
~;ra exposición de la Secesión vienesa es una obra maestra de la ideas sobre el diseño nítido y geométrico, surgidas al despojar la l;
' 1
~ase madura. Esta evolución hacia la forma geométrica elemental influencia de Glasgow de sus vírgenes, sus rosas simbólicas y su mis- 1
' _e diagramada por Walter Crane en su libro Une and Form ticismo, atraparon la imaginación de sus alumnos. Con la financia-
,.gura 12-24). Cuando los artistas de la Secesión vienesa recha- ción del industrial Fritz Warndorfer, Hoffmann y Moser crea ron los ' '
1 •

:2'on el estilo floral francés, se volvieron hacia las formas planas Wiener Werkstatte !Talleres de Viena] en 1903 (figu ras 12-29 y
_na mayor sencillez. El diseño y la artesanía se fueron haciendo
:z~:a vez más importantes a medida que esta metamorfosis cul-
12-30). Surgida del Sezessionsti l, esta contin uación espiritual de los
talleres de Morris buscaba una unión estrecha de las bellas artes con
..¡1
'
'
- •ó en un énfasis en los motivos geométricos y la construcción las artes aplicadas para diseñar lámparas, tej idos y objetos simi lares
:ce ciseños modulares. El lenguaje de diseño que surgió entonces de uso cotidiano, entre los cuales incluían los libros, las tarjetas de
_- zaba cuadrados, rectángulos y círculos de forma repetida felicitación y el resto del material impreso (figura 12-31). Formados
(Oc:lbinada. La decoración y la aplicación de ornamentos de- en un principio para producir los diseños de Moser y Hoffmann,
~-é:a del uso de elementos similares en secuencias para lelas, no los Talleres de Viena prosperaron y participaron en ellos muchos
-~-·cas. Esta geometría no era mecánica ni rígida, sino sutil- colaboradores més. El objetivo era ofrecer una alternativa a los artí-
- e-:e natural. culos mal diseñados y producidos en serie y al trillado historicismo.
.:.~;red Roller (1864-1935) introdujo innovaciones importantes Se tenían muy en cuenta la función, el respeto por los materiales
<'" e diseño gráfico con un control magistral de líneas, tonos y for- y la armonía de la proporción; la ornamentación sólo se empleaba
- ¿s complejos (figura 12-25). Roller fue diseñador y pintor de cuando cumplía estos objetivos y no los violaba. Se empleaba a
;s - -ografías para el teatro, aunque su trabajo principal como maestros carpinteros, encuadernadores, metalistas y marroquineros
::..se ·¿dor gráfico e ilustrador fue para Ver Sacrum y para los car- para t rabajar con los diseñadores, en un esfuerzo por elevar las arte-
;ce; oe las exposiciones de la Secesión. Su cartel de 1902 para la sanfas al nivel de las bellas artes. Moser dejó los Talleres de Viena en
:¿c;-ocuarta exposición de la Secesión vienesa (figura 12-26) 1907 y su mue1te, en 1918, cuando tenía ci ncuenta años, truncó la
c:r...c:l<l el cubismo y el Art Decó. Su cartel para la decimosexta carrera de un gran innovador del diseño.
==e> c'ón, que tuvo lugar aquel mismo año (figura 12-27), sacri- A partir de 1g1o. disminuyó en Viena el impulso creativo, pero
- : : ¿ egibilidad pa ra alcanzar una densidad textura! sin preceden- se había salvado el abismo entre el ornamento del siglo XIX y el Art
= ": 2-:hold Loffler (1874-1960) también ant icipó avances poste- Nouveau por una parte y el funcionalismo racional y el formalismo
--~ ; ~on sus imágenes simbólicas reduccionistas de contornos geométrico del siglo xx por la otra. Los Talleres de Viena sobrevivie-
_ -~ ;.:s f rasgos geométricos sencillos. En sus carteles e ilustracio- ron al caos de la primera guerra mundial y prosperaron hasta la
·-: ;; 'guras se convertían en signiíicados elementales, más que época de la depresión, cuando las di ficultades financieras forzaron
- ~:~- :<.clones (íigura 12-28). su cierre en 1932.

- ~ ':')
----
--
232 Capitulo 12: La génesc.:
isc.:d::e::.l..:d:.::is:.:
e::..: o..:d:.:ec:..l.:;
ñ.::c si~ g::..:
lo::.xx
=--------------------~--------

12- 28
••

12-26. Alfred Roller, cartel para la decimocuarta exposición de


la Secesión vienesa, 1902. l os densos motivos geométricos animan
el espacio.

12-27. Alfred Roller, cartel para la decimosexta exposición de la


Secesión vienesa, 1902. Las letras se reducfan a rectángulos de esqui -
nas curvas, con lineas curva tajantes para definir cada carácter.

12-28. Berthold loffler. cartel para un teatro y un cabaré, ca. 1907.


los rostros semejantes a máscaras se simplificaban en signos linea-
les elementales.

12-29. l a marca registrada y el monograma que se aplicaban


a los productos de los Talleres de Viena demuestran la armonía
de la proporció n, la geometrfa lírica y la claridad de la forma que
ca racterizan sus d iseños.

12-30. Josef Hoffman, cartel de una exposición de los Talleres


de Viena, 1905. Se creaba a mano un motivo azul g eométrico por
medio de plantillas, después de imprimir por litografía las letras
y los dos rectángulos inferiores. Esta letra se combinaba con otros
motivos en un anuncio y en otros carteles.

12-31. Josef Hoffman, diseño de ex libris, 1903. En una amplia serie


12- 26
de estudios de f iguras, Hoffman redujo la imagen a contornos alar-
gados y formas sencillas para representar el cabello o los sombreros.
- - - - - - - - - - - - - - - Peter Behre ns y la Nueva Objetivi~ 233
- -- - - - - - - - - - - -




12-29 •



''' •

••

'''
t

12-30
L...l..4 .l

12-31
rXU. l)

·z-21

l de
Gesellschaft. o AEG, se considera el primer programa globa
='eter Behrens y la Nuev a Obje tivid ad edificios fueron
pel'ló identificación VISual. En arquitectura, sus primeros
: c'11Sta, arquit ecto y diseñador alemán Peter Behrens desem para cubrir los
funda menta l en trazar el curso del diseño en la prime ra pioneros en la utiliza ción de muros cortina de vidrio
__ oapel
~aoa del nuevo siglo. Buscaba una reforma
tipográfica, fue uno espacios entre pilares.
ar las
empleó Behrcns quedó huérfano a los catorce años, pero hered
• · _s primeros defensores de la tipog rafía de palo seco y omia fi nanciera
osi· propiedades de su padre le proporcionó auton
stema de retículas para estructurar el espaCIOen sus comp ió dedicarse al
trial" y esto contribuyó a la evolución de su trabajo . Decid
es de disei'lo. Ha sido llamado «el primer diseñador indus a Múnich, donde
ados arte y estudió en Hamburgo; después se trasladó
- ~ '::J'lOCim·ento de sus diseños para productos manufactur nia.
Su trabajo para la Allgem eine Elektr izi t~ts- estaban comenzando a renacer las artes y los oficios en Alema
: 'arolas y teteras.
234 Capitulo 12: La génesis del diseño del siglo xx

Wf ·l 11~1'- e'~t l •l'ld lollld elle W lrildtr


vMI'Ie!'t. ($ l)tT....It ~ l.l.n¡p.ur~ Ó4; t ir-tll" h •tilt<!l, •hrc.., cw:¡,., t..~n.
li"'''M.. ~.....-~~\tittt-_-.. Wtf' toM1 ~-. ~"'MO'ICiff, ~
~·...-,.~~O:..l.loll~
llftO...~Rw"" ..__-.e: "•·
""'t4f<v~~W.. JW $.a:r...-.iu"f.
~~4'11\~~~W.t ....

Ha1~ ..,,~ u.-.le,. ~ ufl-.ror,p W(ll'od"" ~ d.e tetei"~ c:k!!' "'':. ~1:fto"
V~bu"'t a!ln tO &OI~II!Id, (tao)~
Mf\, w.i hllbc-fl W ! Ct'Uofn, o. .. ""In
llh~ w llr (lo;"CJI vll,ft $(.1'\uld. Wir
O.au& JWf ur'IW't ll!Qilcl'le.Ut!e., hU.~.
• .,, cl+c L~ v o»rtr Oecla<l'o(tll, • vf WÍ'U f/1 II>CI'II mthr, cJ.H l f ' Ht~·
\ol<'l ter -l"'.<.llü Zweclo~un:.Mon, fóiCI'Itn ICil tl, wu• w.,,.,. ""-"'..,,..a.c.
<lu• c,la.l..c:d llut"l:.o..,..,.w u,
""~""·
-eñút:t v"'l I'Af' OO.,. ~~ &~
- ... ~..,z.....c~ -.. h,,.,.... .._ ..... _z...w:~a. w..,.......c~
~ · WI'IIf~lft f# 4<f"~
~ r,:;o.- I:II~!;LUr 2~ • • ,.,...
Ct•l l•p lc$ Bcodt.on',..., O+e ldl'1ed•"'IIC K-1 ckf" Wcc.et:n~"CI l,hcJ .,..,..
llllt.rt~ O~,,..!~lt\r l. Oer Formt,.. e nlf'OIIII •<'! d H S j':'lor:I ( IU 14~1 . Wor
"'berw tlliJ t n<!• IC(IIvlllctl, d er Eo,.kfo1/\g MltMtr' "ll'~IO:f\ U , CI:O.. \4h<IM tkl\f.u•
óer FarOct'l, Wolllttf'llt l'lo !eierttc..htr fo(WIIII'IVe r <e<M l e!l f / -141 .:....::;::.,.:
:.;;,.... O.o• 'TI';ul f'l'. w•e '""~'t•ttllt r.oc;h
Nt. clu· C..av't" w OfJ,I!I, ; ..~11'>4•
....,_. . . . . zuw:, •ucr
~··•Ofto'lt ,..,el, ,.,....,..l M >ftot
<k~. cru ~o.w..""""~"' cr~
T-~Mftef'Ooft'llltt.,..~Sc.-.
... ..
~ ~ ,~~"'
....s ~ ~ ...._ ....." i"*' z-

12-32

FESTE DES
LEBENS UND
DER KUNST
EINE
BETRAC HTUNG
DES T HEATERS
.. ALS HOCHST EN
'
·~ KULTURSYMBOLS
;;

12-33
12-34

Aunque el tema de sus primeras pinturas fueron los pobres y los Los críticos de arte alemanes de la época tenran interés en la
paisajes industriales, posteriormente abandonó el reahsmo social y, relación del arte y el diseno con las condiciones sooales, técnicas
en la década de 1890. adoptó el mov1miento Jugendstil aleman. y culturales. A Behrens también le interesaban estas cuestiones y
En 1900, el gran duque de Hessen, que querra <<fusionar el ~rte cre1a que. después de la arquitectura, la tipografía brindaba <<el pa-
y la vida», estableció en Darmstadt una nueva colonia de artistas norama más característico de un período y la mejor muestra del
coo la esperanza de fomentar el desarrollo cultural y económico de progreso espintual» y el «desarrollo de un pueblo•. Sus experimen-
la industria ligera, como los muebles y la cerámica. Los siete artis- tos tipográficos iueron intentos deliberados de manifestar el espi-
tas de la colon ia, entre los que figuraban Behrens y Olbrich, el ritu de la nueva era. En 1900, Behrens compuso en tipografía de
arquitecto de la Secesión vienesa. tenlan experiencia en las artes palo seco su librito de veinticinco páginas: Loa a la vida y el arte:
aplicadas. Cada uno recibió un terreno para constrw una vivienda. el tea! ro como simbo/o máximo de una cultura (figura 12-32).
Behrens diseñó su propia casa y todos sus elementos. desde los Según Hans Loubier, historiador de la tipografía alemana, es posible
muebles hasta los cubierto s y la vajilla. en un importante experi· que en este librito se utilizase por primera vez la tipografía de palo
mento de diseno global. seco como texto continuo. El tipo de palo seco todo en mayúsculas
Peter Behrens y la Nueva Objetividad 235

12-32. Peter Behrens, páginas de texto de la Loa a la vida y


el arte: el teatro como símbolo máximo de una cultura, 1900.
ABCDEFGH !JKLMN OPORSTUVWXYZ Marcos de color gris azulado e iniciales rojas, rodeadas por
abcdefgh'jklmnopqrstuvwxyz ornamentos de color óxido enmarcan el insólito texto continuo
de pa lo seco.
ABCDE FGHIJK LMNOP QRSTUVWXYZ
abcdefg hijklmno pqrstu vwxyz 12-33. Peter Behrens, portada y página de dedicatoria de la Loa
a /a vida y el arte. 1900. La portada (izquierda), enmarcada por
ABCDEFG H IJ KLM NO PQRSTUVWXYZ cariátides, se caracteriza por su gran angulosidad. A la derecha,
la dedicatoria a la colonia de artistas de Darmstadt está ador-
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz nada con ritmos curvillneos controlados.
ABCD EFGH IJKLM NOPQ RSTU VWX 12-34. Peter Behrens, portada de Dokumente des Modernen
abcde fghijk lmnop qrstuv wxyz Kunstgewerbes... (Documentos de las artes aplicadas moder-
nas...). 1901. El diseño geomét rico decorativo y las letras de
pato seco basadas en el cuadrado prefiguran el diseño Art Decó
12- 35 de las décadas de 1920 y 1930.

12-35. Fundición Berthold, tipografías Akzidenz Grotesk, 1898·


1906. Con estas letras pioneras se logra un sistema elegante de
contraste de negros.
BBeD€tí5HI;J~KhffillOPORSTtUVWXV
ZfECf(DstñSlabcdefghiJkJmnopqrsftuowxvz 12-36. Tipografías de la Fundición de Tipos Klingspor. De arriba
abajo: la Eckmannschrift de Otto Eckmann, 1900; la Behrens-
schrift de Peter Behrens, un intento de innovar en las formas
flBCDefofjlJKCffiflOPURSTUVIDXY~re
abcbefg~ijklmnopqrsftuoroxyzcl}ckrcl}"~ri
t ipográficas para la nueva era, 1901; la Behrens Kursiv, la ver-
sión cursiva de la Behrensschrift. 1907; la Behrens Antiqua, su
intento de recuperar la claridad y la autoridad de las inscripcío·
nes romanas, 1908. y la Behrens Medieval, su interpreta<ión
.
•l
1
'
~~c~ erq~3JX~~op~~s~uv~xy personal de las formas renacentistas, 1913. •

'Z'JECX aOcbefgl}ijkfmnopqrsjtuvwxyzd}c:Rfdjf!
.
11
'

ABCD E€FG HIKLMNOPQURSTUVW


' '
XYZ!ECE abcdefghijklmnopqrsftuvwxyzfch 1 •

1 '
ABCDEFGH IJKLMNOPQRSTUVWXY '
';
ZJECEabcdefghijklmnopqrsftuvw¡.yzchckfch if
'2- 36

52 ..sa también de una forma sin precedentes en la portada y en la raron las tipbgrafías de palo seco de la etapa posterior a la segunda
~ "1<1 de dedicatoria (figura 12·33). Al año siguiente, Behrens guerra mundial.
:r:oo motivos formales de diseño geométrico con caracteres Imperaba una sensación de urgencia enue la comunidad ale-
-ce. ares de palo seco a partir de un cuadrado (figura 12-34). mana de arte y diserio. Estaba próximo un siglo nuevo y la necesi-
;;;,..rens no era el único que estaba interesado en la tipografía dad de crear formas nuevas para una época nueva pa recía apre-
:e :.a o seco a com1enzos de siglo. La Fundición Berthold diseñó miante. la reforma tipográfica era uno de los principales intereses
_:-¿ ·am1ila de diez tipos de palo seco que eran variantes de una de Behrens. DesplléSde enfrentarse a un fundidor de tipos conser-
=s:-.a t1pografía original. Esta fami lia, la Akzidenz Grotesk, que en vador para t ratar de desarrolla r una tipograffa nueva. Behrens se
:s-,......os Unidos se llamó Standard (figura 12-35), infl uyó muchi- puso en contacto con el doctor Karl Klingspor (nació en 1868)
~: ~.., a tipografía del siglo xx. Además de los cuatro negros que de treinta y dos años, de la FundiCión Klingspor. que aceptó fabri-
;::¿·=-:~n en la figura 12-35, Berthold presentó tres versiones car y publicar la primera tipografía de Behrens, la Behrensschrift
"" _ ' · J das y tres condensadas. la Akzidenz Grotesk permi tra a los (figura 12-36) en 1901. Klingspor acababa de alcanzar un éxito sin
-" ;-;· ograr contraste y énfasis con una sola familia de tipogra- precedentes con la popularísima Eckmannschrift (figura 12-36;
~ = ~ -.n paso Importante en la evolución de la familia tipo- véase también la f1gura 11 -71). Con la Behrensschrift se Intentó
• ' " '1cada y SIStematizada. Los diseñadores de la Akzidenz reducir w alquier Floritura poética que marcara las formas, a fin de
- · - •s guieron una armonfa y una claridad notables e inspi- hacerlas más universale s.
236 Capitu lo 12: La génes is del discl\o del sig lo xx

---l
*""' ... 811tr¡,.,.-
....
l)v IJn't kr 61"-
~,.....
O!ln')toOifl l
~unft!IJI
mut.,.,, IJMI(MI
.IM'l!)
"' ........ ~¡,....,,
l:'eNf """"' ~-ttfltK... Ii::, ~ol"
flUU::">
1!11 Mil..... "~~ ,..._.., , file tt(l ·~· 1

~Qtrn JU"nan

--
JINM'' . 6<'#1. . 11ft
Out (RSTCP uumurc
o...... toO>)-
e., ~""~' ....., !411rf tm """' 1


at.ll'l!)
ftl:n . . . , .. _ _ _ _ _ _ M-Dk~·... .-:-s-.~
Dlr ... ~d"iJI (1 lllclr )!:l::!:1"'111 h";n..
liCitl!l~
~ JIIII'Uofl mlrr (h!l 6l'tm-411N

...____
al!nnxc .._~~~ot;
, ..... _
Km rr~·l) u:• •~~~ tf" r«t-c•~ C(~n.
111-~..... -~• • , . ......
htlllkll:lli,..~-II'.Oblr..,....
Mfllo_ilr..,....(~ . . RI~I ­
,,.._,~, .... 11~.,_,
, ....._ a r< rn(tlrl'tt ....,, • ., lltorl
lllf l't•t;tn ~·''''"' l~bt ~·l•f! ,•• - .
SI• ll!ru•th • "'"''
b((l1 W
... ~_. ....... 111(
6(, ...
• ,..,, (~O!'.Ó'!I\fll; thi'J ,,.,. ~·t

....-
e~tm.1tl

-
loll •r'.f 4Ift OoltfiiYII ; fNI'O"<i"J f'UI@~~~ ..,.

! Cl'¡(IMIO
U lll ri">SfriCb ~,. Sln;u, 1))11
'"" re m""'~ ..
~"llrW..
kre.mt • tkr....

12- 37

A diferencia de tipografías tan decoradas como las VIctOr


ianas, bajo. Los estudiantes dibujaban y pintaban las formas natura
las Art Nouveau y las med1evales que dominaban el nuevo les en
diseño distintos medios y después hacían estudios analíticos para
tipográfico en aquella ~poca, Behrens estandarizó los trazos explorar
utili- el movimiento lineal, el motivo y la estructura geométrica.
zados para const ru ir sus letras y puso todo su empeño en Estos cur-
crear una sos de introducción 1ueron precursores del Curso Preliminar
imagen tipográfica innovadora para el nuevo siglo y de la
en crear Bauhaus, del que fueron directores dos de los apren
una tipografía que fuese exclusivamente alemana. comb dices de
inando la Behrens: Walte r Gropi us y Ludwig Mies van der Rohe.
pesadez y la condensación de la letra gótica, las prooorcione
s de En 1904 se produjo una transformación impresionante
'. las letras de las inscripciones romanas y su const rucción estan en la
dari- obra de Behrens, después de que el arquitecto holan
zada de las formas de las letras. Se hace hincapi~ en las horizo dés J. l.
nta- Mathieu Lauweriks ( 1864-1932) se incorporara al cuerpo
les y las verticales y se sustituyen las diagonales por trazos de profe-
curvos sores de Düsseldorf. Lauweriks estaba fascinado con la forma
en letras como la uve doble y la uve. Para algunas autoridades geo-
tipo- métrica y había desarrollado un m~todo para enseñar diseñ
gráficas, la Behrensschrilt era un escándalo, pero sus o en
remates base a la composición geométrica. Sus retículas come nzaba
como trazos de pluma y su claridad, sorprenden temen te n con
diferente un cuadrado circunscrito en torno a un circulo; se podía
de la gótica densa y las ornamentadas tipografías Art Nouve n hacer
au numerosas permutaciones subdividiendo y duplicando esta
que en aquella época se usaban muchísimo en Alemania, estruc-
tuvieron tura básica (figura 12-38). Los motivos geométricos desar
un ~xito rotundo para la tipografía tanto de libros (figur rollados
a 12-37) de esta manera se podían usar para determinar propo
como de impresos en general. En el folleto promocion rciones,
a! de la dimen siones y divisio nes espaciales en el diseño de cualquier
Behrensschrift, Behrens comparaba el acto de leer tipogr cosa,
affa de desde sillas hasta edif1cios (figura 12-39) y también en diseñ
texto con «ver volar un pájaro o ver galopar un caballo. o grá-
Los dos fico (figura 12-40). La aplicación de esta teoría por
parecen elegantes y agradables, pero el espectador no se parte de
fija en los Behrens resultó catalítica para impulsar la arquitectura y
detalles de su forma o su movimiento, sino que lo único el diseño
que ve es del siglo xx hacia el uso de la geometría racional como base
el ritmo de las líneas y lo mism o ocurre con una tipogra fía.» para
la organización visual. El trabajo que hizo a partir de aquel
En 1903, Behrens se trasladó a Düsseldorf como director periodo
de la forma pane de los comie nzos tentativos del constructivismo
Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, donde unos curso s en el
prepa ra- diseño gráfico, en el que las representaciones realistas
torios innovadores precedían el estudio de disciplinas espec o incluso
íficas, estilizadas se sustituyen por una estructura arqui1ectón ica
como el diseño arquitectónico, el gráfico y el de interiores. y geo-
Behrens métrica. En ocasiones Behrens usaba formatos cuadrados,
quería volver a 1os princi pios intelectuales fundamentales aunque
de todo con más frecuencia usaba rectangulos con una proporción
trabajo creador de forma. para que dichos principios arraig como
aran en de un cuadrado de ancho por 1,5 o 2 cuadrados de altura
lo artísticamente espontáneo y en sus leyes internas de perce .
pción, En 1907, Emil Rathenau, director de la AEG, nombró a Behre
en lugar de hacerlo directamente en los aspectos mecán1cos ns
del tra- asesor artístico. Cuando en 1883 Rathenau compró los
derechos
Peter Behrens y la Nueva Objetividad 237

\ '

12- 38 12- 39
.....
l
'
f

12-37. Peter Behrens, páginas de Manfred de Georg Fuchs, 1903 .


La Behrensschrift se usa sistemáticamente con cabeceras, piezas 1i
or namentales finales y folios. ¡1
12-38. Estos d iagramas ilustran la teoría composicional del arqui-
tecto holandés J. L. M. Lauweriks, que elaboraba sistemas de
! J
retícu las a parti r de un cuad rado alrededor d e un círwlo.

12-39. Peter Behrens, pabellón de exposición de Anker Linoleu m,


.' ~
• 1
1906. Las formas y las proporciones clásicas se combinan con
estructuras y motivos geométricos derivados matemáticamente
¡ ¡'
'

en la búsqueda de un lenguaje de la forma para el sig lo xx.

12-40. Peter Behrens, cartel del pabellón de exposición de Anker


Linoleum, 1906. La teoria de la retícula de Lauweri ks se aplica al
diseño grafico.

de fabricación en Europa de las patentes de Thomas A. Edison, la


empresa se transformó en uno de los principales fabricantes del
mundo.
Rathenau era un industrial visionario que pretendía dar un carác-
ter visual unificado a los productos, los entornos y las comunicacio-
nes de la compañia. En 1907, la industria eléctrica era alta tecnolo-
gía; los hervidores eléctricos eran tan avanzados como lo es en la
actualidad la electrónica digital. Como asesor de diseño de la AEG,
Behrens comenzó a concentrarse en las necesidades de diseño de
la industria y sus responsabilidades abarcaban desde grandes edifi-
cios hasta artículos de papelería y ventiladores eléctricos.
• • • • El año 1907 también se fundó, en Múnich, la Deutsche Werkbund

[la Asociación Alemana de Artesanosl, que abogaba por unir el arte
' 2-40 y la tecnología. Behrens desempeñó un papel fundamental en esta
238 Capitulo 12: La génesis del d iseño del siglo xx

a.AJ:'
E.J:G
~

12-41 12-42

primera organización creada para inspirar el diseño de alta calidad tió en una manifestación temprana de los ideales de la Werkbund
en productos manufacturados y arquitectura. los dingentes del y en ocasiones lo han llamado «el señor Werkbu nd».
grupo, entre los que figuraba n Herrnann Muthesius, Henry van de Los diseños de Behrens para la AEG represe ntan una sfntesis de
Velde y Behrens. conocieron la influencia de William Morris y el
••'•
dos conceptos aparentemente contrad ictorios : el neoclasicismo y la
movimiento de Artes y Oficios inglés. pero con diferencias signifi- Sachlichkeit (que, traduCido, significa algo asr como «objetividad»).
~
cativas. Mientras que Morris rechazaba los productos de la era de Su neoclasicismo surgió a raíz de un estudio meticuloso del arte
la mecanización y abogaba por volver a la artesanía medieval en y el diseño de la Grecia y la Roma antiguas. En lugar de limitarse
romántica protesta contra la revolución industrial, la Werkbund a copiar los aspectos estillsticos de este trabajo, halló en él el len-
reconocía el valor de las máquinas y defendía el diseno corno una guaje formal de la armonía y la proporción necesarias para alcan-
manera de aportar forma y sentido a todas las cosas hechas a má- zar la unidad de las partes con el todo. la Sach/ichkeit era un énfa-
quina. incluidos los edif1cios.
sis pragmático en la tecnología, los procesos de fabricación y la
.. Con afán visionario, estos diseñadores adelantaron una filosofla
de la Gesamkultur, es decir, una nueva cultura universal existente
fu nción, en el cual los concep tos artísticos y las cuestiones de estilo
quedaban subordinados a la finalidad. De forma conjunta, estos
en un ambiente hecho por el hombre y totalmente reformado. dos conceptos guiaban a Behrens en su búsque da de formas para
El d1seño se consideraba el motor que podía impulsa r la sociedad alcanza r la Gesamkultur.
para conseguir la Gesamkultur. Poco después de que se formara la
El 31 de enero de 1908 se presentó la solicitud de copyright
Werkbund surgieron dos íacciones. Una de ellas. encabezada por para la marca hexagonal de Behrens para la AEG (figura 12-41).
Muthesius. estaba a favor del máximo aprovec hamien to de la fabri- El diseño pictográfico en forma de panal que contien e las iniciales
cación mecánica y la estandarización del diseño para la eficiencia de la empresa s1gnifica el orden matemático y, al mismo tiempo,
industrial. Este grupo creía que la forma debía estar determinada
funciona como una metáfora visual, al relacionar la complejidad
exclusivamente por la función y quería eliminar todo orna mento.
y la organización de una sociedad del siglo xx con una colmen a.
Para Muthesius. la simplicidad y la exactitud eran demandas fun- La guía de Behrens para el pabellón de la AEG en la Feria de la
cionales de la fabricación a máquina y, al mismo tiempo, aspectos Construcción Naval de t908 fue una de las primera s aplicaciones
simbólicos de la eficiencia y la potenci a industriales del siglo xx;
de la marca y la tipografía de la sociedad (figura 12-42). El pro-
crera que la unión de los artistas y los artesanos con la industria ele- grama de identidad gráfica de la AEG utilizaba con coherencia tres
varia las caraaerísticas funcionales y est~ticas de la producción elementos cruciales que estarían presentes en los programas de
masiva, sobre todo en productos de consumo de bajo coste. La identidad corporativa cuando el género evolucionó medio siglo
otra facción, encabezada por Van de Velde, defendía la primacía de despu~s: un logotipo, una tipografía y una disposición coheren
te
la expresión artística Individual. Behrens trató de mediar entre los de los elementos, siguiendo formatos estandarizados.
dos extremos. aunque su trabajo para la AEG mostraba una gran
Behrens diseñó una tipograíia para uso exclusivo de la AEG, con
tendencia a la estandanzación. Una filosofía del diseño no es más el fin de unificar el material impreso. En un momento en el que el
que una visión vana, hasta que alguien crea objetos que la convier- diseno grafico alemán estaba dominado por la tipogratra gótica
ten en una fuerza real en el mundo y los miembros de la Werkbund tradicional, el estilo victoriano decorativo y el Art Nouvea u. Behrens
buscaba n conscientemente un nuevo lenguaje de diserio para diseñó una letra de estilo romano. inspirada en las inscripciones
cumplir sus objetivos. El trabajo de Behrens para la AEG se convir- romanas clásicas. Como al principio no estaba disponible en tipo-
Peter Behrens y la Nueva Objetividad 239

MITTEILUNGEN
DER BERUNER
ELEKTRICITA.ETS-
JUNI WERKE

12-43

~.
' l

;;rafía, los cuerpos grandes se dibujaban a mano en todo el mate-


- al gráfico impreso de la AEG. En 1908, la Fundición Klingspor pre-
12-41. Pet er Behrens, marca de la AEG, 1907. La nueva marca se
aplicó sistemáticamente a edificios, artículos de papelería. produc-
tos y diseño gráfico.
. '
sentó una variante tipográfica para composición llamada Behrens-
.:'ltiqua (véase la figura 12-36), primero para uso exclusivo de la 12-42. Peter Behrens, portadas de la guía del pabellón de la AEG ' '
=-~G y a continuación para uso general. Behrens tenía tres objeti· en la Feria Alemana de Construcción Naval, 1908. Un dibujo de 1 '

.os importantes al diseñar esta tipog rafía nueva: diferenciaba las traslación reduce la estructura arquitectónica a planos horizonta-
:omunicaciones de la AEG de todo el resto del material impreso; les. Las letras que se usan en este caso si rvieron de base para el sis- ', ''
<}
tema de identificación visual de la AEG.
>JS formas eran universales, en lugar de ser individualizadas por el §1
·oque de la mano de un artista concreto, y se esforzaba por con- 12-43. Peter Behrens, port adas de Mitteilungen der Berliner
xguir un carácter monumental, capaz de evocar connotaciones Elektrizitiits Werke (Revista de Obras Eléctricas de Berl ín], 1908.
::ositivas de calidad y rendimiento. La Behrens-Antiqua tiene la Cada número llevaba un motivo geométrico distinto en la portada
- onumenta lidad y la solemnidad de las letras romanas. Behrens y el tema gráfico se repetía en el diseño de un calendario en la
contraportada.
:.señó ornamentos inspirados en objetos artesanales de cerámica
::·once de la Grecia y la Roma antiguas. cuyas propiedades geo-
- ; ;ricas satisfacían su creencia de que la geometría podía conver-
-· e ornamento en algo universal e impersonal. del arquitecto al diseño de productos. En su trabajo para los pro-
: uso coherente de recursos gráficos proporcionó al diseño grá- ducms de la AEG, la combinación de la forma visual, el método de
-.:::>de la AEG una imagen unificada (fig ura 12-43). Además de las t rabajo y la preocupación funcional le permitió producir el volumen
: • s·ones modula res del espacio utilizando la retlcula de de trabajo que ha hecho que algunos lo procla maran el primer
2 • .-.eriks, se utilizaban recursos como enmarcar el espacio con un diseñador industrial. Se aprecia su uso innovador de la estandariza -
;:e de negrura intermedia, colocar en el centre los elem~ntos ción en el diseño de los hervidores AEG con piezas intercambiables
:.¿cos, usar sólo la letra Behrens-Antiqua, usar colores an<ilogos (figura 12-44): tres formas básicas de her;idores, dos tapas, dos
:: -enudo dos o tres colores contiguos en el círculo cromático) asas y dos bases. Se hacían en tres materiales: bronce, plancha de
· ::ografias y dibujos sencillos y objetivos, con los modelos sepa- cobre y plancha de níquel, y con tres acabados: liso, martillado
~:: ; oe su entorno. y ondulado. Las piezas se vendían listas para montar en t res tama-
_:; productos industriales diseñados por Behrens abarcaban ños y todos los hervidores usaban los mismos elementos calefacto·
_.,._ :~ electrodomésticos, como hervidores y ventiladores, hasta res y enchufes. Con este sistema de piezas intercambiables, en teo-
: o; : oroductos industriales, como motores eléctricos. Llevó el ría se podían armar 216 hervidores distintos, aunque en realidad
· . --- ?. del pintor y el método estructu ral y la ética profesional sólo salieron al mercado unos t reinta.
_ _ _ _ _ _ _ _
géne s
s:::i :
:..:d:.:e l
:.. se
=.di::::: :
:..:ñ.:: d
o:..: l
:.:e::.. o_::
:.:.sig2:l:= :::_
xx _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _
240 Capítulo 12: la

ELEKTRISC HE TE E- UN D WA SSERKESSEL
NACH E!ITWORI'EN VON PROF . PETE R 8EHR ENS LAMPE P.L.N•.6>216 MIT lATERNE P.L.Nd8ZJ6

KTRlClTÁTS-
ALLGEMEINE ELEABT.- GESELLSCHAFT
H e lZ,\PP "-RAT E

12-4 5
12-4 4

1.

12-4 7

larga serie de
A parti r de principios de 1907, Behrens diseñó una
una luz intensa
lámparas de arco AEG (figu ra 12-4 5) que produ cían
de carbón; estas
al pasar la corriente eléctrica entre dos electrodos
ucían más rendi-
lámparas daban trescientas veces más luz, prod
aras a gas de la
miento energético y eran más seguras que las lámp
ocho y veinte
época. Como las varillas de carbón duraban entre
aron unas pinzas
hora s y después habla que cambiarlas, se diseñ
facilidad, cuyas
externas adecuadas para poder desmontarlas con
riks. mientras
formas y proporciones recuerdan a la retícula de l auwe
12-4 6
las curvas elegan-
que la forma general evoca el diseño armonioso y
se usaban mucho
tes de los jarron es griegos. Las lámparas de arco
cos.
en fábricas. estaciones de tren y otros edificios públi
en el diserio
Behrens buscaba la neutralidad y la estandarización
s y sus hervidores
de productos para fabncar a máquina. Sus farola
Peter Behrens y la Nueva Obj et ividad 241

'\
•1

\
l

'2-48 12-49
. ''
-~-en fo rmas sencillas desprovistas d e o rnamentos y sin ningu na 12·44. Peter Behrens, página del cat álogo de hervidores AEG, 1908.
::7notación d e clase social ni riqueza. Su ob ra apuntaba a u na
- _;.oa sensibilidad del diseño, que maduraría en la década de
Se muestran las permut aciones del sistema modular de formas, asas,
materiales y texturas. Obsérvese la división espacia l med iante filetes
..'
l \
)

·;20. Este enfoq ue racional anunciaba la necesidad de que la


para crea r zonas de información. H
=:-~a d erivara de la función, en lugar de ser un adorno añadido. 12-45. Peter Behrens, página del catálogo de la lámpara de arco
J n cartel de una bombilla eléctrica (figura 12-46) diseñado po r AEG. 1907. La forma y la proporción se inspiran en los jarrones de
la antigua Grecia.
~.,... ·ens para la A EG alrededor de 191O muestra los parametros
: -:ogcáficos y espaciales del programa maduro de identificación 12-46. Peter Behrens, cartel de la bombilla eléctrica AEG, ca. 1910.
Los elementos g eométricos estructu ran el espacio y representan la
::':JOrativa de AEG y hace realidad la búsqueda de Behrens d e un
energía radiante de la iluminación.
e-~~aje de la fo rma del siglo xx. El prog rama de d iseño corpo ra-
12-47. Peter Behrens, t ienda de AEG en Berlín, 1910. Las letras gra-
- -::de AEG incluía aplicaciones a la arquitectu ra q ue iban desde
badas en mármol b lanco, el marco de madera oscura que repite
~¿das de tiendas (figu ra 12-4 7) hasta su inmensa Sala d e
las d ivisiones geomét ricas del d iseño gráfico d e AEG y la marca
- _-::'las (figura 12-48). Este gran d iseño arquitectónico - a los registrada en la puerta de cristal transmiten la imagen corporativa.
~= ::ene veintidós pi lares d e acero gigantescos a la vista y muros Se solian colgar carteles en el biombo de tres paneles que hay
--a de vidrio y su forma esta determ inada por la f unción- se detrás de los artículos expuestos en el escaparate.
:=r. -"ó en u n p rototipo para la futura evolución del diseño. 12-48. Peter Behrens (diseñador) y Kar l Bernha rd (ingeniero de
_.:¿.-as d e Gropius y M ies van d er Rohe, a los que ya hemo s men- est ructuras), Sala de Turbi nas de AEG, 1909. Salvo el logotipo de
- :-,¡;:::o, también fueron aprendices de Behrens durante esta identificación y el nombre al f ina l del t echo. no hay ningún orna-
mento. La estruct ura y las pro po rciones están diseñadas para ind i-
~ l e Corbusier y Adolf Meyer. En vista d e la importancia que
car su f unción: una inmensa fábrica ind ustrial prepa rada para mon-
=:: _ ~ e·o n posteriormen te estos d iseñadores, no cabe d uda de t ar gigant escas turbinas de vapor.
. = < ' 'osofía de Beh rens y las co nversaciones de t rabajo en el 12-49. Peter Behrens, cartel para una exposición de la Deutsche
"- _: _ ' u eron catalizadoras de ideas fu turas.
Werkbund, 1914. El diseñador es el alegórico portador de una antor-
: - ; :onferencia anual de la Werkbund de 1914 (figura 12-49), cha, según la visión de la Werkbund de q ue el d iseño es una fuerza
· ~ - =·=¿-,: re el racionalismo y la estandarización de M.uthesius y el socia l instructiva y humanízadora. El subtítulo reza: «Arte en la arte·
~ - • ;-o de Van ele Velde se decidió firmemente a favor del sanía, la indust ria y el comercio - arquitectu ra>>.
242 Capítulo 12: La génesis del diseño del siglo xx

' .... 12- 51

12-50. Edward Johnston, el ti po Railway de Johnston, 1916. Estas


let ras elementales fueron prototipos para el d iseño reduccíonista.
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
abcdefgh ij k Lm nopq rstuvwxyz 12-51 . El símbolo del met ro de Londres, revisado por Edward John·
&f.I234S67890.,;:-l?''""/O ston en 1918, en la versión de 1972 que se utiliza en la act ualidad.
·"

12- 50

punto de vista de tvl uthesius. Hasta este encuentro de 1914, Behrens diseño global de esta empresa, un estadfstico y abogado llamado
desempeñó un papel fundamental entre los diseñadores que se alza- Frank Pick (1878-1941) aportó la visión necesaria para situar al
ban contra el historicismo victoriano y el diseño Art Nouveau y Underground Group a la vanguardia de la publicidad y el dise1'io
defendían un enfoque espartano, desprovisto de decoración. La innovadores.
ortodoxia austera del Estilo Internacional, del que hablaremos en los Pick había manifestado su crítica a los esfuerzos promociona les
capítulos 18 y 20, fue la prolongación evolutiva de estas creencias. de su patrón; alrededor de 1908, a las áreas que estaban bajo su
Behrens comenzó a aceptar encargos arquitectónicos de otros responsabilidad se sumó la publicidad. Aunque carecía de forma-
clientes en 1911 . El diseño gráfico y de productos ocupaba cada vez ción artística, Pick era un gran apasionado del arte y el diseño.
menos de su tiempo. En 1914 finalizó su contrato con la AEG, aun- En respuesta a la mezcolanza de carteles de an unciantes que com-
que siguió trabajando de vez en cuando para proyee1os de la com- petían con la información y la publicidad del transporte, diseñó
pañía. Hasta su muerte, en 1940, la práC1ica de diseño de Behrens carteleras a las entradas de las estaciones para los carteles y los
se centró en la arquitectura. Su trabajo durante las primeras déca- mapas del metro y a continuación limitó los carteles publicitarios
das del siglo materializó una concepción avanzada del diseño y, al a espacios compart imentados dentro de las estaciones y en los
mismo tiempo, plantó las semillas para la evolución futura . andenes. Las señales de las estaciones de metro presentadas en
1908 tenían un disco compacto rojo atravesado en el medio por
El diseño del met ro de Londres una ba rra azul con el nombre de la estación en letras de palo seco.
En 1890 se inauguró en Londres la primera red de trenes eléC1ricos Estos diseños luminosos y sencillos destacaban entre el abarrota-
subterráneos. Durante las dos primeras décadas del siglo xx, la miento urbano.
Underground Electric Railways of London, Ltd. consolidó buena Los carteles publicitarios del metro eran eclécticos, amplios
parte de la red londinense de t ransporte urbano. Así como el direc- y fueron evolucionando a lo largo de las décadas. Por lo general se
tor de la AEG, Emil Rathenau, fue el catalizador del programa de centraban en el destino, más que en el tra nsporte. El tránsito en
El diseño del metro de Londres 243

a:nobús, tranvfa y metro se presentaba como el latido de la ciudad la o es un circulo perfecto y todas las letras tienen un disel\o ele·
1 un medio para acceder a los cines y los museos, el deporte y las mental similar. la ele minúscula tiene un pie para no confundirla
• endas. Para estimular el uso fuera de las horas punta, por la con la ele mayúscula.
-oche y los fines de semana, los carteles alentaban el viaje a desti· Johnston diseñó una nueva versión de la señalización de las
-os de ocio, como teatros, el zoo, los parques y el campo. Pick se estaciones y el logotipo, usando su nueva t•pografía en una barra
OCl.Jpaba personal mente de seleccionar a los artistas y de aprobar azul delante de un circulo rojo, en lugar de un disco compacto.
os diseños. A los diseñadores se les daban pocas indicaciones, Este logotipo del metro de landres se sigue usando en la actuali-
a::~arte de un tema general. El estilo de los carteles del metro fue dad (figura 12·51), con algunas mejoras introducidas en 1972.
ariando desde el romanticismo lirico hasta los comienzos del A medida que Pick. fue ascendiendo dentro de la dirección del
"'Xldernismo de los medios de comunicación. metro, su defensa del disel\o se amplió para incluir la señalización, la
Como consecuencia del descontento con la tipografía del mate· arquitectura de las estaciones y el diseño de productos, como los tre·
·al impreso del metro, Pick encargó al destacado calígrafo Edward nes y los autobuses. Los andenes de las estaciones y el in terior de los
.onnston (1872· 1944) que diseñara una tipografía exclusiva y pa· vagones se planearon cuidadosamente, teniendo en cuenta et uso
:entada para el metro en 1916. Pick le pidió una caligraffa que humano y la estética del diseño. A lo largo de las cuatro primeras
::..i.era la notable sencillez de las letras características de las ~pocas décadas de la existencia del metro, el patrocinio de Pick al diseño
a'lteriores, pero que correspondiera sin duda al siglo xx. En res· hizo una aportación positiva al medio ambiente y se convirtió en un
::..esta a esta aparente contradicció n, Johnston elaboró una tipo· modelo internacional para la responsabilidad del diseño corporativo.
;-afia de palo seco (figura 12· 50) con trazos bastante negros; sin A !males del siglo XIX y principios del xx, unos diseñadores pio-
e"'1bargo, las letras tienen las proporciones básicas de las inscrip· neros en Alemania, Escocia y Austria rompieron con el Art Noweau
::-ones romanas clásicas. Johnston buscaba la absoluta claridad para seguir nuevos caminos en respuesta a necesidades personales
~_ncional reduciendo los caracteres a las formas más si mples posi- y sociales. Su interés por las relaciones espaciales, la forma inven·
:Jes: la eme es un cuadrado perfecto, cuyos trazos en diagonal tiva y la funcionalidad constituyó el trabajo preliminar para el ' 1 •
a ::uarenta y cinco grados se cruzan en el centro exacto de la letra; diseño en el nuevo siglo.

..''
¡~
La Bauhaus El Manifiesto de la Bauhaus, publicado en los periódicos
nes, establecía la filosofía de la nueva escuela:
alema -

y la Nu ev a El edificio comp leto es el objetivo último de todas las


visuales. Hubo un tiempo en el que la función más noble
artes

de las bellas artes fue embellecer los edificios, ya que


Ti po gr af ía componentes indispensables de la gran arqLJitectura.
eran
En
la actua lidad, las artes existen de forma aislada.(... ) Arqu
i-
tecto s, pintores y escul tores deben aprender de nuevo
el
carácter compuesto del edificio como entidad.(...) El
16 tista es un artesa no eminente. En sus escasos momentos
ar-

de inspiración, trascendiendo su voluntad consciente,


la
gracia divina tal vez haga que su trabajo florezca en arte,
pero lo fundamental es que todo artista sea competent
e
en su oficio y aflf radica la fuente principal de la imagina-
ción creatiVa.
Reco nociendo las raíces comunes de las bellas artes
y las artes
visuales aplicadas, Gropius buscó una nueva unidad
de arte y tec-
nología y fue reclu tando una generación de artistas
para tratar de
resolver los problemas de diseño visual provocados por
el industria-

E
s evide nte -esc ribió Aldous Huxley en 1928- que
lismo. Se esperaba que el disel\ador con forma
( ( no nos vamos a librar de las máquinas nunca más. ción artística
pudiera «infundir alma al producto muerto de la máqu
Ni ejérci tos enteros de William Morris ni de Tolstóis ina», por-
que Gropius creía que sólo las ideas más brillantes tenía
podrían expulsarlas ahora. (... 1Por consiguiente, aprov n la calida d
echémoslas suficiente para justif icar que la industria las multiplicar
para crear belleza, una belleza moderna, ya que estam a.
os.» Las ideas La Bauh aus era la consecuencia lógica de la ore.o.cupac
procedentes de todos los movimientos avanzados de ión ale-
arte y disel'lomana por el diseño en Ja sociedad industrial que había
se analizaron, se fusionaron y se aplica ron a la resolu ción comenzado
de proble-
en los primeros años del siglo. Com o ya hemos dicho
mas de diseño funcional y producción de máquinas en en el capi-
una escuela tulo 14, la Deutsche Werkbund (la Asociación Alemana
de diseño alemana: la Bauhaus(1919-1 933). EJ trabajo de Artesa-
de sus profe- nos) trataba de elevar el nivel del diseño y el gusto del
sores y sus alumnos determinó la forma de los muebles, público y de
la arquitec-
incorporar a arquitectos. artistas, funcionarios públic
tura, el diseño de prodLICtos y el diseñ o gráfico del siglo os y de la
xx y de ella
industria, educadores y crflicos. La Werkbund procu
raba unificar
surgió la estética moderna del disel'lo.
a los artistas y los artesanos con la industria para aume
En vísperas de fa guerra mundial, en 1914, el arqui ntar la natu-
tecto Art
raleza funcional y estética de la producción en serie,
Nouveau belga Henri van de Velde, que dirigía la Escue en particular
la de Artes y
de los productos de consumo de bajo coste .
Oficios de Weimar, renunció a su cargo para regre
sar a Bélgica. Grop ius habla trabajado como asiste nte en el estudio
Uno de los tres sustitutos pos~bles que recomendó al gran de arqui -
duque de
tectura de Peter Behrens durante tres años, a partir de
Sajon ia-We imar fue Walter Gropius (1 883-1969), de 1907. La de-
treinta y un fensa que hacfa Behrcns de una nueva objetividad y nueva
años. Durante la guerra, fa escuela permaneció s teorías
cerrada; sólo de la proporción influyeron en la evolución del pens
cuando acabó se confirmó a Grop1 us, que ya habla adqu amiento del
irido fama
joven Grop ius. Otra in fluencia importante fue Henri
internacional por sus diseños de fábricas usando vidrio van de Velde,
y acero deque, durante la década de 1890, declaró que el ingen
formas nunca v1stas, como nuevo director de una institu iero era el
ción for-
nuevo arqui tecto y reclamó un diseño lógico, usand
mada por la fusión de la Escuela de Artes y Oficio o las tecno lo-
s de Weimar gías y los materiales nuevos que bnndaba la dencia,
(orientada a las artes aplicadas) con una escuela de como el hor-
bellas artes,
migón, el acero, el alum inio y el linóleo.
la Academia de Arte de Weimar. Se autorizó a Gropius
a bautizar la
nueva escuela con el nombre de Das Staatliches Bauh
aus, que, tra- La Bauh au s en Wei mar
ducido literalmente, significa •la Casa Estatal de la Cons
trucción». Los al'los de la Bauhaus en Weimar (1919
Se inauguró el 12 de abril de 1919. cuando Alemania -1924) íueron intensa-
se encon traba ment e visionarios y se inspiraron en
en un estado de gran conmoción . Su derrota catas el expresionismo (figuras 16-1
trófica en «la y 16-2). la Bauhaus, que al principio se carac
guerra para acabar con todas las guerras• provocó confli terizaba por el deseo
ctos eco- Lltópico ele crear una nueva sociedad espiri
nómicos, políticos y culturales. El mundo de la dinas tual, trató de establecer
tía de los una nueva unidad de artistas y artesa
Hohenzollern que existía antes de la guerra había llega nos para construir para el
do a su fin y rutu ro. Un artista y un artesano daba
la búsqueda de la construcción de un nuevo orden socia n clases en los talleres de
l dominaba VIdrieras de colores, madera y metal, organ
todos Jos aspectos de la vida . izados siguiendo las pau-
tas de Jos Bauhütte medievales: maestro, oficial y apren
diz. La cate-
La Bauhaus en Weimar 311

16-2

16-1. Lyonel Feininger, Catedral. 1919. Esta xilografía se imprimió


en la portada del Manifieslo de la Bauhaus.

16-2. Atribuido a Johannes Auerbach, primer sello de la Bauhaus,


1919. El estilo y las im~genes de este sello (elegido en un concurso
de d iseño ent re estudiantes) expresan las afinidades medievales
y artesanales de la primera época de la Bauhaus.
>-1

· "'" gótica representaba una manera de concretar el anhelo popu- objetivos eran desencadenar la creatividad de cada estudiante.
' · ~e una belleza espiritual que iba más allá de la utilidad y la nece- darle a conocer la naturaleza física de los materiales y ensel\arle los
;;.ac. simbolizaba la integración de la arquitectura, la escultura. la principios fundamentales de diseño que constituían la esencia de
_ ~:~ra y los oficios. Gropius tenía mucho interés en el potencial todo el arte visual. ltten hacía hmcapié en los contrastes visuales
-oólico de la arquitectura y en la posibilidad de un estilo de y en el análisiS de las ptnturas de los grandes maestros. Con su
~'io universal como aspecto integrado de la sociedad. metodología de la exper.encia directa, trataba de despertar la con-
..as tdeas avanzadas sobre forma, color y espacio estaban inte- ciencia perceptiva, las habilidades intelectuales y la experiencia
3COS en el vocabulario de diseño cuando se incorporaron al emocional. En 1923, ltten se marchó de la Bauhaus por desacuer-
--- oo los pintores de El jinete azul Paul Klee y Vasily Kandinsky en dos sobre la dirección de este curso. La Bauhaus se estaba apar-
:::J y 1922, respectivamente. Klee integró el arte visual moderno tando del medievalismo, el expresionismo y la artesanía para hacer
el trabajo de culturas no occidentales y de nit'\os para crear más hincapié en el racionalismo y en el disetio para la m~quina.
c.;os y pin turas que son pura comunicación visltal (véase la A Gropius, el misticismo de liten comenzó a parecerle un
-. ·a 13-48). Por su creencia en la autonomía y los va lores espiri- «ensueño>> que no concordaba con la búsqueda de un lenguaje de
.,-s del color y la forma, la pintura de Kandinsky había tenido el diseño objetivo, capa¿ de superar los peligros de los estilos pasa-
_• oe emanciparse del motivo y de los elementos figurativos dos y el gusto personal.
- - a ftgura 13-47). En la Bauhaus no se distinguía entre bellas Ya en la priMavera de 1919, el profesor de la Bauhaus Lyonel
a'les apltcadas. Feininger (1871-1956) se enteró de la existencia de De Sti1l y lo pre-
: -. o de la enseñanza de la Bauhaus era el curso preliminar, sentó a la comunidad de la Bauhaus. La Bauhaus y De Stijl tenlan
• • ::o en un principio por Johannes ltten (1888-1967). cuyos objetivos similares. A finales de 1920, Van Doesburg estableció
- -.- , _

312 Capítu lo 16: La Bauhaus y la Nueva Tipografía

16-3

16·3. Osear Schlemm er, otro sello de la Bauhau s, 1922. La compara-


ción de los dos sellos demuestra la manera en q ue el d iseño gráfico
expresa ideas; el segundo S4!IIO connota la incipien te orientación
geométrica y mecánica.

16·4. Joost Schm idt, cartel de exposición de la Ba uhaus, 1923.


los ecos del cubismo, el constructivismo y De Stijl demuestran que
la Bauhaus se convirtió en un recipien te en el que se f und ieron
diversos movimie ntos para produci r nuevos enfoqu es de diseño.
Este cartel d emuestra la influencia de Osear Schlemm er, que enton-
ces era profeso r en la Bauhaus. La inauguración de la exposición
se posterg ó hasta agosto, de modo que se pegaro n d os t ro zos de
papel con las fechas corregidas. Este ejemplo es la versión original.
16-4
16-5. Herbert Bayer, diseño de portada, Staatliches Bauhaus in
Weímar. 1919· 1923, 1923. Las letras de constru cción geomét rica
e impresas en rojo y azul sobre fondo negro se comprimen dentro
de un cuadrad o.

16·6. Laszló Moholy-Nagy, portada, Staalliches Bauhaus in Weimar .


Como consecuencia de los conflictos consta ntes entre la Bauhaus
La estructura de esta página se basa en una serie rftmica de ángu-
los rectos. Las rayas que se aplican a dos palabras crean un segundo y el gobierno de Turingia, las autoridades insistieron para que la
plano espacial. Bauhaus organizara una exposición importante para demostrar sus
logros. Cuando la escuela inauguró esta exposición en 1923 (a la
16·7. L~szló Moholy-Nagy, propuesta de portad a de Broom, 1923.
que asistieron quince mil personas y que fue muy aplaudida en todo
El diseno ingenioso para esta revista de vanguardia muestra lo bien
que Moholy-Nagy entendía el cubismo y a Lissit zky. el mundo). el medievalismo romántico y el expresionismo estaban
cediendo paso al hincapié en el diseño aplicado, con lo que Gropius
sustituyó el eslogan de «la umdad del arte y la artesanía» por «arte
y tecnología: una nueva unidad». Un nuevo símbolo de la Bauhaus
contactos con la Bauhau s y al ai'io siguiente se trasladó a Weimar. reflejó este cambio (figura 16-3). El cartel de Joost Schmid t para esta
Quería un puesto de profeso r, pero a Gropius le pareeía que Van
exposición combina formas geométricas y mecánicas (figura 16-4),
Doesburg era demasiado dogmático en su insistencia en la geome-
con lo cual refleja la nueva orientación que es1aba teniendo lugar en
tría estricta y el estilo imperso nal. Gropius no queria crear un estilo
la Bauhaus.
Bauhaus ni imponérselo a los estudiantes. Sin embargo, aún desde
fuera, Van Doesburg ejerció mucha influencia, al convertir su casa
La influe ncia de László Mohol y-Nag y
en lugar de reunión para los profesores y los alumnos de la
l a persona que aq uel mismo año sustituyó a ltten como director
Bauhaus. Vivió en Weimar hasta 1923, dando cursos sobre la filo-
del curso preliminar fue el constructivista húngaro lászló Moholy -
sofía de De Stijl a los que asistían fundamentalmente los estudian-
Nagy, un experimentador inquieto que estudió Derecho antes de
tes de la Bauhaus. la influenc ia de De Stijl se notó especialmente
dedicars e al arte y probó la pi ntura, la fotografía, el cine, la escul -
en el diseño de muebles y en la tipografía y es probab le que esta
tura y el diseño gráfico. Sus amplias investigaciones abarcaban
influencia entre los profesores y los estudiantes favoreciera los
materiales nuevos, como la resina acrílica y el plástico, nuevas téc-
esfuerzos de Grop1us de reducir el papel de ltten.
nicas, como el fotomontaje y el fotograma, y medios visuales,
La influencia de László Moholy-Nagy 313

'1919
1923
WEIWAR · MÜMCHtH

,
!:!ª
~

16-6 16- 7

·:-no el movimiento cinético. la luz y la transparencia. Este joven 1929, cuando contrató a un ayudante. Gyorgy Kepes (1906-2002),
•• e sabía expresar sus ideas ejerció una influencia notable en la para acabar de ejecutar sus encargos. Posteriormente. Kepes se
"-:> ución de la instrucción y la filosofía de la Bauhaus y llegó a ser haría famoso como fundador del Centro de Estudios Visuales
= primer ministro» de Gropius en la Bauhaus cuando el director Avanzados del Massachusetts lnstitute of Technology, una asocia-
:-oezó a impulsar una nueva unidad de arte y tecnología. ción dedicada a promover la colaboración creativa entre artistas y
Gropius y Moholy-Nagy colaboraron como directores del científicos.
:3arliches Bauhaus in Weimar, 1919- 7923. el catálogo de la cxpo- La pasión de Moholy-Nagy por la tipografía y la fotografía ins-
con de 1923. La portada (figura 16-5) para aquella reseña de los piró el interés de la Bauhaus por la comunicación visual y llevó a
·cmeros años fue diseñada por un alumno. Herbert Bayer (1900- que se hicieran experimentos importantes para unificar estas dos
~35), mientras que el interior lo diseñó Moholy·Nagy (figura 16-6). artes. Pa ra él, el diser'ro gráfico (en particu lar el cartel) evolucionaba
'Oholy-Nagy aportó una importante declaración sobre la tipografía, hacia la tipofoto y denominó «nueva literat ura visual>> a aquella
· a que describía como • un instrumento de comunicación. Debe ser integración objetiva de la palabra con la imagen pa ra comunicar un
-:r>unicación en su forma más intensa. Hay que hacer hincapié en mensaje de forma inmediata. El cartel Pneumatik de Moholy-Nagy
daridad absoluta. (... ] Legibilidad; la estétiCa a priori jamás debe de 1923 (figura 16·8) es una tipofoto experimental. Aquel ar'\o
-?:tar la comunrcaoón. Nunca hay que forzar las letras para intro- escribió que la presentación objetiva de los hechos que hace la
• ..c rtas en un marco preconcebido, por ejemplo un cuadrado.• fotografía podía liberar al espectador de depender de la interpre-
:- ~ seño gráfico, defendía •el uso desinhibido de todas las direccio- tación de otros. Prevela que la fotografía influiría en el diseño de
·-:-s lrneales (por consiguiente. no sólo la articulación horizontal). carteles (que exige una comunicación instantánea) gracias a las
_sc'Tlos todas las tipografías, los cuerpos. las formas geométricas. técnicas de ampliación, distorsión, doble exposición y montaje.
-~colores, etcétera. Queremos crear un nuevo lenguaje tipográfico, En tipografía, era partidario de los contrastes enfáticos y del uso
• ,a elasticidad, variabilidad y frescura de composición tipográfica atrevido del color y hacía hincapié en la claridad absoluta de la
~en] dittados exclusivamen te por la ley interna de la expresión y el comunicación, sin nociones estéticas preconcebidas.
- ;:co óptico.» (figura 16-7). Como fotógrafo. Moholy-Nagy utilizaba la cá mara como instru-
:'1 1922 y 1923, Moholy-Nagy encargó tres pinturas a una mento de diseño. A partir de ideas de composición convenciona-
..-:•esa de carteles. que se los hizo a partir de los bocetos que les, llegaba a una organizacrón inesperada. fundamentalmente a
~; oresentó en papel milimetrado y con colores seleccionados través del uso de la luz (y a veces de las sombras) para diseñar el
~ carta de colores de esmaltes de porcelana de la empresa. de espacio. En lugar del punto de vista normal, trataba de ver las cosas
:o con su teoría de que la esencia del arte y el disel\o era el desde el suelo, desde el aire. en primer plano y en ángulo. Su tra-
: ~to y no la ejecución y de que los dos se podían separar. bajo fotográfico regular se caracteriza por aplicar el nuevo lenguaje
. -Nagy actuó de acuerdo con esta convicción a partir de de la visión a las formas que se ven en el mundo. La textura. la in te-
31 4 Capítulo 16: la Bauhaus y la'-'-'
N~ue=-vc.:a_n"',p'-'o:..;g"-r~af"i'a:......_ __ _ __ _ - -- - -- - - - - - -- - - -- - -- -

16- 8 16-9

J
16-10 16-11

racción de claros y oscuros y la repetición son características de sin cámaw, representaba la esencia de la fotografía (figura 16-10).
obras como Chairs at Margate (figura 16-9}. En su entusiasmo Los objetos que usaba para crear fotogramas eran seleccionados
cada vez mayor por la fotografía, Moholy-Nagy se enfrentó con los por sus propiedades de modulación de la luz y cualquier referencia
pintores de la Bauhaus al proclamar que la fotografla acabaría por a los objetos que formaban los motivos negros, blancos y grises o al
triunfar sobre la pintura. mundo exterior desapareda en una expresión de patrón abstrado.
En 1922 comenLó a experimentar con fotogramas; al año Para Moholy-Nagy, sus fotoplásticos (figura 16-11) no eran sólo
siguiente comenzó a h<Jcer fotomontajes, que llamó <dotoplásti- el resultado de una técnica de collage, sino manifestaciones de un
cos>>. Según él. como el fotograma permitía al artista captM una proceso para llegar a una nueva expresión que podía llegar a ser
interacción de claros y oscuros sobre una hoja de papel fotosensible más creativa y a la vez má~ funcional que la simple fotografía imita-
La Bauhaus en Dessau 315

'&-12 16-13

·.a. los fotoplásticos podían ser cómicos, visionanos, conmovedo- 16-8. László Moholy-Nagy. cartel de tipofoto para neumáticos,
1923. La t ipografla, la fotografía y Jos elementos de diseño se
·es o perspicaces y a menudo se les añadían dibujos. asociaciones
integran en una comunicación inmediata y unificada.
:~plejas y yuxtaposiciones inesperadas.

16-9. László Moholy·Nagy, Chaírs at Margate, 193 5. La yuxtaposl·


_a Bauhaus en Dessau ción de dos imágenes crea un contraste de motivo y textura e intro·
:-?S<Je el prinCipio había habido tensión entre la Bauhaus y el duce un proceso de ca mbio en la imagen en dos dimensiones.
;-::> erno de Weimar, pero la situación empeoró cuando llegó al
16-10. László Moholy·Nagy, Photogram, 1922. La propia luz se con-
.ooer un régimen nuevo y mas conservador. que trató de imponer vierte en un medio maleable para generar diseño y forma .
, a escuela unas condic1ones inaceptables. El 26 de diCiembre de
;24, el director y los maestros firmaron una carta de renuncia, 16-11. László Moholy-Nagy, The World Foundation, 1927. En este
:;_e tendrla efecto a partir del 1 de abril de 1925, al vencimiento fotoplástico satírico, Moholy·Nagy muestra «Supergansos graznado·
~ sus contratos. Dos semanas después. los alumnos f~rmaron una res [pelícanos]» que observan «la sencillez del mundo construido
de piernas».
• -:a al gobierno en la que le informaban que ellos se marcharí{ln como una exhibición
..- los maestros. Gropius y el alcalde de Dessau. el doctor Fritz 16·1 2. Walter Gropius, edificio de la Bauhaus en Dessau, 1925· 1926.
-o?Sse. negociaron el traslado de la Bauhaus a esta pequena ciudad Este monumento arquitectónico está formado por varias partes que
:~ orovinrias. En abril de 1925, parte del equipo se trasladó. junto se unifican en un todo: talleres (lo que aparece en la fotografía).
:r os profesores y los alumnos, de Weimar a Dessau y enseguida aulas, dormitorios y zona administrativa .
« ;:mpezó a trabajar en instalaciones provisionales. Se diseñó un
16-13. Herbert Bayer, símbolo del taller de vidrieras de colores de
.e.~ complejo de edificios. que se ocupó en el otol'io de 1926
Kraus, 1923. Una linea horizontal divide un cuadrado en dos rec·
.;- ·a 16·12), y se reorganizó el pla n de estudios. tángulos. El rectangulo superior tiene la proporción de tres a cinco
:~rante el período de Dessau (1925-1932). la !denudad y la de la sección aurea. A continuación, cada rectángulo se divide
:so'ia de la Bauhaus fructificaron plenamente. Era evidente mediante una vertical para formar un cuadrado y un rectángulo más
=::c~ntalamiento de De Stijl (figura 16-13) y el del constructi- pequeño. La armonfa de proporción y el equilibrio se consiguen con
-o. pero la Bauhaus no se limitó a copiar estos movimientos, el mínimo de medios, con la influencia evidente de De Stijl.
.: oue desarrolló principios formales fáciles de comprender, que
:x>aian aplicar con inteligencia para resolver los problemas de
. ,¿•o Se creó la Bauhaus Corporation, una sociedad mercantil,
. ~gestionar la venta de los prototipos ele los talleres a la indus-
= :)e la Bauhaus salieron en abundancia ideas que influyeron en Esta revista y la serie de catorce Bauhausbücher (libros de la
::a del siglo xx: diseños de muebles y o tros productos, arquitec- Bauhaus. figura 16-16) llegaron a ser vehículos importantes para
: '~ncional, espacios medioambientales (figura 16-14) y tipo· difundir ideas avanzadas sobre la teoría del arte y su aplicación a la
•· "; A los maestros se los llamaba entonces «profesores• y se arquitectura y el disel'io. Kandinsky, Klee. Gropius, Mondrian,
· :~ lado el sistema medieval de maestro, oficial y aprendi7. Moholy-Nagy y Van Doesburg (véase la figura 15-43) fueron edito·
~ • 5 se c.:~mbió el nombre de la Bauhaus a Hochschute für res o autores de los volúmenes de la serie. Moholy-Nagy disel'ió
·; · • "9 (Escuela Superior de la Forma] y se comenzó a publicar doce libros y ocho sobrecubiertas (figura 16-17). la del duodécimo
. ~., te rev.sta Bauhaus (figura 16-15). libro, que se imprimió en papel de calco traslúcido, representaba
va Tipografía
316 Capitulo 16: La Bauhaus y la Nue

.•
·,

16- 14

de esta ción de tranvía y puesto


16·14. Herbert Bayer, proyecto a
mo dul ar concisa, disel\ada par
de periódicos, 1924. Una uni dad una zon a de esp era
ica, com bin a
una producción en seri e económ o.
iód icos y paneles publicitarios en el tech
abi erta, el puesto de per
de la revista Bauhaus, 1928. Una
16-15. Her ber t Bayer, por tada
los utensilios del diseñador y a
pág ina de tipo gra fla se suma a fico.
entales en un bod egó n fotográ
unas formas geométricas elem una
e de una cámara en lug ar de en
Esta portada, compuesta delant gen.
integración de tipo gra fla e ima
mesa de dibujo, log ra una rara
16-1 5
e de
tada de un foll eto para la seri
16-16. Lász ló Mo holy·Nagy, por re·
9. Un collage hecho con dos imp
catorce libros de la Bauhaus, 192 con figu raci ón
s de me tal crea una
sienes foto tipo gra fica s de tipo que
tint a de color en el núm ero 14
espacia l insólita. Se imp rime la
aparece en la par te superior.
1). director del taller de mue·
la materiales; Maree! Breuer (1902- 198
recubiertas de cua tro libros de tubos de ace ro, y Herbert Bayer,
16·17. László Mo hol y·N agy, sob y 10 bies, que inventó los muebles de
recubiertas de los volúmenes 5 ado de tipografía y diserio grá·
Bauhaus, 1924-1930. En las sob
con De St ijl; el 12 y el1 4 represe n· que fue profesor del taller recién cre
se not an los estrechos vinculas reparado en el interés de Bayer
tan la arq uite ctu ra mo derna.
fico . En Weimar, Gropius ya había
as periódicas
por el dise ño gra fico y lo habla estimulado con tare
1923. do que el inte-
Banco del Estado de Turingia, se tambié n la figura 16· 5), de mo
16-18. Her ber t Bay er, bill ete del gue rra hub o (fig ura 16· 18; véa
de la Alemania de pos lado a Dessau.
Debido a la infl ació n gal opa nte neg ra imp resa rés de Bay er por la tipografía precedió al tras
inac ión. Tip ogr afla
que em itir bille tes de alta den
om resión a las empresas dE
gul o rojo , unas line as y una rep etición textura! de Ade más de ofrecer servicios de imp
sobre un rectán de la Bauhaus, el taller de Baye
la den om inación . Dessau para ajustar el presupuesto
el diseño tipográfico siguiendr
introdujo notables innovaciones en
s. Se usaban casi exclus1vament•
lineas funcionales y constructivista
letra universal qo
par a una fab ri· tipo gra fías de palo seco y Bayer d1señ6 una
res de Gropius y construidas raciona
las propuestas de viviendas modula d soc ial red ucía el alfabeto a formas sencillas, claras
eco nomía con la f1na lida
cación industrial que combinase la cia con la recomendación d
s. Las pro pied ade s de la me nte (figura 16·1 9), en concordan
y el funcionalis rno con intereses
estético se a la fun ción . Bayer omiti
la sob rec ubie rta del dec i· Gro pius de que la lorma debía aju star
arquitectura moderna se expresa
ban en mayúscul
fía imp resa las may úsc ulas . por considerar que los dos alfabetos (el
grafía de tipogra tener dos signr
mocuarto libro, mediante una foto y el mm úsc ulo) tienen diseños incompatrbles, por
sobre un plano rojo . y la a minúscul
sobre vídno, cuyos sombras caen figu - tota lme nte diferentes (es decir, la A mayúscula
dos maestro s: ent re ello s
Cinco ex alumnos fueron nombra Experiment ó con una com P'
un curs o pre limi nar sis- par a expresar el mismo sonido oral.
dictaba a a la derecha, sin just1fic
ran Josef Albcrs (1888·1 976), que de los sici ón alineada a la izquierda y bander
acte rísticas con stru ctiv as
temático que investigaba las car
Los últ imos años de la Bauhaus 317

p,.. ,
MONDRIAN
112 t r epi us
haullaus
NGUC
ha uten
dcssau
G ESTALTUNG

;.17

i- '6 16- 18

~ que consiste en igualar o alinear tanto el margen izquierdo y vertical y a continuación todo el contenido se rotó en diagonal
-o el derecho de una columna tipográfica, aumentando el espa- para logra r una estructura arquitectónica dinámica y, sin embargo.
:c entre palabras o entre letras. Se utilizaron contrastes extre- equilibrada . Con el texto controlado por una retícula de siete
~e cuerpos y pesos tipográficos para establecer una jerarqufa columnas. el cartel de Bayer para una exposición de artes y oficios
- de énfasis determinada por una valoración objetiva de la en Europa celebrada en 1927 uene una organización aún más
~ancia relativa de las palabras. Se utilizaban barras, filetes, arquitectónica (figura 16-21).
_ -:JS y cuadrados para subdividir el espacio, unificar elementos
~les, atraer la mirada del espectador a través de la página Los últimos años de la Bauhaus
.r.ar la atención hacia elementos importantes. Se preferían las En 1928, Walter Gropius renunció a su cargo para volver a ejercer
.as elementales y el uso de negro con un tono brillante y puro. la arquitectura por su cuenta. Al mismo tiempo. tanto Bayer como
_:;mposición abierta sobre una retícula implfcita y un sistema de Moholy-Nagy se marcharon a Berlín, donde el diseño gráfico y la
>r'OS para la tipografía, los filetes y las imágenes pictóricas apor- tipografía ocuparon un lugar destacado en las actividades de los dos.
,:• .;mdad a los diseños. La composición dinámica con horizon- El ex alumno Joost Schmidt (1993-1948) sucedió a Bayer como maes-
, .erticales (y en ocasiones diagonales) fuertes caracteriza el tro en el taller de tipograffa y dise1'\o gráfico (figura 16-21); se apartó
- _:l de la Bauhaus de Bayer. de las ideas constructivistas estrictas y llenó el taller de una mayor
: -; s oropiedades se apredan con toda claridad en el cartel que variedad de tipograffas. El disel'lo de exposiciones (figura 16-22) fue
::, er para a exposición del sexag~imo aniversario de notable con Schmidt. que aportó unidad a esta forma mediante
·s·. (f,gura 16-20). Si se analiza con atención el contenido, paneles estandarizados y la organización por sistemas de retlculas.
" ., una jerarquía visual que permite una secuencia funcio- Hannes Meyer (1889·1954), un arquitecto suizo de fuertes conviC-
- - 'ormación. Se hizo una meticulosa alineación horizontal ciones socialistas que habla sido contratado para poner en marcha
318 Capitulo 16: La Sauhaus y la Nueva Tipograffa

abcde fGhi
iKimnopqr
s tuvwx yz
a dd
abcdefGhiiH 1
mnpqrstuvw
xqza& dd 16-20

Wlf beobs!chltqen e1ne serte


verSChle~r S~l'er 10 ~!S el programa de arquitectura en 1927, asumió la dirección de la
sen Konons
Bauhaus. En 1930, los conflictos con las autoridades municipales
obligaron a Meyer a renunciar y ocupó la dirección Ludwig Mies van
der Rohc (1886-1969), un destacado arquitecto berlinés, cuya
máxima «menos es más» llegó a ser un principio fundamen tal del
diseño del siglo xx.
En 1931, el Partido Nazi dominaba el ayuntamiento de Dessau
y en 1932 anuló los contratos de los profesores de la Bauhaus. Mies
16-19
van der Rohe trató de dirigir la Bauhaus desde una fábrica de telé-
fonos vacra situada en Berlín-Steglitz, pero el acoso de los natis
volvió insostenible su continuación. La Gestapo exigía que desapa-
recieran de la escuela los «bolcheviques cultu rales» y que fueran
susti tuidos por simpatizantes nazis. Los profesores votaron a favor
de disolver la Bauhaus. que se cerró el 1O de agosto de 1933, de-
jando un anuncio a los alumnos de que podían consultar a los pro-
fesores, si era necesario. Así acabó una de las escuelas de diseño
más importantes del siglo xx. La nube creciente de la persecución
nazi hi~o que muchos profesores de la Bauhaus huyeran a Estados
16·19. Herbert Bayer, alfabeto un iversal, 1925. Este experimento Unidos junto con otros intelectuales y artistas. En 1937, Gropius y
para reducir el alfabeto a un conj unto de ca racteres de construc-
ción geométrica maxim iza las d iferencias entre letras para lograr
Marcel Breuer enseñaban arquitectura en la Universidad de Harvard
mayor legibilidad . Las letras inferio res muestran pesos disti ntos. y Moholy-Nagy estableció la Nueva Bauhaus (el actual Instituto de
Entre las variaciones posteriores figuran la negrita, la condensada, Diseño) en Chicago. Un año después, Herbert Bayer comenzó la
la d e maq uina de escribir y la manuscrita que vemos aquf. fase estadounidense de su carrera de diseño. Su éxodo transatlán-
tico influyó en el curso del diseño estadounidense después de la
16-20. Herbert Bayer, cartel de exposición, 1926. La tipografía y la
imagen se disponen en una progresión f uncional de cuerpo y peso
segunda guerra mundial.
desde la información más importante hasta los detalles que la Los logros y las influencias de la Bauhaus trascienden sus
sustentan catorce afies de vida, sus treinta y tres profesores y sus alrededor
de mil doscientos cincuenta alumnos; creó un movimiento viable
16-21. Herbert Bayer, cartel. «Europa isches Kunstgew erbe 1927»
de disel\o moderno que abarcó la arquitectura, el diseño de pro-
[Artes y oficios euro peos 1927), 1927.
ductos y las comunicaciones visuales. Surgió un enfoque moder-
16-22. Joost Schmidt, portada de la revista Bauhaus, 1929. Este for- nista de la educación visual y la preparación de la dase y los méto-
mato permite un uso eficaz de distintos tamaños y formas de dos de enseñanza de los profesores constituyeron una gran
la imagen en los dos tercios inferiores de la portada.
aportación a la teoría visual. Al hacer desaparecer los límites entre
16-23. Jan Tsch ichold, anuncio escrito a mano para la Feria de las bellas artes y las artes aplicadas, la Bauhaus trató de poner el
Muestras de l eipzig, 1922. La simetría y las letras h istóricas caracte- arte en estrecha relación con la vida mediante el diseño, que se
r izan el t rabajo de juventud de Tschichold. consideraba un vehículo de cambio social y revitalización Cl•ltural.
- - - - -- - -- - - -- - - - - - - - -- - - - - - -
- - --=-Jan Tschichold y La Nueva Tipografía 319

-,-
- - - 111
----
=:-- 7.20
'2,_00
LeiPZIGEHl
l•EIIJ_•Eti~i __ 1929
M€ SS€
Al'r.,mcinr•Muf=n:{F'mit-'
·----..~- ....... ..._ ~-- ... - -. T..Jm{Jzer Meflt'<md
13aumtfF'
~te'~meine'internationale-­
Me¡fe· '0eutj'chlands
--birrfrwulrJ?u'Meff:c&wdr:-
¡:,¡rAu<pdhr und "Einkáuf.-
gl¿J, widttt
'&-EGIHH btlt. KEQSTMESSfA.\.1. TJ· AUGusr t9!2·

Au~fuo.Jl mtt1t- undAnmd.JM["' ltimmtmtrr 'LJ


M€SSAMT~ÚR N € MllSTERM€SS€N
IN l€l~ZIG
,.
16- 22 16-23

=.- un poema en prosa de 1961 titulado •homenaje a gropius», la bauhaus existió durante
- u -""'~Bayer escribió: un pcrrodo breve
pero los potenciales
:;.¿-a el futuro inherentes a sus pnncipios
¿ oauhaus nos brindó seguridad no han hecho más que comenzar a realizarse.
:;¿·a hacer frente a las incertidumbres sus fuentes de disel\o siguen estando
del trabajo; siempre llenas
- ::s brindó pericia para de posibilidades cambiantes.
trabajar.
_.., conocimiento básico de los oficios, Jan Tschich old y La Nueva Tipogra fía
_-a herencia inestimable de principios intemporales Buena p¡~rte de la innovación creativa en disel'lo gráfico que tuvo
:o:: Kados al lugar durante las primeras décadas del siglo se produjo dentro de
proceso creativo. los movimientos de arte moderno y en la Bauhaus, pero estas
-:: lió a expresar que exploraciones hacia un nuevo enfoque del disel\o gráfico a menu-
no hemos de imponer la estética do sólo eran percibidas y comprendidas por un público reducido. al
¿ os objetos que usamos,
margen de la mayoría de la sociedad. La persona que aplicó estos
a las estructu ras en las que vivimos, nuevos enfoques a los problemas cotidianos del diseño y los
;e -o que propós1to y forma se deben
explicó a un público amplio de 1mpresores, cajistas y diseñadores
ver como uno solo. fue Jan Tschichold (1902-1 974), hijo de un diseliador y cartelista de
:~e la dirección surge cuando uno Leipzig (Alemania), que enseguida se interesó por la caligrafía,
se plantea estudió en la Academia de Leipzig y se incorporó al equipo de
demand as concretas, diseño de lnsel Verlag como calfgrafo tradicional (figura 16-23).
:ondiciones especiales, En agosto de 1923, cuando tenía veintiún anos. Tschichold asistió
un carácter inherente a la primera exposición de la Bauhaus en Weimar y quedó muy
: ~, problema determinado. impresionado. No tardó en incorporar a su trabajo los nuevos con-
: -::•o s1n perder jamás la perspect iva ceptos de diseno de la Bauhaus y de los constructivistas rusos
:~ que uno es, después de todo, (fig ura 16-24) y se puso a practicar la nueva tipograffa. Para el
_., art•sta. número de octubre de t92 5 de Typographische Mittei/ungen [Co-
320 Capítulo 16: la Bauhaus y la Nueva Tipografía

VOAZUQS.ANG.IIOT

..,,..... lu~..-...w- ..
_ ,.. 11\ ..- ~ ......... - ...

·-..
JAN T&CH ICHO LO
---. ~ ·- ..._,.._ .... -.....
mitteilun gen DIE NEUE TYPOGRAPHIE
::::-·---
Q,)
.e
o ------
---.. ---··--
.. ..-·
...... ... -·.
__........
..··-
_..

____""'....
_
-~.._ ,... ..
........
. .........·-.
:;-,:::",;::------
.!!! ..... -,.--
..... .. ....... .... ~

__
,.,
.e - _.
.. . - ......... .... . . - ..._,
J ..... . ............

---·- __,..;..~..:;:.~':"':~
__ . ......... ...........
~

:::.,.,:::.::; :~....... :. ; "~.-


a.
___
,...
.......... _,_.. ...... ....,...
_
--~~ ~·· ·

..-·-
sonderheh
~ .... ___ ""·---·
-....-··'---·---
...... . ~·:~--':-~-'::.::.~":':'•';"":'
.........
O) elementare --·-- ·--·····......
~-· ---·-··-

..-·----
,_

o -r••••• ,...,.._ ,.
typographie
---- -- -. .... .
O•

a.
·- -------- ... ..

_ ------ :::....=_-:::-::-- --=:=.


___.-......... . .
:::: -·
~
._...:;,_-:,_ ...... ............. ... ..... . . _.
:::-..... :_ 1 -·---· ....._
---·-·--·---·
··- ----- -~···· ,

.. __.......
.. .............
.. ....._
.. ...........
. . ... . ...
..._._...._
... ... .
:::::-::=.. .._........
-·-- . .............
.. ---· -
...................... --
•. ..... -,. ·~·

....................
, ,..
...............
,
_, , -
.... - ..
_,_

__
........ _.,
................ .... ..
,~

-- --..

----ns- .,._.. --
-.___. .--.-w.--
·~

'--- -_ --_j
_ _ _ 200 _ _ _ _

--·-·0-----__- .... . ..
...
_.__,....
-----··-

16- 24
---
16- 25 16- 28

.,.,,.lol..
W'IMXIIl A~......
l.)-1~-
á Moooo-o\ol...
...... ~...\ . . ..........~.
iD¡¡
IEíiN
iiiEiiU
íiEÍIG
ii
'E¡¡
• S¡¡T¡¡¡
A¡¡¡
I.T
IÍIU
íiN
iíi
G !W,\S 1'SCH!CUOLIJ
o>nllllM 'lnll.l.__
.... ., .• , • •" "' _ _ ..""-w--.&. JIIl
,.,,. at-<••••rt..,._ _ ....,__ fl>
.l!Jtt

-- - _
u.,_....,, ~~-
- ·«, w.uto._..,., , ,.

..~-~-·~y--·--·
~(!Wot.-~,
5o. .. ...... ~·.,,.,. - · ,_
......,. Ooo ,.....••.,.

......
~

~~
"'"""
l. ..,, 1"'-"' ~ t, • 4.
..... .........,.--
Dio

.,..
Htllf ~~t .

... "
...............
lito ...ti oli tUt JIM<I.,hr!l <Sor

i!t::~=-~~;~·:::=:~~~;;·:::::::=
..................,..,t.,_ ..
..........~~ .......t..r!IHJI...,.~--11·
"'"'"'ni! t•••lornfll lh~ 'll ,..,,,...wt~oiiÓI' ~:~lloll... ,\,
SW<II~ ctr t 11f.oA11loll , ., l>' ol" ~n.! &-. In.-. '\NI
•nolcn ...:oto...... Gti11W. ·~nMI1!6 lit u:).n • ...,.,.
u4 ~(Ut4!lcH ""'' " ' 001 U l - ,.....,. !....tiea ~ '
.............
---
--""'"-·----
_ ..... ..__:loo. ........
~·~--- ~,.-· ··~ ~..,

r-.,....."""~
••
·--..
Llo.UNrrl''l' -- ~ "-,...QI.•
~ '"'---~ ...-..- pll.•t~ '-fol.,..~
• ••n'-"'• ,.........,.,."""'• - " " - -
)tOI 'tÁI 1 OA.Ito.U.....,_u...-......., ._. "' nut. a.- - .. ••··• -w.. -...,-..
_....oll!Ñ~0061k!!t . . ..-........-
...........
....~
~._

..... ~z..:¡,. ...... N-#¡rMr........ ec..


~ .....
<orl• ~ ,.......,."... -
"'......... ,.--..,.
"'""-~'"~
~~....

Jll"lo.'"'~U"'""' ~,.....- 040.


"'\'.,'"""•'nto - ......__,.,
1\' \~ 1 ~C.IU ( 1! 0l0 \A--~c;,.....,, 1)".T - 1) . . .
11e
::::...... .
,.,........... ,...,._ .
-~~~~~="'.~,;
-·llo:lroolj. . - -
_ ...... ..-. . ~;r.MtM-..-k.... t..t.
.,.1(.,1~~q robe..•
~ ~f'k•ock••~· .... ~
...,...il .-UMd! nllt ... ~ óet" •.to.r. e-
........ ...
•hS ~lo l<l'ltot11 o\ft n iiN , ..,, ,..., •...:otkO:•.,.Io• ""'
la ••C~J-Uh~o~... J.ahii,.f>!rn ._.., 11u tlolll llro ktriN 10U>I!e Grttolto,.,, .,. oot1-ól
lttt~ oot-1'"' lltf;ortifltWI~ ow.i•llll l•ttkt hlo K;l'· F.i:r inu<ro(• !lltl>tll piiiii)M .\\ ~101111 •lt. :.,.,,.. 1111"''
illol t'r<1loouluri) n lloi(At l ••.._,,., 1:• 1111.'111 ~lb• th~ Atl .MIKt.- r \ 'Ofl lillbllft"' 11.-i Jo'~t'"'''""'· ,1<'111
tWdlf\·1!1, ~ U 11J lo'&tl po¡.¡t I' ••I •MIIMI (K~f>tl du d•• dnto..h• '' ""'14't0~ h'i)lrs ,,.of(. c• .,......'<ld.

,-.u
...._..".c.
()l l iM1 IIUTA....I>!)&())I)Itl/W OU VOl •

......... --~s.....-
..
.., \'"-"'1 11> OU'-'1:. -
-~--... ,.
.....,_........__ _. e:-.-.,
.. _
U t.CI: ' Q l..: IU.rTC.$ l;..."'fe • l111'f-ITUi

V~·-·
--
nAATI.ICHU UUHAU$ 111' Wf_IWAI 1•1•• ••••
~~.-..- ..... ........
Dllli a4C"IIAI:"UC'CIIIU. , ............ .w.A,
.._--
~
KOU!tl •~ll) n~uh•llo du wlo'~ ~diN l.t\tu i lt:JI. Olt
,,,Ar•W
loh.lfrti, 1111¡-11 t«tllnidllll'ltllr C•f• ¡,. )1.u~ •·
t ltul, • lrol. •lo D.vlfo!'l\o.•f ir~ w,;..W.diW. dlll'dl die

.....
Ntwn, •~11 ollte, l'k..et~it tl!c'tl..l, C. f*t f•li••
Hit tr.-a ..,., -,,uu • • '"~• Jdoffi"""'""- .....-.~,
~. .. ,IM~l:••lb•t;t iMf... "'(;c.,.,.
............ ...
4•"· du , ... , •b• \'ttbiW " "' "' " " ' ''""'" ,...,., t.1<1>11
11•~: fui '(tol.>!l< l,llk<\ 011,_. ·~~ <it14 <lt: IA\:Ik uol
KO!W~'ltllt <lf'\ li11biU1111 111 Ul'~ot'-tf>. ~fl IYI' •"'loo•
P1-0(Ioíi_t '"' olntlcllcM 1 ~4.•14u•li•,.-n """ ol•<~'lof'Mr
~ ..u..
kXrltcllt ... ,.'~t$.1··~~- lllot-

. . _.. .. . - .
~,...,...
.._ t.-.......•........ ~ ~ Ú1oo.<_..'ltnaf ,.,_...., .... 'UI.H• 8li& t..: U•

.... -
-K'G.__...... Q),. _
.__~

_..... ,..,. ....


..,_ ~-~
..... __
UCCie..IQI(~"CJII U,V

-
___
........ (;;oto.O..•• """"'
II,IA.l.U."'~.....,----......, •
, ._ ......_~ .
r_

..._
~
CllrM .......

,....
IC~-......,.,..
.a.-•Dn- .....e6r= M_,....~,....-..

~--·"*"'·......,....,.,_
~r~~"""'-.,. t-~
~ ""'~
~~.-.....-~
... ,._
~~~..-D.I.tt4b.'ll r,.-tl"t»\ •
,...;;a,, r...... lkto•1:0• ..,.. ""-'~ ~.
Gt--. ,.,.
...
_
o
;
_
·
~
~lklll;.-,..~-~o.a.. rrtilitlmt"""e~ r'l'_...lotl..,•cn"'•'""l lh~4 ~. DI. . U! .....tiii.IIH• c:"1.>r011Pt
n.UIU;IU,t;T VI'IOIIIAI(IAU, ( - . _ - · rt14 -.. ~ &l~k~• tlollk~~o ••t " '
l01•• U.~H\'~.-((';ol•-­ ..-v.. Wtehwl dn Lo •~'il!INI •!lt"lloMtnftM>rll•llflll~dor h: ohlr
,¡.,,""''·
...
~t<lo,W.O+O!J(I ~CII(UJ.It ¡. C: I t":'"l.."""olt(!Aroo
~ ~.........,
~~_...._.r
- .. ~ ....,................,..,.,.MM\.
....... VC" ti'tVl-lt t0N3Tt.U, · · -· 11......,.,-
~oc.
AA ftll MICbt t~hlriiN ~~- ~~~ ' '' " JC,!f>!,..,...) '\liorklle<t..-~ol.• lhf o..,.,..
"' ...,n Zo-11 . ... ir{»f' ..:cv. tthellto<o r,..,. utt-· d,.,. r:ovt.
Olrtlt "'" ':llc! •lf ¡~jf
"'"'""'"'"ll•du
..
1.6- CII l10bf. fi!WIIId.tlllto.t ~le<l • lofo l!)l • lnt K~41t• Vtt(lnl~ ktnlfll nn: ic r, • •, , In c:lo('·
... U .I(...~r,.....,__ ~..,¡.,,_.. ' '\~UNo""'' \.C.•"'•-1..~"'...,, "',."""'" 'v••'*'t· tltbi.Ointtll bhocu•rco !iti'-' l ooldo~ ,.,.ntll 111 tlut U11>CI110. otoll6o ~~"""''' . •11~11(:1 •l"bl·. "-l-rG~(I'II•
1. "-lo......."'""'•'*'•!.t.Wooi.\'-V~t., <ltuf'l!icfllt ¡,r, dlt ~~~~lt Mtb ft bll). ,.tulun lt' r lloll ..-..rt '~t«1. l.nll llit\\'N\f lltthlltw!~.., 11dTtthou~~r
ZEITSCII RifTE!>I
~· - "' "" .....
!•..rn-ll't4110."AU: AU»T'''U.I:.!IO l'tlti.IU TIIU.Ttlt· vrn wtl!ol'c V~tnltX .S.r Moler, du Tdtl~ ,,. rtlttll. 4it lntonic,.•lotut~A ""' )4-'\llllton. ,11~" ..,•r,:l(/1:1. '''"
,\1,-.!lcl~t*r kf'lll'tlttttlrtll lt~t" Xw.hlll'fll , ,..,, 11n·
T(CHl<ll W'l 4ti' .,.. llioWo,¡, .....,_ fLU~n <i•""'JI4!1J•'I <tu Yo' 10n1lil'lr, • ,. oc~llot:noto~··
.._ ~-
tfrt'fklllkn <iru!lodo•!t. f~t.-tdl-e';ll~ •• t.brrullr~~.._
,_.,. IOnr...
- n:a 0111101:1::. OU.OIU. . .u."Gl• v_..~oc-.w...
...-....w. a ,._I'C..w, w•c.•........, o.-1o -.. 4u ""<)ll;ltiGelerta4t • • <IDIMthoc (u-o· So~~<r;i=.ot t.• llit-¡u<fl·~•..,, _,... ,o"..
:""::¡:.!~,,:-.

.--E:
. . toet.-. . . . . . .
... --. ..._.}5(Weadia"lúk"'2<1'"'""""""" -~ ~, ..... .. ...
...e_ . . . . .,__
---........__ _,._
...,IO)II.TIU, U.M""'-'1 t..-llr~•"'"'u- .,.~\' .lt!IO_
.... ~-~~lliitaa!lllridot
........._,_,.,........ _......,..,_ - -~4cd
--~- c......- ~
.u. ~..... -,...........,

O.U~"'""'-.... ......-......
trYoc....-.,...
........ --.-.c..., SidwJoltnt.
Die rtlf'ttSSIO:cJSrU ~. ~ W't-
i
l

... - JllWC(. N~t.•KlH._,. """'- .....- r ia •Mil; _,.... tor\ocu $tlot11 '"' llkllt\uet
"...........• ·~--
,.,~ .,._'..
,...---~ Wt)l, ti& Ctbt• 4t• ~ bt • 011 IMIII ,.,.,.....,.,!.{
.. ..-..
)lw•Diroloo-U..:c .,..,,
ojlf :F'O<b( In'""''-~~ teroa
J..,_
,..........,.,..........
!S".
t>U lll'CIIUlt.,IL 191~ - 11 . . . . . . . . ~. Sit tcllllllbll>tllíln\'Gdlfl6tr&WrMCII.,._,.-,,.,,,
~
.............&. • ,.. . - .)>l<oo\.
0... ,_ P.•
1W. IKJIOp!o:.:,ru olt.d ¡,. •urnlllt:htll
kUDIS'rftW (1.111", ~"ot>/ ~~~~~ )'VTUJIInU (1!•·
/,..!,. Plf
......... ... r:u..b .... .,¡, ........ . - .. ""' ~. e-u ~~tll ••d Stlotlu• • " ' " - •1• n r·

___.
tloro• ....-......
worln d.aa Vool!ld don r11UII~!" MofV 111 lltr IJIWtll•

J
04G~"'~ IA,'(0('M'o-> I-S. - : - ....
J
:.-:7.:.;.__::;:;·
..::=~~~ . . . kllllfl, lll 6tf' ElttfiOtllll. 4lle 1111 .. ttl'kbl•ln

..-_,.
- .....
JU,ol;oa t111ldtt ..,no.:okliv (oo_..,.»>l..llf(l, fllcbl ttt·
-.w.~--
........... _
c. • ....__ ..
-·~-
..... (odldfli~ 11tL ~ -.ti...,, At-1rd.lloo
{taw-~-. ~·-""'"' ~~.
~ .......... ~ ........ -.u
--- ~::::.-...::!:~ .......
~~.......
~~

--------------~---·--_-_·_-_r._-_·-_--__--__--
11 ,_oa...-,.""AM-IIOW o·=er.o - · - - ·· --

________________-
16-26
Jan Tsthichold y La Nueva Tipografía 321

1924

. . .,l·--'
.'A_, .....

1...,.,_...,.,.,..,... , .,........,.. ~«o SI=d:n

~tWCitwl~
.WT"«~~,..,~._......... ...., ..~ •
.,,.,., .~..... .,_,..,eor,.tw "-ulnb.~·~~ ~~""" ...,.....,. •
•.,..Nofe..... ~•WW.....,.... .,..,...._~
~
'''"''' .-.. ~lllntl alltr
.,...,lootWI """
1923
19·22
1921
1920
·""'"'o'f'•"'''"'"~ \'«Ut"tll.,..t"dul.:""'""'~lll'll.,., oiULc~tfl•llll-•t looocfNtlw!I NJ~
1•1• "'"'""""ft',11,..,,
dni,H~· ..
frr Ho¡oto loou U li•nt!~io~o<.o. dio soc..-til40il"'lt ,.,,_.. ~o!Wfo IIWIIftltr, -~
..,.tfh •-MII>r.;.cllc \'''"""'"' ot:qt t..m .. nuct,;t.., .. e,.._, •• V.'lllolicllee r• ,,,.
1919
1"'4.,. Lol 11"'11 In \\off ,..,.,,...~U<kkr A.C:il~ illtt llft"<lln¡ru.•r ""'..W. •1111 1918
l!lt; Aftlltlfll)lmt:l. Oltk liO."$'flU'\.'TI\'ISft:M SISO: 1 917
1oo I'\Uff, :1.. ftloll'li~. a. )if)•U'-""O;Iil)l, 1916
111" ' '"'' 101 (In odt lrrlt.'*>tll" ~ol.. m4-~lrit )~,:~t.-.ilt.llc "114 Llurkllrlc Motrr\ol 191 5
IM Fttt#6-ll tf"lo(IUI J\1141<, IIIITilWt-f<lltt 11: K"'ll'r:.dr;o 0 <'t•t;t'U/Idol rllllfl(llllr""' A-íl\llllf 4u lillllriolr.
1914
Kt::aAl' MUIUI~ nl'!ll' \'011' t:l l , t.IIHIIT~ K\' I'~ P MA~Ii ARV n l .o.•.u•) o•!• ,,......
IU H~lloloiOO'O 1n o'oo Oil......(lll'o ...... .._, 10~ ................ ~,......., ,...,.., ..... OUUO

... '''' ,.,,,.,.,_...........


"'"'""· ..''''"u_,,.,,,,.,,
"''"""'""'''o.t•UI>o "''"''..:"•--
, •••.~.._,- "" . . .,,.,.. ,,.._....,,,

tu .....o:o,tr.t " ' " _.. ,.,..


1'1:.,.. \'OitX
¡¡m

.3
._..,..,,. ,..~.,,

··-
... . ... ........
•H.>< ,..,._...,.-u
.......... O U lOO:- IIH . ......~ ' " " " ' ' " " ' " ' ' " ,.,..._,
,.~._...,.....,__......, ,...,~-"""' ,_.,.._,.,,.,,.m_.--.,,.-...,.,.1~

orou....-n•• '"' • uv,.,u, u. •..


o..-.o .,.._.o>;tt .'O 0-hUu.>.-
,~

- ·...••-\.o;o_l_
8 8 Doot...__.....,......_G.... U3hol¡f}-.c-..,,_..,_....~J"•.......,,t.....u~Til~P...e.w4'1y:n.--4H.~-.
ril:ia.)o'W~...., .._...,...,M_i~!oooow•~~T~~·~~Go...--•••,.....,.
Dlt STOf'f'Un4)l w:rna. .,.,.
t..S... ............. Dit...._.......,~ 4H\'~6trnoM ......
.....,.a. ... ..-......W•••
!MM.,.._......
R t:f .-~...,.-"'"''-'"'
S.. Qort:o;............_
Dw$reilf• . . . . .
-..-.~Sru· ~-c-&nwbocn.U.. •~
.......,.. .......... ~..........,_~,.....,
-~ ...... lll(lolper-t~ .. ~ar- ............

-s
•~a(lo'donY"""""',. .......... ......
011 .t.\;fCABU Od IIO.~van:•la•O;
.... ... ~~m~. s. ~­

o S"· ·
.._ ~,_.v........_, ~.rrn
- r......: :a. ~ _"'-"..._..· ._ ..,._..,., ~·

-
40.. e;.._ Ml.ir'l lio(b~ 1{~ ,........ o1tir k'""l
••:sw _."''
4M 0.~"'- .._.,.IOCa.ttl C1Ntt-.rto1Uot•·r•nc•,..., \G...~~mooolrocn ü!i:# ,. ._. .,...
ot.Uiiom ,.,,..,..Uf -• o-~1.
d S. w.•c .... W • ollf iii..Pf\:I<NIIi! r,.,..,lloe t lfk•'"'r«htic• ~~~ b t "~!n. P•~~>~lloM. w :.u~~'< ....,
IIRDfo:OI!IDt lnlfllooMI. ti'IA('II Oflf J l,....-tlll t l l , - ....-.... •• I.T~

o o
E~. M ..., :ntOA•lM Ultlel" elnrloeor 1'"~1«' wor, ""* •h 6w .ooenGI'Itt1etl KuMC
Obertloupten'l:llthoft~ a.t hobeft. GEORGEGROSZ H 7

<actones tipográficas]. Tschichold disel\6 un encarte de veinti- 16-24. Jan Tschithold, cartel publicitario para un editor, 1924.
•-o páginas titulado <<Eiementare Typographic>> (figltras 16-25, Uno de los primeros intentos de Tschichold de aplicar los principios
de diseño modernos, impreso en negro y dorado, proclama:
:-26 ¡ 16-27), que explicaba y demostraba la ti pografra asimé-
«los libros de Philobiblon se consiguen aquí en Varsovia ».
..i a mpresores, cajistas y diseñadores. Estaba impreso en rojo
o:-;"0 y presentaba obras de vanguardia acompañadas por el 16-25. Jan Tschichold, portada del encarte «Eiementare
o:--:ario lúcido de Tschichold. Buena parte de la impresión ale- Typographie•. 1925. Se logra un funcionalismo disperso y abierto.
.. oe aquella época seguía usando la textura medieval y la com- 16-26. Jan Tschichold, páginas de «Eiementare Typographie•. 1925.
JY! simétrica. El encarte de Tschichold resultó una revelación los filetes gruesos interrumpen el espacio y el ensayo de Tschithold
;;osoenó mucho entusiasmo por el nuevo método. explica el nuevo enfoque.
oro de 1928, La Nueva Tipografía, defendía con entusiasmo
16-27. Jan Tschkhold, páginas de «Eiementare Typographie•. 1925.
_e. as tdeas. Indignado con •tipografías y compostciones dege-
Con ejemplos tomados de la obra de l issitzky se expl ica el diseño
:.:as • tntentó hacer borrón y cuenta nueva y hallar una nueva constructivista ruso.
, _=.a asimétrica para expresar el espíritu. la vida y la sensibilidad
oe a época. Su objetivo era el diseño funcional y más senci- 16-28. Jan Tschichold, folleto para su libro La Nueva Tipografía.
1928. Este folleto es un ejemplo didactico notabl e de los principios
chold declaró que el objetivo de todo trabajo tipográfico
que defendía Tsthichold .
..c .a transmisión de un mensaje de la manera más breve y efi-
-:r.s:>e y destacó la naturaleza de la composición mecánica y su
- ._..a en el proceso de diseño y en el producto.
~:o de Tschichold para el libro es un ejemplo de esta nueva
-~ _ ·ad•cal (figura 16-28). que. en lugar de la decoración.
= _ d sello racional proyectado para una función comuni-
322 Capitulo 16: La Bauhaus y la Nueva Ti pogr~
a:.:;
ff::a _ _ _ _ _ ___________ ______ _ ___ _ ___

"" 11. ..00 ra.<».tobH 19ll : A u k tion JOS

llu.tl:r
4-r• 15, ~ l 1. b !:..· h•·..duu
O.t ,,.r,.ot~ '"'"'"''"lit $••""""'"
.....olfhwtl Piib r ,ttul..., krl!"

bl<u~ Ft.,.:OLc'l•l>( t:~·tlt! Gt"'li!dt


H)'n(l\-.1t:>i(h~.- ~~~· 19 ~~~ l'Q.J.II..~•.,dtl\t: l·hMI"k'""""''"'
tnu..,v-~ lh iOI"'Itt.Ot~, l'.lo'lfl, "'~~''~'holl~t~·l' l'.c!m r
l.\1......1 • ,...cJI'•t~~n;':.xlct f'IU-\10> ll.t !'41t
t:11nnhunt...r ( !•.e ,...fu~otNt
T..... ,.,.,.,.,tu·s..-1..,.,
!..

16-29

16·29. Jan Tschichold, anuncio, 1932. El equilibrio asimétrico, un


sistema de retículas y una progresión secuencial del peso y el cuerpo
de la t ipografía en f unción de la importancia de las palabras con res·
pecto al mensaje en general son aspectos de este d ise~o.

16·30. Jan Tschichold, cartel de ci ne para Die Hose [Los pantalones],


1927. El espacio se divide en planos dinámicos rojos y blancos, con
las formas alineadas y equilibradas sobre un eje en diagonal.

16-31. Jan Tschichold, cartel de Der Berufsphotograph [El fotógrafo


profesional), 1938.

16·32. Jan Tschichold, cartel de exposición para Konstruktivisten


(Constructivistas], 1937. La tipografía negra y un círculo color arena
sirven para lograr una economía de medios y un equilibrio perfecto
muy adecuados para el t ema.
16- 30

cativa. Sin embargo, el funcionalismo no es exactamente lo mismo tracta que pretendía el diseño moderno. Desprovista de todo lo
que la Nueva Tipografía; Tschichold observó que, si bien el puro uti· que no fuera imprescindible, la tipografía de palo seco reducia el
litarismo y el diseño moderno tenian mucho en común, e moví· alfabeto a sus formas básicas elementales. Los diser'los se basaban
miento Moderno buscaba un contenido espintual y una belleza en una estructura fundamental horizontal y vertical. Los intervalos
más vinculados con los materiales usados, • pero cuyos horizontes espaciales se consideraban elementos de diseño importantes y se
quedan mucho más lejos». asignaba a los espacios en blanco un nuevo papel como compo-
Según él, cada diseño debía tener "ueua dinámica, porque la nente estrudural. A menudo se usaban filetes, barras y cajas para
tipograffa se tenia que componer en movimiento y no en reposo. aportar estructura, equilibrio y énfasis. Para ilustrar, se preferían
La organización simétrica era art ificial, porque daba prioridad a la la precisión y la objetividad de la fotografía. Tschichold demostró
forma pura antes que al significado de las palabras. Tschichold era que el movimiento del arte moderno se podia relacionar con el di·
partidario de los titulares alineados contra el margen izquierdo, seño gráfico al sintetizar su idea práctica de la tipograffa y sus tra·
con longitudes de línea desig uales. Creía que un diseño asimétrico diciones con los nuevos experimentos. La esencia de la Nueva
cinético de elementos contrastantes expresaba la nueva era de las Tipografía era la claridad, más que la mera belleza; su finalidad era
máquinas. La tipografía debía tener una forma elemental, sin desarrollar la forma a partir de las funciones del texto. La prolífica
embellecimrento; por cons;guiente, declaró que la tipografía práctica del diseño del propio Tschichold "ijó el estándar para el
moderna era la letra de palo seco, en una vanedad de pesos (fina, nuevo enfoque en libros, trabajos de impresión, anuncios (f,gu·
medrana, neg•a, extra negra, itálica) y proporciones (condensada, ra 16-29) y carteles (foguras 16·30, 16· 31 y 16·32).
normal, expandida). Su amplia gama de valores y texturas en En marzo de 1933, entraron nazis armados en el departamento
la escala de blanco y negro dio lugar a la imagen expresiva y abs· de Tschichold en Múnich y lo arrestaron a él y a su mujer. Fue acu·
- -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - ---=E'--
1d:ci.;;..
se:.;.ll;.;:o_d'-e'-t"ip
''-o'-'g"-=
rafias en la primera mitad del siglo lO< 323

ezua l •• Nsal aassl L e


._._....._...
/
der erufs
--
·-.....

-~
'
lcaubMidll'lle ft

ee:e M
-·----
-~·

--.. ·
~31 16-32

:e de «bolchevique cultural» y de crear una tipografía «no ger- ra 16-34). Si bien gran parte de su trabajo posterior usaba la
- =:-2 y le quitaron el cargo de profesor en Múnich. Al cabo de organización simétrica y estilos de tipografías clásicas con rema-
2~ semanas de «custodia de protección», lo liberaron. Entonces tes. era partidario de la libertad de pensamient o y expresión artís-
= :;.~·esuró a marcharse con su mujer y su hijo de cuatro años a t ica; incluso aprobaba el uso ocasional de tipog rafía ornamental .
-¿¡; <:a (Suiza), donde trabajó fundamenta lmente como disel'\ador por tener «un efecto refrescante, como una flor en terreno pedre-
J: .:;·os. En Suiza, comenzó a apartarse de la Nueva Tipografía goso». Observó que era posible que una persona tuviera que per-
~ ..ser letras de estilo romano, egipcio y manuscrito en sus dise- der su libertad (como le había ocurrido a él) para poder descubrir
~ .a Nueva Tipografía reinaban sido una reacción contra el caos su auténtico valor.
"- ¿- arquía que habla en la tipografía alemana (y en la suiza) en Tschichold siguió diseñando y escribiendo en Suiza hasta que
--=a 1923 y entonces le pareció que habla alcanzado un punto murió, en 1974. Como para él la Nueva Tipograíia era una forma
:;:::-· del cual ya no podla evolucionar más. de tratar de conseguir la purificación, la daridad y la sencillez de
=.- ·946 escribió que la Nueva Tipografía, •con su impaciencia, medios, fue capaz de llevar a buen término la expresión t ipográfica
- :;. .s.a a la inclinación alemana hacia lo absoluto, y su voluntad en el siglo xx. Su rei nstauración de la t ipografia cl~sica recuperó la
- ~- de regular y su reivindicación del poder absoluto re flejan t radición humanista del diseño de libros y dejó una huella indele-
;:::,- oles aspectos del carácter alemán [que) desencadenaron ble en el diseño gráfico.
:::=<:· de Hitler y la segunda guerra mundial». A Tsch1Chold le
--::€::0 a parecer que los diseñadores gréficos debían trabajar en El diseño d e ti pografías en la p rimera mitad del
~ ::-?O c1ón humanista que abarcase todas las épocas y partiese siglo xx
- ;:;:.· .oc1miento y los logros de los grandes tipógrafos del pasado. La pasión por la nueva tipografía creó un aluvión de estilos de
;;r.<;-¿ oensando que la Nueva Tipografía era adecuada para hacer palo seco durante la década de 1920. Una hpografía de palo seco
..:. _cad de los productos industriales y para la comunicación anterior, el tipo Railway de Johnston (véase la figura 12-50). ins-
::: :hlltura y arquitectura contempor~neas, pero le parecía piró la serie Gill Sans (figura 16-35). diseñada por Eric Gill (1882-
-.:::o usarla en un libro de poesía barroca, por ejemplo, y decla 1940), amigo y ex discfpulo de Edward Johnston, y publicada
-= *' páginas y más p~ginas de tipo de palo seco era •una entre 1928 y 1930. Esta familia tipográfica, que al final llegó
::·ca tortura •. a incluir catorce variables, no tiene un aspecto demasiado mecá-
:.·ca-te la década de 1940 y en particular entre 1947 y 1949, nico, porque sus proporciones derivan de la tradición romana.
- :. ;·abajo como tipógrafo para Penguin Books en Londres, Eric Gil!, ex estudiante de arquitectura y discípulo de Johnston a
:-:~ d encabezó la reinstauraci ón internacional de la tipogra- principios de siglo. fue una figura compleja y vistosa, imposible de
- :-: _onal (figura 16-33). Después de la segunda guerra mun- catalogar en la historia del diseño gráfico. Sus actividades abarcaron
- :: - :oa que los disel\adores debían recurnr a toda la historia la canterla, la talla de inscripciones para monumentos, la escultura.
- - ~ • cara crear soluCiones que expresaran contenido (figu- el grabado en madera, el diseño de tipografías, la rotulación, el
324 Capitulo 16: La Bauhaus y la Nueva Tipograf:..::ia=---- - -- --

TH E
1 , IH 1' 1 ' " ' 1> 11\ TJ¡,· Trngetl)' ~(

PE LI C AN
King Lear
l
Gill Sans Light
' •• ' ... • 1"' 1 \ti 1 1 l t

Gil/ Sons Light ltolic


1~ 1ST O R.Y
. ,. . . ' Gill Sans
Gil/ Sans /talic
OF AR T
Gill Sans Bold

1 Gil/ Sans Bold ltalic


<iill Sans Extra bold
Gill Sans Ultr abol d
16-33 16-34 16-35

disel\o de libros y la escritura. Su conversión al catolicismo en 1913 exclusivamente para la prensa. Sin embargo, aquella no fue una
intensificó su creencia en que el trabajo tiene un valor espiritual y en prensa privada según la tradición del movimiento de Artes y
que el artista y el artesano satisfacen una necesidad humana de Oficios. porque, pa ra Gill, una imprenta privada «imprime exclusi-
belleza y dignidad. En torno a 192 5 y a pesar de que con anteriori- vamente lo que quiere, mientras que una imprenta pública
dad Gill se habla mostrado contrario a la fabricación a máquina, imprime lo que le piden los dientes».
Stanley Morison (1 889-1967), de la Monotype Corporation, lo con- A partir del alfabeto universal de Bayer (véase la figura 16-19)
venció para que aceptara el reto de diseñar tipogra fías. La primera y de la letra Erbar de Jakob Erbar de alrededor de 192 5, durante la
que creó, Perpetua. es una romana antigua insp~rada en la Inscrip- decada de 1920 se disel\aron numerosas tipografías geometricas
ción de la columna de Trajano, con pequel\os ajustes de diseño por de palo seco. Paul Renner {1878-1956) diseñó la Futura (figu-
necesidades de fundición de los tipos y ·de impresión. Por haber ras 16-38 y 16-39) para la fundición Bauer en Alemania. La Futura
tenido en cuenta las influencias históricas (como las mayúscu las tra- tenia quince alfabetos, que incluían cuatro tipografías cursivas
janas, las letras usadas en los manuscritos medievales y los incuna- y dos de tipo decorativo, bastante insólitas, y llegó a ser la familia
bles, la Baskerville y la Caslon), Gill corrió el riesgo de ser tildado de geométrica de palo seco más usada. Como maestro y diseMdor,
historicista, pero su visión y sus opiniones, tan originales, le permitie- Renner luchó incansablemente a favor de la noción de que los dise-
ron trascender estas influencias en buena parte de su obra. Su tra- l'ladores no debían limitarse a preservar su herencia y transmitirla
bajo para Los cuatro evangelios (figura 16-36) es una muestra de intacta a la generación siguiente, sino que cada generación debía
esta síntesis de lo antiguo y lo nuevo. La tipografía Golden Cockerel tratar de resolver los problemas heredado s y de crear una forma
que Gill creó para este libro es una romana revitalizada que incorpora contemporánea adecuada para su epoca. Hasta el medievalista
caraáeñsticas tanto del estilo antiguo como del de transición . místico Rudolf Koch (véase la figura 10-35) diseM una tipografía
Sus ilustraciones xilografiadas tienen un aire arcaico, casi medieval. geométrica de palo seco muy popular, la Kabel (figura 16-40),
Sin embargo, la manera en que integra en el diseilo la ilustración, las decorada con detalles de diseño inesperados.
mayúsculas, el encabezamientos y el texto para lograr un todo diná- Morison, asesor tipográfico de la British Monotype Corporation
mico resulta increíblemente moderna. y la Cambridge University Press, supervisó el disel'lo de una tipo-
En su pequeño volumen muy personal y poético titulado Un en- grafía importante para los periódicos y las revistas del siglo xx,
sayo sobre tipografia (figura 16-37), Gilllue el primero en plantear encargada por el Times de Londres en 1931. Llamada Times New
el concepto de longitudes de lineas desiguales en la tipografía del Roman (figura 16-41 ), esta tipografía (con astas ascenden tes
texto. Según él, el espaciado desigual entre palabras que exigían y descend ent es cortas y pequeños remates afilados) se presentó
las lfneas justificadas planteaba más problemas de diseño y legibi- en la edición del periódico de Londres del 3 de oáubre de 1932.
lidad que el uso del mismo espaciado y un margen derecho irregu- El aspecto tipográfico de uno de los periódicos más destacados del
lar. A partir de finales de 1928 y hasta su muerte, trabajó en la mundo cambió de forma radical de la noche a la mañana y los lec-
imprenta Hague and Gill con una prensa manual, tipos compues- tores tradicionalmente conserva dores aplaudieron calurosamente
tos manualmente, papel fabricado a mano y tipografías disel'ladas la legibilidad y la claridad de la nueva tipografía. La Times New
El d iseño de tipografías en la primera mitad del siglo xx 325

'- u wbo!c:worldtOpbyW.tb~dorsh.o""ilhth-r
OllA.S~UJCH AS \Lo\N Y HAVE TAK(N !l\ H ANO
TO~ l T IORT H :NORDLR A l>lClAJV,T IONOf
idt:a th1t In str\'m¡it hc JS sc:l"\in¡ ¡,~ fdlow•rr.rn FUTURA Light
THOS ETHI~GSWHICH 1jTht.ttfOit lnduntillism will comprorr.ik w1th
ARE \\OST"'oUREL'I' BE·
L l t\'F:O AMO:'I!C US. E\' EN A":: Tl-l li Y I)I!LIVl:RFL)
t'l".otm \lf\10 .,, ,, \ \ h tth from thc hc.-¡;i nn •nt: \\ C' rc C)C'"" IIr\~)l:'h.
the lolll.ml.nc-, andthe Hum.¡newilldally w11h In· FUTURA Light tloilc
,,..¿ mm i ~t t• tS(If tht word: 11 s.;o:rncoct gDOd h'l fll f';J.I..c",hl' ''"& dus1rlallsm Weshalt haw: machine·madc- orn.a•
..¡J rc-rrr(t undtru.mdm~ of ~~~ t hl11!l.S from thc ' 'e'/, fi r.t,
, '"' rile \:1\to th<'ot tn o rdu, mu.t C-'<:<'IIC'IIl Tt•copl•l \1 \, 1hu
mem (tho'ln the neu f\ICilttdtere w1ll mt r('ifully
be lc..ssthan tn thc immcdi.atep•st) .md wu hllll
FUTURABook
>01.1 ""tthtc-st
~ hutlxcn
kno''' whcrcu\ ba,·e mo~or·bwc-J u~:ulng J.long '-o~.:.ntry ro¡ds
\'t'c stl.t!l h.a~e l~t.l!!Qn h.tnC:io<1!:.s tn lC-IIdon
RJTURA tv\eclium
shops. te cows mdlttd by m.l(:bit)ery evtll 01\ snu U
f.umt.. and o>ttasc- !.a:dm ¡codtaf ~ 1th taancd
FUTURA Medíum ltalíc
f(IIOirk •-\\'~!f!l.. ls!!IOI d ·. .conluary ;Nn's

"'ront: point.
FUTURA Demibold
4jj Nn rHhdcu. the pos: th·e g:x>d & tM pos.th·e
FUTURA Demibold italic
WAS
IN THE
ciignh yof h,dus.tnths.m witl u:~dot:bttd;)' ad'llt\'t
an .alm0$t co:n?1c;c ucendancy in men' s mmds
to·mo;row, and thlsascer.dancywtll purg<:t\f'll
FUTURABold
D AYS OF
t ite llt.un;~.ne of ltsfoiblrs. Thctwowcr!ds will grow
mcrc:dtstlnct ;and wlll rccogn~ze c.:ach other \v1th· RJTURA 8olcJ italic
o~:ot the prtKnt conf.uion. lhe h.ltd .:and togtc.1l
H EROD, dc,·c:lopme:nt o! rndwcrUhsm wm i:nposc. even FUTURA Bold condensed
JUDIEA, A CF.RTAIN V?Oft lts c.ncmw.t. 1 vcry saluury h.:ardnes.s and
rq 'ZACHA.RIAS. 0 1 THE COURSE 01'
' \ A'C> Hl'lo \\ :FE WAS<>F THE DAVCttYERSOf loznkcy. f¡,ncy !d:tt"rs."'l wdl be~ áswtd\d to Futura Display
..._ .uMJ hc-r rul.""c ... ~ E~b(-th Ancl tht\ "'('(' ho:h d·.t utbt atK ~~be ta lb( cnginc't:~ IM:t 1t u
l!""''f~ l~l"t'God "'..tl:..•~•n.alltht (Ofl" f'IUI'Idmrnll\~t'od
',, more :han ptoba~ dut it ...in ~ üx anrsu • 'ho PrJt11ra IUack
i-36 16- 37 16-39

uu ra
ILEICHTE
KAB EL - r-vo <Mt<<x G.st•':
lurooe gute:Werbedn;c-.l:sache
fur dr:n fe•nen9 lde,.Kcrelog
fu, Olt!: Gebróud1sdrud:sa::he
GE8R.KLINGSPOR ·OFFENBACH AM MAIN
u~,..,., ,,;: •:.o· c!'fl" s.;.,.l:r·,~c "'•d t"'Vt•'•"'f'"•• l •1n'"'""u~ """'("' ''"'b;•gtb(~

16-40

• 33 Jan TS<hichold, portada del folleto de The Pelican History of 16-37. Eric Gill, página de Un ensayo sobre tipografia, 1931. Gill habla-
·<'" "947. la simetría clásica de este diseño t iene una fuerza y una ba de industrialismo, humanismo, formas de letras y legibilidad y al
e.za que compiten con las inscripciones romanas y con los mejo· mismo t iempo demostraba su creencia en la t ipografía sin justificar.
- -aoajos de Baskerville y Bodon i.
16-38. Pau l Renner, carpeta de Futura. 1927. Esta primera versión
l.! Jan Tschichold, portada da un libro en rústica, 1950. El for· de Fut ura era más abstracta que las fuentes que se d ieron a cono-
-na-~ ce esta serie evoca los diseños y las impresiones de la época cer en Estados Unidos. las relaciones est ructurales de esta composi-
;:,e ;.·.a<~ pea re . ción son representativas de la Nueva Tipografía.
.: E•ic Gill, la familia Gill Sans, 1928·1930. Esta familia ha sido 16-39. Paul Renner, tipografías Futura, 1927·1930. La amplia gama
.~da, sobre todo en Inglaterra. de cuerpos y pesos proporcionó grandes contrastes a los impresores
' :• e Gill, página de Los cuatro evangelios, 1931 . Los cuerpos y los d iseñadores que adoptaron la nueva tipografla.
:1- a~o decreciente, el uso de todas mayúscu las en las líneas del 16-40. Rudolf Koch, Kabel fina, ca. 1928. Una serie de anuncios
- r =~- los márgenes derechos sin justificar y las mayúsculas inicia- publicit arios presentó la variedad de pesos de la Kabel a los diseña·
"'•; ·adas con las ilustraciones constituyen un todo unificado. dores y los impresores a !emanes.
326 Capitulo 16: La Bauhaus Yc..l:.::a.;.N.:..:u:.:e:.:.va::....:.TI:,;•P:.::O.l!.g.:..:ra:.:.f•:.::
·a~------- - - - - - - - - - - - -- - -- - -- - -

16-41 . Stanley Morison (asesor t ipogrMico),


el London Times, 3 de octubre de 1932.
Hasta la cabecera (que tenia dento veinte LONOON EDmON
THE TIM ES
años) fue vlctima del cambio de diseño que
introdujo la Times New Roman.

16-42. Otto Neurath y el método vienés, grá-


fico de «Geburten und Sterbefalle in Wein»
(Nacimientos y defunciones en Viena).
ca. 1928. Para Neurath, lsotype era un «len- abcdefgh ij k1m nopq rstuvwxyz
guaje pictográfico» que permitía al lector
establecer conexiones. El impacto que tuvo ABCDE FGH IJK LM NOPQR STU VWXYZ
la primera guerra mundial en la mortalidad
y los nacimientos se pone de manifiesto de abcdr;fkhijklmnopqrstuvltny.?
forma dramática .
ABCDEFGHUKLMNOPQRSTU V WX YZ
16-43. Gerd Arntz y Otto Neurath,
«Gesellschaftsgliederung in Wien» abcdefghij kl mnopqrstuvwxyz
[La estratificación social en Viena), 1930.

16-44. Henry C. Beck, mapa del metro de


ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
Londres, 1933. Al representar un concepto abcdefghijklmllopqrstuvwxyz
esquemático de las lineas de metro, en lugar
de hacer un mapa convencional, Beck simpl i-
ficó la comunicación de la información para
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
el viaj ero.
,~,

Reman se convirtió en una de las tipograffas más usadas del siglo el movimiento de la Nueva Tipografia, porque Tschichold trabajó
xx. Su popularidad se atribuye a su legibilidad, su belleza visual algún tiempo con él y sus colaboradores a finales de la década de
y la economia que se logra con sus letras ligeramente condensa- 1920, y la nueva tipografla Futura de Renner fue adoptada para los
das. Al hacer los trazos principales y las curvas algo más anchos disei'los lsotype en cuanto surgió.
que en la mayoría de las letras de estilo romano, los diseñadores Aunque al principio se denominó «el método v•enés», se eligió
proporcionaron a la Times New Reman un poquito del color fuerte el nombre «lsotype» (lnternational System of Typographic Picture
que se asocia con el tipo Caslon. Education - Sistema Internacional de Educación Pictórico-Tipo-
gráfica) cuando Neurath se trasladó a Holanda en 1934. El Equipo
El movimiento lsotype de Transformación, encabezado por la científica y matemática
El importante movimiento hacia el desarrollo de un «lenguaje mun- Marie Reidermeister (1898-1g59), transformaba en diagramas los
dial sin palabras» comenzó en la década de 1920, prosiguió en la datos verba les y numéricos compilados por estadlsticos e investiga-
de 1940 y sigue ten iendo inf luencias importantes en la actualidad. dores y los diagramas se entregaban a artistas gráficos para que
El concepto del lsotype se refiere al uso de pictogramas elementa- acabaran su ejecución. Uno de los problemas era la necesidad de
les para transmitir información. Su creador fue el sociólogo vienés producir grandes cantidades de símbolos para los gráficos. Al prin-
Otto Neurath (1882-1945), que, de niflo, estaba fascinado con que cipio, los pictogramas se dibujaban o se recortaban en papel uno
se pudieran transmitir ideas e Información fáctica por medios por uno. Cuando en 1928 se incorporó al grupo el xilógrafo Gerd
visuales. Los frescos murales egipcios que vio en un museo vienés Arntz (1900-1988), cuyas impresiones de inspiración constructi-
y los diagramas y las ilustraciones de los libros de su padre hicieron vista incluían figuras geométricas arquetípicas. él se encargó de
volar su imaginación. Neurath consideraba que los cambios socia- diseñar la mayoría de los pictogramas (figura 16-43).
les y económicos que se produjeron después de la primera guerra Reducidos a menudo a apenas medio centimetro de altura,
mundial exigían una comunicación clara para ayudar al público a estos pictogramas se diseflaban para expresar en gráficos y dia-
comprender cvestiones sociales importantes relacionadas con la gramas cosas tan sutiles como un borracho, una persona en el
vivienda, la salud y la economia y asl surgió un sistema de pictogra- paro o un emigrante. Arnt2 recortaba los pictogramas de bloques
mas elementales pa ra pres.entar datos complejos, en particular de linóleo, después se hacía una impresión tipográfica y final-
datos estadísticos (figura 16-42). Sus gráficos eran totalmente fun- mente se pegaban en el material gráfico acabado. En 1940,
cionales y sin ningún carácter decorativo. Neurath tenía lazos con cuando el grupo lsotype huyó a Inglaterra, disponían de un inven-
El prototipo del mapa moderno 327

Gesellschaftsgliederung in Wien GEBURTEN UND STERBEFAllE IN WIEN


um 1700 in der G•!••n•wort
1912 15~c:éc:éc:é~
*i*iMJMJ~MJííj

1916· 19 c:écéci)ct!!xi!!Y
ííjííjlí.Jííjííj ~ííjííjííj

191~13 ®~~~~
ííjlí.J~ííjlí.Jííj

19?<27 ~®cé
lí.Jií.Jií.Jííjlí.J

1~2

11
111 ,,,
1111111
1111111
11111111
J<tdto F9Jr mil Grou 25000 Men~
--- -
...............
_ __ ....
,. ..-... o

16-44

: ::¿ 1.1 40 pictog ramas. Entonces se empezaron a reproducir La aportación del grupo lsotype a la comunicación visual es
:c::¡gramas mediante los bloques de linea tipog ráf ica de la el conjunto de convenciones que desarrollaron para formalizar el
-=-.,-:a de la altura del tipo. Por sus antecedentes germánicos, uso del lenguaje pictográfico. Esto incluye una sintaxis pictográfica
_..,.._- ¡ Reidermeister estuvieron recluidos un t iempo, pero des- (u n sistema de imágenes conectadas que crea una estructura orde-
..c: ;o; ~ permitió seguir trabajando en Inglaterra. En 1942 con- nada y un significado) y el diseño de pictogramas simpl ificados.
e-:r -:JCtrimonio. El impacto de su labor en el diseño gráfico posterior a la segunda
:. " <JS numerosos ayudantes de Neurat h destaca Rudolf guerra mundial incluye la investigación para el desarrollo de siste-
=.;,ce ' 906-1976), que llegó a Estados Unidos durante la década mas universales de lenguaje visual y el amplio uso de pictogramas
;;: ¡ ~ndó la Pictorial Statistics, lnc., que posteriormente se en sistemas de señalización y de información.
...-:-o en la Pictographic Corporation, una organización que
~ so .a rama norteamericana del movimiento lsotype. Modley El prototipo del mapa moderno
;¡;;¿=-- e un símbolo debía segui r los principios del buen diseño, El metro de Londres también auspició una gran innovación del
.,...= :ae~to en los tamaños grandes como en los pequeños, diseño gráfico cuando hizo una impresión de prueba de un nuevo
:::.-:-c:e-isticas únicas que lo distinguieran de todos los demás mapa de su red de transporte subterráneo (figura 16-44) en
-~ ;¿· Interesante, funcionar bien como unidad estadística 1933. El delineante Henry C. Beck (1903-1974) presentó, motu
· -~ · . servir tanto en perfil como en silueta proprio, una propuesta de diseño que, en lugar de fidelidad geo-
328 Capítulo 16: La Bauhaus y la Nuev.l1liflm®kEÍim

r=: LAGA

I aEicOMPAGNIE
r::IH AAG

-
...... .-..u~o;~ ww•••"
• • ~ • •O Ooo .. o•
"""

16-45 16-46

gráfica, ofrecía una interpretación-diagramát ica. l a parte central con De St ijl en 1919; sin embargo, nunca se incorporó al movi-
del mapa, que mostraba complejos enlaces entre rutas, se agran- miento, porque, aunque estaba de acuerdo con su filosofía básica,
dó con respecto a las zonas periféricas. l as líneas geográficas lo encontraba demasiado dogmático y restrictivo.
sinuosas se trazaron sobre una retícula de líneas horizontales, ver- Por casualidad, a principios de la década de 1920, Zwart recibió
ticales y diagonales en ángulos de cuarenta y ci nco grados. Para de Laga, un fabricante de revestimiento para suelos, los primeros
identificar y separar las rutas se usó un código de colores brillan- encargos ti pográficos (figura 16-45). Al evolucionar su trabajo, fue
tes. Aunq ue cauteloso con respecto al valor de la propuesta de dejando de lado tanto el formato simétrico t radiciona l como la
Beck, el departamento de publ icidad hizo una impresión de prue- insistencia de De Stijl en horizontales y verticales rigurosas.
ba para ver la reacción del público. Como al público el nuevo Después de hacer un boceto preliminar, Zwart encargaba las pala-
mapa le resultó sumamente práctico. se lo perfeccionó y se utilizó bras, los fi letes y los sfmbolos a un cajista y los manipulaba alegre-
en toda la red. Cuando preparó la versión definitiva para fotogra- mente sobre la superficie para elaborar el diseño. A la fluidez de
fia rla y hacer la primera impresión de prueba de su mapa, i Beck la técnica del collage se sumaba la preocupación consciente por la
trazó a mano más de 2.400 caracteres de la tipografía Railway de com unicación funcional. Zwart diseñaba el espacio como un
Johnston! El perfeccionamiento y las revisiones de los mapas «campo de tensión>> que se llenaba de vida gracias a la composi-
del metro de Londres que hizo Beck a lo largo de más de veinti- ción rítmica, los fuertes contrastes de cuerpo y peso y la interacción
siete años su pusieron una aportación sig nificativa a la presenta- dinámica entre la forma tipográf ica y la página de fondo (figu-
ción visual ele diag ramas y redes, porque sus descubrimientos ins- ras 16-46 y 16-47). los diseños de catálogos de Zwart para N. v.
pira ron muchas variaciones en todo el mundo. Nederlandsche Kabelfabriek (NKF) [Fábrica Neerlandesa de Cables]
muestran una integración espacial dinámica de t ipos e imágenes
Voces independientes en los.Países Bajos (figuras 16-48 y 16-49).
En los Países Bajos, varios diseñadores sintieron la influencia de los Zwart rechazaba la grisura apagada de la tipografía convencional
movimientos modernos y la Nueva Tipografía, aunque tuvieron y creó diseños dinámicos y deslumbrantes. Quebró la tradición al
visiones muy personales y originales. El diseñador neerlandés Piet contemplar con otros ojos el material con el que se hace el diseiio
Zvvart (1885-1977) creó una síntesis a pa rtir de dos influencias en gráfico. Aunque careda de formación formal en tipografía o impre-
apa riencia contradictorias: la vitalidad juguetona del dadaísmo y el sión, no lo inhibían las normas ni los métodos de la práctica profe-
funcionalismo y la claridad formal de De St ijl. Cuando Zwart sional tradicional. le preocupaba mucho que la tipografía estuviera
comenzó a elaborar proyectos de diseño grafico a los treinta y seis en armonía con su época y con los métodos de producción disponi-
af1os, había estudiado arquitectura, diseñado muebles e interiores bles. Al ver que la impresión en serie del siglo xx convertía el diseño
y trabajado en el estudio de arquitectura de Jan Wils (1891-1 972). tipográfico en una fuerza cultural importante e influyente, fue muy
Los diseiios de interiores de Zwart se acercaron al funcionalismo consciente de su responsabilidad social y tuvo en cuenta al lector
y la claridad de forma después de que comenzara su comunicación Para él, la función del tiempo era un aspecto de la experiencia dE
'o.:.ce:.:s...:i:..:
- - -- - - - -- -- - - - - -- -- - - - - - - - -- -V.:. nd .::."e'p"'e""n"""'d""ie;;;..ntes en los Paises Bajos 329

olland

o andsche
16-48

a be s

N K F OELrT

16-49

;....! ; . Piet Zwart, anuncio de la empresa Laga, 1923. La influencia soluciones visuales y verbales simultáneas al problema de comuni·
:e os principios De Stij l resulta evidente en los primeros d iseiios cación de su cliente.
-~ : .·. art.
16·48. Piet Zwart, páginas del catálogo de la fábrica de cables NKF,
1928. El equilibrio se consigue mediante un circulo amari llo que
.;-!.5.Piet Zwart, folleto, 1924. En una comunicación compleja,
actúa como contrapeso de una cuila roja que atraviesa el semitono
:·: en se consigue mediante la repetición rítmica de diagonales,
azul de la planta de NKF. La zona de la planta de NKF, sobreimpresa
. , : •as. letras, filetes y la mano decorativa.
en rojo, se convierte en un semitono púrpura sobre un fondo rojo.
-- Piet Zwart, anuncio de la fábrica de cables NKF, 1926. Este 16·49. Piet Zwa rt, páginas del catálogo de la fábrica de cables NKF,
~ - ~ estructurado sobre verticales dinámicas, muestra la forma 1928. Este diagrama es una muestra del uso que hace Zwart de las
: -= Zwart, que redactaba los anuncios él mismo, encontraba fotografías como formas para componer.

-- - --- """'----- - --
330 Capitulo 16: la Bauhaus y la Nueva Tipograffa

T
T

16- 50 16- 51 16-52

...,__ ••
VANDAAG

16-53 16- 54

lector que tenía en cuenta al planifJCar sus disel\os de página; era tipografía. la manera en que Zwart Qo mismo que lissit2ky, Sayer
consciente de que los ciudadanos del siglo xx recibfan un aluvión de y Tschichold) construía un diseño a partir del material de la caja
comunicaciones y no se podían permitir el lujo de leer grandes can- tipográfica es análoga a la manera en que el diseño del arquitecto
tidades de texto, conque usaba eslóganes breves con letras grandes se construye con vidrio, acero y hormigón. Su logotipo personal
en negrita y lineas en diagonal para llamar la atención del lector (figura 16-51) es un juego visual y verba l. porque en neerlandés
(figura 16-50), que así captaba de inmediato la idea o el contenido la palabra zwart quiere decir «negro».
fundamental. Las explicaciones se distribufan de modo que fuera A finales de 1933 se produjo un cambio en el trabajo de Zwart,
sencillo separar la información esencial de lo secundario. que se dedicó más a la enseñanza y el diseño industrial y de inte-
A lo largo de su prolongada e ilustre carrera, Zwart se dedicó . riores. Después de doce años de supremacía en el diseño gráfico.
a la fotografía, el diseño de productos e interiores y la enseñanza. nunca más recuperó el nivel de sus logros anteriores, aunque
En una ocasión se definió como un typotekt [«llpotecto»}. Este durante aquel periodo siguió figurando entre los maestros moder-
juego de palabras, que expresa su condición de arquitecto conver- nos de esta profesl6n.
tido en disellador tipográfico. tiene un significado más profundo, Otro artista neerlandés, Hendrik N. Werkman (1882-1945), de
porque expresa también el proceso de elaboración de la nueva Groningen, destaca por sus experimentos con tipograffa, tinta y ro-
_ _ __ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ __V.:. :o:.:c:.: e:..
s ::.in:.::d:.::e<::
pendientes en los Paises BajQs 331

G ED E ELTE W IJZERPLAAz OP ~ E G sooT I.~

....
\
\Yt
.... .,.... ONS ""''
-
,j~

STREEP 5 GRAM

16-50. Piet Zwart, paginas del catálogo en inglés de la fábrica de


ca bles NKF, 1926. l a repetición y el contraste refuerzan el mensaje
verbal.

16-51. Piet Zwart, logotipo personal, 1927.

16-52. N. H. Werkman, pagina 1 del número 2 de The Next Cal/, 6


de o«ubre de 1923. la impresión de una placa de sujeción de un
costado de la puerta sugiere una e de caja alta.

16-53. N. H. Werkman, páginas 2 y 3 del número 4 de The Next Cal/,


••••• 24 de enero de 1924. Se imprimieron para conmemorar a Len in
poco después de su muerte y las columnas de os y de emes sugieren

21 soldados de guardia junto a un ataúd.

16-54. N. H. Werkman, páginas 4 y 5 del número 4 de The Nexr Cal/.

16·55. Paul Schuitema, portada de un folleto de la balanza Berkel


modelo Z, antes de 1929. Con las flechas que salen de la palabra
ZOO [«asr de»1se crea un doble titular: «Asr de claro: 5 gramos por
cada raylta» y «Asi de pequeño: 20 centlmetros (de ancho)». Este
foll eto se imprimió tipográfica mente a partir de material tipog rá-
fico montado sobre la platina de la prensa siguiendo el diagrama
de 5chuitema.
·~5 5

-: os para entintar como medio de expresión puramente artística. como comunicación alfabética. En abril de 1945, pocos días antes
:..ando su importante imprenta se fue a pique en 1923 como con- de que la ciudad de Groningen fuera liberada por el ejército cana·
~Jencia de su indiferencia con respecto a cuestiones comerciales diense, Werkrnan fue ejecutado por los nazis. Después de su
.; a situación económica europea después de la primera guerra arresto, buena parte de su obra fue confiscada y trasladada al cuar-
- ...ndial. Werl<man fundó una pequeña empresa que hacía trabajos tel general de la Policía de Seguridad, donde se destruyó cuando el
z -npresión en un ático situado encima de un almacén. A partir de edificio se incendió durante los combates.
:;:?3. utilizó tipograffa, filetes, tinta de impresión. rodillos y una Otro destacaclo diseflador gráfico constructivista neerlandés de
:-~sa pequeña para hacer lo que él llamada druksels [grabados). fa provincia de Groningen. Paul SchUitema {1897-1973), se educó
ó- septiembre de 1923 comenzó a publicar The Next Calf, una revis- como pintor durante la primera guerra mundial y a continuación
:= de experimentos y textos tipográficos (figuras 16-52, 16-53 se dedicó al diseño gráfico a principios de la década de 1920
16-54). La prensa de imprimir se convirtió en un bloc de bocetos. Los principales clientes de Schuitema fueron la empresa cárnica P.
.c<oue Werkman componfa los tipos de madera. los bloques de van Berkel, fa fábrica de balanzas y máquinas de cortar patentadas
-a:era y hasta partes de una vieja placa de sujeción directamente de Van Berl<el y la imprenta C. Chevalier, las tres de Rotterdam
: c-e la platina de la prensa. Le fascinaba imprimir y disfrutaba con Disel\6 el logotipo de Van Berkel, así como también folletos, a,.,,_
.: ::e 'eza del papel, las texturas de fa IT'adera y las características cios, artículos de papelefía y exposiciones. En el transcurso de los
.:- <as de cada tipo de madera que tuv1ese alguna abolladura cinco al\os siguientes. su trabajo para esta empresa abnria "veo. as
-ella. Su proceso de construcción de un diseño a partir de com- perspectivas en la t ipografía publicitaria (figura 16-55 . Ta-:>~
cc--entes previos se puede comparar con el proceso creativo de los tuvo como cliente al PTT neerlandés [el servicio de correos <~:>
;.er...;;lstas, sobre todo en r:olfage. Al igual que Lissitzky, Werkman nos y telégrafos] (figura 16-56). Utilizaba mucho la sob<e-~::nso:­
- ::Qfó la tipograffa como una forma visual concreta, además de y orga nizaba su espacio con movimientos honzo.-;;.;es •...-Gl!5
332 Capítulo 16: la Bauhaus y la Nu:.::
e_::va::....:_
T:tiP:.:;:O::ag::.:ra::.:f.ía
:::.__ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _

dio nObllolrltelt ell•••

the inne r

principie

1
16-57 16-58 16- 59

16-56

16·56. Paul Schuitema, cart el, «Koopt A. N.V.V. Postzegels, St eunt


het werk der Alg. Ned. Ver. Voor Vreemdelingen verkeer, een lands· 16- 60
belang», 1932. El texto promueve l a venta de sellos de correos para
apoyar el turismo en los Países Bajos.

16-57. Willem Sandberg, página de Experimen ta typographica, 16-59. Willem Sandberg, portada del Museum journaal voor moderne
1956. Para ilustrar la utilidad de las jarras, Sandberg transformó kunst, 1963. Sandberg diseñó contrastes de escala (pequeño/grande),
la u de Kruges Uarras) en un recipiente lleno de letras azules. color (rojo/azul/blanco) y borde (rasgado/liso).

16-58. Willem Sandberg, página de Experimenta typographica, 1956. 16-60. Willem Sandberg, portada de Nu (Ahora]. 1959.
Sandberg hace una exploración sensible del espacio negat ivo entre
las letras que tuvo gran influencia en una generación de diseñadores. 16-61. Willem Sandberg, páginas de Nu (Ahora l. 1959.
Nuevos enfoques de la fotografía 333

..---..-·,..-
--...-·
____
aculpture

_
......--........,--
·..-·--·---
-.____
_ ... ___
,__
..,_
_ .......
.._

--- ---
_._
rnualque

.. ....,._.....
pelnture
____ ..... .. _......
~-·
- --
___
_ .. ,.,_ .... . . .. ..
........ ....... ~o. .-

_._
·-....,...- ........... ...-......
.. ··''"''.,.._._
....
-··-···--
_.._.......

___ __
__
-
....
---·- .. ..... ..
...._
~-·

·--
.. ....-...
_ _
..--·-
__
____
..,_...,..,
..__ .._ ___
··- _
"
..
.._
---
--·-·-
_ _
.,..
..

• r.-61

~ agonales rigurosos. La fotografía objetiva se integraba con la letras rojas. Los bordes rasgados contrastan con la barra azul de
:x¡gralía como parte de una estructura total. Durante treinta letras nítidas y borde liso a la que se ha arrancado una e. En la por-
..-.os, Schuitema fue profesor de la Koninklijke Academie van tada del catálogo de la biblioteca del Stedelijk Museum de 1957,
;~!dende Kunsten [Real Academia de Bellas Artes] de La Haya, las seis primeras letras de la palabra bibliotheek también están
n1de inspiró a varias generaciones de diseñadores. hechas con papel rasgado, lo que denota la fascinación por el des-
.Villem Sandberg (1897·1984), director del Stedelijk Museum cubrimiento casual heredado de Werkman. El trabajo de Sandberg
10e ~sterdam desde 1945 hasta 1963, surgió como un practi- demuestra que muchas de las ideas de diseño que constituyen la
cr:e muy original de la Nueva Tipografía después de la s~unda base de la Nueva Tipografía siguieron siendo decisivas después de
¡r.cra mundial. Durante la guerra, mientras permaneció oculto la segunda guerra mundial (figuras 16-60 y 16-61).
es:uvo trabajando para la Resistencia, creó su experimenta typo-
rw::Jnica, una serie de experimentos tipográficos en forma y espa· Nuevos enfoques de la fotografía
"' que finalmente se publicó a mediados de la década de 1950 La Nueva Tipograffa hacfa hincapié en la comunicación objetiva y
-;~ras 16-57 y 16-58) e i11spiró su obra posterior. Sandberg fue se interesaba por la producción mecánica. La cámara se conside·
explorador; la composición de sus textos a menudo era totai- raba un instrumento fundamental para crear imágenes. La mayor
C'":e injustificada, los fragmentos de oraciones se distnbuían parte de la fotografía que se utilizaba junto con la nueva tipogra-
'"'?""ente por la págma y se introducfan letras ultranegras o muy fía era sencilla y neutra. Quien amplió el papel de la fotografía
cadas para dar acento o énfasis. Rechazaba la simetría y le como herramienta para la comunicación gráfica fue el diseñador
¡,;-adaban los colores primanos intensos y los contrastes fuertes, y fotógrafo SuiZO Herbert Matter (1907-1984), que, cuando estu·
como también los tonos apagados y las yuxtaposiciones sutiles. diaba pi ntura en París con Léger, se interesó por la fotografía y el
_ · oografia escueta de palo seco se combinaba con grandes letras diseño. A principios de la década de 1930, trabajó con la fundi·
:J.apel rasgado con bordes irregulares. El texto de los catálogos ción de tipos Deberny y Peignot como fotógra fo y diseñador tipo·
exoosiciones a menudo se imprimía sobre papel de estraza. para gráfico; también colaboró con Cassa ndre en el diseño de carte·
~-·astar con las hojas de papel estucado que se intercalaban les. A los veinticinco años, Matter regresó a su pafs natal, Sui7a,
~ os semitonos. donde comenzó a diseñar carteles para la Oficina Nacional de
:.., la portada de la Museum journaal voor modeme kunst Turismo de Suiza. Conocía a fondo las nuevas tendencias moder·
-.. 15:a de bellas artes del Museo) (figura 16·59), se usan contras- nistas en cuanto a la organización visual y sus técnicas, como el
~ ce escala, color y bordes en un formato de aspecto informal, co/lage y el montaje y, al igual que László Moholy-Nagy, aplicó su
~..-o sumamente estructurado. Los espacios negativos blancos conoci miento a la fotog rafía y el diseño gráfico. Sus carteles de
~edor de la eme y la jota interactúan de forma dinámica con las la década de 1930 recurren al montaje, a los cambios de esca a
334 Capítulo 16: La Bauhaus y la Nueva Tipografia

'/¡¡1

1!H;2 1!H;3

dinámicos y a una buena integración de la tipograffa y la ilustra- Otro disel\ador gráfico suizo que mostró gran experiencia en el
ción. Las imágenes fotográficas se convierten en simbolos gráfi- uso de la fotografía en el diseño gráfico durante la década de 1930
cos que se extraen de sus entornos naturalistas y se conectan fue Walter Herdeg (1 908-1995), de Zurich. En materiales publicita-
entre si de formas inesperadas. rios para centros turísticos suizos. Herdeg logró vitalrdad en el
Matter fue pionero de los contrastes de escala extremos y de la diseño seleccionando y cortando imágenes fotográficas. En disef1os
integración de la fotografia en blanco y negro, simbolos y zonas para la estación de esquí de Saint-Moritz (figura 16-65), creó una
de color (figura 16-62). En su cartel tu rístico que proclama que unidad gráfica mediante la aplicación sistemática del símbolo de
todos los caminos conducen a Suiza, se combinan tres niveles de un sol estilizado y un logotipo derivado de la letra manuscri ta.
información fotográfica en una expresión espacial majestuosa Durante la segunda guerra mundial. Herdeg publicó una revista
(figura 16-63). En primer plano, un camino adoqui.nado fotogra- internacional bimensual de diseno gráfico titulada Graphis. A lo
fiado desde el nivel del suelo retrocede hada el espacio; interrumpe largo de cuarenta y dos años y 246 números, publicó, editó y di-
su desplazamiento una cadena montañosa con la tlpica carretera señó esta publicación, que suscitó un diálogo sin precedentes entre
sinuosa suiza, y por último se yergue sobre el fondo del delo azul un los disel\adores grtlficos de todo el mundo.
pico majestuoso. Un cartel turístico para Pontresina (figura 16-64) El nuevo lenguaje de la forma comenzó en Rusia y en Holanda.
usa ángulos de cámara poco comunes y un cambio de escala cristalizó en la Bauhaus y tuvo en Jan Tschichold uno de sus porta·
extremo de la cabeza enorme al pequerio esquiador. voces más expresivos. La sensibilidad racional y la cientifica del
Nuevos enfoques de la fotografía 335

16- 65

: o >CX akanzaron expresión gratica. la Nueva T1pografía permi- 16-62. Herbert Matter, cartel turístico suizo, 1934. Las formas angu-
losas y los motivos lineales transmiten una sensación de movi-
• a lOS diseñadores visionarios desarrollar una comunicación
miento adecuada a los deportes de invierno.
. ...a funcional y expresiva y siguió siendo una Influencia impar-
- -e hasta finales del siglo. 16-63. Herbert Matter, cartel turístico suizo, 1935. El montaje foto-
gráfico tiene un vigor grMico que expresa la experiencia espacial
de la altura de la montana.
:
16-64. Herbert Matter, cartel de Pontresina, 1935. El ángu lo alto
y bajo de la cámara acompai\a los grandes contrastes de escala.

16-65. Walter Herdeg, cartel de Sa int-Moritz, 1936. Luces y sombras


crean una composición llena de vida que transmite las emociones
del esquí. El sello característico del sol de Sai nt-Moritz se incorpora
a la fotografía.
El movimien to
Moderno en
Estados Unidos

17

17- 1

E
1 movimiento Moderno tardó en introducirse en Estados THE POWER OF
Unidos. Cuando el legendario Armory Show de 191 3 pre-
sentó el modernismo en el país. generó una ola de protestas
y provocó el rechazo del público al arte y el disel'lo modernos. El di-
1936 P R 1N T
se !'lo modernista europeo no llegó a tener una influencia significa-
CQ..-~o~IMOJATIN(i T llrTY YEAtS
or l ~OTYPC'1 CO!oiltl UliON' TO - ANO MEN
UINT HG AH,. Pti , ISKI!o;(;

tiva en Estados Unidos hasta la década de 1930. Como demues-


tran las vallas publicitarias que aparecen en una fotografía de
~ ·-rn.nt-. nnor A '\~ L""'' ,o
Walker Evans {1903-1975) (figura 17-1), durante las décadas nno: "'IC)((In' :o~•U'Ui a
l't.OOt'CIO "'-'P
S~ IY TNf :0.\fl(ll!rl.\4 I••<" DC-•1-T
de 1920 y 1930 el diseño gráfico estadounidense estuvo domi· J.'IC C0,\.1' "•-"'

nado por la Ilustración tradicional. Sin embargo, el enfoque mo- MUG!NTHAI.U l.ttlOT'I'ff COM, AH't'
lr00Hf"" i+(W Y(IU

derno fue ganando terreno poco a poco en varios frentes: el di-


seño de libros, el diseño edi torial para revistas de moda y de
negocios dirigidas a un público acomodado y el disei1o gráfico
promociona! y empresarial. 17-2
Cuando se publicó en medios publicitarios y de artes gráficas de
Estados Unidos, el encarte de Tschichold «Eiemen tare Typographie»
17-1. Walker Evans, sin titulo. 1936. La f otografía de Atlanta de Evans,
provocó gran conmoción y desconcierto. Editores y escritores lo
que contrasta viviendas deterioradas con carteles de cine de la época
atacaron sin piedad, tachandolo de «cohetes tipogrMicos• y de ser
de la depr~ón, da fe del abismo entre la realidad y la fantasla grMica.
una «revolución tipográfica» de «descabellados malabarismos de
tipograffa hechos por una pandilla de anarquistas tipográficos 17-2. William Addíson Dwiggins, portadas de The Power of Print
and Men, 1936. En este título se pueden ver los ornamentos de
dementes y for~neos». Sin embargo, un grupo reducido de tipó-
Dwiggins. sus tipograflas M etro y Electra y su pasión por las combi-
grafos y d1señadores estadounidenses reconoció la vitalidad y la naciones de colores su tiles.
practicidad de las nuevas ideas. En 1928 y 1929, las nuevas tipo-
17·3. S. A. Jacobs, portada de Christmas Tree, de e. e. cummings,
graffas, como Futura y Kabel, estuvieron disponibles en Estados
1928. La típogra ffa lleva implícita una imagen, que se une con f ile-
Unidos y aquello impulsó al movimiento Moderno. Unos cuan tos tes y ornamentos para sugerir un paisaje.
diseñadores de libros. como William Addison Dwiggins (1 880-
1956), fueron diseñadores de transición, cuyo trabajo abarcó 17-4. M erle Armi tage, portada de Modern Dance de Merle Armitage,
1935. Las mayúsculas de palo seco están espaciadas y separ11das por
desde la tradición clásica de Goudy y Rogers hasta la Nueva
filetes delgados.
Tipografía de Tschichold. Después de dos décadas en el diseño
publicitario, Dwiggins se puso a diseñar libros para Alfred A. Knopf 17· 5. Lester Beall, portada de PM, 1937. Esta portada es una muestra
en 1926 y creó la reputación de excelencia de Knopf en el diseño del creciente interés de Beall por el modernismo europeo y el color
y la tipografía en diagonal sugieren la influencia de la Bauh11us y el
de libros, experimentando con portadas insólitas y formatos de
constructivismo. Sin embargo, el uso de la tipografía del siglo XIX en
libros a dos columnas. Sus ornamentos hechos con plantillas la parte inferior izquierda brinda al diseño su propia dimensión. Este
(figura 17-2) combinaban la sensibilidad del collage cubista con la número contenla un artículo sobre el d iseño gráfico del propio Beall.
El movimiento Moderno en Estados Unidos 337

~l

• T
M A R y w 1 G A M
_) M A R T H A G R A H A

• e H A R L E S w E D M A N
.. ~
' D o
R 1 S H u M ::> M R E y
o
H A R A L D K R E u T z B E R G

1r
p A L u e e A ·.. l ,1,
-··
H A N y A H o L V

o
(d r:::r p A u L L
S T
V
N
E
G
~
~
'-< H
A
A
~
N
T
N
u
S
R
H
M
A
e H E l
~ ~
w
V) ~
V 1 R G
" 1 A S • ( A R T
.
.. ' "
~ (') M . ~ L E A R M 1 T A G

S e
J 88 17-4

-
....e
V)
. >-<~ •
~

i./0.
-
~

u (/)

17- 3

gracia del ornamento t radicional. Diseñó dieciocho tipografías para


la Mergenthaler Linotype, entre las que figuran la Caledonia
(1938), una elegante tipograffa para texto; la Electra (1935), un
disel\o moderno con menos contraste entre gruesos y finos, y la
Metro ( 1929), la letra geométrica de palo seco de la Linotype. dise-
1\ada para competir con la Futura y la Kabel.
Tambrén figuran entre los diseñadores de libros importantes de
aquella época S. A. Jacobs, cuya prolífica obra rncluye varios libros
de poesía de e. e. cummings (figura 17-3), y Merle Armitage
(1893- 1975), cuyas manifestaciones tipográficas abarcaron desde
diseños de inspiración renacentista hasta libros de música y danza
de vanguard ia que contribuyeron a definir la estética del diseño
modernista en Estados Unidos (figura 17-4). 17-5
Les ter Bea ll (1903-1 969) nació en Kansas City, pero se trasladó
a Chicago y se licenció en historia del arte en 1926. aunque en
esencia f ue autodidacta y sus amplias lecturas y su curiosidad inte-
lectual constituyeron la base de su evolución profesional. Tras comprend la la Nueva Tipografía de Tschichold y la organi7ación
adquirir experiencia como diseñador gráfico a frnales de la década aleatoria del dadalsmo. la distribución intuitiva de elementos y el
de 1920 y pnncipios de la de 1930 con una obra que rompía con uso de la casualidad en el proceso creativo (figura 17-5}. Como
la composición tradicional de la publicidad estadounrdense. Beall admiraba la fuerza de carácter y la forma de los tipos estadounr-
trasladó su estudio a Nueva York en 1935. En el provocador denses de madera del srglo xrx. se alegró de incorporarlos a su tra-
entorno social y económico de la época de la depresrón, trató de bajo durante este perfodo. A menudo combinaba planos de color
desarrollar formas visuales fuertes, directas y estimulantes. Beall uniforme y símbolos elementales, como ílechas, con la fotografía,
338 Capítulo 17: El movimien to Moderno en Estados Unidos

.."
~

..-
~
~

«
~
,.

~

;;
~
D
~

-
"'
~

-
;:
;;;

..-
~

-..
~

.... .r
_. ;;::

17- 6 17- 7

17- 8 17- 9

ya que Beall buscaba el contraste visual, ademas de un nivel ele- bolos elementales (figura 17-7). Una serie de carteles combinaba
vado de contenido informativo. El diseño de la figura 17-6 tiene el fotomontaje con las rayas rojas y blancas de la bandera esta-
fuertes movimientos horizonta les que contrastan con un ritmo de dounidense (figura 17-8).
verticales. Las imágenes aparecen en capas en el espacio; en este En 1951, Beall trasladó su estudio de la ciudad de Nueva York a
caso, una ilustración transparen te de un pionero sobreimprime su casa de campo en Dumbarton Farms, en Connecticut. En aquel
dos fotografías. Los carteles de Beall para la Rural Electrification entorno nuevo y en respuesta a los cambios sociales y de los clien-
Admin1stration, una agencia del gobierno nacional encargada de tes. Beall empezó a participar cada vez más en el incipiente movi-
llevar la electricida d a las zonas menos pobladas de Estados miento de diseño corporativo de las décadas de 1950 y 1960
Unidos, redujeron los mensajes a favor de la electrificación a sfm- (véase el capítulo 20).
la llegada de inmigrantes a Estados Unidos 339

17-6. lester Beall, portadas de un folleto promociona!, ca. 1935.


El tipo de madera victoriano contrasta con la tipografía de palo
seco y la fotografía contrasta con el dibujo.

17-7, lester Beall, cartel de la Rural Electrification Administration,


ca. 1937. Se presentaban las ventajas de la electricidad mediante
símbolos fáciles de comprender para públicos analfabetos y semi-
analfabetos.

17-8. Lester Beall, cartel de la Rural Electrification Administration,


ca. 1937. Un diseño gráfico patriótico y los niños campesinos
contentos dan a entender que la vida en el campo ha mejorado
gradas a los programas del gobierno.

17-9. Erté, portadas de Harper's Bazaar, julio de 1929, julio


de 1934 y enero de 1935. Las portadas de Erté proyectaban
en el puesto de periódicos una imagen sofisticada y europea.

17-10. Martín Munkacsi, fotografía editorial de Harper's Bazaar,


1934. Rechazando las convenciones del estudio, Munkacsi
dejaba que los emplazamientos exteriores y los movimientos
naturales de sus modelos sugirieran posibilidades innovadoras.

17-10

la lleg ada de inmigrantes a Estados Unidos y estaba buscando un nuevo d1rector artístico para la Vague esta-
El proceso migratorio comenzó poco a poco y aumentó de inten- doumdense. Nast quedó impresionado por el diseño gráfico de
sidad a finales de la década de 1930. cuando llegaron a Estados Agha y lo convenció para que fuera a Nueva York como director
Unidos líderes cultu rales procedentes de Europa, entre los que artístico de la revista . Enérgico e inexorable, Agha no tardó en
figuraban muéhos diseñadores gráficos . El lenguaje de diseño hacerse cargo también del diseño de Vanity Fairy House & Garden.
que llevaron consigo y los cambios que impuso a su trabajo su Superó el enfoque cargado y anticuado del diseño editorial que
experiencia estadounidense constituyen una fase importante de tenia Candé Nast introduciendo la fotografía a sangre, el tipo de
la evolución del diseño gráfico estadounidense. palo seco compuesto mectlmcamente, los espacios en blanco y las
Resulta una coincidencia curiosa que cuatro personas -Erté composiciones asimétricas.
(nacido como Romain de Tirtoff. 1892-1990), el doctor Mehemed En la rival Harper's B8Za8r, que había sido comprada por el
Fehmy Agha (1896-1978), Alexey Brodovitch (1898-1971} y periodista William Randolph Hearst en 1913 y rejuvenecida
Alexander Liberman (1912-1999)- que llevaron el modernismo mediante el uso de la fotogra fía, Carmel Snow asumió la dirección
europeo al diseño gráfico estadounidense fueran inmigrantes naci- en 1933. Le interesaban mucho los aspectos visuales de la revista
dos en Rusia y educados en Francia que trabajaban en el diseño y contrató al húngaro Martín Munkacsi (1896-1963) como fotó-
editorial para revistas de moda. Erté era hijo de un almirante ruso grafo en plantilla. Las nuevas composiciones de Munkacsi fueron
y nació en San Petersburgo. Tras llegar a ser un ilustrador y esce- una bofetada para las arraigadas convenciones de la fotografía edi-
nógrafo destacado en París que trabajaba segú n el estilo Art Decó, torial (figura 17-1 O). Munkacsi pertenecía a una nueva generación
desde 1924 hasta 1937 estuvo contratado en excl usiva para dise- de fotógrafos editoriales y publicitarios que combinaban la dintl-
ñar portadas e ilustraciones de moda para la revista Harpers mica visual aprendida de Moholy-Nagy y Man Ray con el enfoque
Bazoar (figura 17-9). Célebre por sus diseños de moda, sus esce- fresco de la fotografía que hacía posible la nueva cámara «en
nografías, sus ilustraciones y su disel'\o gráfico, Erté llegó a ser uno miniatura» Leica de 35 milímetros. Esta pequeña ctlmara portátil,
de los principales defensores de la sensibilidad Art Decó. Su obra inventada en 19 13 por un empleado de la compañia alemana
combinaba el dibujo estilizado del cubismo sintético. una aparien- Leitz. se introdujo mucho después, porque la primera guerra mun-
cia decorativa exótica y la elegancia de la alta costura. dial retrasó su fabricación. Con la incorporación de películas más
El doctor Agha fue el primer director artístico con formación en rápidas y de mayor resolución, la fotografía se convirtió en una
diseño moderno que orientó el destino gráfico de una importante prolongación de la mirada del fotógrafo.
oublicación periódica estadounidense. Nació en Ucrania de padres Snow oireció a Alexey Brodovitch (1898-1971) el cargo de
turcos, estudió arte en Kiev y se graduó en lenguas en París. director artístico de Harper's Bazaar, que ocupó desde 1934 hasta
Después de trabajar en esta ciudad como artista grá fico, se tras- 1958. Brodovitch, un ruso que había combatido en la caballería del
adó a Berlin, donde en 1928 conoció a Condé Nast, que había ido zar durante la primera guerra mundial, emigró a París y se estable-
a dausurar la poco rentable edición berlinesa de la revista Vague ció allí como destacado diseñador contemporáneo antes de o n-
340 Capítulo 17: El movimiento Moderno en Estados Unidos

1
/935
PAR/S
....-
--....._...__H0--·0-......
-·-·-.
__ --
........ ___ ..--
. . . _J__ ---
""' ....- - .
_...._,__
.-z..
... JH-" .C .. ~

... ___ __ ................__ ......_


, .,.._ .,.
-
....

_ ...__ _ ___
-...,...·r ._, ..,
._.._ .. ........ ,_ ......._
.....
-.... ...
..... - ... .. ---·----,...
.... ,__

-_____
._ .. -..........._,_
--.-.-. _ --·. ..........,......-..............
...... ~,_......·. . . .-..............-
....... ............_..... ______
... ...... ___
·- ~-~

-·.... .. _........ ..................... ...... ...... -.


.._ .~

" ,
..... _
,_ ·t-- ...
......
..., .. ...........« -
,._....,_,_
---"' Y> . . ......... ....._.,_
. . . "... . . .. -. ..._...___ .,, ...,_
_.
............. .....

_
·~·---. - -
......_.____
---~-- "' -' -'

--
-.;
- .....
-- _ _ - _
....- -......... _ _ ..,.... .,¡, _ ..,.... ....... ._.., ,_

_....... -,............--...,_
..

__
_¡ _ _ , _ _ _ _
.... ....... ............. _...,,;
.... .. .. ... ._ ....... ...
... _ . , _ _ _ _ _ ~

·-·--·
---- __ -___
_.. ----
_..... ._.. , ____ ......... _ .,....
____ ..... ~., ... .,....
.......___
_._.._~

_
--- _____ --·- ---~

_
-
-
~
-
- -- ... _..._
... __
___ _
... · · -~--- .......
--·----·---
.....
·-----
.. _
__
_.
..- .. ____
___
--- __
---- _ ... ...
-----~-

..... .. ~
--. ··----
-.--~--

_____
--._..... __ __
__ ___ .....
...
..

-_..._...__- _..__
_., _ _ ...., ,
... _.. ....... ...._,..._
__ .............._ __
... _
__ ·------
.-.~-

____
----
_______
...
--
-·--·---··,
__
______....___ _
...
.......
...
.....
.. -
--.-~

...., ... ... ... ........... .....,_


"-:..
,.. __

.... - ----- __..,. ...


---~--:--
·- -·-~

17- 11 17- 12

.,., ,,.,,

17-13 17- 14 17- 15

girse a Estados Unidos en 1930. Aficionado al espacio en blanco y Man Ray. Además, Brodovitch enserió a los diseñadores a usar la
y a la tipograffa nftida en paginas despejadas y abiertas, replanteó fotografía. Su recorte, ampliación y yuxtaposición de imágenes y su
el enfoque del diseño editorial (figuras 17-11 y 17-12). Buscaba exquisita selección de los contactos se lograba mediante un crite·
«musicalidad• en el fluir del texto y las imágenes. El entorno rít- río intuitivo extraordinario (figuras 17-13 y 17-14). Para él, el con-
mico del espacio abierto para equilibrar el texto se activaba traste era un instrumento preponderante en el disel'lo editorial
mediante las ilustraciones y las fotografías que encargaba a gran- y prestaba mucha atencrón al movimiento gráfico a través de las
des artistas europeos, como Henri Cartrer-Bresson, Cassandre. Dalí páginas editoriales de cada número.
- - -- - - - - _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ _ __:::La::...:_:
llegada de inmigrantes a Estados Unidos 341

VOG

11., ' "111 l'•••t (,,, llw


1\· ( .... ~

1 . ••
,,
17- 16 17- 17 17- 18

Alexander Liberman (19 12-199 9) nació en Kiev (Rusia), pasó 17·11. Alexey Brodovitch (dire<tor artístico) y Man Ray (fotó-
sus primero s años en París y estudió en la École des Beaux Arts. grafo), páginas de Harper's Bazaar, 1934. La oblicuidad de la
Después de trabaja r para Cassan dre, fue con tratado como figura inspiró una página tipográfica dinámica con varios cuerpos
maquetista por la revista semana l francesa Vu, de la q ue llegó a y pesos de tipografías geomét ricas de palo seco.
ser d irector en 1933 (figura 17-15). En 1940 emigró a Estados 17-12. Alexey Brodovitch (director artístico) y Man Ray (fotó-
Unidos, donde se incorporó al departa mento de diseño de Conde grafo). paginas de Harper's Baza1u, 1934. Las formas y la textu ra
Nast. Al principi o trabajó como maquetista para Vogue y en 1943 de la fotogra fía experimental se amplifica n y se complementan
sustituyó a Agha como directo r artístico de la revista. Re<urriendo con el diseño tipográ fico.

a fotógra fos como lrving Penn, Cecil Beaton y Lee M iller, animó a 17-13. Alexey Brodovi tch, fotografía de Herbert Mattcr, portada
Vague con imágenes de actualid ad. En 1961 fue nombra do direc- de Harper's Bazaar, junio de 1940. Srodovitch usaba a menudo
tor editorial de todas las publicaciones de Candé Nast y se man- la repetición como re<urso de diseño, como ocurre con las formas
tuvo en aquel cargo hasta que se jubiló. t reinta años después redondas de las alas de la mariposa y los ojos de la modelo.
(figura 17-16). 17·14. Alexey Brodovitch, portada de Harper's Bazaar, junio de
Joseph Binder llegó a Estados Unidos en 1934 para dar una 1951. En esta portada llamativa, son los colores fuertes los que
serie de conferencias y talleres y no tardó en ser muy reconoc ido. transmiten la sensación de verano. La imagen recortada d irige la
Alentado por la respuesta a su trabajo, se instaló en Nueva York al atenció n hacia la ropa de playa, en lugar de a la propia modelo.
año siguien te. En Estados Umdos. Binder mejoró su técnica. en
17-15. Alexander liberma n, portada de Vu, 1933. Vu fue una de
parte porque había comenzado a usar el aerógra fo para consegu ir las primera s publicaciones en las que la fotogra fía desempeñaba
formas muy aca badas. Sus orígenes marcadamente cubistas con un papel destaca do y sirvió de inspiración para revistas estadouni-
el tiempo cedieron paso a un realism o estilizado. denses como Life y Look.
En el cartel de Binder de 1939 para la Feria Mundial de Nueva
17-16. Alexander Liberman, portada de Vogue, 1945. Con un
York (figura 17-1 7), el trilón y la perisfera, símbolos de la Feria, se toque su rrealista, Liberman fusiona la campaña de la Cruz Roja
mezclan con los proyectores, el perfil de los edificios y las imáge- con la alta costura.
nes del transporte modern o para simbolizar la mayoría de edad
17-17. Joseph Binder, cartel de la Feria Mundial de Nueva York,
de Estados Unidos en vísperas de la segunda guerra mundiaL
1939. Se representa el interés de Estados Unidos por el moder-
los acontecimientos mundiales no tardarian en obligar a Estados nismo, la tecnología y el poder mundial.
Unidos a dejar de lado su neutralidad, su tradicio nalismo y su p ro-
vincianismo y la nueva aceptac ión del diseño modern ista formó 17-18. Joseph Binder, cartel del café A & P, 1939. Con formas pla ·
nas y modulaciones del aerógrafo se consiguen fuertes contrastes,
parte de aquel proceso . En la obra de Binder se siguiero n obser-
que obligan al espectador a completar los detalles del naturalismo
Jando rastros del cubismo, como se aprecia en su cartel de 1939 de Binder.
342 Capítulo 17: El movimiento Moderno en Estados Unidos

para el café con hielo (figura 17-18). en el cual los planos bidimen- nes importantes al diseño otros diseñadores gráficos europeos,
sionales apoyan el contenido ilustrativo. Durante su período vienés como Will Burtin (1908-1972), l ean Ca rlu, George Giusti (1908-
(véase 1<1 figura 14-55), 8inder había construido imágenes a partir 1990), Herbert Maner y Ladislav Sutnar.
de planos; ahora el sujeto adquiere un papel preponderante y l<ls Con el auspicio de la Asociación de Artes e Industrias, Moholy-
características del diseño quedan subordinadas a la imagen gráfica. Nagy llegó a Chicago en 1937 y creó la Nueva Bauhaus, que cerró
justo al cabo de un año por no disponer de suficiente apoyo finan-
El proyecto de carteles del W orks Progress ciero; sin embargo, Moholy-Nagy consiguió inaugurar en 1939 la
A dministrati on Escuela de Diseño, cuyos recursos económicos procedlan funda-
Como parte del New Deal del presidente Fra nklin Delano mentalmente del propio Moholy-Nagy y de otros profesores,
Roosevelt, en 1935 el gobierno federal de Estados Unidos creó el muchos de los cuales se mostraron dispuestos a dar clases sin
Works Progress Administration (WPA). En lugar de ayudas direc- cobrar, si era necesario. Tanto a Carlu como a Bayer también les
tas a los desempleados, se ofrecieron oportunidades de t rabajo costó encontrar clientes que comprendieran su trabajo durante sus
y se inyectaron miles de millones de dólares en la economía al primeros meses en Estados Unidos.
pagar a una media de más de dos millones de trabajadores entre 8urtin, reconocido como uno de los diseñadores excepcionales
quince y noventa dólares por mes desde 1935 hasta 1941. de Alemania, huyó de su país en 1938, tras negarse a trabajar para
El Proyecto Federal de Arte del WPA, creado en el otoño de 1935, el régimen nazi. Su trabajo combinaba claridad gráfica y concisión
permitió a actores, músicos. artistas visuales y escritores conti- con una presentación lúcida de los temas. La portada «Dé<:ada del
nuar con su carrera profesional. Entre los diversos programas cul- diseño» de Archicectural Forum (figura 17-19) es una muestra de
tu rales se incluyó un proyecto de carteles. Escultores y pintores se su capacidad para reunir la forma estructural y la información sim-
sumaron en los estudios a los ilustradores y los disefladores grá - bólica en una unidad coheren te. Las fechas, impresas en acetato,
ficos sin empleo. Como muchos diseflos fueron obra de artistas, se combinan con los utensilios del arquitecto para representar el
no es extra ño que el proyecto tuviera una visión profundamente disei'\o durante la década anterior; las sombras se convierten en
estética de la tipog rafía, que se empleaba como elemen to de la formas que se integran en el diseño. El profundo interés de 8urti n
composición y también para comu nicar el mensaje. por la ciencia se refleja en sus diseños para la empresa farmacéu-
Desde 1935 hasta 1939. cuando se suprimió el Proyecto Federal tica Upjohn, en los que interpreta t emas tan complejos como la
de Arte, se produjeron más de dos millones de copias de alrededor bacteriologia (figura 17-20). En 1943, 8urtin dejó Upjohn para tra-
de treinta y cinco mil diseños de carteles. la mayoría de los diseños bajar en manuales de formación del gobierno y después estuvo tres
se imprimían en serigrafía. El color plano característico de l<l impre- años como director artfstico de la revista Fortune. En 1948 fue
sión en serigrafía se combinaba con influencias de la 8auhaus, el nombrado asesor de diseflo de Upjohn y otras empresas e hizo una
modernismo gráfico y el constructivismo para lograr un resultado gran aportación a la interpretación visual de la información gráfica.
modernista que contrastaba con la ilustración tradicional que pre-
dominaba en buena parte del diseño grMico de los medios de Un mecen as del d iseño
comunicación de masas de Estados Unidos en aquella época. Los Una figura destacada en la evol ución del diseño moderno estadou-
actos culturales patrocinados por el gobierno, como las represen- nidense a partir de la década de 1930 fue un industrial de Chicago,
taciones teatrales y las exposiciones de arte. fueron temas frecuen- Walter P. Paepcke (1 896-1960}, que en 1926 fundó la Container
tes del proyecto de carteles. al igual que la comunicación de los Corporation of America (C CA). Paepcke fue un pionero de la fabri-
serv1cios públicos sobre salud, prevención de la delincuencia, cación de envases de cartón y cartón ondulado. A través de adquisi-
vivienda y educación. ciones y ampliaciones, la CCA llegó a ser una empresa nacional y la
mayor productora del país de material de embalaje. Paepcke fue un
La huida del fascismo caso único entre los grandes industriales de su generación, porque
El aumento del nazismo en Europa provocó una de las mayores reconocía que el diseflo podía cumplir una finalidad comercial prag-
migraciones transnacionales de talentos intelectuales y creativos mática y, al mismo tiempo, llegar a ser una gran fuerza cultural para
de la historia. Científicos, escritores, arqu itectos, artistas y diseña- la empresa. La inspiradora de este interés fue su esposa, la artista
dores se marcharon de Europa para buscar refugio en América Elizabeth Nitze Paepcke (1902-1994), que lo impulsó a contratar
del Nort e a finales de la década de 1930. En tre ellos figuraban puede que al primer director de diseño corpora tivo del pals. En 1936
artistas como Ernst. Duchamp y Mondrian. Cuando los nazis se seleccionó a Egbert Jacobson (1890-1966) como primer director
cerraron la 8auhaus en 1933, sus profesores, estudiantes y ex del nuevo departamento de diseño de la CCA. Como habla ocurrido
alumnos se dispersaron por todo el mundo y convirtieron el a principios de siglo con el programa de diseño de 8ehrens para la
diseño moderno en un movimiento realmente internacional. AEG, la nueva firma visual de la CCA (y su implementación) se basó
Gropius, Mies van der Rohe y Breuer transplantaron el movi- en dos ingredientes: la visión del diseñador y un cliente que lo apo-
miento arquitectónico funcionalista a Estados Unidos y 8ayer y yaba. Jacobson tenia mucha experiencia como experto en color y se
Moholy-Nagy llevaron consigo su enfoque innovador del diseño aprovecharon sus conocimientos para transformar los interiores de la
gráfico. También llegaron a Estados Unidos e hicieron aportado- Mbrica, sustituyendo los grises y marrones industriales apagados por
Un mecenas del diseno 343

·~-1 9
17- 20 17- 22

• chlcago colores vivos. Se aplicó una nueva marca de fábrica a los artículos
de
N'o. papelería, los cheques (figura 17-21), las facturas. los vehícu los
y la
señalización. Un formato coherente utilizaba tipograffa de palo
$ seco
y una combinación de color estándar de negro y habano.
Paepcke fue un defensor y un mecenas del disel'lo. Duran te
mucho tiempo tuvo interés en la Bauha us, tal vez como conse
tho northo rn trust company of c hlongo
-
cuencia de los experimentos de la escuela con materiales y estruc
-
turas de papel. Impulsado por el compromiso y la determinación
de
Moholy·Nagy, Paepcke proporcionó el tan necesario apoyo moral
,..,.-21 y f inanciero al Instituto de Diseño. Cuando la leucemia provoc
ó
la muerte lamentablemente prematura de Moholy-Nagy, el 24
de
noviembre de 1946, el instituto ya disponía de una base educa
cio-
nal y organ izativa fi rme.
--·?. Will Burtin, portada de Archir ectura l Forum, 1940.
La agencia publicitaria de la CCA era N. W. Ayer, cuyo director
.r:~ daba forma grafica a ideas abstractas, como el paso
:1!' :;:empo.
artlstico, Charles Coiner (1898-1989), hizo una gran aportación.
A partir de mayo de 1937. se encargó a Cassandre el disello
de
- -~ \\lill Burtin, portada del primer número de Scope, 1941. una serie de anuncios de la CCA que desafiaron las convencione
•;Jn ·epresentar las nuevas «drogas milagrosas» que se esta· s
publicitarias estadounidenses. En lugar del formato tradicional
::.r =esarrollando, se superpone una ilustración en color de
titular y cuerpo de texto se puso un elemento visual predominan
~.-na fotografía en blanco y negro de
un tubo de ensayo. te
que proyectaba una afirmación sencilla con respecto a la CCA
-::-. Egbert Jacobson, logotipo de la Container Corporation (figura 17-22 ). En contraste con los interminables textos public
ita-
--.erican (CCA), 1936. Este símbo lo lógico, que combi na rios de la mayoría de los anuncios de la década de 1930, mucho
.¡a -.-gen del produ cto principal con un mapa s
que sugiere el anuncios de la CCA apenas contenían una docena de palabras
~nacional de la empresa, fue innova
dor para su époea. .
Brodovitch también encargó a Cassandre el diseño de portadas
:::::..A. M. Cassan dre, anuncio de la CCA,
1938. Se ilustra para Harper's Bazaar (figura 17-23). Cuand o Cassandre regres
óa
é 'm>ación rotunda (•La investigació n, la experiencia y
,:r¿ París en 1939, la CCA continuó su método básico de encarg
=:o se concen tran en el embal aje de cartón avanzado»), ar
= .r mpacto casi hipnótico.
anu ncios a otros artistas y diseñadores de talla intern aciona l, como
Bayer (que fue contratado por Jacobson como asesor de diseño
y llegó a presid ir el departamento de diseño de la CCA de 1956
a
1965), Léger, Man Ray, Matter y Carlu.
344 dO
:.:nc.:i.::.
Capítulo 17: El movimiento Modern o en Estado:::s:...U ;:;S:...__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1
,

li.A•I ............. - ···-.....~


. ........ . . .....
, 11 l ;

17- 23 17-24

medios. La fuerza se logra mediante grandes cont rastes de color


Los años de la guerra
Mientras el trauma de la guerra deterioraba la capacidad de y escalo. Se encomendó a Kauffer el diseño de carteles para levan-
muchos gobiern os para produc ir prop~ganda gráfica, un grupo tar la moral de los aliados (figura 17-27); una imagen de Hermes,
heterogéneo de pintores, ilustrad ores y diseñadores recibió en- el mensajero de los dioses de la Grecia clasica, se combi na con una
bandera estadounidense para lograr un símbolo gráfico potente
cargos de la Oficina de Información de Guerra de Estados Un1dos.
Sen Shahn ( 1898-1969). un realista social cuyas pinturas trataban
El diseño grMico estadounidense en tiempos de guerra abarcó
la injusticia política y económica durante la depresión, llegó a un
desde carteles de concepción brillante hasta material informativo
público m¡1s amplio con carteles que transmitían la brutalidad de
de formaCión y caricaturas de aficionados.
En 1941 . cuando la entrada de Estados Unidos en la contienda los nazis (figura 17-28). Logró poder comunicativo con formas grá-
mundial parecía inevitable. el gobiern o federal comenzó a encar- ficas intensas: dar la idea de una prisión cerrando el espacio con
una pared; la capucha que oculta la identidad de la víctima; el titu-
gar carteles de propaganda oara fomentar la producción y Charles
Coiner fue nombrado asesor artístico cuando Estados Unidos lar, sencillo y directo, y la urgencia fáctica del telegrama.
comenzó sus colosales preparativos de defensa. Él encargó a Carlu Los carteles que hizo Bayer durante y después de la guerra fue-
la creaCión de uno de los me¡ores diseños de su carrera: el famoso ron sorprendentemente ilustrativos en comparación con su enfo-
cartel <<¡La respuesta estadounidense! Producción» (figura 17-24). que constructivista durante el periodo de la Bauhaus en Dessau.
Su portada de PM 1939/1940 fue uno de los últimos diseños que
Más de cien mil copias se distribuyeron por todo el pafs y la Exposi-
ción del Art Directors Club de Nueva York concedió a Carlu un h1zo antes de que este cambio en su enfoque del diseño se hiciera
galardón importante. evidente (figura 17-29). Sensible a su nuevo público y orientado
a resolver problemas de comunicación. Bayer pintaba ilustraciones
Parece que, a rafz de los intensos sentimientos que despertaban
con un realismo simplificado y después las combinaba con la jerar-
en ellos Hitler. Pearl Harbor y la guerra, los diseñadores gráficos, los
quía de la información y la fuerte composición básica que había
ilustradores y los artistas que recibieron encargos de carteles para
promovido en Dessau. En su cartel para promocionar la producción
la Oficina de Información de Guerra generaron comunicaciones
de huevos, el gran huevo blonco en el centro contra el cielo negro
con mucha fuerza. El Ilustrador John Atherton (190Q-1952), crea-
dor de numerosas portadas del Saturday Evening Post, llegó hasta se convierte en un punto focal poderoso (figura 17-30). El titular a
la izquierd a sirve de contrapeso a la ciudad en llamas de la derecha
el meollo del problema de la conversación despreocupada, el coti-
y el subtitulo en diagonal repite la sombra que proyecta el huevo.
lleo y los comentarios sobre los movimientos de las tropas como
fuente de información para el enemigo (figura 17-25). La pro- Cuando se compara el cartel de Bayer de 1949 sobre la investí·
gación acerca de la poliomielitis (figura 17-31) con su cartel de
puesta de cartel de Binder para el Cuerpo de Aviación del Ejército
de Estados Unidos (figura 17-26) es potente dentro de su sencillez 1926 para la expos'ción del aniversario de Kandinsl<y (véase la f1gura
y representa la esencia del Cuerpo de Aviación con el mínimo de 16-20), es ev1dente que son diametralmente opuestos: el cartel de
los allos de la guerra 345

·--zs 17- 26 17- 27

17· 23. A. M. Cassandre. portada de Harper's Bazaar, 1939.


la nariz hecha con un frasco de perfume; la boca, con una barra
de labios y la mej illa, con una bo rla para empolvarse la cara pro-
ducen un efecto de simultaneida d.

17-24. lean Carlu, cartel de la Oficina de Gestión de Emergencias,


1941. los elementos visuales y los verbales resultan inseparables
en este sfmbolo intenso de productividad y trabajo.

17-25. John Atherton, cartel para la Oficina de Información de


Guerra de Estados Unidos, 1943. la d ivisión del titular en dos
partes implica un rectángulo; esta simetría se anima cuando se
descentra la cruz blanca.

17-26. Joseph Binder, propuesta de cartel para el Cuerpo


de Aviación del Ejército de Estados Unidos, 1941. Se transm ite
la extrema profundidad espacial mediante el cambio de escala
entre el ala en primer plano y la fonmación de aviones.

17-27. E. McKnight Kauffer, cartel para promociona r la unidad


d e los aliados, ca. 1940. El titular en portugués dice: «l uchamos
por la libertad de todos•.

17-28. Sen Shahn. cartel para la Oficina de Información de Guerra


de Estados Unidos, 1943. Con palabras e imágenes lo más directas
posibles se transmite una crisis grave.

- - 6-<y fue diseñado por un profesor de tipografía de veint•séis tración pintada a mano y con letras dibujadas a mano, pero el com-
_= una escuela juvenil que esperaba construir un nuevo orden promiso con la comunicación funcional, la integración de letras
~ - ed•ante el diseño, mientras que el cartel sobre la investiga- e imágenes y el equilibrio asimétrico permanecie ron inalterables.
.:l:? a polio es obra de un diseñador de cuarenta y ocho al\os Duran te la segunda guerra mundial, la CCA introdujo nuevos
"' e en un país extranjero, después de una guerra europea en usos para los envases de cartón, con lo que se pudo destinar los me-
--= ....,uneron veintiséis millones de personas. la fotografía y la tales y otros materiales estratégicos al esfuerzo bélico. la campaña
-: =·.a del período Bauhaus de Bayer cedieron paso a una ilus- publicitaria c<EI cartón se va a la guerra» (figuras 17-32 y 17-33 COl"-
346 Capítulo 17: El movimiento Moderno en Estados Unidos
~~------------------------------------

17- 29 17-30

..
17-31 17-32 17- 33

tinuó la experimentación en diseño de los anuncios institucionales ban fuertes elementos visuales con dos o tres líneas de tipograffa. a
previos. Antes de la guerra, todavía había bastante preocupación menudo colocadas en diagonal para servir de contrapeso a las lineas
pública con respecto a la resistencia del cartón; esta campaña pre- de composición de la ilustración o del montaje.
paró el cammo para su uso extensivo después de la guerra. Cada
anuncio mostraba un uso específico de un producto de la CCA en el Después de la guerra
esfuerzo bélico. Bayer, Carlu y Maner se sumaron a Jacooson en la Estados Unidos desmovilizó a millones de soldados y la industria
creac,ón ' de potentes declaraciones económicas que apuntaban pasó de sat1sfacer las necesidades de los tiempos de guerra a
directamente a la esencia del problema de la comunicación. Se usa- abastecer los mercados de los consumidores después de la se-
Después de la guerra 347

----
_ _,--
___
.... ......4_
_________ . __ _
-.-

-----
... ____
------
..._ -_ -
... .....
..-
...---.
·---·--·---

1t is of grcot importonce in o
republi< not only to guord agcinst
tho oppression of í~ rulers, bur ro
guord one port of society ogoinsl

- ------ _
tho injuslice of tho othor porl.

...............

· - - 34 17- 35 17- 36

:_~da guerra mundial. Tratando de conseguir otra campaña pu· 17-29. Herbert Bayer, portada de PM, d iciembre de 1939/
e taria institucional utilizando las bellas artes, la CCA decidió enero de 1940. Este número inclu ía artículos sobre la obra
e-xa•gar pinturas a artistas de cada uno de los estados de de Bayer, su filosofía del diseño y sus ideas sobre tipografía.
.;c-ados Unidos, que en aquel momento eran cuarenta y ocho
17-30. Herbert Bayer, cartel para fomentar la producción de
;~·a 17-34). Debajo de cada pintura a todo color aparecía una huevos, ca. 1943. Predominan el blanco y el negro, que intensi·
;;a de texto sencilla, seguida del logotipo de la CCA. La serie fican los colores primarios apagados.
- o6 para promover un ideal de la Bauhaus: la unión del arte con
17·31. Herbert Bayer, cartel en apoyo de la investigación sobre
• oa. Una vez seleccionados, los artistas gozaron de plena liber·
la poliomielitis, 1949. El eje en diagonal del tubo de ensayo
·: para expresar sus convicciones artísticas. Se reunió una conduce la mirada desde el titular rojo y azul hacia la fluida luz
- :x>rtante colección de arte colectivo, que actualmen te se con- amari lla que empieza a surgir, conectando los elementos, como
,:.-.a en la Smithsonian lnstitution . hacían las barras negras gruesas en el trabajo de Bayer con
Cuando finalizó la serie de los estados, la CCA desarrolló una de la Bauhaus.
...; campal'las institucionales más brillantes en la historia de la publi·
17-32. Herbert Matter, anuncio de la CCA, 1942. Una tormenta
· ;.ad. Elizabeth y Walter Paepcke estaban presentes en la reunión eléctrica amplifica el concepto del texto: q ue el embalaje de
· grupo de debate de Grandes Libros que celebraron en Chicago cartón protege los articulas de la meteorolog ia y el deterioro.
; ~oert. M . Hutchins y Mortimer Adler, dos eruditos que también
17-33. Herbert Matter, anuncio de la CCA, 1943. Un complejo
3:aoan publicando la serie Grandes Libros del Mundo Occidental,
de imágenes unificadas sugiere la escala mundial, las cajas de
o;e 'lcluia dos volúmenes que analizaban las ideas que contenía cartón y los alimentos para la tropa en condiciones medioam·
' se e. Walter Paepcke planteó a Adler la posibilidad de una cam- bientales difíciles.
¡:¿~a publicitaria institucional que presentara las grandes ideas de la
17-34. Ben Cunningham (ilustrador), Leo Lionni (director artis-
_ :~ra occidental. Cada anuncio mostraría la interpretación de
tico), N. w. Ayer & Son (agencia), anuncio de la CCA en home-
,.. an1sta acerca de una gran idea escogida por Adler y sus colegas.
naje a Nevada, 1949. Los ilustradores encargados de interpreta r
._:¡s Paepcke se sumaron a Bayer y Jacobson como miembros del su estado natal tuvieron absoluta libertad artíst ica.
•'"ado que seleccionó a los artistas visuales que tendrían que repre-
=--tar graficamente aquellos conceptos abstractos. A partir de 17-35. Herbert Bayer, anuncio «Grandes Ideas» de la CCA, 1954.
La prot ección contra la injusticia y la opresión se manifiesta
~'!!ro de 1950, aquella campaña institucional sin preceden tes
media nte las manos que impiden que las flechas penetren en
&endió los límites de la publicidad, a medida que fue transmi· la página .
...-<Jo ideas sobre la libertad, la justicia y los derechos humanos
• " público de dirigentes empresariales, inversores, posibles 17·36. Herbert Bayer, anuncio «Grandes Ideas• de la CCA. 1960.
La advertencia de Theodore Roosevelt con respecto a las ame-
e-o eados y creadores de la opinión pública . La campaña se pro-
nazas que se cernían sobre Estados Unidos se expresaron en
;r:<_¡ó a lo largo de tres décadas, durante las cuales 157 artistas
un collage que representaba el bienestar y la de<adencia.
s...ales crearon ilustraciones para cas1 doscientos anuncios de
348 Capítu lo 17: El movimient o Moderno en Estados Unidos

C IT TI. F.ll 11 1,'\ DS


. ..... _. .. ..
- ... ,_
,,, ......
.,~-- ,_. .._...TI,_,_
__-- ~ ¡...,_
'•• .......
-
,._.¡,... ... ............. .... .... ....... ....
~.- -
...............
. . ...__._,
.___
· ~·· ~
....... ... _
.
...................
............. _......,,..
.. .... .....
· ·· -··~··-
....._
.......... ..........._........
._... . ..._ ................._
~-----

.......................... ...... ¡.. ... .. . ..


-~-

__ _ - ·-
,. .. .. .. . - ..,j . . . . . . ._ .. . _ _ -

........ ____ ... .............


_...........
~ _
·-'-·•· ·~

,__.... ..., .._ ..........._


....
""'
...... , .......... __,_- ........
···~· - • ..................
.;............... . ...... _..,._ .,¡, .......
. ........
- --,;. .....-. .---·-·--· . . ..............-_-
- ·'"''"_...,....w,.....-... .,(

---
........ . ...............
,..._....·.-..
~

-~-
... .......
.- -
.-~. . -
~
~

_
.... . .........._._...........
'-· -
- ..................··- .... . ..... ..........-·"-·
·· ·- - ·-~ -..._

.................. . ............
...... - ....... . -...
~~·

...--
'
..... ,.,.
-
,._._ ·-· .,_._.,'
" ~""·
_._..............._,.....
~-~--

.._
.. ...............
..., _. ...~

·-· .... .__.. .........


_.,. . .
__-
·~ --

....
.. '-···.............
·~ -·- ·-- · ·<~-

......
--- -- ~
_ _....._. ..
... ... . .. .(_, ............
.¡,.... ----- - - ·-
-(
_,.,.. ......

_
.
_
·
~
-
~
.
~
~

17-37 17-38

«Grandes Ideas», con medios que abarcaban desde retratos pinta- (figura 17-40). En 1946, comenzó un período de vei nte años como
dos y esculpidos hasta la abstracción geométrica, las interpretacio- asesor de diseño gráfico y fotografía para la empresa de diseño y fa-
nes simbólicas (figura 17-35) y el collage (figura 17-36). bricación de muebles Knoll Associates y real izó algunas de sus mejo-
fVI ientras que la CCA fijó el nivel de excelencia de la publicidad res obras para este cl iente que otorgaba mucha importancia al
institucional en el período de posguerra, Brodovitch siguió siendo diseño. Los anuncios de las sillas de plástico moldeado de Eero
el diseñador preponderante para las revistas. Además de sus apti- Saarinen destacan por lo dinámico de su composición (figura 17-4 1).
t udes como disef1ador ed itorial, Brodovitch desarrolló un don ex- Las formas biornorias, que estuvieron muy de moda a finales de la
cepcional para reconocer y ayudar a nuevos talentos. Los fotógra- década de 1940 y principios de la de 1950 en pinturas, muebles
fos Richard Avedon (1923 -2004) e lrving Penn (nació en 1917) y otras formas de diseño, quedaron encasilladas en aquella época y
recibieron de él los primeros encargos y consejos. Art Kane (1925 - en la adualidad se asocian con la sensibilidad de aquel momento.
1995) fue otro de los protegidos de Brodovitch. Kane t rabajó como Constituye un homenaje a la gran comprensión de los elementos
retocador de fotografías y director artístico de la revista Se•;enteen básicos del diseño que tenía fVIatter que la serie publicitaria que creó
antes de dedicarse a la fotografía y f ue un maestro del simbolismo, para los muebles de Saarinen conservara su vitalidad mucho después
la exposición múltiple y la reducción de la fotografía a imágenes de que las formas de la época quedasen obsoletas.
esencia les necesarias para transmitir con convicción la esencia del Durante la década de 1950, fVIatter se volcó a soluciones más
contenido. puramente fotográficas. Su habilidad para t ransmitir conceptos
A comienzos de la década de 1950, Brodovitch diseñó la effmera mediante imágenes se demuestra en el folleto (que también se usó
revista de artes visuales Portfolio (figura 17-37). En el apogeo de sus como anuncio en dos páginas derechas consecutivas de la revista)
capacidades graficas, Brodovitch dotó a esta publicación de una ele- que revela una línea nueva de muebles de plástico moldeado con
gancia y una fluidez visual pocas veces igualadas, mediante el ritmo, una pata central (figura 17-42). El «Deshollinador>> de fVIa tter
el recorte de imágenes y el uso del color y la textura. Las imágenes resultó el anuncio más duradero en la historia de la compañía (fi-
grandes, el espacio dinámico y las inserciones de papeles de colores gura 17-43).
y con texturas rugosas (figura 17-38) contrasta n con el papel liso En otras ocasiones, tvlatter creó diseños casi exclusivamente
estucado blanco. Un ensayo fotográfico desplegable de 138 cen tí- t ipográficos. En su portada para el catálogo de una exposición de
metros (figura 17-39) acerca del fVIummer's Parade, salpicado de Alexander Calder en el Museo Guggenheim de Nueva York, las
columnas de fi lminas, resu lta secuencial y cinét ico. letras colgadas del nombre de Calder sirven para insinuar las escul-
Además de los encargos de diseño que recibía por libre de la turas móviles (figura 17-44).
CCA, a fVIatter también le encargaban disenos y fotografías otros Con sus formas poderosas y sus temas bien definidos, Joseph
clientes, como Vogue, Fortune y Harper:s Bazaar. Las soluciones de Binder se mantuvo fuerte en el panorama del diseño estadouni-
diseño editorial de fVIatter aprovechaban con destreza la fotografía, dense hasta la década de 1960. Sus ubicuos carteles de recluta-
como demuestra su portada para el número de odubre de Fortune miento militar (figura 17-45) figuran ent re las últimas manifesta-
------------------------------------------------------~D~e~sp~u~é~s~delaguerra 349

'7-39 17-40

A
~--='
..t . •·
,. {

'1
J ~,

'

____?.
__ _
-
---·---
_ ....... f
-- .;oo~

-------I----- ----
17-42

--37. Alexey Brodovitch, portada de Portfolio, 1951. Los fondos 17-40. Herbert Matter, portada de Fortune, octubre de 1943.
r1ados crean la ilusión de que se han colocado rectangulos tras- En este caso. los fotogramas y las formas geométricas se combinan
.odos de color rosado y gris azu lado sobre el logotipo de plantilla con fotograffas de cojinetes de bolas para construi r una imagen
:o..e atraviesa de arriba abajo la contraportada. poderosa.

"·38. Alexey Brodovitch, páginas de Portfolio, 1951. Se produce un


17-41. Herbert Matter, anuncio de Knoll Associates, 1948. las foto-
""'- oío magistral de escala en la transición de las pequel\as marcas
~ ;anado d ispersas en torno al toro a las marcas grandes que apa-
grafías de componentes de sillas se combinan con «sombraS» amari-
..ce<'l en la primera página.
llas planas para generar la energía de un móvil de Calder.

"-39. Alexey Brodovitch, páginas de Portfolio, 1951. Dos páginas 17-42. Herbert Matter, portadas de folletos para presentar una silla
;.e- desplegable sobre el Mummer's Parade revelan el dinamismo de Knoll, 1956. Cua ndo se vuelve la portada translúcida, se revela
:.e- recorte y la yuxtaposición de imágenes. que el extraño objeto envuelto es una silla.
350 Capitulo 17: El movimiento Moderno en Estados Unidos

....
---r--- ~odern mobile might~ •
t;a

17-43 17-44 17-45

ciones del modernismo gráfico y arraigaron en la conciencia esta- ra r la información de forma lógica y coherente. En dos libros que
dounidense durante la década de 1950. las formas geométricas hicieron época, Catalog Design y Catalog Design Progress (figu -
y simbólicas del modernismo gráfico se convirtieron en masas ra 17-48), documentaron y explicaron su método a una genera-
monolíticas que simbolizaban el poderío militar y los logros tecno- ción de diseí'ladores, escritores y clientes. Se definió el diseí'lo de
lógicos de una nueva era de armamento sofisticado. información como una síntesis de función, fluidez y forma. La !un-
De padres italianos y suizos, George Giust1 trabajó tanto en ción es la necesidad utihtaria con un propósito concreto. que la
Italia como en Suiza antes de llegar a la c1udad de Nueva York información sea fácil de localizar, leer, comprender y recordar.
en 1938 y abrir un estudio de diseño. Tenia una capacidad única la fluidez quiere decir el orden lógico de la información. Pa ra
para reducir las formas y las imágenes a su esencia mínima y sim- Sutnar, la unidad básica no era la página, sino la «unidad visual»,
plificada. Sus imágenes se vuelven iconográficas y simbólicas; son es decir, la doble página. Rechazaba los margenes tradicionales
espontáneas y demuestran el proceso de su trabajo; una imagen y usaba mucho la impresión a sangre. Usaba la figura, la lfnea y el
pintada con pigmentos transparentes presenta zonas de color satu- color como elementos funcionales pa ra dirigir la mirada a medida
rado y emborronado y sus ilustraciones en tres dimensiones suelen que se desplazaba por el diseño en busca de información. El for-
incluir los pernos y otros elementos de sujeción utilizados para unir mato del propio Catalog Design Progress tiene un sistema de cod•-
los elementos. A partir de la década de 1940 y hasta bien entrada ficación (figura 17-49) de simbolos, números y palabras, con un
la de 1960, Giusti hizo a menudo atrevidas i!Wgenes iconográficas triángulo en la parte inferior de las portadas que dirige al lector
para campañas publicitarias y diseños de portadas para las revistas hacia delante.
Holiday (figura 17-46) y Forrune. A medida que Sutnar se iba planteando problemas de forma. la
disposición estát1ca y uniforme de la información de los catálogos
El diseño gráfico de información y el cientifico fue cediendo paso a patrones de información dinámicos y a una
Sutnar llegó a Nueva York como director de disei\o del pabellón organización clara y racional. Cada catálogo tiene un tema gráfico
checoslovaco de la Feria Mundial de Nueva York de 1939, el año que lo unifica y la expresión visual de la tipogra fía (el subrayado,
que Hiller invadió su país; se quedó en esta ciudad y llegó a ser los contrastes de cuerpos y pesos, el espaciado, el color y la inver-
una fuerza vital en la evolución del diseño modemo en Estados sión) facilitaba la búsqueda, la exploración y la lectura. Un lenguaje
Unidos. Por su es trecha asociación con el Ca talog Service de de visualización sencillo que hacia hincapié en gráficos, diagramas
Sweet. Sutnar dejó una marca indeleble en el diseño de informa- e imágenes clarificaba la in formación compleja y acortaba el
ción de productos industriales. Un nuevo logotipo (figura 17-47) tiempo de lectura. El angulo superior derecho es el punto de
estableció el carácter tipográfico del material impreso de Sweet. entrada de cada unidad visual y contiene el título que la identifica
Desde 1906, Sweet ha proporcionado un compendio de infor- (figura 17-50). la unidad óptica se produce como consecuencia de
mación sobre produaos arquitectónicos e industriales. Trabajando un uso sistemático de la linea. la figura, el color y la tipografia.
en estrecha colaboración con el director de investigación de Estos elementos se combinaban en símbolos de tráfico visual para
Sweet, Knut lonberg-Holm, Sutnar creó un sistema para estructu- ayudar al usuario en la búsqueda de información.
El diseño gráfico informativo y el científico 351

HOLI DA.Y

•J-46 17-47 17-48

11

17-50

~ -43. Herbert Matter, anuncio del «Deshollinador>> para la silla 17-47. Lad islav Sutnar, logot ipo para el Catalog Service de Sweet,
••-:xnb (Útero) de Eero Saarinen, ca. 1955. Este fue el anuncio 1942. Con una sencillez encantadora, esta marca presenta una bella
::e Kno ll que duró más tiempo, ya que se publicó en The New relación armoniosa entre figura y fondo.
• ~1:er desde 1958 hasta 1971.
17-48. Ladislav Sut nar, portada del Catalog Design Progress, 1950.
·-44. Herbert Matter, tapa del catá logo de una exposición de Las barras y los rectángulos que cont ienen t ipografía se convierten
- c:xander Calder, 1964. Las letras del nombre de Calder penden en elementos de la composición que establecen un equ ilibrio
::e, cielo como si fueran piezas de una escultura. dinámico.

·- 4 5. Joseph Binder, cartel de reclutamiento de la Armada 17·49. Ladislav Sutnar, portadilla de capítulos del Catalog Design
::.e :stados Unidos, ca. 1954. Recuerda los carteles de los vapores de Progress, 1950. Los símbolos y las formas declaran «parte uno,
:=andre, pero expresa una fuerza más poderosa y más imponente. capítulo dos, t emas cuatro, cinco y seis: características estruc-
turales».
·-~- George Giusti, portada de Holiday, 1960. En parte cubismo
:!> parte expresionismo, esta imagen simplificada representa 17·50. Ladislav Sutnar, página del Catalog Design Progress, 1950.
a ~enda de Rómulo, el fundador de Roma, que fue criado por Estos d iseños del ángulo superior derecho proceden de cinco siste-
.r-a loba, j unto con su hermano gemelo, Remo .. mas de catálogos distintos.
352 Capitulo 17: El movimiento Moderno en Estados Unidos

17-51. Herbert Bayer, paginas del World Geo-Graphic Atlas, 1953 .


Los planetas aparecen a escala entre sí y con respecto al sol; a la
derecha se ve una fotografía de una erupción solar y una ilustra-
ción de un eelipse solar.

17-52. Herbert Bayer, página del World Geo-Graphic Atlas, 1953.


Los códigos de color, símbolos, secciones transversales, mapas e
ilustraciones brindan un inventario visual de los recursos terrestres.

17-53. Herbert Bayer, página del World Geo-Graphíc Atlas, 1953.


Fácilmente se pueden hacer comparaciones visuales sobre la pobla-
ción y el uso de la energía.

17- 51
~. - ··- ... '--~-

17- 52 17- 53

Un hito importante en la presentación visual de información fue Bayer se adelantó a su tiempo al tratar de hacer un inventario
la publicación del World Geo-Graphic Atlas (Atlas Geo-Gráfico de los recursos de la Tierra y estudiar el planeta como una serie de
Mundial! de la CCA en 1953, en cuya introducción Paepcke se sistemas geofísicos y vitales entrelazados. Proféticamente, el último
refería a la necesidad de «conocer mejor a otros pueblos y nacio- capítulo del World Geo-Graphic Atlas se refiere a la conservación
nes». El diseñador y editor, Bayer, trabajó cinco años en el pro- de los recursos y t rata del aumento de la población y de la dismi-
yecto. Una vez más, Paepcke no se comportó como un empresa- nución de los recursos. Bayer utilizó la Proyección Dymaxion de
rio convenciona l, porque la CCA publicó un atlas de 368 páginas, R. Buckminster Fuller, un mapa que muestra el globo en dos
con ciento veinte mapamundis a toda página, sustentados por dimensiones sin distorsión, como base para pictogramas que repre-
mil doscientos diagramas, graficos, cuadros, símbolos y demás sentan la población y rectángulos de puntos negros que represen-
com unicaciones gráficas acerca del planeta. Este atlas se distri- tan el consumo de energía (figura 17-53). Así demost ró que, si
buyó entre clientes, proveedores, bibliotecas y museos. Bayer reu- bien en América del Norte apenas vivía el 8 por ciento de la pobla-
nió información procedente de múltiples disciplinas científicas, ción mundial, alli se consumía el 73 por ciento de la energía.
como la geografía, la astronomía (fig ura 17-51 ), la climatología, Muchos de los inmigrantes que llevaron a Estados Unidos los con-
la economía y la sociología y la presentó mediante símbolos, grá - ceptos de diseño europeos llegaron pradicamente sin un céntimo
ficos y diagramas. Se proporcionaba información detallada acerca y con el mínimo de posesiones, pero armados de talento e ideas y
de estados y paises (figura 17-52). Bayer y sus colaboradores con el convencimiento de que el diseño era una actividad humana
entregaron cada pagina al impresor como una sola pintura al valiosa que podía contribuir a mejorar la comunicación y la condición
gouache con la tipografía Futura pegada sobre una capa super- humana. La experiencia estadounidense se enriqueció considerable-
puesta ele acetato. mente gracias a su presencia.
El Estilo se incorporó a la Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas)
de Zurich para dictar el curso de boceto publicitario y desarrollar un
curso profesional de diseño y tipog rafía. En su enseñanza y en sus
Tipográfico propios proyectos de letras. logotipos y diseño de carteles, Keller
impuso un nivel de excelencia a lo largo de cuatro décadas. En lu-
Internacional gar de defender un estilo determinado, Keller creía que la solución
al problema del diseño debía surgir de su contenido; por consi -
guiente, su trabajo abarcaba soluciones diversas. Su cartel para el
Museo Rietburg (figura 18-1) demuestra su interés por las imáge-
nes simbólicas, las fomnas geométricas simplificadas. los bordes
18 y las letras expresiVOS y los colores intensos y cont rastantes. Keller
fue un hombre amable y sencillo que originó un clima de excelen-
cia en el disel'\o gráfico suizo.
En gran medida, las raíces del Estilo Tipográ fico Internacional se
encuentran en el plan de estudios que proponía fa Escuela de
Diseño de Bas•lea, basado en ejercicios de geometría fundamental
a partir del cubo y la línea. Esta base, que comenzó en el siglo xx
y, por consiguiente, fue independiente de De Stijl y de la Bauhaus,
sirvió de fundamento para la formación, en 1908, del Vorkurs
(curso fundamental) de la escuela y aún guardaba relación con el
programa de diser'lo en fa década ele 1950.
Théo Ballmer (1902 -1965), que estudió durante un período

D
urante la década de 1950, surgió de Suiza y Alemania un breve en la Bauhaus de Dessau con Klee, Gropius y Meyer a fina-
movimiento de diseno que ha sido llamado «diseño suizo• les de la década de 1920. aplicó íos pnncipios De Stijl al diseño grá-
o. más adecuadamente, «Estilo Tipográfico Internacional». fico de una forma original, usando una retícula aritmética de aline-
La claridad objetiva de aquel mov•miento ganó adeptos en todo el aciones honzontales y verticales. En 1928, los diseños de carteles
mundo, t uvo mucho peso durante másde dos d&:adas y sigue influ- de Ballmer alcanzaron un nivel elevado de armonía formal, ya que
yendo aún en el siglo XXI. él usaba una retlcula ordenada para construir formas visuales.
Algunas de las características visuales de este estilo internacio- En su cartel Büro (figura 18-2), tanto la palabra en negro como su
nal son las siguientes: la unidad de diseño que se logra mediante reflejo en rojo se desarrollan meticulosamente en la retícula básica.
la organización asimétrica de los elementos que lo componen en En el resto de las letras de este cartel se nota la influencia de los
una retícula matemática: una fotografía y un texto objetivos que experimentos de Van Doesburg con formas de letras geométricas.
presentan la información visual y verbal de forma clara y fáctica, sin Sin embargo, las letras de Ballmer son más refinadas y elegantes
las exageraciones de la propaganda y la publicidad comercial, y el que los tipos desgarbados de Van Doesburg. Mientras que la retl-
uso de una tipografía de palo seco, compuesta con una configura- cula utilizada para construir las formas en el cartel Büro es invisible,
ción justificada izquierda y bandera derecha. Según los iniciadores en el cartel Norm de Ballmer (figura 18-3) se ve claramente la retí-
de este movimiento, fa tipografía de palo seco expresa el espíritu cula en sí.
de una época más progresista y las retículas matemáticas son los El trabajo de Max Bill (1908-1994) abarcó la pintura, la arqui-
medios más legibles y armoniosos de estructurar la información. tectura, la ingeniería, la escultura, el disei1o de productos y el grá-
Más que el aspecto visual de aquel trabajo, lo importante es la fico. Después de estudiar en la Bauhaus con Gropius, Meyer,
actitud que desarrollaron sus pioneros con respecto a su profesión, Moholy-Nagy, Albers y Kandinsky desde 1927 hasta 1929, Bill se
ya que para ellos el diseño era una actividad relevante y con una trasladó a Zunch. En 1931 adoptó los conceptos del Arte
utilidad social. Se recha7aban la expresión personal y las soluciones Concreto y comenzó a hallar su camino con toda claridad . Once
excéntricas y se adoptaba un enfoque más universal y científico meses antes de la muerte de Van Doesburg, en abril de 1930, for-
para resolver problemas. Según este paradigma, los diseñadores no muló un manifiesto del Arte Concreto, haciendo un llamamiento
definen su papel como artistas, sino como medios objetivos para a un arte universal de absoluta claridad, basado en la construcción
difundir información significativa entre los componentes de la so- aritmé tica controlada. Las pinturas del Arte Concreto se cons-
ciedad. El ideal es lograr la claridad y el orden. truían totalmente a partir de elemen tos visuales puros y matemá-
ticar1ente exactos, tanto en lo que se refiere a planos como a co-
Los pioneros del movimiento lores. Puesto que los elementos no tienen ningún significado
La calidad y la disciplina del movimiento del diseño suizo se remon- externo, los resultados son puramente abstractos. El diseño grá-
tan, fundamentalmente. a Ernst Keller (1891-1968}, que en 1918 fico es la antítesis de este concepto, en cierto sentido, ya que el
Los pioneros del movimiento 357

internaticnale
bürcfac:hausstelung
base!
29. sepr.-ts. cJ.tt. 192B
musrermessgebaude

18- 2 18-3

: seflo sin un sentido simbólico o semantico deja de ser comuni- 18-1. Ernst Keller, cartel del Museo Rietberg, 1952. Los elemen-
u.c>On gráfiCa y se convierte en arte. Sin embargo, los conceptos tos geométricos repetitivos infunden vigor a las imágenes
emblemáticas.
:.; Ane Concreto se pueden aplicar al aspecto estructural del
seño gráfico. 18-2. Théo Ballmer, cartel de una exposición de profesiones de
Cuando la década de 1930 cedió paso a los al\os de la guerra oficina, 1928. Los rastros de tos cuadrados reticulados utilizados
5-. za mantuvo su neutralidad, Bill construyó diagramas con ele- para construir este cartel se conservan en las lineas blancas finas
que quedan entre las letras.
,_,...,;os geom~tricos organizados con un orden absoluto. La pro-
IC on matemática, la división espacial geométrica y el uso de la 18-3. Théo Ballmer, cartel de una exposición itinerante de nor-
~rafia Akzidenz Grotesk (sobre todo el peso mediano) son mas industriales, 1928. Se usa una construcción matemática abso-
·ac:erísticos de su obra en este periodo (figura 18-4). También luta, en lugar de las horizontales y las verticales asimétricas de
:-oró el uso del margen derecho sin justificar y los párrafos indi· De Stijl.
:.os mediante un intervalo espacial en lugar de la sangría en
; _'105 de sus diseños de libros de la década de 1940. Su cartel
= '<l exposición de arquitectura estadounidense, construido con
.: -eti<ula compleja (figura 18·5), demuestra su estrategia de los problemas de disello de la época con objetivos educativos simila-
~~.:· una estructura matemática que contuviera los elementos. res a los de la Bauhaus. Otro de los fundadores. Otl Aicher (1922·
_ ~ .:¡ o.~ción del arte y el diseño de 8ill se basaba en el desarrollo 1991), desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del prcr
- ·::r "''píos coheren tes de organización visual. Le preocupaban, grama de diseño gráfico (véanse las figuras 20-31 a la 20-34). Bill
~ otras cosas. la división lineal del espacio en partes armonio· dejó la dirección de Ulm en 1956 y el instituto evolucionó hacia el
.as retículas modulares; las progresiones. permutaciones y se- enfoque científico y el metodológico para resolver los problemas de
::-..r.-x.as aritméticas y geométricas, y el equilibrio ele relaciones diseño. El tipógrafo inglés Anthony Froshaug (191 8-1984) se incor-
·-as:antcs y complementarias en un todo ordenado. En 1949 poró al cuerpo docente de Ulm corno profesor de diseño gráfico
:. a a s•guiente conclusión: «Se puede desarrollar un arte en desde 1957 hasta 1961 y creó el taller de tipografía. El dise1~0 que
-ed,da sobre la base del pensamiento matemático•. hizo Froshaug de los primeros cinco números del boletín de Ulm
~- •950, Bill intervino en la planificación del programa de estu- (figura 18-6) es un paradigma de este movimiento incipiente.
kls ed1f1Cios del Hochschule für Gestaltung [Instituto de Diseño) El Instituto de Disel'lo de Ulm incluía en su programa el estudio
_ ::-J .l.lemania). una escuela que !uncionó hasta 1968 y preten- de la semiótica: a teoría filosófica de los signos y los símbolos.
~oe'tlrse en un centro de investigación y formación que tratara La semiótica tiene tres ramas: la semántica, el estudio del s•gn,f.
358 Capítulo 18: El Estilo Tipog<:.r::; n:..:
á f~ic;.;:o;..;l:..: io:.:.n:.:a:.:.l_____ ____ _ _ _______ ______ ____
~a:.:c::.:
te:.:.rn

kunstgewerbemuseum zürich
f
Moderne S<:hweizer Architelctur
+
A"'t-J te<:ture Modeme S llk••
Molfern Swl.n Atchltc-c:~vre

.......... - ·-
+
_ _ ,..... _/1..._
·-·-·--·
·-'1-..
-·-- . .-.. ..·.--···--·-
.....,_., _ ··-···.. c--._ ........_ ..._
- ·-
.........-........ .....
USA baut

--- ·-
9. september -7.oktober 19-45 ;raññoi95
~· ~ .
18-4 18-5 18-7

ulm 1 _____
..-- --
___ ... ...
---···-- _ .... ........ ,...___
-:::...~

----··

___ ..... _ - _
........ ...... ..._,
....... _______ __
~=?i:-7.:~-~ =-~.::;.:;:.~:­
....____
~";";_.-:::-_."=::...
.,._ ~'2;.:-~:::-;._
':.::"'.:::--- ..-. ..
;:¡:=g:::::.:·:.::.....
-- :-:.:;.:.-:=.:..::::_
E'"--.:.=--- ...-....- ...- :..!;:';"--·-
·-. ------ __
-.... .,. _____ -- _
-__..._--
---;--
_.._ -------
=.;;;;;:::::.~:.:--~.::-

-·----- ._ --=~ ,-----


_.......__ -------
~===:=-_.::.=.
..-
--·-
.... -· --·----·
::::::~= =:-.:E.-:=
----··-
-----·-
____
-·-·--
.,. _ _

... - ..- ....-


-----
--_ ..
_______
___ ----
-----
·---·-·
.. --·---
:;::-:""'_;.:":":=.~ -·--
·-----
-· - ~--
=.':':::.:.:=..·.=.:. .:--:=:.:=-.':".
---·-- -----
---------
----- ::_::~~~-

18-6 18-8

cado de los signos y los símbolos; la sintaxis, el es ludio de la forma la complejidad. En la misma época, Max Huber (1 919-1992)aportó
en que se conectan y ordenan los signos y los srmbolos en un con- a su obra vitalidad e intrincación. Tras estudiar las ideas formales de
junto estruC1ural. y la pragmática, el estudio de la relación entre la Bauhaus y experimentar con el fotomontaje como alumno de la
los signos y los símbolos y sus usuarios. Además se reexaminaron Escuela de Artes y Oficios de Zurich, Huber se trasladó al sur, a
los principios de la retórica griega para aplicarlos a la comunica- Milán (Italia). donde comenzó su carrera. Durante la guerra regresó
ción visual. a su país natal. Suiza. y colaboró con Bill en proyectos de diseflo de
Como contrapunto a la evolución de Bill hacia un enfoque exposiciones. A su regreso a Italia en 1946, produjo diseños grá-
purista del diseño gráfico desde la década de 1930 hasta la de ficos espectaculares. en los que los colores brillantes y puros se
1950, en este período se produjo también una fuerte tendencia a combinaban con fotografras en organizaciones visuales intensas
- -- - -- -- - - -- -- -- - - - -- - - - - - - - -- ---'Ec..l..;;
d.;.;
ís..:;.
el\o gráfico funcional para la ciencia 359

18-9 18-1 0 18-11

y complejas (figura 18-7).Para aprovechar la transparencia de las 18·4. Max Bill, portada de libro, 1942. Se consigue precisión
untas de imprimir, Huber distribuía en capas las f1guras. la tipogra· matemática al alinear la tipografía en el centro de la página,
creando asi armonía y orden en un formato asimétrico.
fia y las imágenes, creando así una red compleja de información
g rM1ca (f1gura 18-8). Algunas veces, los disellos de Huber parecen 18-5. Max Bill, cartel de exposición, 1945. las fotografías rómbi·
estar al borde del caos, pero, mediante el equilibrio y la alineación, cas forman una cuña; algunas fotografías se colocan sobre el
'llantenla el orden en medio de la comple¡idad. fondo blanco para igualar la figura y el fondo.

18·6. Anthony Froshaug, portada del Boletín t ri mestral del


El diseño gráfico funcional para la cie ncia
Hochschule für Gesta ltung de Ulm, 1958. El sistema de retrculas
El alemán Anto n Stankowski (1906- 1998) trabajó desde 1929 con cuatro columnas, el uso de sólo dos cuer pos y la resonancia
hasta 1937 como diseñador gráfico en Zurich, donde se ma ntuvo gráfica de este formato tuvieron mucha influencia.
en estrecho contacto con varios de los principales artistas y d iseña-
dores de Suiza, como Bill, I\Jiat ter y Richard P. Lohse (1902·1988) . 18-7. Max Huber, portada de anuario, 1951. Un equilibrio infor·
mal de semitonos impresos en rojo, neg ro y azul se combina con
Durante su etapa en Zurich, Stankowski fue innovador sobre todo
los rectángulos amarillos para convenir el espacio en un campo
en fotografia. fotomontaje y e, la manipulación de imágenes en el
cargado de energía.
cuarto oscuro. Exploró el patrón visual y la forma en sus fotogra-
' ías en primer plano de objetos comunes. cuya textura y detalles se 18-8. Max Huber, cartel de carreras automovilisticas, 1948.
transformaban en imágenes abstractas. la velocidad y el movimiento se expresan mediante la tipografía
que retrocede en perspectiva y las flechas que forman un arco
En 1937, Stankovvski se trasladó a Stuttgart (Alemania), donde
hacia delante, lo que aporta profundidad a la página impresa.
trabajó como pintor y diseñador du rante más de cinco décadas.
Evidentemente, existe un diálogo entre la pin tura de Stankowski 18·9. Anton Stankowski, marca de St andard Elektrik lorcnz AG,
f su diseí'\o. Las ideas acerca del color y la forma de sus pi nturas 1953. El equilibrio dinám ico se consigue mediante una construc-
a menudo aparecen en su diseño gráfico y, a la inversa. parecería ción asimétrica en un wadrado implicito, que representa la
q ue la amplia experimen tación con la forma en busca de solucio - transmisión y la recepción de las comunicaciones.

nes de diseño hubiese aportado a su arte figu ras e ideas de com- 18-10. Anton Stankowski, portada de un calendario de Standard
oosición . Elektrik lorenz AG, 1957. La config uración rad ial simboliza la
La segunda guerra mundial y el servicio mil1tar. induido un perí· transmisión y la radiación utilizando los productos radiofónicos
odo como prisionero de guerra cuando fue capturado por los rusos. y telefónicos del cliente.
nterrumpieron su carrera. Después de la guerra, su trabajo comenzó
18-1 1. Anton Stankowski, imagen de un calendario de Vicssmann.
a material ,zarse en lo que llegaría a ser su princioal aponación al los elementos lineales cambian de color al atravesar una franja
d1seño gr~f1co: la creación de formas visuales para comunicar proce- central que representa el calor y la transferencia de energía que
sos invisibles y fuerzas fíSicas (figuras 18·9, 18· 1 O y 18·11). las cua· hay en las calderas de los hornos.
360 ::.;fc.:
Capítulo 18: El Estilo Tipog"-ra :.:.;t:.:;
o...:.ln
ic:.:; e...:. ci..:.
rn;.:a..:; na:.:.l_ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ __ _ _ __ _
o:.:.;

39
Berlin-Layout BERLIN

45 46 41 48 49

un1vers univers umvers tmtvers uniYfiS

53 55 56 57 58 59

un 1ve rs un1vers univers UOIVers umvers univers


1


63 65 66 67

un1vers untvers unívers umvers ' univers

18- 12 13 75 16

univers univers unívers

83

~ l univers
u uu uu
uu uu uu 18- 13
lidades que Stankowski aportó a este problema fueron su gran

uuuuu dominio del disei'lo constructivista, su perspicacia para la ciencia y la


ingeniería y su curiosidad ardiente. La investigación y la comprensión

uuu del tema precedían a sus diselios, porque sólo cuando ha compren·
dido el material que tiene que presentar puede un diseñador inven·

u tar formas que se conviertan en símbolos de complejos conceptos


científicos y de ingenierla. Stankowski abordaba lo invisible, desde la
energía electromagnética hasta el funcionamiento interno del orde·
18- 14 nador, y transformaba en diseños visuales el concepto que habla por
debajo de estas fuerzas.
En 1968, el senado de Berlín encargó a Stankowski y a su estu-
dio la elaboración de un programa de diselio global para la ciudad
y así se crearon criterios de disei'\o coherentes para la señalización
arquitectónica, los carteles de las calles y las publicaciones. En lugar
Helvetica de diseñar una marca o un logotipo único para usar como ele·
mento visual unificador, Stankowski desarrolló un elemento tectó·
Helvetica ltalic nico para ser usado de forma sistemática en todo el material. Esta
línea horizontal larga. de la que surge hacia arriba una vertical
Helvetica Medium corta, se convirtió en el símbolo de la ciudad de Berlín, que enton-
ces estaba dividida. La línea vertical representaba el Muro de Berlín,
Helvetica Bold que hasta 1989 separó la parte de la ciudad bajo dominio soviético
Helvetica Bold Condensed del resto de Berlín. El nombre «Berlín», en Akzidenz Grotesk
Medium, se situaba siempre a la derecha del elemento tectónico
(figura 18-12).
18-15
Un maestro de la tipografía clásica 361
Las nueva s tipogr afías suizas de palo seco 18·12. Anton Stankowski, portada de Berlín-Layout. 1971.
El incipien te Estilo Tipográfico Internacional se ejemplificó en El diseño de la portada deriva de una pintura de Stankowski.
varias familias de tipografías de palo seco diseñadas en la década
18-13. Adrian Frutiger, diagrama esquemático de las veintiuna
de 1950. Se rechaza ron los estilos geométricos de palo seco cons-
variables Univcrs, 1954. Frutiger modificó sistemáticamente las
truidos matemáticamente con Instrumentos de dibujo durante las formas de las tipogra
fías situadas en este gráfico por encima,
décadas de 1920 y 1930 y en su lugar se prefirieron diseños más por debajo y a la izquierda o a la derecha de la Univers
55.
refinados. inspirados en la tipografía Akzidenz Grotesk del si-
glo XIX (véase la figura 12-35). En 1954, un joven diseñador suizo 18-14. Bruno PIMfli del Atelier Frutiger, composición con la letra
u, ca. 1960. Las veintiuna variables de la Univers se pueden usar
que trabajaba en Parls. Adrian Frutiger (nació en 1928). completó juntas para
conseguir contrastes dinámicos de peso, tono, ancho
una familia programada visualmente de veintiuna variables de y orientación.
palo seco llamada Univers (figura 18-13). La paleta de variables
upograficas. que en la tipograffa tradicional se limitaba a regular. 18-15. Edouard Hoffman y Max Miedinger, tipografía Helvética,
1961. Esta es la versión básica de la Helvética, publicada por el
tálica y negrita, se septupl icó. la nomenclatura convencional se
taller de fundición de tipos Stempel en 1961, junto con algunas
sustituyó con números. El peso normal o regular con la relación de las variables desarro
lladas después.
blanco-negro adecuada para componer libros se llama Univers 55
¡ la familia abarca desde la Univers 39 (fina y extracondensada)
nasta la Univers 83 (expandida y extranegra). las tipografías que
están a la izquierda de la Univers 55 son expand idas; las que están
a la derecha son condensadas. Los trazos de las tipografías por
enc1ma de la Univers 55 son más finos, mientras que los de las Un maest ro de
la tipogr afía clásica
t1pografías que están por debajo son más gruesos. Como las vein- Mientras
los diseñadores alemanes y suizos creaban el Estilo Tipo·
• una tipografías tienen la misma altura de x y las astas ascenden- gráfico Internac
ional, de las tradiciones de la caligrafía y de la ti·
·es y descendentes tienen el mismo largo, forman un todo uni- pografia
renacentista surgió un gran diseiiador de tipografías ale·
óorme que se puede usar conjuntamente en total armonía (figura mén. Su
tremenda admiración por Rudolf Koch y Edward Johnston
18·14). El cuerpo y el peso de las mayúsculas son similares a los fue el cataliza
dor que desencadenó la carrera de Hermann Zapf
oe los caracteres minúsculos; por consiguiente. la textura y el tono (nació en
1918). Nacido en Núremberg (Alemania), Zapf comen7ó
de un texto compue sto con Univers son m~s uniform es que los de en las artes gráficas como
aprendí¿ de retocador de fotogra fías a los
.a mayoría de las tipografías anteriores. sobre todo en publicacio· dieciséis
años. Un año después comenzó a estudiar caligrafía. tras
~es multilingües. Frutiger traba¡ó durante tres años en la Univers
. consegu ir un ejemplar de un manual sobre el tema: Das Schreiben
Para produc1r la familia Univers. la fundición Deberny y Peignot de als Kunstfe
rtigkeit [La escritura como arte! de Koch. Al cabo de cua-
"aris invirtió más de doscientas mil horas de grabado y retocado tro años
de estudios disciplinados por su cuenta, a los veintiuno
a máquina y, finalmente, de perforación manual para crear las tuvo su primer
contad o con la tipografía, cuando empezó a traba·
··emta y cinco matrices necesarias para produci r las vei ntiuna jar en la imprenta de
Koch. Aq uel mismo año se puso a trabajar por
ariables en todos los cuerpos su cuenta como diseñador tipográf ico y de libros y a los veintidós di·
A mediados de la década de 1950, Edouard Hoffman, del taller seM y fundió
para el taller Stempel la primera de sus más de cin·
:Je fundición de tipos HAAS de Suiza, decidió que había que rnejo- cuenta tipografías. Zapf desarrolló una sensibilidad increíble para las
-a· la tipografía Akzidenz Grotesk. Hoffman colaboró con Max formas de las letras trabajando
como calígrafo, diseñador de tipo-
' edinger (1910- 1980), que ejecutó los diseños, y su nueva tipo- grafías. tipógraf
o y disel'lador grMico y todas estas actividades con·
;'C:ía de palo seco, con una altura de x aún mayor que la de la tribuyeron
a que, para él, el diseno de tipografías fuese «una de las
"'~ ;ers. se llamó Neue Haas Grotesk. Cuando en 1961 la adual-
expresiones visibles más visuales de una época».
-e.,te desaparecida D. Stempel AG produjo aquel diseño en El triunvirato de tipografías que Zapf d1señó a f inales de la
~¿manía, la llamaron Helvética (fig ura 18·15). el nombre tradicio
- década de 1940 y en la de 1950 se consideran en general diseños
-.a en latín para Suiza. Por sus formas bien definidas y sv excelente importantes (figura 18· 16):
la Palatino (publicada en 1950) es un
·-,o de figuras positivas y negativas, la Helvética fue la tipografía estilo roma
no. con letras anchas, remates fuertes y proporciones
-.as especi ficada internaciona lmente durante las décadas de 1960 elegantes y recuerd
a un poco a las tipografías venecianas; la tvlelior
· 970. Sin embargo, como la diversidad de grosores. cursivas y (1952) es un
estilo moderno, que se aleja de modelos anteriores
..C1JOS de la Helvética fueron desarrollados por distintos diseña· por su verticali
dad y sus formas cuadradas, y la úptima (1 958) es
:.o•es en varios paises, la familia Helvética original carecía de la una tipograf
la de palo seco gruesa y fina con trazos que se afinan
.:.~erencia de la Univcrs. Cuando en la década de 1980 se hizo
fre- gradualmente. Si bien los diseños de tipografías de Zapf se basan
.Je"1!e la composición digital, aparecieron versiones de la familia
en un conocimiento profundo del pasado, son inventos originales
-~ :ética con más compatibilidad sistém ica, como la Neue
He/ve· hechos con pleno dominio de las tecnologías del siglo xx. A un ofi-
.;a de linotipia de 1983, con ocho grosores distintos, cada uno cio comple
jo y que presenta tantas dificultades técnicas como e
:r su versión extendida, condensada y cursiva. d1seño de tipografías, Zapf aportó la conciencia esp1ntua oe ~-
362 Capitulo 18: El Estilo Tipográfico Internacional

18-16. Hermann Zapf, tipografías. Palatino, 1950; Melior, 1952,


y Óptima, 1958. Estos alfabetos tienen una armonía y una ele-
Palatino gancia que po<:as veces se consiguen en el diseño de tipografías.
Palnfino Jtalic 18-17. Hermann Zapf, página del Manuale Typographicum, 1968.
Palatino Semibold La cita de Parandowski sobre el poder de la palabra impresa para
«gobernar el tiempo y el espacio• infundió a este campo gráfico
Palatino Bold la tensión que irradia del g rupo central.

18-18. Hermann Zapf, página del Manuale Typographicum, 1968.


Melior Con su t ipografía Michelangelo, Zapf organizó esta pág ina con
Melior Italic simetría clásica y una sepa ración exquisita entre las letras. El dis-
creto relieve en sombra de los filetes le da la apariencia de una
Melior Semibold inscripción.

Melior Bold condensed 18-19. Emil Ruder, sobrecubierta de una antología de poesía
dadaísta, reproducida en Typography: A Manual of Design, 1967.
Optima El contraste que se crea al combinar tipografías diferentes se
convierte en una metáfora gráfica del carácter azaroso de
Optima ltalic los dadaístas.
Optima Semi Bold 18-20. Arm in Hofmann, logotipo del Teatro Cívico de Basi lea,
1954. Este logotipo hecho a mano anticipa el espaciado apretado
y las mayúsculas ligadas de la fotocomposición. Hay un control
18- 16 magnifico de los intervalos espacia les entre las letras.

C ALU ED TO TH E FINE ARTS E!?~


w ~

8 ABC D ~~
Slowo Pt ~ Uuwüme • piímie. 7.dobyw.a nic d.1j~ ~ ob-
IX.yhm pruwid.;.éwl~ ..dmy~ i wrd>•~ 1\XW, pamje
nad c:xucm i ~. Tylko myi) poc:hwycooa w $icé litu-
iyje, d.tiab. nr.•or~;y. Wttrsc:ko ~nnc ro~ wialr. Kú.dy p4»1"p
w rox:•oju umydu Ju<hki~, Wl't.:ys.tkit je&o ?.dobyczc: narodtily
,A,_ kic:dyi wiród tych w~tlyeb OO.dylków, wsc:bcx~cyd' na hrcic
~
EFCH I ~
papic:ru. j a.n Par;mdowski >-
:e
N f
P-.
<
T ~
~
JKLM ~
S
o
o
rn

NOPO ~
S

u R -l

~ RSTV ~
11
V
w
w

X y z

~ WXY Z §
D l k = = = = = == ==:dl rn
* OR FEELING OF THEIR TIME
18-17 18- 18
El diseño en Basilea y en Zurich 363

..........
:::.~·
dada
=-
--~
~~-
··-=-· new-york
....,..............
~--·
~-.. ... berlin
madrid

par1s
'
geneve
zürich
'8-1 9 18- 20

::oeta capaz de inventar formas nuevas para expresar el siglo actual variables. Ruder y sus discípulos exploraron minuciosa mente los
:Jara preserva rlo para la posteridad. contrastes, las texturas y las posibilidades de escala de la nueva
::n el terreno del diseño de libros, sus dos ediciones del Manuale tipografía. tanto en los trabajos por encargo como en los experi·
--:>Ographicum, publicadas en 1954 y 1968, son aportaciones men tales (figura 18-19). Su metodología de diserio tipográfico
·=:2bles al arte del libro (figuras 18·17 y 18-18). Estos dos volú- y enseñanza se presentó en 1967 en su libro Manual de diseño
--:~es, que comprenden dieciocho lenguas y mas de un centenar tipográfico, que tuvo influencia en todo el mundo.
::.; tioografías, contienen citas sobre el arte de la tipografía, con En 1947, Armin Hofmann (nació en 1920) comenzó a dar cla-
~-,;, interpretación t ipográfica de cada cita a toda página. Zapf, ses de diseño gráfico en la Escuela de Diseño de Basilea, después
:;.- o Eric Gill, combina su gran aprecio y su conocimiento de las de finalizar sus est udios en Zurich y de t rabaja r como diseñador
- =: ciones clásicas de la tipografía con una actitud hacia el espa - en plantilla para varios estudios. Junto con Emil Ruder. desarrolló
-: , la escala propia del siglo xx. un modelo educativo más vi nculado a los principios elementales
del diseño del Vorkurs establecido en 1908. Este progra ma de
=::di seño en Basilea y en Zurich estudios fue decisivo pa ra la década de 1950 y algunos ex alum-
...; ~:olución posterior del Estilo Tipográfico Internacional tuvo nos, como Ka rl Gerstner (nació en 1930), f undador de la agencia
._:¿• en dos ciudades situadas a setenta kilómetros de distancia GGK, lo apl icaron mucho en la industria farmacéutica. Además,
« ~sí, en el norte de Suiza: Basilea y Zurich. En 1929, con quince en 1947 Hofmann abrió un est udio de diseño en colaboración con
=-=-:s Emil Ruder (1914-1970) comenzó sus cuatro años de apren- su esposa, Dorothea. Hofmann aplicó profundos va lores estéticos
:. ~.;: del oficio de cajista y, cuando tenía cerca de treinta, asistió a y conocimientos de la forma tanto a la enseñanza como al diseño.
"" :SC<Jela de Artes y Oficios de Zurich. En 194 7 se incorporó al A medida que f ue pasando el tiempo, desarrolló una filosofía
.e-:o docente de la Allgemeine Gewerbeschule [Escuela de del diseño basada en el lenguaje gráfico elemental del punto, la
: xro de Basilea] como profesor de t ipografía e invitó a sus alum- linea y el pla no, sustit uyendo las ideas pictóricas trad icionales por
-~ ~encontrar el equilibrio adecuado entre la forma y la función. una estética modernista. En su obra y en sus clases, Hofmann
:.-x-~aw que la tipografía deja de tener sentido cuando se pierde sigue buscando una armonía dinámica, en la cual se unifican
- : ;-"'cado de la comunicación; por consiguiente, la legibilidad todas las partes del diseño. Para él, la relación entre elementos
.: '.e dad de lect ura son cuestiones preponderantes. Los proyec- contrastantes es el medio ele vigorizar el diseño visual. Estos con-
~ SJS clases desarrollaban la sensibilidad a los espacios nega- trastes incluyen de claro a oscuro, de líneas curvas a rectas, de
':5 = s'n imprimir, incluidos los espacios que quedaban entre las forma a contra forma, de blando a duro y de dinámico a estático
,.-.:;: o entro de ellas. Ruder era partidario del diseño global sis- y la resol ución se alcanza cuando el diseñador consigue la armo-
....-e--=o y del uso de una estructura en forma de retícula para nía absoluta del todo.
-cr =a• en tre sí todos los elementos (tipografía, fotografía, ilus- Hofmann trabaja en diversas áreas y diseña carteles, anuncios
-,cc- c·agramas y gráficos) y, al mismo tiempo, permitir variedad publicitarios y logotipos, además de otros materiales (figuras 18-20
_.. = ::.seño. También se encaraban los problemas de unificar la a la 1B-23). Su diseño gráfico medioambiental, que adopta la forma
::e ;=• a y la imagen. de letras o de f iguras abstractas en base a formas de letras, a me-
.:s :Jete ningún otro diseñador, Ruder se dio cuenta de las re- nudo se graba en hormigón moldeado (fig ura 18-24}. En 1965,
.:e--....s=-es de la Univers y del potencial creativo que desencade- Hofmann publ icó el Manual de diseño gráfico, un libro que pre-
...:¿ ,;, _ .,idad de proporción, porque, al mantener constantes la senta su aplicación de los principios elementales del diseño al diseño
~ ::.: oose y la altura de x, se podían combi nar las veintiuna gráfico.
364 Capitulo 18: El Estilo Tipográfico Internacional

[;?[;? b'? b'? b?


[5? [D [D G? G?
[;""? [;? [;? [;? b)
18-22

Mobel unserer Zeit

18-24 18-23 18-25

Los diseñadores de Zurich, como Cario L. Vivarell i (1919-1986), publicación trilingüe presentaba la filosofía y los logros del movi-
también estaban construyendo el nuevo movimiento a finales de la miento suizo a un público internacional. Su formato y su tipografla
década ele 1940. El cartel de Vivarelli Para Jos ancianos, concebido eran una expresión viva del orden y el refinamiento que hablan
para concienciar a la población sobre los ancianos y sus problemas, logrado los diseñadores suizos.
utilizaba el ángulo de iluminación sobre el rostro para producir un Müller-Brockmann. que se reveló como destacado teórico y prac-
efecto dramático (figura 18-25). El diseño suizo comenzó a unirse ticante del movimiento, buscaba una íorma absoluta y universal de
en un movimiento Internacional unificado cuando se comenzó expresión gráfica a través de la presentación objetiva e impersonal,
a publicar el boletín New Graphic Designen 1959 (figuras 18-26, comunicándose con el público sin la interferencia de los sentimien-
18-27 y 18-28). Los editores fueron Vívarclh y otros tres diseñado- tos subjetivos del diseñador ni de sus técnicas propagandísticas de
res de Zurich que desempeñaron un papel 1mportante en la evolu- persuasión. Nos hacemos una :dea de hasta qué punto tuvo éxito al
CIÓn del Estilo Tipográfico Internacional: Lohse, Josef Müller- observar la potencia visual y el impacto de su obra. Los diseños rea-
Brockmann (1914-1996) y Hans Neuburg (1904-1983). Esta lizados por Müller-Brockmann en la década de 1950 siguen siendo
- - - - - -- - - - -- - - - -- -- - - -- - - -- - -- -- - -- - E:::Ic.:d::i.:::
se:.:ño en Basílea y en Zurich 365

··..-··-
- ·~·-·---
...... · -.. ---
.........
NeueGrafik ;:::;...- -..

NewGraphic Design
Graphisme actuel

==-=-
===·~ :~~-;-:€€
.: .":.: :-:.: : : -
18-26 18- 27

:an actuales y tan vitales como hace medio siglo y transm1ten su 18-21 Armin Hofmann, cartel de la producción de Giselle para
'Tiensa¡e con 1ntens1dad y daridad (figura 18-29). Sus carteles foto- el Teatro de Basilea, 1959. Una imagen fotografica difuminada,
;raficos tratan la imagen como un símbolo objetivo y las fotografías natural y cinética contrasta intensamente con las formas tipogra·
neutras adquieren más fuerza a través de la escala (figura 18-30) ficas geométricas. estáticas y d e borde duro.

1el ángulo de la cámara (figura 18-31). En sus célebres carteles de 18-22. Armin Hof mann, marca d e la Exposición Nacional Suiza,
conciertos. el lenguaje del constructivismo produce una contrapar- Expo 1964. La e de •exposición» se funde con la cruz suiza.
::.da visual a la armonía estructural de la música que se va a inter- El espacio blanco de la página penetra en el símbolo por la
oretar (figura 18-32). parte inferior abierta.
Su cartel de exposición Der Film (figura 18-33) demuestra la
18·23. Armin Hofman n, cartel de muebles de Herman Miller,
armonla del diseño universal que se consigue mediante la división 1962. Las formas y las siluetas de las sillas de Herman M iller caen
ooacial matemática. Las proporciones se acercan a la relación de en cascada; el logotipo rojo en el centro de la parte superior las
::es a cinco de la se<:ción áurea, que los antiguos griegos conslde- sujeta al formato y a la tipografía.
-aoan el rectángulo de proporciones más bellas. El espacio se divide
18-24. Armin Hofmann, escultura exterior para el instit uto
;:, quince módulos rectangulares, con tres módulos en la dimen- Disentís de Suiza, 1975. El cambio de orientación d e las placas
;;ón horizon tal y cinco en la vertical. Los nueve módulos superiores de los moldes que se usaron para vaciar los relieves en hormigón
se aproximan al cuadrado, el título ocupa tres unidades y quedan produce un contraste tex1Ural enérgico.
::ras tres debajo del título. Film ocupa dos unidades y la informa-
18-25. Cario L. Vivarelli (diseñador) y Werner Bischof (fotógrafo).
:::.On tipográf1ca secunda ria está alineada con el borde anterior de
Für das Alter [Para los ancianos), cartel, 1949. La yuxt aposición
.:: efe de Film. Esta organización del disei'lo nació de las necesid a- co ntrastante de u na fo tografía natural, humana y texturada con
:es funcionales de comunicació n. El titulo se proyecta con claridad una tipograf ía fuerte y geométr ica intensifica el sentido de las
~ grandes distancias sobre el fondo negro y la superposició n de dos.
~'TI por encima de der es el equivalente tipográfico de las técnicas
18-26. Cario L. Vivarellí, portada del número 2 de New Graphic
:;;~emáticas de superponer imágenes y pasar de una imagen a otra.
Design, 1959. l a estructura matemática de la retícula organiza-
...a 'uerza grMica q ue tiene la sencillez elemental de este cartel con · tiva representa la filosofía del diseño, científica y funcional, del
so ~.;e combinar una comunicación eficaz, la expresión del con te- movimiento suizo.
- :o y la armonía visual.
18-27. Hans Neuburg. páginas del número 7 de New Graphic
Como ocurre en los carteles de música de Müller-Brockmann.
Design, 1960. Esta publicación se caracteriza por su equil ibrio
c?S íormas geométricas se vuelven metafóricas en un cartel para asimétrico, el espacio en blanco y por ce~ Irse escrup ulosamente
:.a exposición de lámparas (figu ra 18-34). En u n cartel de 1980 a una retícula de cuatro columnas.
:;.c-a una exposición propia, reveló la naturaleza de las estructuras
,;;culadas en las que se basa su trabajo (figura 18-35). A través de
:o-.s oisel'los. sus escritos y sus enseñanzas. Müller-Brockmann llegó
366 Capitulo 18: El Estilo Tipográfico lnternac:.:::
ion~ a:.._
l - - - - -- - - -- - - - - - - - -

1:
18-28 18- 29

e
Q)
.S::.
(.)
·-Q)
N
"'C
e
ro
:e
Q)
.S::.

-e:
(.)

"'C
::J

-Q)
lo..

( /)
ro
"'C
Ba
se:.:ñ:.:oc.e:cn,;,.;:;
:cl...;d:ci:c
- -- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - -- -- - - - - -E ea y en Zurich __3_6_7
:cs:.:il:.:.




• •
• •
••
#

18-32 18- 33

a ser el diseñador suizo más influyente de su época cuando el mo- 18·28. Hans Neuburg, páginas del número 13 de New Graphic
Design, 1962. Las propuestas que han partidpado en un concu rso
l imiento nacional que contribuyó a crear se expandió más allá de
para eleg ir el diseflo de una marca se organizan en una retícula;
as fronteras del país.
los intervalos espaciales crean ritmo y movimiento.
En Suiza, un país con extraordinarias escuelas de diseño, son
POCO frecuentes los diseñadores gráficos autodidactas, como 18-29. Josef MOIIer-Brockmann, portada del catálogo American
S egfried Odermatt (nació en 1926). Al principio, Odermatt que- Books Today, t 953. las formas representan los libros, mientras
··a ser fotógrafo, pero, después de trabajar en estudios fotográfi- que el color representa su país de origen.
cos durante varios años, se volcó al diser'lo y la tipografía. Estuvo
18-30. Josef MOIIer-Brockmann, cartel del Automóvil Club Suizo,
empleado en varias agencias publicitarias, hasta que abrió su pro- 1954. la fotografía amplifica el texto: •la señal amiga que se
o o estud1o en 1950. Trabajando para empresas en ámbitos como da con la mano protege de los accidentes».
e1 desarrollo de marcas, el diseño de información, la publicidad
un papel importante en la 18-31. Josef MOIIer-Brockmann, cartel de concienciación pública,
1 el packaging, Odermatt desempeñó
1960. El texto en rojo declara «menos ruido», mientras que la
aplicaci611 del Estilo Tipográfico Internacional a las comunicacio-
fot ografía i lustr~ gráfica mente el malestar que provoca el ruido.
.,es del comercio y la industria. Combinaba una presentación
suc1nta y eficiente de la información con una calidad visual diná- 18·32. Josef M OIIer-Brockmann, cartel de concierto Mus/ca Viva,
.,.,ca, usando la fotogratra sencilla con fuerza y dramatismo. 1959. Los cuadrados de colores marchan al ritmo de la música
..as imágenes corrientes se convertlan en fotografras convincentes sobre el cuadrado blanco inclinado. La tipografía y las formas
se alinean en una yuxtaposidón armoniosa.
e nteresantes, ya que usaba con cuidado el recorte, la escala y la
...mmación y prestaba atención a la forma y la textura como 18-33. Josef Müller-Brockmann, cartel de exposición Der Film,
características que hacen que una imagen surja de la página (figu- 1960. Sobre un fondo negro, la palabra Film es blanca y 1~ pala-
·as 18-36, 18-37 y 18-38). En lugar de buscar la onginalidad en bra der es gris, mientras que el resto de la tipografía es roja.
368 Capítulo 18: El Estilo Tipográfico Internacional - - - -- -- -- - - -- - - - - -- - -- - - -- - - - -

the
architectonic
In
graphic
the design
concert
poster
senes 1 J·~ •

l . . " "" .. ..,

of
josef
- müller-
brockmann

18-34 18-35

18·34. Josef Müller-Brockmann. cartel d e una exposición de lampa-


ras, 1975. Los discos multicolores encendidos y modulados represen-
tan la energía radiante de los aparatos de iluminación.

18-35. Josef Müller-Brockmann, cartel de exposición, 1980. La retícula


que esM siempre por debajo de los diseños de Múller-Brockmann se
vuelve visible como un elemento destacado en este cartel.

18-36. Siegfried Odermatt, anuncio de medicamentos de Apotheke


Sammet que se pueden comprar sin receta, 1957. La fotog rafía en
primer plano vuelve fascinantes los temas corrientes. La marca se
crea a partir de las inicia les de la empresa.

18·37. Siegfried Odermatt. portada del Schelling Bulletin, número

18- 36
a ,. ......... ...,,.,.,....:.eo:.....,....... Joe.- a•..a.,...,..,..._ •POI,...,_.,._,
,...,,

N""' ,,,,
1M <lnt,.... .,,
.... , A."fr>ljloe'l
" •>-~••·11•~'¡,.'
"l! o;h . ....-!
io·h., M ..¡1o. o~(!l\r.Vol
, .,..,., ,. .,
<'.lit--1
' -"""¡ .,..
........ ... • • ..... .........
"'''""'"'''' ¡,,,,,...,.., ~,.,-.....,,.
•11 o,,.,,,,., ...,. "'""''"''"~''""'
""'
,.,,
' """
R •. !,,,,w ,.-¡
1 " "' ""11 1 '1' 'o!:!l
4, 1963. Este folleto para un fabricante de cartón y packaging rew-
rre a un punto de vista inesperado de un obj eto corriente.

18-38. Siegfried Oderma tt, páginas interiores del Schellíng Bulletin,


número 4, 1963. Una retícu la de cuatro columnas unifica la tipogra·
fía con la fotografía del producto.

el estilo visual, Odermatt la busca a través de la idea; en su obra, el impacto visual y la potencia del diseño gráfico a todo color
el diseño gráfico se considera siempre un instrumento de comu - median te la fuerza del concepto y la orquestación de la fo rma
nicació n. visual, el espacio, la figu ra y el tono. Gracias a su d istribución fresca
Buena parte de la obra de Odermatt es puramente tipog ráfica y y original de los elementos g ráficos. Odermatt demuestra las posi-
él cree que un diseno tipográfico en un solo color puede alcanzar bilidades infinitas para dividir y organizar el espacio sobre la página
El di~eí'io en Ba~ilea y en Zurich 369

---- _
____ -·---.··-....__--
---" _,_
__ .....
·---- - ..
__
-·- ... 'lo..-<04

-·----
---
------ .. _ ---
----· --·----
....,_ ,_.,

__
---- -------
....
--·--
.._.
---
..--..... _ ..._
·----
------
--~­
.. __
Schelling Bulletin Nr. 4
-· ....... .. ....... __
o
;;;;;.."'"'--'·- -··
-··8 .. ....
_,. ---
_...._..

--- ---·
.,_ .. __ -__ .......
.... _··-..__
__.... .. -·__
..
- ...
. ... --* ..- . .-..... '--_ . . _
-·--.......---··
_,
--~-­

...........-. . . --·---
_
~_

• ...... _...., ....._ _ _ _ ._l... ...._ ... ,. - - -


.... ...
... l
l ..... ....._ _.,,,..,,
~w- --~-
il...
_ -··· ·--
1 !....... ' j ..··· --..
...... ..... ................. ........_..
~.....,.

-- ·-' ... ~ --·~--­


.......... .. w......... . ~~... ..~ ~--f


: := ..··-
..~
' ··-·- ~~.

··-
..-...
~· .• ·-·-·-·- ·-
.,..-
··-·
....
........

18-37

__ ... _ _ ·-
--
__ -··---'- --
......... -.-...- .....--.. -·-
..
--- -·
-·-·--- - --
....__
, ......... ..... .... . ............
--··-- ..~ :.-·-:-:o;.·...:-
...--. ._- ..... ....... ... -·-
...........
_
-. ....
........ ..... -~

...... ..........
~·..--.-~
~ ,._,
- -
··"-""""""' ...... . ... . ... .....
11·-"'•'
.........·-···
..........-.... ..-
-.;..
Oo< h ,_ .... ,.., _ _ _ _ ·~
__ ___
····--·
.......
.............
.......
~ · --·

...,.."-•"'.

.......,····
......
.. • t

!"'..,.··•.•
J :t. ¿ ~
l
u• l ll
-.. : - . .•"• •
....... .---.··-...
...
---
~

~
' ••• ··~

:: . ;: . .. •• ·~-·

--- :..
~

:•
- ..
..
.. •
~


.:: -
- - ......... •
- - ........... •'

• .... --
•• ...........
....... ...
~
-~
370 Capitulo 18: El Estilo Tipográfico Internacional

__._.,. ...
Sounds from lhe A ps Vivaldi Gloria

18-39 1~ 18-41

impresa. Su obra también tiene algo de juguetona y desinhibida, La evolución de De Harak ha sido una búsqueda constante de
una característica bastante insólita para el diseño suizo de aquella claridad comunicativa y orden visual, que son las características que
época. Rosmarie Tissi (nació en 1937), que se incorporó a su estu· considera esenciales para un diseño gráfico eficaz; las reconoció en
dio a princip1os de la década de 1960, también es conocida por el diseño suizo a finales de la década de 1950 y adaptó algunos atri·
lo alegre de su trabajo (figura 18-39). En 1968 se asoció con bulos del movimiento, como la estructura reticular y el equilibrio
Oderma tt de igual a igual para crear el estudio Odermatt & Tissi, asimétrico. En respuesta a la legibilidad y la perfección formal de la
que relajó los límites del Estilo Tipográfico Internacional e introdujo Akzidenz Grotesk an tes de que estuviera disponible en Estados
elementos de riesgo, el desarrollo de formas sorprendentes e ima· Unidos, De Harak consiguió hojas de muest ra de talleres europeos,
ginativas y una orgamzación visual intuitiva en el vocabulano del para poder reunir titulares para sus diseños, que combinan la pureza
diseño gráfico. Esta fase de la evoluc1ón del estudio marcó el de formas con s1gnos e imágenes elementales. Una serie de porta·
comienzo de una ruptura con las tradiciones del diseño sui70, de la das de álbumes para Westm1nster Records (figuras 18·40 y 18-41 )
cual hablaremos con más detalle en el capítulo 23. evoca imágenes conceptuales de la estructura de la música.
Durante el periodo posterior a la segunda guerra mundial, ere· A principios de la década de 1960, De Harak comenzó una serie
ció el espíri tu del internacionalismo. El incremento del comercio de más de trescientas cincuenta sobrecubiertas de libros para
permitió a las empresas multinacionales operar en m~s de un cen- McGraw·HIII Publishers, utilizando un sistema tipogr~fico uniforme
tenar de países. La velocidad y el ritmo de las comunicaciones esta· y una retfcula (figura 18-42). El tema de cada libro se daba a en·
ban convirtiendo el mundo en una aldea global. Cada vez había tender y se expresaba mediante configuraciones visuales, que abar-
más necesidad de claridad comunicattva, formatos multilingües caban desde pic10gramas elementales hasta estructuras geométri-
y pictogramas y glifos elementales para que en todo el mundo se
pudieran comprender los símbolos y la información. El nuevo
d1sef10 gráíico desarrollado en Suiza contribuyó a satisfacer estas 18·39. Rosmarie Tissi, anuncio de Univac, 1965. Se crea una imagen
necesidades y sus conceptos fundamentales y su metodología se dinámica y poderosa recortando y colocando cuidadosamente dos
difundieron por todo el mundo. receptores telefónicos.

18·40. Rudolph De Harak, portada del álbum Sounds of th e Alps,


El Estilo Tipográfico Internaciona l en Estados Unidos ca. 196 1. Tres pinceladas vigorosas representan las ondas sonoras
El movimiento suizo tuvo mucha influencia en el diseno estadouni- y el terreno montañoso su izo.
dense de posguerra; primero se notó a finales de la década de
18 -41. Rudolph De Harak. portada del álbum Viva/di Gloria, princi·
1940 y en la de 1950, pero se hizo especialmente evidente durante píos de la dé«<da de 1960. Los cuadrados de color son la emotiva
las de 1960 y 1970. Un diseñador gráf1co autodidacta que adoptó respuesta de un diseñador del siglo xx a la música del siglo XVIII.
el potencial del modernismo europeo, Rudolph De Harak (nació en
1924), comen¿ó su co rrera en Los Angeles en 1946 y cuatro al\os 18·42. Rudolph De Harak, sobrecubiertas para la editorial McGraw-
Hill Publishers, principios de la década de 1960. Aunq ue cada por·
después se trasladó a Nueva York, donde formó su propio estud10 tada se ajusta a un formato coherente, los temas se interpretan
de diseño en 1952. según una variedad notable de formas e imágenes simbólicas.
-,pográ fico Intern aciona l en Estado s Unido s
=n;!O 37 1
I ;E;;s:..:
E;._
_ _ _ _ _ _ _ _ .;; ilo
t ;..
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Conf lict and Co mpute rsand People Man and Civilization


Tht Family' s Starch for Suniva l
Crea tivity JohnA.Postl ey cdit•db y
Seymou r M. Farber
Contro l of t he Mind, Part 2
edited by
Seymour M. Farbe r .....
.••• .....
••••
••••
.
•••
•••
Pie ro Mustaec hl
RogorH . L.WiiJ.on

and
Roger H. L. Wilson
e 1••••
1••••
•••• •••• •••
•••
••••••••
••••••••
IIIIIUUJJ
•••••••••••
••••
•••• ••••
•••• •••
•••
••••
•••• ••••
•••• •••
•••
....... ....
••••
•••• ••••
•••• •••
•••
•••••
•••• ••••
,,,,
,,,,•••• ••
•••
•• ,,,,,
•• .
.,,, ,,,,
.... .... .,
••
•••••••
• ••••••••
........ ..
••••
••••
•••• •••• •••
•••••••
•••••••• ,
•••
.,. _
.. .......... MonsieurTeste
-...-.
... Personolity
.• .

*
Table forthe and Psyehotherapy
Soluti on of Paui Valéry AAAnat pdittT•ti MOf
L••rn.ng, Thlnkfng, o~~nd Culh;rc
Cubic Equati ons Tro n• l•led ,. noj 'N!ll~ u no le
Jo/:n Oo 11• 1d u n
01'1 Vl~lfcty b y J• <:k.tOI\ Mfllh\IWI
Herbe rt E. Salzer Nul € t.'U'e t
Charle s H. Richar ds •••
lsabel le Arsham

·f ·f
Hll
....... · · ~""''•

ts D1mensions. TheS iege


d

e lpsen The Téachíng * ofle ningrad


Leon Gour e
Fott-d brMefle,. •lll5<lcl •

·. . . .fttempt
of Co ~

Cnnsban Roots
of·Ant~Semit~sm
Ju/eslsaac
_ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _
372 Capítulo 18: El Estilo Tipográfico lnternacíon.:..:a:c.l_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18-44

18-45
18-43

18-43. Jacqueline S. Casey, anuncio d el programa de ingenie- cas abstractas. Esta sene de libros en rústica trataba disciplinas aca-
ría oceánica del MIT, 1967. La tipografía se coloca encima de démicas como historia. psicologfa, soCiología, administración y ma-
una radiografía d e la concha dividida de un nautilo sobre- temática. El enfoque de De Harak expresaba adecuadamente el
puesta a una repetición ondulada de f iguras azules fluidas.
contenido conceptual de cada volumen. El carácter del disel'lo de
18-44. Ralph Coburn, cartel de la banda de jazz del MIT, 1972. sobrecubiertas en Estados Unidos se amplió y se redefinió gracias
La repetición entrecortada de las letras de la palab ra «jazz» a la amplia producción de este diseñador.
establece secuencias musicales y anima el espacio. El Estilo Tipográfico Internacional no tardó en ser adoptado para
el disel'lo gráfico empresarial e institucional durante la década de
18-45. Jacqueline S. Casey, cartel de unas jornadas de puertas
abiertas en el MIT. las letras de plantilla anuncian las puertas 1960 y siguió siendo un aspecto destacado del diseño estadouni -
abiertas y la letra o abierta cumple una doble funció n como dense durante más de dos décadas. Encontramos un ejemplo nota·
símbolo concreto de la apertura de las inst alaciones a los visi· ble en la oficina de diseño gráfico del Massachusetts lnstitute of
tant es. Technology (MIT), que mantuvo un nivel constante de calidad e ima-
ginación. A principios de la década de 1950, el MIT estableció un
18-46. Oietma r Winkler, cartel de u n curso de programación
informática, 1969. La palabra «Cobol>> surge d ~ una construc- prog rama de diseño grMico que proporcion aba a todos los miem·
ción cinética de letras modulares . bros de la com unidad universitaria asistencia profesional gratuita en
el disel'lo de sus publicaciones y su material publicitario; fue una de
18-47. Arnold Saks, cartel fscu/rura hin<hable para el Museo
las primeras muestras de reconocimiento del valor cultural y comu-
Judío, 1968. Una secuencia de barras que se doblan hacia
arri ba representa la acción de la energía sobre materi ales nicativo del diseño por parte de una universidad estadouni dense.
f lexibles y transmite g ráficamente la esencia del tema. El MIT basó su prog rama de diseño gráfico en un compromi so con
la retícula y la tipografía de palo seco. El personal se mostró inno-
vador en el uso de las letras disel'ladas y manipulaba las palabras
como vehículos de expresión de contenido. Este enfoque evolu-
cionó en la obra de Jacqueli ne S. Casey (1927-199 1), directora de
El Estilo Tipográfico Internacional en Estados Unidos 373

Inflatabla Scutpture KipCobum OltoPiene


Charles Frazier VcroSimons
1
Oovic!Jaoobs Susan Lcwis
Wtni.lms

18-47

nica y científica se manifiesta en el cartel de Dietmar Winkler para


un curso de programación informática (figura 18-46).
La rápida difusión del Estilo Tipográfico Internacional fue conse-
cuencia de la armonla y el orden de su metodología. La capacidad
de las formas elementales para expresar ideas complejas con claridad
y de forma directa se aprecia en el cartel de la exposición «Escultura
·_!.-!6
hinchable» (figura 18-47) de Arnold Saks (nació en 1931 ).
El movimiento de diseño que comenzó en Suiza y Alemania des-
~ ::<Jna de Servicios de Diseño; Ralph Coburn (nació en 1923), pués dejó atrás sus límites originales para volverse realmente intema-
: ~:....,ar Winkler (nació en 1938), un diseñador formado en donal y tuvo practicantes en muchos países del mundo. Este enfo-
- .;- ania que trabajó con Casey y Coburn desde 1966 hasta 1971 . que tuvo un valor especial en países como Canadá y Suiza. donde lo
...; Oficina de Servioos de Diseño produce publicaciones y carte- normal es que las comunicaciones sean bilingües o trilingües, y resul-
es - ::¡.Jra 18-43) para anunciar conciertos, oradores, seminarios, taba especialmente útil cuando había que unificar un conjunto hete-
:. =e5< ones y cursos en el campus de la universidad. Con frecuen- rogéneo de materiales informativos. desde las señalizaciones hasta la
" se ~¡, 1zan fondos de color liso. Muchas de sus soluciones son publicidad, para formar una unidad coherente. Como consecuencia
:_-..- ente tipográficas y en un principio se crearon en una mesa de la mayor conciencia del diseño como instrumento lógico para
;:. : o..JO para lograr una reproducción lineal más económica. grandes organizaciones. el diseño corporativo y los sistemas de iden-
~- : ~~o sentido. las letras se usan como ilustraciones. porque tificación visual se expandieron después de la segunda guerra mun-
, .:.x~.o y la dispos1ción de las letras en las palabras clave con dial. A mediados de la década de 1960, la evolución del diseño cor-
~_.r.-.c.a se convierten en la imagen dominante (figuras 18-44 poratiVO y el Estilo Tipográfico Internacional se fusionaron en un solo
• 3-15 El uso de la forma grafica para ex.presar información téc- movimiento. Pero de esto hablaremos en el capítulo 20.
La Escuela
de Nueva York

19



19- 1

e omo ya hemos dicho, la primera oleada de diseño mo-


derno en Estados Unidos fue importada por inmigrantes
europeos talentosos que t rataban de huir de un clima polf-
tico de totalitarismo. Ellos introdujeron directamen te a los esta-
dounidenses en las vanguardias europeas. En la década de 1940 se
Los pioneros de la Escu ela de Nueva Yo rk
Más que ningún otro diseñador estadounidense, Paul Rand (1914-
dieron pasos hacia un enfoque original estadounidense del diseño 1996) inició este enfoque estadounidense del diseño moderno.
modernista. Tomando prestados con toda libertad algunos ele- Cuando tenía veintitrés años, Rand comenzó la primera fase de su
mentos de la obr¡¡ de los diseñadores europeos. los estadouniden- carrera en el diseño como diseñador promociona! y editorial para las
ses añadieron formas y concep tos nuevos. El diseño europeo a me- revistas Apparel Arts, Esquire, Ken. Coronety Glass Packer. Sus por-
nudo era teórico y muy estructurado; el diseño estadounidense era tadas de revistas rompieron las tradiciones del diseño de publicacio-
pragmático. intuitivo y tenía un enfoque menos formal de la orga- nes estadounidense. Un conocimiento detallado del movimiento
nización del espacio. Así como París había sido receptiva a ideas Moderno. en particular de las obras de Klee. Kandinsky y los cubis-
e imágenes nuevas a finales del siglo XIX y principios del xx. la ciu- tas. llevó a Rand a comprender que las formas inventadas libre-
dad de Nueva York asum ió aquel papel a mediados del siglo xx. mente podían tener vida propia, tanto simbólica como expresiva.
Aquellas incubadoras culturales nutrieron la creatividad y aquel como una herramienta de la comunicación visual. Su capacidad
clima atrajo a personas de gran talento y les permitió desarrollar su para manipular la forma visual (figura. color, espacio, linea. valor)
potencial. y su hábil análisis del contenido de la comunicación, hasta reducirlo
Pese al apuntalamiento europeo, los aspectos únicos de la cul- a su esencia simbólica, sin volverlo estéril ni quitarle brillo. permi-
tura y la sociedad estadounidenses dieron lugar a un enfoq ue ori- tieron a Rand adquirir mucha influencia antes de cumplir los treinta .
ginal del diseño moderno. la estadounidense es una sociedad A menudo encontramos en su obra picardía, dinamismo visual y
igualit¡¡ria, con valores capitalistas y tradiciones artísticas limitadas algo inesperado. Una portada de la revista Oirecrion (figura 19·1)
antes de la segunda guerra mundial y una herencia étnica hetero- muestra la importancia del contraste visual y simbólico en los dise-
génea. Se hacia hincapié en la expresión de ideas y en una presen- ños de Rand . La etiqueta de Navidad escrita a mano en un rectán -
tación abierta y directa de la información. En aquella sociedad tan gulo nítido contrasta mucho con las letras mecánicas de plantilla del
competitiva se valoraban mucho la novedad de la técnica y la ori- logotipo sobre un elemento de collage de borde rasgado; un regalo
ginalidad de los conceptos y los diseñadores pretendían resolver de Navidad envuelto con alambre de púas, en lugar de cinta. era un
problemas de comunicación y, al mismo tiempo, satisfacer su nece- macabro recordatorio de la propagación de la guerra mundial. Rand
sidad de expresión personal. Esta fase del diseño grafico estadou- aprovechaba el col/age y el montaje como medios para cohesionar
nidense comenzó con rafees europeas fuertes durante la década de conceptos. imágenes. textura e incluso objetos (figura 19·2).
1940, adquirió importancia internacional en la de 1950 y prOSiguió Desde 1941 hasta 1954, Paul Rand aplicó su enfoque del
en el siglo XXI. diseno en la agencia publicitaria Weintraub. Sus colaboraciones
Los pioneros de la Escuela de Nueva York 375

---·-
----..----
-- --/ -
- ----------
~~~~
-~~=-=--~- -

... .._. ·-·-


19-2 19-3

:on el redactor publicitario Bill Bernbach ( 1911 - 1982) llegaron 19-1. Paul Rand, portada de la revista Direction, 1940. Los puntos
~ser el prototipo del act ualmente ubicuo equipo arte/texto que rojos son simbólicamente ambiguos, porque pueden ser adornos
de Navidad o gotas de sangre.
··aoaja en estrecha colaboración para crear una integración visual-
e•oal sinérgica. En las campañas que crearon para sus clientes, 19-2. Paul Rand, portada del anuario Jazzways, 1946. La té<nica del
:-7e los cuales figuraban los grandes almacenes Ohrbach. apare- collage, las formas simbólicas elementales y la composición diná-
:::a"l retruécanos y juegos de palabras divertidos, apoyados por la mica caracterizaban la obra de Randa finales de la década de 1930
- :egración fa ntasiosa de fotografías. dibujos y logotipos de Rand y en la de 1940.
"'9ura 19-3). La imagen refuerza visualmente el titular. Tras dejar 19-3. Paul Rand, anuncio de Ohrbach, 1946. Una combinación
.a agencia. Rand se puso a trabajar como diseñador indepen - de elementos (l ogotipo, fotog rafía, dibujo decorativo y tlpogratra)
: ente, haciendo cada vez más hincapié en la marca y el diseño se unen juguetonamente.
rpresarial. Thoughts on Design, el libro que publicó en 1946
19·4. Pau l Rand, portada de Thoughts on Design, 1946. Un foto·
: 9ura 19-4), ilustrado con más de ochenta ejemplos de su obra, grama con varías exposiciones de un ábaco colocado sobre papel
s -. >6 de inspiración a una generación de diseñadores. fotografico en el cuarto oscuro se convierte en una metáfora del
Rand era consciente del valor de los signos y los símbolos comu- proceso de disello -los elementos se desplazan para componer
-es y universalmente conocidos como instrumentos para convertir el espacio- y proporciona un registro visual del proceso.
as deas en comunicación visual (figuras 19-5 y 19-6). Sabia que,
:.a·a atraer al público y transmitirle un mensaje memorable, el dise-
-.aoor tenía que adaptar y yuxtaponer signos y slmbolos. A veces
..-a necesaria una reinterpretación del mensaje para convertir loor-
: ~ario en algo extraordinario. Su obra se caracterizaba por los servir el denominador menos común del gusto del público. Du-
: ontrastes visuales sensuales. Oponía el rojo al verde, la figura rante el período inicial de su carrera, Rand hizo incursiones en el
-.atural a la tipografía geométrica, el tono fotográfico al color liso, vocabulario del arte moderno, pero jamás se apartó del acceso
cOS bordes cortados o rasgados a las formas bien definidas y el inmediato a la imagen (figura 19-7).
:letrón textura! de la tipograíía al blanco. Además, Rand corría ries- Durante su carrera en el diseño en una vida truncada por la
;os al explorar ideas no demostradas. En su cartel para el America n enfermedad, Alvin Lustig (191 5-1955) incorporó al diseño gráfico
-stJtute of Graphic Art, el diseño se convierte en juego y se evoca su subjetividad y sus sfmbolos particulares. Lustig, nacido en
e concepto futunsta de simultaneidad. Colorado, alternaba entre la costa este y la oeste y entre la arqUI-
Con su inventiva visual, Rand definfa el diseño como la integra- tectura, el diseño gráfico y el diseño de interiOfes. A los veintuj n
::on de forma y función para lograr una comunicación eficaz. años puso en marcha una empresa de diseño e impresión en
:_ oapel cultural del diseñador consistfa en mejorar, más que en la parte trasera de una tienda de Los Angeles que vendfa medrca-
376 Capitulo 19: La Escuela de New York
.._
.... 11~~.:.\
1 · ' l1tu 1d Wl4anl

19-6

19- 5

19- 7 19-8 19- 9

mcntos. cosméticos. periódicos y muchas cosas más. En proyectos humanos. Una expresión comparable lograban los diseños de
para la Ward Ritchie Press. Lustig creó diseños geométricos abstrae- Lustig para grabaciones de música clásica (figura 19-1 2). Como
tos usando filetes y ornamentos tipográficos. creía en la importancia de la pintura para el diseño y la enseñanza
El director de New Directions en Nueva York, James Laughton. del diseño, para él los slmbolos públicos creados por el diseñador
se dio cuenta de que lo que hacía Lustig era obra de un «artista que surgían de la investigación pura de los símbolos privados que hacia
tal vez tuviera un toque genial>>y en 1940 comenzó a encargarle el artista (figura 19-13).
disel"'os de libros y sobrecubiertas (figuras 19-8, 19-9 y 19-10). En 1945, Lustig fue nombrado director de investigaciones sobre
Como New Direclions publicaba libros de excepcional calidad lite- el diseño visual de la revista Look, un cargo que ocupó hasta 1946.
raria. la metodología de diseño de Lustig - buscaba símbolos que En 1950 se estaba dedicando cada vez más a la ensel'lanza del
captaran la esencia del contenido y trataba la forma y el contenido diseño y en 1951 Josef Albers le pidió que colaborara en la creación
como una unidad- recibió una respuesta positiva de su público de un programa de posgrado de diseño gráfico en la Universidad de
literario. Para 27 Wagons Fui/ of Cotton (figura 19-11). clavó bru- Vale. pero habla empezado a fallarle la vista y. en otoño de 1954
talmente una delicada magnolia sobre un revestimiento exterior estaba totalmente ciego. A pesar de esta tragedia abrumadora para
tosco; estos símbolos fotográficos contradictorios representan la un artista, Lustig siguió dando clases y diseñando hasta su muerte.
violencia y el odio que hay tras la fachada civilizada de los asuntos más de un año después.
Los pioneros de la Escuela de Nueva York 377

CAMINO
QG~[!;a
TENNESSEE ·- ........... __ ..__

Wi//iti/1/S
NEW DIRECTIONS

.9-10 19- 11 19- 12

En 1940, a los veintiCuatro años, Alex Steinweiss (nació en 1916) 19·5. Paul Rand, cartel del American lnstitute of Graphic Al1, 1968. Las
siglas «A. l. G. A.• en rojo juegan al escondite sobre el fondo verde,
'..e nombrado director artístico de Columbia Records y, en su bús-
como la cara pictográfica de un payaso con una abstracción orgánica.
=~eda de fornas visuales para expresar la música (figura 19-14).
aol có la estética del diseño moderno de la década de 1940 al 19-6. Paul Rand. cartel de la película No Way Out (Un rayo de luz),
e sello de ~lbumes discográficos. A menudo enfocaba el espacio de 1950. La integración que hace Rand de fotografía, tipografía, sim-
bolos, formas gráficas y el espacio en blanco circundante contrasta
..,.,..nera informal y colocaba elementos sobre el fondo con un equi-
mucho con los carteles cinematográficos t ípicos.
orio despreocupado, q ue a veces rayaba con una dispersión alea-
tOtia de la~ formas. 19-7. Paul Rand, portada monográfica, 1953. l a exuberancia de for-
Bradbury Thompson (1911-1995) surgió corno uno de los d ise- mas e imagenes fantasiosas son temas recurrentes en los anuncios
y en los libros infantiles de Rand.
"adores gráficos más influyentes de la América de posguerra.
:>espués de acabar los estudios en el Washburn College de su loca- 19-8. Alvin Lustig, portada de A Season in He// (Una temporada en el
dad natal de Topeka (Kansas) en 1934, Thompson trabajó varios infierno) de Rimbaud, 1945. Las nítidas f iguras biomorfas en blanco
años para imprentas locales antes de trasladarse a Nueva York. y negro sobre un fondo rojo intenso sugieren el descenso espiritual
a los infiernos del poeta francés y sus fracasos en el amor y en el arte.
Sus disel\os para Westvaco lnspirations, publicaciones en cuatricro-
.., ·a para hacer demostraciones de papeles para imprimir, continua- 19-9. Alvin lustig, portada de Tres tragedias de Federico Garcia lorca,
·on desde 1939 hasta 1961 y tuviewn un impacto significativo. 1949. En este montaje de cinco imágenes fotográficas. el nombre del
Su conocimiento exhaustivo de la impresión y la composición tipo- autor y el titulo se convierten en objetos fotografiados en el mundo.
9ráfica, unido a su espíritu aventurero de experimentación, le per-
19-10. Alvin Lustig, portada de Camino real de Tennessee Willíams,
mitió expandir la gama de posibilidades del disel\o. Westvaco 1952. El titulo tipográfico contrasta mucho co n la pared cubierta
ii!Spirations usaba planchas de imprentas tipograficas de material de g rafitos en la que está pegada.
9 rc'ifico e ilustraciones que le pre~iaban las agencias publicitarias
19-11. Alvin Lustig, portada de 27 Wagons Fu// of Cotton [27 vagones
¡ los museos. Como tenia un presupuesto limitado para hacer plan-
llenos de algodón) de Tennessee Williams, 1949. Lustig comprendia la
chas y material gráfico nuevos, Thompson usaba la caja t ipografica precariedad del espfritu humano y la brutalidad de las fuerzas medio-
¡ el taller de impresión como su «lienzo, caballete y segundo est u- ambientales que se manifestaban en las obras de teatro de Williams.
diO» Descubrió e investigó el potencial de los grabados de los siglos
19-12. Alvin lustig, portada del álbum del Gloria de Vivaldi, 1951.
1M' y X;X como recursos de diseño (figura 19-15}. Utilizaba figuras
Moviéndose como las notas musicales a lo largo de la línea del
naturales y geométricas grandes y nítidas para aportar a la página medio, las letras abstractas que forman el nombre del compositor
fuerza gráfica y poder simbólico. Las letras y los motivos, como los italiano repiten las figuras triangulares del fondo en una composi-
detalles de las reproducciones de los semitonos de la figura 19-1 5, ción de colores cálidos.
378 Capítulo 19: La Escuela de New York

............... ····· ····· ···· ·---~

.....
.............
. --.. ,1

___ __ _____ ..
.,........-- -..
..,_, _.._._ .,
__ ............. .... _, ............
-- ..__....., ..__
._., ..... _
_
_,__,_,_
-·---·-
.....
,..
--~---~

.....__
...... -.,.,_
, .__ ~

19- 13 19- 15

,F

,,
! """'
• '•
1
't
~ ...
~~
~
11>'

19-16 19-14

a menudo se ampliaban y se utilizaban como elementos de diseño Durante las décadas de 1960 y 1970, Thompson se fue vol-
o para crear patrones visuales y movimientos. Las planchas que se cando cada vez mils hacia un enfoque clásico del diseño del for-
utilizaban en el proceso de cuatricromía se desmontaban y se usa- mato editorial y de libros. La facilidad de lectura, la armonía formal
ban para crear diseños (figura 19-16} y a menudo se sobreimpri- y el uso sensible de las tipografías antiguas caracterizaron su tra-
mían para crear colores nuevos. En síntesis. Thompson consiguió bajo para publicaciones periódicas como Smithsonian y ARTnews,
un dominio poco frecuente de la organización compleja, la forma los sellos postales estadounidenses y una sucesión ininterrumpida
y la fluidez visual. Para Westvaco lnspirations 21 O (figura 19-17}, de libros, como la monumental Washburn College Bible.
una fotografía prestada para ser usada como muestra de impresión Quien llevó a los Angeles la estética de la Escuela de Nueva
fue el catalizador del invento tipográfico de Thompson. la tipogra- York fue Saul Bass (1919-1996), que se trasladó de Nueva York a
fla se expresaba a través de la esca la y el color (figura 19-18). California en 1950 y, dos años después. abrió allí un estudio. El uso
Los pioneros de la Escuela de Nueva York 379

19·13. Alvin Lustig, portada de Anatomy


for Interior Designers, 1948. Se reproduce
por gentileza de R. Roger Remington,
colecciones especiales, Wallace Library,
Rochester lnstitute of Technology.

19·14. Alex Steinweiss, portada del álbum


de la Quinta sinfonía de Beethoven, 1949.
Este collage de elementos diversos es
típico de las portadas d e álbu mes de
Steinweiss.

19·15. Bradbury Thompson, páginas de


Westvaco lnspirations 151, 1945. Se inves·
tig6 con destreza el vasto almacén de imá-
genes impresas que actualmente pertene-
cen al dominio público y que pasaron a
formar parte del vocabulario del dise/lo

ROCK R O L moderno.

19·16. Bradbury Thompson, páginas


de Westvaco lnspirations 186, 1951.
· ;..17 Este collage lleno de vida da comienzo
a un número titulado «Enlarging u pon
Printing» [Más sobre la impresión), que
investiga posibil idades como agrandar
los puntos de los semitonos.

19-17. Brad bury Thompson, páginas de


Westvaco lnspirations 210, 1958. Una foto-
grafía de exposición múltiple de un saxo -
fonista se invierte en un circulo negro a la
izquierda y se sobreimprime en colores pri-
marios a la derecha.

19-18. Bradbury Thompson, páginas de


Westvaco tnspirations 216, 1961. Una t ipo-
g rafía compl eja para interpretar la guerra
de secesión estadounidense; detrás de las
letras enormes aparecen combinaciones
de las planchas que se utilizan en el pro·
ceso de cuatricromia.

.E: ~<Kía Paul


Rand de la figura y el equilibrio asimétrico durante Aunq ue reducía los mensajes a imágenes picto gráficas sencillas,
- ::.ecada de 1940 representó una inspiración importante pa ra su obra no es simplemente el diseño g ráfico elemental del cons-
~.:ss oero, mientras q ue las composiciones de Rand, cuidada- tructivisrno. Las formas irregulares se recortan en papel, con tije-
,.,-:e o rquestadas, utilizaban contrastes complejos de forma, ras, o se dibujan con un pincel. Las letras decorativas, dibu¡adas
, textura, Bass con frecuencia reducfa sus d1sel\os a una sola con libertad, se combinan a menudo con letras impresas o manus-
.4;en predominante. critas. Sus formas tienen una energía robusta y su ejecución
~ tenia una habilidad notable para expresar el n úcleo de un parece cas1 casual. Aunque las imágenes se simplilican al máximo,
::sef.o con imágenes que se convierten en glifos o signos pictóri- les falta la precisió n de la medida o la construcción que podrfa vol·
c=s eementales que ejercen mucha fuerza gráfica (figura 19-19}. verlas rígidas.
380 Capftu lo 19: La Eswela de New York

19- 19

..

----
----
-
19- 21

-·--
_...__
, _
-.............
......--- _......_____
.___
. --- .. --·--·----- .... . --..
__
...
_
--.._,...........-,-..- _
....
_ , . , _ .__..,... __
_._ ..._

19- 20 19- 22

19-23 19- 24
Los pioneros de la Escuela de Nueva York 381

19-19. Saul Bass, valla publicitaria para las pinturas Pabco, princi- nico de formas que apare<en. se desintegran, se reforman y se
pios de la dé<ada de 1950. El proceso de pintar se reduce a una transforman en el tiempo y el espado. Aquella combinación.
raya multicolor, mientras que los clientes satisfechos se manifiestan
recombrnación y síntesis de la forma se trasladó también al ámbito
mediante tres marcas sencillas.
del diseño gráfico impreso.
19·20. Saul Bass. logotipo de El hombre del brazo de oro, 1955. El programa típico de diseño de pellculas de Bass se puede ver
Este identificador visual coherente y memorable tenía la flexibi li- en el diseño de 1960 para txodo. Bass creó un pictograma de bra·
dad suficiente para darle usos tan variados como pequeños anun- zos que se extienden hacia arriba y se esfuerzan por coger un fusil,
cios en los periódicos y carteles a gran escala.
con el cual transmrte la violencia y los conflictos relacionados con
19·21. Saul Bass. títu los de crédito de la película El hombre del el nacimien to del Estado de Israel. Esta marca se utilizó en un
brazo de oro. 1955. Los elementos gráficos abstractos crean una amplio programa de difusión que abarcaba periódicos. revistas
intensidad sobria y descarnada que refleja el carácter de la película. y carteles publicitarios (figura 19-22) y los títulos de crédito de
Con esto se revolucionó el diseño gráfico para el cine.
la película y hasta artículos de escritorio. etiquetas de transporte
19·22. Saul Bass, cartel de Éxodo, 1960. La lucha del nacimiento y demás material impreso de rutina. Cada uno de los artículos se
de Israel se expresa mediante dos niveles de la realídad: el logotipo trataba como un problema de comunicación aparte. La obra de
en dos dimensiones y el momento congelado en la fotografía, con Bass es tan sencilla y tan directa que el espectador puede interpre·
a imagen envuelta en llamas. tar el contenido de inmediato.
19·23. George Tscherny, portada de un programa de danza, 1958. Además de su diset\o gráfico para el cine, Bass creó numerosos
Oos trocitos de papel recortado captan a la famosa bailarina programas de identidad corporativa y también dirigió unas cuantas
moderna Martha Graham en una de sus poses clásicas. pellculas, que abarcan desde el notable corto Why Man Creates,
que usaba un caleidoscopio de técnicas cinematográficas para
1 9·24. George Tscherny, portada de un catalogo de exposición,
• 961. José de Rivera es un escultor constructivista, cuyas curvas explorar la naturaleza de la creatividad y la expresión humanas.
oarabólicas se retuercen en el espacio; para expresarlo. Tscherny hasta un largometraje.
' otograffa la tipografía retorcida. George Tscherny (nació en 1924} nació en Budapest (Hungría)
y emigró de niño a Estados Unidos. donde recibió su formación
visual. Dirigió el departamento de diseño gráfico de la empresa
neoyorquina de diseño George Nelson & Associates, antes de abrir
Hacia tiempo que el cine usaba retratos tradicionales de actores su propia agencia en 1956. Tscherny ha trabajado como diseñador
actrices para promocionar las películas y una tipografía mediocre independiente, algo poco frecuente en una profesión en la que
. cnabacana para escribir sus titules. cuando el productor y dire<- la norma son las sociedades, que haya muchos empleados y un
·or Ono Preminger encargó a Bass la creaciÓn de materiales gráfi- puesto en plantrlla. Este diseñador intuitivo y sensible posee la
~os unif icados para sus películas, que mcluyeran logotipos. carte· capacidad de captar la esencia del tema y expresarla en térmrnos
es publicidvd y títulos de crédito con animación. El primer increíblemente sencillos. Los resultados son elegantes y directos
: ograma globa l de diseño que unificó el diset\o gráfico de im· y tienen una sencillez que desarma . Su vocabulario de técnicas
:reota y de los medios de comun icación para una película f ue el para resolver problemas de diseño abarca la tipog rafía, la fotogra·
;rograma que se creó pa ra El hombre del brazo de oro de fía, el dibujo sencillo y caligráfico a pi ncel y las figuras nltidas y sim·
=-eminger en 1955. El símbolo que utilizó Bass para esta película pies recortadas de papeles de colores. Sea cual fuere la técnica que
soore la drogadicción es un brazo pictográfico grueso que se intro- utilice. su proceso siempre consiste en reducir un contenido com·
:....<:e con fuerza en un rectángulo compuesto por barras planas piejo a un símbolo gráfico elemental que exprese el orden subya·
aoare<e rodeado por el nombre del !rime (frgura 19-20). Los títu- cente o la forma b<lsíca del tema (figuras 19-23 y 19-24).
-::rs ce crédrto de esta película también fueron innovadores (figura La empresa neoyorquina de Brownjohn, ChermayeH y Geismar.
·9-21). Acompañada por música de jazz en staccato, una sola fundada en 1957 por tres diseñadores jóvenes, hizo trabajos impor-
:.;--a blanca desciende por la pantalla. seguida de otras tres; tantes. Su decisión de llamar a su empresa «oficina de diseño•, en
-;.;ando las cuatro llegan al centro de la pantalla. aparece la tipo- lugar de «estudio de arte», reflejaba su actitud con respecto al
;-a· <l, con el nombre de los intérpretes principales. Todos estos diseño y el proceso de diseñar. Robert Brownjohn (1925·1970)
'f'e"'lentos. salvo una barra que permanece para dar continuidad. había estudiado pintura y diseño con Moholy-Nagy y arquitectura
~parecen . A continuación aparecen cua tro barras, desde la con el distinguido profesor y arquitecto Serge Chermayeff. lvan
:.;"e superior, la inferior y los lados. para encuadrar la tipografía Chermayeff (nació en 1932), hijo de Serge Chermayeff, había tra·
~ t tufo de la película, que aparece de repente. Esta secuencia bajado como ayudante de Alvin Lustig y como diser'\ador de álbu-
--.e: ca de barras animadas y tipografía continúa en perfecta sin· mes discográficos; su amigo intimo del programa de posgrado en
-or zación con el gemido vibrante de la música de jozz durante diseño gráfico de la Universidad de Yale, Thomas H. Geisrnar (nació
:xlOS los créditos. Por último, las barras se clavan en el espacio y en 1931). había trabajado dos años para el ejéra to de Estados
;e ::ansforman en el brazo pictográfico del logotipo. A partir de Unidos como diseñador de exposiciones y. a continuación. como
ac...e comienzo, Bass fue reconocido como el maestro de los titu- diseñador independiente. La aportación inicial de los tres al drseño
!Cs oe crédito cinematográficos. Fue pionero en un proceso orgá- gráfico estadounidense se debió a su marcada formación estéttea
382 C!J:!itulo 19: La Escuela de New York

Bertrand Russell
Common Sense and
Nuclear Warfare
BETWEEN \t ,\UIITII S. I IIS llllCtn·:STil.\

c.,
, .. .
.,, ......
.. •
~

,\
•• 1' -~ )
• '' '' ••••
.,, ......
THE WARS 1
~ '' '' •••• 11
, ... ...... ''' ''' •• =· ''
••
...,
......... ''' ''' ••
•• '''
~

~· -.;
1 ,:

Mobil
-\r' 5
.,,
~

.. ' ' ••1 ''


19-25 19-26 19- 27
' '

y a su conocimiento de las ideas fundamentales del arte moder- La enseñanza del diseño gráfico en la Escuela de Arte
no europeo, que se había reforzado gracias a sus contaaos con de la Universidad de Vale
Chermayeff padre. con Moholy-Nagy y con Lusllg. Durante los pri- En 1950, Josef Albers fue nombrado director de la Escuela de Arte
meros meses de la sociedad, su obra se caracterizó por la inmedia- de la Universidad de Vale. Aquel mismo año, invitó a Alvin
tez de la comunicación, el fuerte sentido de la forma y su vitalidad Eisenman (nació en 1921) a dirigir el programa de diseño gráfico
y su frescura. Se combinaban imágenes y símbolos con un sentido y así nació el primer programa de aquel tipo que se daba en una
surrealista de la dislocación para transm1t1r la esencia del tema en universidad importante. Además de enseñar, Eisenman también
sobrecubiertas y carteles (figuras 19-25 y 19-26). Las soluciones fue nombrado tipógrafo y sucesor de Carl Purington Rollins en la
tipográficas. como la portada del álbum de discos pa ra Machito y Yate University Press. Según John T. Hill, un colega de Yale. «Aibers
su orquesta (figura 19-27), recurrían a la repetición de colores y las y Eisenman compartfan la pasión por los tipos y la tipografía. De las
formas de letras insólitas para expresar el tema. Su criterio certero clases que daba en la Bauhaus, Albers aportó ejercicios que exami-
sobre la historia del arte y la de la tipografía, desarrollado como naban las letras y la tipografía como elementos formales, despro-
consecuencia de los variados antecedentes educativos de los direc- vistos de su función literal. Eisenman aportó un estudio riguroso
tores. les permitió resolver problemas mediante la manipulación del diseño de tipografias clásico y las tradiciones del diseño y la
inventiva y simbólica de formas e imágenes. Las soluciones surgían impresión de libros de buena calidad» (figuras 19-28 y 19-29).
de las necesidades del cliente y de las limitaciones del problema En 1951 se sumó a Eisenman Alvin Lustig, que siguió en el cuerpo
que había que resolver. de profesores hasta 1955, cuando, a los cuarenta años, le truncó
En 1960, Brownjohn abandonó la sociedad y se trasladó a la vida una enfermedad progresiva.
Inglaterra. donde hizo aportaciones notables al disel'\o gráfico britá- Como consecuencia de la visión de Eisenman, durante más de
nico, sobre todo en el terreno de los títulos de crédito para el cinc. medio siglo muchos destacados diseñadores gráficos, fotógrafos,
Particularmente ingenioso fue su diseño de los títulos de crédito impresores y demás innovadores de lasartes visuales han dado clases
para la pelfcula James Bond contra Goldfinger. Los diseños tipográ- en el programa de diseño gráfico de Yale, que ha contribuido a la
ficos de Brownjoh n para los créditos eran diapositivas en color de evolución de la enseñanza profesional del diseño grMico y a la ense-
35 milímetros proyectadas sobre un cuerpo humano en movimiento ñanza del disel'lo a nivel internacional, ya que muchos de sus ex
a tiempo real. Esta integración del diseño gráf1co en dos dimensio- alumnos han llegado a ser diseñadores y profesores destacados en
nes con la cinematografía figurativa inspiró muchos otros experi- todo el mundo. Además de Eisenman y Lustig, también han formado
mentos de titulación. Mientras tanto. la empresa. que se cambió el parte de su cuerpo docente Norman lves, Paul Rand. Herbert Matter,
nombre a Chermayefl & Geismar Associates, desempeñó un papel Bradbury Thompson, Armin Hofmann, Alexey Brodovitch, Walken
fundamental en la evolución de la identidad corporativa después de Evans, John T. Hill. lnge Druckery, Dan Friedman, Philip Burton,
la guerra. pero de eso hablaremos en el próximo capitulo. Douglas Scott. Christopher Pullman y Sheila de Bretteville. la directora
Una revoludón en el diseño editorial 383

~
~.ii.'E.·-

·-·- }1{
=-
.•.-·-
-~- ~

19-29
'9-28

·~25. Thomas H. Geismar, port~da de La guerr~ nuclear ante método juguetón y el uso expresivo de las letras que encontramos
~ sentido común, ca. 1958. La explosión atómica se convirtió en la obra de Apolhnaire. Sandberg y Werl<man.
"""una metáfora visual del cerebro humano, que se hace eco Cuando lves se graduó. Eisenman lo invitó a incorporarse a su
::e titulo de f orma gráfica.
recién creado cuerpo docente. lves enseguida demostró sus dotes
·;.26.1van Chermayeff, Between the Wars, 1977. Los años de naturales para la enseñanza y fue muy admirado por su concisión,
..-:seguerras se representan mediante el sombrero d e Churchill su escasa retórica. la perspicacia de sus criticas y su generosidad.
~:se dos cascos. lves comenzó a hacer collages a finales de la década de 1950;
al principio usaba formas triangulares del mismo tamaño, recorta-
• ;>.27. Robert Brownjohn, portada de álbum para Machito y su
:.-cuesta, 1959. Mediante un efec1o de letras dibujadas con plantí- das de letras y palabras de carteles y pliegos sueltos, que pegaba
as. la repetición de la parte inferior de las letras fragmentadas en retículas dibujadas sobre tablas. Aunque conservaban el color
::ea un patrón de figuras abstractas. y la forma, estaban fuera de su fuente original y por eso se diferen-
ciaban de los trocitos que usaba Schwitters, que conservaban
• 9-28. Alvin Eisenman, portada a doble página de lnscriprions:
E..gene O'Neill ro Carlota Monterey O'Neill, 1960.
buena parte de la adentidad de sus materiales (figura 19·30).

·~29. Alvin Eisen man. folleto «Homenaje al libro», 1968. Una revoluci ón en el diseño editorial
Durante la década de 1940, sólo un puñado de revistas estadouni-
denses estaban bien diseñadas. Tres de ellas eran Fortune, una re-
vista de negocios que contaba entre sus directores artísticos a Burtin
:e .;al. la lista de profesores invitados también abarca a todus las pcr- y Leo Lionni (1910-1999); Vogue>, donde Alexander Liberman (1912-
s.......-.as amportantes en el diseño grafaco del siglo xx e incluye a Lester 1999) (véase el capitulo 17) sustituyó al doctor Agha como director
"Oea Otl Aicher, Raymond Savignac, Dieter Rot, Peter Brattinga. artistico en 1943. y sobre todo Harper's Bazaar. donde Brodovitch
=.:oert Frank, Ken Hiebert, Anton Stankowski, George Tscherny, April continuó como director artístico hasta su jubilación, en 1958. Una de
::;~man, Wolfgang Weingaa t, Rudi De Harak Bob Gill, Shigeo las colaborad oras del doctor Agha en Vogue durante la década
=-•uda. Steven Heller. Jan Tschichold, Stefan Geissbuhler, Adrian de 1930, Cipe Pineles (1910·199 1), hizo una gran aportación al
::.--~· Greer Allen, Matthew Carter y Makom Grear. disel\o editorial durante las décadas de 1940 y 1950, primero como
En la primera promoción después de la reestructuración de darectora artística de Glamour y después en Seventeen, Charrn y
- t>ers. Norman lves ( 1923·197 8) recibió su título de Máster Mademoisel/e. Pineles solía encargar ilustraciones a pintores. de
:;¿ 3ellas Artes en daseño gráfico en 1952. Durante su licenciatura modo que las páginas editoriales tenían imágenes poco convencio-
;-- .Vesleyan, se había aficionado a la literatura y a los clásicos nales (figura 19·31). Fue la primera mujer admitida como miembro
esto se incorporó a su visión global. En sus primeras pinturas, se del Art Direaors Club de Nueva York y rompió el bastión de las aso-
:.:;·caben dejes de Arp y de Klee y. en su trabajo t ipogrilfico, el ciaciones profesiona les de disel'ladores dominadas por hombres.
384 Capítulo 19: La Es<uela de New York

F o R T u N E
r ....... ,.....,

V R
w ("

..
., r;
E w R
N V K
E o R
'·· r,
E •'..

w o
N o
K
w K

19-30 19-31 19-32

Leo Lionni (1910-1999) nació en los Países Bajos y estudió econo- liante. Su impacto en la generación de diseñadores editoriales
mía en Italia desde 1931 hasta 1935. En Italia conoció al artista futu- y fotógrafos que empezaron a traba¡ar por su cuenta durante
rista Marinetti, que lo animó a pintar. La carrera de Lionni como dise- la década de 1950 fue extraordinario y brindó a la experiencia del
i'lador gráfico comenzó cuando trabajaba como diseñador y director diseño editorial una de sus mejores épocas.
a1tístico de Motta, un distribuidor italiano de alimentos. En 1939 se Storch, que trabajaba como director artístico en la editorial Oell,
trasladó a Estados Unidos, donde lo contrataron como director artís- no estaba satisfecho con los temas que le encargaban. Como le
tico en una agencia publicitaria pionera de Filadelfia llamada N. W. interesaban profundamente los diseños de Brodovitch en Harpers
Ayer, uno de cuyos clientes era la Container Corporation of America. Bazaar, Storch se sumó a los directores artísticos, fotógrafos e ilus-
También con tribuyó al esfuer¿o bélico con diseños tales como su car- tradores en general y de moda. así como también a los diseñadores
tel de 1941 Keep 'em Rol/ing (Que no dejen de andar), en el cual de packaging, escenografías y tipografías que se reunían para
unos carros de combate y la imagen de un soldador se integran con aprender con el maestro. Una noche de 1946, después de la clase,
una bandera estadounidense. En 1949 llegó a ser director artístico Brodovitch echó un vistazo a la carpeta de trabajos de Storch y le
de la revista Fortune. donde permaneció hasta su jubilación, en 1961 aconsejó que dejara su trabajo, porque él mostraba potencial, pero
(figura 19-32) y, mientras estuvo allí, dotó a la revista de una identi- su cargo no. A continuación Storch trabajó siete años de forma
dad exclusiva, en gran medida gracias a su uso innovador de la foto- independiente, hasta que se incorporó a McCall's Corporation
grafía. También fue director de diseño de Olivetti en Estados Unidos como subdirector artístico de la revista Berter Living. En 1953 fue
y codirector de la revista Print desde 1955 hasta 1959. nombrado director de la revista McCa//'s. Cuando esta pubti<ación,
Durante la década de 1950 se produjo una revolución en el di- fundamentalmente para mujeres, tuvo problemas de tirada, a fina-
seño editorial. alentada en parte por las clases de diseño que daba
les de la década de 1950, entró un nuevo director, llamado Herbert
Brodovitch primero en su casa y posteriormente en la Nueva
Mayes, para revitalizarla. En 1g58, Mayes dio a Storch total libertad
Escuela de Investigación Social de Nueva York. Las semillas para un
para mejorar el diseño gráfico y así surgió un enfoque visual increí-
período expansivo y orientado hacia el disel'io en la gráfica edito-
ble. Se unificó la tipografra con la fotografía, porque la tipografía se
rial se sembraron en aquellas clases. Uno de sus discípulos. Otto
diseñaba pa ra ajustarse bien a la imagen fotogréifica (figura 19-33).
Storch (1913- 1999). escribió más adelante lo siguiente:
Los titulares a menudo se incorporaban a las ilustraciones. l a tipo-
«Brodovitch solfa descargar sobre una mesa larga fotocopias, prue-
grafía se combaba y se doblaba o se convertía en la ilustración,
bas de imprenta, trozos de papel de colores y hasta un cordón de
como en la figura 19-34, donde adopta la forma de un colchón.
un zapato que se fe hubiese desatado a alguien junto con pega-
Se exploraba la escala en esta publicación de gran formato,
mento de caucho; entonces se cruzaba de brazos, ponía cara de
cuyas páginas, de 27 por 34,5 centímetros, proporcionaban espa-
tristeza y nos desafiaba a que hicieramos algo brillante». Los alum-
cio suficiente para disellar. Los objetos pequerios se convertían en
nos de Brodovitch aprendieron a examinar concienzudamente cada
gráficos grandes. Temas como una hermosa mazorca fresca de
problema, a desarrollar una solución a partir del conocimiento
maíz en verano (figura 19-35) se presentaban en composiciones
adquirido y a continuación a buscar una presentación visual bri-
a doble página. Storch y los fotógrafos que trabajaban con él
na revolución en el d iseño editorial
- - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - -- - -- --...:U::.:: 385

19·30. Norman lves, lonic-Reconsrruction, acri-


lico y pigmento seco sobre lienzo, 1965. lves
hacia versiones pintadas de sus collag~. como
en esta construcción hecha con veinte lienzos
distintos.

19-31. Cipe Pi neles, portada de Sevenreen,


... .•
-.........
._, ,_ 1949. Los motivos de rayas y la imagen refle-

..•.•. .._......... .........


•.....,.,_-
........... ...
_ ..,._····.......
. .... ··-··-·
. ...w ..w.. ....... _ ........ __

.. ___..,,_............ -..,_....._._
, _,
._,,
. ..... ...... _ ........... ... ,....., ...>l. h' ..... .... ,. ............ ...
, .. . ........ ••h••- •••,.•.•.• '
jada logran vitalidad gráfica .

.......- ...._·-.. ...


_~
" "'~ -· ' _.. , , 19·32. Leo Lionni. portada de la revista
::.. ··= ::
·-.....-......................................
:-::-.:-:"...::.:::-.:~:::::;- ::.;,";;.',':..~
- , _. . . . .. . ..... ,..""'. . - · ·
-.
. . . . . ..
';'::;.::~:·
. . . . _ .. . . _ .... M • Fortune, 1943.

19-33. Otto Storch (director artistico) y Paul


Dome (fotógrafo), paginas de McCall's, 1961.
Las primeras paginas de un articulo sobre ali-
mentos congelados unifican la tipografra y
la fotografía en una estructura cohesionada.

19·34. Otto Storch (director artístico) y Dan


Wynn (fotógrafo), paginas de McCall's, 1961.
La tipografía se dobla con la flexibilidad de
·g. 33
un colchón blando bajo el peso de la mujer
que duerme.

t he forty-\rin k~ t·o<luciug plaJl

01' 'lo'.'l11llitl~ u,. ll~"l.l¡--'"":.,~:;-~::-::.--:-...:.:~


J~:r, '"~).;<IrW'(l;l
t>•>m\' jny,)ti\q .;, an•i hwo. iü..,.,._,¡,~M=4:.ct• ~:;.,,~ .. .-: ,...~ "'"
L' • ._,........,.wt.o•• ,_ _, 'Of. . . . •
1tQUJI~l111l• l 1' 1;oro... ; uut f41 1"!;1!l.J-, v... !!'("~'\' olt.~:.l. ..._ ; \ 1 •. ...,...,
INio. ,y w ht! ,•!\'0.1'• lhiH·u be o~••!l..t .1l,..i?:tr<.:"'."'\"'l<ll'<'< ';'-.In "1 1
1
~--· J 'l4, 1ti )•_.....•JIItl)' (jf\'} .,., 1>><1), 1M 1~;..,.,.,.¡,.;:: tri;o.!o~ril ••I M I..tc' '
' 1 '1 11..,~11-IH\;." ) •<H!>U >J~\W<! it-~ Pi:;llt,\>At ¡•\\;,~-" l'tt(>•~t I'N1 11'<'
,u .. n,vfrh.... ••l4u....,"'•""l"''•''~¡..,;~-.~lu\ ll! v.y::ffi ! "''"t""~.< t. t
Olt"• r•• tlll• 1· ni " '"-'~'~••l~t~lu.: ~<l'b.:r"" it<,,l.•~• o('>' :br~"'-'.
oduur rw4<1'l ll1rv'• "'"'~ "1.'1">;,"''"'· ,\~ • )1'1•~ lim.·•'o)rh ofl-1"' '- 1
¡otn· •. .,~oJ .._ :1u ~" "' !-NI·• '" ~ro...-1 ~~.:-,.¡~• ·f'l"lt-~,_;.~ ·-·- •,¡ ~ ,.
,.,,f'I;......,Wif• ••w.,ll'"''"'*·,.,.,..'"~ "''"'' ,.t
)•~ lfltr ot .., • 1' "- "' •·-•I.<IG· !<'f 'l),~ "".::::~:::::
r•.,- ...~ •• t .... ·•l : ·•·"' :<>:."' ,......¡~·· :~~
.rtt,.. ~"-. t P"" 'l.!:~ ....,~ .. ~ oG'

19-34

ocian todo lo posible por producir trabajos fot09ráficos inespera- artístico de Esquire en 1953. Wolf también estudió con Brodovitch
:os y poéticos. Las fotografías de alimentos y de moda a menudo y rediseñó el formato de Esquire, haciendo más hincapié en el uso
:~ nacían en exteriores, en lugar de hacerse en el estudio. del espacio en blanco y de fotografías grandes. Cuando Brodovitch
Storch figura entre los grandes innovadores de su época. Su filo· se jubiló en 1958, Wolf lo reemplazó como director artfstico de
sc"lél de que la idea, el texto, la ilustración y la tipograffa deberían ser Harper~s Bazaar. Wolf experimentó con la tipografla, haciéndola tan
I"'SE'Pélrables en el diseño editorial (figura 19-36) influyó en el diseño grande como para llenar una doble pagina y a continuación usando
;-a' co tanto editorial como publicitario. Como consecuencia del titula res pequei1os en otras páginas. Su visión de la portada de una
~. :o, la dirección de McCa//'s se volvió más conservadora y comenzó revista era una imagen sencilla que transmitiera una idea visual.
a ooonerse a los formatos creativos de Storch, que, al cabo de casi Después de su portada •Americanization of Paris» [la americaniza-
-:~ 'Xe años como director artístico de la revista, renunció para con- ción de París) (ftgura 19-37),11egaron cartas preguntando dónde se
(f"':tarse en la fotografía editorial y la publicitaria. podía comprar vino instanMneo. La sofisticación y la inventiva de las
Después de adquirir experiencia en estudios y en una agencia fotografías que encargó Harper's Bazaar durante su etapa como
:ot;b crtaria, el vienés Henry Wolf {1925·2005) llegó a ser director director fueron logros monumentales (figuras 19·38 y 19-39).
386 Capitulo 19: la Escuela de New York

19- 35 19-37

19-36 19-38

En 1961, Woli se marchó de Harper's Bazaar para diseñar la los derechos de las minorías y las mujeres y muchas otras cuestiones,
nueva revista Show (figura 19·40), una publicación efímera que. surgió la necesidad de otro tipo de revistas. El público pedía más con-
como consecuencia de la imaginat iva dirección artística de Wolf, tenidO informativo y el brusco aumento de las tarifas postales, la
exploró nuevos territorios del diseño. A continuación dirigió su escasez de papel y la escalada de su precio y el de la impresión red u·
atención hacia la publicidad y la fotograffa. jeron las publicaciones periódicas de gran formato; por ejemplo,
A finales de la década de 1960, amplios factores que estaban en Esquire pasó de 25,5 por 33,4 centímetros al formato típico de apro-
juego en Estados Unidos pusieron fin a la época de las páginas gran· ximadamente 21 por 27,5 centímetros. Semanarios importantes.
des. las fotografías enormes y el diseño como componentes signifi· como Life, Look y el Sarurday Evening Post dejaron de publicarse.
cativos del contenido. La televisión redujo los ingresos publicitarios
de las revistas y suplantó su papel tradicional de entretenimiento El diseño edit orial después de la decadenc ia
popular. Al mismo tiempo, como consecuencia de la preocupación Muchos predijeron la muerte de la revista como forma de comunica-
pública por la guerra de Vietnam. los problemas medioambientales, ción durante la década de 1960; sin embargo, surgió y prosperó una
El diseño editorial después de la decadencia 387

19·35. Otto Storch (director artístico y fotó·


gra fo), p~gínas de McCall's, 1965. La deli·
cada belleza de una mazorca de maíz ocupa
las dos p~gínas. Una fotografía de un cartel
hecho a mano de un mercado al borde de
la carretera sirve como titular.

19·36. Ono Storch (director artístico) y Allen


Arbus (fotógrafo), páginas de McCall's,
1959. la tipografía sale del talón y de la
mano de unas modelos en movimiento.
los colores y los valores contrastantes crean
un impacto visual dinámico.

19·37. Henry Wolf, portada de Esquire,


1958. •La americanizacíón de París• se
representa mediante un sobre de •vino
tinto Instantáneo•. para satirizar la sigilosa
difusión de la tecnologla, las costumbres
y las comodidades estadounidenses.

19·38. Henry Wolf, portada de Harper's


·;...39 19-40 Bazi!lar, 1959. Esta Imagen refractada es
típica de las imag inativas soluciones visuales
de Wolf a los problemas de diseño ordina-
rios. Un detalle sutil: el logotipo también se
refracta.

Ohl ::u .l6


19-39. Henry Wolf, portada de Harper's
Bazaar, 1959. Los colores de la pluma de
pavo real se repiten en el maquillaje del ojo
en una yuxtaposición fascinante.

19·40. Henry Wolf, portada de Show, 1963.


En esta portada del dla de San Valentin. un
aparato de rayos X localiza el corazón rojo
gráfico de la modelo.

19-41. Peter Palazzo (director artístico), pá·


ginas de New York, 1965. Un dibujo anató-
mico transparente de un brazo se combina

~~~-~i~
con una fotografía de una pelota de béisbol
--.
... _............. ... ..
........ para representar los problemas del brazo
de un lanzador de las grandes ligas.

------

- ..e:a generación de publicaciones periódicas de formato más Book Week Supplement y la revista New York y la fuerza conceptual
=~~eño, dirigida a los intereses de públicos especial izados. de muchas de las imágenes que encargó. En la sección de la revista
-"'5 anunciantes que deseaban llegar a dichos públicos compraban el semanal New York, Palazzo impuso una retícula a tres column<JS y un
;s:;..aoo. El nuevo clima editorial. que hacia más hincapié en el con- cuerpo y un estilo coherentes para los titules de los arlículos, que
·:rl(lo, con textos mé\s largos y menos oportunidad de tratamientos siempre tenlan un filete grueso encima y un filete fino debajo (figura
s...<J es espléndidos, necesitaba un nuevo enfoque del diseño edito· 19·41). El efecto total era algo intermedio entre el diseño para perió·
.:. ..z diagramación se volvió más controlada y el uso de un formato dicos (en el que predominaban las masas de texto) y el diseño de
-::ográfico y una retícula esté\ndar pasó a ser la norma. revistas de aquella época (con elementos visuales atractivos y mucho
Jn presagio de la evolución futura de la revista como forma de espacio en blanco). En sus diseños de portadas. usaba im~genes sim-
:::r.umcación grafica se puede encontrar en la obra de Peter Palazzo ples, directas y simbólicas para hacer comentarios editoriales sobre
'926-2005), director de disel'lo del New York Herald Tribune desde cuestiones importantes (figura 19·42). Cuando el New York Herald
·?52 hasta 1965. Palazzo recibió muchos elogios por el diseño tipo· Tribune dejó de ovbhcarse en abril de 1967, el suplemento de Nueva
;-='"<o global de este periódico. el enfoque del diseño editorial del York continuó como una revista independiente para la ciudad.
388 Capítulo 19: La Escuela de New York

[Tire governmt nt Wtlll after Rampa.rts for lhis co


ovu the story linldng him ro T eXIJS gambllng paJ

19- 42 19-43 19-44

A finales de la década de 1960, el diseño gráfico estadoumdense como consecuencia del diseño de la portada de diciembre de 1967
poco a poco se comenzó a convertir en una profesión nacional. (figura 19-43). En un momento en que muchos jóvenes estadouni·
Gracias a la nueva tecnología de composición fotográfica e impre· denses quemaban sus tarjetas de empadronamiento para no hacer
sión, se podían hacer trabajos excelentes en ciudades más pequeñas el servicio militar obligatorio por una cuestión de conciencia, la por·
y surgieron programas de formación de profesionales en todo el tada mostraba cuatro manos que sujetaban una copia de la cartilla
país. Dos revistas de diseño de distribución nacional (Print, publicada militar de Stermer y los tres editores. Los argumentos persuasivos
en Nueva York a partir de 1940, y Communication ~. que nació del abogado Edward Bennet Williams convencieron al jurado para
en la zona de San Francisco en 1959) llegaron a una comunidad de que no condenara a los cuatro.
disel'io cada vez más dispersa por todo el país y desempeñaron un En con traste con el formato coherente adoptado por Stermer. el
papel importante en la definición de la profesión y sus estándares. diseno de la revista Ms. de Bea Feitler (1938-1 982) dependía mucho
En algunas ciudades, como Atlanta y San Francisco, surgió una de diversificar el estilo tipográfico y la escala para aportar vitalidad
nueva generación de directores artísticos editoriales, que eran tanto y expresión a est a publicación sobre el movimiento feminista.
ednores como d1señadores y contnbuyeron a dar forma a los pun- la portada del número de Navidad de 1972 de Ms. (figura 19-44)
tos de vista y las f1'osofías editoriales de sus publicaciones. Un pro- desafiaba las convenciones sociales y los conceptos estándar del
totipo de este nuevo diseñador editorial es Dugald Stermer (nació diseño. La tradicional felicitación de Navidad que habitualmente
en 1936}. que dejó su trabajo en un estudio de Texas en 1965 para desea «buena voluntad a los hombres>> va dirigida a las «personas».
regresar a su California natal donde ocupó el puesto de director Feitler fue original al abordar la tipografía y el diseí'\o y, en lugar de
artístico de la revista Ramparts. En aquel momento estaban sur· depender de la coherencia de estilo, afinó su capacidad para tomar
giendo violentamente la oposición pública a la guerra de Vietnam decisiones adecuadas. sin dejarse influir por la moda del momento
y la preocupación por muchas otras cuestiones sociales y medioam- ni por los usos tipográficos estándar. En un mismo número de la
bientales y Ramparts se convirtió en la publicación de referencia de revista Ms. , su gama gráfica abarcaba la Garamond del siglo XVI con
aquel movimiento. Stermer desarrolló un formato, usando la tipo· iniciales ornamentales, sencillas tipografías geométricas de palo
grafía Times Roman con iniciales mayúsculas. dos columnas de seco y letras originales e ilustradas. Después de su contrato en Ms.•
texto por página y títulos y encabezamien tos centrados. la dignidad Feitler se puso a trabajar por su cuenta como diseñadora de publi·
y la facilidad de lectura de la tipografía clásica y tradicional crearon caciones periódicas y libros.
la imagen de la publicación más radical de la época. Stermer hizo Varias corrientes (el enfoque conceptual del diset\o de portadas.
una gran aportación al uso de imágenes, a menudo poniendo ilus· el papel del director artístico que se extiende a las deliberaciones edi·
traciones o fotograffas a toda página en las portadas y al comienzo toriales, como en el caso de Stermer, y la creciente apreciación de la
de los artículos. Stermer y los editores Warren Hinkle. Robert Scheer nostalgia, los objetos coleccionables sin valor in trínseco y la cultura
y Sol Stern estuvieron a punto de ser acusados de conspiración popular inspirada en parte por el arte pop de la década de 1960) se
La nueva publici dad 389

19-46
19-45

19-42 Peter Palazzo (directo r artístico), portad a de New York, 1965.


integraron perfectamente en la obra de Mike Salisbury (nació en
Para un número especial sobre temas femeninos y el deseo de las
1941), que fue nombrado director artíS1ico de West, el suplemento mujeres de tener más libertad e igualdad, Palazzo aplicó sombra
dominical del Los Angeles Times, en 1967. Durante cinco años de ojos y rimel a la Estatua de la l ibertad.
- hasta que el periódico le rescindió el contrato, porque sus ingre-
19-43. Dugald Stermer (director artístico), portada de Rampart5,
sos publici tarios no cubrían los costes de producción-, Salisbury
1967 . Como los nombres de los editores se ven con toda claridad
hizo de West una manifestación vital de la cultura californiana. en las cartillas militares que se queman, esta represe ntación gráf ica
El placer visual de los objetos vernáculos -desd e las etiquetas de de la desobediencia civil asume las características de un delito auto-
los cajones de naranjas hasta la publicidad de los pantalones teja- docum entado.
nos (figura 19-45), pasando por los automóviles personalizado s- 1944. Bea Feitler (directora artística), portada de la revista Ms., 1972.
se mostraba en dobles páginas editoriales que Salisbury estudiaba l a tipografía de color verde lima sobre un fondo rosado fluorescente
y diseñaba con una combinación de azar y orden en diagramacio- se proyectaba alegremente desde los puestos de periódicos.
nes originales que intensificaban las páginas de la publicación.
19-45. Mike Salisbury, páginas de West, finales de la década de
En 1974, Salisbury rediseñó todo el formato de Ro/ling Stone. 1960. En este caso, el director artístico se convierte en un historia
-
un periódico de rock and rol/ que se transformó en una revista dor visual, que investiga y selecciona viejos anuncios y productos
tabloide (figura 19-46). El factor sorpresa se convirtió en el princi- de Levi's para una composición pictórica.
pal instrumento de diseno de Salisbury para dotar a Rolling Stone 19·46. Mike Salisbury, pág inas de Rolling Stone, 1974. Diversas tipo-
de energía visual. La t ipografía se usaba de forma diferente para grafías se colocan en placas y recuad ros. Las fotografías a doble
cada artículo de un mismo número y la gama de ilustraciones página producen un ritmo gráfico lleno de vida.
y enfoques fotográficos no conocía límites. Aparte de redefinir el
formato de Rolling Stone, Salisbury estableció un método de
diseño desinhibido y despreocupado que influyó en la maqueta-
Phyllis Robinson (nació en 1921). Doyle Dane Bernbach «eliminó los
ción de numerosas publicaciones periódicas populares, especia liLa-
signos de exclamación de la publicidad» y la hizo hablar con inteli-
das y regionales durante una década. También trabajó como ase-
gencia a los consumidores. El primer cliente de la compar'lía fueron
sor de diseño o directo r artístico de Oui, City y New West.
unos grandes almacenes económicos, muy necesitados de un cam·
bio de imagen (figura 19-47). En contraste con el atiborramiento
La nueva public idad
y los mensajes múltiples habituales en la mayor parte de la publici·
La década de 1940 fue bastante mediocre para la publicidad; sus
dad de la época, Doyle Dane Bernbach utilizó con eficacia el espa-
pilares fueron la repetición de eslóganes hiperbólicos, los homena-
cio en blanco para dirigir la atención del lector hacia el titular y la
jes a estrellas de cine y las exageraciones y, de vez en cuando, algún
imagen en las páginas atiborradas de los periódicos (figura 19-48).
diseño excelente. El 1 de junio de 1949 abrió sus puerta s en el
Para cada campaña, se desarrollaba una estrategia en torno a las
número 350 de la avenida Madison de fa ciudad de Nueva York una
ventajas importantes, las características distintivas o la superioridad
agencia de publicidad nueva: Doyle Dane Bernbach; tenía trece
del producto. Para poder llegar hasta unos consumidores bomba rde-
empleados y las cuentas de sus clientes no llegaban al medio millón
ados siempre con mensajes comerciales, Bernbach buscaba un envol-
de dólares. El redactor publicitario Bill Bernbach era el socio encar-
torio imaginativo para esta información. Su principal aportación con-
gado del área creativa y su equipo inicial estaba formado por el
sisttó en combinar las palabras y las imágenes de una forma nueva
director artístico Bob Gage (1919-2000) y la redactora publicitaria
----
390 Capítulo 19: La Escuela de_.;.
N..;.
e_w_Y._o_r_
k _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

·---·---... ---
. . _.,...b~~- _h.....__
.. ____ l_ ... _ _.-. ........

::.~:~--Ohr
... _--
,-:-~ltª
• - - .., _ ..._, Think small.

_____ . .,._ ae s - - .. _.. --· ---·-


-·--·--...·
·-·----=.....--.
---·~···
, ...."1:--ee>c.;•••·"''"............ ....., .... _ ..,..........,._;.-,;,~~ ;;:t • --:::
··--- .. - ;:=-:."'::-..:=-......-:"'·····-·-·
. ---···
-~-~-:::-~ :
·-·...-·-·~"'-"'"
· · · -~--- ---" --

19- 47 19-48 19-49

You don't bave


to beJewisb

Cut this out


and put it
in bed next to
yourchild.
-....._____,.__ -·-------
.:::;:;::;:: ·- --·- :::=-=====-~. .
-::=.--_-:=:-:_- ...-............. - -- ~--

-·-------
..__...----·....-.. -------
,__
---
-·--
_ __
--------~
...,,.,._.
__
:'=~==---

-·--
_._

- ....------
__
..........__ ....... . ~-

__ __ ............,-___
_,
·- - ~-

..
-'....- ..___
____ ...
..... _...,
,!';.~ ..:==.~.::-.::..-:.!.:.;;.::::.:~:
. . ....._...__
_........_.....---·-
...:::::..,':::.·..- -
.....-..........
.._
-·-
--- - .. -·.._.._ ......... _..._____...-...
-
~
-
·
._
..... -.... _....___
.,. ,.,
·--~

- ~ ---· -~-

,..
-._._.,_
-·--·--·-·--"" ....... -
ll's ugf~ bul it gOts yw thore.

to love Levy's
!be
r•aJ Jcwls:h
~~i~!MW
l~---,·"-" -~~&--¡¡.;;...-,
19- 50 19-5 1 19- 52

Tradicionalmente, el redactor publicitario enviaba el titular y el texto límites entre la comunicación verbal y la visual y desarrollaron una sin-
al director artístico, que entonces lo componía; en cambio, el método taxis visual y verbal, en la cual palabra e imagen se fusionaban en una
que utilizaba Bembach consistla en establecer una relación sinérgica expresión conceptual de una idea, hasta volverse totalmente interde-
enlfe los componentes visuales y los verbales. Paul Rand habla desa- pendientes (figura 19-49). En la campat\a de Volkswagen, «aquellos
rrollado un enfoque de la publicidad que fue lfder en la década de extraños cochecitos con forma de escarabajo» se comercializaron
1940, integrando palabras y frases en una organización más libre, para un público acostumbrado al lujo y a la potencia como símbolos
usando metaforas visuales y juegos de palabras que no se sollan ver de estatus. El valor de reconocimiento de la publicidad de Volkswagen
en publicidad. Así fue como Bernbach y sus colegas suprimieron los quedó demostrado con un anuncio que apareció inmediatamente
El expresionismo tipográfico estadounidense 391

19-47. Bob Gage (director artístico), Bill Bernbach y Judy Protas cias derivadas, mientras que la agencia boutique, una agenda
(redactores), publicidad de Ohrbach's, 1958. Una «gata• descubre publicitaria que hacía hincapié en la creatividad, más que en ofre-
el secreto de una amiga que se viste muy bien sin gastar dema· cer un servicio de marketing completo, suponía un reto para el pre-
siado: compra alta costura a bajo precio.
dominio de las monolíticas agencias multimillonarias. durante el
(N. de 1• T.j Al vsarse la imagen de una gata, se establece un• asociación
entre la palabra y la imagen, porq u ~ la gata (en inglés, cat) se asociD con florecimiento de la creatividad publicitaria, en la década de 1960.
catty, que significa «maliciosa». El concepto de la superestrella publicitaria se alimentó mediante la
19-48. Charlie Piccirillo (director artístico) y Judy Protas (redactora). proliferación de premios. certámenes, publicaciones profesionales
anuncio sobre la vuelta al colegio en Ohrbach's, 1962. En lugar de y anuarios. En la década de 1980. Doyle Dane Bernbach se habla
los tópicos estacionales, se recurre a una presentación directa convertido en una gran agencia publicitaria más tradicional.
de las alegrías y las tristezas de la vida cotidiana.
La televisión comenzó a emitir con regularidad en 1941 e inme-
19-49. Helmut Krone (director artistico) y Julia n Koenig (redactor), diatamente después de la segunda guerra mundial experimentó
anuncio de Volkswagen, 1960. Un coche económico se vuelve ado· un crecimiento espectacular como medio publicitario. A principios
rabie cuando, en lugar de las exageraciones y los superlativos con· de la década de 1960, la televisión era el segundo medio - los pri-
vencionales. se utiliza la pura realidad.
meros eran los periódicos- en ingresos totales por publicidad y el
19-50. Jim Brown (director artistico) y Larry levenson (redactor), principal en cuando al presupuesto publicitario nacional. Los direc-
anuncio de Volkswagen, 1969. Relacionar el coche con un vehkulo tores artísticos de los medios impresos comenzaron a volcarse
espacial reforzaba el concepto de un aparato feo. pero fiable y bien
al diseño de anuncios para televisión. Esta forma de comunicación
hecho.
ubicua amplió el conocimiento público de la forma cinemática al
19-51. Bill Taupin (director artístico) y Judy Protas (redactora), cartel adoptar técnicas del cine experimental; en el peor de los casos. los
de Subway. ca. 1965. En lugar de los estereotipos de los medios de
anuncios de televisión ensombrecieron la conciencia pública.
comunicación d e masas se usaron imágenes de personas más realis·
us y se rompieron los tabúes que prohiblan representar a las mino- La «nueva publicidad» apareció al mismo tiempo que el «nuevo
r as étnicas. periodismo» y fueron inevitables las comparaciones. El enfoque
'9-52. Bert Steinhauser (director artístico) y Chuck Kollewe (redac-
periodístico de escritores como Tom Wolfe (nació en 1931) sustituyó
: or), anuncio sobre una acción política, 1967. Unas palabras alar- la objetividad tradicional con respuestas subjetivas como elementos
'"lantes y una imagen vivida animaban a los lectores a escribir al del reportaje. El periodista experimentaba la historia como partici-
Congreso con respecto a una ley sobre el exterminio de roedores. pante, en lugar de hacerlo corno un observador imparcial. En cam-
bio. aunque la nueva publicidad mantuvo la orientación esencial
hacia las técnicas de venta persuasivas y las apelaciones emocionales
subjetivas, sus métodos eran más honestos, lúcidos y delicados. En la
::.esoués del primer alunizaje (figura 19-50), que tuvo impacto por su década de 1970, cada vez mas la publicidad tuvo que ver con colo-
coounuidad con anuncios anteriores. car los productos y los servicios en contra de los de la competencia
Aquel enfoque de la publicidad produjo una nueva relación de y disminuyó el nivel general de creatividad de la publicidad impresa.
" aoajo en la que los redactores y los directores artíStiCos traba¡aban
como «equipos creativos». Adem~s de Gage, Bill Taubin, Helmut El expresionismo tipográfico estadounidense
<:one (1925-1996), Len S~rowitz (nació en 1932) y Bert Steinhauser Una tendencia divertida que siguieron los diseñadores gráficos
guran entre los directores artísticos que produjeron un trabajo ere- neoyorquinos en las décadas de 1950 y 1960 tuvo que ver con la
:: .-o notable en colaboración con los redactores publicitarios de tipografía figurativa. Este giro adoptó varias formas: las le tras se
'Xr/e Dane Bernbach. Como lo que predominaba era el concepto, convirtieron en objetos y los objetos se convirtieron en letras. Gene
~ o.seño de muchos anuncios de Doyle Dane Bernbach se reducía Federico (1919·1999) fue uno de los primeros diseñadores gráficos
a.os elementos básicos necesarios para transmitir el mensaje: una que disfrutó usando las letras como imágenes (figura 19-53). Otro
-.agen visual grande y deslumbrante. un titular conciso en negrita enfoque de la tipografía figurativa usaba las propiedades visuales
_., texto que transmite un mensaje objetivo y a menudo divertido, de las propias palabras o su distribución en el espacio para expre-
!!"' ugar de usar exageraciones y superlativos sin sentido. La organi- sar una idea. El anuncio Tonnage [Tonelaje) de Don Egensteiner
.:aoón visual solía ser sencilla y simétrica. para que la distribución del (figura 19-54) es un ejemplo de la organización visual de la tipo-
-:6ei'IO no distrajese de la presentación directa de la idea. En lugar de grafía que adopta un sentido connotativo. A veces la ti pografía se
~ereotipos publicitarios. se utilizaban personas reales de la sociedad rayaba, se rasgaba. se doblaba o se hada vibra r para expresar un
::.-'C!Iista estadounidense (figura 19-51). La potencia de este método concepto o para introducir algo inesperado en la página impresa.
::..edó demostrada cuando el anuncio de un servicio público influyó Otra tendencia tipográfica que comenzó poco a poco en la dé-
:.a'Cl que se tomara una deciSión en el Congreso (figura 19-52) cada de 1950 fue el nuevo examen de las tipografías decorativas y
S~e.nhauser. el director artfstico, recibió una carta de agradecimiento originales del siglo XIX, que habían sido rechazadas durante muchas
~ oresidente Lyndon B. Johnson cuando se aprobó la ley. décadas por influencia del movimiento Moderno. Inspiró esta rea-
Doyle Dane Bernbach se convirtió en ca mpo de entrenamiento vivación del interés Robert M. Jones, director artístico de RCA
:.a·a lo que se dio en llamar <da nueva publicidad». Muchos redac- Víctor Records. que en 1953 fundó una imprenta privada: la Glad
·.ores y directores artísticos que surgieron allí participaron en agen- Hand Press. Jones era aficionado a la impresión colonial y la del
392 Capitulo 19: la Escuela de New York

FF.D:,: !1!.! CO:.!PtlEHD\Sl'IE


- .:..."iour;ram:- -

MOtmAN rauss COt.t.ECTION


~

19-53 19- SS

19-56 MA~IAGE

i 19-57

t~flol .\ .. , . . . lr't\~~\
19-58 ... "•o"' p~. ~~'~JT'I' ""
-..·~·r"' ,.,..,., 01~""9 ,. ,~-:JC toO> ~~~~~~·"
,._flllp.· ~ ltw.,I ~IOioó<(-'>~..,¡:ttf" ....,~
'"~ ~~ "'""""'"11 -p.oo-~tt~ ~r~o~r~>vol~ .,o.. ft'4~ ·~c~ t.c
" ._fl\,..~ ..., ~(...,....,$"'"-"'..:. et <.c:ll. ~
...... N of"to:l
__.. ,... ,.,........ """"'....~- .. ...,. o.,...-~a"''l u-... - ~ ....... - " ' " ' _... ...........
c.--~ . ,_..., ~ _..,..,_..M-t ~ - ~- ~ 10

~""- ....... - "-' .. J!'i<-17 ...... ~ 0.:.


-..v _."-'" T~ ~<'•..

~ ·"' ~ alo,d"- W ..,.~..._...,


......,.,....

~--~"_............. ill!l ~-..,~-~f!"'tN"/' - l•:>'a$ C*' "" _,..,.

- __,.., _..... 1- ~·. - ~ ""t ')n .,..,.....,."9 :~ '"'M ~....-. ... " -.1
...., .......,,...,. ..,__ (......,..... ~,._ .,....,!!:!. tlkn~~t«-·~ ~ ~

0 - ·- - - -·-·._._·--··OOM
O- · ................ ............ .
19-59 19- 54

siglo x•x y ma11ifestó este interés en centena res de objetos coleccio- grafía con la presentación pública de la fotocomponedora Thothmic.
nables impresos sin valor intrínseco. Además. a menudo componía inventada por E. K. Hunter y J. R. C. August de Londres. Un teclado
la tipografía para sus diseños de álbumes discográficos con tipos producía una c1nta perforada que controlaba una película maestra
de madera. opaca con letras transparentes. Cuando una letra determinada se
La fototipografía. la composición tipográfica mediante la exposi- ponía en su sitio delante de una lente. quedaba expuesta al papel
aón de negativos de caracteres alfabéticos sobre papel fotográfico. ya fotográfico mediante un rayo de luz. La Thothmie fue una precursora
se había probado en 1893. con resultados limitados. Durante ía dé- de la revolución gráfica que se produ¡o medio siglo después.
cada de 1920. los inventores en Inglaterra y Estados Unidos estuvie- La fotocompos1ción tipográfica publicitaria comercialmente viable
ron más cerca del éxito. En 1925 comenzó una nueva era para la tipo- comenzó en Estados Unidos cuando en 1936 se estableció en Nueva
El expresionismo tipográfico estadounidense 393

19·53. Gene Federico (director artístico), anuncio para Woman's conceptual visual y verbal de Doyle Dane Bernbach y las tendencias
Day, 1953 . En este anuncio a doble pagina de la revist a New hacia una tipografía figurativa y más estructurada. El espacio y la
Yorker, las os perfectamente redondas de la t ipog rafía Futura superficie eran sus principales consideraciones visuales. Dejó de
forman las ruedas de la bicicleta.
lado las normas y las practicas tipográficas tradicionales para
19·54. Don Egensteiner (director artístico), anuncio de Young and observar los caracteres alfabéticos como formas visuales y, al mis·
Rubicam Advertising, 1960. El titular, bien negro y compuesto por mo tiempo, como maneras de transmitir un mensaje.
una sola palabra, choca contra el text o para conseguir un objetivo Desconforme con las limitaciones rigidas de los tipos de metal
importante: llama r la atención.
de la década de 1950, Lubalin solía cortar sus pruebas tipográficas
19-55. John A lcorn, portada de un folleto de muestras de fototipo- con una hoja de afeitar y después las volvía a montar. En sus
grafía, 1964. La combinación simétrica de tipografías decorativas manos, la tipografía se comprimía hasta que las letras quedaban
se acerca al ca rtel de tipos de madera del sig lo XIX, pero el espa- enlazadas y se ag randaba hasta tamaños insólitos; las letras se
ciado y el uso del color son modernos. unian, se superponían y se agrandaban; las os mayúsculas se con·
19·56. Herb Lubalin, tipograma de un cartel de anuncio de la tipo · vertían en receptáculos de imágenes. Las palabras y las letras
grafia Stettler, 1965. El matrimonio [marriage], <da institución huma· podía n transformarse en imágenes y una imagen podía convertirse
na más licenciosa», se convierte en una ilust ración al unirse las eres. en una palabra o una letra. Este juego tipográfico atrapa al lector
y requiere su participación. Lubalin no practicaba el disef1o como
19-57. Herb Lubalin (d iseñador) y Tom Carnase (letrista). propuesta
de logotipo para una revista, 1967. El signo & envuelve y protege
una forma de arte ni como un of icio creado en el vacío, sino como
al child [el niño) en una metáfora visual d el amor maternal. un medio de dar forma visual a un concepto o un mensaje. En su
obra más innovadora, el concepto y la forma visual se juntan para
19· 58. Herb Lubalin, propuesta de logot ipo de la ciudad de Nueva
formar una unidad llamada «tipograma>>, que es un pequeño
York, 1966. La perspectiva isométrica crea una tensió n dinámica
poema t ipográfico visual. Por su ingenio y su fuerte orientación
entre la bi· y la tridimensionalidad y, al mismo tiempo, implica
los edif icios altos de la ciudad. hacia el mensaje, Lubalin transformaba las palabras en tipog rarnas
ideográficos sobre el tema {figuras 19-56 a la 19-59).
19· 59. Herb Lubalin, logotipo de Ice Capades, 1967. En 1960, la mayor parte de la tipografía publicitaria [<•display
typography»] eran los tipos de metal compuestos manualmente de
la época de Gutenberg, pero la fotocomposición estaba dejando
anticuada aquella artesanía cinco veces centenaria. A finales de la
York la empresa Photolettering, dirigida por Edward Rondthaler década. los tipos de metal habían quedado prácticamente relegados
(nació en 1905), que habla contribuido a perfeccionar la Rutherford al pasado. Más que ningún otro diseñador gráfico, Lubalin exploró
Photolettering Machine, que compone mediante la exposición de el potencial creativo de la fototipograíía para encontrar la manera en
negativos de caracteres tipograficos sobre papel fotográfico. Aunque que lascualidades dinámicas y elásticasde la fotocomposición pudie·
la fototipografía ofrecía la posibilidad de sustituir la rigidez de los ran aprovechar las relaciones fijas de las formas de las letras mar·
tipos metálicos por una nueva flexibilidad dinamica, durante más de chando sobre bloques cuadrados de metal. En los sistemas de foto·
dos décadas sólo se usó como método alternativo para componer tipografía, el espacio entre las letras se podía comprimir hasta
tipos, con algunas ventajas y algunas desventajas de producción. hacerlo desaparecer y las formas se podlan superponer. Había dispo·
Una de las grandes ventajas de la fototipografía era la reducción nible una mayor gama de cuerpos; los tipos se podían componer en
radical del coste de introducir nuevos estilos tipográficos. La expan· cualquier tamaño que requiriera la maquetación o agrandar hasta
sión a gran escala de la fototipografía durante la década de 1960 tamaños enormes sin perder definición. Se podían usar lentes espe-
estuvo acompañada por nuevos diseii os y la reedición de diseños ciales para expandir, condensar, poner en cursiva, inclinar hacia atrás
antiguos. Un muestrario (figura 19-55) diseñado por John Alcorn o perfilar las letras. Lubalin incorporó todas estas posibilidades a su
(1935·1 992) introdujo las t ipografías del siglo x1x de Margan Press trabajo, no sólo con fines técnicos o de dise1io en sí mismos, sino
como fototipografía de Headliners Process Lettering, que fue una de también como medios poderosos para intensificar la imagen impresa
las numerosas colecciones de fototipografias que pusieron las tipo· y para expresar contenido.
grafías victorianas al alcance de todos. Los diseñadores gráficos se Durante la época de los tipos de metal, había que invertir cientos
replantearon el valor de algunas formas supuestamente pasadas de de miles de dólares para utilizar una sola tipografía nueva. Había que
moda y las incorporaron a su trabajo. fabricar matrices para cada cuerpo de tipos compuestos a mano y en
Hacía falta alguien que definiera el potencial estético de la foto· metal caliente; a continuación, cada empresa de composición tenía
tipografía, comprendiendo su nueva flexibilidad y explorando sus que comprar gran cantidad de tipos de metal de cada cuerpo y varia-
posibilidades para la expresión gráfica. Herb Lubalin (19 18·1981 ), ble (redonda, negrita, cursiva, etcétera} para satisfacer las demandas
un generalista absoluto cuyos logros incluyen el dise1io publicitario de sus clientes. La fototipografía redujo este proceso a la creación
y editorial, el diseño ele marcas comerciales y tipografías, los carte· relativamente económica de tipografías en pelfcula y comenzaron a
les y el packaging, fue aclamado como el genio tipográfico de su proliferar los diseños de tipografías a un nivel similar al de la época
época . En el trabajo de Lubalin se combinaban las grandes fuerzas victoriana. La Visual Graphics Corporation, fabricante de la compo-
que impulsaron el diseño gratico estadounidense: la orientación nedora tipográfica Phototypositor, que permitía a los estudios de
394 Capítulo 19: La E;.;
sc:.;;u:.;;e..;
la_d.;..e.;_.;_
N..;
e-.
w_Y_o;..;r.;.;
k _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ __ __ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _

___...__..................... ;_......,._
#---;::;;:;. .·.-__-·
_

--
,....,...,
~

·-!'(.-"'----.
--
-..--.........-........._
_____..........
""""'.._,.
__
._

... ....·--
.,. _ _ _ _c -........ -

·---- _ .........-_
_.........___....
.............. .
.. _...............
-
.
.. EROS
---__
------
-··· ""·-~" '' ....,
,_ ,
...·.......--·-·- .........
.. __ ...
__ ____
'OOV _ . . . .. . .......,., _ _ ...... ....

.,_ ,.
-.:.:.--
-~
.....
....
,..
......... ,._¡ ......, ... "'"'~""'- ..... "

--~----· ...-·-.
_._......__ ,_......,_ ....,."'""'
··- _....
-----··-·-
,

------4
__ _
n..-...
....--__
.............. -...-
,.. _ _ _ 4

---..-----
•:::~·

·---....---
_______
.........
-- -~
;...-_ ____
--.....--
_........____
--....
....
___
__ ,
..-----
.....,

--··-·------
-~-
..... w .. ...... _ _ __ , _ _

--..·--··---.....-
·-·"_'-. ._,.__......
- -~·- · ... ·J..-....... """._.
...., .....
..... ...... .-<!,... , ....,__ ..... _ ...""

1 -----
-·--~·-·-· "····· ~~·
___
______ .......
,. . .............
,..
-"""---·
. .w------. . ____ -_
::.:::~::::~...:.: =.::--:...::::~~.., ,.
..,._..... .... .,!:....
- . . - . . . )& ...........,_., . ._

...____ ... ·- ._
......-.......-.-·-
..
~

-·~·· ·~

--··-
---·- ....---·-_ ..--
~-··-
---~-..--·-
.. ,.ll_, ... _ ____
·~--~-·-

19- 60 19-61 19- 63

Q :':..'!',
'-!?:..:. .
-~
-
k · ~.

.......
1'10' - ......
"'01 ¡:.:..:t
UHI•!\C:
....o,Ad :ot
•••
t~~otnl>~l.
11\llo"
lllt• y
... lt ~fffa

oot•tt~·"

-
,l. ro<V'tf•
te~~

....!!::!::!!
.,....

19- 62 19-66

diseño y las imprentas de todo el mundo componer excelente tipo- como los dos que hizo para el infortunado Saturday Evening Post,
grafía de fotocomposioón en cuerpos grandes, patrocinó en 1965 un acompañaron su colaboración con el editor Ralph Ginzburg (nació
certamen nacional de diseño de tipograíias. l os carteles de Lubalin en 1929) en una serie de revistas. Una revista trimestral encuader·
que presentaban los doce disel\os ganadores alentaron la conciencia nada en tapas duras llamada Eros, lanzada en 1962 con una cam·
de la fototipografia y su potencial de disef1o (figura 19·60). Cuando paña masiva por correo, se anunciaba como «la revista del amor•>.
sus detractores dijeron que su tipografía estaba perdiendo legibilidad, Su formato de noventa y seis páginas. sin anuncios, permitió a
por sus formas con poco espaciado y superpuestas, Lubalin respon- Lubalin explorar la escala, el espacio en blanco y la fluidez visual.
dió: «En ocasiones hay que arriesgar la legibilidad para lograr En un estudio fotogrMico sobre el presidente John F. Kennedy (figu·
1mpacto». la atención que prestaba Lubalin al detalle y a la experi· ras 19·61 y 19-62), los cambios de escala. que iban desde una foto·
mentaCI6n tipográfica despertó la sensibilidad tipogrMica de otros graffa a doble página impresa a sangre hasta páginas en las que se
diseñadores y les sirvió de inspiración para probar cosas nuevas. apretujaban ocho o nueve fotografías. establecían un ritmo ani·
l ubalin también hizo ap011aciones importantes al diseño editorial mado. Después de reflexionar sobre las hojas de contactos en foto·
durante la década de 1960. Gran cantidad de redisei'\os editoriales, grafía, Lubalin díseñó diagramas de sorprendente vitalidad (figu·
El expresionismo tipográfico estadounidense 395

19·60. Herb Lubalin, cartel para anunciar


la tipografia Davida Bold, 1965. Cuatro
lineas del trabalenguas de Peter Piper
comparten la misma pe mayúscula.

19·61. Herb Lubalin, página de Eros, 1962.


Lubalin superpuso y retocó las letras,
comprimió el espacio entre las pa labras
y apretó las palabras y las imágenes para
que cupieran en un rectángulo.

19·62. Herb Luba lin, páginas de Eros, 1962.


El ensayo pictórico acaba con una fotogra-
fía de los Kennedy frente a una cita de
Stephen Crane, que ahora se lee como
una escalofriante adverten<ia del asesinato
del presidente.

19·63. Herb Lubalin (diseñador) y Bert


·w..._.._., _ _.. ~,.,.n• ..-1/
Stern (fotógrafo), portada de Eros, 1962.
IJ.u! - ¿. '
La retícula de imágenes formadas por tiras
de transparencias fotográficas se rompe
19-64 cuando una se eleva para alinearse con
el logotipo y el tit ular.

19·64. Herb Lubalin (diseñador) y Bert


Why lA111 (F«) (~) Ponlotnpby Stern (fotóg rafo), paginas de Eros, 1962.
Una transparencia tachada con rotulador
por la modelo, Marilyn Monroe, consigue
dramatismo por su eS<ala.

19·65. Herb Lubalin (diseñador) y Etienne


ll,..._ A..nca.sa:tba t'llueqocs:joas: h&~CM.op...., W

__ ____ ___ _
_
or IIII)Od'f Ut.d. tiiOid:S it be CUISOft:d! Oelessert (ilustrador), paginas de Fact,
-.. .-=
..... . .,...,.. .,. ~~
. ._,__,_., ~ ::...-::-.:~.=....-;
...,..._.....
.....- 1967. La «ilustración• de este articulo es

-·-...... . -_
...,......_., __
......,..,.,._ ti!·--- -"'·-··----
....,_ ......
--l>l<~-

---~"(_,,.....,. .. ..... una reafirmación simbólica del titular.

-.--"T. . . . --
...... ........ . _........
---..
...._ ...... _,.,_., -.-
~·loe.- ~---·(11_

~~>~I•J. ,_-.. c-...w..~"""l'· w .....


._., ....
...~---
~~
~--
.....,"'-"'-' 19·66. Herb Lubalin, anuncio del concurso
....,.,· ""--'"'-'*''"" ~ de carteles contra la guerra de Avant
....._.
_ nw ..
..., '""' ., _., .. -...
*"·,.,........
... .,...,..;.,.:..w
,.,...,......,....,, ,~.-

_.,..,~~ ,:-_ ....


lli<tll• ..... ll-~-·
.... ~ ....... .. .... - ... m...
....
-"'-~-- .... -,......
u._, .,~n.e

..... f'O'IO~.. ¡,,. ~.... . .. ...,. ~... .


,......oo,.-.~ ·Wooloq.tol- ...
Garde, 1967. Se consiguen unidad e
"-\ ...,...._~,..,...:,..,.. U.o 1'11* o&l., «--~ ..,, o ,.., \I<H.,.
-ooflol!"
impacto al compri mir información com·
l~fl>'OoOOIOOO. ......b'"--<! oK - o ·-
OIIol'll ....., .... ,'fl"fo·..qps ... ,.,., b..,. ,...,.,._,.,_"'•\01;..._..
., ,.,,,,..,W...Pl
lit.•··~-~~ ..... ....,-~,-
t~,.~-iooll •ofu.,Uo<lllo.\-o
,.,_,,.,, ~ .. ._... "''·........... pleja en un rectángulo dominado por
,,...., ..... ,..., .. ...., IA - <olodo.olo IMI<Pdoro.,...Aiooüooo.lt....~boOOo""""
................. _""""""'""' ""... ..l)o\;oo,lot....._......,_;. . I0-·0110 los grandes titulares en rojo .
- ..... "".-. - ...--.o..c..--...
---
lt,.lt ............,.-.w!'OC ......., .. ..u... ..-...........,...~•
._ .. _.__._...,_.,_ __ __..._üd........ ~O..eoll

__
w.,. ,.....&~,....,....., r- .,. .-.a-.c-.._t_ ""~.,._

- ,n..___
.. ,.,,.¡, ,.. ¡ca..c.-.....,.."-_'_w
_ _ _ _ _ Mob:,J_ ..

........... --~- .. _ot _ _ __.. ..,__..,

"9-65

·as 19-63 y 19-64). Convencido de que la elección de la tipografía producción fruga l, presagió la economía comed ida de la edición en
~enia que expresar el contenido y regirse por la configuración visual la década inflacionaria de 1970. Como no disponía de fondos para
ce las palabras, Lubalin usó una variedad de tipograflas en cuerpos contratar a diez il ustradores o fotógrafos distintos para cada
g·andes en Eros, como letras d e palo seco gigantes condensadas, número, Lubalin encargaba a un ilust rador que ilustrara todos los
• oografias nLievas y delicadas romanas antiguas. Aunque el conte- artículos de un número por una cantidad fija. Para ahorrar en el di-
,.. d o visual y el escrito de Eros era insulso en comparación con el seño se usaba un formato estándar, con los títulos en Times Roman
-naterial explicito que se autorizaría una década después, Ginzburg Bold [negrita] y los subtítu los en Times New Roman (figura 19-65).
'úe condenado por enviar material obsceno por correo y, tras y Lubalin clausuraron la década con Avant Garde, una
Ginzburg
agotar todos los recursos, estuvo en la c~rcel durante ocho meses publicación periódica de formato cuadrado y gran generosidad
en 1972 . visual que publicaba trabajos visuales, íicción y reportajes. Esta
En 1967, Ginzburg lanzó la revista Fact, que en sus editoriales revista. que nació en medio de la agitación social de los derechos
~.acía revelaciones acerca de instituciones y personas «sagradas». civiles, la liberación femenina, la revolución sexual y la protesta
: · tratamiento gráfico de Lubalin, hecho con un presupuesto de cont ra la guerra (figura 19-66). fue uno de los logros m~s mnova-
396 Capítulo 19: La Escuela de New York

''Whor•nr li!Mrare' our s.pfrh wti'MVr tiVIt~t \1.1


s•lf confl'ol l$ d.isostrout.'',, .Go.r~
llwotf4,... , pllrl,.,..,, .... u<I!IA.TYP.I.(&'AJ~
:::=~~':!:,~=~~~'::..':!~~=~
fhloo~"" N•lf ~dlf141t91-'..,. Mdol ~0!4••
COMHJOI~

19- 67

The Rules
ortheG.a.me
.,nnr;H~

19-68

dores de Lubalin. Aunq ue su maquetación tiene una estructura y el tipógrafo Aaron Burns (1922-1991) crearon la lnternational
básica muy geométrica. no se trata de la geometría clásica de los Typeface Corporation (ITC) en 1970. Durante su primera década,
diseñadores de Basilea y Zurich, sino del orden exuberante y opti- ITC desarrolló y registró treinta y cuatro familias tipográficas
mista del expansivo carácter estadounidense, libre de la sensación completas y alrededor de sesenta t ipografías de cuerpos grandes
de tradición o de cualquier concepto de limitaciones insuperables. [ •display»1 más. Siguiendo el ejemplo de la Univers y la Helvética,
El logotipo de Avant Garde, que integraba estrechamente letras las tipografías de ITC tenfan gran altura de x y astas ascendentes y
mayúsculas enlazadas, evolucionó hasta convertirse en una familia descendentes cortas y estas fueron las carac1eristicas que prevale-
de tipografías geométricas de palo seco del mismo nombre (figu- cieron en las bpograffas diseñadas durante la década de 1970 y
ra 19-67). En 1970, el diseño de tipograflas comenzó a ocupar una principios de la de 1980. Con Lubalin como director de diseño, la
parte mayor del tiempo de Lubalin. Para él, la misión del diseñador ITC puso en marcha una publicación, U&/c, para promocionar y
consistfa en proyectar un mensaje desde la superficie, usando tres mostrar sus tipograffas. El estilo complejo y dinámico de aquella
medios de expresión interdependientes: la fotograffa, la ilustración publicación de formato tabloide y la popularidad de las tipografías
y la forma de las letras. ITC t uvieron grandes consecuencias en el diseño tipográfico de
A medida que la fototipografía faci litaba la creación de nuevas la década de 1970 (figuras 19-68, 19-69 y 19-70).
tipograflas, la pi ratería del diseño se convirtió en un tema apre- A partir del momento en que dejó el cargo de vicepresidente
miante. Los diseños de tipografías originales, que requerían cente- y director creativo de la agencia publicitaria Sudler y Hennessey en
nares de horas de trabajo, podían ser fotocopiados por operadores 1964, Lubalin formó sociedades y asociaciones con distintos socios,
sin escrúpulos, que producían tipograflas en pellculas en un ins- como los diseñadores gráficos Ernie Smith y Alan Peckolick (nació
tante, sm pagar nada a los diseñadores. Para que los diseñadores en 1940) y los rotulistas Tony DiSpigna (nació en 1943) y Tom
pudieran ser retribuidos por su trabajo y, al mismo tiempo, pudie- Carnase (nació en 1939), cuyas obras comparten similitudes viSua-
ran fabncar tipografías maestras y ponerlas a disposición de todos les con las de Lubalin, aunque consiguen soluciones originales para
los fabncantes, Lubalin, el pionero de la fototipografía Rondthaler una gama variada de problemas.
_ _ _George Lois 397

• ,.
) . '
'
1 1

t ' ¡ l ~ '' . '


i~t \1
.• '
. '1 \
\
t ' ~
'dt t' 1• • .
1 .
...
1
~
~f
\
i •
1• J •• L
\
¡. ¡,,~ 1
1
'
in fht•h t•st

" 19-70 19-71


l•nsso,t •••
t uulit io n:

19·67 Herb Lubalin (diseñad or) y Pablo Pícasso (litógra fo),


. _.enes directores artístiCOS y redactores publicitanos que comienzo de una sección de un numero de Avant Garde. 1969.
: o::, e Dan e Bernbach a finales de la década de 1950, El logotipo del tftulo de la revista generó una tipografía llena
de insólitas mayúsculas enlazadas, que en este caso se usaron
~ s ~.ació en 1931) fue el niño terrible de las comunicacio·
en un número sobre Picasso.
- zsas estadounidenses; debe su reputación a los esfuerzos
_ :.A! tuvo que hacer para vender su obra, utilizando tácti· 19-68. Herb Lubalin, portada de U&lc, 1974. Cincuenta y nueve ele·
mentos tipográficos, siete ilustraciones y dieciséis filetes ~n tota l,
~nas como salir a la cornisa de la ventana del tercer
ochenta y dos elementos de diseño distintos- se integran en una
::250.Kho del presidente de A. Goodman & Company para
página llena de información .
.J? ;;:>robaran el cartel que había propuesto (fig ura 19-71
),
:= con la tendencia a llevar los conceptos hasta el límite de
19-69. Herb lubalin, página de muestra de tipogra fia de U&lc,
1978. Un cuadrado apretado de tipogra fia queda entre comillas
-- LOtS adoptó la filosofía de Bernbach de que los concep·
con unos má rgenes generosos.
~=VISuales y verbales eran fundamentales para transmi·
__ :-Ensa¡es. Escríb1ó que un director artístico debe tratar las 19·70. Herb Lubalin, página de muestra de tipografía de U&lc,
1978. Una maquet a informa l adquiere cohesió n gracias a las pala-
~or a misma reverencia que concede al d1seño gráfico.
bras grandes que giran en torno a un eje central ímplicito.
= =e"'''ento verbal y el visual de la comunicación moderna
19·71. George Lois, cartel de anuncio de Subway para los matzot
":"'SE"...arables como las palabras y la música en una canción• .
Goodman, 1960. la galleta a gran escala anticipa la fascinación del
......,.,.:.·_
...._:::a•ecen muy sencillos y d1rectos (figuras 19·72 y 19·73).
arte pop de la década de 1960 por tos objetos cotidianos ampliados.
::E"-?"a no les ponra fondo, para que la imagen verbal. porta·
~ ~r:enido, y la imagen gráfica pudieran interactuar libre-
-.; ;ecmca que aprendió en Bernbach, que fue su tercera lla revista sofisticada pero al borde de la ruina. Lois opinaba que el
:. <lS .e1ntiocho años. Lois se marchó de Bernbach para par·
diseño (la armonra de los elemen tos) estaba fuera de lugar en la por·
~ a 'undación de Papert, Koenig y Lois. que creció hasta
tada de una revista y, por el contrario. optó por transformarla en una
.:.s cuarenta millones de dólares anuales de facturación en manifestación capaz de atraer alledor con un comentario vehemente
¡;¿·¿ ar'los. En varias ocasiones consecutivas, Lois dejó de ser
sobre algún artículo importante. La capacidad para mantenerse en
>: __.a agencia publicitaria para crear otra.
estrecho contacto con su tiempo es un requisito indispensable para
?"..2 .a reVJSta Esquire tenia grandes dificultades. SI dos núme· quien trabaje en las comunicaCIOnes v1suales y muchos de los concep-
~ • .os perdían d1nero en las ventas en los puestos de perió·
tos rn~s innovadores de Lois surgieron de su capacidad para conocer
~ --a que cerrar. Después de ser la revista masculina por exce-
y responder a las personas y los acontecimientos de su época. Durante
:¿ ~..ados Umdos. Esquire estaba perdiendo a su público m~s
la década siguiente, Lois diseñó más de noventa y dos portadas de
':t-é se estaba pasando a Playboy. fundada en 1960 por un ex
Esquire en colaboración con el fotógrafo Carl Fischer (nació en 1924).
-:-::=::=:o: oe Esquire, Hugh Hefner. El director de Esquire, Harold Estas portadas contribuyeron a recuperar el púbhco de la revista y en
oco a LOts que hiciera buenos diseños de portada para aque- 1967 Esquire sacaba tres millones de dólares de ganancias.
398 Capitulo 19: La Escuela de New York

___,_ ___. ____.,___ . .- . .-4 .-


·-----·-------....··---·---·-
19- 72 19-73 19-74

19-72. George Lois, anuncio de Coldene, 1961. A d iferencia de la


publicidad agresiva y tosca de la mayorla de los medicamentos, este
anuncio muestra una sencilla pág ina negra con doce pa labras que
sugieren un d iálogo a medianoche entre unos padres preocupados.
Nbcon!s last cbanc.e.
(Ttüs time he"d bctter 19-73. George Lois, anuncio de Wolfschmidt's, 1962. El simbolismo
look rigtrt!)
patente se combina con un sentido del humor estrafalario. Esta
campaña publicitaria tiene continuidad, porque en el anuncio ante-
rior aparecía la botella locuaz hablando con un tomate.

19-74. George Lois (diseñador) y Carl Fischer (fotógrafo), portada


de Esquire, abril de 1968. Muhammad Ali posa como San Sebastián,
que fue condenado por el emperador romano Diocleciano y fue
asaeteado.

19-75. George Lois (d ise~ador) y Carl Fischer (fotógrafo), portada


de Esquire, mayo de 1968. Este montaje fotog ráfico del candidato
Richard M . Nixon cuando lo maquillan para aparecer en televisión
es un ejemplo t ípico de la audacia de Lois.

19-75

Lo1s pensaba que Fischer era uno de los pocos fotógrafos que con una fotograffa de Fischer de cuatro manos aplicando maqu1lla¡e
entendfan las ideas. Trabajando en colaboración. crearon portadas (figura 19-75). Este concepto surgió del recuerdo de Lois de la cam-
que desafiaban, sorprendía n y a menudo provocaban a su público. paña presidencial de 1960. cuando Nixon perdió ante John F.
Las combinaciones inesperadas de imágenes y técnicas de montaje Kennedy en parte porque «la barba crecida {de Nixonj le daba
fotográfico servían para intensifica r un acontecimien to o para aspecto de malvado». Cuando se publicó la portada, Lois recibió
hacer una declaración satírica. una llamada de uno de los miembros del equipo de Nixon, que le
La habilidad de Lois para convencer a las personas para que par- reprochó que la barra de labios ofendía la masculinidad de Nixon.
ticiparan en sus fotografías dio como resultado algunas imágenes La Escuela de Nueva York surgió del entusiasmo por el moder-
impactantes. Convenció al boxeador Muhammad Ali, que había nismo europeo y se alimentó de la expansión e<onómica y tecno-
perdido el titulo de campeón del mundo de pesos pesados porque, lógica; ll~ó a ser la fuerza dominante en el diseño gráfico desde
como objetor de conciencia, se habla n~ado a hacer el servicio mi- la década de 1940 hasta la de 1970. Muchos de sus praaicantes,
litar, para que posase como un famoso mártir religiOSO (figura 19-74). jóvenes revolucionarios que alteraron el rumbo de la comunicación
Cuando Richard Nixon estaba montando su segunda campaña pre- visual estadounidense en las décadas de 1940 y 1950, ~ufan
sidencial en 1968, Lois combinó la típica fotograffa del candidato diseñando en la década de 1990.
la iden tidad imagen así y el ststema de dtseño contribuyó a conseguir objetivos
empresanales especiftcos.

corp orati va Pintori en Olivetti


La primera fase de la evoluctón de la tdentificación visual después de
y los sistemas la guerra nactó de los esfuerzos innovadores de dtseñadores indivi-
duales fuertes que deJaron su huella personal en la imagen que

visuales diseñaron para algún chente, como ocurrió con Behrens en la AEG
(véase el capitulo 12) y con la Olivetti Corporatton, una empresa ita-
liana de máquinas de escnbtr y para empresas. cuyo doble compro-
20 miso con los tdeales humantstas y el progreso tecnológico se remon-
taba a 1908, el año en que fue fundada por Camillo Olivett1.
Adnano Ohvett1( 190 1-1970), hiJO del fundador, llegó a la presiden-
cia de la empresa en 1938. con una idea muy clara de lo que el
diseño gráfico. el de productos y el arqutteClónico podían aportar
a una compañía En 1936 contrató a G1ovanni Pintori (1912-1998),
que entonces tenia veinticuatro años. para el departamento de
publicidad. Durante treinta y un años, Pinton puso su sello personal
a las tmágenes gráficas de Ohvettt. El logotipo que diseñó para la
empresa en 1947 consistía en el nombre en letras minúsculas de
palo seco. con un leve espactado entre las letras. La identidad no se
alcanzó mediante un programa sistemático de diseño, sino a través
de la apariencia visual general del diseño gráfico promocional.
En uno de los carteles más famosos de Pintori (figura 20-1), se
insinúa suttlmente la mistón de Olivetti por medio de un collage
creado sólo con números y el logotipo de la empresa. La capacidad
de Pintori para generar metáforas gráficas para los procesos tecno-
urante la segunda guerra mundial se produjeron inmen- lógicos se manifiesta en un cartel de 1956 para la Elettrosumma 22

D sos avances tecnológicos. Después de la guerra, la capaci-


dad productiva se volcó hacia los bienes de consumo
y muchos creyeron que la estructura capitalista de la economía
de Olivetti (figura 20-2). La manera que tiene Pintori de organizar
el espacio es informal y casi relajada. Hasta sus diseños más com-
plejos dan la sensación de sencillez, porque consigue combinar ele-
produciría una expansión económica y una prosperidad intermina- mentos pequenos en estructuras unificadas mediante una repeti-
bles. Con una visión tan optimista del futuro, «el buen diseno es ción de ritmos visuales y de tamaños. Esta complejidad de forma
un buen negocio» se transformó en un clamor en torno al cual se fue muy conveniente para las necesidades publicitarias de Olivetti
reunió la comunidad del diseno gráfico durante la década de durante las décadas de 1940 y 1950, porque la empresa quería dar
1950. La prosperidad y el desarrollo tecnológico parecían muy vin - una imagen de alta tecnología para promocionar el diseño indus-
culados con las empresas cada vez más importantes de la época trial y la ingeniería avan zados. Pintori era particularmente aficio-
y los directivos empresariales más perspicaces se dieron cuenta de nado a usar formas gráficas simplificadas para visualizar mecanis-
la necesidad de desarrollar una imagen y una identidad empresa- mos y procesos (figura 20-3). Sus configuraciones abstractas
riales para distintos públicos y vieron en el diseno una manera im- sugieren la función o la finalidad del producto que se anuncia.
portante de crearse una reputación de calidad y fiabilidad. Olivetti recibió reconocimiento internacional por su compromiso
Hacía siglos que se usaban marcas visuales como señal de iden- con la excelencia del diseño.
tificación. En la época medieval, las marcas reg istradas eran obliga-
torias y permitían a los gremios controlar el comercio. A principios El diseño en la CBS
del siglo XVIII, prácticamente todos los comerciantes tenian una la Columbia Broadcasting System (CBS) de la ciudad de Nueva
marca o un sello distintivos. La revolución industrial, con la fabrica- York se situó a la vanguardia del diseno de la identidad corporativa
ción y la comercialización a gran escala, incrementó el valor y la como consecuencia de dos personas fundamentales: su presidente,
importancia de las marcas para la identificación visual, pero los sis- Frank Stanton (nació en 1908). que sabía de arte y diseño y com-
temas de identificación visual que comenzaron durante la década prendía su potencial para la empresa, y William Golden (19 11 -
de 1950 fueron mucho más allá de las marcas o los simbolos. Por 1959), director artístico de la CBS durante casi dos dé<:adas.
su akance nacional y multinacional, a muchas empresas les cos- Golden aportó al proceso de las comunicaciones unos comproma-
taba mantener una imagen cohesiva, pero, al unificar todas las sos visuales inflexibles y un buen conocimiento del proceso de las
comunicaciones. La eficacia de la identidad corporativa de la CBS
comunKaCiones procedentes de una organización determinada
no dependió de un programa de disel'lo muy estricto ni de la aph-
dentro de un ststema de diset'lo coherente. se podía proyectar una
-

oliv etti
_____
.,.zz 82 0 - j -

,..,..- o-t* •
20-3

];)-1

THE
BlG
PUS H

------ --
....; ....___
-- ... :..;.:; - _- -r_ .-.:---
- --- - :-=--:.:..-=:
=- :=.::::::::.
~
---
_...-"'___::.::;--- - ~---
\ :. /

~ ~::!--
.i

-
-
---
..-
- --:-=- ---
=
..:=..=. :::::.
/.
• .-· -:::::=;--
=--
~-=-; Ff:~ '"'-· ..,- .• • :..~=--
- -~:_,
_::::·:-~ -
. '¡
-~ --·'!"' . .l.-- -
~·,
~ ~
---,_T
- - . -- - -
~-~
-. . _---=--
\
j'l_ _ _ _
• "<
· ~ · - · ~- - ' - - - · - - - ~~ ::::=:........
---~-·- ·p~--..- -~-=-:i:......
·-
- - ·- -
--- 'fi;;.<;::; __,~ .... - -¿~~~ ====-- ·-- --
:.:7- -
- ~-::··.: ~ -~ :-:=~
:---~~__.&..-,:

-- ·. ---::::-.-..-. -!.--
------ ~--=::.._
- . -=--..::::::.--- - -=:_:
?-~


'":J.--
::::::-.. __

~-..::- -===~-,;...,.-. . - __, " ••••• ·-·-- -


'" ..
-
... • • , •

- • ...
- - - - . ; - -·
---:.-
... . '
~..
1
1 •

1
- • =-~-=- -

20-5

c;:aon de elementos graf.'Cos espEOñcos, como una sola upcgra~ía bablerreme, cua.,ao cu OJO co e;ro e:c e -_a-x er- e-> ! e ~
para todas las comumcaciones de la empresa, sino que la calidad queao. Al apl:car esta 'n<:'Cc e Tater a -.::-e-so CE a er-a:s=_
y la mte!Jgencia de cada una de las soluoones de dJseño sucesivas desde eiJque'as de exp.ed CIC..., fta.«ta CO·T-,., caoo-s CE c-~-x :E
pemutzeron a le CBS esi2blecer una identidad corporaovc progre- Puso CU!deco v' eterco"l "as-...c en a c·a" ca ~as -a..~-:= \e
siva y eficaz. se consrdero necesa·1a una cohe·enC'a dog Ta~Ka 500·-e .: ~.:,"":
-
Golden diseñó para la CBS una de las me¡ores marcas del siglo de usar la marca de la CSS Se uso e., ,- p-es.0·1ES ce" ._."¿ ::·.er·
xx (figura 20-4). Cuando el pKtograrna del o¡o de la CBS aporeao stdad ce firmas d s: 1:as ae -a e,-::>·esa ':o Goc€" ! s... ~- :x ~
en el a1re por primera vez como logotipo, el 16 de nov1embre de
abstuv1eron de •mponerla donde no enca;.ab.a 1"'<1-.JSO e·- a ;:>~.¡!:;>!·
1951, se superponía sobre un cielo lleno de nubes y proyectaba
Cldad 1mpre-sa , a ~eces ~ orn ta. s: estab<! -eñ <k! cor e- -~~,;- JI!'
una sensaoón cas1surrealista de un ojo en el oelo. Al cabo de un
do<Seño La eficaC'a ce s:r-bo o d€ lc CSS oe...~t·o a ;.a'-'-"-· --~
atto, Golden sug1rió a Frank Stanton deJar de lado el o¡o y buscar
adm1n1strat1va en general que un.a m<vc.a g·afl<a CQ(1~en·c-~.nw
otro logotipo. Stanton recordó a Golden el v1e¡o adag10 de la pubh·
pod-a compet • CQii e.x•to coo flld"CoS ust·a<•as o a'"c...>,e•.;:-. -~
odad; •Cuando te emp1ezas a aburnr de lo que has creado es. pro-
trad c•ona'e->
·~.1 ll,..IJ. :J.. "1 .U
F\t l t.a.\ \S OF. r'-IUt.:o,\ol!o.tlALtS
El diseño en la CBS 401
lhbhutK\11 lsttu,no 'l•rdnu •hnd6n

empresanales y publrcrlarias durante una economía en auge.


El texto anuncra que los estadounidenses van a comprar más que
en nrngún otro verano de la hrstoria y recomrendan los anuncios
televisivos durante el gra n empujón de las ventas de verano.
El drbu1o de Shahn aporta una atmósfera de calidad y distinción al
mensaje comerc ral.
En una conferencia pronunciada en 1959 en un congreso de di-
seño, Golden pidió a los diseñad ores que tuvieran sentido de la res-
ponsabilidad y un conocimiento racional de la función de su tra-
bajo. Declaró que la palabra «drseñar» es un verbo cc en el sentido
en que diseñamos algo que se tiene que comunicar a alguien»
Y afladió que la función principal del diseñador es garantizar que el
mensaje se transmita con precisión y de forma adecuad a.
21Hi Que Stanton reconociera la importancia del diseño ayudó a los
diseñadores a adquiri r autoridad ejecutrva y adminis trativa.
En 1951, Gol den fue nombra do director creativo a cargo de la
20-1- Giovanni Pintori, cartel de Olivetti, 1949. l os productos publicidad y la promoción de ven tas de la cadena CBS Television
de Olivetti se sugieren median te una mezcla de números.
Network.
20-2. Giovanni Pintori, cartel de la Elettrosumma 22 de Olivetti, En 1945, la CBS contrató a Georg Olden (1920-1 975) para que
1956. Una estructura informa l de cubos y números sugiere el pro- creara un departamento de diseño gráfico que diseñara los elemen -
ceso de acumulación matemática que tiene lugar cuando se usa tos visuales que pondría en el aire su nuevo departamento de tele-
esta calculadora. visión. La televisión era un medio que estaba en ciernes, preparado
20-3. Giovanni Pintori, cartel de la 82 Diaspron de Olivetti, ca. 1958. para crecer rápidamente durante los años siguientes. Apenas había
Un diagrama esquemático que representa la actividad mecánica de en uso alrededor de diez mil aparatos de televisión cuando en 1946
la tecla de una máquina de escribir se combina con una fotografía se levantaron las restricciones a su fabricación impuestas durante la
para transmitir dos niveles de información. guerra; la cifra aumentó rápidamente a un millón de aparatos en
20-4. William Golden, marca de CBS Television, 1951. Dos círculos 1949 y se elevó vertiginosamente más allá de la marca de cincuen ta
y dos arcos forman el pictograma de un ojo, que, al ser translúcido millones cuando Olden dejó la CBS para convertirse en director
y estar inmóvil en el aire, simboliza el poder formidable de las imá- artístico del grupo televisivo de BBDO Advertising en 1960. Durante
genes de video que se proyectan. los quince años que ocupó el cargo en la CBS, Olden desempeñó
un papel fundamental en la definición de los primeros avances en
20-5. William Golden (diseñador) y Ben Shahn (ilustrador), anuncio
comercial de la cadena CBS Television, 1957. l os carritos de la com- el diseño grMico de la transmisión por televisió n.
pra texturados y la tipografía del texto se unifican en una franja Olden se dio cuen ta de las limitaciones que tenía la primera
horizontal. Esta complejidad tonal contrasta con el titular negro televisión en blanco y negro. El medio era incapaz de distinguir
en el espacio blanco que hay encima y la repetición en staccato entre colores sutiles y contrastes tonales y los aparatos de televisión
de las rueditas negras por debajo. a menudo recortaban los bordes de la señal de forma notoria.
20-6. Georg Olden, título de televisión para /'ve GotA Secret, Los títulos en dos dimensiones sólo permanecían en el aire unos
década de 1950. La boca cerrada con cremall era se transform a pocos segund os y eso requería una comprensión rápida por parte
en una declaración simbólica inmediata e inequívoca. del espectador. Para superar estos problemas, diseñaba gráficas en
el aire desde el centro hacia fuera, usando imágenes simbólicas
sencillas con siluetas bien definidas y propiedades lineales. Se hacia
hincapié en conceptos que captaran ensegu ida la esencia de cada
A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950 sur- programa, usando el poder connota
tivo de signos, símbolos e imá-
gieron una filosofía y un enfoqu e corporativos de la publicidad, genes sencillos (figura 20-6).
que no era creada por una agencia externa, sino por los propios Olden. nieto de un esclavo de una plantación del norte de
empleados, lo cual permitió a la CBS unificar el enfoque de la Kentucky que huyó al norte
al estallar la guerra de secesión y acabó
publicidad y el resto del diseño gráfico. Se encargó a artistas como por incorporarse al ejército
de la Unión, fue el primer afroameri-
Feliks Topolski, René Bouche y Sen Shahn la creación de ilustracio- cano que destacó como
diseñador gráfico. Lo logró en la etapa
nes para anuncios de la CBS. El clima de libertad creativa los previa al movimiento por los derecho
s civiles, cuando muy pocos
animó a aceptar aquellos encargos, lo cual trajo como consecuen- negros ocupaban un cargo profesio
nal en Estados Unidos. Otro
cia un nivel artístico elevado en comparación con los típicos anun- afroamericano que pronto adquirió importancia en el diseño
grá-
cios publicados en aquella época en periódicos y revistas especia- fico, Reynolds Ruffins (nació en 1930),
fue socio fundador del Push
/rzadas. Un ejemplo clásico de este enfoque es The Big Push Pin Studio (véase la figura 21-17).
1
,.

402
Capítulo 20: La ident idad corporati~_y los siste~s visual~ -- ----
1863·1963 UNITEO STATES 5 CENTS

---
EMAN CIPATION PROCLAMATION
---- .. -
20-7

___
---____
--·-_-..
--·----
------ --
UVJNG OFF THE MAl N UNE !§.'l.~~=f-=f'=ª
:_- -- -·-
.~:~~:~--ª=;:~~
ª~E~~%::;~
___ __----
·---- .., __ _
----
·---
_____
___ ____
-::=___ --
----_....-..
..--------- _.

--··- ·-··-
--·-----
____ _
...________

''·-- ---· -...·--=


-- :::.=-
--.-:-: -~-
·---
--·
----
)----· ----
-....--·-
-··-
-----
....
--·
-·-·
·-CM
'
....
--a-. - ..

) 20-9 20-1 0

El servicio postal estadounidense encargó a Olden Corporation en 1964 y, en 1968, vicepresidente


el diseño del , de conformidad
sello de correos para el centenario de la proclamación con la filosofía de Stanton de que el diseño es un
de la eman- ámbito vital que
cipación (figura 20-7), con lo cual se convirtió en el tiene que estar a cargo de profesionales.
primer diseña-
dor afroamericano que tuvo el honor de diseñar un Cuando el arquitecto Eero Saarinen (191 0-19 61)
sello postal de diseñó un edi·
Estados Unidos. El diseño de este sello es tan escu ficio nuevo como oficina central de la CBS en
eto y directo 1966, Dorfsman
como los diseños gráficos que hizo para la televisión
. diseñó todos los aspectos de la información
Lou Dorfsman (nadó en 1918) fue nombrado direc tipografica. hasta
tor artístico los números de los relojes de pared y los botones
de CBS Radio en 1946. Combinaba la claridad conc de los ascenso-
eptual con una res, las indicaciones de las salidas y los certificad
presentación visual sencilla y provocadora (figura 20-8 os de inspección
). La tipogra- de los ascensores. También aplicó su sentido del
fía y la imagen se colocaban en relaciones bien diseño gráfico al
ordenadas, utili- cine, la animación por ordenador para la producci
zando el espacio en blanco como elemento de diseñ ón de spots pro-
o. En 1954 fue mocionales, el material informativo y las secuencia
nombrado director de publicidad y promoción s de titulas ~
de la CBS Radio crédito de la cadena.
Network. Como director artístico de la CBS Radi
o Network en El enfoque de la CBS con respecto a la imagen
la década de 1950, Dorfsman forjó un enfoque corporatt\'a ) e-.
del disel'lo que diseño no dependía de un sistema ni de un estil
combinaba un sentido pragmático de la comunic o, smo de la poi·
ación efectiva con tica de gestión con respecto al diseño y la crea
una reso lución imaginati va de los problemas. No trvidad de sus dt~
era partidario de ñadores. La ventaja de este enfoque es que el
la continuidad en tipografías, composiciones espa diSeño empresa'lC
ciales ni imáge- resu lta variado y dinámico, ya que puede cambrar
nes; en realidad, la alta calidad de sus soluciones en fun<:100 de .es
a los problemas
de comunicación durante las cuatro décadas que estu necesidades de la empresa y la evolucrón estétrca;
vo en la CBS et peligro poten·
le permitió proyectar una imagen ejemplar de la emp cial es la falta de una pos1ción de reserva, en caso
resa. de que el ~­
Tras la muerte repentina de Golden a los cuarenta de decisión sobre la adminrstraoón o el dlS(>ño
y ocho años, carga en n"\il' Xl)
Dorlsman fue nombrado director crea tivo de CBS menos sagaces. La CBS srguró srendo hder en
Televisión (figu· dtseño hasta h'kl~
de la década de ¡gao; cuando compraron la
ras 20-9 y 20-10). Lo nombraron director de diser'lo de toda em~ lo!, n\le\~
la CBS propietanos, su hlosofia del drseño cambiO y ~
n ~"IX"'-'-
• .
' teiYH:I)
• y lOS SIS
idad corpo rauva
V 13\ ,II,IIW ..

-
Capitu lo 20: La ,dent

40:2 . . ~~,.. .~~~~~:'1


1863·1963 UNITED STATES 5 CENTS

EMANGIPATION PROGLAMATION . ..... _-.

20- 7

----
20- 9 20-10
20-8

El servicio postal estadounidense encargó a Olden el diseño del Corporation en 1964 y, en 1968 , vicepresidente, de conformidad
sello de correos para el centenario de la proclamación de la eman con la filosofía de Stanton de que el diseño es un ámbito vital
- que
cipación (figura 20· 7), con lo cual se convirtió en el primer diser' tiene que estar a cargo de profe sionales.
la·
dor afroamericano que tuvo el honor de diseñar un sello posta Cuando el arquitecto Eero Saarinen (1910-19 61 ) diseñó un edi·
l de
Estados Unidos. El diseño de este sello es tan escueto Y direc ficio nuevo como oficina central de la CBS en 1966. Dorfsm
to an
como los diseños gráficos que hizo para la televisión. diseñó todos los aspectos de la información tipográfica,
hasta
Lou Dorfsman (nació en 1918) fue nombrado direc tor artístico los números de los relojes de pared y los boton es de los ascens
o-
de CBS Radio en 1946. Combinaba la claridad conceptual con res, las indicaciones de las salidas y los certificados de inspec
una ción
presentación visual sencilla y provocadora (figura 20-8 ). La tipog de los ascensores. También aplicó su sentido del diseño gráfko
ra- al
fía y la imagen se colocaban en relaciones bien ordenadas, cine. la animación por ordenador para la producción de spots
utili- pro·
zando el espacio en blanco como elem ento de diseño. En 1954 mocíonales, el material informativo y las secuencias de títulos
fue de
nombrado director de publicidad y promoción de la CBS Radio
crédito de la cadena.
Network. Como director artístico de la CBS Radio Network
en El enfoque de la CBS con respecto a la imagen corporativa
la década de 1950, Dorfsman forjó un enfoque del diseño yel
que diseño no dependía de un sistema ni de un estilo. sino de
combinaba un sentido pragmático de la comunicación efectiva la poli·
con tica de gestión con respecto al diseño y la creatividad de
una resolución imaginativa de los problemas. No era partidario sus óJSe·
de ñadores. La ventaja de este enfoque es que el disel'\o empre
la continuidad en tipografías, composiciones espaciales ni imág sarial
e- resulta variado y dinámico, ya que puede cambiar en funció
nes; en realidad, la alta calidad de sus soluciones a los prob n de las
lemas necesidades de la empresa y la evolución estética; el peligr
de comunicación durante las cuatro décadas que estuvo en la CBS o poten·
cial es la falta de una posición de reserva, en caso de que
le permitió proyectar una imagen ejemplar de la empresa. el pode1
de decisión sobre la administración o el diseM caiga en
Tras la muerte repentina de Golden a los cuarenta y ocho años, manos
menos sagaces. La CBS siguió siendo Uder en dise1~0 hasta
Dorf.sman fue nombrado director creativo de CBS Televisión (figu finales
- de la década de 1980; cuando compraron la empresa lO\
ras 20·9 y 20·1 0), lo nombraron director de diseño de toda nuevos
la CBS propietarios, su fi losofia del diseño cambió y Dolisman 1'
1'11llnC16.
El progrl)ma d<J disello d(!f New Havcn f~aílroad 403

2Q-1 2

20-7. Georg Olden, sell o del cente nario de la proclamación de la


emancipación, 1963. Olden redujo un t ema complejo como el fi nal
de la esclavitud a su expresión más elemental.

20-8. lou Dorfsman (disel'lador) y Andy Warhol (ilustrador), anun-


cio de un programa para CBS Radio, 1951. La presentación abierta
Y directa es t ípica del trabajo de Dorfsman.

20-9. lou Dorfsman (disel'lador) y Edward Sorel (ilustrador),


anuncio de CBS Reports, 1964. Para superar la maral'la gráfica
del periódico estadounidense, los anuncios de programas de
Dorfsman eran sencill os, deslumbrant es y caracteristicos.

20-10. lou Dorf sma n, anuncio de una serie d e programas, 1968.


La combinación de imágenes t enía un valo r de choque tremendo y
conseguía espectadores para los programas de noticias importantes.

20-11. Herbert Matter, logotipo del New York, New Haven and
Hartford Rai lroad, 1954. La armonía matemática de las partes
demuestra cómo se pueden unificar las formas alfabéticas en
una gesta/túnica.

20-12. Herbert Matter, logotipo del New York, New Haven and
2Q-11 Hartford Railroad, 1954. El logotipo de Matter resu ltó muy adap-
table cua ndo se aplicó al equipo pesado del ferrocarril.

El programa de diseño del New Haven Railroad y tierras que antes se usaban para los trenes de mercancías se sus-
En 1954 tuvo lugar un esfuerzo efímero, pero muy visible, de identi- tituyeron por rojos o negros lisos. Se hicieron planes para poner en
dad corporativa, cuando Patrick McGinnis, presidente del New York, marcha un programa de identidad corporativa que lo abarcara
New Haven and Hartford Railroad, lanzó un programa de diseño cor- todo, desde las estaciones hasta libritos de cerillas, pero la línea
porativo. El New Haven Railroad estaba en plena modernización tec- de cercanías empezó a tener dificultades financieras y los usuarios
nológica, con nuevas locomotoras, vagones y sistemas de señaliza- protestaban por los retrasos de los trenes. la desorganización y la
ción. McGinnis pensaba que un logotipo y un programa de diseño subida de los precios de los billetes. El 20 de enero de 1956,
contemporáneos para sustituir el logotipo antiguo y el esquema de McGinnis renunció como presidente y el programa de identidad
color verde oliva y rojo toscano permitiría a la empresa proyectar una corporativa finalizó bruscamente Sin embargo, la nueva adminis-
imagen moderna y progresista para la industria y para los pasajeros. tración siguió aplicando todo lo posible el logotipo y el esquema
Se encargó a Herbert Matter el diseño de una nueva marca. Matter cromático. Los artículos impresos diseñados por Matter sirvieron de
puso una ene mayúscula geométrica encima de una hache, en rojo, guía hasta cierto punto y la fuerza del logotipo y el esquema cro-
blanco y negro (figuras 20-1 1 y 20-12). La sensación industrial tra- mático dieron cierta imagen de continuidad.
dicional de la tipografía con remates planos, que siempre se había Norman lves es uno de los maestros olvidados del diseño de una
asociado con la industria ferroviaria, se actualizó para darle un as- imagen corporativa. Sus logotipos construidos con mucho cuidado
pecto más moderno, basado en la armonía matemática de las partes. reflejan con claridad las enseñanzas de uno de sus principales men-
Se encargó a Maree! Breuer el diseño de los interiores y los exte- tores: Josef Albers (figura 20-13). En 1960, lves describió la misión
riores de los nuevos trenes. Usando el esquema cromá tico Y el del diseñador en el diseño de logotipos con las siguientes palabras:
Un símbolo es una imagen de una empresa. una institución
logotipo de Matter, Breuer diselíó un tren de pasajeros que parecla
o una idea que debería transmitir, mediante una afirmación
una pintura constructivista rusa y recorría con estruendo los tres mil
kllóme1ros de vlas de la New Haven. Los sombríos tonos grises clara o por sugestión, la actividad que representa. [ ... ¡ El
. 1 •stem as visu ales
404 Capit ulo 2~dentidad ~porauva_y .!!!.s -
= - -"=

--- :--=:-
--= == -
-....----
-= -
====~-
- _
--
- -.-- - - -
-- = -
= ==~ - - - --
--
- - -=
-
-- ~-==
-- <

= = ==­
~- == -- 7 = í

Z(}-1 4
2(}-1 3

2(}-1 5 2().-16 2().- 17

símbolo, aparte de ser memorable y legible, debe estar lización de productos y seNidos. Durante las deca
das de i 950
diseñado para que se pueda usar en muchos tamaños y y 1960, muchos diseñadores estadoun•derses, como
si- Ra~c . Bec:
tuaciones sin perder su iden tidad. El diseñ ador debe disto y Bass, y empresas de diseño, como Upp ncot t & M<n 1
r- :..J es 1
sionar. unificar y crear una forma nueva para la letra, de Chermayeff & Geismar: se dedicaron a la identifica
ción v1sua' co~­
modo que sea única y, sin embargo, conserve los atributos porativa como una actividad de diseño im:x l"tante
necesarios para ser reconocida. Ninguna parte de un sím- Después de desempeñar un papel fu ndamental en
bolo se puede supri mir sin destruir la imagen que crea. la evo!ucon
del diseño gráfico y pubhc1ta:io estadounidense C.J'<:
Es una auténtica gestalt, en la que el efecto psicológico -:te a cec.:éa
de 1940 y principios de la de 1950, Rand se ded,co
de la imagen total es mayor que la suma de sus partes. m<lS al dtSeño
de marcas y a los sistemas de idennficación V1Sual a
med cdos 0€ la
década de 1950 . Rand se dio cuenta de que. para
La mayoría de eda d de la ide ntificación corp orat iva me'1t~
durante mucho tiempo. una marca se ten•a que
Mien tras que la segunda guerra mundial devastó a reduc•r a fOfr."..a:s
la mayoría de elementales que fueran umversa'e5. vtSualrnente unoc
los paíse5 industrializados, la capa cidad de fabncació a5) est -.;tlea-
n de Estados men te intemporales.
Unidos quedó indemne. Comenzó entonces una époc
a de expan- l a marca que Rand creó para lntemat100a! S US' O€SS
sión industrial sin prece dentes, en la que las gran ~\a<h~
des emp resas (ftgura 20-1 4) surg16 de una t1pog raf1a poco u~
desempel'laron un papel importante en el desarrollo y L'<lmad.a C:t-.
la comercia ·
Med tum, dtseñada por Georg Trump en 1930 . era
una trtX'O·a~~..:~
o
La mayoria de edad de la identificación corpor<lti~ 405
- - Norman lves. marca de Eastern Press. Ncw Havcn,
zo- 13· . t958. En este logotipo resulta evidente la influencia camente el upo de negocoo al que se dedocaba la empresa
(onneCioCU1• en una marca nue1a que fuera stmple. memorable y óostonuva
de ¡osef Al~''·
Cfogura 20-18¡ Las formas gráfocas generales. más que srgnos
o-t4 pau1Rand. logotipo de 18M, 1956. El doseño original apa. o símbolos especofocos, sugoeren los productos Wesunghouse al
2 · las versoones perfiladas y las de ocho y trece rayas que
e<econ . d evocar cables¡ enchufes. doagramas electrónocos y SIStemas de cor·
r . . n en la actualoda .
se 111JioZB cuotos y estructuras moleculares. Rand. que tamb1én desarrolló
p uf Rand. diseños de envases de lB M. lona les de la década una tipografía para Westonghouse. aplicó estos elementos nuevos
15
20· • oase lograba una identificación corporativa fuerte gracias al packagmg. la señahzac1ón y la pubhcodad.
de 195 · 'ción de ras letras mayuscu
· 1as azules. verdes y magenta
la repe t o . El red1seño Que hozo Rand en 1965 del logot1po de la Amencan
a frente negro de las ca¡as. el nombre del producto escrito
sobree1blanca y la parte superoor· y 1os 1aterales de las cajas en Broadcastong Company (fogvra 20-19) reduío la información a lo
en rerra esenCial y. al mtsmo toempo, consogu1ó una omagen única y memo-
azul. rable. Ellogotopo de Jos ordenadores NeXT (fogvra 20-20) fue dise-
Paul Rand. diseño de envases de lB M, 1975. Al cabo de dos ñado en 1986, cuando IBM prestó su asesor de doseño de toda la
6
z<rl • el programa original de diseño de packaging se sustituyó
v1da a una empresa onformát1ca de la competenc1a. La caja nf?(Jra
dé(.adasd.·seño modernizado con el logotipo de ocho rayas.
parun o en un ángulo de veonuocho grados repr6entaba el ordenador
Paul Rand. cartel Eye Bee M, 1961. Partiendo del principio NeXT. que de por si parecía una ca1a negra.
zo-IJ. ·eroglífícos. Rand diseñó este cartel para la presentación En el período de posguerra, el onforme anual a los accoonostas.
deiOSI ·o Golden Circle, una ce 1e b racoon
.. ·onterna de IBM. Aunque
del premo . una pubhcacoón JUrídoca exogoda por la legislación federal. dejó de
• Rand se impuso, durante un toempo estuvo prohibido, por-
al tona 1 ser un onforme f1nancoero árido para convertirse en un omportante
d ba la impresión de que a1entaroa
• a 1os d'oseñadores en plan-
~ue d a IBM a tomarse libertades con el logotipo de la empresa. instrumento de comun1cacoón. Hocoeron época en esta evolución las
ulla e memorias anuales de IBM doseñadas por Rand a finales de la dé-
cada de 1950. La memoria anual de IBM de 1958 (figura 20 -21)
establectó una referencia para la onformación corporativa. Entre las
imágenes figuraban la fotografía en primer plano de unos compo-
, méuoca con remates planos. en una linea sim1lar a la Futura. nentes electrónicos que casi se convertían en patrones abstractos
ceo 11 . .
; e redoseñada para crear e ogotopo corporatovo de 18M y se trans- y las sencillas fotografías dramáticas de productos y personas.
ru r· ~~-'
formó en una imagen de un a raoeto ~eroso y exclusivo, porque Beall contnbuyó a lanzar el movimiento Moderno en el diseño
remates planos y Jos espacoos negativos cuadrados de la be pro- estadounidense a finales de la década de 1920 y principios de la de
1os . 1
róonaron unodad y dostmoón a a marca. En la dé<ada de 1970.
:nd modernozó el logotipo al introducir rayas para unificar las for-
1930. Durante las dos últimas décadas de su carrera, creó progra-
mas pioneros de identidad corporativa para muchas empresas.
mas de las tres letras y evocar las líneas de exploración de los ter- como Martín Marietta, Connecticut General Lile lnsurance y la
minales de vídeo. Los diseños de envases de Rand muestran la aplí- lnternational Paper Company. También colaboró en el desarrollo
caóón dellogotopo en la década de 1950 <figura 20· 15) y después del manual de identidad corporativa, un libro con las directrices
de ser rediseñado. en la década de 1970 (figura 20-16). El cartel y las pautas de cada empresa para poner en práctica su programa.
hedlO por Rand en 1981, Eye Bee M [«ojo, abeja, eme», que en l os manuales de Beall establecían concretamente los usos permiti-
ingléS se pronunc1a ogual que i, be. emel (figura 20·17), demues- dos y los abusos prohibidos de la marca. Por ejemplo, si el director
tfa que estaba dispuesto a apartarse del logottpo original cuando de una fábrica de una ciudad pequeña contrataba a un cartelista
011 con<epto de d1seño lo requería. para pintar la marca y el nombre de la empresa en un cartel, el
EllO! tloyes f1910-1977J. el asesor de d1seño de IBM a finales de manual de diseño corporativo indicaba las proporciones exadas
la áecada de 1950, escnboó que el programa de d1seño de 18M pre- y el lugar donde había que colocarlo. Con respecto a su marca para
tendía •expresar que sus produdos eran muy avanzados y estaban la lnternational Paper Company, una de las papeleras más grandes
actualizados A tal efedo. no buscamos un tema, srno la coheren- del mundo. Beall escribió lo siguiente:
oa en la calidad del d1seño, que, en la práctica. se convertirá en Nuestra misión consistía en proporcionar a la dirección
una especoe de tema. pero muy flexible». El programa de diseño de una marca fuerte que se pudiera adaptar enseguida a
IBI'A tenía la flerobJIJdad sufociente para no sofocar la crea tividad una inmensa variedad de aplicaciones. que abarcaban
de los dtseñadores que trabajaban Ciñéndose a las d~rectríces del desde su uso descarado en las cortezas de los árboles
¡xograma El modelo desarrollado por IBM, con asesores de diseño hasta su compleja participación en motivos repetidos,
wr.o Pand y un departamento de profes1onales en plantilla cuyos diseños de cajas de cartón. etiquetas y camiones. Aparte
g€"e<l:es ttene autondad oara mantener la •dent1dad v1sual corpo- de su ventaja funCional, la nueva marca es una fuerza
'é'.rla. prOO.JJO un programa de dtseño que fue evoluCionando, poderosa para estimular e integrar la identidad departa-
r;e0 Y?fi'IP'" rjo ~~~~ r alo dad mental y corporativa con efectos psicológiCOS positiVOs
Er 19S9, rJw,pu"> de estud•ar tos vrostros públicos• de para las relac1ones humanas (figuras 20-22 y 20-23).
11~· NJiv,;<.P Cormr,lhon, se tomó la decosrón de red1señar su La marca de la lnternational Paper Company al pnnap10 fue contro·
~#(~ •(.or(l;!'; 11• )" "n(;¡rqó a Rand que mcorporara Slmbófl · vert1da: la letra 1la pe eslán d1stors1onadas para hacer el sln'bolo ~
. ·t emas visuales
· y los SIS
. ·dad corpor at,va_ -
-
Capitulo 2Q: La ,dentl
--
406

2G-20
2D-19
2D-18

.. ....:-

--- ·--
20- 22 20- 23 2G-24

un árbol y los aíticos cuestionaban si había que alterar las letras hasta Se diseñó una tipografía caracteñstica de palo seco para usar con
tal extrem o. La viabilidad permanente de esta marca desde su co- la marca. la selección de una letra expan
dida surgió del est udio que
mienzo indica que los críticos de Beall fueron demasiado prudentes. hizo la empresa de las neces
idades de diseño y comunicación del
Chermayeff & Geismar Associates se situó a la vanguardia del banco. Por ejemp
lo, los peatones a menudo observan la señalización
movimiento de identidad corporativa en 1960 con un programa urbana desde
ángulos extremos, pero una letra ampliada se puede
completo de imagen visual para el Chase Manhattan Bank de recon
ocer incluso en estas condiciones. la presencia poco frecuente
Nueva York. la nueva marca del Chase Manhattan estaba formada
de la tipografía expandida de palo seco en este sistema de diseño
por cuatro cuñas geométricas que rotaban en torno a un cuadrado dio
lugar a una moda para este tipo de letra durante la pnmera m1tad
central para formar un octógono por fuera (figura 20-24). Era una de
la década de 1960. La coherencia y la uniform1dad en la aphca
forma abstracta en sí, sin ninguna connotación alfabética, picto- oón
tanto de la marca como de la letra hicieron que la redundancia.
gráfica ni figurativa. Aunque sugerla seguridad o protección. por- en
cierto modo, se convirtiera en un tercer elemento •dentthcador
que cuatro elementos cerraban el cuadrado. demostró que una
El sistema de identificación empresanal del Chase Manhattan
forma totalmente abstracta podfa servir como identificador visual
Bank se convirtió en prototipo del género Ottas tnstltuclOOe
de una organización grande. S
financieras evaluaron con seriedad su 1magen corpotattva y la
~-
La mayorfu de edad de> la identificación corporativa 407

IBM. ...~.
~~ ...... .. ...
~

·- -··-.... M.--.ot-··Ciot--
...... ....... .. . .

20-21

,.,.,,, ...,.,.~· II•W.o !,. .. t.._,...,, .............,..,,,.... .,rl•"' "''


. ................"4 ...~-· '"' .... ,.,,w. » \).• ,...~...... ""'···"'. · ~
·- "-··~·~•.t. ... ..., _,., .....-
......,......

-~. _-
........... ...,. ..... ~o ........... ...<. lh~
.. ".......-. ...'""'. . "' .......
.................. ................
• .~o .,...,.

. . ""'""'"._
_,:, ......... ......... \ ..
........... .........a.~... .,.. .......- - , t _ . . ... '"""' ............... , . -
.........._ ...,..... -~ Jor-o..,._,
_
.....,...""-"'~-·\·
. ,.-...... ,.,. "......... ......
•>.·....,.................s...l""'''"'"'' .. .,...~... l~.................... .
·- ~o

__ ,.._,...._._,,.._____..,..__,.._.....,...
___........__._ .
l'\o _ _..., .. ; _ _.....,.,.,..,. _ _ _ ..¡. ..... ..... . . _ . _

.....................
- -........._....._...! ... _ _ ,_ ....... ..,.

___
...... _

._
...._...._

··-.a..t.-..
......A""""'w .. ___

............_...........
.._. __
,c---"""-.
.., ________ -.....
... . . ...............-
.....__-..,,.___.,_,_
...,.. .... '""_"" _ _ _.._._-no..................,_,
~---·-·

-·---· -~- ·-"-" ........ - ........ #o

. ,.. ......... .. _·-- _____ ..._


h.-.· ~···
-.....: ....,., ....
.............
-. ~_.~

~.
._..
... ..,..
..........___
-........ ........... ·-......
....... . .,. . . ,. . . . . . ,. .
....
"""""""'"_'.......,
--·
,..._..__
h.-..J-- ·~
.............
..,~"'""'"""' "" '

.....__
~
.
...........
................. ,.....
j . .. . ........
.,

¡ •..s,, .,. ,,,_, , ~· ··•"< ........,.,..,__ ....~l'o 1~- .... , ...~.


""}"'""'~· ,.,~~,,, .. c.."""••_ , _...., .. _ ,,.,.,..~ ..._..,..•....,.."
tofOI«"''''" _ _._,,.J..!<,.I-•""
,...........~.

... ... - Jo"'-!~••"'• --.....,.

~:.- ~ ··""''··~· , .... ........... ..~._........... .._..... ....,._


.....,.,._..,.¡.,:,.. ,''-"'O: 'VIII. • "'" ' "" rU>\ ,.,..lt\t o!ot ,_,,~ ""
.w........ .!i0<-""1" 1'-""'""'" """""'""'...t...'t""" .. ""'-NJ·''"'"'
.
,...._., ......... ... oo<,:.;.,..,,.,,)t,.._ ..J "~ooJ ¡,,.., ,c;.....,...'1\<,".ol.t ... ""
....... ., ... ,...........,..., .. ~ ....... o:••

....... • ...., .\ .........~....,¡ .. ,...,.,.¡..,,.:.-.. .....

20.18. Paul Rand, marca de Westinghouse, 1960. Esta marca se pre- 20-22. Lester Beall, marca de la lnternational Paper Company, 1960.
senta como si se construyera en una secuencia de una pellcula ani- Las iniciales, el árbol y una flecha ascendente se combinan en una
mada. marca cuya sencillez fundamental -es un triángulo isornétrico den-
tro de un circulo- garantiza una armonía intemporal.
20.19. Paul Rand, logotipo de la American Broadcasting Company,
1965. El legado permanente de la Bauhaus y el alfabeto universa l 20-23. Lester Beall, marca de la lnternational Paper Company, 1960.
de He1bert Bayer dan forma a esta marca, en la que cada letra Para una empresa de productos forestales, señalar árboles es una
queda reducida a su configuración más elemental. de las numerosas aplicaciones que hay que tener en cuenta.
20-20. Paul Rand, logotipo de NeXT, 1986. El nombre formado por
20-24. Chermayeff & Geismar Associates, programa de identidad
cu.ttro letras se separa en dos lineas, a fin de sobresaltar al especta-
corporativa del Chase Manhattan Bank, 1960. El uso sistematico de
dor, dáodole una imagen poco común de una palabra común. la marca, el color y la tipografía aportaban valor de re<onodmiento
20-21. Paul Rand, memoria anual de lB M, 1958. La tecnologla avan- a través de la redundancia visual.
tad.t y la ~k~n<ia organlzativa se ponían de manifiesto a través
dtldMI\o.
. los s•stemas visuales
'd•d corporativa y
. 20 ' • idcn t ' o
408 cap•tulo ·- .

11

1 MINOLTA
20-27
2o-2s

~
nMEWARNER

~k
NBC

2o-26 2o-29 2o-30

20-25. Chermay~ & Geismar Assodates. logotipo de Mobil Oi l. 1964. 20-28. Saul Bass & Associates, tarjeta de identificación de AT&T.
hecha con animación basada en grMicos generados por~.
20-26. Chermayeff & Geismar Assodates. marcas de (de izquierda
1984. Un globo que gira reúne bits ele<tróni<os de informaooo y
a deredla y de arriba abajo) el Instituto Estadounidense de
a continuación los transforma en la marca de AT&T.
Onematografia. 1964; Time Wamer. 1990; el Bicentenario de la
guerra de la independencia americana, 1971; S<reen Gems, 1966; 20-29. Muriel Cooper, marca de la MIT PTen. \963. u~~~~~ V'ert1·
Burlington Industries, 1965; la National Broadcasting Company, 1986; cales implican libros y se pueden 1~ <omo m;tp
el Rockefeller Center, 1985, y el Acuario Nacional de Baltimore, 1979.
20-30. Muriel Cooper, Bauhaus, libro de t4an~ Wmglt!c. '969
20·27. Saul Bass & Associates, marca de Minolta, 1980.
La mayoría d~ edad de la identificación corporiltiva 409

20-28

. d d un identificador visual eficaz. El valor de reconocimiento después de que Bass red iseñara la marca de la campana de la Bell
s1da e .
iguió la marca del Chase Manhattan 1nd1có que una
que cons Telephone System, el reconocimiento público del símbolo aumentó
marca en realidad podia llegar a ser un carácter más en el
buena . .. del 71 a más del90 por ciemo. Cuando la red de teléíonos de larga
. n·o de formas s1mbohcas que cada uno lleva en la cabeza. distancia AT&T se separó de las compañías teleíómcas locales de
1nventa
Tom Geismar observó que un símbolo ha de ser memorable y tener Bell en 1984. Bass diseñó una nueva marca para volver a colocar
• IJ·po de punta que se nos clave en la mente». Al mismo la empresa como «Compañia de comuntcaaones globales». en
calgun
. ha de ser «atractivo, agradable y adecuado. El reto con- lugar de «Sistema telefóniCo nacional». con bits de tnformación
nempo.
·ste en combinar todo esto para pro duor. a1go senc1'11o..,
51
dando la vuelta en torno al globo. Para e:q>resar este concepto se
uno de los programas de diseño corporativo de mayor alcance recurrió a la an1mación basada en gráficos generados por ordena-
de Chermayeff & Geismar fue el que hicieron para Mobil Oil, una dor para la etiqueta de identificación de los anuncios de televisión
multinacional que opera en más de cien países. El logotipo de de AT&T (figura 20-28}.
Mobil Oil, con una tipografía de palo seco geométrica elemental, Muriel Cooper (1925-1994} hizo dos carreras: la primera, como
es el colmo de la sencillez (figura 20-25}. La palabra "Mobil» se diseñadora de las publicaciones y los libros del MIT. y la segunda,
dibuja con cinco trazos verticales, las diagonales de la eme y dos como fundadora y directora del VLW. Visible Language Workshop
órculos. El nombre se convirtió en la marca y la o roja y redonda [Taller de Lenguaje Visible!. Desde su época de estudiante en el
lo separa de la presentación visual de las demás palabras. Massachusetts College of Art, le fascinaban la animación y ampliar
Chermayeff & Geismar ha producido más de un centenar de el límite entre el medio estático de la impresión y tos ejes x, y y z
programas de d1seño corporativo, entre los cuales figuran las mar- de la pantalla del ordenador. En 1963 diseñó la marca de la M!T
cas que aparecen en la figura 20-26. La empresa s1gue aceptando Press, una serie de líneas verticales que sugieren media docena de
una serie constante de proyectos más pequeños, como carteles, libros en una estantería y que en conjunto se pueden leer como
que reqweren soluc1ones 1nmediatas e innovadoras. En lugar de M 1T (figura 20-29}.
mantener una coherenc1a de diseño de un proyecto a otro. prefiere Cooper diseñó más de quinientos libros. entre los que figura
que CMJa soluc16n sur¡a de su problema. uno funda mental: Bauhaus de Hans Wingler, en 1969. tal vez su
El domlfliO que liEme Bass de la forma elemental se aprecia en las diseño más conoc1do (figura 20-30), que fue el primer libro com-
rnat'cas ICOOcas y mvy rm1tadas que ha produodo su f1rma : Saul Bass pleto de la Bauhaus en inglés. Tras la acog1da entus1asta que tuvo
t. Assooates, posteriOI'mente rebaut1zada Saul Bass/Herb Yeager & el primer texto tmportante en mglés de este t1po, Cooper h1zo una
~es Bass cOOSider<lba que ullél marca tenía que ser fácil vers1ón fílmiCa del grueso Bauhaus. una vers1ón en lectura ráp1da
de~ y, .aiiTIISmO t~emoo. po5eer elementos de metáfora de lo que un h1stonador del d1seño ha apodado «la versl6n auton-
~~~ave <11fil;eran al espectador una y otra vez Muchas zada de la B1bha ~ GraCias almterés de Cooper por los med1os de
á!ilsrvt~~ Bass, <Q!TlO \o de 1M1011a, por e¡ernplo, se han con- comuniCaCión d1nám1cos. en 1978 fundó el VLW del MtT. que~­
~p(\ ~ wftut~ Importante. lftgura 20-27) Dos años cnbló corno un mtento de recrear el ambtE?nte dE? Pans en la dé'<ada
- · y (OS SI·ste"'
Capítulo 20: la identidad corporato·va
~as visuales
-- 20-31 . Otl
Aich ér en cola bora ción con

S =-:r- .
410 . '
nda Fritz Querengasser y Nock
Tom ás Go ' .
. .
Roencht, páginas del man ual de •dentodad
de LU fth u•nsa' 1962. Todos • los deta lles t ipo-

L E-;: ::-
=-··..•·
=-=-
: :"'· -~ •
grá f ocos se especificaba n ngu rosa men te.
_ . otl Aich er en cola bora ción con
H 32

super
Tom -
ás Gon da, Fritz Querengass~r y N'•ck
·cht
Roen , pág ina del man ual de odentodad
ll:ufth de Lufthansa. 1962 . La marca doble
sobrecargo se unif ica al usa r linea s
del mismo peso.
del

hansa rcargo ::=.- ·


_
20 33 _Otl A iche r en cola bora ción con
Tomás Gonda, Fritz Querengasser y
Nick
=-- Roericht, pág ina del man ual de iden
tidad
de Lufthansa, 1962 . Los form atos con
20-3 2 retí-
2D-31 culas con stru idas cuid ado sam ente regu
la-
ban el form ato de toda s las pub licac
iones.

2 o-34. otl Aich er en cola boración con

- -- - - - - Tomás Gonda, Fritz Quereng:lsser y


Nick
.- - - -----:: : ·-~ Roe rich t, iden tificació n de los avio nes,

---·- -
....... 11f . ,.,.,....
C·~· ..vo

- --
--- -
r-
- - _ -::~
tom ada del man ual de iden tida d de

r f- ·

- - --- . -
- -
-- -
....... .u $••'"""' "0
, • • .• • f\otl ......
Luft ha nsa, 1962 . El colo r y la insig nia
se esta nda riza n.
1 1=. - - - - 20-35. Ralph Eckerst rom , mar ca registra
- - -· - de fa Con tain er Cor pora tion of Ame
da

---
,:_:_
- - - -:.= - ---= rica,
-- . --
- ··-
~

- F-- 1957 . Una ima gen plan a se con vier te


1-- . -:- en
una ilusi ón ópti ca isom étric a, que da
f::= · - - idea de pac kag ing y, al mis mo t iem
la

- - ··-- -
-- ---: :: -~~
des pier ta inte rés visu al.
po,

-- ¡-- - =-- -
_:: ::-- . - . .:.. . - ·-·· )1'1 '"' ' ~• otoU"'''"'"
.. c;oe O•••• 11C.c "'""''"'"'..._,

---
........
_..... ~~~
~'"'- ..
1 -- - - ...
····-
r~~r, ••'*'.,'"""'".,."'~

~~.,.._-"....,
11 =l ....
.... flo<OO
lt •• •t!' ~· ·· "''" Otclf
-= lf......... ~ .....
""''~ -~. ..
-•.t -- --> •• - - -- ••• -
- - - -··- ---- - -- - M ---~~ •

20-3 3

de 1920. En el VLW, donde se trabajaba a pue manera, conseguía combinar el eje tradicio
rtas abiertas, Cooper nal x-y de la pantalla
alentaba a sus alumnos de posgrado, que form plana con el eje z de la profundidad, pero
aban un equipo no se detuvo allí.
multidísciplinar, a formular buenas preguntas, Confiando en su ojo de diseñadora, impulsó
en lugar de premiar
las respuestas. a sus prog ra madores
para que le proporcionaran más herramienta
Mientras que la mayoría de los dise ñadores s: color, transparencia
gráficos estaban y, finalmente, una tipografía capaz de latir
limitados al software que habla en existencia, y moverse . Su objetivo,
el trabajo de Cooper hasta su muerte prematura, en 1994, fue
se aceleró gracias a los poderosos ordenadores tras lada r el diseño grá-
piloto que tenía en fico de la forma al contenido, conseguir
el MIT y que le permitían crear casi todo lo que crear una comunicació n
se podía imaginar. clara y convincente, que se pudiera arranca
Fue la primera diseñadora gráfica que empleó r y asimilar a partir del
medios electrónicos océ ano de impresos y del mar electrónico
nuevos, como el texto en tres dimensiones, que de la red . Cooper tam-
permitía leer den- bién fue miembro fundador del MIT Media
tro de un contexto gran can tidad de informa Lab (1985), tal vez el
ción complej a, con la programa nuevo de investigación de pos
capa superior nítida y las inferiores cada vez grado más avanzado del
más claras. De esta mundo sobre los nuevos medios de comunic
ación.
,..

..
- -.

-
..__
-

. ernas programado s de identifica<i ón visual ....... '":¿..::.= -·;- e :::r :·.:~ ~~-:: - -,_::: ; ;.-~,;.;.~ -2·- _r ,;¡"'•; ...••: :..;: ::_.:;·-;: .... ::.
Slst • decada de 1960. e· ~¡:;._so ce· Es:· o -:- ccc·a··c- ~ :-·-..:·; ;r.=.:•:s :e·= .:.El ..: r·cr-.:-s.•:·- ::•-= _.....; ~ ;;1•.: :~:,-·.-;- :-··=!
1
Durante nc _ v ~¡ mow- en:o de oenroao .·s~.= 5€
rf•QQIC1 ;¡ t= _
< -;re~ ~'
.,....,.c,;¡t · -=. ::C'<.~r'S~"·;.- --¿- -~'!":·: •.:'! "r:•: .. ~~. ::-; ;•-: - _... -:.-·:l;r,:,~·,,: .;,;- •:1'!-r: -\:.:_-
0
r(E(·(!Oi'l o a'e r,. roQrcf"ldS Oí? O5€fO S..J'""orer:e s.s¡e.-.:-cc<
- - -- -.:r~; .-Cf' ---r-:- ~, ...... ~ - .
. ._ ...... ~..; .: . '= t _ :r--:;-s::.:r·:~ ; ~ ::l;r- ,- ::--:- ~ :•:r ; ._.;- -;-· ~s.::·"" • :
-
desa ·r ,...=rt;=<;... cor-p~ ~·~s ~ "'"
~~ . e· .,.--,
1 - ·-ce -"'c_~c
-
- -...- ··- .-. c:.- se: _-¿ :e~= -:~:-:.:e~-=· ·_-,:-·:.-c.-· t ·-:-: ~·-~~ :E-.= ~ ­
onc: !-'~ ...- •
, ...
_
... - .....

crr de !(Í€(10fcao0f' ae a coro.=-.: ae-e.:! a er-a-.; ~- -':-.:-se -...e ::·'1:-$.; ' :_.¿ ¿-s-:~ -~·-=..:-•:r..:.:•: ; -~·::.:_-¿.-:-;- ~=·- ~-:! ;.::'•'<:.~.:k~
¡era b do v prooucdo er 1962 er e• l1s:Jt-.to ae 0 ·5€f'o ce '- ~ .:: _.C ...C'E'::S,-.;r:.:-:- ,¿~ :.:~~ :¿.r.¿..- :;: ,-:-- _t•;,~.; : ·: ,-·,: - _..::.-::,;: ,:-·.;-
~n~ ' . -
'pio• del EstilO T1poora;·co l1cerrac1ora se e~:ero eror a --"' ..~_ ..:""'.·..--= ~ -..--...-:: --~.~_·,-·.~·
c:··,c :'-:;c..: ~·· ..-....: ~-='--::?" ~ ~:. .:·-·c,·~'!.i -• -·-,~·- •.........:-
LOS pnn~ a·e·d,·<"'""'O encarao; a sc<,s:'acer as reces:c.;de< .,,~ ·S" •-
oro9ramc "".. . - -· ...- ..-
..-ente ~isUC:es de cornu" caa~r :1 ~e o sel'o ce creo ~c:os ce _-c. ... -
-. e.. ce ..-.. · · e-........a · ---........
~
~
.. . . ... - ::e•: _--c.:
.. • .::".;:. · ;o: :. ...,: :~ ;::.~..;r;:,

empresa- &e progra .....a -ue o ~ceo cor G:; 4.C"'er er ;::,•.;- ~er-cc _- -'"'x ..::- : E -..=..;-.:r:::: :. - - -·; _-¿ "":·.:.:•:·- ~-:-:= ; ,
gran ,.., CO"l Tonas C-onca 1926- '98S Fr;:: Q<..e~cb--s¿r , '.e~ -=. .:3:.-·cc..A.; ::u:. c~::r.: ( ~-;_.-.~ ·~~ _:,::. -,:,-·ct~ x.:-•::J::03,
¡¡oroov• • " -
Roendit. .AJCÍ1Ef cre1a qt.e U'le g-a- orga'l .:ac;or oca c. cors¿g_. : :....E -¿c.¿ ,::r.::c::..: --·-•:-t:· .::..- - "-- -·::: ..:..--..
... . _ ....':-
..... ..
.. ,-..,- ~ - .,.....
:r·:.:,
~o..• __, _. .1_,::; ... ::
.-·- ---= t.;.

,,.,en corporaova un1forme ·v. oor cons1gv eq e• <-¡g- :,cct"•c


una 1m""'
conuolcba s:sremat¡came-'1LE e: t..so oe e,e,....er¡:os ~ors:a-:~ ::ces :e ..::r: .... _ ccl- -
-,~ ,
~
.....-:: ....... :. :::- · ::...=..!. : . . -.!..
:- - ... _ - ... .. ..,; .... .__
~~ ~- .... ~
- ...
~.;;¡... ' - ..._ ...
9
5ea¡nser.o 1a rrarca ce 1.: g-..d;: vol;:-co o"'e :;¿ ~<coa ces::e a ~~:"":- :e -~~'S:'ec...::c·-,- ~. ::--.:..-..:
. ... - ----
-:ro
- :..- - .-'-
.::.::.r.-
... ,..
-' --·-a·-...
~- -.....::e ..... .::.~~ ...
"""' ~ -~·
• ~~.,..~
...
(lEC2da ae 1930. pero se ercerro er .J" C"CL o ! 5€ s...oar;: - 0 - cecerc er:? .:_e . ;:cC!CC.; :Y':".t¿o::'"::=- ~.~;r.:;c.,..~
......__......:: .=;·--..1·-
al nombre •Lu'rrhc.nsa• con un esp.:oaoo un ~rrre "'9- -a 2()..31 :C.E5 .l "'EC:CtC ?"".._::f....,"""
-=--- ... ~ -.--::-.;_
-<;;: ..... -
""1:":
... ~
-- - , ....-...___~
..... _::,1_.., ,,:._ : -.. :.----
........ ~'-J .. .....

SEf'IIOOde trcnspor<e aereo con·b11aoa e• cor.o oe 1.= gn.J a ccn - .... s:s:er-e ~ •: €·... :-=c~ccr .·~ .::'l-·ctt:=-:-: :-.~·:3 .!..-:cc:-c ~,.:-...:t.:'Q
8
un paquete is0métr1c0 y lineas negras que creaban la con'ig-.~ccon --e :;rcr ~r-ccr c. :~ ::r.:Cl-t::-~ ·~\~Cf'..¿:.:t.,.~ :::r -::· ::~:--·.:)~.:- :..: . r:-
rcrcr~ GIC•C ::'\..:::. ~cr-1?"":~ :: .:...-:.:::. -=_- ·;--E '.'COl ='i .:-::'1--c-:-
de una "edi.: ¡figura 20-32).
tos fom¡atos er ocpel se esrard.:rzaron. con o C'u<l 'a croc~c­ c C:C.l .4 ~E5 e ·er"OC: e~ .E~ s,-u-=: ~ .. ~
a011 de matenal impreso resu,tcoc más ecorom.ca. LOS s=-mas ce
ceuculas ¡f gura 20-33) y las espe<Jficaaones tlpog-ci cas oe;:.:! aaas coro p.::rccrccor: CE- ;::¡~ :>."e:::' e: ;:,....,_--;:- .:.~ IE>,;c.;_,-c e: ~ .::r
se desarrollaron de forma que tuvieran en cuema mda la comunl- U"omcr'-. ~ra cc·- ·oc.f,¿ r :.:<-ac:o-a e€ :~~:-:¡._02 11?;'::- c:'\?~­
c¡;oón visual necesaria. desde el embala¡e del serv1ao de a lmentc- cua:roaei"!OS dos <:-"'10\Ec"COS er- ::-...a~-::c _. ::>.."""~::" ~-GlCS. ~ ds:>~
oon hastc los hcranos y la tdentiñcaoon de los a•11ones. Se apl co Qisr-b-.'CCS... ccr :;:ce
..... "' - ~ "-'-
........ .:...........
..... - .._,........_.. ~-z
~..... --.•~
::r- '- .... ~- ' ·"~
..,.~- ""'' "'::-f'
................ -
,.;:;:;-::>~
éefurma gEfieralizada un esquema aomaoco en azul '1 ar-anl o. :r g~..~po ae 5CCCS. er~ os c...ae; .::gw-..ca- ~p- ~;::...
tos unlfonnes, el pcckaging, el carácter de las fotograf1as t.Sadas !ames<.. Fogtemer ~l i\,,~-sro \ ~!i :""'a:::C' ~ ·~3 · . . .._r·¡r-e-\. ~
en anunoos y carteles y el Interior y el exterior de los av1ones (figu- opor..a a, d1seño IOO\•al!alls;:a ~ C."l?a o _e ;:o Olseñ~ C~<,-,¡;j.;, S2'- .J"¡ ss-
ra 21l-34) se trataron con este sistema amplio. El programa de lden- terna, una E::>"UUct.ure oa:;¡ca diSi!l~ de :a -r.161~a Ol-E? o:-r::s ~..,-­
t'dad corporativa de Lufthansa se convut1ó en un protoupo tntema- sones pudierar 001~a en prac,ca dE? fa·,-.·a;:."ee..~·•a.. S rs: ~~
Cl'.J~ es::ircer.::a.c ~ :;s
aon.;l del s&ema de 1denodad cenado. que contemplaba cada básco oana lcgrcno era a -e::cuc.
ó:talle y especificación para lograr fa umform1dad absoluta. comu."1•caGore5 grc"cas p:ra Q.!'\._-;::,-c:; ~ gra~ ;::¡~~ ~
~,to-:;x Ca:<~ ...:M:n~ ~.~"''1...">~"'~'\.
La Conta1ner Corporat1on of Amenca (CCAJ se conv1rt1ó en una Un1mark. como Aleo-a. !¿Foro
X.erox.. la lrie'<re-:Jca <:110 Id opo.;~c;:~ {'!"\?-.'\:....,·~'>
de las pnrr.eras defensoras de la 1dent1dad corporativa S1stemat1ca PanCSO(IliC, S~e!C<lSE' 'f
\(s.-a ~ l!.lt')rt-.. =:.'·<... i1"-""~ ~
en la década de 1960 El director de diSeño. Ralph Eckerstrom para todos los 5lst<:mas ll!? lde!'l~~-Q
la J921l-1996). y su equ1po crearon un nuevo logot1po p.:ra la
coosrderaW la famdla ooogra"ca r:-.es. ·eg¡c-~ ~ ~~\'0..."\l ~ e-
pí09051to de lJnr:lar\. al ds\mr !.e CQI"l;..Jt~-.coo ~~-ca: e.-- e- ~-
emptesa lfigura 20-35), cuyas tnt<Jales se PfeSEOtaban dentro de
11

zo-36

pecto de fas comunicaciones de fas empresas multinacionales. El Programa Federa l de M ejora del Dise ño
los programas de diseño que creó eran racionales y estaban srste~­ En mayo de 1974, el gobierno de Estados Unidos puso en march
a
tizado s con tanto rigor que llegaron a ser casi sencillos de manelar, el Programa Federal de Mejora del Diseño en respuesta a la
cre-
siempre y cuando se mantwieran los estándares. ciente conciencia de que el diseño podía ser un medio eficaz
para
la excelencia gráfica de los progra mas de disel'lo de Unimark se alcanzar objetivos. Coordinó la iniciativa el Architectural
and
puede ver en el programa Knoff (figura 20-36), dirigido por Massimo Environmental Arts Program (que después fue rebautizado con
el
Vignelfi. director de diseño de Unimark y jefe de fa oficina de Nueva nombre de Design Arts Program) del Fondo Nacional de las Artes
.
York. Este programa fijó el estándar del disel'lo gráfico de la industria Todos los aspectos del diseño federal. como la arquitectura. la
pla-
del mueble para los años siguientes. Sin embargo, el extendido nifica ción del espacio interior. el paisalismo y el drseño gráfrc
imperio del diseño de Unimark (con oficinas en las principales ciuda o.
- mejoraron en virtud de este programa, que. dingrdo por Jerom
des de América del Norte, Inglaterra, Australia. Italia y Sudáfrica) e
Perlmutter, tenia por objeto mejorar la calidad de la comunrcac
rón
resultó vulnerable a los efectos de la recesión y, a principios de la visua l y la capacidad de las agencias gubernamentales de comu
década de 1970, comenzó un proceso de racionalización de gasto m-
s. carse efrcazmente con los ciud adanos.
La fílosofia de Unímark se mantuvo en la medida en que sus
El prototipo del sistema de referenoa del drseño gráfrco feder
fundadores y la legión de diseñadores que formaron siguieron al
fue diseñado por John Massey para el Mtmsteno de Traba¡o
poniendo en práctíca sus ideale s. Cuando cerró la oficina Entre
de los problemas que identificó este estudro ftguran las rm~ge
Nueva York, en 1971, Massimo y leila Vigneffi fundaron Vigne nes
lli pasad as de moda. tndrferente s e rmpersonales. la falta de polítrc
Associates, que amplió su gama de tipografías para incluir, adem as
ás de comuniCaCión uniformes y efrcaces y la drS<ontrnurdad
de la Helvética, otras trpografías clásicas como Bodom, Century, de la
imagen. Los ob1etrvos de Massey para el nuevo programa
Garamond y Trmes Roman, aunque el orden racional de los srste- de dt·
selio eran •umformidad de rdentrfrcacrón, un ntvel de calrda
mas de retículas y el énfasrs en la comunrcaoón lúcrda y ob¡etr d. u~
va plantrlla más srstemátKa y económrca para el dr!>l'f'\o de pvbll(-
w¡ureron 'Aen<Jo constantes. Vrgnelfr sigue de¡ando huella en la '<'10--
~><tol!Yr/)fl del drseño de la rnformaoón
nes; una relaoón más estr~ha entre el df')E'I'ro qráh ro
<rO"'lO
medto) y un programa de!.arrollado <como ftn), '"''"'<N" Pi"1\t~
------- ~Prog~~ Fedéra~ Mejora del Diseño
--- 413

lo-37 20-39

de diseiiO gráfico propuesto llegue a ser un instrumento eficaz ~0-~6 Massimo Vignell i y la planti lla de la oficina de Nueva York
ara ayudar al ministerio a alcanzar los objetivos del programa.» e nlmark, Knoll Graphics, 1966-década de 1970 Knoll es f amoso
por el diseño de m bl d ·
p El manual de estándares gráficos establecía un sistema cohe- ue es, e modo que el programa gráfico maní
festaba una fuerte orientación hacia el diseño. •
rente para la identificación visual y los formatos de publicación.
Los estándares con respecto al formato, la tipografía, los sistemas 20·.37. John Massey, marca del Ministerio de Trabajo de Estados
de retículas, las especificaciones sobre el papel y los colores permi- un,dos, 1974. las rayas en las formas de las eles sugieren las barras
tían grandes economías de materia l y tiempo, pero también se Y las estrellas de la bandera estadou nidense.
estructuraban con muchísimo cuidado para no obstaculizar dema-
20·38..John Massey, format o de portada tipográ fica del manual
siado la creatividad y la receptividad de cada proyecto de comuni- de estand ares de diseño gráfico del Ministerio de Trabajo de
cación. Al estar predeterminados la mecánica de la impresión y el Es~ados ~~ id~s, 1974. Los formatos est andarizados aportan econo-
formato, los diseñadores en plantilla del Ministerio de Trabajo po- mla y ef1C1en c1a al proceso de diseño.
dían dedicar su tiempo a los aspectos creativos del problema que
20-39. Massim o Vignell i (asesor de diseño), Víncen t Gleason (direc-
tenían que resolver. t or a~istico) y Dennis Mclaughlin (diseñador gráf ico), sistema
La marca de las comunicaciones del Ministerio de Trabajo ~n1gnd par~ el Servicio de Parques Nacionales, 1977. Las especif ica-
(figura 20-37) está formada por dos eles entrelazadas, que for- Clones de d1seflo para el sistema Unigrid y los formatos estándar
están presen tes en un gran pliego.
man un rombo alrededor de una estrella. Una serie de formatos
para publicación proporcionó economfa de producción y minimizó
el derroche de papel, mientras que una serie de sistemas de re tí-
culas y especificaciones tipográficas uniformes mantenían la cohe- Unigrid (figuras 20-3 9 y 20-40) unificó los centena res de folle-
rencia (figura 20-38). Se dieron formatos estand arizados al mate- tos informativos que se usaban en alrededor de trescientos cin-
rial impreso de rutina, como artículos de escritorio, sobres y cuenta parques nacionales. Se basa en elementos básicos sencillos:
formularios. diez formatos, todos derivados de Unigrid; presentación de los
Más de cuarenta departamentos y agencias federa les comenza- folletos en forma de pliegos sueltos en lugar de maquetaciones
ron a aplicar programas de identificación visual y se recurrió a estruct uradas en paneles plegados; franjas negras como titulares,
muchos de los diseñadores m.js destacados de Estados Unidos para con el nombre del parque como logotipo; organización horizontal
de las ilustraciones. los mapas y el texto; especificaciones tipográ-
que los desarrollaran. Uno de los mejores es el sistema Unigrid, cre-
ficas estandarizadas y una ret!cula maestra para coordinar el diseño
ado en 1977 para el Servicio Estadounidense de Parques
en el estudio con la producción en la imprenta. La tipografía se
Nacionales por Vígnelli Associates en colaboración con el Depar-
limita a la Helvética y la Times Roman, en una cantida d limitada de
tamento de Publicaciones del Servicio de Parques, dirigido por
cuerpos y pesos.
VII!Cent Gleason.
los SlsttomOS V"l~IE"S
Cap1tu
,o 20 w ldenud.ld corporat.va y
416

QX9


m<m•
~ ·

2o-4&

2()-47 2()-48

El Comfté Organizador de los XIX Juegos Olímprcos, presidido Como los XIX Juegos Olímp1cos se celebraron en la c1udad de
por el arquitecto mexicano Pedro Ramfrez Vázquez, adoptó un México y en sus alrededores, en lugar de en un lugar constn.udo
tema: Jos jóvenes del mundo unidos en amistad a través de la com- especificamente para tal fin, el sistema de d1seño se tenia que des-
prensión. Al ver que hacia falta un sistema de información eficaz plegar por todas partes en una de las oudades más grandes del
que abarcara indicaciones sobre el entorno, identificación vrsual y mundo. El control del tráfiCo, la logística urbana y un publiCo mut-
publicidad, Vázquez reunió un equipo de diseño internacional, con tilingüe aumentaron el reto. Después del análiSis m1oal que h1zo
el estadounidense Lance Wyman (nació en 1937) como director de Wyman del problema, se dec1dró que la soluo6n tema que refle,ar
diseño gráfico y el diseñador industrial británico Peter Murdoch la herencra cultural de MéxiCo Un estud1o exhaustiVO de los obje-
(nació en 1940) como director de productos especiales. tos aztecas antrguos y del arte popular mex1cano lo llevo a aplKar
l'
!,_os ~•stemas de dtseño para los Juegos Olímpicos 4 17 '

oce WylfliJr>, logotopo de los XIXJuegos Ohm pocos, 1966• modulares con panes •ntertamboables (fogura 20-49 ), que comb•-
-• A4. La muestr<l 1.1 evolucoon del logotopo y como se amploó naban señahzac•on onentatrva e •dentn·•catrva con •magenes de
¡v-... men<ta
esta~- rse en un<l pelocu la de anomacoon dona moca
~a convert• Objetos tales como buzones. telefonos y surtodores Este s•stema
ce Wylflan .Ji f<~beto de los XIX Juegos Ohm pocos, 1967. de doseño resulto tan eiocaz que el New York Times proclamó.
Lar> com puesto por conco bandas o contols, repote los motovos
21)AS.~to • Aunque sea analfabeto en cualqu•er odooma. podra desenvolverse
El alfa":' • las artes populiJres de los me>~canos prom otovos. en su entorno. moentras no sea dalton oco»
¿e diseno de
Wyma n. Eduardo Terrazas y Manu el Villazon, sombolos El ob¡etTVO de \<Vyman era crear un s•stema de dosello completa-
s Olompocos. 1967 Gracoas a los poeta· mente un'íiCado • íac 11de comprender pa ra hablan tes de cualquoer
21)A6· La:'~e loS XIX Juego
¡¡epOrtJvO oopos deponovos, el publico onternadonal podoa leng ua Y con la flexobohdad sufocoente para cubror una vasta gama
de lOS eq
gramas de onmcdoato. de aplocacoones Medodo en termon os de ong•n ahdad grafoca y de su
r€'onoeerlos
Wyman y Eduardo Terrazas, sombo los culturales de valor Para los moles de as•sten tes a los Juegos Ohmp ocos de Mexoco,
¡i)A1· Lance Olompocos. 1967. Los poctogramas repres
entan los el s•stema de a•'~ño
~ gra¡•co creado por VVyman y sus SOCIOS en
lo> .XIX JU!!9os te<imo entos cultur ales: recibidor ¡uvenol, festoval Mexoco fue uno de los mas ef•caces en la evoluoon de la odentofi-
. tes acor>mento ¡uveno.l, exposo.coon de arte mundoal, fest 1val
9guocll
. campa esceno cas. conferen<oa de escultores, reunión de caoon vosual Despues de acabar el proye ao ohmpoco de dos años
¿e one. rtes
o, ballet, festova l de durac oón, Wyman regreso a la o udad de Nueva York y restable-
¿e múSica ya 1de arte infant il, festiva l fo lclóric
,, festrva ..
olompica, exposrcron rr1atehca, exposi<oón coo su empresa de d•seño. en la que la expenencoa adquonda en el
peet"" 1 r llama pr~yeao mexocano ha s•do aphcada a programas globales
de do·
de arte popu :~ los Juegos Olímpicos, exposocoon de energ
ía nu-
de 1•
• hostona · · 1 ·
'ción de investigacoon esp.w a. genettca y biología seno para centros comercoales y parques zoologocos
dear. eJC!lOS' osocion de servico os de los Juegos Olímpicos,
la publi- Para los XX Juegos OhmpJCos de Múnoch (Aiemanoa) en 1972,
s Olímp icos.
humanas. exp. de la paz y películas de los Juego Otl Aocher dongoo un equopo de doseño para desarrollar y poner
¡jdad al seN•" 0
ocos de en practiCa un programa de do:.eño mas forma l y ststemattzado
man sellos postales de los Juego. s Ohmp
• ,~ L ance Wy · d 1 at 1etas se ompn. men sobre
_1968. Las siluetas e os
Un manu al de odentofocacoon (fogura 20-50) establecoa normas para
2v--·
MéJC" • 0 1967lores brillantes. Las imágenes estaban diseñadas para el uso del simbolo del acontecomoento una forma de un sol rad1ante
en esp~ra l centrado debaJO de los anollos olimpocos y rodeada por
d. • .
f0 ndOS de co llo a otro en un •seno contrnuo.
fluir de un se dos hneas venocales. Se ehgto la Unovers como topografía y se esta-
bleció un sostema de retícu las para las pubhcacoones. La paleta aa-
.
manca consostia en un espea ro parcoal. compue:.to por dos azules
dos verdes, amanllo. naran1a y tres tonos neutros (blanco. negro
de este modo todo un segmento del
. . dos conceptos: el uso de lineas múltiples repetidas para y un gns onterm ed•o). Excluor
·1coseno aaba un a1re fest1vo.
• os y el uso de matoces bnllantes y puros Por todo el espectro creaba armon1a y proye
crear mo1rv
is las anes y los ofiCoOS, las casas de adobe, las flores de
pape l. Se trazó una sene ampha de p1ctogramas sobre una retícul a cua-
mod ular div1d1da por lineas honzontales, verticales y diagona-
: ~ercados y las prendas de vest1r cantaban con colore s alegres drada
te olímpiCO se diseñó un picto-
ste espint u de colore s exuberantes ocup ó un lugar des· les (f1gura 20-51) y para cada depor
y puros y e .
grama {figura 20-52) que destacaba el movom1ento de los atleta
s
¡.;c¡¡do en la plan1 f1CoCJ On de Wyman.
o Se lograba identificarlos de Inmediato, a pesar de las
DISEñar un logotipO para los Juegos OlímpiCos (f1gura 20-44) y su equ1p o
fue la base para la postenor evolucoón del programa de d1seño
Los barreras lingüísticas. Estos Pictog ramas se usaron much o en el diseñ
amllos del símbo lo olimp 1co se super ponía n y se fus1o naban gráf1co 1mpreso (frgura 20-53) y en los letreros de identificación.
(lnco
los pictograma s servía como contrapunto a otro
con el número 68 y a conunuac1ón se comb maba n con la palabra La geometría de
de imágenes: las fotografías muy contrastadas de los atletas
cMéxlco•. El patrón de rayas repetodas que se observaba en el arte nivel
ano se ut1 hzó pa ra forma r las letras S1gu1 endo usada s en las publicacion es (figura 20-54) y una serie de veintidós
tradfOonal mexiC rtes
· carteles conmemorativos que ilustraban tos principales depo
la e'loluoón del logotrpo, Wym an lo amph ó a una t1pografía deco
20-45 ), que se podía apl1c ar a una van edad de ele- olimpicos, en los que se empleaba la paleta del espectro modificado
rativa (figura
de cuatro colores fríos y dos cálidos. El cartel del atletismo en pista
mentos gráf1cos. desde entra das hasta carteleras y desde las msig- el
mes hasta los grgan tesco s globo s codif iCado s con (figura 20-5 5), por ejem plo, define la pista y los corredores en
nldS de los unifor o.
verde más claro y dos tonos de azul sobre un fondo verde oscur
(0/o(es que se mantenían mmóv1les en el a1re enCima de los esta-
SIStem a comp rendí a p1 ctogr amas para encu en- Los XXIII Juegos Olímpicos de Los Angeles en l 984 vieron una du-
días deportiVOS. El ale-
dad de crecim1ento descontrolado transformada en un entorno
tros atlétiCOS (frgura 20-46) y culturales (f1gura 20-4 7), formatos
Pubh caoo nes. la 1 dentr f1cacr ón de los gre de colores y formas que unificaban veintiocho emplazamientos
pata e1 Departamento de icas
que las aphca ra el atlétiCOS, cuarenta y dos lugares culturales y tres duda des ollmp
~lentos, señale s de orren tacró n para
s
para alberg ar a los atleta s. Partidparon centenares de diset"ladore
Depattamento de D1seño Urbano por toda la c1udad, carteles 1nfor-
20-4 8). título s de créd1 to de y arqu1 tectos que trabaJaron para más de sesenta empresas de
~tt.os. pldoos, sellos posta les (f.gur a
do
d1señ o. SigUiendo la costumbre de combtnar un slmbolo dt~a
~tks '1 spots pub/;(rtaiiOS los
y och colab oraro n en expresamente para aquella ediaó n de los J~os Ollmp1cos con
PdfJ MseMza<l6o ex!etf Of, Wym an Murd
té Organtzado r de los Juegos
o SIStem a de comp onen tes funo onale s amllos enlazados tradicionales. el Comt
el ~Qi de un comp le-to
--~------------~--- . los sistemas visuales
.d d corporattva Y
. 1
C;JptiU O
zo·· La ídentt a
420

zo-55

20-54 . rtadas del Bofetfn de Jos Juegos


z0-54. Otl Aicher Y su equ•P 0 ' plo r~ una variedad imaginativa
M ·nich 1971 5e og ~
Olímpicos de u ' ·E número 6, la retícula se incorpora
con un formato coherente. n e 1
a la ilustración.
. cartel de los Juegos Olímpicos
zo-ss. Otl Aicher Y su equrttpol.tenía una g ran extensión de un color
. · h 1972 Cada ca e
de MuniC • · d una fotografía tamaño ca rtel de
dominante como fo n o para
la competición atlética.
. . (d. • dor) y Robert Míl es Runyan (director
20·56. J1m Berte ¡sena · · 1
. . • b 1 d los Juegos OlímpiCOS de LosAnge es, 1980·
arttsttCo), stm o o e .
. . to se genera medrante t res grosores
La «estrella en movtmten "
distintos de las líneas horizontales.
·a
20-57 Debra va ene• (diseñadora) y Deborah Sussman (directora
" 1

. : )
art1st1Ca · d d'seño para los Juegos Olímpicos de Los Angeles,
, gu1a e 1 . . .
< etros de diseño perm1ten la d1vers1dad dentro de
1983. Los par" m
una gama fija de posibi lidades.
20-58. Deborah Sussman, portada de Design Quar;~rly, 1985.
La portada de este boletín c~pta la resonancia graftCa creada para
los Juegos Olímpicos de Los Angeles.

20·59. The Jerde Partnership, Sussman/Prejza & Co. Y Daniel


~
Benjamín, entra da a la sede de la com petencia de natación

* * * * * * de los Ju egos Olímpicos de Los Ánge les, 1984.

20-60. Sussman/Prejza & Co., señalízacíón de identificación de los


20-58 Juegos Ollmpicos de Los Ángeles, 1984. El color y las figu ras decora-
t ivas transformaron el diseño gráfico informativo en parte de la
celebración.

El sistema de señalización informativa (figura 20·60) era cohe-


rente y sin embargo flexible. los uniformes del personal, los estan-
dartes de las calles y los envases de los alimentos extendieron el tema cipales empresas de diseño. En cierto modo, el diseño gráfico contri·
grMico a todos los aspectos de los juegos. Muchos diseñadores buyó a recuperar los Juegos Ollmpicos como celebración internado·
y empresas de diseño produjeron diseño gráfico y ambientes olrmpi- nal después de que las actividades terroristas (1972) y los boicoteos
cos de conformidad con la gula de diseño desarrollada por las prin· pollticos (1980, 1984) contaminaran los juegos.
lfllpiCOS 421
los sist~mas d~ d •s~•'o P<lr<l los Juegos 01

---
--F].~··. ... '

.
. . n •
.•~
... ..-:
-..
.-- ' .
o • ._,"1' ' . '
. - .
• • • ~1; . -

•• •

• ~ ••
• .. o • .. o " .. o
•• •
•• \ \íll :• . o

• ••
n oa a
m lilll :ID

• 00
a

- .-
=
=
-
=::=
••
il _..:. ·-
:-___: --
11 --
=---
=--;..
::..=""
- -···
=-·
·-
-...,.
=-
=
-
~-
... ..-
---

zo-57

---
--
20-60
20-56
. 1 sist emas visuales
. d rporattva y os
. . La iclenttd a co
422 Capttu 1o 20·

MUSIC TELEVISJON 11.1

2D-62
2(}-6 1

Con gran perspicacia, a los disertadores se les ocurrió que el


logotrpo, con la superftcie ancha y plana de la eme y la «tv» v1g0 •
El logot ipo de Music Tefev ision
Muste TeleviSJOn (MTV} salló al a~re por primera vez en 1981 Bob • podía pasar por vanantes tnf1n1tas de color, decorac100,
ro,a,
n nJCación • puso en mar· matenal, tridimensionalidad, ángulo de v1sión y movimrento (figu-
Ptttman v1s1onano de ros med10S de cor u
cha la t~ea de una estaCión de releviStón que emlttera música las ras 20-62, 20-63 y 20-64}. El logot1po podía asumtr d1stmtas per-
105 vídeos must·
veintiCuatro horas de! día en una época en la que sonalid ades. parttc1 par en antma o ones y ser demohdo. El concep¡o
cales todavía no eslaban en todo su esplendor como mediO crea- de un logotrpo con una imagen que cambra constantemente se
ltvo y apenas d1eoocho millones de hogares esradountdenses opone a la creenoa estableo da de que las marcas y los identrftcado-
estaban suscntos a la relev1stón por cable. La ¡oven cadena res vrsuales tienen que ser totalmente f1jos Y usarse de forma srste-
encargó el diseño de su logot1po a Manhattan Destgn, un estudio mática; cuando se deodieron por este concepto, Manh attan Design
de la ciudad de Nul?va York famoso por su expenmentaCtón inde- creó centenares de bocetos para mostra r posib les vanan tes.
pendiente y arnesgada, sobre todo para clientes de la industria Durante los pnmeros años de la cadena. el logotrpo de MT\1
mustcaJ. Los soctos Par Gorman (naCió en 1947}, Frank Ohnsky a
aparecía cada hora en forma de spot de ident1 flcaoó n d e la caden
(nació en 1950} y Patti Rogoff (nactó en 1945) tenían forma ctón
durante drez segundos Manhattan Des1gn, el personal 1nterno de
en bellas artes; además, cada uno de ellos tenía un enfoque atre-
MTV y varios estudros de an1maoón planrflcaron con storyboards
vtdo e tconoc!asta, que partía de su interés por las tlustraCtones de ez
una suces1 ón 1nterm1nable de spots de 1dentl f1Cac16n de d1
los cómtcs. El padre de OJmsky era animador e llustrador, mtentras
que el de Gorman era actor. Gorman pasó horas de su ntñez en segundos y etiquetas ráp1das. Como consecuencia de la creaoón
estudios, ¡ugando con el eqUipo, de modo que la televJStón se constante de nuevas secuenc1as de 1dentif icac1ón se produ¡o una
convtrtió en su lengua natal. colaboraoón permanente entre ammac1ón, 11ustrac1ón, fotografía
Durante el proceso de diseño, a Gorman le dio la imprestón de y la manrpulació n dlfecta del video.
que al boceto de Ol1nsky -una eme rotunda, de palo seco y en Gorman comentaba que ellogo t1po de MlV «camb1ó el rostro
tres dimens1ones- le faltaba algo, de modo que le garaba teó la idea y la veloc1dad del d1señ o grM1co » y desem peM un pape;
encima «tv», como un graf1to enorme, creando así una marca fundamental para redefrnlf fa 1dent1dad vrsual en la era electróniCa

memorable e 1nfluyente (figura 20-61 ). Duran te la década de 1980, el d1señ o gráf1co 1m preso comen
El logotipo de Musk Tc levlslon 423

MUSIC TELEVISION

ntluenCiél de la telev1s1ón en el uso del color la 1extura 20 -61. Manhattan Design, logotipo de MTV, 1981.
arefle¡ar la 1 · •
ntos gráf1cos decorativos y la secuenc1a. 20·62. Pat Gorman y Frank Olinsky de Manhattan Oesign (diseño)
e1eme
los Ellogoupo de MTV fue un precursor en el mundo del d1seM g r~- Y Broadcast Arts (fabricación), logotipo «taxi » de MTV, 1981. Como
ftCO en mov mtento. que no tardaría en abnrse ,, med1dc1 que la tele- ob¡eto tridimensional, el logotipo aparece en infinidad de guisas
1
11s:ó0 por cab~e. los VJdeo¡uegos y la mfogr afia ampliaron la vanedad Y entornos.
Yfa gama de los mensa¡es gráfrcos cmét1cos El 8 de sept1embre de 20-63. Pat Gorman y Frank Otinsky de Manhattan Oesign, logotipo
, el New York Times comentaba lo s1gu1ente «El desplazamiento •<formas de colores» de MTV, 1985. Los motivos aleat orios de figu-
199,o,
dela ¡ rmac16n de la pág1na 1mpresa a otros medios ha camb1ado ras geométricas trilnsmiten una resonancia juguet ona.
111 0
lanaturaleza de la 1dent1dad gráf1ca Es probable que e\ logotrpo de
20-64. Pat Gorman y Frank Olinsky de M anhattan Oesign, logotipo
Ml'l. que surge de una rnetamorfosrs rnesperada, sea lo mc~X1rno en
«rompecabezas» de MTV, 1985. El logotipo se arm a, se desarma,
denudad anrmada» En 1995, MTV llegaba a más de 250 millones se funde Y se h ace trizas, sin perder su capacidad pa ra confirmar
1
dehogares en cincuenta y ocho paises y el factor de reconocrmrento la identidad.
mundral de este logotiPO sólo era superado por el de la Coca-Cola.
En la últrma m1tad del s1glo xx, la 1dent1dad v1sual fue adqut-
nendo cada vez más 1mportanoa a med1da que el mundo entraba
en la era de la rnformac1ón. los grandes acontec1mrentos mterna-
c1onales, las grandes entidades gubernamentales y las empresas
mul!lnacronah?S requerian srstemas de drseño comple¡os desarrolla-
dos por drseñadores gráfrcos para mane¡ar el flu¡o de mforrnac1ón
y laident1dad v1sual. Además de alcanzar estos objetivos pragmáti-
cos, los srstemas de drseño tambrén pueden crear un espintu de re-
sonancia y contribuyen a expresar y defrnrr la naturaleza misma de
fa gran organizacrón o el gran acontecimiento. La 1dent1dad de una
gran organizac16n se puede crear o redefinir med1ante el d1seño.
La imagen
conceptual

21

El ca rte l po lac o - ' :.rra mu~o a' azo:o Eve :).; e


. a~
L& 1.o ~"c" ~ e- Sé<;!".,a., g~-
1 C: ~.r
," n ,.;a 0 ce p•a:-~:o Po on¡¿¡ e~. .
¡,~1"10'€ ce 1 939• e~•a~do Hr; _r • r.: <:
_ E<:!araoon ae gL- e·ra
norte. e Su' 1 E• ~"E:-_'s·e' _s n,.un. :;: O- orer.,;
- ""' ues 1c:S u 0 ""'
n~s so·r.ét.c.as mtao ero'1 ?o
e· .e

'
tf!l q~e •a c.U5trcK C
n nar ratr Ja :ra d e cno .
O ·=- _,-e o•os a~o
~ s ..

- ,_0 cub•i.; las cesoe e 1e;, e y comer20 .,.:-~ . '


••
- · • -o ~ces un oer
·r.os Po O 'l a surg o 0 " "' ~ ... "''r;
• • e
• e=
.OCO e"' - <'~'-c. -r- -" r."
;; co,.. o rar ees oo:•e cas e;,
v • ,..
~~~ -

A ne<~-dadB ae a epocil
r O<B a la pr¡mera 9ú t:

comun•<atwa para exoresc r la


- es d sell
· rra murd o "'' '~
era de la me<
1

d
cldo res 9'" '

an,zac.on Y "
-' (OS ooste-
_ ~ n " nt.;ron la ,magen poo.c •
, 1-s 10eoS 11-

, ,,- m.; rer es. e'l


cur o se•
-e
S
on
e:
·
s
'
~
, tr.O

~
ust

.,10 sero gra; co, co~ro ·-,.


r>a
_
pila . varsor ;;;, es-.anc c.as .o .e:
-
_ < ·e re ~ 1v
ees"..rJ Oc 1 .... " -
_ _ •• rre me ee<..C"éi gaoa Le

"' ·
·QS G,~CECt0S 0f v~
-
,
~

<N
a arru "1GC;;; Le <&r

' ro
- C
-o
.rno•es.c·
¡ !;;; cu'" ·-
sual~ a•¡anzadas En una busq ~> eca Slmc'ar e n~>" o 5 " 1- · .• h -:J ;;;n d" aao ce ex.st .r Co
L.Y G

""" ter or~ a a seg _.rd a g~.erra rr u r d al se ces arro l.o oo' -ca s prac-..c arn ;"'" '" nSlJ t~.r ¡e un ro-
las de<a das ,_,.,, " • ••, _ . caoao- dad J . •
la 1m.;gen conceptual en el d;se tio • La rr - er es ya r o se li- mena¡e rronurrenL.c: "' 1" de rEC uoe rao on del ES;).rr: :_
gra· co s ' c:g • s • • • -oL "' _ • _
mJtaban a ttansm•!lr cnformac•on n.,r . -· r s.no d"as :¡ conceo.o humano oue o-:: ,ccc: " - ." I•a c:.· 1astao ón surg,_ra un., esc
rc:.l e:. - u-e..,
- •' polaca de ~.;rcel smo ce renomore
él conten cdo menta l se sumclbcl al con
ten do oerob do como mOtJ ~~ munma~. . _ . _ __ ~
Al Interpretar el tex to de un esw tor. · d En 1· soc red ad com uni Sta qu e se 1
el Jlustraaor a " b- pas o al cree :· esl cO •€C IO c::n Po .on lc OE S;) U5
" - el
dor de 'magenes graíiCaS que n.w a una
procJ,¡ma Una nueva gcn e- ce la guerrc. 1os '"·n·'es era n tnsutuoones y fáoncas co ntro!aoas
raCion de crea dores de lmagenes se - ¡:¡or el Estado Los d6eñaoores gra • - -
mtereso por el d•seño tota l del nees se sum.::ro n" los on e- -as
-
tas
espaciOYla tntegraCIOn de la palaora ,
con la Imagen En la repentm~ 105 e<•.cntores ¡ los amstas en el Stnd1caw oe Amstas Polacos, oue
cul tura de 1a mformcloon de la seg und
a mrtad del s1glo M. el artista ftJabG normcs y tan fas y al que se acceoia al acabar
gráfiCo tema a su dlspoSICIOn todcl los estudl05
la h1stona de las artes VISuales en la Acacem1a de Arte ce Va r-n11a o en la de Cra
como una b1bliote<a de formas e 1ma co 11a El nrvel
genes potencrales En oarticu· de mgreso para EStas escuelcs era nguroso
lar sacaba cnsp1raoón de los ava nce y la canud ad de mu la-
s de los mo•¡¡m,emos arust,cos dos se controlaba cuidadosa mente en fun
del S1glo xx las conf1guraoones esp oó n de la neces1óao c-e
actales del cub 1smo; las yuxtapo- d1señ;;;dores
SIOOnes, las d1slocac1ones y los camb1o
s de escala del surrea lismo, el El pnmer cartehs-..a polaco que sur
color puro que el expres1omsmo y el g1ó después de la guerra fu€
fatrnsmo desprendían de la re- Tadeusz Trepkowsk1
ferenoa al natural, y el re(lcla¡e de las (1 914-1956}, que, en la pn me ra
1mágenes de los me<l1os de co- pués de fa dev óecada des-
mumcación de masas del arte pop. as-. .ac1 ón, exp res aba los recuer dos tra g•cos y las asp
los artistas gráfrcos tenían más racJOne .-
oportumdades para expresarse libr s flltu ras pro fun damente arra1gadas en la ps¡que
emente, crearon rmágenes más Su naoor101
personales y fueron los primeros en mé tod o con s1s tia en red uc1r las 1magenes y las palab
aplicar estJios y técnrcas lnd M- ras hastc;
duales. Los límites tradicionales ent que el con tem do se destilaba en su mamfesta
re las bellas artes y la comunica- c16n más sen olla
ción visual pOblica se volvieron borros En su famoso cartel ant1behosta
os. de 1953 (f•gura 21 -3). Trepko
ws k
La creación de imágenes conceptua 1.1t1hzó unas cuantas f1guras Simples
les llegó a ser un método par a SJm bohzar una ou da d
de diseño importante en Polonia, Estados devastada, superpuesta sobre una
Unidos, Alemanra y has- s1lueta de un a bo mb a qu e cae
ta en Cuba y también afloró en tod Henryk Tomaszewsk1 (19 14 -20
o el mundo en la obra de rnd - 05) fue el ¡ef e ~ ntual de: d,_
víduos cuya búsqueda de imágenes 1 seño gráfiCo polaco después de
pertinentes y efiCaces en la la temprana mu ert e de T~ow'>
\.•
y d1o un tmpulso 1mportante al mo
Vlmtento ~ su ~to óe
El cartel polaco 425

PLAS T MILANO
1972

IIRELLÍ

----
21-1
21- 2
21- 3

profesor en la Academ1a de Bellas Artes de Varsov1a El cartel 2 1·1. Armando Testa. cartel de Pirelli, 1954. Se otorga al neumatico

:a
11 0
a ser motiVO de orgullo nac1onal en Polon1a y su papel en la
cultural del pa1s es ún1co la rad,od,fus,on y la teled1fus10n
electrómcas carecían de la frecuenc1a y la d1vers1dad de los
la fue~a de un elefante macho med1ante la técmca surrealista de
la combinacion de 1magenes.

2 1-2. Armando Testa. cartel de una expos1C1ón de caucho y plásti-


med1os owdentales y el estruendo de la competenc1a econom1ca cos. 1972. Una mano hecha de materiales sinteticos sujeta una
era menos perceptible en un pa1s comun1sta. por cons1gu1ente, pelota de plastico como una imagen característica y adecuada
los carteles para actos culturares. el c1 rco. el c1ne y la pol1t1Ca eran para esta feria comerc1al.
comun1caCiones Importantes. En 1964 comenzo en Varsov1a la pn-
21-3. Tadeusz Trepkowski, ca rtel antibelicista, 1953. Una declara-
mera s1enal InternaCIOnal del Cartel y se establec10 ~:n Wllanow. ció n apasionada se red uce a una sola palabra: «¡No !»
cerca de varsov1a. el Muzeum Plakatu. ded1cado en exclus1va al
cartehsmo.
El cartel polaco comenzó a rec1b1r atenc1ón 1nternac1onal
durante la década de 1950 Tomaszevvsk1 encabezo la tendenoa
adesarrollar un enfoque agradable estétiCamente. huyendo del no aparecen más t1pografias n1 más letras que las de la palabra
mundo sombrio de la traged1a Y la remembranza para entrar en cyrk («orco»! (f1gura 21-7). Las tiras impresas con mformaoón
un mundo bnllante y decorativo de color y forma (f1guras 21-4 t1pográf1ca. con todos los detalles sobre cada presentación, se
y 21-5). Ut1hzando un método de collage cas1 fortu1to. se creaban pegaban debaJO de la 1magen del cartel. en los qu1oscos y en las
diseños a partlf de trozos rasgados y cortados de papeles de colo- paredes.
res. que a cont1nuac1ón se 1mpnmian en sen grafia Es caracterís- La s1gu•ente tendencia importante del cartel polaco comenzó a
tico de este estilo el cartel cinematográfiCo para Rzeczpospolita evoluoonar durante la década de 1960 y alcanzó el punto culmi-
& bska (f1gura 21-6) de Jerzy Fhsak (naoó en 1930). La f1gura nante en la de 1970. Se trataba de una tendenc1a hacia la metafi-
fememna s1mbóllca t1ene la cabeza rosada. parec1da a la de una sica y el surrealismo. d1ngida a un aspecto más oscuro y más som-
muñeca. con meJillas redondas y coloreadas y la boca en forma de brío del carácter nac1onal. Se ha especulado que aquello poclia
corazón El cartel Clfcense ha prosperado como una man1festaoón representar una reaCCión sutil a las limitaciones sociales del régi-
desenfadada de la mag1a y el encanto de este entretemm1ento tra- men dictatorial o b1en la desesperación o el ansia de autonomía
dioonal desde 1962. cuando la preocupaoón por la mediocndad que tantas veces se le ha negado a la nación polaca a lo largo de
de la pubho dad meen se msplfó un programa con un JUrado para su h1stona. Uno de los pnmeros diseñadores gráficos que mcorporó
eleglr una docena de carteles de mcos por año para ser publica- a su obra esta nueva estética metafis1ca fue Franciszek Staro\,~ejskt
dos por los Ed1tores de Artes GráfiCas en Varsov1a. En cada cartel (nactó en 1930). En su cartel de 1962 para el Teatro DramátiCO de
iw

426

1
~..,
fDOT B~~~ 21-5
21-<i

'Em~
SALA PROS

21-9
21-s
21 -7

varsovra, una serprente se sost1ene en el arre, enroscada en dos Cir- la.s an1madas expenmenta!es Poste·1ormente a meora<i~ ~ .a ~
culas que se convrerten en manos que se estrechan (f1gura 21-81 cada de 1960. comen¡:o a hacer h r1~s de contomo ftu•óa '~ ,
Esta rmagen enrgmátrca fue precursora de lo que vendna en la obra zadas que zrgzaguean en el esp,:¡cro' lo d'\1den en~~ ck! ~~""-"''
de Starowre¡skr, que a veces trende hacra la escuela de diSeño gra- que forman una rmagen \figura 21-9' 21· 101
fico s!tme-and-gore. y en la obra de otros diSeñadores grafrcos Vanos art1stas mas de la nue\a Q(.>Ot'c~1Qn ..e "!-U'na""", a 1.(', '\.c
polacos Jan lenrca (1928-2001) condu¡o el estrlo collage hacra una y Staro\\1e¡s. 1 en su ruptura con la ~te d\).'TI·na-~ a '"' ~
comunrcaCión más amenazadora y surrealrsta en carteles y pel1cu- el cartel pold<:o come pel'9ro de f0'\•1 c:a"'-e ~ u~ ~~·~<' i"l.i>\~"'.:\
-- -
- ""1 . ...

- - "tt

J! ~= ---~C!l c.cr:: CS -~~


:t:T:? t.:a : -a, :x: ::s:'"'¿r:r.J :s :::~ ...e.. ~1"t-vt -~-¿s::e"-"SU G
-~ ~ -r: ~v""3:r: ~t:- -.::,~:-
,.. D io-e• = o: ..C""'~ ·~
- - ~ ...
_,..,_( _ .:.::~ - =-- - .~- l =t-- :!>. . . . ... -
ra.:l.:J"' ·- - ~- "!: "' ~~o~~ ~. . . .
:-~::~ ...
:;:¡rt : 'ace --¿¡ ~ •Jt:-::' t ; l .. - - I:;J '-

:J~i :' !f"= e : :P-:,.:t~ -= :' J --:'


::· .. 5... -,.::.,, K - ~.:s:~\A."SK. ::~ a ,_ .Lt ~ tJ~:a¡-a v "lia:r c•eo r...
G..""":!!
~ n.,-L..S\11~ ..:,~-:3.,:I:s~ 3
:o·a=· ~ ~
~ -c::~ :)f".,.w· s_ ,,.. e~ :r- r ..i:lr=. -F! .. =
a-:= :t.J:l J r=· -=- -:a =:-:: ~ ~ -~-...es::;r1115*0 c:n.c:::- Jo ~ =.t.l,.c:-Ac
;r~o ::ro'ac: -.ac!a ...:r-u

:E 'iJ"- ~ - ::~::J : ¿;-:: :¡:; ..r :c: sro - ~


~ · ='_,_ \ s-:-s :tc=..
-'¡:::¡...f"? ?"-11 ::.:.t= 3-:S :Z :r-;¡lr <:: -.:
::- -
• _ •

·: ;: .lGL •
•:n? :B: :l': """l:!:: J:S - -,.¡..c:z: :J~ o~ a: ~~r::t 5,;~ s:r
¡TUICl"" :E ~"1?1:0 :;r _r¿ ¿¡-o ,¿ :·-:.. . .Je~ ::: sa.te.. a-_: .
s..= :JS:'i~ 3:-iH ::1~ ,3:}1 : : : ~ ::JC:J
~ o3:JC.:;5 \ ;,;_: _¿-
~.=.. -CS olo r~ :Jr• \3..>-:i!S \1 ,J!!S =tg¡_r
.!S ~-cr-:a•es .... d s ,~
...-- ::z-
~.;:J~-' "" - a ~ ~ -'::::'~ .
-= =- _;,.') _. .
.:. l e l- ~ _, ...... -.--. ~,
~_.::_,_ J ··~ ~
"""t ,~-:::
~= ~"1_.;: ~:z:r~ ;5:):-.-.::-o.a =:e. c:.3J ..:2<1 X iC:CC CE
eab =. . 3... ,.::"""1:S: ::3
- -~
..r=J J:; _. ...

...;I:J J: :""'··= 3~.\IP-~ 31ft:~ ;r~- ~-= ::J- ~5- • '\v'c.. J..:. ~1 oe cr.r.:o . ' ~ -=s ;..~ce.
-
Jfl"l
- d { T)
~ .. -- · - - -~:Jta"'1 Ci•:s~!!
r:í:!: :E ~J=•=
--n; ~-C"'JC::..:.
..
=. . <:J-~.: :E ~\:un :=. ....:. ~-:t:J_-3,-? =::JI.a;¡-= se S"I...J.Oel":Jon er : ~a ~rc::n= C\ln v a
_r :icSVc:....<:::J ~ ._ra_
'-" ..
:3 :,-;-.:::--;:s:: :l:l~ F- .: V~ ::S e-:'\ :e-:u:; ~ s,--
;-a-e::- :E 5... J.:r?:
.-. --..
--·= 1!) ; -¿ .,_'Y C::l - .... "1:.2 =;: ..r ;;oi e-a¡ -'=
-- ., - -.3"": :r' ~
- "" -=r-·a ... Ji ...- l --""'....
.-=---. .::~.;;. ~-
--~-~=- ~'= ~ ... - '""'
~ .::. ~
'-- •'
-
;=r"a-c =a-; -a:?
t .........
J
2"'~ =.~os:::-«. ;;,· :r~ ~wtetS car:= l =el -~ :)r=r.-..c~CC ce
·-= . -.::: ""
<=- ..
1'2:: :E ::¡_e ::a- :;:J-:J~ :;:¡- t:S ~
J"3:l~
1::. .= ::Jo,c;¡ c-:~ ,:;xild oo
~
\ /3T"SC1Vl:a, • 3- c:u._t'lC C1 0U_!o :OO e:r ::)t~VC .,. 3
=' S: 01 _..a ¡e¡

R;:r""a""" .::e:;P...vc: .. ::~e- -?~ J - :=o-:? -aga -.: ::.•.:;-.: e- .rr ~oc ~uroo y ooa~g= a "'c= t .;;! sc::::s!c:

- •- - -~-r :E- <:: - ..J~:: 3-- :E ·:S :


: t~l:? v\'f::: ¿,-:-?C"""2-
c:o-o1::!o ::¡u; r:-y :lor enor.~.
'J1.'JC:--'3~=..J..-J . -- ...,¡;;:
3 D ::::¡-¡ ::¡ : :=o·-
nE'"1E ""2a :cra r :;:¡- ~ :::~ :e .a•;J-=--:J ¿ ::J:Jo
2 i-= Jan L;noca. oe la S11:r-.a! ce! C3rt s! oe \larsov•c. 'IS~
~
~- ..J- t:?OI:J ~~
c r¿ u - e ~.s:c::: :>J:llr:= ~ e: :=J"".,:,-;:J"""O
~ - -'> = smu =s se ¡;;:¡_a:;¡o~ er. <.:n ser <!12Cio.
ísc ::a-:: ::o·& ~ :1-:r.n::;::; :J..E ::S- = .z -u:: <o :ox:r2:a-
....,- ,: ~o..r:: 21-1 3 ::--:-? .:5 "?:-ll:: S ::J:O
e(~1~\'l't.::: :ro~- - 2"1-1:1. .er- !.:mea. C!:l ;;;~ oe Wo
~ba1 ~ 1 ~ Cc:mo
:!Ck di=
'c-:::a J I!;;;'"- -

; ; ;roia "" :J/a ;ES --¡:¡~e:; : ra;¡_=>t:S


=- S::I-:::Ji.J5 a Lf"'8 oCUJ"re con rnuc nas e;¡ i..~es Oe L:::r:tea. ~ e'\
O~e\ ~r?tt:.

¡¡¡ ..e ::r.v e


53 3
=
:: r::s :u·~ =~.s= o:.;; •l:<.."S"TO:: .n J.e;ro
:rs ou:= 2
~ An. Nou ve::' '

='·m= :e; ,'.lEES :E r-..: r-a= cr. <= ra; r:n y los o..r.- by. 1SSS_ t.a ~ac.ioo
21-1 1. w-~.cr Sw ie4 ~de Ulit:E Hi:n
~de rcbics.
:E3"" "fq.r;: 21-1 4 fuñd = sa conv la ú! 51 ur.a prol ong adoo del
:E 3ÍI e 1!::5 ee....'"""lt:md v vr.n:;::"lo= Dl"':'\
IOCI)
~ ""'33: 2 ;:s 1S~ li;~~
, a..oyo iogo :rpo 21-1 2. w:,Jc ie¡, ;a¡ 5~ ~de Jiti ~
11!-;:.g:5 ~ a T.r-aco""' oe sndrc-=rro ieg3 ; Soir
d:l. rdaa ~Q ~ COOa\'to-SllgS~
=~ jc::¡ de \os tr'a."""t:s g¡su ales ~el. IEJ
'ls:9.115~. x c;:nviT:!D e;¡ ..m
~ 2:!-i.S, :is::•a::Jo Y.J .F.! "..a: la 5a...~~a v.igot osa cie la tuUsica ae roo::j:, tiuro
..
cor. x-
;;ma :¡c, í2 ao a ::e z r..JC "' C!lí'-'.3 e ooi'5
10rl . Cow ro

':¡e;" CE -:E a 2 · ::;,.r:::; cñrca. ü:.J 3, •=


i!l -raES3l" 5iJi...--al Bn ?oionra, tus

:::n:es-:r..er"""at:8 '""' =" ::a s= ~..llJiJ .. :a::LJ:r· ~ qu:


sa:a 7-_e:: ::e s_s ~•o a ::s ~ l!.g3r de lo5 p:nbemas
pof;.ICOS
tual
·magcn concCp
capitulo 21 : La '

21-16
2 1- 14

•ohibición de Solidaridad. Una cuestión interna-


1nternos. como 1a P' . · k' ·-
de un cartel de Manan Now1ns 1(naoo en 1944)
oonal es e1 tema
ncía (figura 21-16) lamenta la censura y la represión
que con e1ocu e
·r no Pablo Neruda Para muchos espectadores, también
del poeta eh1e · .
.d ridad con la lucha chilena por la democraoa y la inde-
expresa sol1 a .
· Imágenes poderosas como esta trasoenden su tema
pendenoa.
mmediato para transformarse en declaraciones universales acerca de
21-15
la censura y la represión de las ideas en todas partes.
La legalización de Solidaridad y su victoria abrumadora en las
elecciones de mayo de 1989 acabaron con el régimen comunista
21-13. Roman Cu~slewoa. cartel de Vértigo, 1963. El blanco s~bre
unipartidista y marcaron el comienzo de una nueva era en la histo-
la frente dt> la calavera, que alude también al título de la ~-ehcul~, ria polaca. Durante medio siglo, el cartel polaco evolucionó como
se combina con una impresión dactilar en esta interpretaCion e"'g- consecuencia de una decisión consciente del gobierno de aprobar
mática de la versión polaca del filme de Hitchcock. y apoyar el cartelismo como una forma importante de expresión
21-14. Roman Cieslewia, cartel del Teatro Temporal deCracovia, y comunicación. Los carteles eran declaraciones creativas que ha-
tratar de
1974. Con esta imagen surrealista. el espectador puede cían tráfico de ideas, más que de bienes. A pesar de los cambios
completar el retrato buscando una imagen en las nubes, aunque
políticos. la tradición de excelencia reforzada por una poderosa for-
el esfuerzo resulte infructuoso.
mación en diseño puede asegurar la continuidad del cartelismo en
21-1 5. JerLy Janiszewski, logotipo de Solidaridad, ca. 1980. l a letra Polonia. Los diseñadores gráficos más jóvenes que comienzan en la
rudimentaria evoca los grafitos callejeros y las letras apretadas son
profesión ya están demostrando su inventiva.
una metáfora del pueblo apiñado en la calle.
21-16. Marian Nowinski, cartel politico, 1979. Un libro con el nom-
Las imágenes conceptuales estadounidenses
bre del poeta chileno Pablo Neruda, cuyos libros fueron prohibidos
y quemados por el régimen de Pinochet, aparece cerrado con gran- En la década de 1950, la edad de oro de la ilustración estadouni-
des clavos metálicos. dense se fue acercando a su fin. Durante más de cincuenta años,
la ilustración narrativa había dominado el diseño gráfico estadou-
21-17. Reynolds Ruffins, ilustración para la revista Amtrak Express,
1983. El color decorativo y las formas abstractas son típicos de la nidense, pero las mejoras en el papel, la impresión y la fotografia
obra de Ruffins durante medio siglo. hicieron que el ilustrador perdiera rápidamente su ventaja con res-
2 1-18. Milton Glaser, portada del álbum discográfico The Sound pecto al fotógrafo. Tradicionalmente, los ilustradores hablan exa-
of Harlem, 1964. En este ejemplo primitivo de la línea de contorno gerado los contrastes de valor, hablan intensificado el color y ha·
Y_ el período de color plano de Glaser. las figuras son formas ingrá- bían marcado más los bordes y los detalles para crear imágenes
VIdas que se mueven al ritmo de la música.
más convincentes que la fotografla; pero entonces las mejoras de
----- •
l.¡¡~ irnágene~ conceptuales estadounidenses 429

. ME 50UMD OF MARid .M

21-18
2t-t7

les y los procesos permitieron a la fotografía expand1r su La f1losof1a y la v1s1on personal de los art1stas del Push P1n Stud10
los materla
diciones de lium1nación y la f1deildad de sus 1mágenes tlMeron InfluenCia en todo el mundo El d1seño grafKo a menudo
gama de Con
de la ilustraCión se pred1¡0 sombríamente a med1da que se ha fragmentado en tareas separadas de creac10n de 1magen y
La muerte
la fotografla hacia ráp1dos avances en el mercado trad1c1onal de la maquetaCion o d1seño Como los d•señadores gráf1cos Mucha
'ón Sin embargo, al robar la fotografía la funCión trad1c1onal y Bradley a pnnc1p1os de s1glo. Glaser y Chwast un1eron los dos ele·
profes1 · .
de la ilustración, esta adqu1n6 un enfoque nuevo. mentos en una comunKaoon total que transm1tia la v1s16n 1nd1v1·
Este enfoque más conceptual de la Ilustración comenzó con un dual del creador. que tamb1én part1opaba en toda la concepc16n
ru de jóvenes artistas gráfiCoS neoyorquinos. los estudiantes y el d1sel'lo de la págma 1mpresa Usando ta h1stona del arte y la del
:e
~e Seymour Chwast (nació en 1931 ), Milton Glaser (nac1ó
en 1929). Reynolds Ruffms (nació en 1930) y Edward Sorel (naoó en
diseño gráf1co desde las p1nturas del Renaom1ento hasta los cómiCs
como bancos de datos de formas. 1mágenes e 1deas visuales, los
hicieron causa común y compartieron un estudio en un Ioft. artistas del Push P1n parafrasearon e 1ncorporaron libremente a su
1929)
cuando acabó los estudios en Cooper Union en 1951, Glaser ob· trabajo múltiples ideas, a menudo dando formas nuevas e inespe-
tUVO una beca Fufbright para estudiar grabado con Giorgio Morand1 radas a estas fuentes ecléctiCas.
en Italia y los otros tres amigos encontraron trabajo publicitario Cuesta clasifiCar el genio singular de Glaser, porque. a lo largo de
editorial en Nueva York. Una publicación conjunta llamada Push varias décadas, «se reinventó a sí mismo como fuerza creativa,,
~n Almanack publicaba ofertas de trabajo de y para t rabajadores mediante la exploración de nuevas técnicas y motivos gráficos.
independientes; se publicaba quincenalmente y presentaba material Durante la década de 1960, creó imágenes usando figuras planas
editorial interesante de anuarios antiguos ilustrados por el grupo. formadas por finas líneas de contorno hechas con tinta negra y afla·
cuando Gfaser regresó de Europa en agosto de 1954, se creó el diendo color mediante la aplicación de películas adhesivas colorea-
Push Pin Studio. Ruffins dejó el estudio al cabo de un tiempo y llegó das (figura 21-18). Este estilo de dibujo casi esquemático repetía la
aser un destacado ilustrador decorativo y de libros infantiles (figura iconografía sencilla de los cómics, el dibujo fluido curvilíneo de los
21·17). En 1958, Sorel empezó a trabajar de forma independiente arabescos persas y el Art Nouveau, el color liso de las estampas japo-
yllegó a ser uno de los principales humoristas de sátira política de nesas y los recortes de Matisse y la dinámica del arte pop contempo-
su generación. Glaser y Chwast siguieron asociados durante dos ráneo. Como ocurrió con otros diseñadores gráficos cuya obra cap-
décadas; a continuación, Glaser se separó para dedicarse a una taba y expresaba la estética de su época, Glaser fue muy imitado.
amplia gama de intereses, entre los que fíg uran el diseño de revis· Sólo su capacidad para mantener un flujo permanente de soluciones
tas, el corporativo y el medioambiental. Chwast se queda como conceptuales innovadoras, junto con su exploración incesante de
director del rebautizado Pushpin Group. El Push Pín Afmanack se técnicas diferentes, impidió que sus seguidores lo consumieran.
COfWirtió en Push Pín Graphíc y esta revista experimental propor- Si bien las imágenes que acabamos de describir se forman a
áonó un foro para presentar ideas, imágenes y técnicas nuevas. partir del borde, otro método desarrollado por Glaser surgió de la
..-

;1/!J
L 21

i•
r

...

21 - 20

21 -1 9 s (frgu-
elv en a un a v1 da m etafisrca como objeto
pras palabras vu a a través del tablero
de la
he ch os ap ar ec e em pa lad
onentales ra 21 -20). «Dada»
los drbu¡os cahgráfrcos , «surrealismo» . Com
o
masa. 1/lsprrándose en las agua un tas de br e su vá sta go dí sc olo
la década de 1950 y en mesa. suspen dida so este diseño desafía cu
al-
con prncel de frnales de s ge stu ales o qu e re pr es en ta,
a drbu¡ar srluetas con ag
uada el movimiento artístic laser asimila recu rsos
Picasso, Glaser comenzó cta do r co m - cr on al. A m en ud o G
tema y requreren que el
espe quier rnterpretación ra conceptos
que apenas sugieren el ag ina cró n. pa cia les de l su rre ali smo para expresar
endo a su propra 1m e imágenes es
plete los detalles recurrr ra álb um es dis co grá- 1).
Los carteles de concrettos
y los diseño s pa
m bm ar complejos (figura 21-2 90 . Glaser se fue interesan
do
d sin gu lar pa ra co s de 19 80 y 19
ficos de Glaser manifiesta
n una habilida Durante las década . Sus d1bu¡os
de l co nt en ido . la im ag en qu e hi zo
s po r las Ilu sio ne s y la tridimensionalidad
su visión personal con la
esen cia cada vez m~ nales en
nte de fo lk-ro ck Bo b Dyfan (frgura a se pr es en ta n co m o objetos tridimensio
lar ca nta aquella époc
Gfaser en 1967 del popu a co n m otivo s de colores de sig ni fic ad o (f1 gura 21 -2 2). Para Glas
er.
ue ta ne gr an su
21 -1 9) se presenta com
o una sil as que intensific meros no son meros
el Ar t No uv ea u. Se hicieron casi form las pa lab ra s y los nú
brillantes en el pelo. ins
pirados en geométricas,
um dis- las formas
(
tiVa que
es 1e ca rte l pa ra inc lu irlo en un álb
s, sin o en t1 da de s ta ngibles con vida ob¡e
seis millones de copia s de los abstracto que
st se lle r. Al igu al qu e el cartel del Tío Sam símbo re ta do s co m o m ot iv os, del mismo modo
cográíico que fue un be experiencia colee- les pe
rmite ser interp En obras
irt ió en un ico no gr áf ico en la
ta las fig ur as y los objetos manimados.
de Flagg, se co nv bajo un artista interp re rcep-
se . un fo tó gr af o qu e estaba haciendo un tra ra el di ~l og o en tre la 1conografla pe
liva estadouniden rsonales se ex plo
er qu e había visto el cartel de muy pe
en el río Amazonas co nt ó a Gl as gura 21 -2 3).
tiva y la conceptual (fi u·
a ch oz a de un a ald ea ind lge na re m ot a.
es m uy pe rson al y sm embargo se com
Dylan en un sición la visión de Chwa st
de un ca rte l qu e fu e rechazado para la expo fre cu enoa usa la técmca
de los d1bu-
En el diseño o- rv er sa l. Co n
oderno, las pr nica a nivel un
da ísm o y su rre alism o del Museo de Arte M
de da
--- Las •magenl's conceptu
~les estado
-uniden-se-s -- - -
431 l

Arr 1s.. .

21 - 23

zt -Z'
l te m a
ca rte l de Bo b Dy la n, 19 67. Más allá de
pen- 21 ·19. Milt on Glaser, alización sim·
co n pe líc ul as ad he s1vas coloreadas y ex n, es ta im ag en se convirtió en un a crist
lineales cub1ertos 1os y soportes En su
s mge - Y de la func oó
an va ne da d de m ed bóhca de su ep oc a.
¡os nta con una gr n1 sc en co as de l an e da ís m o
me
re mv en coon es de l m undo aparecen rem1 er a ca rte l de un a exposición so bre da
. Jos grabados en mad 21 -20. Milton Gl as er,
a aisla la pa la br a urea
h>
vo , el ar te po pu lar. m es a m ás pe qu eñ
: : l. el arte prirn1t1 Chwast es frontal e
ln· Ysurr ea lismo, 1968. La al ismo"-
n sta s y Jos co mi CS _ El co lo r de
la de nt ro de la pa la br a más la rg a: •s ur re
1 Glaser• en
e_xpreS'O m ra ste co n la pr of undodad espacoal de y Rec:ords, 19 68 . Una
am ap ol a
n co
o abso lu to La vo s1 on er , ca rte l de Po pp
tenso E ele mantener un plan 21-21. Milt on Glas
ce en un cu bo de gr
an ito simboliza
()bra de Chwast se su y f1gu ra t1 - yJ qu e flo re nvencio-
las letras vJctoroanas (e n ingles , po pp
wa st, su af tco ón a e in de pe nd ie nt e qu e atraviesa las co
cente de Ch alfabé- un a co m pa ñi a nu ev a
1110
d pa ra m te gr ar m fo rmacoon f1gurat1va y íti cos de la industria di
scográfica.
·p ;;< Jda er a da s. ne s m on ol
vas Ysu Ca d1seño 1nesp
le ha n pe rm 1t1 do pr odum soluoones de -2 4} riaciones de Bach,
19 85. U na va rie da d
[!( a es (f1gu ra 21 Gl as er , ca rte l Va
usical de
su ál bu m La óp era de tres pemqu 21 ·2 2. Milton
ta la di ve rsidad de la ob ra m
~,aporta da de versos {el gr a- o re pr es en
pa ra S1ntet1zar recursos d1 de t écnicas de d ib uj
su ca pa od ad
demuestra
alemán, las d1sloca
oones espacoa- Bach.
a ex pr eS IO nis ta el signifi-
bado en mad er
pn m otov o) pa ra ex pre- ne l f / ar te es , 19 96 . Se ex pl or an
r d1nám1CO del arte 21 -2 3. Milton Glas
er, ca
do un so m br er o co m
o un a fo to -
Jes surrealistas y el colo oo mó v1 1 de 19 65 rb al m an ife st an ic ió n
a de ío rm a ad ec uada En su anun a
ca do visual y el ve
la br a, un pi ct og ra m a y un a de fin
sar el tem la palabr gr af ía , un a so m br a,
un a pa
Pr od uc t1 on s {f1 gu ra 21 -2 5), cada letra de
para Elektra rma de escrita.
o co n to rp ez a. pr ov 1sta de su prop1a fo
recorre el espaCi t1 be ho sta (f1gura 2 1-2 6}
hasta
pr ot es ta an
u.;nsporte Desde la Chw ast ha
im en to s y la s po rtadas de revis tas. ado
los envases de al
áf 1c o prev1os para expresar
con-
pi o se cr eó pa ra un producto francés llam
gr
rcf(J(mulado el arte y el d1 se ño Buffalo. que al princi ás.
tos nuevos. llegó a fabricarse jam
ceptos nuevos en contex rafías de- Buffalo Gum, que no a usarse mucho para
refe-
er de sa rrollaron vanas tipog stilo Push Pi n» llegó
Tanto Chwast com o G las ra La expresión «e que se difundieron
por
o co m en zaban como letras pa fluen cia de l es tu dio,
corar~ ongmales.
qu e a m en ud nrse al trabajo y la in ilustrado-
ón ev oluoonaban hasta co
nvertirse en
es tu dio co nt ra tó a otros diseñadores e
y a co nt inua Ci todo el mundo. El s,
¿!qún encargo
7 muestra el logotrpo
que
hw as t. y un os cu antos de estos jóvene
ra 21 -2 er y C
alfabetos completos La f1gu res, además de Glas ndizaron
In k; la versrón escalonada de
Blimp,
ra el es tu dio y a co ntinuación se indepe
Chwast desarrolló pa ra Ar to ne
ins- que trabajaban pa s limites de la estétic
a
a an trg uo s; una letra geométnca ros pu es to s, am plia ron lo
resada en los t1pos de m ad er o se colocaron en ot conven-
po r G laser para un estudi
o crnema-
o Pu sh Pi n no es tanto un conjunto de
prada en ellogot•p o dr se ña do Push Pin. El métod uales, sino
da en un os caracteres desarrollados ni un a un id ad de té cnicas o imágenes vis
ba sa ciones visuales
:ográfiCo, una tipografía emo1selle y la trpog
rafia
un ca rte l de M ad
or.gn.afmente para
. 21 · La omagen con ceptual
432 Capitulo · -
~-~

'

21- 25
21-24

BEVIS H ILUER

21-27 21-28
21-26

más bien una actitud acerca de fa comunicación visual, la disposi- arqueólogo gráfico que basaba su traba¡o en un estudio metiCu-
ción a probar formas y técnicas nuevas, así como también a rein- loso del diseño gráfico vernáculo de épocas pasadas. Za1d llegó
terpretar la obra de periodos anteriores y fa capacidad de integrar a ser una figura de mucho peso en el mov1m1ento renovador y el
palabra e imagen en un todo conceptual y decorativo. historicismo que prevaleclan en el d1seño gráfiCo durante esta
Barry Zaid {nació en 1939), un influyente diseñador gráfico época. Destacó sobre todo en el restableom1ento de las formas
joven de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, geométricas decorativas del Art Decó de la década de 1920 (figu-
se incorporó a Push Pin unos cuantos años durante este periodo. ras 21-28 y 21-29), inclu1da la portada del hbro Art Deco de
Sev1s
Era canadiense y en la universidad se había especializado primero Hillier, un historiador del arte inglés, pubhcado
en 1970 El hl~to­
en arquitectura y después en inglés, antes de llegar a ser diseña- ricismo de
Zaid no se lim1taba a repettt formas nostálgiCas. porque
dor gráfíco e ílustrador autodidacta; trabajó en Toronto y después
su organización espaoal, su escala y su color correspondían a su
en Londres, antes de incorporarse al Push Pin Studio. Como propia época.
Las imá gen es con cep tual es esta dou nid ens es 433
21 ·24. Seymour Ch wast, por tad a d áb
·
197 5. se com b· . e un 1 um par a La ópera de tres
Pen tqu es, man d1vcrsas ·msp~·racl· ones para cap tar
1a reso nan cia de la f
amo sa obr a de teat ro alem ana .
. .
21 -25. Sey mo ur Chwast o mov 1l de Elektra Productions •
ca. 196 5. A p e s b 'anu nci
1 • o re rue das o · 1
loco mo tora , el nom b . smpu sad o por la fuerza de una
r.
re del clie nte se desplaza a otro luga
21·2 6. Seymour Chwast ca
Hano•. 196 8. Un eslo a~ rte~ ~e pro
test a con tra el bom bar deo de
aliento»)
cob ra nue va VId• cuang d pubhCJtario trivial («Basta de mal
Q o se com b 1na con un gra bad o en mader¡¡
azu l y se com pen sa con
par tes Imp resas en ver de y en rojo .
.
21 -27. Sey mou r Chwast. dsseñ de tlpogra flaS dec orat1vas. Chwast
rep ite ¡ug and o form as os
Art Decó.
Vlctonanas, Art Nouveau, Op Art Y
21 · 28. Barry Zaid sob r b er,
197 0. La geo me t;. d ecu lert a pa ra Art Deco de Bevis Hílh.
sa eco rat1va de la d · d d
eca a e 192 0 se rem ven ta
den tro del con tex to d 1a este• t1ca de med io s1glo des pué s.
e
21·2 9. Bar ry Zaid d evo-
can las form as • Por ta a de la Vog ue aus tralian a, 1971 . Se
s de Léger y el arte pict óric o
mo der nist a. geo me tnc as rotu nda

1\
1
rcando a un estilo de pin-
Q-¡ode ros sfustradores y dsseñadores que
pasaron por el Push Pm tir de aquel com1enzo. Dav1s se fue ace
itivo arte colonsal estadou -
es McM uffan (naCió en 1934). recuperó fa acuare
la, un tura muy detallista. snsplfado en el prim
S:udKl. Jam- maestría del naturalismo
o puesto. superado nsdense, evolucionó has ta alcanzar la
· o que habla retroced idO desde el segund sus formas proyectan pesos
a<4; as artes y fa Ilustración, y fa metsculoso; las f1guras compactas de
~~~.tia pintura al óleo. para fas belf McMuflan, Davis a menudo
. McMu ffan destacó Y volúmenes convmcentes. Igual que
_,.,,.,.;. como rned so de expressón gráfsca de imágenes y palabras.
rcst.=:~ traciones en acua- trató de lograr la integración pictórica
&r.nteladécada de 1960 por sus VIgorosas Ilus relacionar retratos sensibles
aban 1mágenes múlti- Su obra manifiesta gran inventiva al
racon lineas de tsnta que a menudo combm expresivas (figura 21- 31) .
fundidad espacial y en el con fondos medioambientales y letras
~ con cambtos s1gnrftcativos en la pro s Push Pin presentaba
la década de 1970. la La escuela de ilustración y diseno grá fico
sm<s'JOY fa escala de la 1magen. Al comenzar del pasado, la orientación
haciendo cada vez más una alternativa a la ilustración narrativa
:kltG de acuarela de McMuffan se fue y objetiva del Estilo Tipo-
fotodocumentaf, que tspográfica y fotográfica matemática
rdij6!1af y el artista desarrolló un método formales de la Escuela de
embargo, al mismo gráfico Internacional y las inquietudes
'a:ía hincapié en el detalle y el realismo. Sin esibles. los diseños Push Pin
global y McMullan Nueva York. Cálidos, agradables y acc
r.er.¡:o se manrfestó su 1nterés por el dsseño antes y no tienen reparos en
en una parte importante de proyectan vitalidad con colores exuber
({.(l"E1lZÓ a convertir la escritura fluida no estuvo asociado formal-
tro Anna hacer alusiones a otro arte. Aunque
9.15 ~nes. En
su cartel de 1977 para la obra de tea ñador gráfico Richard Hess
retrato íntimo de una mente con el Push Pin Studio, el dise
vatkde Eugene O'Neill (fsgura 21- 30), el y desarrolló una técnica de
una escena en el mar. (1 934-1991) se dedicó a la ilustración
fq.tasentEda en un 1ntenor se superpone a de Paul Davis. Hess era más
unscar el escena no de la obra pintura muy relacionada con la obra
la~ dual se combina para com se inspiraba en las ilusiones
propenso al surrealismo que Davis y
~á mssmo tJempo, crea una 1nteracc
són espaoal snteresante. a su conocimiento del folclore
rcó al enfoque del d1seño espaciales de René Magritte. Gracias
Ottoe~alumno de Push P1n que se ace en el siglo XIX, Hess produjo
apareció por primera vez y las imágenes de Estados Unidos
~es Paul Davrs (naoó en 1938), que do la esencia de este pertodo
pnmítsvas pintadas muchas imágenes que captaban a fon
fflfvsh Pín Graphic con una serre de f•guras anterior (figura 21·32).
superpues tos. A par-
r..«e~ bastos de madera con blancos

21-30 21-31

El gropo Push Pm no cense,,'() el monopolio de la 1magen con· Pittsburgh. Joseph P. Horne & Co. y Cox's. convirtieron esta fonna
ceptual en Es..zdos Unidos. porque unos cuamos dJSeñcdores autó- por lo general pedestre de diseño visual en comunicaciones memo-
OOir.OS crearon métodos personares para soludonar los problemas rables de creación de 1magen. En muchos de los anundos de
de comunkcción. mientras combinaban el papel tradiaonal de Varga. los espac1os en blanco y los titulares se integraban cuidado-
conceptualiza<ión y composidón propk> del diSeñcdor gráñco con samente con ilustraaones grandes y sendllas para romper la mono-
el papel de creación de la 1magen prop10 del ilustrador. Uno de tonía gris de la página del periódiCO. El método de la ilustraci6<'''1
ellos fue Amold Varga (1926-1994). que prácticamente reinventó con imágenl'S múltiples y una leyenda al pie, como en el anunoo
el anuncio periodis'Jco de la venta al por menor. Varga entró en de la tienda para gastrónomos que h1zo para Joseph P. HQme
este rerreno en 1946. A partir de mediados de la década de 1950. (figura 21-33). tuvo una rea<oón notable por parte del púbhco·
sus anunoos penodisticos para dos grandl'S almacenes de ¡querían comprar el anunoo para colgarlo en la patl?dl
,... Las imá gen es conc eptu ales esta dou nidenses 435
- -

21-32

21 - 33

Chri stie , 19n . McMullan


21 -30. James McMulla n, cartel de Anna
des físicas del medio·
sue le llamar la atención hacia las propieda
desp ués, en letras. '
el fondo rojo se convi erte en pinceladas y
Girls, 1976. se evoca
21-31. Paul Davis, cart el de For Col ored
ejan te a un grafito
el amb ient e urb ano med iant e un t ítulo sem
s como los del metro.
Y la iden tificación del teat ro con mosaico

21 -32. Henrietta Condak (directo ra artís


tica} y Richard Hess (ilustra-
100 th Ann iversary,
dor), por tada del álbum de Charles /ves: The
oria no enm arca muchas
21- 34 197 4. El form ato complejo de un cartel vict
imá gen es de la épo ca del compositor.
para Joseph P. Home,
exclu- 21-33. Am old Varga, anu ncio periodístico
taaeMión de imágenes conceptuales no es competencia ca. 1966. Transmi te las alegrías de la com ida y
la cocina. (Se repro-
§ra del ilustrador. Diseñadores como
Paul Rand, Lou Danziger, apa rece el logo tipo de
duc e a par tir de una pru eba en la que no
n la técnica de la página.)
f'ai:f.rt Leupin y Raymond Savignac incorporaro Horne ni el tex to en la par te inferior d e
combi-
eras una imagen central para comunicar ideas visuales Mod em Art in Your Ufe,
onada»; era un 21-3 4. Paul Rand, dise ño de la por tada de
r¡¡¡-oo dos símbolos para crear una «imagen fusi 1949. Con esta publicación del MoMA. Ran
d hace que el arte
ener imágenes
rr.afxl de combinar forma y contenido para obt mo der no parezca tan accesible com o cua
lqui er comida. Como
ncios. mag nifica biog rafía
rreraables para portadas de hbros, carteles y anu man ifes tó con acie rto Steven Heller en su
Your Lite (figu- bier tas y las por tada s
fn su órseño de portada para Modem Art in de Rand, pub lica da en 1999, clas sob recu
os cart eles a la vu .
común y los uten- de Rand era n peq ueñ os lienzos y peq ueñ
ra 2f·34), Paul Rand usa un entorno doméstico gen par a log rar el
ar con inge- Com pon ia la superficie limitad a de la ima
sk6delattísta como una metáfora v1sual para comunic máx imo imp acto.•
ziger utiliza la
ri'Jypata refomr el contenido del titulo. lou Dan
06

... ,.. -· 11 Jó
7 1 37

11 ) S

míUíam'hcU
&:d tD/::1 ,,a~
l.ellnai"'!Bemsteln
- ·-·»-
HewYortc PllJinannonJc

fiiJiiT
- ·-
21- 40
21- 39
21-38

stiCOS recurren a toda la


Los diseñadores y los d1rectores artí
artista (figura 21- 35) para de 1mágenes para tra nsm1tlr
bandera estadounidense y el pincel del gama de posibilidades de creaoón
tura estadounidense en el todo con los diseñadores gra-
crear una imagen memorable de la pin conceptos e 1deas. Esto ocurre sobre
os de pintura se convterten d1scográf1ca . El arte y la mús1ca
Me trop olitan Museum of Art. los tub ficos que trabajan en la industna
en rascacielos (figura 21 -36) en la por
tada de The New York School· 1ón y expenenoa . Se usan las
ncio de Herbert leupin para
comparten el mismo id1oma de exp res
The Arst Generation. El cartel de anu o. color y resonanoa) para
combina el periódico con la m1smas palabr as (nt mo. textura. ton
el Tríbune de Lausanne (figura 2 1-3 7) les y espmtuales de las expe-
s llegan a tiempo todas las transm1t1t las dimens1ones perceptua
cafetera para sugerir que las noticia as
nd Savignac (1907-2002) crea rienoas tanto v1suales como aud1t1v
mañanas. El cartelista francés Raymo ds 1ba a la vanguardia de la
nes, usando los og arri- El eqUipo de d1seño de CBS Recor
un cartel publicitario humorístico para Gita . la creaetón de 1mágenes con -
la forma como el color (figu- Interpretación gráfiCa de la músrca
1/os como con feti y alterna ndo tanto ón s1gntf1cat1Va en el d 1seño de
la rdea del dfa y la noche. ceptuales surg16 como una onentao
ra 21- 38) para contribuir a comunicar
-- - -
------------.2L~a:._simá genes
- - ~nceptuales estadounidens
-
es
21-35. lou 0 anz.•ger cartel p· tu
Me trop olit ano d e A•rte, 1966.m
ras estadounidenses del Museo
437

21-36. lou Danziger ca 1 genera-


ción, 1966. • rte escuela de Nueva York: Primera

2 1"37· Her ber t leu pin • cartel del Tribune de Lausanne, 1955.
.
21-38. Raymond Sav,g nac. car tel de Gitanes. 195 4 .
2 1-41 21 -39 . John Ber .
rtur a
Gui ller mo Te// {~: onada del album discográfico de la Obe una
3
•. . En •la nueva pub licidad•. en lugar de
organizac·,o· n v•su com pte· f .
·
de un con cepto.
al ¡a se pre ena la presentación sencilla
Knoll . .
21-40. John Berg (d' art• st&to) Y Vi rginia Tea m (diseñadora}.
por tad a del álb um •rec tor
ds 1971
· d•scogr¡ifiCo Byrdmaniax de The Byr • ·
Una •ma gen eni gm · r . el retr ato nor mal en unos ros·
tros com . a •ca tras Cie nde
ido oleoso.
o mascara s que em erg en de un liqu
2 1-41 . Wo ody Pinl 1 • señor¡¡ Aubrey Ha ir
197S E . e. ogo t•po par a el señ or y la
· '
áf'
· on deste r¡ue go de pal abr s gr •co. el pe. ne hace referencia al
a
apellid ) escrito en los die nte s
. e1 e •ente lh<~ir en inglés es «pelo» •
de 1 Pe•ne.

42. Wo od YP'rt l 1982 Un pi-


21-
. ' e. car tel par a los muebl es Knoll ' ·
m•e nto picant e (hot pep per ] se t ransfo rma en un sillón rojo y ver de
los mu ebl es de gra n ace pta ·
~ara rep res ent ar la disponibilidad deTexas.
<•on {«h ot» fu rnit ure ] de Knoll en

la influencia del Push Pm


las imágenes conceptuales ilustrativas y
motivos y colores del Lejano
Studio a menudo se mezclaban con
encanos en una escuela de
Oeste. mexicanos y de los mdios am
Texas durante la década
diseño gráfico reg ional que surg1ó en
de 1980. Un nivel elevado de
de 1970 Ytuvo mucha iníluenc1a en la
y un gran sentido del humor
conciencia estética. una simpatía franca
de Texas. El enfoque intui-
caracte rizan el diseño gráfico del estado
combina con el énfasis prag-
tivo de la resolución de problemas se
s texanos reconocen la impor-
21- 42 mático en el contenido. Los diseñadore
director del Richards Group
tancia de Stan Richards (nadó en 1932).
el surgimiento de su estado
de Dalias, como figura catalítica para
a de Woody Pirtle (nació en
como gran centro de diseño. La obr
nos que tra-
década de 196 0, cua ndo Bob Cato 1943), uno de los numerosos grandes diseñad ores texa
álbumes a principios de la har ds dur ante sus años formativos, es la person
ifica-
r del dep arta me nto de ser vici os baj aro n par a Ric
(1923-1999) fue nombrado directo ina lida d del dise ño gráfico texano. Su logotipo para el
en 1932). que fue dire cto r ción de la orig
creativos y contrató a John Berg (nació - ora Aub rey Hair (figura 21-41) da muestras de
un inge-
CBS has ta 198 4. Las foto gra señ or y la señ
artístico de la Columbia Records de la spe rad o, mie ntra s que su cartel Hot seat para Knoll (fig
u-
retratos de los com pos itor es nio ine
fías de los músicos interpretando y los en 42) com bina con ironía la nitidez de la tipogra
ffa Helvética y el
ica s y con cep tua les . com o ra 21-
cediero n paso a im~genes m~s simból va eroso esp acio en blanco del modernismo con la iconogr
afta
f por la Filarmó nic a de Nue gen
el ~lbum de la Obertura Guiffermo Tef i- ion al. En 198 8, Pirtle se tras ladó a Manhattan para incorporarse
dos décadas. Berg y su equ reg
Yoó: de Berg (figura 21-39). Durante a la sed e loc al del estudio de diseño brit~nico Pentagram
.
gran formato (96 1 cen tlm e- s
po arrancaron el máximo potencial del - En la déc ada de 198 0, el diseño gr~fico se convirtió en Estado
de larga duración que pre
tros cuadrados) de los discos de vinilo Un ido s en una aut éntica profesión nacional. Surgieron
profesiona-
to. El director artf stic o se
cedíefon a la tecnología del disco compac les des tac ado s en tod o el pals , a menudo lejos de los centros tradi-
abo rador y trabajaba con los gráfico
ftafiSf()(mó en cooceptualizador y col cion ale s. La rev ista Prin t, la publicación periódica del disel\o
expresiones imaginati- ario de
Mtlmte$ y Jos f016grafos para concretar est ado uni den se fun dad a en 1940, instituyó en 1981 un anu
a musical. lo fantástico, lo rea l al de esta
v.tS páfá ef ~tto de la expenenci dis eño reg ion al par a reflejar el incipiente alcance nacion
y lo extravagante en el
lf b S(Kréakfa ~ S(Jmaban a lo cltlsico disciplina.
{KJ (Jfáfí<.o de (ol um bta Recor ds (figura 21-40).
t$1 ffl(;
Capitu lo 21 : La omag~n conc~ptual
438

21-45
21-44
21-43

con la
1960. los barles eran experiencias perceptivas. intensas.
esp ectáculos de luces que drsolvran el entorno en
La «cartelmania~> mustC a f ue rte Y
s por campos vrbrantes de colores proyectados y r~pletos de luces estro-
En contraste con los carteles polacos de posguerra. ausproado
del boscoprcas Esta experiencia tenia su paral elismo gráfico. en carte-
organrsmos ofrcrales como forma cultural nacronal. la mania
orrgen les que usaban formas en espiral y letras combadas y torCidas hasta
cartel en Estados Unrdos durante la decada de 1960 tuvo
movr- llegar a ser casr rlegibles, a menu do impresos en colores comple-
popular y fue fomentada por el clrma de actrvrsmo sooal. El
guerra mentarros cercanos. Un cartel de Grateful Dead (f1gura 2 1-44),
mren to por los derechos crvrles. la protesta publrca contra la
ción drseñado por Robert Wesley Wes Wilson (nació en 1937 ), contiene
de Vretnam. los prrmeros ondrcros del movrmrento de lrbera
ron Nouveau
femenrna y la busqueda de un estrlo de vrda alternatrvo forma líneas y letras en remohno, que son variantes de las Art
les de aquella carteles psi-
parte de la agrtacrón socral de la década Los carte de Alfred Roller. Wilson fue el innovador del estilo de
que en
época se colgaban mas en las paredes de los apartamentos codélrcos y creó muchas de sus imágenes más potentes.
Según las
socra -
las calles y contenran declaracrones acerca de puntos de vista crónrcas de los penódicos, los hombres de negocios
respetables
olead a
les, en lugar de drfundrr mensa¡es comercrales. La prrmera e inteligentes eran incapaces de comprender las letras de estos
car-
s de
de la cultura del cartel surgró de la subcultura hippie de finale teles, que, no obstante. comunicaban lo suficiente para
llenar audi-
. en
la década de 1960, con centro en el drstrrto de Harght-Ashbury torios con exponentes de una generación más joven que,
más que
y el públr co en
San Francisco. Como los medios de comu nicación leer, descifraba el mensaje. Otros miembros destacado
s de este
general relacronaban aquellos carteles con la oposición a los valo- r Moscoso
s, se los movimiento efímero fueron Kelly 1 Mouse Studios y Vícto
res establecidos, la música rock y las droga s psico délica mien to que
(nació en 1936), el único artista importante del movi
llamó «carteles psicodélrcos,, (figur a 21 -43).
as 21-4 5 y 21-4 6).
mien to de d1señ o gráfic o que expre só este clima cultu ral tenía formación artística (figur
El movi o se uti-
las curva s fluidas y sinuo sas del Algunos aspectos del movimiento del cartel psicodélic
usaba gran cantidad de recur sos:
te populares del diseñador
con el lizaron en las ilustraciones sumamen
Art Nouveau, la intensa vibración del color óptico asociada carteles que
to Op Art que se popu larizó en una expo sición neoyorquino Peter Max (nació en 1937). En la serie de
efímero movi mien Art
rno y el reciclaje de imág enes de la cul- hizo a finales de la década de 1960, com binó los aspectos
del Museo de Arte Mode
arte psicodélico con imágenes más accesibles y colo
-
tura popular o a través de la manipulación (como reducir imágenes Nouveau del o grá-
como res más suaves. Una de sus imágenes más famosas, el diseñ
de tono continuo a grandes contrastes en blanco y negro), orgánica
era habitual en el arte pop. fico de Love en 1970 (figura 2 1-47 ), combinaba la linea
n en fluida del Art Nouveau con el cont orno duro y defin ido del cómic
Muchos de los primeros artistas de este movimiento fuero
promo- Yel arte pop. En sus mejores obras, Max experimentó con imtlg e-
gran medida autodidactas y sus principales clientes eran los
da de nes Y técnicas de impresión. Sus carteles y sus prod ucto s. desde
tores de conciertos de rock and rol/ y de bailes. En la déca
La •cartelmanlan 439

zt-46 21-48

tazas y camise tas hasta relojes, ofrecían una versió n más agrad
a- 21 •4 3: Wes Wilson, cartelde un concie rto de The Association, 1966.
ble del arte psicodélico y encontraron un público masivo entre los · nes y expresan un cambio de
o rten en ·omage
Los rotules se conv'e
les y gener aciona les.
jóvenes de todo Estad os Unidos. Cuand o la «cartelmanía» valores wltura
alcanzó su apogeo a pr1nC1p1os de la década de 1970, el carte- 21-44. Wes Wítson, cartel de un concierto de Gratefut Dead
lismo estadounidense imaginativo se retiró a los campus universi- l~ Junior Wells Chícago Bl ues Band y The Doors. 1966. Un dÍbujo
tarios, uno de los pocos entornos pedes tres que queda n en el loneal trazado a mano, impreso en colores intensamente vibrantes.
pafs. como las universidades patrocinan gran cantidad de acon-
21 -45. Víctor Moscoso, cartel de los Cham bers Brothers, 1967.
tecimientos, el campus es un ambiente ideal para comu nicarse l~s colores vibrantes y contrastantes y las letras de la Secesión
por medio de carteles. voenesa dentro de las gafas hacen referencia a la cultura de la
David Lance Goines (nació en 1945) demuestra que, incluso en droga de aquell a época .
una época de excesiva especialización como el final del siglo xx, es Band,
21-46 . Víctor Moscoso, cartel del concierto de la Míller Btues
posible que un artista o un artesano defina su orientación perso nar 1967. La bríltante figura femenina desnuda en el centro del
cartel
y actúe como una figu ra creativa independie nte, con control abso- refleja la desínhibic.ión de la década de 1960.
luto de su obra. Goines, oriundo de Oregón, mostró un interés tem-
Petcr Max, cartel Love, 1970. Al imprim ir poniendo tintas de
prano por la caligrafla, que lo condujo a estudi ar en serio en la
21-47 .
varios colores en el ti ntero, Max conseguía que los colores se disol-
Universidad de California en Berkeley, de la que fue expulsado a los vieran entre sf.
diecinueve al'\os por participar en el movim iento a favor de la liber-
21 -48. David Lance Goínes, cartel clásico de proyección de
una peli-
tad de expresión, de modo que aprendió artes gráficas como apren -
cula, 1973. La imagen y la composició n tan directas adquieren dis-
diz de tipógrafo en la radical Berkeley Free Press, donde escribió, tinción gráfica por el sentido poético del color y la sensibilidad
imprimió y encua dernó un libro sobre caligrafla. Cuando la Berkeley del dibujo.
Free Press se malogró en 1971, Goines la compró, la rebautizó Saint
Hieronymous Press y siguió imprimiendo y publicando libros mien-
tras desarrollaba su estilo de carteles. La litograffa offset y el disel\o
gráfico se unifican en la obra de Goínes y se convierten en un medio
es- zan por la composición simétrica, el dibujo lineal simplificado, los
de expresión personal y comunicación púbUca. Diseña, ilustra y
planos serenos de color liso y las rayas sutiles que bordean el con-
cribe a mano los carteles, hace los negat ivos y las planchas y a con-
torno de sus formas (figura 21-48 ).
únuacíón maneja la prensa para imprimir la edición. Este diseñador
Durante la década de 1980, una década conservado ra que se
atento y erudito ha desarrollado un estilo muy personal que íntegra
caracterizó por la disparidad económica entre ricos y pobres, la
órversas fuentes de inspiración. Sus diseños de carteles se caraderí·
(Jpi!U1o 11 .
l" emJ9~'t cont<'P1UJI
440

21 - 51
21- 50

•n<Merencra medioambiental y un actlv•smo SOCial hmltado, un maestro a1errla n de este mov1m1ento es Gunther K1eser
mu- comenzó su carrera 1ndepend1ente en 1952
chos carteles estadoun•denses se pro du¡ero n como elementos (naCIO en 1930). qu e
decorat1vos tmiigenes de ed1c1on hm1tada de fotograffas o P 1 Este gen•cJI creador de 1mágenes s1empre hcl demostrad
~t uras Cidad para nven o su capa-
se conwneron en carteles. mas que en reproducc1ones. al anad 1 tar elementos v1sua les 1nesperados para resolver
lr- probl
seles el nombre del ar!Jsta y a menudo un t1tulo, con frecue emas de comu n1caoón. K•eser reúne 1mágenes o 1deas para
ncia
espaCiado y con una tipografía elegante, toda en letras mayü crear una nueva votahdad. un nuevo ordenam1ento o smtes1s de
scu-
las se vend1an en henda s especializadas y grandes almac ob etos d 1spares Su cartel Alabama 8/ues comb ma dos fotog rafías ,
enes. 1
Entre los temas 11p1COS f1guraban las flores. los automóviles unil palom a y una man1festaoón a favor de los derechos CIVIles,
depor-
tivos de alto rend1m1ento y las frutas presentadas sobre un con una t1pografia 1nsplfada en ros t1pos de madera del
fondo s1glo XIX
senollo, con una compoSICIOn y una 1lum1naoón exQUISitas. (figura 21-4 9). estos elementos doversos actüan de form
a con¡unta
para hacer una declaracoón poten te Las declarac1ones
VISuales
Los poet as visua les euro peos poétiCas de K1eser s1empre uenen una base raoonal que
conecta
Algun,l vez se ha def1n1do la poesía como la reun1ón de las forma s expres1vas con un contemdo comun1Cdt1vo Esta capaCI-
cosas
Improbables para crear una expenenc1a nueva o para provo dad suya lo d1stm gue de los profes1onales del d1seño que usan la
car
una reaw ón emoCional mesperada . En ~uropa, a partl
f de la fantasra o el surrealismo como f1 nes. más que como med1 os
década de 1960 y hasta la de 1990 surg16 un enfoque poéti A f1nales de la década de 1970 y pnnc1p1os de la de 1980
Co del , K1eser
d1seño grilfico, basado en 1mágenes y en su manipulaC
ión comenzó a cons trw ob1etos fiCtiCIOS convtncen tes Los espectado-
mediante el collage, el montaje y técmcas tanto fotog
ráfiCas res se paran en seco para estud1ar los carteles mmensos que con·
como fotomecániCas Los poetas gráficos d1stors1 onab
an el tienen fotograflas en color de las v1s1ones personales de K1es
t1empo y la 11pograffa, lus1onaban y arrastraban objetos er para
y fractu- determmar s1 están delirando En un cartel para el
raban y fragmentaban 1mágenes de forma a veces mqu1 Fest1val de Jazz
etante, de Frankfurt de 1978 (f1gura 21-50), K1eser y su fotóg
pero s1empre mteresante. Estos d1señadores grál1cos que rafo cas1 nos
no defl- convencen de que un tocón de un arbo
nfan ef proceso de dlser)O como la distnbuc1ón o la cons l cub1erto de musgo puede
trucción tener la forma de una trompeta
de formas, Sino como la 1nvenoón de 1magenes 1nesperadas
para La rev1sta alemana Twen, cuyo nombre -de nva de supn
transm1tif ideas o sent1m1entos, recha zaban lo conservad m1r las
or, lo dos últ1mas letras de
trad1C1onal y lo prev1s1ble. Surg1eron un público y una la palabra 1nglesa t\Nenty 1«vem te»] - mdteaba
lista de el grupo de
cl1en tes receptivos para sus portadas de libros y álbum edad de los Jóvenes adultos sof1st1cados a qu1enes iba
es, sus d1ng1
d1seños de rev1stas y sus carteles para conc ierto s, la telev da. presentaba una fotograffa excelente, ut1hzada en comp
iSión y la os1•
Clones d1nám1cas por el du-ector artlst1co W1lly Flt>e
rad10 khou~~ (' 925·
1983) Gen1al para cortar nn~genes y u~ar la \lpografla
y lo; ~spa ·
los poetas vosuales europeos 441

21-52 21 - 53

005 en
blanco de forma s Inesperadas. Fleckhouse conv1rt1ó las pág 1• 21·49 . Günther Kieser, cartel del conco erto de Alabama
Blues, 1966.
lo poten te del
nas VIgorosas y des1nh•b•das de Twen en un h1to del daseño edato
nal El anuncio de un concierto se convo erte en un simbo
anhe lo de libert ad y justocoa que contiene la música.
para
Aunque la tradro ón de Brodovrtch fue, sm duda, un recur so
cas de
Fie<:khouse. la dinámica de escala. espacio e rmágenes poétr 21-50 . Günt her Kieser (diseñador) y Hartmann (fotóg
rafo) , cartel
de objet os
íwen resultaba provo cadora y ong1nal (frguras 21-51 y 21 ·52). del Festrval de Jau de Frankfurt, 1978. Las fotog rafias
uno de los creadores de amágenes más rnnovadores del daseñ
o esculpidos difun den invenciones simbólicas.
). de
de finales del srglo xx es Günter Rambow (nacró en 1938 21·51. Willy Fleck house (director artístico), portada
de Twen. 1970.
ard
Frankfurt (Aiemanra). que colaboraba a menudo con Gerh la comunicación gráfic a a menu do se convierte en
símbolo politi co
ó en difere ntes.
uenemeyer (nació en 1936) y MIChael van de Sand (nacr en la lucha ent re sistem as de valores y generaciones
1945) En los drseños de Rambow. el medio fotográfico
se mani-
de Twen, 1970.
for- 21-52 . Willy Fleckhouse (direc tor artistico). páginas
pula, se masaJea. se monta y se p1nta con aerógrafo para trans Un recor te hecho con sensi bilidad, un símbo lo fotog
ráfico a toda
se
mar lo ordmarro en extraordínano. las 1mágenes cotrdranas página y el espacio en blanc o crean un diagr ama dinám
ico y expan-
imá-
combinan o se d1slocan y a cont1nuac1ón se 1mprimen como sivo.
declara-
genes simples. documentales. en blanco y negro en una el van de
serie de 21 ·53. Günt er Rambow (diseñador y fotóg rafo) y Micha
dón metafísica original de poesfa y profundidad. En una Sand (fotó grafo ), cartel de S. Fischer Verlag, 1976.
Una form a inol-
Fischer
carteles encargados por el editor de hbros de Frank furt S. vidab le de t ransm itir la porta bilida d del libro.
21-53),
Verlag para su distribución anual a partir de 1976 (figura
se trans-
el fibra se utiliza como un objeto simbólico, se altera y
form a
forma para hacer una aflfmación acerca de sr mismo como
gran
de comunicaCión. El hbro como medio de comuniCaCión con rio
que Ramb ow suele infundir una sensación de magia o de miste
aniJdad de personas se s1mbohza med1ante un libro inmenso e y el
ventana a sus fotograffas sencillas (f1gura 21-5 5) y utiliza el collag
surge de una mult1tud; el hbro como una puerta o una a. A me-
simboliza montaje como medios para crear una realidad gráfica nuev
que se abre a un mundo de nuevos conoCimientos se ón se
ta nudo las imágenes se modif1can o se combinan y a cont~nuao
al oor la vuelta a la portada de un hbro para encontrar una puer de teatro
cios vuelven a fotografiar. En el cartel de 1980 para la obra
oo aoo y una ventana al s1gurente (figura 21 -54). Estos anun
n verbal, Die Ham letmaschine (figura 21 -56), se colocó una fotografla de
mefafÍSI(e>s y Slmbólr<:os no cont1 enen n1nguna informac1ó delante
al una pared debaro de una fotograffa de un hombre Situado
S?J./0 el logotiPO y el nombre del chente, de modo que bnndan supe·
de la pared y a continuaoón se arrancó parte de la fotografla
riilr<o de edrtores feflómeflO$ wsuales memorables y que obligan r una
nor la 1magen hnal refotograhada presenta al espectado
iJ ~, en fugat de ~¡es comeroales.
442

1 1 SS
1 1- 54

•r_.'n . esc(~~~
l 'V:::I
<"" -

LA CANTATRICE CHAUVE
\;1
~, ·

..'
. -. ""
~
,... . . . • ~
. .. . . , ..,,.. . ...,- .... -. ........ .. \t., ....
~ ' • ..J · ~ ... - -~ t"~
1- ,:.o ,,... , ..._:~..,. .

21-57 21-58 21 -59

rmposrbrftdad que lo de¡a perple¡o Esta rmagen parece capaz


Durante la de<:ada de 1960. la comumdad hterana y la de
de autodestrurrse parece que una frgura posee la capacrdad
drseño grafrco en todo el mundo quedaron atónrtas y encantadas
exrstenCJal de negarse a si mrsma (frgura 21-57) El poder JCOniCO
con la trpograha expenmental del d1señador trances Robert Massm
de las rmágenes de Rambow se aprecra en el cartel teatral de
(naoó en 1925). que d1seM ed1oones de poes1a y obras de teatro
Súdafnkamsches Roulette (frgura 2 1-58), drseñado por Rambow y
para la ed1tonal pans1ense Ed1t1ons Galhmard De JOven. Masssn ~
fotografrado por Rambow y Van de Sand
aprend1z en escultura, grabado y fu nd1C16n de t1pos con su P<ldl'l?
Los poetas visu ales europeos 443
("\,_..... ....... _........... ,_ 1 21 · S4. Gunter Ramb .
,. . ~,. (
. "'··- ·-·- ·· - · - - -~ ..- ·1 Sand (fotó ow dosenador Y fotografo) y Mochael van de

.. ·-,. _.. .........


1
\:~ _.,~ - .. , , • ._.. - · -
....... *" .. ";,"' ....... {oto,..ofh
lo .. ..
l -o
cepto de ,;;a o), CDrlel de S. Foscher Verlag. 1980 El lobro y el con·
~..) ectura como ventan a a1 mun d o adquoeren ontensodad
e •· "~ "" por el sol 1
" ....... ..- .
~ -- ~.o
umonoso que desprende este volumen.
..... ...,.....
•f•'"''

(.)·• --:=.¡o./> ,.._ ._..l ... ~­ 21 · SS. Gunter Ramb (d •


--· "' Y Gerhar d Loenemeyeow( osenador
Antigonv
1978
Y fotografo). Gunter Rambow
r top6 grafos). C<Jrlel de la obra de teatro
aba ·o t · · La solla ardoendo, fotograí oada al anochecer desde
J • ransmite patetosmo y aoslamoe nto

'
21· S6. Gunter Ra b
H . . m ow, Carlel de la obra de teatro Ooc
1
p:~~ ctmascilonc, 19 80. Este acto d e vandalismo autoinflig ido
uce una sensacion escalo froante d e anon omato

-
2 1-S7. Gunter Ramb
ob ow, cartel de Otelo, 1978. El patet osmo de la
ra teatral se expres~ m d
~ e oante una omagen dentro de otra oma·
21-60 ~en : un cartel hecho )llenes. colgado de una alambrad<~ delante
e un <omph~JO de apartamentos depromente.

21-S8. Gunter Rambo (d .


. w oseñador y fotografo) y Michael van de
Sand (fotografo) car1el d •
. • teatra1 e Sudawkamschl!s Roulette (Ruleta
sudafrocana) 1988

u
. · na mano vendada con una mancha de sangre
<on la forma de Af
.. roca transmote el p<~tetismo del sufromoento y la
revolucoon .

21 · 59 a la 2 1·62. Robcrt M assin (diseñador) y Hcnry Cohen (fotó·


g rafo}, portada Y dobles pág inas de La contante calv" de Eugene
.
lonesco 1964 • La ·0 nmed 1at ez p ·1e1o· roca del co. mK .
• • se combona con
la topografía expresiva de la poesía f uturista.

21-61 la forma visual para lograr una un1dad coherente que exprese lo
que qu,ere dem el autor.
Los d1senos de Mass1n para las obras de teatro de Eugene
lonesco comb1nan las convenciones pictóricas del cómic con la
secuenc,ación y el fluJO visual del cine. l a obra dramát1ca La can-
tatrice chauve [La cantante calva] se representa mediante las
fotografías de gran contraste de Henry Cohen (figura 21-59).
A cada personaJe le corresponde una t1pografía cuando habla
{figura 21-60) y, en lugar de 1dent1ficarse por el nombre, lleva un
pequeño retrato fotográfiCO. Mediante la 1mpres1ón t1pográfica
sobre láminas de caucho y su posterior manipulaCión y fotogra-
hado, Massin creó una tipografía figurativa sm precedentes
(figura 21· 61) y una gran discusión que se produce en la obra le
brinda la oportunidad de generar una explosión tipográfica
{figura 21 -62). La vitalidad visual, la tensión y la confusión pro-
pias de la obra se expresan gráficamente. En su disei'1o para
21-62
Délire á deux [Delino a dúo] de lonesco, las palabras se convier-
ten en la 1magen expres1onista (figura 21-63). Las mampulacio-
nes que hace Massm con la tipografía anticiparon las posibilida-
Sm pretender adqUJM una educac1ón formal en diseño, aprendió des espaciales eltlsticas mherentes a la gráfica por ordenador de
if;'Sefio grMICo con el diseñador de t1pograflas P1erre Faucheux. Por mapas de bits de la década de 1980. Después de muchos años de
m conf¡guracrones drn~m1cas y su uso de las letras como formas mvest1gación sobre las formas de las letras y su h1stona, en 1970
•t.SUcJres concretas, la obra de Mass1n presenta ahn1dades con la publicó un libro Importante, Letter and lmage, que explora las
t.po<JtcJfía flllurrsta y la dadaísta, pero logra un car~ct er ún1co por prop1edades pictóricas y gráficas del d1seíio de alfabetos a lo lar-
sv IYl~el'lSifiCa<róO tanto del contcmdo hter ano narrat1vo como de go de la h1stona.
~ que tu ne voulo.is pas
Tout a r heu~}"
. '"'
.
Jd;eue.Tu~ JcnUS bonn e~ t est ~U.l, •
Séd~Mtfon ...ou ~~~! ·r
l~ · , ~,~rai .•·d\1!
,X> Or un~'fóis: "•
t'O · ~ H'al\lt•tu
· . ... .. ~
n~as:
=•• "'•
L ~· ff · ~~
D~n! ~' .
~ ••• . •
r:,- · ,. • l .l
::JJUS Tt'l"'!C • "' _. • " de cuu U • '.,
Bw1jatt. • r, . • · ~: P.ls grc)l'l L',_
• • r • . Q.'ut 1~ ~~ f-_ -~ . ? l 'n de ch.lCll ~
·'
e•
TaJS..tOl···· t mó r'Zs .' .CeJqudJ . :l-1 'Lt jém't¡r llsl
qut' c6t t' F.t ulllo(l«!oltTC.
••• un pas-<;ant . . /lit rrJI< 1" . ·e~nillñ vtll tJrrr Jrlf tot.
I>= ·ueui"S. ca s - p e . A
• •
.... 1
J
.....

.,
~e fennt'- rtt/ · <UOn m (!OU~ • O! } le~ •
lur.s , c '(ll
\
'
. ~
,.
.... . ••
.
. . ... ..
q11 ¡/J JQ'!_I ~
~d m
auX de
em e qu•
· 'Pl·e~t Uya leurs tetes la. a.u C'OU
s'
U)( bouts- On Vil "
" ·
''-" encort• se pro me ner. On
sortir.r r-.-0u.~ pre nl'!
..~~
on s les
voi t .
\,

·'-t. . pe~l pu;s ~~o~s tard. Demam.-


..
1 ..
. .. . .
Encort
. '. P.l\011 cu'"

~ .
1 ' "
de< :1S 10 1 . •• n,c hrt fldn tl(llictSton
¡ ~ occa . C'e st
. -~ . tmc be
comme <;:a. E
r·- r
contWH ff. 1a tcl
.
rontlflfltr.
Qu'ut·ct tp~'rls fant t'OCOT'I'! b. t Lfdt,ZÍI.Jisnlt. t (a' 11 ,

()~ll.ll \h." ¡,1, rt•\: Ut'll ,t' t''-~tlldldrltllt'' dt' nltlY O dt' 19GS ('ll P,u,
~.
,
td ... ... l 11t >' ... t. 11t 11 • 11 (, H l tit' t. Hh'lt'' V p,H)l,ll \'l'. t'll \ll ln~lYl1ll,
' l ht.:-( llds
,
, , lllt11•t1 ~1'11 ' 11 11
· ,,)tllfh.h lrt'' ¡f'IH '""'' dl't 'n,ll 10t t'' <lh1
' fiC.O \, Pu,'tt l?
Bt•nl<lrd 111 ,u ,0 ,,,.. 1q.¡J I. f ""'<."" 1\ \~t•ht•
(n,ltot) t'll \ 9·\. n y Gt>hlld
¡>, ~.( \,wt•l ( ll,IU O t'll ¡C).\3\, <''llll''l'l
111 llll omoy l llVOi u\l ,ldO~ l'll l,\ poh.
ltt<l ,,ldtt.ll 0,, 1.1 ,•poul l,llll<> lkon.ud
Ulll ll'l P,\11~-( 1,\vl? l hab o,\n
p.IS.10tl un cUlO t'll Ptllt)l\1,1. t''ottldl,111dO
(<'11'1 Ht•noyl.. lom,h:'l?w<;\.o,
quol'll hdlhl hH'It•lP•l' ,•n 1,1 ,¡dotu<1 d,• ~'''
,u ll\lcl d 1,1 V<': qut' cruda-
d,mo v t'l ,1 ¡.l<\t tod,l iiOct • ¡,,,..,,, 11q0r llltl
1 'll'du,ll y lllltl 'o1wr~t oon per ..
~onélf clcllcl con o t'~pt'd(l ,\1 mun t1o
b to> lll' ' JOV<' Ill'' cto,l.'o'l,ldO rl?s
treran que la pubhtodad y t•l dr-.,•no <''t.
lb,lll dr iiQrdo~ ,¡ t,¡ Cll?clCIOn
dt' dt?lllcllld<l~ clllllttlclft•'o p.ll,l m,l\11111.',11
1,1) gan,llll l.1'>. dt' mod o que
JlllllclfO!l )liS f UI:'I' Zc1~ j.)cll cl vok cll ~U c\"1;"1\l)
91 ,\1 ICO hiK 1<1 111\í.'S poloti·
cos. soc o.11es y cult uoaiL•>. .:>n lu<:wr cll' rorn
eo u,ll e~ Con l<1 111tencoo11
de t>ncarar las wodcldt'rciS n<'CE.'>rd.ldl'
~ hulllclll<1S, t ft'ilron t?l E.')IUdiO
Gr .1pus €'11 19 70 ¡:>el! el concrE'tclr (')\a fllrS
il)ll Gt apus era un coll'Chvo
y s~ llevabcl a c,1bo un dr<'l log o ultensrvo
sobre t>l St:'fllrdo y los nwdros
d~ cadcl proyecto El punto de pc1!
'todcl di:' ~u r'l:'SOluCIOn de probiE:'fli,~S
t>ra un anahsos mrnuCioso y un dt>bilte prol
ong,ldo sob re t>l contt>n•do
y el fllE.'IIS<ll<'- $~ dt>tl'fflllf1c1ban los ciSp
l'CIOS ma s S!9111flCahvOS del
pro blema y el mt>ollo dt>l me nsa¡e y a
co11tu1uacro n se buscaba 1<1
t>xpresron graloca de la t>senckl del contenr
do (En aquella epoca, se
llclfnab a cmpules stclfmtennes (\\Canallas
E.'S iillrnrst as• l a los radtcilles
de rzqlllerdas frances t>s y, de la fuston dt>
esta expresron con la pal .~­
bra «graftco». s~trgro el nombre del gru
po.)
Gra pus estabil il favor de los sím bolos
unrversilles que teman ~m
srgn rfrcado Mcrl de comprender: manos
21- 64 . alas. el sol, la lunil, la tre·
rra, los fuegos ilrt1f1ciales, la Silngre y
las ban derils. La perfecctón
tipográfrca y el brillo técmco ced1eron
pas o a trtulilres munuscntos
Ygrafitos garabateados, creand o una
\lrtalidad y una energla salva·
El cartel en el tercer mundo 445
21 .63. Robert Massin, páginas de Delirio a dúo de Eugene lonesco
1966_Las palabras saltan y corr7n y se '?'~pan y se corren en mnn: Cuba se convrnró en un centro rmportante de drseno de caneles
chOnes de tinta. en un homenaJe callgrvfrco a las ideas surrealistas despu~s de que la fuerza revolucronarra encabezada por Frdel
y no figur<Jtivas de loncsco, un maestro del teatro del absurdo. Castro derro1ara al régrmen del presrdente Fulgencro Batrsta el día
de Año Nuevo de 1959 En los dos años srgurentes, el rumbo mar·
21 .64 . Grapus. cartel de e xposición, 1982. La distribución en capas
de símbolos gráficos con una carga emocional contradicto ria x•sta de Cuba provoco la ruptura total de relacrones drplomáucas
inquieta al observador. con Estados Unrdos y una asocracrón estrecha con el bloque sovré·
treo Durante elgobre•node Batrsta, practrcamente se había pasado
por alto la creacrón artistrca. pero en ¡unro de 1961 se celebra ron
tres reunrones entre anrstas y escrrtores y el regrmen de Castro para
les. A menudo se empleaba una paleta de colores pnmarios por su
llegar a un acuerdo mutuo En la uluma ses<on, el 30 de ¡unro.
Intensa fuerza gráfica.
Motivaba a Grapus el doble objet1vo de lograr el camb1o soc al Castro pronuncró su largo drscurso «Palabras a los mtelectuales». en
1 el que defrnró su pohhca con respecto a la creacron artlstrca Castro
y el pofit1co y, al mismo t1empo, luchar por realizar sus impulsos
aseguró a los artrstas y los escntores «que se debe respetar la liber-
artísticos creawos. Un cartel de 1982 (f1gura 2 1· 64) para una
tad formal•. pero la hbenad de contenrdo se consrderaba una cues·
exposición del d1seño gráfico de Grapus presenta una f1gura cen-
trón más sutrl y comple¡a. Dr¡o que los anrstas y los rntelectuales
tral sujetando una flecha trid1mens1onal con letras recortadas
«pueden encontrar que dentro de la Revolucron trenen un campo
Saltando en el a~re como un muñeco con un resorte, dispone en
para traba¡ar y para crear y que su espín tu creador, aun cuando no
capas un con¡unto fascinante de iconos culturales: el ub1cuo rostro
sean escntores o artrstas revolucronarros. trene la oportunrdad y la
sonnente ama rrlfo. las orejas del ratón MICkey y el pelo y el brgote
hbertad para expresarse Es decrr. dentro de la RevoluCión. todo;
de Hrtler. Sus o¡os son el símbolo comun1sta y la bandera tncolor
contra la Revolucron. nada » Cada persona podia «expresar libre-
francesa y de lo atto de su cabeza sale una antenrta de telev1s1ón.
mente las rdeas que desea expresar», pero <~nosotros aprecraremos
Grapus produ¡o numerosos rm1tadores. El brío escandaloso de sus
su creacrón srempre a través del pnsma y del cnstal revolucronarros».
declaracrones, en especral la informalidad dinám1ca de su organ1za-
Castro defrnró <do bueno, lo utrl y lo bello» como lo que sea «noble,
c1ón espaCial y sus rótulos rnformales al estilo de los grafrtos, fue
útrl y bello• para «las grandes mayorias del pueblo. es decu, las cla·
coprado por la pubhodad elegante.
ses opnm1das y explotadas» Se alentaban las formas artístiCas
populares (el eme y el teatro, los carteles y los folletos. las ca nerones
El cartel en el tercer mundo
y la poesía) y los medros de propaganda. La prntura y la escultura
Desde el final de la segunda guerra mundial hasta la caída del telón
tradiCionales se consrderaban relatwamente Ineficaces para llegar a
de acero en 1989, las naciones industrializadas formaron dos gru- grandes públicos con el mensa¡e revoluctonano.
pos: las democrac1as capitalistas de Europa occidental, Aménca del Los art1stas y los escntores que se aflhan al srndicato de trabajado-
Norte y Japón y el bloque comunista encabezado por la Unión res creat1vos recrben un salano, un lugar de traba¡o y matenales. Los
Soviética las nacrones jóvenes de América latina, Asia y Afr~ca han disenadores gráficos trabajan para d1versas agencras del gobierno
rec 1b:do el nombre de «tercer mundo». En las luchas sociales y polí- con m1siones especifiCas. Entre los diselladores gráficos cubanos más
ocas. las ideas son armas y el cartel es un vehlculo 1mportante para destacados f1guran Raúl Martínez, un pintor que crea diSeños ilustra-
d1tundrrlas. El med1o es eficaz, porque el acceso a los periódrcos. tivos (figura 21-65) y Féh)( Beltrán (nació en 1938), que se formó en
la radro y la televisión a menudo es limitado en estos países, donde Nueva York. Beltrán fue diree1or artístico de la Comisión de Orien-
el cartel se usa en ocasiones con la intensidad y la frecuencia de los tación Revolucionaria (COR), que crea propaganda ideológica interna
carteles europeos durante la pnmera guerra mundial. y mantcene la conciencia pública de la revolución, promocionando las
En este contexto, los carteles se convierten en vehículos para fechas conmemorativas (figura 21-66) y los dirigentes del pasado.
desaf1ar a la autondad y para expresar disconformidad, al margen Departamentos e institutos se hacen cargo de las peliculas, los
de la censura tradicional del gobierno, las empresas y los periódi· espect~culos musicales y teatrales, las publicaciones y los progra-
cos. Algunos son expresiones espontáneas. un arte popular rudi· mas de las exposiciones y utilizan el diseño gráfico para promocio-
mentario creado por manos no cualificadas, mientras que otros son nar estos actos culturales. Se hace mucho hincapié en el alcance;
creados por artistas eximios. En los dos casos, los artistas-defenso- a diferencia de muchos paises, cuyos programas culturales sólo
res que los crean tienen un orden del dfa y pretenden cambiar el están al alcance de la población urbana, en Cuba se hacen esfuer·
punto de vista del espectador. zos serios para llegar a las zonas rurales. Los carteles de cine son
los carteles del tercer mundo están dirigidos a dos sectores: en alegres y llenos de vida y se imprimen con una paleta desenfadada
sus paises de origen, tratan cuestiones polfticas y sociales e impul- de colores brillantes estampados en tamiz de seda.
san al pueblo a inclinarse hacia un lado de una lucha polltica La Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, Africa
o SO<lal; exiSte un público secundario en las democracias industria- y América latina (OSPAAAL) produce carteles y folletos para expor-
lrudas, donde d1stnbuidores como liberation Graphics, en tar en todo el tercer mundo a fin de apoyar la actividad revolucio·
A~ndna (Vrrgrn~a), d1stnbuyen carteles entre los occidentales naria y crear conciencia pública para los puntos de vista ideológicos.
rxeocupaóos por las cuestiones internacionales. Los carteles de la OSPAAAL se imprimen en offset y utilizan imáge-
446

2 1-67
11 66

21 -65. Raul Martlnez, ca rtel en homenaje al pueblo cubano, .


'"' 'IHd es v íao les de comprt>nder por personas de breros se ilustran alegremente con el est1lo
stmO·..:> '-~h tl t t d Castro ca. 1970. D~roge ntes Y O .
d ~tiiHJ~ nd, 011J oao~> lengua~\ culturas E QOblerno e de dibujo de los comiCs y colores intensos y bnllantes.
cons•dt>•J Qut' t>\la lfl\Oiucraao en und gut'rril ldt>Oiog•ca contra el · no ' dentificado• cartel de la COR, 1967.
11-66. Artosta . Las nubes
. se
•lnl¡>t' l J \lllO \ <lf'IQUI por.-.,, cora•·on \ la mente del pueblo en los separan para deJar al descubiNto un sol anaran¡ado, como stmbolo
paises t>mt>roc>nte~ de terct>r munoo St> hosltga el color del cnstal t rt nado ataque del 26 de julio de 1953 a los cuarteles del
de1d ~ou .. b
con que se mrrcl mrentras se forma la conoen(la revoluetonana ejerctto en Sant 1ago, que supuso el comienzo de la revo1ucton cu ana.
mt>d1ante la "'poS1C10n re•terada La d1strobuC10n 1nternac1onal del
21 -67. Elena Serrano, cartel Dia del guerrillero heroico, 1968.
d•seno grafrco de la OSP~L se rnan1f•esta en la presencta de t•po· una imagen 1conografica del Che Guevara se transforma en un
graf•as arabes. rnglesas. francesas y españolas en cada cartel mapa de America del Sur y crea una imagen radiante que repré-
A falta de tradtCIOnes art1S!Icas. los d•senadores grafiCos cuba· senta la victoria revolucionaria.
nos han astmtlado una varot>dad de rt>cursos Las fuentes estadou·
nrdenses. que tncluyen t>l arte pop. el cartel ps•codelrco y el Push
Ptn Studro. ademas del cartel polaco. son fuentes de msptraeton Dobu1ado en planos de luces y sombras, como la fotografía de gran
Importantes Se ev•ta la escuela del «obrero heroiCO>'. propta del contraste. el guernllero caído lleva barba y una bo1na con una
realismo romanttCo qut> prevaleoa en la Un1on Sov1euca y en estrella; toene la cabeza ligeramente vuelta hacia arnba. Una per-
Ch1na El ICono. el 1deograma y el mensa¡e telegraf1co resultan sona concreta, Ernesto Guevara, se convirtió en el héroe mítico o el
mucho mas efiCaces en los pa•ses en vtas de desarrollo El mtto y la salvador que sacnfiCo su vrda para que otros vivteran.
realidad se han unifiCado en un stmbolo graf1c0 poderoso basado La omportancoa de las omágenes conceptuales en la segunda
en la tmagen de Ernesto Che Guevara. un d~r~gente de la revolu· mrtad del s1glo xx surgió como respuesta a muchos factores y las
c1ón cubana que se marcho de Cuba a medtados de la decada de odeas y las formas del arte moderno han penetrado en las culturas
1960 para ponerse al frente de la guernlla en otro pafs sudameri- populares. Usurpando la función documental del arte gráfico, la
cano. Bohvta, y que el 9 de octubre de 1967 munó en un combate fotografía y el video han reorientado la ilustración grafica hacia un
en l a H1guera, un pueblito en medio de la selva. los d•señadores papel más expresivo y simbólico. La complejidad de las ideas poll-
griifJCos han convert1do la imagen del Che, una de las más repro·
trcas. SOCiales y culturales y las emociones que los artistas gráficos
duCidas de frnales del siglo xx. en un icono srmbóhco {ftgura 21-67)
tienen que comunicar a menudo se pueden presentar mejor por
que representa la lucha contra la oprestón en todo el tercer mundo.
medio de imágenes icónicas y simbólicas, más que narrativas.
dibuJan en un con -
lo s p u n to s d e el que el pa~ado, el presente y el futu ro se des
tinu o de lnfo rm,lC•On y form a v1sual Este mu ndo compleJO de
do un entorno en el que el gra
dr-
n
vers1dad cultural y VISual ha crea
vista nacion ales d 1al09o mundral coexrste con los
puntos de vrsta nac1onales y esto
pro duce una era exp losrva y plu ral1
sta para el d1seño gra f1co Entre

en un d iá lo g o lo\ numerosos PaiS<'S en los que


una POStura nacronal unl (a ftgu
los diSeñadores han desarrollado
ran el Rerno Un•do. Japón y los

m u n d ia l PulSes Ba¡o~

rra en e l Re ino Un ido


El dis e ño grá fico de pos gue
22 La tr~llu<'n<ra hrstórrca del Rem
tuc•onal que reune a lnglate na.
o Un1do. una democrac•a const•-
Irlanda del Norte. Escooa y Gales.
la 1e1na Isabel 1 (15 33- 1603),
ha trascendrdo su tamaño Con
n potencra naval y comenzó su
Inglaterra S(' convort•o en una gra
l drfundro los usos sooales y la
vasto 1mper1o colon•a l. con lo cua al
ndo Esta 1nfluenc1cl 1nte rna oon
leng ua ongleses po1 tod o el mu
pers1ste tod ,w1a
segunda gue rra mu nd1al. et
En la Inglaterra posterror a li!
por una cul tura InternaCio nal que
d1seno grafrco se coracterrzab a
s escen1cas y la d• fusrón de las
abarcaba las llellas artes y las arte
en tod o el mu ndo Se asl-
6, el d señ
1 ado r grá f1co ale mán Olc11 Leu escnb•o que el cos tumbres soc•ales y el 1d1oma .ngles

E
n 196 de Su1za com o el exp resto-
os nac1onales y, tras obs er- m•laron tan to el modernrsmo purtsta
d•seño ale ma n ya no tenía atn but ñad ores mg le-
son as pod ían esta r a fav or de est e cam - nlsm o graf1co de Nueva York, pero des taca dos diSe
var que algunas per log o •nte rna oon al)
lo larn e l)ta ban En aqu ella epo ca , la geo- ses (q ue h1C1 eron apo nac1on es notables al d1a
biO, reco nOC ió que o tras s por estas 1nlluenc1as
lo T1pog ráft co lnte rna c•on al y la libe rtad log raron evn ar el nesgo de ser colon•zado
me tría purista del Esu de la gu erra , Herber t
J
est ado un1 den se coe xist ían com o mfl uen - omn1presentes Despues del trau ma
desenf rena da del d•seiio una voz rmp or tante en la
d•s eño ale ma n. asi com o tam b1én en la acti- Spencer (19 22- 200 2) se convrrt1ó en
cras 1mp orta nte s en el bm am co a través de sus escrato
s,
do el mu ndo . Hab ía com enzado un períod o renovac1ón del d1se i'\o gra f1co
vidad del d1seño en to
drs eño gráfiCo. Su con oc• m1ent
o
al. Del m1s mo mo do que lo que aco nt ecía su~ enseña nza s y su prácuca del
de dia log o mternac 1on lida d npo -
afe cta ba d~r ect ame nte del arte y el d•s eño mo der nos se trad u¡o en una sen srb1
ent e Med10
en el sud este as1átoc o y en Oro - hda d est ruc tural poco com une s. Co
mo dire cto r
ón, la mno vac 1ón con cep gráf oca y una V1ta
a Europa. el co ntin ent e amencano y Jap Una cu ltur a In - y d1se r'\ad or de la rev1sta Typ ographica y com o aut
or. en 196 9, de
ndi an con rap 1de z
tual y la rnvenCJón v1su al se d1fu uye nte que 1nformo a la gen era
c1ón de posguerra
las artes. las art es esc én1 cas y el d i- un !obr o 1nfl
ternaCiona l q ue aba rca las bel ros de los pr1meros d1señadores del s1g
lo xx, Pio nee rs
end
1 e des de los cen tros sob re los log
ales y se ext
sen o cru za las fron teras nac ion Typ ograph y, Spence r con tnb uyó a est1mular
el d1álog o
bo. Han est imu lad o of Mo der n
one s del glo
trad iciona les hasta t odos lo s ronc
arte s graf1cas, que h ace pos1ble
la mu nd1 al
este pro ceso la tec nol ogía de las en soc 1ed ad de d•se ño que se formó en 196 2
lleg ó a ser una
es peq ueñ as y Una
1onales en ciu dad
tipo gra fía y la impres ión pro fes era s sed es del dise ño bnt áni co. AJan Flet
che r (nació en
1do mc re me nto de la ens e- de las pnm
países en vías de desarro llo , y el rap 1931 ). Col ín Forbes (na ció en
192 8) y Bob Gill (na ció en 193
1)

ñan za del d1se no g ráfico. sus nom bre s . En 1965, cua ndo
la ráp 1da evo luc ión de la crearo n un est udi o que llev aba
Durante las décadas de 198 0
y 19 90,
oró a la em presa el arq u1te do
a cam bia r los pro ce- Gill dejó la soc ied ad y se inc orp
tica com enz ó
tecnología elec tró nica e info rmá bre cambió a Crosby, Flet che r,
e que se ent reg a de The o Cro sby (t 92 5- 199 4), el nom
El cor reo urg ent s de la em pre sa el dise ño de
sos y la apa nen cia del dis eño . f orb es y se sum aro n a las act iv1d ade
ion es tele visi vas
rne t, las com unicac ca y el dise ño ind ust rial .
un dla para o tro, el fax, Inte exp oSic ion es, la co nservació n his tóri
de No tiCia s
Ne ws Networl< o Red bió el nom bre del
mundi ales com o la CNN (Ca ble Cu and o se inc orp ora ron mas socios. se cam
tele fó-
a per ma nen te, y el serv1cio ó obsole to aun
por Cable), que em ite de form est ud io a Pen tag ram . (El crecim ien to con sta nte dej
con -
cio nal de m arcaCión dire cta han tag ram t eni a dieci-
nico de larga dis tan cia inte rna est e nom bre quí ntu ple, por que en 199 6 Pen
que
la com unidad m und ial en lo o ficinas de Lon dres, Au stin
trib uid o a red ucir aún más sie te soc ios y 148 em ple ado s en sus
. La tec nol o-
ina do la «al dea g lob al» co . En este aná lisis
Marshall Mc luhan ha den om !Te xas j, Ho ng Ko ng, Nu eva York y San Fra ncis
tura l
lo xx ha cre ado un ent orn o cul s de Pen tag ram en
gía avanzada de fina les del sig nos vam os a cen t rar en los p rim eros año
de sim ulta nei dad (cu ltur as ant igu as
y mo der nas . el pen sam ien to
Lon dres.)
l, la fab rica ció n arte san al y la ind ustrial), en
orie nta l y el occ ide nta
448

}11

22-4

3-10 person,J> por krtomeuo cuadrado El so


t~ondttdr\~( 1 1~'t10, •1, \.t .
1 tll~nto ptlrd .rwt>ntar solu<<OI1t') d<' tiN?I10 ", " 11( <'>til con>tl!llrdo por montanas escarpadas
ld Hl(t'/19t'll(ld Y ¡> ' por tttll1 1() ( n. 11 ~
~' dQI prollll'llld rueron I,Js l<ll<l<tt>r"I'<.J)
Jdt'<uddd~ a las n<?CE'S'ddd,., '
~
~ 1n 1ld b ltclb' \.-:> 1 '
•anw tos alimentos tDI110 el combushbte se llenen
d~l d•seno d<' Pentagrc~m Cudndo Sl' les p•d•o que d"t>n,uclll lHld qut> unportar Jdpon mantu~o und )OCredad arsladcl y feudal hasta
pollcldcl Pclld una f<.'\ISicl que COtllen<d un ciii<CUIO ~Olllt' W UdbdJO. mt>dlado> del )rgto " Su rap1d0 dl'SdlfOIIO rndustnal en el trans-
aqut'le de Londres a
lo~ d•senc1dores env•aron por com~o un P cur~o dt>l srgh> "· sobre todo dur cllllt' Id~ dt'Cadas pos tenores a la
Zunch con la •nd<CdC<OI1 dt:> que ful:'ld dt>vut>lto S in abnr Und loto- segundd gut>rrd rnundral. <'> un tl'>trmonro 1mportante de la volun-
grafra ~n color que documt:>nto su "clJI:' d u aves del Sl) lt'tnd po~tdl tdd y lcl .,11,,101a dt'l pueblo ¡a pones Durante el penodo de posgue-
se conv1rt1 0 t?n el d1serio de la port,Jdtl gurcl
¡f1 22- 11 Unct l'v,J iud-
rra. el trdrr,1:oo tt>c nologKo y la co ncrencoa del modelo soctal y el
CIOn minuCiosa del problema de comunrcac1on v de la naturale:d
estrlo de 110,1 occrdentates plantearon cuestrones f1losofrcas a los
espec1f1Cd de las cond1C1011es medloal11bl<.'tlldles en la~ Qllt' tenra
drseriadort>s gra1rcos ¡aponeses. que trataban de mantent.>r las tra-
que apare<er el d1seño sP combrno con el rngen10 brrtilniCO Y la dls-
drcrones naCional<>s mrentras rncorporaban onfluencras tnternacro-
posrcron a probar lo rnt:>spNado Es posrbiP que esto resuma la
nales El cc~rtel de la plantaoon de élrboles \frgura 22-Sl dt> Ryurchr
esenera del enfoque que hace Pentagram del drseño grilfrco
'Ya111ashrro ¡nclCro t>n 1920l dernuestrcl lo bren quE' se puede cons~
Srgurendo la me¡or tréldrcron rnglesa. los socros de Pentilgr<tm
gurr esto. cua ndo la catrg rafra y la concepcron espacrat orrentales se
combrnaban la s1:'11SiiCIOn de con temporanerdad ¡lrgwas 22·2 Y
unen con un corKt>PIO occrd ental de la comunrcaeoon
22-3) con un solrdo conocrmren to de la hrstorra tfrgu ra 22-41 L<ts
El construct rvrsl11o europeo es un recurso rmportante para el
solucronl:'s de drseño de la empresa abarcan d<:sde forméiS geo111e·
del drserio ¡apones No obstantE'. la tradroonal ten-
Incas nrtrdas en srstemas de rdenudad corporatrva hasta un hrstorr· movrrmento
¡aponesa a resolver los problem<~s rnturllv<~mt>nte y la h~
cismo fresco en el drseño de pocl.agmg y en el drseño grafrco para dencra
clientes mas pequeños Graeras a las actrtudes conceptuales. vrsua· renCia de la forma emblt>matrca srmphfrc<~da atempt>ran
la organ1•
fes y a menudo rmburdas de un sen(ldo del humor expresiVO quE' zacton srstemauca y la fuerte base teonca dt>l constructtvtsmo
este esludro rntroduJO t>n el drseño grafrco. Gran Brt>t<lr1a pudo Asrmrsmo. los diSeñadores ¡aponeses son mas propt>nsos ata colo·
establecer una presencra rnternacronal en estE' terreno. como lo cacron ce ntral y a organ tzar el espacro en tomo a un E'Je medro •
hrzo a pnncrpros de srglo y en los ar'los postenores a la pnmera gue· como refle¡o de las tr adtC1ont>s de cornposro on de muchas anes
rra mundral. la expansron de Pentagram en otros parses da testr· y ofiCIOS ¡aponeses. en lugar del equ1hbno astmetnco propto del
monro de las aptrtudes organrzatrvas y la creatrvrdad de los prrme· constructiVIsmo europeo Una msp~racton tmportante para el dise-
ros SOCIOS ñador grahco ¡apones es el stmbolo o la d1vtsa fam1har tradtc 1ona\
el mon (f•gura 22·6), que se ha usado durante mtles de a•~os Est~
El surgimiento del diseño japonés d•ser'lo s•mphf1cado de flores. pájaros. an1males. plantas u ob¡etos
Japón, una naCión rnsular srtuada frente a la costa onental de Asra, dom~st1cos dentro de un Circulo se aplicaba a las pertt'nenc1as y a
trene más de 125 mrllones de habitantes y una densrdad de pobla· la ropa
El surgimiento del discñ~japonél 449

22-5 22-6

Yusaku Kamek ura (19 15-1997) fue aprendiZ de un arqtutecto 22-1 . Alan Fletchcr, Co lín Forbes y Bob Gil l. portiida de Graphis,
y a continuación traba¡ó como director artístiCO para vanas rev1stas 1965. El testimonio del viaje internacional de un paquete que llevó
a la revista el trabajo de Pcntagram también se convirtió en el
culturales japonesas desde 19 37 hasta 1948 Durante el periodo
envoltorio que llevó a Graphis hast a sus lectores.
de recuperac1ón después de Ja guerra, Kamekura surg1ó como un
1nfluyente líder del diseño y se ganó el apodo reverenc1al de «Jefe» 22-2. Colín Forbes, símbolo de la Zinc Oevelopment Association Oie
en los círculos de d1seño ¡aponeses. Con su liderazgo, los dtseña- Casting Conference. 1966. las soluciones que propone Pentagram
dores gráf1cos japoneses d1siparon la difund1da creencia de que parecen surgir mágicamente del contenido. la oportunidad de pre·
sentar el año con el componente masculino y el femenino de un
la comuniCaCIÓn v1sual se tenia que hacer a mano y la noCión de la
molde de t roquelado sólo se da una vez por década.
inferiondad de las artes aplicadas con respecto a las bellas artes
se esfumó a med1da que los diseñadores japoneses establecieron 22·3. Alan Fletcher, logoti po del Museo Victoria y Alberto, 1990.
En 1996, Flet cher se refirió al logotipo V&A en Bcware Wet Paint:
su estatus profesional.
Designs by A lan Fletcher. «El símbolo ya clásico para el Museo
Kamel<ura t razó el rumbo de este nuevo movimiento japonés
Victoria y Alberto (diseñado en 1989) tiene una tipografla diseñada
mediante la vitalidad y la fuerza de su obra creativa, su liderazgo originalmente por Giambattist a Sodoni. El problema se centraba
en la fundac1ón del Club de Arte Publ icitario de Japón para apor- en proporciona r a los tres caracteres una sola personalidad. La solu-
tar profesionalidad y centrar la atenoón en la nueva disciphna y el ción consistió en dividir y suprimir la mitad de una letra y añadir
e insertar el signo & para restablecer la barra que faltaba.»
establecimiento, en 1960, del Centro de Diseño Japonés. Como
director ejecutivo de esta organización, Kamekura reunió a desta- 22-4. Alan Fletcher y Georg Staehelin, logotipo para una tienda
cados diseñadores gráficos con la industria. exclusiva, 1968. Las iniciales ornamentales de cinco diseños rena-
La disciplina técnica, un conocimiento profundo de las técnicas centistas distintos brindan una expresión gráfica insólita del nom-
de impresión y la construcción esmerada de los elementos visuales bre.
caracterizan la obra de Kam ekura (figu ras 22-7 y 22-8). Cuando la 22-5. Ryuichi Yamashiro, cartel para una campaña de plantación de
atención mun dial se centró en Japón para los Juegos Olím picos de árboles, 1961 . Los ca racteres japoneses correspondient es a «árbol>>,
1964, el logotipo y los carteles que creó para los juegos fueron elo- «arboleda» y «bosque» se repiten para formar un bosque.
giados en todo el m undo y situaron a Japón como centro del
22·6. Las divisas japonesas tradicionales y buena parte d el diseño
diseño creativo (figuras 22-9 y 22-10). las obras de Kamekura son gráfico j aponés de posguerra comparten la presentación f ront al
notoriamente modernas, aunque a m en udo evocan las tradiciones directa de las imágenes simpl ificadas, la composición simétrica y
poéticas del arte japonés. La sencillez emblemática de su geome- un uso refinado de la linea y el espacio.
tría construct ivísta y su típograffa inspi rada en el Estilo
Internacional (figuras 22-1 1 y 22-12) es el resultado de una com-
plejidad extraordinaria, en fa q ue todas las partes se unifican en un
todo expresivo.
4SO oprtulo 12 Los puntos de vtsta nactonaleS en un d1alogo mundr a l

.-•
:: ~ ••
-,:: :
~ .,

n t ttt
TOKYO 1964
22-9

22- 10 22- 11 22-12


El surg1m1ento del d1seño japones 451

1\lasud<l T<~O,bhl ~J< o"'" 19~2 1 do?sarrollo un t>nfOQue 'mag1·


n~;¡ ''-'o~ C ,('In," "tr..'h·"'.l'",1' ,.._..., ~\,_1 '" ·~ ~nt~ ~'" d¿'l lc:l •IU:Strd\.tOn fo·
tN'J ~ ~,,1 p,l',-l '~'"" \tl'r t'r...~::t c?"'"'J' e~ "l ~"'"" 9rdt~-=:o combmado
con~ . . . ' ''t~'il' t'"..,. t' u.,~ .... \,_...,~,..._, Jtt"·v ,tt '"", ~T' ~lu ro '-u\n,maron
<'on ~1 Utl,h. .. .,_ , ~,.,~~ ·~,t t~.. to o~' D1-:.tl'n'"' f\1 ~''udd Tñdast11 ~n \9SS
P<1r~ nl:u,..fh'' \1 r~ h.'ft>' ~·ut )t .....) ') , Q ¡,~r'l\ldOh.)' grt11 ,(0~ lo~ 10 t 0·
groro~' 'V') .~,¡,t f ,l\.k''t'>') . )I,J t'u."~ntr .lt 'h'' ""'
, .,,n '0) qu-e r.:<urr~n p;;\r(l
oar r('rrn._l "' "''~ í,(\t'~,t'L'to., ce? o ' t)""'"h.-'f ((In ~t?l n,¿,todo d? t." 1UIPO
<o J~or ..hKH o~ i,la.h'' '·~r-.1-'~' ''"" ._.~, ,,...,.""' 'l"''t?)C'-e~adas' nu~\d')
fOn ' lño, Vto." \t.'! J\ ""''l' l-.1'"' "'""'"- ",., t.1t? t l''~·..l· dS ¿'I"'.. .Olit ..-lUibd
.. ..1'..r d ')t::" ''-~~ f? n ..l .. i!'' ""'" Qr,!f'l ..,¿....,~ b 1hoad
O Ol:?t:'-3 0 \..1t"" ,J r'-"h"'
Ura Ot? .h ,('!.''~""-"" \,.·w t-s Ofc:?. I:?"•\J .."h '"""'"' ,t~ ,... n ,¡~' una ~SltUv
turd oe lmeo~ rt?dd~ r nJ~ (0f'll\..' r~'" ~' ¿•'tt' de •d u"'rorf"'1>;lt;\On tlpo-
grcl f c~1 El ('l,.)lor '!tl'' 1..H•I•.:d cvn 1.1r~\n "'r ... ,h.~' · (n"'(h.' -:- d t? colore> brt·
llantes d \ ¿.(¿'>')e \ ll '\tdt 'ont" r'l ~,..._v) ~r.'t' t.\h..' ' o~ t..._,f· u~ ~.ontrA ... tdnt t.:':>

' a m?n~..on0 ....~ ~' lú t-..1 ..~r. ,v~,v ~-·~ ~,,. ,,.~~? t' ..H..~ un r ,ar und m,a.
g e n lo) Out'tC> ·"-~1 ~> ('('n'~ ~ t"~lt.'~ ,1.:"' •lh?.l":-0 QL.t" i'O\ '-J~I\t?
la; p d'lo..lld> Ot' n'c'<"' on <''' ,ll'.l CQ': JdJ C.? S•,.¡ ~ , ;,gurd 2 2· 1 3 1,
SO'' t::" f.:l''1l' C'> C~ ,-t : e?'(•) .: ..1 ~t? ,.."!'1..1' v" ')(' 0 \.0 ()r "lt~O),.) t-n una
rotO~Hd' do.. ~~ a~ 0 .:-~v, :·¿H v o~v¿~t? dp..laJa d
4 mt>u o..-1 •lli<' <' o ; ,,n,> .;oont>' ' llo? "' vfl'('o nando los pen·
~adoro?> or,.¡ n,ll<'> qu<' ' '" l>OIIldban punto > de ' ISta 11'\dl\ tdua les
con la ar1110"'d ur· ,¿rsa l a e la rorma geometnca ampliaron el
1mpu1so CO">tr\Kt'' sta 1-.a: urnasa Naga ,nac1o e n 1929\ , estu·
d a nto? do? o?scultur ¿¡ e n la un,, e"i dad do? S.:>llas 4rtes de Tol...ro. se
22-13 o ediCo a ' o >e•'ro g•ai1co a acabar tos i'Stuo,os en 195 1 Su obra
se pod11c1 cons,oerar una 111\ eStrgac,on constant.:> so br.:> la forma
li neal~ las prop1edades d e la hnea como med10 g raítco de mod u·
Z2· 7. Yusaku Kamekura, portada de folleto. 1954. Con caracteres
¡aponeses hechos con papel rasgado y la letra Bodoni se escr1be la lac1o n espac1al Sus e ,ptorac1ones sobre la natur ale:a de la hnea
misma pala bra, corno un ejemplo de f¡¡ sintesis que hace Kumek.ura a traves de d ibUJOS y grabados son la fuente de sus carteles. sus
de las formas asiáticas y las oc<identales. marcas abs tractas y sus anu nc1os l a perfeco on tecniCa de sus dt·
22·8. Yusaku Ka mekura, portada de revista, 1957. las cuñas afiladas señas y de su p roduco on 1mpresa es e'tr a ordmana. Su cartel para
crean ritmos cinéticos. El registro exacto de los colores demuestra una e'postcton en Pans de las o bras de d oce d1señadores graf1cos
la habilidad d is<iplinada de los impresore s japoneses. ¡a!)oneses. -< La tradtc1o n y las nueva s tecmcas" lhgura 22-14).
22-9. Yusaku Kamekura, logotipo y cartel de los Juegos Olímpicos crea un un tverso de formas geome tncas, evoca ndo planetas y
de Tokio, 1964. Tres símbolos sen<i llos (el sol rojo de la ba nde ra fuerzas energtcas que se mueven a traves del espaCio .
japonesa, los a nillos olímpicos y las palabras «Tokio 1964») se unen M1e ntras que Naga1 basa sus d1seños e n la linea. lkko Tanaka
para transmitir un mensaje inmediato e impe rioso. (1930-2002) usa el plano y la figura como núcleos de su obra .
22-10. Yusaku Kamekura (diseñador) y Osa mu Hayasaki (fotógrafo), Durante la decada de 1950, Tanaka a s1miló muchas d e las tradido-
cartel de los Juegos Olímpicos d e Tokio, 1964. Una fotografía pla- nes del dtseño de la Bauha us y en 1963 abrió el Estudio de Diseno
neada e iluminada meticu losamente se convierte en una e xp resión Tanaka. Este d 1señador plurahsta ha explorado en muchas d1recc1o-
emblemática de la ca rrera pedestre. nes. Dos conceptos v1suales que sostienen buena parte de su o b ra
22-11. Yusa ku Kamekura, carte l de la Exposición Mun dia l d e Osaka, son la estructura de reticula y los planos de color vib rantes que
1970. La imag ina<ión de los d iseñadores japoneses se pone a exploran e l contraste e ntre calido y fno. los colores p róx1mos en
prueba constantemente a medida que inventan nuevas imágenes la escala cro mática y las gamas de colores a nalogos. En u n leng uaje
del sol como parte de la herencia del pais del sol naciente.
de d iseño modernista reinventa los mot1vos Japoneses tra d iCIOna-
22·12. Yusaku Kamekura, cartel de un fabricante de eq uipos d e le s. como el paisaJe (figura 22-15), el teatro Noh d e la escuela
música. La perfección t écnica en e l sonido estereofó nico se repre- Kanze, la cahgrafia, las máscaras y las x1lografias. En a lgu nas de sus
senta mediante unos trazos brillantes que g iran como flechas e n
obras más ongmales, los planos d e color se distrib uyen sobre una
torno a un triáng ulo lineal negro.
retfcula pa ra re presentar retratos abstractos y expreswos. como e n
22-B. Masuda Ta dashi (diseñador) y Dok i Mitsuo (fotógrafo), por- s u cartel Niflon Buyo para e l lnstttuto As1át1co de Arte Escenico
lada de la revista Braín, 1964. Para ilustra r un articulo sobre tipo-
(figura 22-16) Estos semblantes d estacan por su cará cter mdl\~­
gtafia, unas planchas d e impren ta de metal se envuelven en unas
pr~bas tipográficas, que se rasgan para revelar su contenido. d ua l y su personalidad
...... - ...'""f: \ ,.~ ..'
... J,..... ... ..... . -
......... : ., ....

16

~: . 1 "- tü,, T,ul.l~a .;.~rt~l \ r-or SU).:>, 19S1 Un personaje del t;oq.
:-,' ··~'"'rt~ tr,>dr,:,,,n,)l se ~m,·~nta mc?d•.lnt-1') las formas esteticas
~e ur~:; ~!--'-"-=·:~ ~'\S t¿..n,,r

::. 1-. r.1~~~"~bu tgara>ht log ot•po d<> los grandes almacenes Parco
?-'" -' 1~ 1 l,l$ letTas ~n::.ambladas de ~mentos g eometricos S<>

:-
::--.~~~·1 ~-'<llar .:-.:-m<.' ~""''"' o romo una s<>ña lizaoon medioanr
~n~~· ~ tre$ dtnl~f'\$.1Qn~s.

:~-1 S.. Ta!..~n,,bu lgara¡,tu cart-.:-1 d <> la E>-po 'SS, 1982. Una expos¡.
,-,, ') mt.:otn,.,.,, cmal de la ' 1\1.:0nda se representa mediante formas
~'tn.-.:tur,>les q u<? han ~'tallado.

"2· 15'. Ta!...:-nobu lgarash~ cal<>ndario en fom1ato ca~t. 1990.. Cada


uno d<? k'S 6.:?:16 n umeres d•s<>nados en el proye<:to de die:~: años es
cii~1te de todos los d<>mas..

-
- -
----

= =

21- 17
453

22-18 22-1 9

Takenobu lgarash1 (naoó en 1944) ha creado un paradigma


o tnd imens1onales, y las formas geométricas básicas: clrculos, trián-
para la fus1ón de 1deas onentales y occidentales. Después de aca-
gulos Y cuadrados. Las me¡ores obras de lgarashi alcanzan el infi-
bar los estudios en la Un1versidad de Tama en 1968, lgarashi se
nito (f1gura 22-20). una capacidad expansiva creada mediante el
licenció en la Un1vers1dad de Ca híornia en Los Angeles. A su re-
color, la textura y la amb1güedad.
greso a Japón. v1o que las agenoas y las empresas de d1seño se
La obra de Tadanori Yokoo (nació en 1936) sustituye el orden
mostraban poco recept1vas con un d1señador que había pasado
Y la lógica del constructiv1smo por la vitalidad inquieta del dada-
un uempo en el extranjero, de modo que abnó su propia oficina de
ísmo y la fascinación por los med1os de comunicación de masas,
diseño en 1970. Buena parte del trabajo del Estudio lgarash1 tiene el arte popular y los cómics. A mediados de la década de 1960,
que ver con marcas. identidad corporativa y d1seño medJoamb1en- Yokoo usó la técnica del cómic del dibujo con linea negra como
taf y de productos. En 1976, los experimentos de fgarashi con alfa- recipiente para contener zonas lisas de color fotomecánico. A me-
betos dibujados en retículas isométncas fe atrajeron clientes y el nudo se incluían en sus disef1os collages con elementos fotográfi-
reconocimiento internaoonaf. Los alfabetos isométricos se han cos y las imágenes japonesas tradicionales se traduclan al lenguaje
transformado en esculturas alfabéticas tridimensionales que del arte pop (figura 22-21) A finales de la década de 1960 y en
tgarashi llama «alfabetos arquitectónicos» y se han aplicado a la la de 1970, el vocabulario de diseño y la gama de técnicas de ilus-
señalización como parte de programas de identidad visual (figura tración e impresión de Yokoo se fueron volviendo cada vez más
22-17). lgarashi logra una variedad inesperada en sus alfabetos desinhibidos. El cartel de la «Sexta Bienal Internacional de Estam-
isométricos. Las letras dinámicas de su cartel para la Expo'85 pas de Tokio» (figura 22-22) combina diversas técnicas: un retrato
(figura 22-18) se convierten en una metáfora de los materiales grupal en semitonos rosados; un cielo con una franja marrón pin-
y Jos procesos del ambiente construido. En 1983, lgarashi comenzó tada con aerógrafo en la parte superior y una roja en el horizonte;
un proyecto que le llevó diez años: diseñar el Calendario lgarashi la escritura caligráfica en franjas verticales, como se hacía antigua-
en formato cartel. comenzando con cinco años en el Museo de mente en el arte asiático, y una figura con un montaje monumen-
Arte Moderno de Nueva York y siguiendo con otros cinco en la tal que se eleva por encima de un faro en una orilla al otro lado
Galería Alphabet de Tokio. Como se puede ver en el calendario del agua. Durante las décadas de 1970 y 1980, la obra de Yokoo
de 1990 (figura 22· 19), cada mes tiene un tema de diseño dife- a menudo se fue acercando hacia imágenes inesperadas y hasta
rente y cada número es un dibujo único. mfsticas (figura 22-23). Yokoo expresa las pasiones y la curiosidad
fgarash1 afirma que el 95 por ciento de sus diseños se basan en de una generación japonesa que creció con la cultura popular
un SIStema de retículas. Su obra se compone de formas elementa- estadounidense y con medios electrónicos: la televisión, el cine,
les· el punto, el componente mínimo de la percepción; las lineas, la rad io y los discos. Por consiguiente, los cambios de valores y
que def1nen posic1ones y crean limites entre planos; las coordena- el rechazo de la tradición han hallado expresión simbólica en el
das, e~ e¡es x y y aportan orden matemático a su obra; las diseño gráfico desinhibido de Yokoo y esto lo ha convertido en
S<Jperfl(teS, que pueden ser v1suales y táctiles; los planos llanos una figura de culto.
22- 22
ZZ -21

22-25
22- 23 22-24

a guerra mund1al <f•gura 22-24) En otras


los d1seños de Sh1geo Fukuda (naoó en 1932) t•enen una sen- del f•nal de la segund
to no verbal o presenta un fenomeno
o llez que desarma y resultan tan fáoles de leer y tan cercanos obras expresa un concep
>s !>on una comb•na-
como una cancatura. aunque atraen al observador con sus VlOia- vl5ual•nexphcable (ftgura 22·25) Sus 1mágem
c•ones mesperadas de la lóg•ca espaoal y el orden umversol oon de recuerd o y asooaoon, mas que una •mprestOn d~recta dt>
Fukuda ensegu•da adqUinO renombre por sus puntos de v1sta pO<O los sent•dos
convenoonales del mundo, que const•tuyen el nucleo de su tra- En la obra de Fukuda abundan la ptcardla v 1"1 :>ent1do del
baJO Es tan d~recto que desarma, como se puede ver en el cartel humor El en•gma y las contradiCCIOnes del dadal1>mo y <"1:>UrrN·
Yírtofla 1945, por el que obtuvo el pnmer prem•o en un concurso hsmo se re•nventan, pero no con senedad, ~mo con un afecto
mternac•onal de carteles para conmemorar el tng~s•mo anrversano gozoso por la VIda colld1ana (hgura 22·26) 1entlmdo en cuenta ;u
,.
455
El SIIT!Jimhmta dol dlsol'\o Jnpom\s

'!"t '1....~
~~'. l!.,c
;.,
\\\\
·.;,·.\ .

22-26

gnwn,
cabría preguntarse 22-20. Takenobu lgar.1shí, cartel del Festival de Arte de KMn
senudo del humor y lo sencillo de su dibu1o. 11. Un universo compuesto por punt os evoca el
tiempo y el espn·
Fuku da del cóm ic corr iente . la amb 1güed ad 196
qué separa la obra de
rmmado domman cio infinitos.
deliberada y el hecho de tener un propós1to dete
o lo desechable. 22·21. T.:~dn r~ori Yokoo, cnrtel d..., Koshimnkl Osen, 1966. Orie nte
su obra y le aportan vida mas alié\ de lo eflmero
1dea compleJa con y Occidente se reunen en un c.:~tálogo vutuul de imág enes y tccnicns.
con los medios mas sencillos se proyecta una
das.
una claridad encantadora y con imágenes inespera 22-2 2. T.1dnnor i Yokoo. cartel de una expo
siclon de grabados. 1968.
verb al, en part e
los japoneses comprenden la comunicación no A med ido que Yokoo comenzó a <1brir sus
espi\dos Mest<,dos y
Cinco sent 1dos P<1ra
n expnndir su gnmn de técn icas de impr
esión, paso del arte pop
porque el bud1smo zen enseña el uso de los
silencio es comu- n una manifestnclón poa;oni\1.
rec1bir la comunic ación e incluso afirma que <<el
(nac1ó en 1944)
nicación» . Siguiendo esta tradición, Koich1 Sato 22-23. Tadilnorl Yokoo, wrte l de exposició
n, t 973. El marco de
delicado s y form as meta fís1c as en sus o enigmñt ito,
introduce motivos de colores un munuscr lto pers<a encuadra un re<ttmgulo negr
en la Universid ad viles dos p\1\tos
suaves diseños poéticos. Sato acabó los estudios en el que inexplicablement..., se mnn tienen inmó
s después mauguro de comi d.:~ .
de Arte y Música de Tokio en 1968 y dos año
blanca (que inclinó
su propio estudio. Su pintura de una bandeja 22·2 4. Shigeo Fukudu, cnrtel Victoria 1945
, 1975 . El mero ¡¡cto de
ia den tro se dirigiera
para que el agua coloreada de azul que hab devolver el proyectil <al cai\ón representa In lnse
mot et de In guerra.
iraci ón imp orta nte
hacia uno de sus extremos) constituyó una insp almace-
ación en el diseño 22-25. Shigeo Fukuda, cartel de exposición para los gran des
para su evolución. Usó por primera vez la grad tlpicos de la
un con ciert o (figu ra 22-2 7). nes Keio, 1975. Las ilusione s ópticas «Imposibles» son
grafico en un cartel de 197 4 para
o futurista; orgá- obra de Fukuda.
Sato piensa en términos opuestos: tradicional
oscuro. Escr ibe hai- 22·2 6. Shigeo Fukuda, tazas de té, 1975. Los juegos vis\mles y las
nico o mecánico; oriental u occidental; claro u jt1guetes,
les múltiples de sig- Ilusiones de Fukuda se expresan en tres dimensiones cm
kus y sus diseños gráficos comparten los nive
que se encuentran productos, entornos y esculturas.
nificado y expresión de emociones profundas
s son campos de
en esta forma tradicional. Muchas de sus obra 22-27. Kolchi Sato, cartel New M u sic Med ia para
la May
calig rafla japo nesa e clara resplande·
colo r ra dian tes por los que se dispersa la Corporat ion, t 974. Un pez negro, el agu a verd
s y una luminosidad ciente y una caja negra con un sombreado alrededor emiten
(figura 22-28). En su obra encontramos aura
aflsica a la página una poesla serena.
resplandeciente que aportan una poé tica met
impresa (figura 22-2 9).
El milagro del Japón de posguerra, que renació
de las cenizas de
la e industria, es
la derrota para convertirse en Hder en tecnolog
principales centros
equiparable a su surgimiento como uno de los
temporáneo
de creatrvídad gráfica. El mejor diseflo gráfico con
estética, pero no
Jclponés hace mucho hincapié en la dimensión
d'1llogo n1undl<il
de vista nacionilles en un ''
Capftulo 22: LOS puntOS
456

22- 30
22- 29
22- 28

•·re expres•on }' ext1enden esta libertad a los demas •


dualismo y su 1tu
1 r t sino como un medto hm~ soctal que estunuli1 la tnnavaoon
creando i1SI ll n C '

a costa de comunicar el mensa¡e de e ten e.
para reforzarlo y ampliarlo. En enero de 1963 comen:o una fuene tendenoa haeta ~
" o f lll1c' onal · un on•PO
- que u1clllla al d•set'lador graf1co w ,m
dtse..
El diseño en los Paises Bajos Crouwel (nclCIO en 1928), el dtse•'lado• de productos Fnsco Kramer
· 1 mana trastocaron por
la segunda guerra mundtal Yla ocupacton a e y el dJseMtdor grc1f1co y arqlntecton,co Benno Wtsstng (nac1a en
. orte y las comuniCaCtO· crear una gran empresa de
completo la sociedad neerlandesa, e1transp 1923) se rel 1mo en Amsterdam par<t
. . 1 bo gran escasez · l os al'los
nes prácticamente se tnterrumpteron Y 1u diset)o mulud 1sc1phnar: Total Destgn (TO) Antes de TD. no habla
. d 1 cción de la economta
de posguerra fueron un penodo e recons ru en los Pi1 1ses Ba¡os ntnguna empresa global capaz de mane¡ar pro-
Yde traba¡ar para restaurar la vida cultural y social de antes de la >'ectos a gran escala. que se as1gnaban a dtset'ladores de otros pa1•
guerra. Cuando evolucionó el dtsel'lo neerlandéS. se htcteron evt· ses. TD ofreoa amphos programas de d1se1'lo para las empresas,
dentes dos corrientes poderosas: un constructivtsmo pragmauco las fabncas y el gob1erno. con la mtenoon de conceb1r y poner
cuya inspiración derivaba de las tradiCiones neerlandesas de la pn- en prácttca «td&1S sobre el d1Se1'10 en todos los campos, para, en la
mera mitad del siglo. como el mov1m1ento Do> Sti¡l, Piet Zwart Y Paul
medida de lo postble. lograr una un•dad de pensamiento o un
Schuitema. así como influencias de posguerra procedentes d<>
" diset'lo total" en estos campos~' . Croll\'\•el desempel\6 un papel
Suiza, y un expresionismo vigoroso, con imágenes desconcertantes
importante en el establecumento de la filosofía y la dlre<:CIOn de
y una sintaxis espacial espontánea. Esta dualidad no es extrat'la.
TD. A pnnc1p10S de la década de t 950. hab1a estado en contacto
porque los neerlandeses tienen fama de ser un pueblo ahorrativo,
d1recto con los d1ser'ladores su1zos que crearon el Est1lo T1pografico
que prefiere el orden y la estructura, y también son abiertos Y tole-
InternaCional. S1n embargo. la filosof1a del dtse1'10 de Crouwet haoa
rantes con ido>as políticas. religiosas y artísticas diversas. Es posible
forma un1~rsal y los fom1atos estandar, para
que lo primero se deba al espíritu cooperativo de un pequet'lo pais menos hmcap1e en la
soluCiones ob¡etl\'as.,
densamen te poblado, buena parte del cual esta situado bajo el él, el diset'lador es la persona que encuentra
el mensaJl'
nivel del mar y que hay que proteger mediante dos mil qUinientos mediante la uwestigaCtón y el anáhs1s, s1mpliftcando
kilómetros de diques, mientras que lo segundo se deba en parte al y los med1os para transm1ttrlo al pubhco. Creta que el alu\'tón de
papel tradicional de Holanda como nación marinera, por cuyos mensaJeS t1pográf1cos que rec1bta la soc1edad conte·mporán~ re-
puertos pasan influencias in!ernacionales. Estar expuestos a ideas querra clandad y senCillez. Crouwellogró un mtmmahsmo notable.
y culturas diversas ha alentado una actitud de tolerancia. A part1r imbUido de espfntu estétiCO (ftgura 22·30)
del siglo >M, los impresores neerlandeses tuvieron libertad para TD buscaba una «Imagen total» para los d umtes. mechante 1a
imprimir un material que estaba prohibido en otros paises, mien- integraCión del d1ser'\o graftco, la arqtntectura y los prodt~<:tt~S
tras que los cientfficos y los filósofos cuyas teorlas radicales hacfan Durante las décadas de t 960 y \ 970, lil empresa OC\Ipó un luga:
que la vida les resultara incómoda en otros paises buscaron refugio destacado en el dtser'lo neerland~!> e tntC16 un pl'\X'eso de pun~a­
en Holanda. los ciudadanos neerlandeses valoran mucho su mdiv1- ción med1ante programas que perrrutlan el~tr ent~ poro~ t'l-11~
- -- -- - El diseño en los Paises Bajos 457

tentoonstellíng stedebou w 22·28. Koicho Sato. cartel del concocrto • Eclipse Musoc '84» para Map
8 novembe r-10 decembe r 61 Company, Ltd .. 1984. El fondo rOJO convierte la calografia amarilla y
zonnehof amersfoo rt azul en una expresión cinética de la energía que surge de la música.

22·29. Koichi Sato, cartel de imagen para el supermercado Yuny,


1985. Un suceso metafísico represent ado con una suave paleta
de azules crea una imagen poétoca para el cliente.

plannen 22·30. Wim Crouwel, sellos posta les para el PTI, 1976. La sencillez
absoluta se vuelve más expresiva mediante la gradación de color.

22-31. Total Design, marcas registrad as para (hilera superior) la


compañia petrolífera PAM (1964), Thijssen Bornemisza (1971),
la Fund ación Kunst en Bedrijf (1978), la e mpresa publicitaria Hat
Spectrum (1971) y (hilera inferior) Furness Holding (1969) y sus sub·
sidiarias Furness en la secdón de transport e por carretera (1969),
la sección portuaria (1969), la secdón comerdal (1972) y la asegura-
dora (1969).

22-32. Wim Crouwel, cartel de la exposición Vormgevers (Diseñado-


res) del Stedelijk Museum de Ámsterdam, 1966. La matriz que regula
el diseño del cartel y las letras se revela como parte del diseño.

22-33. Benno Wissing, cartel de la exposi<ión «Piannen maken:


25 jaar bond van Nederlan dse stedebou wkundig en» (Planificación:
25 años de alianza de l desarroll o urbano neerland és]. 1961. Se crea
una imagen d inámica con formas sencill as y la superpos ición de
colores primarios, que contrasta n con la textura de la fotograf ía.
22-33

de letras, con formatos est~ndar en cuanto a papel y tipografía bajaba por equipos y al frente de cada equipo había un diseñador
y esquemas coherentes para la maquetación. Entre los proyectos con m~s experiencia que se encargaba de la dirección .
figuraban programas de identidad visual (figura 22-31), exposicio- Kramer se marchó de TD en 1967 y Wissing partió en 1972.
nes en museos con un diseño grMico parecido (figuras 22-32 Crouwel siguió teniendo peso como gula hasta 19B 1, cuando se
y 22·33) y el diseño de libros, señalizaciones y entornos. TD tra- dedicó en exclusiva a la enseñanza, aunque siguió como asesor de
t de vista n¡¡clona
. les en un di álogo mundiDI t~les neerlandeses hanf tenidO
, bl o Los sellos pos ' q es
458 c.,p•rulo 12: Los pun os 1 " agei1CI.J Y de su pu IC . . . on una amplia gama de en o u ,
un~ unport<~nte t>~curl,, dr lormc1C 6, un diSCI)O de lo oni\s audclz, e a el expresiOnismo (véanse fas
TD La ('mprt>Sc1 llego ,, S('l ' dqulrocll1 en r lf,, cxpN1('11Cic1 y ' Jnsdc el onoderniSil'lO cli\SICO has t ó nes diSeñadores han reci·
pc¡ra ¡owne> d•se,\ac~~r::~~~::r.;lcomenz,11 nueva>~~~; ;,~
<•mprt>>clS L~sc~~~enzo
..ras 22-30. 22-47 y .22-50). de sus carreras,
contulllclCIO m~rc
. n1 se ad t t , SIQllr tt'nlrndo nHicho peso e bldO cncJrgos paril dlscnar sellos a stema g lobal de iden tidad
''" lcJactu<~ Jd Jd rot.11 1 en ' \.
'
d•scr)o C<IIOpe<>. con " •des en ><1
., , nud.ltlr> y nlcl>
de cuKurntcJ · ,
El PTT puso en pr..c1'''1
. su pnrner SI
encargó a dos empresas e 1
d d seño Total Des1gn
,
.

11111 1
profe><on<~lo , ,
Otro empu¡on , ,
d~><'•)o
,¡1,
<'1 P ;, ,Cil t'l
d , Preter VISUal en 198 1· Se en este proyecto amplio Y de
morl,•rno procedió E de la Y Stud•o Dumbar. que colaboraran rnas gráficas estrictas, pero
i o todos lo> "'pectos ' S establecreron nor d'
Sr Htrrlc¡<~ (11,1(10 en 1931!. Qll<' <~prt'l1< 1 ~Ir" Dt' Jong & Co , en largo Jlc~nce. e omo los sellos postales creados por rver-
' - tn b 1Jll1riOt'l1 lil unprent.• de su P<( c. d de 1950 deterrrunados artlculos (e . como las rnemorras anuales
1mpri'SIOil • ' ' 0 nn te ''' deca a · bhc aCiones unKaS
Hlll'l''"'"'· c,•rt,l dr J\nrswrddm u , d seMdores e Impresores 1
sos artrsws, as pul <of•c•nas de correos en edlflcros históricos)
lOmtt•rnred~<•no entre ' los rntellores de as
6rcllllll!J<l .1Ctuo COI1 ¡r 0 de v uras exposrc•ones que Y del SIStema del diseño.
Desdt> 195<1 hil>tcr 1973. fue conus, 1 1 ' 1D que presen· quedaron ;:¡1 m¿¡rgen 1PTT f e priva tizado y tuvo que hacer
El d enero de 1989, e
m~s
eq<rer'lcl ga/ellil de ,, ul1prer '· u . .
I<IVIt'IOil lllgcll en ul1il P 1 úbiiCO ampliO 1 e il en muchos de sus serviCIOS. El De-

t
,,s'(' ;,g~n
Mron t•l clfte Y el drser1o g.r,liiCo avanzados
~ra estas exposrcoone '
22-34) estabill' frente a una nueva comEpeétetnCI pasó a llamarse Unidad de Polftica
de D•seno st reo .
l os carteles que uzo P< ' módulos w <•drcldos. de los cua· parwmen10 · D. ño y srgue co nsiguiendo ilustrac1ones
drser1adosen uncHetowl.l de qwnce 1 . tos del dlseM Empresarraf de Arte y !Se d d' - gráfico y de produc-
~:~~n::s~~::~c;~;:,,~~~ ~11,~;:~~~: Kwadrék1tblad.·
11

les uno o mas para los servKi~~ d~f:~ ~s~:~~g;: i~e~~~:~ anterior era eficaz,
Brawnga dlllgra < ' & e p an demostrc11 su capacrdad como tos. El PTT ere' Q 1 camb,os para representar la transición
~~~~b:~~~:.p;rr~:n~~,t~e~,·,p:. ~r;p~rc1onar ,, artiStas Y drse,'ladores per~rh~~~~~~~no ~~~~~~~c~u:~~presa privada . Ef Studio Dumbar (~el
de~,¡c,¡dos la oportumdad de e.xplorar los fimlles de la rmprenta. d~e h~bfaremos más adelante} recibió el encargo de reviS~r _el srs-
Esws pubflcacrones. a menudo cont rovertrdas, mostraban a los ~ma de rdentldad (figura 22-35). Se Siguieron usando las IniCiales
11entes Y los dlseriadores una amplra gama de posrblhdades. d 1 co y se emplearon más colores vrbrantes y elemen-
c el Krofler- PTT e Pil o se · 'f
Brattinga tamb,en diSMó carteles y publrcactones para tos geométricos (cuadrados, puntos y líneas) para rntensr rcar
tvh.lller Museum de Otterlo. . . vi .o rizar el diseño grafico, de productos y del entorno del. PTI.
Ademas de fas grandes empresas, las 111StltLJc•ones culturales y g b ··llantes se convierten en identificadores: el ro¡o se
• 1 p • B · s son grandes mecenas l os mat,ces 1r f .
y los organismos púbhcos de os a1ses a¡o .. servicio postal y el verde intenso, para el te le ón1co .
. bhco tiene un programa de uti 1rza pa ra e 1
del d•serio gráfico. Cada organrsrno pu b t lefónlcas q ue hay que localizar de inmediato en
· 1 todo lo posrble por comu- Las ca 1nas e •
rdentrdad visual o un estrfo propro Y lace d ergencia constituyen oasis verdes b rillantes en los
nKar.>e con eficacia con los ciudadanos. las Ciudades han1 e~c;~ :~::~no; u~~anos se~ cua l fuere la estación o la hora.
gado programas de rdentidad vrsual; los sellos postales y la n o e ,d 1 d h B k l'gió a R D E Oxenaar para

~~~,~~~~~~c:c1ones fos~aises
estacarse or su diseño. Ef Servicio Pos tal y de En 1965. el Ne eran se e an e ' · · .· .
de Bajos (PTT} ya deslacaba la impor- diseñar el papel moneda neerlandés. Oxenaar quedo decepCionado
tanc 1a del d1setio en 19 19, cuando Jean Fran(OIS van Royen (1 878- con su prrmer d1seño (un brllete verde de crnco f lorrnes) Y a~eptó
1942¡ fue nombrado secretarro general del conse¡o del PTT. Creia segw diseñando billetes con la condrc1ón ~e que le perm1t1e~an
que este organismo público tenia la responsabilidad de fa excefen- 1ntervenir en todos los p~sos, ~esde el prrncrpro hasta la produccrón
t .c.tic ~ en todos los arnbitos,
desde las cabinas telefónicas y los final. Su proceso de d1seno ten1a en cuenta los requ 1srtos de p roduc-
Cia es " '
ed1ficios hasta los sellos postales, y constan temente se esforzaba ción, las medidas preventivas cont ra la fa1S·f· Td a d
I 1caC1'ó n Y 1a fao1
por superar obstáculos y lograr un buen diseño. de uso. Se produjo un gran adelanto en 1978, cuando hizo falta
van Royen murió en 1942 en un campo de concentración. un nuevo bi llete de cien florines y concedieron a Oxenaar la libertad
Después de la guerra, el PTT estableció un Departamento de Dise1io de elegir el tema. ti rechazó los sfmbo los de autoridad tradiciona-
Estético, dirigido por un asesor estético cuya oficina encargaba les, como los retra tos grabados d e f ig u ras veneradas y emblemas
todos los diseños producidos por ef PIT. Este departamento actuaba nacionales. En su nuevo d iseño aparecla una agachad iza. u n ave
como intermediario entre el PTT. el público y los art1stas y diseñado- parda de p ico largo que vive en las marismas. Como la reacción del
res que recibían Jos encargos. Durante dos décadas después de público ante este bi llete f ue positiva, el Nederlandsche Bank dejó
la g uerra, prevalecieron los enfoques decorativos y pictóricos, pero, que Oxenaar eligiera los temas de los d emás billetes (f1gura 22·36),
a partir aproximadamente de 1966, el Departamento de Diseño que incluyen un g irasol y un faro . En cada billete predominaba u n
Estético avanzó en direcciones más contemporáneas y arriesgadas. color y grandes números de palo seco para indicar el valor. La com·
En 1976, R. D. E. Oxenaar (nació en 1929) fue nom brado asesor posiCión y el color se usaron para consegu ir una energra y una
estético y. con su d~rección, el diseño del PTT pasó a un plano extra- expresividad sin precedentes en el diser"lo de b 11etes. La obra d~
1
ordmano. Oxenaar adoptó una filosofla de expresJón autó noma, Oxenaar confirm a una gran verdad: que se pueden aphcar los iAle·
asocwda con necesidades u tilitarias, lo cual perm1tió al Pn lograr reses personales y subjetivos del artista al m ismo tiemp o ~Ué '3é
la mnovao ón visual y. al mismo tiempo, cumplir los requisitos de la satisfa cen las neces1dades de la comun caoón pública ,
1
- El doseño en los Paises Bajos

Asf como en la decada de 1960 hubo un fuerte ompulso hacoa


459

el doseño corporatovo func oonal en los Pai~es Ba¡os con la fundac oón
de Tot¡¡l Desogn, en el mosmo peroodo surg16 t<1mb1én el movo·
m1ento ¡uven1l Prevo. que hacia honcap1 é en la hbertad 1nd1V1duCII
Y rechazaba el conform1smo socoal El chma de la época prop1c1aba
el nuevo expres1onosmo en el d1seno gráfoco. esta tendencoa en el
doserio neerlan dés au mentó mucho~omo durant e las décadas de
1970 y 1980 El arte y el doseno neerlandeses s1empre han desta·
cado los valores tradoc1onales de armon1a, unodad y orden Los d1se·
ñadore s de tonales del s1glo xx. como Anthon Beeke (nac1ó en
1940) y los grupos Studoo Dumba r. Hard Werken y W 1ld Plakken .
fueron mas alla de aquello s valores tradiCIOnales en su búsque da
de S1gnofocado md 1v1d ual y expresoón sub¡etova.
Anthon Beeke part1c1pó en fluxus. un mov1m 1ento neodad aista
de la década de 1960 que explora ba el arte escen1co y el concep -
tual. los happen mgs. la poesía experomental y el arte del lengua¡e.
Esta expos1c1ón ayudó a Beeke a buscar solucoo nes poco conven cio-
nales a encarg os d e comun1cac16n v1sual y lo conv1rt1ó en un provo-

22-34. Pieter Bratting a. <:artel de la exposición «De man achter


due vorm9eving van de PTT » (El homb re q ue está detr ás del
diseño del Servicio Posta l neerlandés). 1960. Una transparencia
vibrant e. que se consigue sobreim primiendo gris y azul sobre
una f otogra fía en semiton os. expresa el tema.

22·35. St udio Dumbar, sistema de identid ad corporativa


del PTT, 1989. La ident ificació n arquite ctónica, los vehículos
y la señali zación se hiciero n según las directri ces del m anual
22-34 d e identid ad qu e aparece a la der echa.
s e>~

50

--~
,.
.,. .·

.
:.:f ..-
.... ~ ... !,.. ...

41S41S2S84

22-36 22-37

cador que ex1gia la máx1ma libertad de expres1ón y de pens es una búsqueda de la forma o la belleza 1deal. smo
am1ento. de la verdad
Sus carteles (figura 22-37) a menudo usan representa subyacente. y se emprende a part 1r de una pos1oón
Ciones foto-
gráficas de la figura humana y se suelen embellecer filosófiCa, reco-
con ob¡etos. nooendo los trasfondos oscuros que hay ba¡o la supe
fragmentar, d1stors1onar o mod1f1car para crear amb1güe rf1oe y la cre-
dades des· enoa de que el d1seño no debería ev1tar la natu
concertantes, expenenc1as perceptivas 1nesperadas raleza autentiCa
y mensa¡es de la cond1C1on humana qu1tándole 1mportanc1a a
escandalosos. Muchas de sus obras t1enen un de¡e eróti la reahdad thgu-
Co. Su obra ras 22-38 y 22-39).
t1pográf1ca es desenfrenada. El estilo v1sual del penod1sm
o tablo1de. Al 1gual que H N. Werkman, Gh1slam (G1eh¡n) Oah
los títulos manuscntos enc1ma de las fotografías o
mcluso la elo- pms E~
cuente tipografía clás1ca se podían usar y, de vez en (naoó en 1945) es un d1señador que no enca¡a en
cuando, com- nmg uM cateoo-
ría Por su senollez y las super11c1es planas de
bmar Para Beeke y los que se 1nsp1raron en su e¡emplo.
el d1seno no color. sus ca~\€!.
destacan del entorno urbano en el que se cuelgan
y POI su ~
461
El dise"o en los Paises Baj os

22- 39 22-40
22- 38

los Paises
s de
las calles ate sta das . Sus car teles 22-36. R. E. D. Oxcnaar con J. J. Kru it, diseños de bill ete
d1gn1dad llaman la atenc1ón hac •a
2. y 250 florines, 1986. GraCia
s a un logro esté-
de la com ent e Baj os: 50 flor ines , 198
bles. muy ale¡adas cional, la mo ned a aum ent ó la sen
-
son declaraciones estéticas inflexi tico singul ar y a su pra ctic idad fun
moderno. Con su llamam1ento
dommante en el d•seño gráfico st ón {f•- sación de ide
ntidad nacional.
ese nc1a del tem a en cue 1
anecdótico. llegan sutilmente a la n Bee k.e (diseñador y fotógrafo}, cartel
tea tral para
22- 37. An tho
guras 22-40. 22-41 y 22 -4 2). mb ar en en Len a (Leoncio y Lena). 197
9. La imagen se tra nsf orm a
fun dó el Stu d•o Du Leo nce iesta directa-
Gert Dumbar {nació en 1940) me nte en una alu sió n enc ub iert a a a lgo qu e no se manif
ero en la Haya y actual su am big üed ad.
1977. Este estud•o. Situado pnm de me n te y qu e result a desconcertante por
y d1seña de todo. des
en Rotterdam. abarca una gama amplia ta pro gramas de 22-38. Anthon Beekc (diseñado r y fotóg rafo},
cartel de éen meeuw
a cliente s cul tur ale s has un a corona
gráfica expenmental par . Du mb ar iota ), 200 3. El rostro de una mujer rodead o por
ra 22 -35) y lite rat ura (La gav el am bie nte
identidad corporat1va (véase la figu de plu ma s al prin cip io par ece el cen tro de un a flor, per o
as deshumanizadas>> y de fiende lve cínico enseguida . cua ndo el
rostro tom a el
rechaza lo que el denomina «form s de car nav al se vue
ad estilis tica para sobrevivir má aspecto de un espectro sal picado
de sangre.
el diseño gráfico con «durabilid
aba diseño en el Royal College
allá de su tiempo» . Cuando estudi Du mb ar An t hon Be eke (di señ ado r y fot ógr afo ), car tel
de Ham let.
de la dé cad a de 19 60. 22- 39. ece un a
of Art de Londres. a principios 2. La im age n de la cal ave ra par a Ha ml et al principio par
> 200
llam aba «staged photography> corriente del tema, pero se int
rod uce otr o ele me nto
desarrolló una técnica que él en int erp ret aci ón
je fotográfico]. que consistía ent e con un rec tán gul o rojo.
[fotog rafía arreglad a o monta cua nd o los ojos se cub ren cla ram tra vés
biente s qu e inc orp ora ba n ob jetos encontrados Au nqu e no ten ga ojo s, la cal ave ra nos obs erv a fija me nte a
bodegones y am rito «Ham let »
dra y ob jeto s esc ulp ido s o reunidos para de dos pu ntos blancos; sob re sus die nte s esta esc
y figuras de cartón pie a risa cáustica.
to (fig ura 22 · 43 ). Est os era n fotografiados. a menudo y pare<:e emitir un
el proyec ho ,
1946) delante de un fondo hec 40. Gh islain {Gielij n) Da h pnis
Escher, car te l del Te at ro Shaffy
por lex van Pieterson (nació en - 22-
e car tel p rom oci on a
collage qu e se incorp ora ba a la composición global. l a ilustra 197 4. En lug ar de pro mo cio nar un a obr a, est
en
la escultura se integraban en una el tea t ro en sf.
ció n, la fotografía, la tipografía y
s, en ocasiones complicados
sin taxis visual viva. Fragmentado s
de tipog raf fa compleja, mucho
hasta llegar al caos y con capas -
n consternación en tre los defen del sentido del humor y el impuls
o en el
proyectos de Dumbar provocaro a Du mb ar val ora el pa pel
ro a fina les de la décad erla haber un ele-
sores de una estética más ordenada, pe mé tod o de l diseñ o y cre e qu e en la comunicación visual deb
eos imita ban el Studio
de 1980 muchos diseñadores europ ori a me nto de div ers ión y jue go, cuando sea conveniente.
rt Dumb ar declaró una morat te producir un diseño gráfico inn

Stud10 Dumbar, con lo cual Ge Dumbar inten ta deliberadamen
para estas técnicas en su em presa.
o mun d 'al
'
n un d 1a log
de ' sta naCionales e

---
, l OS p~NOS

-
U::><t... ? ~

----::::-

... ___ _
_-- n:u:
-----
----- --- -~-
·- -
22-43

n 4t

22-44 22-45

vador y provocatwo (ftgura 22-44); el obJetivo es alcanzar el mvel de cia; Jos diseñadores tienen libertad para expresarse en su trabajo.
libertad y dtversas técn1cas que se suelen asoCiar con las bellas artes A menudo se cuestiona el formato de impresión rectangular y se
y. al mismo ttempo, cumplir los ob¡et1vos del cl1ente. Según Dumbar, crean carteles con figuras troqueladas, cuya configuración está
«hacemos lo que nos d1ctan las yemas de los dedos». en el sentido determ1nada por la imagen. Dumbar reconoce el papel de los clien-
de que el proyecto se debería guiar por la mtwoón del d1señador. tes progresistas cuando dice que espera que nunca se haga un
El trabajo en eqwpo y el dialogo son importantes en el proceso monumento a los diseñadores neerlandeses, ¡sino a los clientes
del estudio. Dumbar es generoso en el reconocimiento de los méri- neerlandeses!
tos de su equipo y alienta los enfoques individuales. la estructura En 1978, un grupo de diseñadores de Rotterdam comenzó una
fe/ estudio es única y practicamente no hay superiores ni burocra- nueva revista mensual (figura 22-45), titulada Hard Werken [Traba·
• f,¡
······:;r~
:"
: .....
.•

}} ~/
22-46

¡ar muchO] y, dos años <Jespues, crearon Har<J Wcrken Ot•\uJn, oM•, 22 ·~1 . Ghr~la111 (Goelo¡l\) Dahpr1r ~ E~dwr. u>rtel DllC I( •n !Du ~to~l.
cOIJlO una asooao ón onformaJ que romo un negoCio <'\tructuoado 1997 . ldnto el totulo corno el t<•rroa se wg•N<'n hábrlm ~ntc
medodnte la upoqr.Jioa
El grupo 1ncluía a Henk Elenga {nacoó <!n 194 7 y despu6 \ ahr~ó H,ud
werken l. A. Oesk en LOS Angeles), Gerard 1-liltJde r\ (rldCIO f' ll 22 ·42. Gho~la o n (Goelo¡n) Q,)h pno ~ b<hc o, cart el de la cxpo~ocoón
). Tom van der Haspel (nac1ó en 1953), Helen HowcJrd y ¡¡11 ~ •Sandberg nu Hommagc a.1n Sandbcrg• (Sandberg hoy. Homenaje
1954
vermeulen (nacoó en 1950) Un1dos como reacoó n contra el form,¡. a Sandberg). 2004 El <l[lellodo •Sandberg», qu~ ~~ podrla tradum
aproxomadamcnt e como «montar\il de arcn¡¡u , se r<!pre~c nta
Jismo y el modern 1smo, Hard Werken desarro lló una <IC totu<J rl'lil·
medo ante un montow lo de M<!na
de que cualqu1er cosa está b1en RechaLando todo~ Jos e\tolo~
¡ada,
y teorias, sus m1embros buscaban soluc1ones part1endo de su ontcr- 22-43. Gert Dumbar (drserlador), Lcx van Preterson (fotógr afo)
pretaoón sub¡et 1va del problema (f1g ura 22·46) Su apertura a cual· y Tel de~ign (estud io), cartel de ta <alewó n Mondroan d~l Haags
Gerneentemuseum, 1971 La fantasía escultóroca de Dumbar pro-
quler pOSibilidad 11pográfoca o gráfica produc fa resultados sorpren-
vocó gran consternación entre los que no pudocron <!nt<!nderl ¡¡
dentes y orog1nales Hard Werlce n no sólo destacaba el conten idO co mo un homenaje perceptovo al proceso Ctcatovo de Mondrian .
del mensa¡e, s1no tambié n los métod os y los matenales ut1l1zados
para transm1t1rlo al púbhco (f1gura 22·47). Se suspendían los pre· 22·44. Studio Oumbar, cartel del Festoval de Danza de Holanda,
1995. En esta scr~e de carteles, las formas gráficas reflejan los moví·
ceptos formales q ue reg ían el d1seño. A d1fe renc1a del amb1ente de
mientos de los bailarines.
colaboraoón del Stud1o Dumbar, Hard Werlcen fue al pnncop1o un
colect1vo de d1señadores autóno mos que podían deCidir s1 otros par· 22·45. Hard Werken Oesign, portad as de las revistas Hard Werke n
tiCipaban o no en sus p ro yectos. número 1, 1979, y numero t O, 1982. l a experim entació n con im á·
genes, técnicas de impres16n y materiales caracterizaron los prime-
Hard werke n se mtrodu ¡o en el ámb1to del arte contem poráne o
ros d iseños de Hard Werke n.
y rechazaba el ref1nam1ento del d1seño; su obra podla ser cruda
y ofensiva. No pertenecía a ningun a comen te polltica ni es tética 22-46. Hard Werke n Oesign, planch a de sellos de recuerd o para el
fl¡a, s1no que preferí a la anarquía creat1va Recha zando los lím1tes, PTT, 1988. Los atribut os autorre ferente s de la pintura y la literatu ra
moder nas se aplican a los sellos post al es.
Hard werke n d 1señó presen tacio nes audiOVISuales, exposiCIOnes,
muebles, 1ntenores, lámpar as y esceno graffas . En 1990, el grupo se 22-47 Hard Werke n Oesign, cartel del festival de cine, 1989. El neón
habla conver t1do en una compa ñia más estruc turada y en 1994 fue sólo uno de los numerosos materia les que se empl earon a lo
se fusronó con la o f icina de d ise ño Ten Cat e Bergm ans para formar largo de los al\os para crear este logotip o.

una gran empres a de comun iCaCió n llamad a lmzio.


Hard w erke n adoptó u n p rogram a cultura l; en camb10, el grupo
de colaboradores Wrld Plakke n, compu esto por Frank Beek ers
(nac 1ó en 1952), l res Ros (nacró en 1952) y Rob SchrOder (nació en
1950), tenfa una mrsrón social y polftica defin ida: creaba n diseños
'
d•alogo mundial
Cap•tulo 22· Los puntos de vista nacionales en un

~'
~

• 1
.,
.. .....•

.

-•
~.

1•

• •
'~ -•••
.' ..
• t. •
""'... ~:-
~


22-49

para chentes que traba¡aban actiVamente a íavor de un camb•o surrealistas. fotomontajes con rmágenes rasgadas y fragmentadas
sooal o pohtiCO S1gn1f1Cat•vo Los d1señadores colaboraban estre- y formas de colores bnllantes. Su trabajo proyecta un poder audo
chamente en todos los proyectos. El nombre «W1ld Plakken» se cuando se yuxtapone a la fotografía refinada de la publiddad
puede traduc•r como «Pegar caneles s1n autonzacrón»: se lo puSie- impresa convencional.
ron al estud1o a pnnopros de la década de 1980. por haber pegado Wild Plakken hacia practicamente todas sus fotografías. porque
carteles •legales en el centro de Ámsterdam. Schroder estuvo en la así los diSeñadores tenían libertad para experimentar en el cuarto
cárcel vanas veces por pegar carteles de forma ilegal. Wild Plakken oscuro o para cortar. rasgar y combinar las imágenes sin tener la
aceptaba o rechazaba los encargos según la ideología del chente, necesidad de mantener la integridad de la obra de otro fotógrafo.
porque el grupo creía que un diseñador debía hacer coinodrr Los diseñadores de Wild Plakken creían que el aspecto de un
sus conVJcoo nes con el conten•do de su diseño gráfico. Su trabajo diseño debía depender de la naturaleza y el contenid o del tema
trataba cuest1ones como el racismo (figura 22-48), el medio am- Opinaban que, si no están profundamente comprometidos con
biente, el aborto, los derechos de la muJer y los de los homosexua- el proceso de diseño, con los clientes y con el contenrdo. los dise-
les. Entre sus chentes figuraban sindrcatos, partidos politices de ñadores corren el riesgo de volverse superfid ales o meros re&jos
izqwerda, organizaoones feministas, museos y grupos de teatro. de las tendencias de moda. Después de once años de estrecha
En sus años formativos, Wild Plakken usaba imágenes nítidas colaboración, Beekers se marchó de Wild Plakken para montar su
vsendllas que podrían llamarse «textos cerrados», porque los es- propio estudio.
:>ectadores sólo podían interpretarlas de una manera específica y
La creatividad y la vitalidad de Studio Dumbar, Hard Werl:.en
nuy controlada. A medrda que su trabajo fue evolucionando, Wild
y Wild Plakken inspiraron a una generadón de disei'ladores neer-
1akken ofrecía a los espectadores lo que podrían llamarse «textos
landeses, cuya obra colectiva encendió los esfuerzos de los comu-
brertos», porque les brindaban mayor libertad de interpretación
nicadores visuales de otros pafses para ampliar los um¡tes de la
1agmatNa (frguras 22-49 y 22-50), introduciendo imágenes
página impresa.
46 5
El dlsc¡)o en los Polscs Onjos

22-50

vimiento contra el apa rth cid


car acten zaba por una economfa 22-48. Wild Pla kken, cartel del mo muje-
ta v1da a finales de l siglo xx se
los Paises Baj os, 198 4. La unidad multir racial de todas las
tantáneas. A medida que la co- en una mitad de
global y por las comumcaciones Ins res se rep res ent a mediante fotograflas en las que
io-
vez más internacional, las tradic la cara tiene la piel oscura y la otr
a mitad la tiene clara.
munidad humana se vuelve cada
s s1guen inspltando las activida-
nes culturale s naoonales y regionale nó mi co Wi ld Pla kkc n, po rta da de un folleto info rm ativo,
1988.
El rápido crecim 1ento eco 22- 49. lfn para difundir
des de diseño en muchos paises. han estado En la por tad a de este follet o utilizado en Bcr
vlas de desarrollo os, se lee: uDonde
yla industrialización de los países en inf orm aci ón sob re la cuftura de los Pafses Baj
o.
mp aña dos po r un ma yor pro fesionalismo en el diseño gráfiC no sólo florecen los tulipanes».
aco s
, Asia y partes de África, mucho
En Oriente Medio, latmoamérica
to,
cione s Wi ld Pla kke n, sel los pos tales de l PTI: los nii\os y el tránsi
logla avanzada y las orienta 22· 50.
rla ndeses, 1989, y las personas
mayores y la
diseñadores combinan una tecno - 198 5; sin d icatos nee
ltura tradicional y con formas ver mo vilidad , 1995. El color, la tlpografla y la imagen se orquestan
del d1seño internacional con su cu
a que han ido disminuyendo las en sellos dinámicos.
náculas contemporáneas . A medid
s colon iale s, los artistas y los diseñadores han trabajado
Influencia arte
ltural, replantearse el papel del
para desarrollar una identidad cu
luc16n y preservar las tradiciones
y el diseno en una soc1edad en evo
iones contemporáneas.
al mismo tiem po que tra tan cu est
es de espacio nos impiden
Lamen tablemente, las limitaCion
en est a edi Ció n un est ud1 o de estas orientaciones del diseño
incluir -
xx1se prevé una creCiente fecun
que van surg1endo. Para el s1glo
btn ad a con un homenaje a las
cf.KI6n etuzada mtern<lCional, com fico.
h<JOne S loc ale s y a la exp res ión indtv1 dual en el diseño grá
flcl<
EJ dise ño
pos mod ern o • ,
• .~..... .-~,).'1 <1<' , 9&o
'l-'1' rn""'':!\tl);ld~
• •l ... h .... ,,:, ~"t"'''''·'
t' , r• h..lt..."'l.,l' e• tllc'~"Ü..1:-. t'h · \ ~'ll)UOI·
le
1 • lt , • •
.. ..)r"\r~l .it. " "" \ tic:"l ll\1\ p:ua
r#'• • "' : r . - • )
•¡\r' ,,.. hult\.•t.\') \ lt~\'1~
.. ,.'Ir • ,.)e•.. . t:l. '" " :l ' '

• 1 • le' h t
, ,C' • , .. • u, u... . h '""' Pe:' ''\\'"''' lo~ dt·
~~ .. , ,. 11 1" " ·' c•n c\1 r"p:h H.l Pt.)1Queo

23 .; .1 1 • '
•• • ( .. '!t
, '~ 1

t
i h' h'" t'- 1 H
¡. • ).fr , • 1 •
' '
t d ·h e•! W\.i tk•• r-' 'uj,1t.1 tt)ll)lJ·
·

..
, •r 1 te e• h'' \lHt p:\tr- . <·"'" un l:\1 .
. hl ' · ' l( ..
'. . . , , 1,. , ..,:ul .. ,, .. , ,1 ,,,,de.'~""''' ,j,~t'no

' . 1 ,, it \

1 1 JI 1 1
1 ·' 1..•-' '
,
• ,.
c•o.hl\ l 'hHhl~ , ~l! l l l\ l)!Ul)l) l l l)l11to1dO d~
• ~ 4 w· t ,, ,,t, .; p.-utt· \"'1 dt•,t'n\) po~tno-
1 1 1 • '

' , , e 1t ''-' f''M c1 1l11 tt .._, ~~ f.ll't'~onndOI ~~


~ IC f ..(

" . 1... ,,. P' .t:o tkl:ll te• <i<' un l)ublr< o con
, 1\t'•h, , ,1llc ¡t'h' ' t-•1 lh ll)h\ l ) t~.-1¡t < IO"d O pñ~~
1 1
' •
•e .)r'

.,
• _, t ., ~ e
1'
•l•~'·,fU )t1,•uW.U\C.ll ll() lO dtt(~ 1od0, PQI•

E.......
2 ' • , ( ¡
•.lit
. ,, ' • ,, "
t••t , .. ' ' ... blc cJ ic 1.1 .1'\.f·l tc•~o.1ut.i •,e I)Ut\d,i~f)<rljl\1 Pll(dtP·
" ,,h _,. '"1 ~)' ";''·' /~•• No uvf',l ll , •nodtltf\ñ y po~n10·
'
:r , ' '
... " • • ,..., ,, 1l ¡ ;1'
'··'
, ,.""' 1,, '•« 1" tlt'm.;•.~oitiO plul.ilr~\;l Y 11tv('I~O p.31.~
' 1 .e .... • f.il'
a • ' ' • .~

e
11
••• •r· .,1 (,,o •,otlll)h\\.1 1.11) ..010 11<'~ <'j('IHI)IO~ de ('X•
< K. 1
' • 1' ' ' L ' • f .J . . .k ~ c-'',1 1 1(" 1 {'- l (l ,.o1.r11 <JI 01' ' " ' "'"'
'(
11lll ~<'fl<'l1
Poltollt•hsmo en la a1qu1-
, JtJ..J!I I.Jd O• , ~ J I ' (' s~· '. .,., , 1,, " '"1,.,11 .,,., 1m, .utl•lr•·, d<• l.l p11nwt.1que11.) rnut\d ~rll, <>1 tra -
t• ,J ' "- .... • ·~ 1., 11 ,,,, 1p r l'u'•'' Put y e l c.uwl p~1COdC'I1<0 [1 d1sel'lo g1á!•co,
,. , .... .. •r: ,)( .._,, !«'" . , ,. " 1 ..., , •1p1t1.;nu•• tc• y <'\ ••funt'IO. nun< .t e~tuvo dom1nado por
1
tl"• ·d J 1 &t r.: rl" e 1• J 3. CJ ; J l>)t-'l, ~ , ¡ . • ,1 ll• ~<'"'·"'on .<l como lo <•)tuvo ta Jlqu11ectura Se puede
ti P t .' ti( 1 ,,. ~.J r f" •r..... t. " "", , , <l• rtl'l.tl qu1• t•l d l~(·l'\o r¡roliKO po~modemo se mueve en
t .J ( H.C t"~'t l · "4 J r'\ , , ' ' t'! C"dt:U '
, ·'' ,, 1• O•'<'< <,0 ~~·~ uttportant<.>~ la~ prunera$ prolongac1ones del
'rni.a • •'
e l ~~~, 1 ,, "-' , , c..- ..a ¡ 1:' lr. "r' , rT'I:';t Y •A t ·'
[ ••1 '" l·PC>QI a!1«> lr11<'1 nat•onal por parte de lo$ drset'ladores suizos
f • " "•' • ""'. '..f
,• r.• 1
tfr: rn , " ,,¡ ¡ro·, •r . ' ..... t , J '"' • QUI' \(' oliMrtiliOfl d<' lo~ diCtadO~ del mOVtmten \0, la t1pograffa new
t
.~
1
, tpiJ(() rJ p ,,,(, r ct.. ct'.l(11' , ,,~li('U' ,', IC._l t f 1',1 f ,lo tNf ff' f ' ( -f\ 1ol Ut

•("'( •ot fo~


''•'JI'<' quco comen10 en Bas1lea (Su•za) a través de las enseñanzas
ll• m, 1 ck l''"''' l, 1, • ''!O ' oc f' .1 "tt ~ ,,f l
y ta~ •m•<.>s11gacoones de Wolfgang Wemgart (nació en 1941}; el
t'\VIlf,>llh, t,l~ 1' ltt"'., , , l\ (.. "" ·~'} O'\ E povnodc-f
1'\o, 1"'1'\
maM•IIsmo exuberante de pnnop1os de la década de 1980, con
tli'\IJJt> ttnptt'\ .,.(., ., U'-l ~"., ~~lt.t.l .1 t' ' 1 \f\f~'t~... OO. ~ cor ..rt •O en la
aportac1ones SlgniiiCattvas del Grupo Memphis de Milán (Italia)
~JI,Jbt,l I,J~(1t1f.lt'll t•lulf.t"<l (UJ 'IO cf('l \1()>0 • •
y de los dtseñadores de San Francisco; el retro. las recuperaciones
En d"t'flo t'l po<modt•rn <mo d('<IQn.lbd t>l traba¡O de arqull('(·
ecléctiCas y las retnvenoones excéntricas de modelos anteriores,
tos y d~<t't),Jdort~ que romr •'" con e' Est>lo lnterncKI()ndl que tanto
sobre todo del dtseño vernáculo europeo y el modernista de las
se l~tlbt.lt''tr.>nd1do desput's de la Bauhaus El posmodern1smo con·
décadas de entreguerras. y la revolución eledrónica que generaron
moCionó los valol't's establ('(ldos en el campo del d1sciio. porque
cuest1on.1bd el orden y la dandad del d15eño modern1sta. sobre los ordenadores Macintosh a finales de la década de 1980, que se
todo del d1seM corporatiVO (Algunos ob5ervad ores rechazan el rrguró por encima de todo lo anterior.
término ~posmoderno•. por constderar que no es más que una
cont.nuaoón del moVJmtento Moderno. Se ofrecen alternativas Los precursores del diseño posmo derno
como crmodermsmo tardfo» y crmanrensmo» para hacer referencia Durante la década de 1960, se acuñaron los términos «superma-
al diseño de finales del srglo xx.} las formas y la termrnología del nierismo» y "supergráfica» para describir las rupturas con el diseño
diseño tienen sentido polftico y social y expresan las aditudes y los modernista. Como ocurrió con muchas etiquetas de la historia del
valores de su época; el posmodernismo encontró mucho apoyo en arte, «supermanierismo» se usó al principio como un nombre des·
la generación de diseñadores que surgió en la década de 1970. preciativo. Al principio se usaba «manierismo» como etiqueta para
Es posible que el Estilo Internacional se hubiese perfeccionado, el arte elegante del siglo XVI, que rompió con la belleza natural
d ·
_ r<:!..,_e~ño ~o der no
los precurso 467
- -

.' \.

....

23· 1 · Rob en venturo,· ma que ta de concurso


futb ol
par a una galería de estr ellas del
1967• Una inmensa pan talla gráfica ele~ró ·
, ya que la
n•ca Y cinét •ca dom ina el edil icio
ura com o
Info rmación sus titu ye a la estr uct
ctu ra.
«te ma » dom ina nte d e la arq uite
(Fo tog rafí a de Geo rge Poh l.)

23-1

man1erismo se apartaba de s1to urb¡mo la comunica-


Yarmon1osa del Alto. Renaomiento. El nen te del gran sistema que mcluía el trán
vocabulario clásiCO de la for- Ción, el ambiente mtenor Y el extenor. Incorporaba libremente a su
la norma. tomando libertades con el
usada por primera vez por y yuxtaposiciones de mate·
ma. la palabra «supermamerismo» fue voc abulano arquJtectómco usos ms,ól1tos
sta para describ1r la obra de nales. elementos gráf 1cos procedentes de la fran1a comerc1al del
los defensores del modern1smo pun bien-
mal expand1da abarca ba la borde de la carretera, vallas public1tanas y rótulos a escala am
arquitectos jóvenes, cuya gama for ologías son
texto del arte pop. Se añadían tal. Para él, las comumcaoones grállcas y las nuevas tecn
noci ón de camb1o de escala y de con puesta para
s horizontales y verticales de herram1entas Importantes para la arquitectura: su pro
diag onales en z1gzag a las estructura taba un cartel
ctura de inclusión sustituyó la la galería de estrellas del fútbol (figura 23-1) presen
la arquitectura moderna. Una arquite tros de distan-
me can icista y las form as geo mé tricas sencillas del Est ilo lum1noso g1gantesco que habría s1do vis1ble a kilóme
estet!Ca eso.
cia por la carretera interestatal de acc
Internacional.
supermaníerista Charles w. Moore
(l9 23- 199 3)
la década de 196 0, la apl ica ció n del d1seño gráfico El arq uite cto
A íinales de Gualala
dis eño grá fico am bie nta l a gra n escala diseñó un proyecto para un gran bloque de pisos en
a la arquitectura en el Tipo- (California) a mediados de la década de 1960. Recurrió a
la disei'la-
s del Art e Co ncr eto y el Est 1lo
ampfió los conceptos formale bre Stauffache r Solomon (nació en 1932) par
a lle-
fica » se con virt ió en el nom dor a grá fica Bar bara
gráfico Internacional. «Supergrá e gran proyecto arquitec-
rme n te a las fo rma s geo mé tric as llamativas de nar de v1da las paredes y los techos de est
que se daba popula forma (figura 23-2).
tipo gra fía He lvé tica gig ant esc a y picto- tónico med1ante la aplicación de color y
colores brillantes, con una tora nacida en San Francisco que hab
ía estudiado
par ede s. dab an la vue lta a las Sol om on, una pin
gramas enormes que deformaban grá fico en la Escuela de Diseño de Basilea a
finales de la
ed y po r el tec ho, am plia ndo dise ño
esquinas y fluían del suelo a la par la de 195 0, usa ba una paleta de tonos puros y formas ele-
s de escala con res pec to a déc ada
o contrayendo el espacio con cambio o- nta les en composiciones que transfo rma
ban la totalidad del
col ógi cos a la vez que dec me
arquitectura. Se tocaban valores psi acio . En 197 0, el Instituto Estadounidense de
Arquitectos
aban forma s par a ale gra r la esp
rativos, ya que los diseñadores cre c- oto rgó a Sol om on una medalla por sus «diseños atrevidos.
frescos
. inverti r o acortar la per spe
deprimente arquitectura institucional y exc itan tes , que ilustran claramente la importancia de un dise
ño
lidad y col or al en torn o
tiva de vestíbulos inmensos y aportar vita gráfico racional pero enérgico par
a poner orden en el ambiente
construido. urbano11.
Filadelfia) es el más con trover- ca despertaron
Robert Venturi (nació en 1925 en Tan to el nom bre como la idea de la supergráfi
n la etiqueta de superma- usando en siste-
tidoy original de los arquitectos que recibe in- la ima gin ació n del público y en 197 0 se estaban
ba el paisaje urbano vulgar e es para tiendas
merístas. Cuando Venturi contempla ma s de ide ntificación corporativa, diseño de interior
carteles luminosos y los edi ficios s y centros educa-
digno de las vallas publicitarias, los y bou tiqu es y para alegrar el entorno en fábrica
fun cional y alentaba a los diseña- nción del diseño gráfico en
prosaicos. veía vital1dad y finalidad tivo s, lo que produjo una mayor interve
de lugares como Las Vegas.
dores a aprender del brillo hiperbólico ño medioambiental.
form a esc ulp ida , sin o un compo- el dise
Para Venturí, el edificio no era una
Capitulo 23· El d rseño posmoderno
468

...-----
---- : ..
...
. ...
.. -
..
•• •• • •• ••
• •• •
• • •• ••
• • J
'i
'

23- 3
23- 2

mente, creando una drncimica plástrca en la página del periódi co.


El prime r diseño posmo derno suizo Odermatt y Trss1 srempre han empleado un fuerte impaao grMico,
Las tendenoas hacra un drseño grMICo posmoderno surgreron al un sen tido travreso de la forma y una manipulación inesperada del
prrncrpro en rnd1111duos que traba¡aban dentro de los diCtámenes espaCIO al buscar soluciones lógicas y efectivas a los problemas
del Eslrlo Trpográfrco lnternacronal El pnncrpal rmpulso de este
dedrseño.
movrmrento rba drng•do a una trpografia neutra y Objetrva Y rara Cuando Odermatt y T1ssi se dedicaron al diseño de tipografías,
vez se permrtia que la travesura, lo rnesperado y la desorganrzación la onginalrdad de sus formas produjo letras inesperadas. como se
rnvadreran su fría clandad y su objetrvrdad crentifrca. Uno de los pn- puede apreciar en el anuncio de Tissi para Englersatz AG (figu-
meros rndrcros de que una generacrón más JOven de drseñadores
ra 23-5), que presen ta sus tipogra fías. Un folleto de presentación
gráficos empezaba a ampliar su gama de pos•brlrdades en la dé-
diseñado por T1ssi para la imprenta Anton Schób (figura 23-6) con-
cada de 1960 fue el anuncro publicado en 1964 (frgura 23-3) para
sigue v1talidad tipográfica mediante la superposición y la combina-
el impresor E. l utz & Company por Rosmane Tissi. Drstrntos tipos
ción de letras. Coloca r la tipografía del texto sobre formas geomé-
de textos rmpresos por el chente (trtulares, texto, semrtonos y sóli-
tncas cuya configuración se genera por las longitudes de las líneas
dos) se rlustran medrante símbolos elementales. En lugar de alinear
del texto es una técnica que Odermatt y Tissi emplearon con fre-
estas imágenes en cajas ordenadas en una retícula , las cinco imá-
cuencia durante la década de 1980.
genes parecen haber sido colocadas intuitrvamente y al azar.
Otro diseñador suizo muy interesado en la complejidad de la for-
Los filetes que forman los bordes de los cuadrados en los que se
ma es Steff Geissbuhler (nació en 1942), que se incorporó a la com-
apoyan las imágenes tienen bordes que aparecen y desaparecen
para atraer al observador; que debe completar las líneas que faltan. pañía farmacéutica Geigy a mediados de la década de 1960. En un
En 1966, Siegfried Odermatt diseñó una marca para la Union folleto que demuestra sus aptitudes, realizado para el departa-
Safe Company que es la antítesis del diseño suizo, porque las letras mento de publici dad (figura 23-7), su configuración tipográfica en
de la palabra «Uníon» están todas apretadas para formar una uní- forma de remolino se transforma en un túnel circular que retrocede
dad compacta, que sugiere la fuerza inquebrantable del producto, en el espacio. Se trasladó a Filadelfia y estableció un estudio de
aunque al hacerlo sacrifique la legibilidad. En Jos anuncios a toda diseño independiente, antes de asociarse con Chermayeff &
página de Uníon, publícados en los periódicos (figura 23-4) Geísmar Associa tes. Durante su etapa en Chermayeff & Geísmar,
durante prestigiosas conferencias de la banca, Odermatt trataba su creó programas de identid ad corporativa para Merck, Time Wamer,
logotipo como una forma pura que se podla manipular visual- NBC, Telemundo, Unían Pacific Corporatíon, Toledo Museum of Art,
El primer disel\o posmoderno suizo 469

- ·--»
-·- :- ..
E 11
S A

••••
e.
.._._.,....-.......
..
•_ , ~..:.·~· ...... ¡..

23-4 23-5 23-6

Crane & Co. y los grandes almacenes May Department Stores 23-2. Barbara StauHacher Sofomon. supergráfica para Sea Ranch,
Companres, entre otros. Jamás utilrza las formas comple¡as como un 1966. Los colores primar ios vibrantes, las letras de palo seco,
fin en si mrsmo; la dinámica de componentes múltrples que forman los arcos y las diagonales drásticas sirven de fuerte contra punto
a fa estructura arquitectónica y la luz brillan te del sol.
un todo surge del contenrdo fundamental del problema de drseño
que hay que resolver (figura 23-8). Gracias a su metrculoso control 23-3. Rosma rie lissi, anuncio de E. Lutt & Company. 1964. El espacio
estructural, Geissbuhler organrza gran cantidad de elementos en un se llena de vida mediante los peque ños desplazamientos y los ángu·
todo cohesronado. los que coloca n la página en un estado de animación suspendida.
Otros diseñadores suizos tenían interés en usar la tipografía 23-4. Siegfri ed Oderm att, anunc io de fas cajas de caudal es empo-
como un modo de torcer las tradiciones del modernrsmo a fin de tradas Union, 19GB. Superp oner y recorta r el logotipo, impreso
experimentar y expresar sus ideas para comunrcarse con el observa· en negro y gris azulad o, aporta a la pagina del periód ico la vitali·
dor. Bruno Monguzz• {nació en 1941) es un diseñador, trpógrafo dad y el impac to de fa forma pura.
y profesor extraordinario. Después de estudi ar en Ginebra y en 23-5. Rosmarie lissl, anunc io de Engler satt AG, impresores, 1980.
Londres, comenzó su carrera en el Studio Boggeri de Milán en 1961. las formas geométricas caprichosas de las tipografías de lissi atra-
Sus soluciones tipográficas expres an el tema mediante un vínculo pan a l observ ador con su textura y su tridimensionalidad.
innovador entre la forma y la función. En su cartel para la exposición
23·6. Rosmarie Tissi, publicidad por correo de la impren ta Anton
«Anwesenheit bei Abwesenheit [Presencia en ausencia): Fotogramas Schób, 1981. El color y la forma dinámicos crean un telón de fondo
del arte del siglo XX» (figura 23-9), su idea era representar el proceso expres ivo para el mensaje.
de fa luz sensibilizando directamente la emulsión del papel fotográ-
fico, para lo cual creó un fotograma de una mano que sujetaba una
forma circular perfecta contra un rectángulo redondeado que reve-
laba un fondo cuadriculado. El resultado es fuerte, tanto visual como cionat. sino que ampliaron sus parámetros. En la década de 1970,
después de este cambio se produjo una revuelta, a medida que los
conceptualmente, y evoca las ideas del surrealismo y el constructi-
practicantes y los profesores que se hablan formado con el Estilo
vismo, además de integrar la tipografla y la imagen para crear un
Tipográfico Internacional trataron de reinventar el diseño tipográ-
cartel deslumbrante.
fico. A estas nuevas orientaciones enseguida se les dio el nombre
Odermatt, Ttssi, Geissbuhler y otros que trabaj aban en la déca-
de C<tipografla new wave» .
da de 1960 no se rebelaron contra el Estilo TipogrMico Interna·
4 70

1 a

1 11•
8/ a' H j 1 11 /t
Trnt el
fl,1,¡ J/111
1 .,
< e o jq l

13- 7
, ... 23- 9

5967 21

23- 10
-
BEG

• • • • l • \ • • • • • • • • • •
• • ;
• • •
-: .8 E le
SAL:. E. •
LUMMeL. •• zP ·
GIWhweh. LIJ
23- 11
7.~ ·- -
,_:.: .-
La tlpografoa nt-ov w<'l\-e 471

1...

11 l¡¡
'1!i¡l
1'hil'¡¡
J 1'•
li J.
¡
l!1 ¡ 1
¡1 1

H·!
f! .ll

2)-13

13 l 1 \~'Oifgcsng VV~•Il9cU1 c>ll.p t"r lf1lt"'ll10~ tapogl(~tiC. O\ 1971


La tipografía new wave
Uoct ft-.plor"''on dt" to rmo) r-\pottto t~lcst•ond bdld\ c. o n io1mi\~ dí'
Del m1smo modo en QUI' HPrbert Bay¡>r. Jdn h111Chold 1 01 ,0~ 1.,, 1' ,. INtd~ Cud\ ro Pdldbra\ r-n o1t'm d n t",_p10 rd n lct i ormct dt" Id J(t-trc\ í'me
aron un nuevo enfoque del d1seno tl¡>oqrafrco c·n i., OC'< ., 0 ,, ,,.. 1'!lO vo r o h OC. t"l u na l>t" ~uno a lnl t' f\\lrl\ qut" to\ do\ punto\
Ol lfh J\C.UICI "

unoHuarent<l anos despu<>s la oposrcron ctl f11o form,lrsmo <Jr· 1,, 1, ., Y~~ d~)O\tr oi o \t' c.onlbannn I)C'\'<t 1o • mdl h: troH u ttc t"lltu~dii\

diCrOn rnoderntSltl surgtO prrrnero en Surtd y dt·~pur-s '>f' .., 11•1111 0 f ){)'
21 13 VVo i1CJdng \!Vt"angor t onu''''o dt• '" rc.•vr\t\1 1vpogtit frsche
todo el mundo En 1964. el1oven Wolfganq WC"•ngan q w Y•• 1,., 0,., h-iondhbi~Htt"t 1974 l\tt> c o/l..,g~ p1ml•trvo ton unag~l\t"-\ \up~r
( 1nahzado un penodo dP aprendrldJe di.' trPs anO\ en lrl)(><¡r.¡t., PUf>\1d\) marg~n(•\ t o rnl>h.•J O\ U\.d n umt"'IO\. y 11Nhtt\. ~n luga1 de

(ltgura 23-10) y hab1a estud1ado artl.'. llego a Bas•il.'a ptOC<-dt·nw Cl<ol la \Nuf'n<ed dt¡ tlQu•t--fdd d dt"tt•cha y dtl' 31flbl\ abaJO, para condu
w di l!'ctor por la pagon3
sudeste de Alemanra para estudrar con Ernti Ruder Wc•u 111,111 Sl·
sumO a Armtn Hofmann en el cuerpo de profesores el(> i,¡ h cuc>la
de Bastlea en 1968 Como estudtante, hab1,1 traba¡ado lMJO la •n-
lluencta de Ruder y Holmann, s1n embargo, cuando empl.'zo d dar focara la clase d(> \1poqral 1a~ qu<' d1seflalla, W<>1ngat1 re~pondtO
clases. enseñaba t1pogralla de forma d1ferente a la de sus mentor<'S «\opogralra sol. topografoa con('¡l\0, t1pogral1d ho1rn1ga, \lpograha
We1ngart comenzó a cuestiOnar la ttpografta del orden y la hmp1eza Cinco rnonutos. tlpogralod maquma de esc11bu• y • topogralla para
absolutas y se planteó la postblltdad de que el Esttlo tnternactonal se las per~ona~· El ~en todo del llurnor y las met31or a~ expresiVaS que
hubiese vuelto tan refmado y tan frecuente en todo el mundo como usaba W('tngart para dc>ltnll su trabaJO ('ncuentran paral('hsmos
para llegar a una fase de anemra. We1ngart rechazaba el ángulo C('rcanos en su onvenctOn \tpogralrca
recto como único princ1p1o organ1zador y cons1gu1ó un d1sel'lo ¡ubl- S1n <>mbargo. a med1ado~ de la década de 1970, We1ngart
loso e rntuillvo, lleno de efectos VISuales. La Ideología y las normas se emprend10 un nuevo cam1no cuando d1ng1ó su atenCión haoa el
derrumbaron delante de su energla 1nftntta. Recurrrendo a sus s1stema de 1mprestOn offser y el de pelicula Usaba la c~mara del
amplios conocimientos técnicos y a su dispos1c1ón a explorar lo que 1mpresor para modthcar tmágenes y explorar las prop1edades úm·
nunca se habla intentado, descubrió la intensidad de la pág1na. cas de la rmagen en pellcula Wetngart comenzó a ale¡arse del
Desde 1968 hasta 1974, Weingart traba¡ó con t1pos de plomo doseño puramente t1pográl1co y adoptó el collage como med1o de
y con sistemas tipográfiCOS (figuras 23-11 y 23-12). En sus ense- comun1caoón VISual (frgura 23-13) Una técnrca nueva (la tnterca-
ñanzas y en sus proyectos personales. trató de infundtr un esplntu laoón o separac1ón por capas de rm~genes y trpograffa que han
nuevo a la tipografla de orden y pulcritud, cuestionando las premi- sido fotografiadas como pos1t1vos) le permitla superponer informa-
sas, las normas y las apariencias superficiales que endureclan las ción v1sual comple¡a (f1gura 23-14), yuxtaponer texturas con imá-
innovaciones de los maestros suizos en un estilo académ1co. Hubo genes y unif1car las t1pograflas con imágenes gráficas de formas sin
un replanteamiento de las tradiciones consagradas de la tipografla precedentes. Disfrutaba sobre todo con las cualidades gráficas d!!
y de Jos sistemas de lenguaje visual. Para destacar una palabra los puntos ampliados de la trama (figura 23-15) y el efecto muaré
importante en un titular, Weingart a menudo la ponla en blanco que se consigue cuando estos motivos de puntos se superponen
sobre un rectángulo negro macizo. Se probó un espaciado amplio y después se cambian de posición entre si. En su proceso de diseño
entre letras, que la manla de la t ipografla apretada habla descar- intervenlan múltiples positivos y máscaras que se apilaban, se orde-
tado en la revolución de los sistemas tipográficos metálicos a los naban y a continuación se exponian con un registro cuidadoso para
fotográficos en la década de 1960. Cuando se le pidió que identi- producir un negativo que se enviaba al impresor. En los trabajos en
472

23- 16
23 1~
2J 14

oada de palo seco. los f1letes negros con escalones, los f1letes que
color corno ('1 c.Jrl<'' ck 1,1 ('•llO~'c'on K <Jm t~r¡•d' t (J¡gur,1 23-16), t>l salp 1can y llenan de energía el espaCio, las t1pografias en diagonal,
proc('SO \ <' ,¡ 111 pli,Jbd pdra p('rrlllt,r la .nt('r,lC(IOn dt' do~ colores.
la IntroduCCión de cursiVas y/o camb1os de peso dentro de las pala-
us.c1ndo 1,1 ~Obf<'lfnpr('SIOn pard construlf copa~ tlld,men~'onalt>s de
bras y la t1pografla 1nvert1da de una sene de barras.
lorm,IS iiUSIOnl~ t<lS Dan Fnedman, un estadounidense que estudió en ellnstttuto de
WelnCJdrt es Pd•lid,JIIO dt'l • enfoque Gutt'ntx>rg• dt' la comuni-
D1seño de Ulm en 1967 y 1968 yen la Escuela de D1seño de Basllea
CdCIOn grcllrccl los diS('I'Iadorl'S. como los pnmeros 1mprl'SOrt'Slipo·
de 1968 a 1970, se replanteó la naturaleza de las formas tcpográ-
grall{os. df.'b1c1n t'Siorzarst' por mtt'tVen1r en todos los aspf.'Ctos dt>l
fJCas y cómo podían actuar en el espac10; para él, la portada de
proct'So (que mcluyen el concepto, la compos1C1on 11pografl{a, la
su rev1sta Typografische Monatsblatter (figura 23-17) era un ma-
produwon prev1a al proceso de 1mpres1on y la 'mpres1ón) para
mflesto v1sual para una ttpografía más inclusiva. Tras regresar a
garclntlzar que se lleve a cabo lo que qu1eren Cuando las vl'tSIOnes
Estados Umdos, d10 cursos en la Universidad de Yale y en el College
homogene1zadas de las 1nnovac1ones de We1ngart se as1milaron
dentro de la comente dom1nante del d1seño graf1co. él ya se movia of Art de F1ladelf1a en 1970 y 1971. En una época en la que la
1mpres1ón ttpográflCa se desmoronaba pero los nuevos procesos
en otros terrenos.
En octubre de 1972. We1ngart v1a1ó a Estados Untdos y se pre- fotográficos e tnformáticos todavía estaban evolucionando,
sentó en ocho escuelas de d1seño destacadas Su nueva estétiCa del Friedman encaró el problema de la enseñanza de los elementos
dtseño cayó en terreno fértil. Algunos Jóvenes d1señadores que bástcos de una nueva tipografía a través de investigaciones sintác-
estuvteron un tiempo en Bastlea después fueron a Estados Untdos ticas y semánticas, usando un texto tan corriente como un informe
a dar clases y a practtcar; entre ellos figuran Dan Fnedman (1945- meteorológico diario (figura 23· 18). Después de investigar los prin-
1995), Apnl Gre1man (nactó en 1948) y Wllh Kunz (naccó en 1943). cipios del ritmo, la armonfa y la proporción, se entregaba a los estu-
Un nuevo vocabulano t1pográfico comenzó a filtrarse entre los diantes un mensaje neutro en Univers SS y 6S de treinta puntos.
diseñadores profestonales estadounidenses, inquietos por la redun- Se llevaban a cabo una serie de operaciones de diseño que iban de
dancia de los sistemas corporativos de palo seco y basados en retí· lo sencillo a lo complejo. variando los efectos del mensaje
culas. Weingart y otros pioneros de la new wave tipográfica recha- mediante cambios de posición; peso y escala; inclinación (de re·
zaban con energla la noción de estilo y consideraban su obra un donda a cursiva); espaciado entre lineas, palabras y letras; agrupa·
intento de expandir los parámetros de la comunicación tipográfica; ción; gesto simbólico, y confrontación gráfica. Otra cuestión era
sin embargo, su obra fue tan imitada, sobre todo en la enseñanza evaluar la legibilidad y la facilidad de lectura, porque Friedman
del diseño, que dio lugar a un enfoque tipográfico preponderante crefa «que la legibilidad (la cualidad de la lectura eficiente, clara
a finales de la década de 1g7o y en la de 1980. Algunas ideas de y sencilla) a menudo discrepa con la facilidad de lectura (la cuali·
diseño especificas que investigaron Weingart y sus disclpulos a fi- dad que promueve el interés, el placer y el desafio de la lectura)».
nales de la década de 1960 y principios de la de 1970 y que fue- Animaba a sus estudiantes a que hicieran trabajos funcionales
ron adoptadas una década después incluyen la tipograffa espa- Ypoco convencionales estéticamente. La exploración de los inter~
13 14 V'~t)lh]oiiHJ Wr•tl\fJI'Ut r,1 ttt·l dt· I''P'-''•tfi(Jf\ 1f)l/ Un tt~h•tdt)~
COJHCt dt• llltoHJI""I'\ y f t, HHot\ ( flll\h u lf t tf·•, JHiUC' C•U JlU"f)CJ ( •.tJif•tii'Ufh\\

th· l tnu..•· •• y dt• •.ti ,,.,,.

l ! 1 ~ \fo,'r. l hJ¡111CJ \I'Jt• tt lC Jotf1 Cotltt•l th• f•.ti•CJ', IC ¡(Jh 11J8J 1 h', f ;O•,thl/0~
1'11 < oiiJ•1 ~ < fl•otl t Utt t •1.t•< 1t; tnu.Hi·

J l 1(, Wc.ll c, .H IIJ V'-b· u •tJ,,.t, ',,, t t· l eJe· ••:.rph'. •Clf111 ''JH} p,,uuo•••.
lltodul,)(Sf)', tl1• fH'"' h \ eli• e ult,r e••. •.upc·qHJC-'.1 o •. d r•t or m.ll , y rnfHh J\.,n
c·l t".po~ e •o

J t 1 1 (J,Ifl F 1 tt•Cirlloll1, pht t.u~,, 1~ 1 · 1,, ff• V I',l•l ly('tJf}t,dtU IH•


MUfl o Jl~/)/,,ttf•t l'J/1 l ol\ ll'ttol', •,(• Chflvot•rtt•u f• ft uhjC•to•,t•tl(•\1(0'•
qur• \\.' "''-'''"'' '" Ph t•t t l l'tt1p1J '1 r•h t •l t •\postltJ urlMI\f)

13 18 Ocm ltll•dUhlf • (•n•.Huttot) y Hn·••du• fiolU',fJU h·•.luChflntt•),


r.H.'JfflU\d(I(Jflf•\ 11,HHJ1o,ftff1 .. \fj/0 lO\ t·•,tudloJflh·~ cJt• lt1t•cJrn,1n
t•:.cpt()f t1l)dl'l lcJ\ ( ()ft1 f t1\14•'• f UIU fhfhllfft(J HJf1V('f\( IIJJlolt,
INJ1b h •l,utlt't1U, \t•IU '"'''< umpl11 otdu, urdc•o,,dfJidt·~urdc•n,u.lo,
l<•<jt LJh •l!flt(lf t •v 1\ll Jh•, •·\ l 11t t( Off J11 loiiiHC C1, ho)l1oltlf)r 1fj l .,,,t

Wuothor StJrtoy hol hurn•cl


wonthor COcltly olfld thii\IJf f(IW

Sunny
hot
Sunnv
hum Id
todnv ond 1omouow
Fo•r ond wurm tonaght
Fnu and "~.,... rm lon•uhl
hot
Tornpomturo rongo
TodOY 96 75
Tuosdoy 911 72
Tcmpc:riHum r;u•uu
hum id
HrlJav and
tomctfrow
Fa•r ~HH I warm
lOf\1(Jhl
Tcmc>Ctt_I1 Uf(: rtH\(lO
To<iay 96 -75 Today 96 75
Tuosday 911 · 72 Tucsday 911 72
--·

r ,.
H Sunny

?
/ .'

o
W • • tJo • '

o humId

,
Sunny /
H T / '
...., ....
- T
... / ..
" ...... . -.......-
·· ~···
.. ..... ' ... . o '1.
,,_........_ •• ,
..
•' .
••
....,/
'
, /

/
,•

....... ..
--· -·
2~18
"

,
,.;
' '"

--
"""'
• 1!;. ~

f
j
• 1
1

p •
•• 1' 111
••
-- -
,//
': •
1
• •
1 •
1
1
1 •

·~
p.

1
1
1
1 (, "....... \

1.. ·"' ,
1

y , . .... 1

,
x e.
1 •

1•/ .;. .- :. ,

·f ~U ~ "'
... 1
• 1


\
2J 1 1 nn
/ )J )I

V/1105 I'Spanalt•~ ('11 (/11 Jc• tr.1$, IIIH'tl~ y p,JI,JJH,l~ cJ,¡f),¡ <1 oli(}UIIol'• Oilltl'• 11ch•.c•l'\o c¡rM1co, lo•, lllu('hlc•., y ¡,,., oll1<1~ e~t ult(nlt,,~ de Pl'letlilhlll
dr Fncdrnan y sus d•sctpuiO\ un .wc dr drconwuwón. t'\ cii'C u, luc·ro11 P•""chqm,,., di' 1.1~ IIIUJIIl'lllt·~ Wltl(>ll\t'~ po~modern,,s
que la estructura Wl t,1CitC<l se hahJ,l dr~hrcho, \lO cmlltlrc¡cl, Su\ .mtN('(lt•nl('~ lc>lllhlll'\ c•n Uhn y \ll <•x¡Jl'flltl\llll,lu6n t•pogr~hcu
Incluso en lils sohrc,one5 rn,h ,JiratOII<l$, rc~u lla C'V1drntr la rx1~1<·n · ()11 O<i•·ill'cl w \ll llt'lll tlllclll ( lltllld() OJ)lJIIItl tlltl ()~\fliC \Ul'tl l lJl 111tll llli(\S
el¡¡ dCJ una cslructuro suhyi1cr.ntr L,1 puhiJc,lnón dr ~u ohm rn lorn1,1~ l"•JlOn tt\ned~ y c•xpreslvt1~ (1 1\JUI'•'~ 23·19 y 23·20). t:.n su obru
la rcvlstil Visíble l<1ngur1gc rn 1973 tuvo amplio mflucnCiil <'ll la cxplorilhtiltl textura, Id ~llp('rlicle y 1,1~ (tiiJllS QSpl\CI!IICSy COI\lf,\Sl,\l>.'
formación típogrMico en Es rado~ Unidos y en orro~ paises. forrntJs llc1lurdles y gcomótrlws. f rlodn•iln creltl que 1,\$ lorm\\s po·
2.3-19 _ oan Froedman (en asocoaco6n con Anspach Grossman _ _ la tipografía new wave 475
Portugal, lnc.), propuesta de packaging de regalo para .
. d' 8 onwot organ•zac1ón de punto-contrapunto manuene el orden, atrayendo
Teller, 1977. Formas espo~tanea s .•bu¡adas a mano se estratifican
con motivos lineales mecanocos y topografía. la morada hac1a la pág1na med1ante elementos dominantes que
rápodamente conducen a otros a medoda que el observador atra-
23. 20. Dan Friedma n, impreso_de pedido de Chicken l ittle's, VIesa la nqueza de formas de la pág•na
se yuxtapone a la clarodad racoonal una espontaneidad suelta1978· En <olaborac•ón con el fotógrafo Jayme Odgers (nac16 en
y decorativa. l939), Greoman conduJO al d1seño grAioco y la olustrac1ón fotográ-
fica a un nuevo ámb•to del espacoo d•námoco (f1gura 23 -24).
23 •21. April Greiman, cabecera de Luxe, 1978. l a herencia de
easilea se refle¡a en Greiman en el filete escalonado, la co b' . los elementos gráf1cos pasan a formar parte del espacoo real de
. . d
(ion de tipograf oa espacoa a e .ot..<hca
. m ona
y el aislamiento de cad las fotografías . En las fotografías hechas por Odgers con un ob¡e-
· d d'
como forma on epen oente. a 1etra trvo gran angular y con la máx1ma profund1dad de campo apare-
cen ob¡etos que se .ntroducen en ef espaCio de la •magen desde la
23 •22. Aprif Greiman, anuncio del China Club, 1980. Las formas perofena
superpuestas y el movomoento dentro y fuera del espacio anim
fa página tipogra' f 'oca pfana. an Ef SUIZO Wolli Kunz contnbuyó a 1ntroduc~r en Estados Un1dos la
nueva tipografía desarrollada en Bas•lea Después de un período
23.23. April Greiman, invitación af China Club, 1980. Ef espacio como aprend12 de CaJISta, Kunz acabó sus estud1os de posgrado en
se llena de energía gracias a las formas gestuales y geométricas
la Escuela de Artes y Of1coos de Zunch. En 1970 se trasladó a la ciu-
que se mueven en contraposición a la estructura tipográfica.
dad de Nueva York, donde trabajó como diseñador gráfico hasta
1973; entonces aceptó sust1turr por un año a We•ngart (que se
tomaba un año sabátiCO) como profesor de tipografia en la Escuela
de Diseño de Bas1lea. lnspiTado por la inves11gac1ón de Weingart
dian ser dovert1das de ver y provocatovas e onyectaba estas propieda-
Y sus diSCípulos y con el taller de topografía a su disposición, Kunz
des en sus doseños. A medoda que su obra fue avanzando, rechazó
comenzó una serie de Interpretaciones tipográficas de los escritos
el térmrno «posmodernismo» y prefmó «modernismo radical>•, que
del f1l6sofo canad1ense Marshall Mcluhan, que se imprimieron a
definía como una reaformacrón delodeahsmo del mOdernismo, mod -
1 mano y se pubhcaron con el titulo de 12 T y p o graphical
f1cado para dar cab1da a los rad•cales cambios cul turales y soc1ales
lnterpretations (figura 23-25). Las 1deas de Mcluhan sobre la co-
que se produ¡eron a fonales del siglo xx.
mun•cac•ón y la ompresión se visualizaban y se intensificaban me-
En la costa occidental, April Gre1man estableció un estudio
diante pesos tipográficos contrastantes, a veces dentro de la misma
en Los Angeles después de estudiar con Weingart y Hofmann en palabra; formas geométriCas escalonadas; espaciados poco ortOdo-
Basilea a pnncipios de la década de 1970. Wemgart comentaba
xos entre letras, palabras y líneas; líneas y barras utilizadas como
que «Apnl Gre1man condujo las ideas desarrolladas en Basilea en
pu ntuaci6n visual y elementos espaciales, y zonas textuales intro-
una nueva direwón, particularm ente en su uso del color y la foto-
ducidas en el campo espacial.
grafía. ¡Todo es pos1ble en Estados Unidos!» Aunque toma como Después de que Kunz regresara a Nueva York y abriera su estu-
punto de partoda el diseño de Bas1lea, usando formas como el f1lete dio de diseño, la revista Print alabó con entusiasmo su cartel para
escalonado por debajo del logotipo de Luxe (figura 23-21), inspi- la exposición del fotógrafo Fredrich Cantor (figura 23-26) como
rado en el pa trón de las escaleras en ruinas de un yacimiento «la quintaesencia del diseño PosModerno». El contraste en el ta·
arqueológico que Weingart visitó durante sus viajes, Greiman desa- maño de las fotografías, la mezcla de pesos tipográficos, las letras
rrolló una actitud nueva con respecto al espacio. El diseño tipográ- espaciadas en diagonal y el motivo escalonado de puntos que
fico por lo general ha sido lo más bidimensional de todas las disci- cubría parte del espacio anunciaban la llegada de una nueva sinta-
plinas visuales, pero Greiman logra una sensación de profundidad xis tipográfica.
en sus páginas tipográficas. Las formas superpuestas, las líneas en Kunz no construye su t rabajo a partir de una reticula predeter-
diagonal que imphcan perspectiva o invierten la perspectiva, los minada, sino que comienza la composición visual y deja que la
trazos gestuales que retroceden en el espacio, se superponen o se estructura y los alineamien tos surjan a través del proceso de
colocan detrás de los elementos geométricos y las formas flotantes diseño. Construye sus constelaciones tipográficas prestando aten-
que proyectan sombras son los medios que utiliza para hacer que ción al mensaje esencial y la estructura se despliega en respuesta
las formas se muevan hacia atrás y hacia delante sobre la superfi- a la informació n que se tiene que transmitir. Se podría decir que
cie de la página impresa. El espacio tipográfico de Greiman se rige es un arquitecto de la información que usa la jerarquía visual y la
por los mismos principios que El lissitzky definió en sus Prouns sintaxis para poner orden y claridad en sus mensajes, como se
pero que íamás aplicó a su tipografla (figuras 23-22 y 23-23). aprecia en un anuncio de una serie de conferencias y una exposi-
En la obra de Gre1man se encuentran fuertes caracterfst icas tác- ción (figura 23-27). El método de trabajo de Kunz se asemeja al
tiles, porque las texturas que derivan de las tramas de sus procesos proceso que usaba Piet Zwart, en cuanto a que cree que el disei'lo
de cuatticromía y los patrones repetitivos de puntos o filetes con- se debe resolver trabajando con los materiales tipográficos reales
trastan con las figuras planas de color o tono. La dispersión intui- y por lo general no pierde demasiado tiempo haciendo bocetos
IMJ de numerosos elementos podrla caer en el caos, pero una preliminares. Una vez formadas las ideas básicas, compone con
13- 24

.....
.. . . ..
- -cinematrc
man
is •
T
sequential
. . ~torial
4

23- 27

y
r H f' l 11 V ¡ 11 T 1 O H' O F' T p OG R A p H yr O N F 1 R M E OlA11 O
E X T f 11 OE or r HE f W' V 1 S UA Lr T RES S, O F' A p p l 1 E

K 11 O \V t E O G f r 11 O V 1 O 1 11 Gf HE 1' 1 RS Tr H 1 f O RM L

REPE A T A BLE, COM MOO 1 TY, T/1 El ' 1 RS Tr S S EMB LY

L1NE rrr 11 O HE 1 R S ¡ ' M AS S - p R O O U C T 1 O H

23- 25

23-24. April Greiman (diseño y tipografía) y Jayme Odgers (direc-


23-26. Willi Kunz, cartel de una exposic ión de fotogra fia, 1978.
ción artística, fotografía y diseño), cartel de/Instituto de las Artes
Se logra un eq uilibrio d inámico entre las d iversas partes.
de California, 1979. La superficie impresa se redefine como un
continuo temporal y espacia/. 23-27. Willi Kunz, cartel de un taller de tipogra fia, 1974.

23-25. Willi Kunz, páginas de 12 Ty p o graphica ltnterpretations, 23-28. Kennet h Hiebert. cartel de una exposicrón y simpos ro, 1979
1975. Marsha/1 McLuhan observó que Kunz comprendía «el inter- Está implícita la estructu ra formal de una retícula, pero e l lúdico
valo resonante en /a estructuración de los diseños» . proceso intuitivo de explora ción de la forma conduj o a Hieber t
a relaciones inesper adas.
- - . .... 1; •'

Fredrich
Cantor

f O 'I'O

21- 26

r.pogrélfoa real y a conronudcoon d~rrolla Id solucoon oe• • ,¡ .,1 La e ~cu ela d e Memphas y la de San Franosco
a partor de un analo sos metoculoso de las posobolo dddl?s df' orqar 1 ., Ur 1 uN • tnO\ n "'~t "> ,., 1'' d ·,d'IO po~.modc:rno .Jdquor•O ofl\¡)(lr
coón del proyecro t••nCc.J n \('11 ,1CoO"" J ! n .. l!l.)l l.a dt·<·JÓd dt• 1970 y <01111'111·•' \,¡de
A medoda que se fue dofundoc.>ndo la topografo., tlC'W wJve 1980 1 '" un l tdb<lJO plur" l"t" t•{I(•<I•<O y hc·óonost,J los dos<:l\d·
muchos doseñadores que traba¡aban segun C'l Estofo Topogra!oco dores e~tab.Jn proluno"rn<'nt<' <:nt u~r,)·,rnddO~ con li! textura, los
lnternacoonal comenzaron a poner a prueba sus pr('(C'ptos dentro motovos. la WP<'t1 •c•e el color y un.l q<:OonetllJ ¡uguetona Hubo
de las actotudes de doseño que empezaban a surgor Se emplearon onnovdcrone~ en ll•ucha$ coudades y pa•W'> de todo el mundo
tecnocas de fotomonta¡e dadaostas. se estable<reron retlculas que y drve·~ qrupos hocoeron aportacoones unpotU!ntes. entre ellos
despues no se cumploan. se usaron elementos funcoonales de la destacan los cltquotectos y los dosel'ladores de productos de Malan
Nueva Trpografoa de la década de 1920 como elementos decorato· (ltalo a) y los dosel\adores grafocos de San FrancaS<.o (Calofornaa)
vos. y los d1señadores empezaron a def1nor el espac10 global como Una 1nsporac1ón 1mportante para todos los campos del d1sel\o
un campo de tensrón, de forma muy s1m1lar a lo que habla hecho surgoó en 1981, cuando la atenc1ón mund1al se concentró en una
zwart med10 s1glo antes. Además, la 1ntu oc1ón y el ¡uego volv1eron exposoc1ón del grupo otaloano de d1sel\o Memph1s. encabezado por
a entrar en el proceso de d1seño. como se aprecra en la obra del el destacado d1senador atahano de arquatectura y productos Ettore
drseñador y educador J<enneth H1ebert (naoó en 1930). que con- Sottsass (nac1ó en 1917) El grupo eseogaó el nombre «MemphtS»
servó el equ1hbrro armomoso consegUido medrante la expenenc1a para refle¡ar la onsp1raoón que le proporc1onaban tanto la cultura
con SIStemas de retículas, aunque, en d1seños como su cartel de popular contemporánea como los ob¡etos y los adornos de cultu·
arte, diseño y juego de 1979 para la expos1c1ón de Paul Rand (fl· ras ant1guas. La funcaón pasó a ocupar un lugar secundano con res-
gura 23-28), introdujo textura, un motivo punteado y una gama pecto al patrón superficaal y la textura, el color y las formas fantás-
tipográfica más amplia y cambió las formas de la retícula. ticas de sus lámparas. sofás y armanos. La sensibilidad de Memphis
Una de las primeras aplicaciones del término arquitedónico abarca formas geométricas exageradas en colores brillantes
«posmoderno» al diseño gráfico fue el título de una expostdón (incluso estndentes). patrones geométricos y naturales definidos,
celebrada en Chicago en 1977, de la que fue comisario Bill Bonnell: a menudo impresos sobre láminas plásticas, y alusiones a culturas
rTipografía posmoderna: la evolución reciente en Estados más antiguas, como el uso de mármol y granito para hacer patas
Unidos». Curiosamente, la exposición incluía obras de Steff de mesas y sillas que evocan las columnas de la arquitectura gre-
Geissbuhler, April Greiman, Dan Friedman y Willi Kunz, cuando corromana. En los diseños de Memphis, la forma ya no sigue a la
todos ellos habían llegado a Estados Unidos después de trabajar función, sino que se convierte en la razón de ser del diseño.
o estudiar en Suiza. Christoph Radl (figura 23-29) dirigió la sección de diseño gráfico
-- ~- o~· •

<

• • •
• • • •

......
• • •
• • •
• • •

~
...........
..,...:
...,
~ -··
• •
.
~


t

••
<
e
• •

23-30
23 -29

nc al tremendo de formas y colores 1nnovadores


que ex1St1a un pote 1
d Memph1S la acutud expenmerl!al. la f.JSCinaciOn por los patro- ada de 1980 el d1se1'io posmoderno de San
<' eometna exuberante A pnnc1p10S de la dec · .
nes cromatiCOS tacules Y de<orat"os y 1a 9 FranCISCO surg1O rap 1
damente y otorgo a la c1udad la reputac1on de
e¡ercleron una mfluenoa dlre<ta en el diseno oosmoderno en tod_o nte para el d1seño creat1vo M1chael Vanderbyl
ser un centro 1mporta
el mundo Memph1Slfrumpro en <>scena precisamente cuando aco·
(naCIO en 1947)• M1chael Manwanno~ (naoo en 1942) y MIChael
baba dl' comenzar la prospera de<.Jda de 1980 y ayudo a prepe-
Cron1n (naCIO en 195 tl ocuparon un lugar destacado en la evolu-
rarlo todo para un penodo de diseno de<oratNO extra•agante
Cton del med1o Grac1as al d1aiQ90 penmanente entre estos y otros
El arqu1te<to posmodermsta t>.hchael Gra•es tnaCio en 19341
d1señadores de San Franosco. pud1eron aprender los unos de los
tamb1en s1r.10 de 1nsplfaC10n en d1seño Graves se h1ZO lamoso en
otros y as1 nac1o el mov1m1ento posmoderno de la Bay Area
la decada de 1960 por d1señar vrvrendas partiCulares segun la tra-
droon mm11nailsta del modermsmo ortodoxo con 1nlluenc1a de La gama de pOSibilidades graíKas que exploraron ¡untos transmitía
Le Corbus1er A f1nales de 1970 se rebelo con ua la tradrCion un opt1m1smo alegre. un cal1d0 sent1d0 del humor y una act1tud
modern1sta y ampl•o su gama de formas arqu•tectomcas. Se recu- desenfrenada con respecto a la forma y el espac10 En su obra se
peraron las columnatas y las galerias clasKas. que se cornbmaron suelen encontrar gestos trazados l1bremente. una paleta soleada
con elementos vrsuales msp1rados en las p1nturas cub1stas la geo- de tonos pastel y una compos1C10n 1ntu1t1va. Los gnses se usaban
metr~<~ de Graves no es el punsmo frio de M1es van der Rohe. smo a menudo con tonos lavanda. turquesa y melocoton
una geomeuia energKa y llena de wda. con superf1c1es decora uvas El cartel de Vanderbyl para la Rad1o Pubhca de Cahforma (figu-
y patrones tactlfes repet1t1vos Sus mowos v•suales se expresan en ra 23-31) es un precursor Importante de la escuela IOC1p1ente
un cartel d1señado por un d1señador gráfiCo de Filadelfia, Wllham La paleta, la repetiCIOn de hneas rectas y el mot1vo global de las
Longhauser (nac1ó en 1947), para una expos1c1ón de las obras de ondas de rad10 sobre el fondo pred1cen las nuevas onentac1ones
Graves (frgura 23-30) En este cartel. que llego a ser por si m1smo las formas como las hneas y los gestos que representan las ondas
un d1sel'lo posmoderno mfluyente, se crea un patron de fondo de de rad1o estan eleg1dos con cu1dado po r su s1gmf1cado s1mbohco
puntos repetitivos con las letras eme. 1, ce, hache, a, e y ele. espa- y tamb1en desempel'lan un energiCe papel decorat1vo y estructural
ciadas sobre una reticula.
Vanderbyl nnd1ó homena¡e a los esplénd1dos d1seríos de muebles y
En la comumdad de d1seño y en fas escuelas de arte de San
te¡tdos de Memph1s en un matenal pubhc1tano env1ado por corre-o
Francisco se smlló con fuerza la mfluenoa del Estilo lnternac1onal.
para la S1mpson Paper Company (f1gura 23-32) y concentró su
fsta onentac1ón estuvo salpiCada por el florec1m1ento del cartel ps•-
mgen1o con respecto a la arqUitectura posmoderna en una sene de
codélico a fmales de la década de 1960, que demostró a los d1seña-
carteles que usaban 1mágenes gráfiCas para hacer comenta nos ed•-
dores gráfiCos de la Bay Area /la zona de la bahía de San Franosco)
tonales acerca de algunos aspectos del moVJm1ento (f 1gur a 23-33\
- La ~·.<:uela de Memphl$ y la de San Frand~ 479

23-32

Esta sene demuestra el surgtmiento de una act• tud de au torre:íe- Los ~sute-:. d~ dl':..f:i ¡CJ ;x.;:.·r r/Jt:-rr ' f.. rJ~<:.0" a·~ ¡(..,.-:, ¡ rrter~~~r.stas.
renoa dentro de las d•sopl1nas del d•seño En el d•seño gráf•co de surg1do·; df: rj, ¡~r~,e: f u~r • tE-'.. ' '"•V~"r aoG' .:; ~... €: .. ...~ ~-:, q .... E- Ci; D':
productos que van desde gorros de lana hasta muebles de of•c•n,; rnen c10nar ~ tl1f:rnpr¡,",., ~A,-:,t ~~ Gr.:;¡r¿., ¡ ' l.. r; :kfl~-j(;.r~ C'!:
(f•gura 23·34), Vanderbyl combtna una '"taildad posmoderna San Fran<.IS<.O. Sé (0( 1 r· '"::fG,. '=" u .. é t~:-.r~~ .. r ¿ ~)"E-~/ ,;~'hnt~ ~C'I
,níormal con una clandad ttpográka que recuerda sus antecedr,n- t:l (Jtseño d ur~nt~ 1a d€:car~;; rJ~ i ~2l; Er ...... ~ r;~...:.a-:!a ~.... h r_; .. e; .a
tes en la ordenada ttpografía del Esttlo T•pográftco lnternac•onal e-..<pans1on í:-<:onórriiGc: ¡ el rr.att:nal "'..rr ') ~ a lff¡f:fttcúéft c.c..r &bun·
La portada del catálogo de Htckory Busmess FurOI!ure forma parte dantes fue-nte:. de:- E:r~rg e ¡ ur p~'$1 /,..J cvn rril.Kho ;;.pl'j·¡o '=<.on6-
de un programa de d•seño SIStemátiCo que comb1na el d1seño grá· rn1Co, los orqutt~ctO';;. de tcdo f:i rrundo d8:Gréb,;n l;,;s f¿;ál,;o~
ftco mformativo con una exprestón v•sual VIbrante con arcos, frontonE:S 1 columnatas 1 a cor•unuaoon !¿,s c;,rnb'!:l!o:cían
En los dtseños de la zona de la bahía de San FranCISco, los ele· con márrnoiE:S, crorno y colorEeS pastel Les d•señadorES gri:íKos
mentos tienen un papel stmbóilco y pasan a formar parte del con· usaban paletas suntu<YX>S y adornaban >u ttab.;;¡o con gEStoS, tez-
tenido. una resonanCia línea impregna el color, la forma y la tex- tu ras y eh;rnentos georné-tncos dKoratrJos. Lb su¡x;ríto "" y el ESlJ!O
tura en los diseños gráftcos y medtoambten tales de Michael a menudo se convertían en fmE:S en sí rn tsmos.
Manwaring. En su serie de carteles para las prendas de vesttr Santa
Cruz (ftgura 23-35), las formas gráfteas y el color desempeñan la
función de un titular tradicional, al conectar los valores del estilo
de v1da con los productos de consumo. En la portada del folleto 23-29. Christoph Radl y Valentina Grego, diseños del logotipo
para Barr Exhibits de Manwaring (figura 23-36), la yuxtaposición de Memphis, principios de la década de 1980. El vocabulario de
de una exposición tridimensional en la forma de la letra be contra la forma y el motivo de Memphis recibe expresión típ09ráfíca
en esta serie de diseños de l09otipos.
el patrón de una retícula de cuadraditos que representa plantas
y elementos estructurales transmite la esencia de la actJVidad del 23-30. Wíllíam Longhauser, cartel de la exposición de Míchael
diente. Graves, 1983. las formas de las letras conservan la legibilidad, aun-
Aunque los diseñadores de San Francisco comparten una serie que se transforman en fonmas geométricas decorativas que evocan
de gestos, figuras, paletas y disposiciones espaciales intuitivas, las un paísaíe arquitectónico posmoderno.
actitudes personales son evidentes en su obra. Michael Cronin 23-31. Míchael Vanderbyl, cartel de la Radío Pública de California,
a menudo construye sus composiciones con figuras que se convter- 1979. Un rectángulo niega la vista, mientras que el triángulo sobre
ten en recipientes simbólicos del color. Su cartel del Festival la creía y el que sale de la bo<:a representan el medio auditivo y no
Beethoven (figura 23-37), diseñado con Shannon Terry, recurre a la visual de la radio.
repetición de formas diagonales y curvas para poner orden y armo- 23·32. Michael Vanderbyl. material publicitario enviado por correo
nía enla composición. Tres tratamientos de fa tipografra decorativa para la Sim¡l1on Paper Company, 1985. la disposición en diagooal.
se unifican mediante su relación estructural con los bordes del rec- las letras texturadas y la mezcla de t ip09rafías repíte la enetyía
tánguro y los elementos arquitectónicos verdes. desinhibida del estudio italiano de diseno Memphís.
Capiw lo 23: El d.se/1
~~od~e:!!m~o--------
----
0

. .. (, . . . .... . ·· · · · " ...


23- 33 23-34 23-35

23- 36
23- 37
23 -3 8
El doseño retro y el vernáculo
23.33. M~<hacl Vanderbyl, cancl de arquotc ctura posmoderna. 1984 481
Un ...ad tfiCI O posmod erno " lnno vadOrJ) le SJ(.Cl la lengu' , (jp•,(jr. la ')(•( (•',o()n Vl(•ro(•'><J (J(' los pwn(>JOS di10S del soglo h.JSt<l lilS to·
moderno uobsoleto n, IJ cstereo topada y;;¡ menudo eroutocada (,1un ed•f•t•o
•abu Poc¡r.,fo.;·, t>urcJpt·" ~ rrooderno·,ta•. proro <JC'<Oidtovas que fueron popu-
rrida caja de crostal».
ldtf•S dur,mt<· l.;s 00\ dl-<ddds d!· l· ntu..gur•rras. cuyo l'nfoque del
23 .34. Michacl vanderbyl, ponada de un C<ltalogo de muebles p.lra l'Wt~Coo. el <<Jior y Id H·<tllrd sut·lr• •,('r pN~Ond l y orogor\al ')us acto tu·
empresas HBF. 1985. Los gestos y Otros elementos anlstocos se usan de•' JJ(J( o onr><Jo>d \ <"" ·~~PE'<lo " Id~ norrnc~s y lo~ rt-gl,l~ aceptadas
como elementos decoratovos. dr·l d•\efYJ ¡ l., 1oruy.,1,., 11·\ PI'"'""'" torr('l llt>Sgo<. y l'xperomentar.
w rnb111cndo l•l><;gr.,foos con E'<ut>NrlnC oa. u<,ando el m,lxomo e~pacoo
23.35. Michac l Manwaring, cancl publ oc otaroo de venta al por
menor para Santa Cruz. 1964. Los elementos del collage en doago- r-rwe lt-t r<>~ •· ""P"" "''"<Jo 1., topogrdl od "" sutoi!>S combonocoones
nal y rasgados y los sellos de goma transmuen una onformalodad de- color sourr· <OIO< I~IJ ol>\t,!ntl·. r·n cua11to .; la topoq rafoa son de
animada. los mas Jll(•(o'>OS y prr·tr·lld ('n diC dn/.-lr un novrl sublorne de organozil·
coOn v•~ual f ro rnucl•o·. dt- \U\ downm . 10 topoqraloa no desempeña
23.36_Michael Manwaring. ponada de un folleto para Barr Exhobotl. un Pd!X'I st-< unddroo ton II".J)P(lOd la olU\tr<l<•On y la fotografoa. so no
1984, Al disello posmoderno le encantan los tonos pastel y los patro·
nes repetidos. El espectador pan ocopa en el dJSeño descofr.:>ndo la be qu<· par,a " prorner pl.,no par¡¡ volverse fog urdtova. anomada y expre-
medio escondi da y tridimensional. \ ova Lo~ aspectos tornod.,onentp Pelee toco~ dC'I retro soguen Stendo una
cara<tt>rostocd del do\eno neoyooquono ')cll('r <e<onoce a Seyrnou r
23 .31. Michael Cronin y Shannon Terry, cartel del Festoval Beethoven ( hwast del Push Pon '> tudtO y su uso de loS formd\ voClOtoanas, Art
1983 , Para indica r la pasión de Beethoven se repoten las formas de ' Nouvea u y Art Deco (Omo una fuente de onsp11aoón tmportante, Foh
las llamas y el cabello.
traba¡o con el yd fallecodo Herb Lubal•n. que a menudo recurua a la
l3·38. Paula Scher, cartel para CBS Records, 1979. la sintesos de extravagancoa de los temas topografocos vtctoroanos y Art Nouveau
fuentes de inspiración contradictorias ~n este caso, el constructi- Scher y Folo hocoeron avanza r la tradocoOn neoyorq uona del hostorocosmo
vismo ruso y los carteles xilografiados del siglo xox- suele servor en las decada s de 1920 y 1930
de trampo lín hacia la innovación.
Paula Scher, una dtseñadora stn pelos en la lengua y con un sen-
todo del humor oronoco. traba¡ó para CBS Record s durante la dé·
cada de 1970, cuando 1'1 doseño gráfoco musKal se caractenzaba
El diseño retro y el ve rnácu lo por tener pre~upuestos generosos, fotogra foas e olustrac oones deta·
liadas y oportunodades para expenmentar. pero la exotosa ondustroa
Durante fa década de 1980, los doseñado res gráfocos adquoroeron
doscográloca cayó a poque en 1978 cuando la onflacoón. los costes
mayor conocom tento y apreoaoón de su hostona Un movomoento
basado en fa recuperaCión hostónca surgoó promero en Nueva York
de produccoón que se habían dosparado y la caída en pocado de las
ventas se hKteron sentor En 1979, los presupuestos a¡ustados
y rápidamente se dtfund tó por todo el mu ndo Algunos doseñado res
a menudo obhgaban a Scher a desarrollar solucoones topográlocas
ro llamaron «retro » y se basaba en un •nteré$ ecfécttco y desonhobodo
basadas en la omagonacoón, en fuentes h1stónc as de arte y doseño
en el diseño europeo modernosta de la pnmera rnltad del soglo, el
y en su fasconacoón por topografías desconocodas y poco usadas;
despreCio flagrante de las normas de fa t•pografía adecua da y la fas·
oncorporó a su obra el Art Oecó, el constructtVosmo ruso y upogra·
CJnactón por las tipogra fías excéntncas y manienstas doseñadas
fías pasadas de moda.
y usadas amplia mente durante las décadas de 1920 y 1930 y que
El constructiv1sm o ruso fue una fuente de •nspirao ón tipográfica
cayeron más o menos en el olvtdo despué$ de la segunda guerra
importante (fogura 23-38). Scher no coptó el est1lo construaivista
mundial. El prefijo «retro» sugiere la palabra «retróg rado», que
anterior, sino que ut11izaba su vocabulario de formas y las relacion es
implica «mirar hacia atrás>> y <do contra rio de ro habitua l>>. El retro entre ellas, re1nventándolas y combinándolas de maneras inespera-
se puede consrderar un aspect o del posmo dernism o, por su interé$
das. Tamb1én hace un uso diferente del color y el espacio y sustituye
en las recuperaciones históricas, aunque parafrasea el d1seño la ing ravidez flotante del constructivismo ruso por el apiñamiento
moderno de las décadas de entreg uerras, más que los motivo s gre- de formas en el espacio con el grosor y la energía de los viejos
coooma nos y del Renacimiento empleados por muchos arquitectos. carteles hechos con tipos de madera . Después de que Scher se aso-
La expresión «diseñ o vernáculo» hace referen cia a la manife stación ciara con Terry Koppel (nació en 1950) para crear el estudio Koppel
artística y técnica que en líneas genera les caracte riza un lugar o un y Scher en 1984, su folleto Grandes comienzos (figura 23-39) anun-
periodo histórico y está muy relacionado con el diseño retro. El di- ció el comienzo de la nueva sociedad con interpretacion es tipográ -
seño vernácu lo consiste en parafra sear formas gráficas comun es de ficas de época de los primeros párrafos de grandes novelas . Los di-
épocas anteriores, como los cromos de ¡ugadores de béisbol, las seños retro se convirtieron en un fenómeno nac10n al en 1985,
tapas de Jos libritos de cerillas y las ilustraciones y los grabados después de que Scher diseñara el primero de dos libros en folios
comerciales no especializados de década s pasada s. para un fabricante de papel, en el que presentaba veintidós tipogra-
Ef enfoqu e neoyorquino del retro comenzó con un puñado de flas completas de «una colección ecléctiCa de tipograflas excént n·
díseñadores, entre Jos cuales figuran Paula Scher (nació en 1948}, cas y decora tivas", que inclula anoma llas tales como la <<tipogra!fa»
Looíse F1h (nacró en 1951) y Carin Goldberg (nació en 1953}, que decorativa Phyllis de 1911, la traviesa Greco Rosart de \ 925 (que
redescubrreron el diseño grtJfico de principios del siglo xx, que abarca Scher rebautizó con el nombre de Greco Deco) y Trio, una tipogra -
. e Grand es comr('nzos para .
e ltulo 23" El diserio pO>IllOdNr>O scher. doble pa9 '" " d 1984 Ideas tipográfiCas
482 ap · d ado 23 . 39· PolU1a moCional de Koppel y Se11er, futunsrno y el dad<usmo ·
- f De pronto los 'sen . el folleto pro t ICtiVISillO ruso. e 1
fía de palo seco estrafalarta. grue-~ ~!!':~:de t,pograf;as excentncas qué parafrasea n
el cons n con tod,l liberta
. d
se re•rwentan
res tuv,eron acceso a farruhas co ~, hab,an dP¡<~do de estar dlspo·
l
"~ comb"' " 1 Y s un famoso
los relojes Sw¡¡tch, 198 .
de las décadas de 1920 Y 1930. ~e metal comP\It>StO> ,, monO 23·40. PcJula Scher. ca rtel de la decada de 1930 (véase la fr~ura
n~bles al desaparecer los w os d s<'íiOS <<>110 h d SidO lo1 e>tre· . de ¡.terbert Matter de f d para swatch, el fabncante
Un aspecto controvertidOde algunos 31 4 01 carte1 d·a con total desen a o
t 6·62) se paro 1
sos {f1gura 2 •
cha paratras's de los recur b ·ecubiN télS de libros El trd· de reloJeS suizos. .
ni diseno de so r . e 198s. una fotograf1a
El retro prospero en" u ln 1lmor ¡Jor Id t1pografld . . rt da de El iJman ' t
e 1 QUl' deSdriO11 O un ~ ' 23-41. touise Flh, po a n un rótu lo que parece proyectar
ba¡o de lo\JISE' ' 11· . d" la un1vl.>rSidild. es sunia· .• eta delicada se usa e o
b en el tall!.'r de tiPO> < b 1 en una v1n
mrentras traba¡ol a d trab<~¡ar para Herb Lu a 'n sombras suaves. . .
mente personal e IntuitiVO Despues e Books de 1978 a 1989. . . ) Frank Metz (director art1strco),
t ca de Pantheor> rg (d 1senadora Y • •
Y como director¡¡ drtiS ' eros traba¡os se nota la 23-42. carrn Goldb e 987 Los motivos d e d1seno Y 1a
estudiO En sus prorn eros a orfeo. 1 · · ·
mauguro su prop 1
0
de aquellos com1enzos. adQUI· portada de Los son . r tos rectangulos negros se 'nspr·
rotulacion de palo seco cen,da po
¡nfluenCia de Lubal,n. pero. despues P' Saba las vacac,ones de
nahdad F1h s1empre " raban en tos Talleres de Viena.
fiO mas fuerza Yongl d 1 etap<l cruc,al de hacer los . . dora) y Gene Greif (ilustrador),
verano en Europa, una vez supera a al t , de otario de Pantheon. 23-43. Carin Goldberg (dlsena 1iogether With Other Water, 1987.
tadaS para la extensa ISa Wh water comes
d1.seños de 1as por d enfoque 0 , 9,nal en el portada de en . dieron adornos ondulados para
raron el desarrollo e un A la tipografl a Eagle se le ana
Ysus vra¡es 1e rnspl b bertas Le fasc,naban las letras
d1seño estadoumdense de so rew 1 · 11 ares de representa r el agua.
excéntncas de los carteles que encontraba en pequenos l 9< s
eraneo a onllas del mar en Italia, constr\Hdos entre las dos guerra
:u~d,ales as' como tamblen el dlserio grafiCO de la m,sma epoca
· tahanos y " n tos 1 euando Goldberg abrió un estud ro de
ue encontraba en tos mercadillos franceses e ' , ella una 1nfluerKid v1t a .
~uestos de libros usados Aquel d'seilo graf,co vernaculo mezclaba •
diSeno, se concer11
ro en las sobrecub,ertas de libros. porque lo que
d t pogra flas modermstas
fondos texturados. fotograf1as recorta as Y 1 mas le 1nteresab"
' eran las areas con una sola superi1Cie. seme¡antes
.
de palo seco con elementos decorat,vos o proporc,ones exagera· Su t raba¡o como un 90 por oento de mtuiCIO n
a los carte1es Dese r'be
das Despues de la seg\rnda guerra mundial. cambiOla estetKa del nfluenc1a de los orrmeros d1ser"'l adores moderntstas, en
y reconoce 1a ' ·
drseño Yaquellos estilos Ytecmcas t'pografiCoScayeron en desuso partiCular Cassandre. La expenenoa 1n1Cral de Goldberg como prn-
Cuando la tipografía paso de los métodos de nu?tal a los fotogra· tora afecta su aCti tud con respecto al espacto, del mismo modo en
ficos en las décadas de 1960 y 1970. las letras pasadas de moda que su orrentac1ón arqu,;ectoniCa se 1nsp11a en las clases que com-
no se adaptaron a los nuevos procesos. F1h reawono frente a ellas part1ó con estudiantes de arqu1tectura en la unrverstdad Y con el
con una mlfada fresca y comenzó a 1ntroduorlas en su obra. hecho de que su estud10 esté sttuado al iado del estudto de arqUitec-
El trabajo de F1h es elegante y ref1nado y posee gran sutileza
tura de su marrdo. DICe que «pinta con su regla T», como una tipó-
e rncluso suav1dad. Tratando de alcanzar la resonanCia gráfica ade·
grafa de alta precis1ón con una onentacrón prctórrca, lo cual explica
cuada para cada libro, busca la t1pografía, el esquema croma t1co
la actrtud personal que se encuentra en la base de su traba¡o y que
y las imagenes correctos, produoendo volúmenes de cornposiCIO·
trasoende sus miles de fuentes eclécticas (ftguras 23-42 y 23-43)
nes trsú. Aunque la muerte de la tipografía de metal compuesta
Lorratne l oure (nactó en 1955) y Dame! Pelavin (nacró en 1948)
a mano hacía que no se pud1eran consegurr muchas letras anti·
adoptaron la resonanCia general del estilo retro La frgura, la compo-
guas, Fili se las rngen1a para usar ttpografias ya olvrdadas (como la
Iris, una letra condensada de palo seco con trazos honzontales sioón espacial y el color son vehículos fundamentales en la obra de
finos, y la Electra Seminegra, una negrita geométnca de palo seco Loure. Una serie para el boletín hterario The Quarterly (ftgura 23-44)
que representa la barra horrzon tal de la A mayúscula con un trian· usa una cu grande como símbolo de la pubhcaoón. Las figuras geo-
gulo invertido), recuperando las letras de viejas muestras impresas métricas coloridas equilibra das dentro del espacio vigorizan cada nú-
y encargando la creactón a mano de las letras que faltan o hasta mero. Según Pelavin, las afimdades de sus obras de las décadas de
de un título entero. En las portadas de los libros de Fili, el color y las 1930 y 1940 con la arquitectura y los muebles (<modernistas tardíos»
imágenes resuenan con la esencia y el espíritu de la literatura, casi previos a la segunda guerra mundial datan de sus años de estudiante
como si hubiese desarrollado un sexto sentido para interpretar la en Michigan. Las clases de arte y dibujo en la escuela industrial lo
obra del autor (figura 23-41 ). ayudaron a desarrollar una notable habilidad para la rotulaoón.
Carin Goldberg desarrolló una reverencia muy afinada por la tipo- Pelavrn se inspira en Gustav Klimt. los Talleres de Vtena (ftgura 23-45)
grafía como asistenta de Lo u Dorfsman en la CBS en la década de y las formas aerodinámicas del Art Decó. Combtna la abstraCCión
1970, cuando todas las pruebas tipográficas que llegaban a las ofi- reduccionista con formas mecanictstas precisas (frgura 23-46).
cinas se modificaban y se mejoraban a mano. A continuación trabajó Cuando Scher y Fili crearon sus pnmeros drseños en lo que pos-
en CBS Records a las órdenes de Paula Scher, cuya curiosidad, res- teriormente se conocerla como el lengua¡e retro, muchos dtseña-
peto por la historia del diseño y actitud hacia su trabajo e¡ercieron en dores veteranos formados en la pureza formal y la pertecCtón tipo·
- -- El disc llo retr o y el ver nác ulo
483

-- - -- -
E TA
mo n
~ hO
S1s
1~1~
.
-

~ú.K1tcti ::: , } J

23-39 23- 40

IR. lE
,1r lE IR

!M lE U
1
1 \IC lE 'lT' H E R
lf l. f
H
1 a t Jl'
"~ ~·
t'" '~"!it . ·lE IR

M A fl & tr i ll'Ulf
tl.UIIA~
23- 43
23- 42
2.3-41
(dptr ulo 23 El dtsen- o ,_...--
...,., odem o

Jl l ti i iTf B ~f
UIIIJII

7
J

i
• ~
¡lf JWI JII ti ll f
UIIICH IJII IH

Z3-4S 23-4 6
23-4 4

grafiCa se horronzcJron ante e1regreso de aquellclS formcls extl1adas mannos (f 1gura 23-48)· y las etrquetas emblematrcas decoratiVas
Y aqueflcJs orgamzaclones espaoales excentncas S.n . • Y las marcas que recordaban sellos postales, sello
embargo. e1 (ngurc 234 91 1 od d 1 • .
s
retro como la tlpagra fla new wave a finales de o 1cta
f 1es y ma rcas g raftcas de epoc as ante nore s. E p er e orseno
la decada de 1970
Y pn~CIPIOS de la de 1980. se negó a marcharse gr af tCO -"
qu.:vO dem ostra do con las etiQ uetas de las salsas ClassiCo
y cada vez mas
diseñadores Y clientes respondieron a su energla para etls
espagu . Cua ndo las vent as de este produao. envasado en
y su frescura _
Se fue 1ntroduoendo s1gllosamente en el vocabulan frascos de consetVaS de estilo anttguo con et•qu
o del d1seno a e<as decorauvas
med1da que los diseñadores se atrev1an a usar t1pografia
s tan excén· tlustradas y d1señadas se dispararon a noventa y dos mtllones de
rncas como la Emp~te. la Bernhard Fash1on y la Huxley
El espac1ado dolares en dos años. a pesar de lo ltmrtado d<>l presupues;:o para
prectso. las re!actones de escala y las combmac1ones
de colores otor • publtodad
gan a los me1ores dtseños retro una vttahdad extraordm En 1989, Anderson se marchó del Duffy Des•gn
ana. Group y fundó
Otras voces ongtnales exploraron la remvenoón de
los modelos la Charles S. Anderson Oes1gn Company Declaró su mtenc1ón de
htstórrcos de forma muy dtferente a la de los d1set1ado
res neoyor- proporoonar a las tmágenes o los mensajes «un valo r artístico tan-
qutnos En el Duffy OESJgn Group de Mtnneapohs (Mtn
nesota), loe g,ble e mherente. Vemos que está evofuoonando un nuevo mod
Ouffy (nactó en 1949) y Charles S. Anderson (nactó er-
en 1958) diSe- nismo. que no se basa en un m1n1mahsmo estén! nt
ñaron nuevas vers1ones nostálgtcas de tlustraoones en la far.a de
gráftcas verná- human1dad. s1no que abundan en él el vocabula
culas y modernistas de la prrmera mttad del s1glo no cultural y la
. Se ut1hzaron expresión personal.» El traba¡o de la emp
recursos gráficos htstóricos tan d1versos como los resa refle¡a un auténtiCo
adornos aztecas embeleso por las prop tedades textu
y los tableros Ow¡a, por su forma y sus colores. Anderson rales. a med1da que se van In-
, que cr~ troduciendo en el dtseño detalles amp
ció en el pueblo de Boone (lowa), recu erda que lo tmpr ltados de la rmpresión barata.
esionaba la como los tebeos. y patrones
gráfica anttgua, de la década de 1940, que nunca globales basados en 1lustradones
se había ttrado. pequeñas. Se
Las paredes de un vtejo taller de imprenta creó una empresa subsrd•ana, CSA Arch1ve, para
del pueblo estaban duclf pubh pro-
cubiertas de gráftca de la década antenor y un art1s cacr ones y otro s prod uctos. que abarcaban desde una
ta jubilado que sene de
habla creado ubicuas imagenes dip art como Ilust relojes de pulsera con esferas con 1lustraoones fantas1os
rador de penódl· as
cos dejó una impresión tndeleble en el drseñado (ftgu ra 23-5 0) hasta una cole coón .nm ensa de llustraoones linea -
r. Se inspiraba en
ilustraciones pequeñas y modestas, impresas tosc fes h1stó rrcas y ongr nale s (frgu ra 23-5 1)_
amente en fas
Jortadas de viejos libritos de cerillas y en anunc1os En Londres. uno de los puntos de VJSta más
de periódiCos ong1nales de la
figura 23-47); la calidez de las tipografías tradicion déca da de 198 0 surg 1ó con Nevllle Brody. que dtseñaba gráfiCa y por-
ales y las xJio-
rafías del siglo XIX aplicadas al packaging de las t1end tada s de álbumes de músiCa rock y trabaJó como d1re
as de ultra- ctor ~ arte ~
revrstas inglesas como The Face y Arena. Aunque
hablan mflu llin ""
El diseño retro y e l vernáculo 485

.44. Lorraine Louie (diseñadora) y Susan Mitchell (directora artís-


23
. ) portada de The Quarterly, 1987. Para esta serie, Louie creó

ucavasto . de f ormas co l"d .
ínventano oro as, organozadas con un sen-
un · · f l"bl
tido del equilibno on a o e.

-4 . Daniel Pelavin (diseñador) y Judith loescr (directora artís-


23 5 23-48
tica). portada del libro Los apuntes de Malte Laurids Brigge, 1985.
Las letras estaban inspiradas en un cartel de Gustav Klimt (véase
la figura 12·9).

Guidc to
2346. Danie l Pelavin (diseñador), portada de la Hoover's
1 che Top sovthern California Companies, 1996. Una cnructura lineal
compuesta de forma muy apretada presenta una iconografía sim-
bólica con planos de colo r que evocan la sensación de división.

2341. Charles S. Anderson, marca de la Marine Midland Auto

1
1
financing Division, 1985. El automóvil noS1álgico y la técnica lineal
que se utiliza para dibujarlo evocan las pequeñas ilustraciones que
aparecían en los periódicos de las décadas de 1930 y 1940.

23-48. Charles S. Anderson (diseñador e ilustrador) y Lynn Schultc


(ilustradora), diseños de etiquetas para la salsa para pasta Classico,
!985. En contraste con los colores chillones y la tipog rafía estri-
dente de muchos envases de productos de alimentación de comer-
cialización masiva, e l Duffy Design Group optó por los colores dis-
cretos y una tipografía e legante.

23-49. Joe Duffy y Charles S. Anderson, programa de identidad para


varias líneas de prendas de vestir Chaps/Ralph Lauren, 1987. 23-49

Brody las formas geométricas de los constructivistas rusos, sobre Brody ha declarado que jamás ha aprendido las reglas de la tipo-
todo Rodchenko, y las actitudes experimentales del dadaísmo y su grafía correcta, lo que le ha dado libertad para inventar métodos de
rechazo de los cánones de la corriente dominante, no sería justo con trabajo y configuraciones espaciales. Sus configuradones tipográfi-
su filosofia y sus valores etiquetarlo como un diseñador retro que cas proyectan una autoridad absolutamente emblemáttca, que evo-
reinventaba estilos del pasado. Como estudiante de arte a finales de ca la heráld1ca y los emblemas militares (figura 23-52). Otset'tó una
la década de 1970, Brody se preguntaba sí, «dentro de la comunica- serie de tipografías geométricas de palo seco para The Face. con
óón de masas, lo humano se habla perdido por completo». Ante las cuales aportó a la revista una imagen gráfica fuerte. Los titula-
la d'ISy!Jnttva de ded1carse a las bellas artes o al diseño grMico, Brody res -<ada uno de ellos se ha trabajado cu1dadosamente para
se planteaba; «¿Por qué no se puede adoptar un enfoque pictórico expresar contemdo- se convertían en objetos. Para Brody, la revtsta
dentro del medJO 1mpreso? Yo quería que la gente fuera m~s cons- era un objeto multld1mens1onal que ex1stla en el t1empo y el espaoo
oente, en lugar de menos, y, con el diseño que habla empezado a y mantenla continuidad de un número a otro. Exploró esta contlnUI·
hacer, cootso~ con fa 1dea del drseño para revelar, no para ocultar." dad cuando los elementos gráficos, como ellogot1po de la pág1na de
fl ttaba¡o de Brod-¡ wrgl6 del Intento de des<:ubrir un enfoque intuí- contemdos, se fue deconstruyendo en ghfos abstractos a lo largo
f.-lO y sm embargo lógiCo del drseño. que expresase una visión per- de varios meses (ftgura 23-53). La hab1hdad de Brody para cargar
WYA ~ t•111e1a sentido pata su públko. una composición con ntveles de sentido se aprec1a en la doble
C..p•tulo 23 El d•seño posmode rno

23-52

H-S1 23- 53
23-50

p.;g1na JniCJal de una entrev,sta a Andy Warhol rí,gura 23-54¡ 1~ re- ;;1d1seño moderno que tanto había dom1nado durante buena parte
petiCión de la fotograí•a 1m1ta el uso que hace Vvarhol de las Jmage- del s1glo xx Los d1señadores se sentían hbres para responder de
nes repetidas. la gran IJ'Ie doble en reaJ,dad es la eme 1nvert1da de manera pos1t1va a formas vernáculas e h1stóncas y para InCOrporar-
un art1culo sobre fa popular cantante Madonna del mes antenor. las a su trabaJO El amb1ente de 1nclus16n y la amphaoón de posibi-
que lleva cons1go una pequeña porc1ón de una íotograf1a y parte lidades perm1!10 a muchos d1señadores experimentar con tdeas
de un 111ular. parafraseando el uso que hace Warhol de matenalgrá· sumamente personales. 1ncluso excéntncas. como se puede ver con
fJCo antenor El óvalo denvo del circulo y la cruz que lleva enoma toda clandad en la obra de Paula Scher. cuyo repertono se va des-
hocen referenoa a la sexualidad en la v1da y la obra de Warhol. plegando en vanas dlfecciones nuevas. que tncluyen rótulos e Imá-
Pocas veces se han plag1ado tanto los logros consegu1dos con genes pmtadas a mano de manera 1nformal sobre papel basto.
esfuerzo por un d1sef1ador como el traba¡o característiCo de Brody El resultado han s1do carteles (f1gura 23-55) y sobrecubiertas cuyas
de fmales de la década de 1980. M1entras por todo el mundo apa- palabras e tmágenes se unif1can medtante una técnica y una super-
recían dones de sus tipografías y sus d1seños de logottpos emble- f,oe comunes; estos d1seños proyectan un carácter poco reftnado.
máucos. Brody dtseñaba otra rev1sta tnmestral. Arena. usando de hecho a mano. en contraste con la prec1s1ón del d1seño tnform~tlco.
forma dmám1ca los alftbutos tnformatiVOS nittdos de la tipografía A partir de medtados de la década de 1980. los diseñadores han
Helvética. los contrastes de gran escala y valores fuertes y las com- estado cada vez más fasonados por el potenoal del diseño aststldo
posiCIOnes claras y senolfas caractenzan su manera de llevar la dl-
por ordenador. no sólo como una herramienta de producaón efi-
recoón de arte de esta publicaCión.
ciente. s1no tambtén como un catalizador poderoso para la innova·
El mayor impulso del diseño gráf1co posmoderno es el espíri tu de
ción. Las comentes del d1seño posmoderno que se van desarro-
l•berac•ón. la libertad para ser mtwtJVO y personal y para oponerse
llando se entrelazan con las pos1b1hdades que ofrece la electrónKa.
El doscño retro y el vernáculo 487

o
, .... , ....
. .. ...- -.. .......-.
~

. . . ....
.
- _. . -.
. ... .,.·---·.. _._ - -- ._.. . ·-
-..---............_.
--...•
.. . . .-..,. .-.

23-5 4

Co.. reto1cs de pulsera y su


23·50. Charles S. Anderson Oesogn
packaging. 199 2. Dentro de las
pOSibilidades en expansión de
resa de diseño se enc arg a
la socied ad posindustroal. una emp
rke ting de los pro duc tos
de la creacion , el packaging y el ma
man ufa ctu rad os.
Co., por tad a del CSA Arc hive
23·5 1. Charles S. Anderson Oesign
Catalog of Stock Art , 199 5. La
pes adez de la tipo gra fía en neg rita
Y de la ilustración se atem per a
gracoas a las formas abstractas en
.
tres colores cálidos que hay deb ajo
la por tad a de un álb um discográ·
23· 52. Nevolle Brody. dise ño de
as. con las letras dib uja das
fico de Par liam ent 198 5. las palabr
mecanicista y mat ema tica .
a ma no, se ejec uta n con perfecc ión

23· 53. Neville Brody, log ot ipos


de la pág ina de con ten ido s de
Th e Face de los núm ero s 49, 52
y ss. 1984. A lo largo de och o
ts (indicej fue dec ons trui da
o nue ve números, la pal abr a conten
s marcas abs trac tas a me did a
des de una palabr a legible has ta una
ceso org ánico de cam bio y el
que Bro dy iba investigan do un pro
el ent orn o edi tori al.
pap el de la codificación visual en

23· 54. Neville Brody, pág ina s edi


tori ales de The Face, núm ero 59,
ima gen se convie rten en
ma rzo de 1985. La tipo gra fía y la
o para log rar una uni dad
obj eto s com pue sto s uno con tra otr
din ami ca .
de «la ngu age is a Deadly
23· 55. Pau la Scher, dis eño grá fico
mortal! par a la cam pañ a
We a pon » (La len gua es un arm a
l de MlV, 1994. Se pre sen tan
«Free Your Mind» (Libera tu me nte
jere s par a inc rem ent ar la sensi·
térm ino s pey ora tivo s par a las mu
dem ás.
bili dad al efe cto del arg ot en los

2j-SS
~ q f1 'h rtJ' SJrr.,do.
t O f'• Cd rr, ro r,~.:; o
~r1 *CJ ¡ Drepa J

· ~ eJ !J ~.,¡ .-;'.) 0 ~ e v.. o ' •' daba


!T"
O ~ 1 P ·r o:, . -
• .•.-- --
A

•es cPfO.t.-,~--a ·.,~ ;; .......,...- : ( " • ~ ec a .,_, c~r.,nte 1a


La re volución ;. •
r- · ;r r~ ~
A ra::; ';e E rO ... e o
r · · o •fr0
1
., rJt: n·er re 1 v

a ,... · ..-e'a C"='.. cc- J' ~¿r"'0S ¡tjt: acce-


ce-caoQ, C".. 1990 :ra > CJr--Pró .•.11··a re ,o•\.. ~el <A
C:
' e or o~E- sJ¡:;;;r.r.. '· u,....
di gi tal Y oer a
a mtorfT"aC O"' 1 Q- -
. -. ,.~ S,.. (1 / / . fflL..C,... é:S per-
,. O' ,.., :; V~ " ' .
, Gutef'oerg E"' r'l"ag r- .uO - ,; • "e Jnter re::~ para
tE-n ~r acceso
so" as r ;;o a~ oasa~o "- aeoe
más allá r. 'h.. e v
{,ji
.. ......
rro a env e:e- ,.. ;;n:o. Jr -e~c que er.o
tanto a la nforMaC0" eo _ _ ~'edad ¡ la cult.;ra La tec-

,... -·e<:aco •.ocos OS .;soE<:OS Ce:,. c: _ eo"" un c.::co •
n ccrooraw .,-
d C: •
no!og el ra ¡r;;nsfo•r. ,co
a er G v €' <-
odO ce 'Tl e<l•OS ce comuntc;;uó n
-
parel pt.O' cos rras ' os e" .;r per
. ·da nc•t C -O otx ones cas tltm•-
24 "
oescentr.Jf•Lauos qu e oHe< en a ce:
'ograíra .¡gno las deas de drsen. o
tadas l.; e1oe' ,...er·ac

C'l e ., '" ·
·
ecuperac 0 ,es retro . ;;1 traoa ¡o
modernas Y CJOS'flOCe rnas. a~ 1 -
_ ec:ron ·cas para proouctr un per,odo ,

exeentr co 1 exo oro :e<~ ecos e -soño


de o•ura t.s'l"O 1 o ¡ers OelC <::n e 0 ' -

. - gratic.o asisti do por ord ena dor


. es
Los ong en d el d 1sen o_, _ -~rr or ée :odos los
0 " ' "'"" 11 d senado-
°
L.a r<?JO•UCton 9·1a ra e<]c:v _ _ la éeca da
0
ce 1980 . ues compañras
res gra f _ r
os. po•c ue· o.¡ror,e , , ~ .vvie roso
nardware y sonNare: rfllJf ,.,- - s y. srn emoarao,
1
urante el ultJmO cuarto dt>1s•g1o M • . ". te<no log• a ele<tron•ca rn trodu ¡eron ~
Aoo'" (O'Tlputer desarrollo el ordenaoo

D t> 1nformanca ha avanzeldo el un ntmo extraord nelr.o '1 na


trans form¿do muchos clmb•tOS de la aetrvtdad humell'el
El d•serio grellicO se ha VIStO afe<tado de iorma
"re·,ocao•e por e.
-
a0
re< OS
Hac1nwsh A ove
• ·
.;seQ

PostScr p;. que e-s 1a o.o


h.Jrdwate y el software de Id ,nforma uca d 9•ta Y~ ue< m•efl:o explo- / de fa ¡1pagrcrr" - •
J be-s

0 ,
-
·-
d ~ S¡stems rMento el lengua¡e ée program ·
~ ·se sofrN are oe maq
_... g"neraoa etro ron .ca mem e. ¡ AJous creo
ueta


cJ on oe
acron
pag .nas
Pagt--
r

_ _ -s P' rreras apl eae:one-s ce SOTT


SIVOde Internet La revoluc•on 1ndustnell hao•a JI• agmen-- do el pro- t-Aa~er. une:: 0 t:' " 'Nare que usaO<:
"' •cñ· r pag• nas en la pant alla
-

ceso de crear e •mpnmlf Id comun•Ca<•on graí ca :n una PostSCnm para d ,,.. " del orden.,dor.
sene de~a~ · l984 Aopl" Computer presemo la pnm era gene
espe<Jahza dos Cuando se •mpu so la fotot•pog r,wa dura
nte la de<ad., c•onCuanoo en - . ra·
1960 los espeoahstas cuelhf«:ados mclu•an el 'os d!Señ de o·de "taco res l;lao ntos h. basada en una tecnolog ra que se
de · eldores gra-
f•cos. que creelban fa compos•c•on de la pag•na, los caJ apltc O por prrrn era vez en su ordenador lJ~. pronOStrco ~n~ rf!Vo-
IStas. que se en-
cargaban del texto y del equ•po ne<esano para com
poner fa upogra-
lucro n graíK a El rJ!aon tosn presentaba gra••cOS por mapas o e bi.s.
fra, los armadores, que pegaban todos los elemento es de<l f que la pant alla presentaba la rníor mao ón como puntos lla-
s en su srtro en los
tableros. los operadores de ca mara, que haoan los nega mad os ptxel es, con 72 puntos por pulgada Cppp o <t Oprr.,J en una
trJos fot~ ra-
freos con los ong•nafes montados. las liustraoones pantalla en blanco '1 negro. Su rnteriaz con el
y las íotogranas. usuano se lograba
los que reun ían estos nega1wos, los que preparaban medrante un dtsposr1r1o de sobremesa llam
lelS planchas de ado «raton" . cuyo
•mpresiÓn, y los operadores de rmprenta que haóa moV Im 1ento cont ro:ab a un pun tero en la part alla Al Situar el pun-
n funoonar las
prensas En la dé<:a da de 1990. gracras a la te<nología tero sobr e un ceo no en la pantalla lfcgu ra 24-1 l y pulsar un botó n
d•g•tal. una sola
persona con un ordenador de sobremesa podía cont del ratón . el usua Po pooía controlar el ordenador de form a mtu
rolar la mayona •-
de estas funcrones. por no de<lf todas Las nuevas w a y concentrarse asi en el trabaJO creatiVo en lugar
rmpresoras fotoóp- del funo ona-
ticas usaban fáseres controlados por ordenador para
fotosens•b•lrzar mren to del aparato o la programacrón .
los tambores de 1mpres•ón, lo cual hacia po-;rbfe El pnmer ratón. una ca¡r.a de mad era con ruecl
•mpnmrr pl:egos í..as de acero. fuE:"
a todo color en tJradas cortas y hasta mdMdualrzada un rMemo del oentifJCo Douglas C Engelbar t (nao
s. ó en 1925) en la
A pesar de la fuerte re5JS!enoa 1n1Cral de muchos
d•señadores. la década de 1960 en el Augmentatlon Research Cen
nueva tecnología me¡oró rápidamente. lo cual ter del gob•emo
favoreció su gran federal de Estados Unrdos Segun la
aceptación. los usuanos de ordenadores cons•gure patente, era un «tnd•ccdor de
ron un mayor la posrcrón x-y para un Sistema de
control del proceso de diseño y el de produCC vtsuahzao on» Un colega apodó
ión. La tecnología aratón » al pequel'to mdrc
digital y el software avanzado también ampliaro cdor de Engelbart y el nom bre que do
n el potenc1a l cre- El ratón h1z0 accesrble
ativo del diSeño gráfico, al hacer pos1ble una man s los ordenado res med1ant e proc esos mtu ltl-
•pulaoón s1n pre- vos. en lugar de
cedentes del color, la forma. el espacio y fas imág la teclrosa codrfrcaoón matemát.tca. y puso el
enes. uso
de los ordenadores al alcance de mtles de personas
El desarrollo de la televisión por cable y por satéflte
en el úttimo y escrrtores hast
. desde contables
cuarto del siglo aumentó la cantidad de canales a •lust rado res y drse ñado res
de radtodlfusrón,
inspiró avances crea tivos y técniCos en el drseño gráfi Se ha alab ado a Engelbart com o el VlSronano cuyas pnmeras
Co de la emr-
1nnovacrones humanrzaron la mformát•ca. al
hacer más a<cestble su
Los orlgenes del d'•se~o gráfico asistido por orde nador
-
- -- 489

~[i61
~[ij Mac'w'rit~ MoeP•int
b.
-- ------ ---
-- - - - --- - - - - --
fOiiTS FOR OllttCíiHALMACIHJO$H ( t 984 )

CHlC~G-0 t:2
24-3 + •"--;--_ __ +
ABCOEF6H IJK LMNOPQASTUUWIIY2
789 0
obcdef ghi jl<lm nop qrs t uow Hy z 123 456
Kare (d's • d ora . Adkinson (prog rama dor
• ¡·•ca) y 8111
. 1. Susan
24· ' ena gr~
' )• ·ICOnos para el orde nado r Mac~ntosh de l28K. 1984.
1nfo.rmátKo
HeWYORK U : ite un¡¡ nueva inter ·
El Pict ogra ma es el med io simb ólko que perm
ABCDEFGH IJKLMNOPQR STUVWXYZ faz entr e el hom bre y la m~quina.
abc defg hijklmnopqr stu vwx yz 12 345
67& 90
24 ·2: Susan Kare, tipograflas de pantalla para el orde nado r
resolució n dete rmin a
6EKEVA 12 Mac.'"~osh, 1984. El patró n de punt os de baja
ABCOEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXVZ el d•seno de la letra y los bordes irreg ulare s.

8bcde fgh
tjkl mnopqr st uvw xyz 123 456 769 0 24·3 . Sumner Ston c, dato s digitali~dos para
la be en Ston c Med ium.
1985. Se mue stran las curvas Bézier del cont
orno y el resu ltado
relleno, impreso con una impresora taser.
24-2

son curvas no uni-


tecnologfa. Hace décadas, su investigación pref
iguró los sistemas Béz1er (1910·1999), que fue qu1en las inventó, y
con las curvas
de co;reo electrónico, los sistemas operativos basa
dos en iconos formes generadas matemáticamente (en contraste
os») y def1nidas
yen venta nas, Internet. el software de conexión en rede
s que per- que tienen una curvatura umforme, llamadas «arc
pueden crear figu-
mite a vanos usuarios trabajar en un documento
al mismo tiempo por cuatro puntos de control. Las curvas Bézier
cual resultan par-
ras compleias con puntos extremos suaves, por lo
y las videoconferencias. ) y gráfica por
para procesar ticularmente útiles para crear letras {figura 24-3
Apple dio a conocer aplicaciones de sohware
de mapas de bits ordenado r.
texto. dibujar y pintar. Las primeras tipografías impresora láser.
ió en 1954). que En 1985, App!e Computer presentó su primera
(figura 24-2) fueron diseñadas por Susan Kare (nac s PostScript, canse-
diseí10 de Apple que. por su impresión de 300 dpi en tipografía
entonces traba¡aba en el departamento de más a la composi-
ño de las formas gura que sus pruebas tipográficas se parecieran
computer. En aque llas primeras tipograflas, el dise ad de la resolución
puntos. ción tipográfica. La controversia sobre la calid
de las letras se controlaba mediante la matriz de 600 dpi y las com-
finalizó con la llegada de las impresoras láser de
el lenguaje de descripción de páginas PostScript de Adobe, ponedoras de imágenes de alta resolución, com
o linotron, que son
su impresión texto
Systemspermitió a los impresores preparar para
su posición en la capaces de imprimir 1270 o 2540 dpi.
imagenes y elementos gráficos y determinar Los programas de maquetación de páginas
que posibilitó
p~gina. Las tipograflas PostScript no está
n hechas simplemente de en la pantalla. En
n como órdenes PostScript permitieron diseñar páginas enteras
puntos en mapas de bits, sino que se almacena 1984 , un ex director de periódico de trein ta y seis
años llamado Paul
o con-
ydatos gráficos. los caracteres tipográficos se generan com Brainerd formó una compañia llamada Aldus
(por el impresor del
ner formas com-
tornos que a continuación se rellenan para obte siglo xv Aldus Manutius) para crear un software
que permitiese a los
adas con Jos
pactas. Las lineas curvas de Jos caracteres están form periódicos hacer mejor los anuncios. En julio
de 1985, Atdus pre-
francés Pi erre
trazados Bézier. Reciben el nombre del matemático
. usar un ordenador como herra-
490
Capitulo 24' LJ rcvoluCIOn
d
'9' tal y más alla m1sma del proces
0 de d;scnar
meter errores y correg;rfos El co-
denadore> MaCintosh n0 nos perm1t1J co
PageMa~<>r para or m,enta de d1se tlpog ralfa se podlan esurar, torcer,
seniO el programa d la l'pografla la elew on de for. la textura. las unagenc~~r1:n capas y combmar
de formas s1n
Pagel\.1al.er podlil mod,flcilr el cuerpo ede la> colunu~dS e "'teoral>a
C' ) IdS d1menS10rli'S ' hacer transparentes. d'spo
lo ldmlila trpogra 11 u como ,,,¡oenes ('\Con~
1 con otros elementO> precedentes que adoptaron la nueva tecnología
lo t1pDQraf1a de tt'\tO etatora de wbrl'mesa. pnmeros p1onero 5
lx''d , 5 u,.,¡ndo una "' • Entre 1os eatiVO cabe mencronar a la d;señadora
ddds. f¡letes. t1tu1ares 1 ' talla del ordenador. colo· ron su potenc1 a 1cr
1
el usuono podId crt>. ar t! em,,nto~ "" ,1 N"1H d lo manera tr<ldrclona1 y exp
1ora G an el diseñador y dlfedor de la rev1sta
IJ p..lO•I'J di' rormJ > "'' • L Angeles Apnl relm .
c.JrfOS d<>WU<'>"" arlo> Ptl su ~~t•o p<~r a hacer una d e os
EmtgnP Rudy VanderLans
(naCIÓ en 1955) y la d1señadora de tlpo-
Ot> Jlf<'P<Irar t>St<"> t' t>mt>ntc») ~ dt>Sktop pub/lshrng
>Qn o rr-,<'1 BrM>t'rd '"'""!O la e,prt.>S·on h zuzana Lrcko (nacro en 1961)
•mJlft>S todo gra as ó las prop1edades v1suales de las tipografías
Ol'd ¡ para dt'SlQndr eStt! nue-o me Apnl Gre1man exp1or .
laut 'C:," on perm,tkl ahorrar cant,dades .mportantes de tlem· de mapas de b1ts, 1a d1sposrc•ón en capas y• la superpos1C1on •
lla del ordenador. la s1ntes1s de v1deo e lm-
de
l a aut ' ac on dt> lds pag,oas para .mpnm'r los pro·
po Y d.nNOen la prepar ' 1 t .nformacron en 1a panta
ct>sos como fa maouetclc•on. la compoSIC'on. hacer coplas otosta 1· pres1on y los mouvos Y las f1guras tacules que pos1b1htaba la nueva
""ar los elementos en su lugar se combinaron mer d1seño gráfrco 1mpreso con Macrntosh
eas de la pos•c,on Yp,, 1 tecnolog•a En su P"
en un proceso eleclron,co lluldO Esto se puede comparar coo a A) las texturas de las upografías de mapas de b1ts y las
(f1gura 24-. .
.nvencron d<> fa camarcl Koda k por Georg!:' Eastman Del m,smo genera as por Ordenador se fotocopiaron y se ampharon y después
d
odo Qut> en la dl'Cada de t880 la fotograf,a dl'jO de ser de uso ~ compos1c1ón upográfrca convenc1onal.
se pegaron en un~
:clus•vo de los espl'C,ahstcls Y se puso al alcance del pubhco en c uando le p1d1eron que d1se1~ara un número de la rev1sta Design
general. en la dl'Cada de 1980 la tlpogralla ~e ale¡o del dom:n'o Quarterly para el walker Art Center de M;nneapohs, Gre1man creó
exclusivO di? los proles,onales Y se hiZO acces,ble para una esrera una rev sta de un solo pliego (frgura 24-5) con un collage d1g1tal de
1
mas amplia de la poblaoon .. 5 1 por 183 centímetros, realizado tota lmente con un ordenador
El t1ardware d1g1tal antenor mdu1a SISternas de compoSKIOil Mac ntosh H1zo la prueba de capturar 1mágenes de vídeo y d1g1ta-
1
d•g,t<ll. potentes procesadores elecuoniCoS de 1magenes como los 1rzarlas. d1Stt1bW las 1mágenes por capas en el espac1o e 1ntegrar
s1stemas Sc1tex. que escaneaban 1mágenes electrómcamente Y ha· palabras e rmágenes en un m1smo archivo informátrco.
c1an un traba¡o 1mportante de ediCión. y las Pa1ntbox V1deo Y A med1da que los ordenadores y los programas se fueron
Graph1c de Quantel. que permrt1an un control prec1so del color hac1endo más
potentes. fue postble una nueva elastic1dad espacial
y superponer. comb1nar y mod1ilcar las 1magenes. El SIStema
en 11pografía e 1mágenes. En 1988. Gretman expresó la obligactón
L•ghtSpeed fue uno de los pnmeros aparatos sof1strcados para
de «aceptar el reto de contmua r avanzando hac•a un nuevo pa•saje
componer pagrnas Todos estos SIStemas eran muy caros y rara vez
de las comumcaoones. Usar estas herramientas para tmitar lo que
estaban al alcance de los d1señadores para que pud1eran expen·
ya sabemos y pensamos es una lást1ma.» Además de usar la nueva
mentar. la enorme trascendencia de los ordeoadores y el sofrware
tecnología para tomar dec1siones sobre t1pografía y dtagramactón.
de Mac1ntosh denva de su amplia acces1b1hdad para d1señadores
dijo. «creo que hay que aphcar aquí otra capa: la de las tdeas».
grafJCos part1culares y para el grao pübhco.
En 1990. el ordenador Macmtosh 11, con capaodad para color. En 1984. Rudy Vanderl ans comenzó a dtnglf, d•señar y publicar
había estJmulado una revoluc1on tecnologiCa y creatwa en el d1seño una rev1sta llamada Emrgre. Se sumaron a él dos amigos neerlan-
gráf1co. tan radt<al como el camb10 que se produ¡o en el s1glo x:v al deses a los que había conoc1do en la Real Academta de Bellas Artes
pasar de los libros manuscntos a los t1pos mov1les de Gutenberg. de La Haya y que en aquel momento tamb1én v1vian en San
Una expans1ón s1n precedentes de la formac1ón en d1seño y la adi· Franc1sco. Al prinopro tenían la mtención de presentar sus obras
v1dad profesronal tra¡o como consecuencia un campo más amplio inéd1tas junto con trabajos creat1vos de otros art•stas. Ehgteron
y con mayor cantrdad de profesionales formados. El número de aquel nombre para la publicación. porque sus fundadores creían
personas y de empresas de d1señadores que producían buenostra· que la expos1oón a varias culturas y v1vlf en entornos culturales
bajos aumentó de forma exponenCial. Por otra parte. la tecnología diferentes producía consecuencias importantes en el traba1o crea-
digital tambrén perm1t1ó la entrada en este campo de personas sin tivo. Vanderlans uttlizó las t1pograffas de la máquina de escnbtr
formación o con una formación minima. e imágenes de fotocopiadora en el primer número y, para los pn-
meros que vinieron a continuación, unas tipografias Macintosh de
los pioneros del diseño gráfico digital baja resolución. Una revista con una trrada de s1ete mtl e¡emplares
Al proporc1onar a los d1señadores nuevos procesos y capacidades, se ~onvirt1ó en un pararrayos para la expenmentac ón, que escan-
1
la nueva tecnologla a menudo les permitfa crear 1mágenes y formas dalizó a muchos profesionales del dtseño
m1entras cautiVaba a
sm precedentes. Mientras muchos diseñadores rechazaban y me-
a~uellos que aceptaron el potenc•al de la informtltlca para redet1•
nospreCiaban la tecnologla digttal. aún en pañales. y llamaban «los
ntr el .di.seño grM ico. El enfoque experimental de Emrgre contribuyo
nuevos primitwos» a los drseñadores que se atrevlan a probarla.
a defmrr Y demostrar las poslbthdades que bnndaba la nueva tec·
otros la adoptaron como un instrumento innovador, capaz de
nologla, tanto en su diseño edltonal (ftguras 24·6 y 24·7) como en
expandlf el alcance de las pos1brhdades de diseño y la naturaleza
la presentaoón de la obra Ylas entreVIstas con d •sef\adore!> ~todo
4 91


.,
~

-
-1
FashiDD : :
1


• --
w

r
t
' .;
'
om· - ¡· ~~
..... 1 ~
~

.... ~

1l hi ng - .tj

le · · ~ ""' v

bl" ---- -
==-
b ----·-
·--
~-

··-----
:=:--
·--
::--.... t
)

1 --
f.,;- : -
---
-
=..:::--

lk<:. A¡-xíl C"feff'llen, cartel para el Instituto de .tlJte Contemporáneo


~l.c6t.r~, 1986. Está heálo con ordEtlador, impreso por capas
dé l.?arrda, g(IS azulado, naranja rojizo y habano, superpu estas y
(/.;«~ E1l una paleta más plena de color.

U?, 1-.f(ll Grefman, ímáget1es gráficas para el Desígn Quarterly,


rlxr""o 133, 19Z7. Este cartel compuesto por imágenes digítalíza.-
d.?>se imprimió con una impresora de baja resoluóón.
. . d. L'!l y m~s allá
capitulo 24: La revoluoon '9'
A92

11
.. 10 o' f • , • • •

mRCIRTOSK Camptler
mJ.iiduiJUl'l m tU
a h n We er
.. '
p 1 í l i p p t R p t ! a Í'f PWS 1
1!1 t t k e n 1 t l5
......
...........' .
..... " . ' ' .. t

o .. .. . . . . . cranbro ok
mwu 1 1 e J.k H n.t ¡ 1lf ¡ r d . ..
... o t •
'
gra
.,
~ 1· TIIYI 1 & e r a r d
W!IJS 1 r ik e u i r as •
ul en [ d 1!/rrken l
Idd rrs & l i ck
Jlmuo ll ick
GBI
- d ~:
m
JliJC Xism ill
numu 1 Eri
Xndy liS~~

id u. Do mmel en
illa tth eur Cu ter .,.. Se ver;¡/ Designers
24-7
24-6

interactuaban con otros que emprendfan búsquedas similares.


nes asociadas de alta resolución, a medida que el software de dtsetio
McCoy comparaba a Cranbrook con «una comunidad tribal, in-
de tipograflas y la resolución de las impresoras fueron mejorando.
tensa y absorbente>>, en la que ella actuaba como «directora del
licko recuerda que la experiencia desagradable de una clase de ca li·
graffa en la umvers1dad, en la que la hablan obligado a escribir con desfile y árbitro>>.
Durante los veinticuatro años que McCoy estuvo en Cranbrook •
la mano derecha, aunque era zurda, contribuyó a sus enfoques ori-
ginales del diseflo de tipograflas, porque habla rechazado la caligra- el programa evoluCIOnó desde plantear un enfoque racional y SIS-
fla, que era la base tradicional de las tipograflas convencionales. temático para resolver los problemas de diseño. con influencia del
Muchos cursos de formación en diseño en escuelas de arte y uni- Estilo TipográfiCO Internacional, pasando por un enfoque que cues-
versidades llegaron a ser centros importantes para redefinir el tionaba los limites expresivos de este estilo, hasta uno que explo·
diseño gráfico mediante el discurso teórico y la experimentación raba la complejidad y la disposición en capas, las formas vernácu-
con la tecnologla informática. El departamento de diseño de la las y las premodernas y la validez de las normas y las convenciones.
Academia de Arte Cranbrook de Michigan, que la diseñadora grá- El cartel de McCoy (figura 24-9) desafiaba las normas de los mate-
fica Katherine McCoy (nació en 1945) presidió junto con su marido, riales para captar alumnos para el cent ro de estudios y demostraba
el diseñador de productos Michael McCoy, de 1971 a 1995, se con- complejidad de forma y significado. Alejándose de las nociones
virtió en un polo de atracción para aquellos interesados en ampliar vigentes en cuanto a que las comunicaciones han de ser sencillas
los limites del diseño. No es la primera vez que Cranbrook, que y reduccionistas, McCoy superponla niveles diferentes de mensajes
entonces era una pequeña escuela universitaria para cursos de pos- visuales y verbales y pedla al público que los descifrara.
grado, con ciento cincuenta alumnos en nueve departamentos, Edward Fella (nació en 1939), un diseñador gráfico de Detroit
hace hincapié en la experimentación a la vez que rechaza una filo- con el que McCoy habla trabajado en el estudio Designers &
sofla o una metodologla uniforme. El cuerpo de profesores crela Partners antes de que la nombraran en Cranbrook, fue una gran
que Jos estudiantes tenlan que hallar su propio camino mientras fuente de inspiración dentro del programa. Después de trabajar con
493

e nea d ~l ost IJifi·d §


we n ea d 13est W h at W (Ol lkl. :lht l 8)
,~, D es t gn
\Ve HeadBesr What WeRead Uosr u.01,11
!He Redd 8esl UJhdl liJe Redd Hosr '''!
llll
Read Most !Em.t&re 14) - l de sig n 1
We Read Best W ha t We
Read Most (~1atrtx)
w e Read Best W ha t W e
··"-.•.

nderlans. po rta da de Em igre, nú mero 11 • 1989. Tres


.6. Ru dy Va • .
24 · f ·· · nen en capas en un espacto
ive les de m ormac• on vt sua 1 se dispo
n .
tridimensional.
da de
G len ~ A. Su olc ko (di señ a~o r) y Emigre Graphics, po rta
24•7 . icional eed "•o
la smtaxts tip og ráf ica t rad
Emigre, numero. 10, 1989.
en to 1a. secuenciación po co conv enciona l
paso a un ex p~ ~·m en
int ercambio
nu me ro esp ecial sob re el
de la inform~c~on para un ne erla ndese s.
dis eño gra fiC o en tre Cra nb roo k y los diseñadores
de
finales de la década de
.a. zuz an a lic ko , t ipo grafías dig ita les, f ueron
24
, la Em pe ror y la Emigre en un pri ncipio
19ao. La Oa kla nd
una resolución
s de mapas de bits pa ra
diseñadas como t ipo gra fía yor resolu ció n
dp i. l a Mo du la y la M atr ix son ve rsiones de ma
de 72
ías .
de las dos últ i mas tip og raf
brook, 1989.
rte l de pu blicidad de Cran
24·9. Kathe rine McCoy, ca tribuye
og ráf ico d e pr oy e~ os de lo~ estud iantes se dis 24 -9
Un co/lag e fot un diagrama de
opos1c1ones polemica s y
en capas con un a lista de
cio nes.
la teo ría de las co mu n ica
co rreo pa ra
Ed wa rd Fe lla, ma ter ial pu bli cit ari o en via do po r
24·10. anspa rente» de
it, 1987. l a tip og raf ía «tr
Ja Focus Gallery de Oe tro raf ía qu e ha ce
sas cede paso a un a tip og
las comunicaciones de ma ducción.
nci a a su for ma , su his tor ia Y sus procesos de pro
refere

chos
do en Cranbrook duran te mu
frecuencia como crítico invita 1985
s, Fe lla as istió al cu rso de posgrado de la ac ademia de
año
ntinu ac ión ac ep tó un ca rgo de profesor en California. 1
a 1987 y a co
ulo estadounidense y
en la primera
Con raíces en el diseño vern~c ser
ffa mo de rni sta . el tra ba jo experimental de Fella llegó a 1
tipogra Desde
generación de diseñadores.
una gran influencia para una llery de
198 3 ha sta 19 91 , Fe lla hiz o dis eño gr~fico para la Focus Ga \
ogra-
citarios (figura 24-1 O) cuya tip
Detfoit y produjo folletos publi an-
as de saf iab an al lec tor , de l mismo modo que el arte av
fla y letr tropía, la
al espectador. Exploró la en
zado de la galería desafiaba te- 1
rac ión de la for ma co mo consecuencia del co piado rei l 1
desinteg encon- !
técnicas, desde la tipografla •
rado y una gama infinita de -i
rab ato s y la es cri tur a co n pincel hasta la composición ,.

trada, los ga mi-
ica , las let ras co pia da s po r frotam iento, el clip art de do
tipog ráf
pla ntí lla s. Ha cié nd os e eco del futurismo, Fella ni
1\!
mo públíco y las
el po ten cia l es tét ico de las letras inventadas, los intervalos L-.
investigó rsona-
al es lfre gu lar es , los ca rac teres excéntricos, los glifos pe
~· con una
y l.ls •m áq en es ve rná cu las . Combinaba estos materiales
Jes 24-10
dad pa ra tom po ne r (fig ura 24· 11) y a menudo añadla
(JMI ~Mb lli
• ¡S
"Rwlts «te fa U ht h
ro Be ~ at
~XCfrrto"«~-

~ dJ¡//..a.

?.!- 12


Z.!- 11 • -. ---
----
:-...::::.::::
--
·--
~-~~
-- ---
~...:--=:...-=.==--==-=
==---=
-------
---- ..
:::.-==..-:
- ---
~----
::~-::-·
~~
·---
-·- -·· -
=-=
·----
~-=..:-=
----- -
-----
·-=.:.:
----
:-:.:::=
----~
--~-
~--- ..
...=~=
:-=-==::....-:
=.·:..:=
z.:.- 11 Eé.·. a ~d re, a. crn.. nc.1o ce una confe-·
---·-
·--
----
re<>e,a. 1995 Cc>n rog.ca con e<"". n a ) capnch o ---
~---==
:"'"--:==·=-=-::r~.-=:.:
" 'SWI. se CC>fT'po"e un pooum ce formas ce
tetras personc 'es) exce-..,:ncas..
24-13
24-12. OaY:o Carson (o Jre<:or a = ,co) y Pat
Blas:ull (io:ograio). cHan<~li"'9 .a: (<;rmme
S:ree:~ :rwoa:r-oo en la cclle- Carm ·oe:
~ Cv ':ure. 1991 En .alus:on a l <r.ulo
Ce un edrtonal so!:>:-e una p!SOn.a pubhca.
(<;oon se lns¡llfO p.:ré! hc<e< cflo;zr a lgunas
t1pogratJas,.
.. ((
24-13. David Caoon (d .re<:or artisüco) y
Jolm Rmer (fotógrafo}, c!s lechno Decd~. l
Rdy Gvn, 1994. La tipografía d?l texto
y los mtervalos espaciales se combinan con S
~
las fotografías mé!n •pulcdas por ordenador
para crear una melodía ritrnka de formas
bf.;ncas y osc:uras.

24-14. D.Md Carson (d irector artístico} y


Cñris úsffaro (fotógrafo). cMorrissey: Tne
))
loneliest Monk», Rdy Gvn, 19"A. El insólito
cor1e de la fotografía y e l titular d econs-
truido transmiten el romanticismo y e l m is·
terio del músico. 24-14
taoones. notas Y apend1ces al rnensa¡e ong1nal F 11 la r(!vrtalizaaón del d1seño de revistas 495
aCO . · ~a~~~b
ironía que «la deconstrucc•on es una manera d d a o orregular<>s U•gura 24 13
con e e¡ar al des cada b - 1 Con toPOgrafoa de< o•atrva b'anca colo-
o el pegamer1to que mant1ene un•da la cultu . cu- so re el te>Xlo e b 1
b•ert ra O<"C•dl?ntal» segura u na il gunas oalaoras. dU~QLE> E>l tE>>tO se
A roed•ados de la decada de 1990. la comple d d entendoendo Pr t .
l' a de forma 1 E'S a mucna clti?I'CoOn a a <?SCnlvra \ e te::ra
--vupaoon teonca y las marupulac•ones mformat h · a Porque sus d•seños s •
P'""'" ICas aliadas en tan e>l t<?ma . urgen O(>l s·gn .!IC<~do ce las oo <lb' eS o coroen-
• obra de los pnmeros p1oneros se abnl?ron paso h . cuanao ~<nerna armon ozar la co..,oos e 0'"1
lo asta 1a cornent<>
dominante de las comumcac•ones gra f,cas " Un trat<Hmento
• POCo convenc anal de as mager .:s "'' e~ a los
recortes •• on ados'
ta revita lización del d iseño d e revi stas eons,deraba el arq · Dar.;¡ dE>>D'<>sar ('1 cont(>n co "'""QL€' s~ •o

(f •gura 24-14) fue uet•po e la re>10 uc1on rntorma: ca Ro, GLn
rinop1os de la decada de 1990 y grac•as a los ra· 1d ¡,
AP P os avances <;J oumera ~e-\ ~ld que Cñrsor"~ en•. o a ¡•....,or~·
informática. softvvare y d•spos1 t1vos de unpres•ón 10 d . sor en fo 1 ma d<> a
e n · s •senado· rcn•vos electron cos Con ontenonoad '"lab.a
ráficos pud•eron obtener resultados pract•came CrE.'ado elemt>ntos
res g nte •dent•cos con e1 ordenoaor. p;:>ro Clh Dues '"lao.a prep.;·
de Jos métodos de traba¡o convenCIOnales porq e rado en los tilblo 1 1
a los . u 1a proml?sa -ros a • ustracron 1sta para reprocuc1r
soiio graf•co en color l?n pantalla y fiUJdo se hab" Carson llego a •o
de1d1- •a cumpJ,do " r muy contro1 en•ao a p•,nc p os oe a dt>eaca
LOS diseñadores exploraron las pos•b•lidades s•n pr<'cedentes de los de , 1990 Sorv•o di? 1nSp lraCIOn O JOV('neS O St?-'ldOOfCS, met-nHdS Qt,.¿
entado a ouos qu!' PE>nsaban que estaoa cr" :ando la ra1 a envi? e'
ordenadores y los programas graf•cos y al m1smo t•empo se renovo
orden y el caos L'o t •oograto· a oe Corson tu<."
. menosprec.aoa \ con·
el ,nterés por las letras y las •magenes expres1on1stas Y hech,ls
denada poro a me d
a rnano. · ' · 01 a que E'i i otros lle, aron su ob·o nasta ~
Q uarkXPress. otra aplicación para el d•seño de pag1nas. po,rm1t10.
lim•te de la •leg•b•lioad. los dosenador<>s dE>scubnt:ro'l oue mucnos
lectores eran ma s '·¡e.,bll?s Ol' lo Que hab•an ere oo 1 notaron que
a los diseñadores colocar elementos en una pag1na en •ncrementos
de una Cienmilésima de pulgada y espacrar letras en 1ntervalos de a •nenudo los mens.J¡es se leran en c~rcunstancras mu1 por d~oa¡o
una vemtim1lésima de eme (la med1da horizontal que equ1vale al le- de lo •deal Las tE.'<n•cas de eme y vode-o fueron la esencoa d<> los
chO de la letra eme). Adobe Photoshop, una aphcac1ón que al pn n- d•seños di? rev•stas de Carson. porqut> Id estructwa ¡erarquoca v re-
gulanzada del d•seño de pag•na o•o paso en su ob•a a un E.'nt;rno
cipiOse desarrolló para el retoque electrón•co de íotografías, permi-
espac•al ca mb•ante y cmetiCo. en el qu;e la ttpog•af•a y la tmagen se
tió la manipulación y la creación de imágenes s•n precedentes.
superponen. se desd1bu1an y se vuelven borrosas Los E'lt'mentos
La evolución pasó entonces de la exploracrón personal y la for-
VISuales Y vE>rbales drspares se ernpu¡an y chocan en el .-spaoo
mación en diseño a la comente dominante. a medida que lo> d•se-
como el son•do y la •magen se dan y se t-mpu¡an en el Ctne y el
ñadores editoriales de revistas especializadas comenzaron a aplicar
video Carson deliberadamente hacra Ctnemat•cas >u> pag1nas.
la expenmentación mformática a sus paginas Davrd earson (nacró
de¡ando que los articules y los t•tulares fluyeran de una pag•na a
en 1956). ex surfista profesional y maestro de escuela. se dedrcó al
ot ra Y dando vuelta una 1rnagen >Obre el borde de una pagma para
diseño editorial en la década de 1980. Carson evitaba los formatos contmuarla del otro lado.
reticulados. la jerarquía de la información y la maquetaoón cohe-
M1entras Carson ocupó el cargo de dlfector artistrco de la rev1sta
rente o los patrones tipog réificos; por el contrario, optó por explo-
Ray Gun. brindó uno de los pocos foros ab1ertos para grandes llus-
rar las posibilidades expresivas que le brindaba cada tema (figu- tradores y fotógrafos y. al mtsmo t1empo. presentó a nuevos art1st as
ra 24-12} y cada pagina o doble página y rechazó las nociones Y reseNó medra docena de pag•nas para que los lectores expus1eran
convencionales de sintaxis tipográfica e imagenes Como director sus ilust raciones para letras de canciones Este gesto populista se
artístico y diseñador de Transworld Skateboarding (1983 -1 987), repitió cuando empezaron a aparecer en los re\•isteros los fanzmes:
Musician (1988). Beach Culture (1989- 1991). Surfer (1991-1 992) y revistas personales hechas por los propto> aficronado> con progra-
Ray Gun (1992· 1996). Carson desobedeció las convenciones del mas de autoedtción y reproducidas med1ante tmprestones baratas o
diseño. Entre sus innovaciones revolucionarias cabe mencionar los por fotocopias. Carson se marchó de Ray Gun en 1996 y aplicó su
números de pagina compuestos en una tipografía decorativa método a la impresión y a otras comunicaciones en los medios masi-
enorme y las leyendas de las ilustraciones. habitualmente diminu- vos para clientes como Coca-Cola y Nike. Opina que no hay que
tas. ampliadas hasta convertirse en elementos destacados del confundir la legibilidad con la comunicaoón. porque. mientras
diseño. Carson a menudo espaciaba las letras de los títulos de sus que muchos mensajes impresos t radicionales y muy legibles ofrecen
artículos de forma errática por encima de las imágenes o los distri- poco atractivo visual para los lectores. es posible que ot ros diseños
buía de forma más expresiva que normativa. Además, como sec- más expresionistas los atraigan y despierten su interés.
cionaba partes de las letras. obligaba al lector a descifrar el men- Después de ser director artístico de Texas Monthly y Regardie's,
saje. La tipografía de los t extos de Carson a menudo desafiaba los en 1987 Fred Woodward (nació en 1953) fue nombrado director
criterios fundamentales de la legibilidad. Probó el interlineado artistico de Rolling Stone, la revista quincenal de rock and rol/; Gail
inverso. la justificación forzada al extremo, las columnas de texto Anderson (nació en 1962) fue nombrado subdirector artístico el
apretadas y sin margen, las columnas de texto del ancho de la mismo año, un poco después. Como diseñadores intuitivos,
página (y. al menos en una ocasión, en una doble página}, el t exto Woodward y Anderson t rataron de adaptar la tipograHa y las imá-
con eJ mínimo contraste de valor ent re la tipogratra y la imagen o genes al contenido. La tradición de excelencia editorial y gráfica de
el color de base y columnas de texto dispuestas en formas curvas Rol/ing Stone (véase la figura 19-46) se remontaba a sus comien-
496 ,

14 TS

24-17

turas a doble págma, con retratos yuxtapuestos a toda pagina


zos, en 1967, de modo que se sentia la pres1ón de tener que com-
petir con aquel legado. El momento deCISIVO se produ¡o cuando frente a pág1nas de títulos dominadas por tipografías en grandes
Woodward restauro los f1letes de Oxford (un nombre que se usaba cuerpos, en las que con frecuencia no había mngún texto o casi
para los bordes gruesos y fmos de líneas múltiples) de los pnmeros ninguno. El contenido se expresaba med1ante una inesperada
11empos de la rev1s!a. Le daba la 1mpres1ón de que aquellos bordes seleCCión, escala o colocaCión de los t1pos.
le daban mucha l1bertad, como s1cualqu1er cosa que pus1era den- Aunque la rev1sta se convirtió a los ordenadores Macintosh
tro fuera a tener aspecto de Rol!mg Stone. a prinCipios de la década de 1990, Woodward quería que tuviera
La rev1sta tenia un Phororypos1tor y centenares de tipografías; un aspecto artesanal. Rolling Stone usaba una amplia vanedad de
Woodward contribuyó a ello y conv1rtJó las t1pografias atrev1das tipografías y explotaba libremente no sólo la man1pulacíón digttal,
en un sello d1StJntwo de su obra. En un d1seño mnovador (figu- sino también la caligrafía, la letra manuscnta, las tipografías encon-
ra 24-15), usó t1pografía a gran escala y una fotografía a toda tradas y la entropía grcif1ca que se conseguía al pasar la t1pografía
págma para hacer una fuerte declaraCión v1sual sobre la cantante por una fotocop1adora muchas veces. Cuando Woodward decía
Smead O'Connor. Esta compos1ción camb1ó el aspecto y la sensa- que prefería no usar nunca una tipografía más de una vez. expre·
oón de Rollíng Stone, porque Woodward s1n!ló el reto de segUif saba su 1nterés por el camb10 dmámKo y por crear una pubhcaCTón
1delante Las págmas de texto se puntuaban con expans1vas aper- que remventase constantemente su d1seño en funoón del conte-
l a revitali z~ción d el di~ello de revistas 497

24· 15. Fred Wood ward (diren o r ar1istoco


y do~eñ ador) Y Andre w Macp herso n (fotó·
g ra fo), • Sonea d O'Con nor. " Rollm g Srone
1990 Esta compos~t •on onno~adora usaba ,
una t opografoa dt>coratova a gran escala
en dos pagonas como contr apu nto don~mico
a l re trato fotografoco

24 · 16. Fre d Wood ward (dl'et tor ar1•st• co),


Gaol AndN son (dosenador) y Matt Mahuron
(fotog rafo). • l a fa b roca(lo n dt> la bomb a
~ovoet iC.:>u, Roltm g Stont>, 1993 Las letra s
de palo se< o. seme¡ antt>s a bloqu es, evoca n
el const ructovl\mo ruso, mo~ ntras q ue las
b<>s. la\ eres Y una ca •nver1 odas conno tan
el alfab eto coro loco q u(' se usa en Rusoa

24· 17. Fred Wood ward (dor<X'tor ar1tst1Co)


24--18 Y l t>e Bt>a rson (d .sei\a dor), •Cobc rnac•o nn,
Rollm g Stont>, 1994 l a ~elewón d e t1pog ra ·
loa, su mano pulacoon con el orde nador y la
palt>ta de colore s s•g nof!Can y expre san t>l
Wh y Wire d? conte nodo del ar1iculo

.........
__
-..·-·-
~- - - -,--___
.... .......,_...._..................,_....,

---....... .. ..... ...


..--·-- -~
24-18 . Fre d Wood ward (dorec to r ar11st íco),
Gt>r aldonc Hessl er (doseñ a dora} y Davod

__ .....
,

--......... ---
___
-
_
......................... .
Co wles (•lustra do r). «El h ombr e de l año:
David letter man », Rollm g Stone, 199 5.
Se logra una coheso6n vos u al entre la tipo·

------..... _,.
grafía y la oma gen, ya que a mbas se! cons-
truye n a p ar1or de figura s plana s y amplias
de co lo res e ntre la zados .

24·1 9. Erik Ad1ga rd 1 MAO (dise ñador ), John


Plunk ett y Barba ra Ku hr (di rectores a r1istic os),
indice a doble págin a de la revist a WIRED con
su misió n edito rial, prime r n úmero , marzo de
1994. El manifiesto d el director de la revista,
,._,...._ __ ., ..- - ..u•--. .- louis Rosse tto, sobre la misió n editor ial de
WIRE D se tra nsmit ió media nte el texto del
prime r párra fo d el libro d e Marsh all Mclu han
de 1967, El medio es el mensaje.
24-19

nido. La figura 24-1 6 demuestra la form a en que la tipografía,


su A mediados de la década de 1990 , a medida que la econ omía
iba
tratamiento, la paleta de colores y la imagen surgen de las
asocia- estadountdense se recuperaba de una recesión devastadora,
na-
ciones con el tema del articulo. surgiendo un nuevo parad 1gma cultu ral: los ordenadores perso
a
letras les e Internet ponían en marcha la era de la información. La revist
La nueva elasticidad de la tipografía permitía extrudir las e-
que darla voz y servtrla de mapa de carreteras de la nueva ((gen
perfiladas del título de un artículo sobre ordenadores (figura
24-17)
ración digital» fue WIRED.
en forma s en perspectiva y combinarlas con dibujos en linea de
ra- El equipo de diseño de la revista W/RED, form ado por John
contorno para lograr un efecto cinético tridimensional. La tipog to-
pers- Plunkett (nació en 1952) y Barbara Kuhr (nació en 1954), direc
fía grande que aparecla sobre la forma de la caja se torda en a
en el res de Plunk ett + Kuhr con domicilio en Park City (Utah), querí
pectiva, al igual que la tipog rafla del texto que se convertía infor-
itlan crear una revista que hiciera por la incipiente autopista de la
plano frontal de la caja. Los programas informáticas perm una
(figu- mación lo que habla hecho Rolling Stone por el rock and rol/
a los diseñadores controlar la tipografla de form a interactiva para
de for- generación antes: definirla, explicarla y hacerla indispensable
ra 24· 18), cambiando la escala, el color y la superposi ción
aba los lectores de la revista.
mas hasta alcanzar un equilibrio dinámico. El software brind Plunkett y Kuhr llegaron a WIRED, una publicación de San Fran-
sa-
a ilustradores y fotógrafos la flexibilídad y la acce sibilidad nece cisco, vfa Parfs (Francia). donde hablan conocido al futuro funda
dor
tías para producir sus mejores obras.
rnporáneos crean tipo-
olucíón

d•g•ta 1y
más allá , adores de tlpograffas conte e sahda. que lnduyen
498 capítulo 24: La rev 1991 Kuhr d.se· gráfica Los drsen n muchoS drspOSIUVOS d r s de chorro de tinta
n 1984- En • ara usar e ón mpreso a
tou•s Rosseno. e d pu~s de que grallas P de ba¡a resoluGI • 1 ue aún no ex1sten
y d"ector de la rev•sta. •ado a color para WiRED y. es ll" lrnan· pantallas de alta y ón y srstemas de salida q espectacular
el en·
,;6 un protallPO lotOCOP· 11 se esforzaran por conseg ba lt resoluCI d de (orma
Rossenoysu soc•a. JancMei<•J ¡Í, ura 24-19) Plunkett•nnag•nad y de a a tamb•én ha aumenta o ue hay personas de mu-
oaCión. en 1994 nacto ~!RED s•~•a en encontrar una manera r: As•m rsmo. e se usa la tlpograf•a. ya q onedores tipográficos)
ue la driiCullad d~l d.seno c~-" el papel . p.¡ra ,n!ornnar sob torno en el q~ya no sólo d•sel'ladores y comP nen documentos.
q
usar la convenoon e
d 1.1 11nta ,.,.,re
1 eal <lSII~ron•co Y e
~eetrontco• chos cannma~o~ec•s•ones tipográficas y comR:ert Shmbach (naCió en
este mundo emergPnte. flu•~- n::~n ~e presentaba. s•n duda. de que to n 1959) Y f'
1 rwombly (nao6 e d •adores de t1pogra •as,
Caro d tacados •sen
El ntmo de la era de la '" orm or no declf nunca. se usaban untas 1956) surgu:.•ron como es d•seños ongrnales y adaptacrones
f mano l,neal Y pocas veces. P ó de rev•stas «Eiectron•c empleados de
or PMS en la publiCa<• n d ctos Adobe, creando rafias clás•cas Entre las numerosas
fluorescentes o a •nas sobre not•c•as y pro u d•g•tales respetadas de las t•PO~encionar ves familias mag•strales
word•.una secc•on de oc;:,,:Ca~a de d•ftCII de leer. en realidad
upogral•as de Twombly, cabe históricas. que fueron las tres ~n·
tftgura 24·20). d menudo d d emular el SIStema nerv•oso (frgura 24-23).
msprradas en letras d s del programa de tlpograflas
ten•a un dtseno por c.¡n>S,_..
que preu~n '
lid •nformac•on se sue1e •nla ~ . .
- nuevos creados para 1a teeno·
1
l a cuerpos gran e
wsual ll1(1pten le de~ tn tetnl't • en e cua " 1nfluy·o mucho en su d•se•'lo meras ,,pogra ras par ene de drsenos . .
S
pJr y stmullanear No cabe d¡Jda de Qlk El mediO es el mensa¡e d e Adobe Ong•nals, una gne es una vers•
ón lrbre de las mayuscu1as
el que htzo Quent•n f¡on en 1967 para los de fondo •neQu•voca· logia d•g•tal La Char1ema . 1 en los manuscntos rlum•·
05
Marshdll Mctuhan 1 '
e d seño de ros art•cu
a
·
upogr decoratiVaS usadas com 0 cursiVaS y tltu
h s se 1nspiraba en la senc1llez
1
gama de al•aS pro· Carohng•a La lit o
mod no recurna il unil ilmP' 1RED nades de la épCICa · h mogénea de las ínscnpctones
mente pos er • ) tos d•señ.;dores de W mía de textura o
24 21
vOCilliV.lS en los utularl'S (ftgura • t de texto la Wtred· monolrneal Yla econo formó estas letras labradas en
ar su prop•a !tpogra '" ' ero Twombly trans
no tardaron en encarg ( la pág•na 500) y basada en predra gnegas. P d pesos con caracteres tmag •·
. d 1 más ong•nal e eme0
baum d•seriada por Matthew Carter vease
· n remates Walbaurn. una fam•ha e o
speeto caraetenstrco.
.' euando se• publicó, la Lithos fue
en la ttpografta moderna co . W!RED llegó en el momento nat•vos Y un a f ntalla por el canal de televrstón
Ntnguna otra rev•sta se parec•a a 1d b t del diseño aoopta . d el diseño grá 1CO en Pél . .
del debut de Internet. Ye e u a para d ·.;¡mente popular. La mscnpc1ón
prectso, ¡usto despues - de la noche a la ble M1V y se hiZO extraer man
esteuco mecaniCtSta de WIRED causó sensaoon por ca (vé se la figura 2-17). de larga tradtctón.
en la columna de Tra¡ano a .
mariana. . .. n para numerosas t1pograf1as, entre las que
ha servrdo de rnsprraCio
.. n de Twombly· su tipografía se parece mucho a 1 a
se 1•ncluye 1a versto · .
El taller de tipos digitales • 1 • de la piedra a la tipografía requena una ene
ongmal pero e poso d
Los pnmeros SIStemas de drseño de t•pos d•grtales. como el lkarus • na ese más oscura y remates más destaca os.
antenor al PostSwpt que usaban los labncantes de componedoras menos gruesa. u · 1
Un gran ca l . fo Roben Slimbach busca msplfac1on en as
1gra
ttpogiafrcas en la decada de 1980. eran muy caros. Cuando los • • .
tipografías clásiCas para diseñar familias de texto para la tecnolog~a
dtseñadores tuvieron a su alcance software de diseño de tipogra-
digttal. TambJén crea trpografíos vibrantes a partlf d~ lo cahgrafla
fías para ordenadoleS de mesa {por ejemplo. Fontographer), pvdte·
y la rotulac1ón manual (figura 24-24). La rnvest1~ac1on Y la docu·
ron d•señar y comerc1ahzar tipografías onginales como f1cheros
eleetrón:cos en diSQuetes mforméitiCOS, lo que supuso reduwones mentación exhaustivas se combi nan con un traba¡o artesanal mett·
cons•derables de los costes elevados de drseñar y d1stnbw t1pogra· culoso para producir tipografías muy fieles a las onginales. Las t1p0·
lías. En la década de 1990 se produ¡o una explosión VIrtual en la graíías de Shmbach han sado aclamadas por mantener el espíntu
pubhcaoón de nuevas ttpografias. al sumarse los fabncantes de del origmal y, al mismo t1empo, por 1ntroduetr me¡oras Y adaptacto-
tipos tndependrentes a los grandes proveedores de t1pos. nes adecuadas a la tecnologfa dig1tal
Adobe Systems se convirtió en un taller de tipos dig•tales prolffico En 1992, Adobe presentó sus primeras tipografías multiple mas-
e influyente. Una de las pnmeras famil1as de t1pos que desarrolló ter. Dos o más diseños maestros se combtnan para generar una
para su lenguaje de descnpción de páginas PostScript fue la Stone extensa secuencta de tapografias. Los diseños maestros determanan la
(figura 24-22). dísel\ada por Sumner Stone (nació en 1945). Con gama de tipografías que se pueden generar mediante cambios en un
formación como caligrafo y también como matemático, Stone fue eje de diseño. El eje de diseño controlaba el peso. determtnado por
director de tipograffa de Adobe Systems antes de inaugurar su pro- el espesor del trazo y la proporción resultante entre la forma negra
pio tafler en 1990. La familia Stone tenía tres versiones (con rema - y el fondo blanco; el ancho. que depende de aumentar la anchura
tes, de palo seco e informal) que comparten las proporctones y la de las letras (expandidas) o reducirla (condensadas
); el esttlo, según
estructura de la forma básica de las letras. Cada versión tiene tres el cual se modif1caban
los atributos visuales, que iban desde stn
t1pografias redondas y tres curs1vas, para un total de dieciocho tipo-
remates a remates grandes. o de remates acuñados a remates pla-
grafías en la familia. La calidad de reproducción a 300 dpi en impre-
nos, y el cuerpo óptico, que se refiere a los pequeños ajustes en pro-
soras láser fue un factor Importante en sus diseños de ca racteres.
porción, peso, contraste entre elementos gruesos y ftnos y espaoado
En el pasado, cuando los diseñadores inventaban una tipogra·
para optimizar la legibilidad y el diseño. El e¡e del cuerpo óptlco era
fía para un sistema específico, como hnotipia o monotipia, tenfan
una constderación importante. En la era de la fotocompostctón, se
en cuenta la naturaleza específiCa del equipo de composictón tipo-
trazaba una serie de caracteres maestros para usarlos en todos los
- ...
El tall er de ti pos dig itale s 499

' ·- . - ::.:: --::

... _ ..
-- ·- ..
-- -·- -
~-

,;;;~~ ~t ~~-::=-:; :
-
........

24- 20 24- 21

S ' T O l N -[
C H A R LE M A G N E
~5 TON E~
' ·s TON E
1 S -T ' O N
e

E
--

LITHGS
- - -
s -' i ' b N E
- ._- '---L. .

24--22

T R A JA N .·

eñadores y directo res ar-


24-20. John Plunkett, Barbara Kuhr (dis
de notícias breves. La sección
tlsticos), rev ista WIRED, doble página en el que el texto
24-23
to por cap as,
«Eiectro nic Word» usaba un forma
genes para expresar el conte-
a menudo pasaba sobre capas de imá
nido mul tidimensional de Internet y «da
de los lectores. en palabras de los dise
r forma» a la experiencia
ñadores. Fotografía del Adob e G ar am o n d
coche: Renault, Ltd.

24-21. John Plu nkett, Barbara Kuhr (dis


eña dores y di rectores artísti- Myriad
WIRED. Fotografla de David
cos), doble página especial de la revista
Byrne por Neil Selkirk. Los diseños de
los textos posmodernos y los
vo paradigma de la comunica-
Minian
colores fluorescentes señalaban un nue
medios electrónicos.
ción impresa con respecto a los nuevos

24-22. Sumner Stone, la familia de


tipos Stone, 1987. Esta distribu -
Cafli!clvScri[X
ra la armonla de la versión
Poettca
1
ción tipográfica de Min Wang muest
con remate, la sin remate y la informal.
arlemagne, Lithos y Trajan,
24-23 Ca rol Twombly, tipograflas Ch
inscripciones del mundo antiguo se
1989. El esplritu de las
traduce Adobe Jenson
tn el ámbito dig ital.

2.4-24. Robert Slimbach, típograflas


Adobe Garamond, 1989; Myrlad Cronos _ _ _ _ __
lon, 1990; la escrlpta Cafllsch, 24- 24 ¡___ _ _ _ _ _ _
(dMflad~ con C:arol Twombly) y Min

1 rm; F>~i<.a, 1992; Adobe Jenson, 1996, y Cro


nos, 1997.
T
'
soo (..,pttV 'O 1"
- u u·. o v<
. .on o gota ) mal a'la
r
tang ible ~
· rta ng it?1e; oe od tti sto rv
tang•ble
~

tan<¡ b'e tang•b!e


tang•ble tangible
t ang ible t:x ec E+
unq•b!e tang•ble tang ible
tangible Ke ed y Sd ns
ung1ble tangible tang •ble - tang ible
fs> =.~·m ,-~·el';{
tangible • tang ible
tangible rang•ble - - tang ible
tang ible tang ible
tangible tangible
tang ible tang ible ta n g ib le suburban
tangible tang ible
tangible tangible tangible _.
t a ngi ble Ternplate Go thi c
tangible tan gib le
ta ngib le
tan gible tangible tangible
tan gib le Tota"lJ Gotbic
tangible ta ngib le
u nglble tangible tan gib le
tang ible tan~ible
ung lble tang ible
tangible tangible tang ible tan gib le Filosofía
tangible tan gib le
tang ible tang ible tangible tang ible M r s Ea ves
t•n9 fbli ] tan gib le
' tantlbN ung lbl• ung lbl•
14-26
J\

f' dernas (véanse las f1guras 8-17 y 8-18 )


' " t\ , ,. ..tllJPOO\ re-que nan rotv dC' la~ upogra •a~ mo nas de las difiCu ltades de legibili-
1• J 't•' t_- 1 Jt•
,t·tt)!, , ,, · 1 ,,. •
rt• A,V .._ ~"
gran· ol mo~mo t•empo. resuelve a1gu
, , ., . th•.
, f ,, ' J' y.
t.• AJ'> Qtn• lm cut.·f pú\
an las ongonales en el s•glo XVIII.
H ' ' " 1 · t {' t.' r. -.
' ' '
, t 1 1 ' ' rd
Uflol (o
· d
¡J(XJI<ilt<l P pd
lO dad quE' presenrab 1957 el londinense Matthew Carter (naci
( j.o•, f ft- l. t\ f JXA Jf.!l .t • ( k-o. ll .lt • l o • ' ó en
• , ¡
4·25 t ,,. u' . _ 1 ;k Jet\ p fll l t)fJ \ t •po(j
rc)fldS De~de 19SS hasta •
"A."( U , cJtt do ,,., , ~ t ~ J ,,,, 2 a graba r -
a mano punzones para t1pos de
' 1 f 1 q ¡n ol>ly y ~1 tll l>.O<ltlln .riOII '' ,.,t¡u lO\ dtllU¡O
la 1937 ) l'~tuvo apren dten do .
Sy e ón .
fun d1 1 de t1pos de la 1mprenta Ensch ede, en
IIJU 1(JJ)u • ll ld \ t' 'ot
d,q,(._l r/,1( ()11 durc~n h· un p.•ood o cJt• d O\ ·•"O'>
meta l en el taller dt>
t más de cuarenta años. Carter d1sen . -•
Dt• c¡ol¡;t• .,p.lft•<to•ron ('" to<IO ,.¡ m undo rnu<l10\ tdllf>lf'\ dt.> topa- los Pao~es BaJOS Duran e . o

. .
muchas upogra foas. a medo da que la tecnolog1a t1pográf•ca evolu-
C}tdfl•) ,tJh~HMil'\ <u~OS ptop¡( 'fdffO \ y d r(>( torP\ pr,¡n d•\l'n,¡dores . .
' meta l a la fotot o
pogra
Y rmplt''><lfi<J \ Htdrpt>lldtentt•s rl 1o~ quP 1a n u p v,1 trcnolog•i1 11dbra ca- cronó de los topos d e fía y, a cont•nuaetón, a
. d 1 1 Durante su asociación con la hnot1 . . .
p.ICo!ddOp,llol (I('Jr y doWobuol \U~ trpo<Jioll t.l~ ongtnilll'\ Hubo un la upogra f1a •g• a poa, desde
_
dos-
(,Jn(lolfi11P!1(0 rt1tfr lo\ d•st:>l'ltlCiorr\ que crPtcln que hab•a qul' mant 1965 hasta 1981 . uno de los diseños de Carter fue la ub1cua Bell
e- Cente
rtl'r los v.llort'\ llddl(ron,li(>S y lo<. qu<' dt.'fendo,Jn Id expemnenraoón nmal (1978), creada para la tecnología primitiva de tubos
e de
mcfuso Id rxct•n lft<•d,ld A nwnudo I,Jescr~oon se formo a lo largo rayos catód ocos (TRC) y drgrtal de alta velocidad; Fue diseñ
de ada para
Jlflt'dS g<'n<'rd(tOndi<'\ los drst•fl,¡dor('s ¡Ov('nes no traraban de expan lograr una legrbt hdad extraordinana en las gu1as telefómcas
- . que
dn la g,1ma dl'ntro d(> c.HI'gonas de !lpografoas ex•stentes (un e¡em- usaban una ttpografía pequeña en papel prensa basto. Tras cofu n-
plo de 1,1 man('r.l ('11 que la Unrvers ampltó la gama de las ttpogr dar y d1nglf las activ1dades de diseño de tipografias de la
afias fundición
df.' palo seco Sf.' ¡>ncuenrrd ¡>n la figura 18-13) nr de crear nueva d1grtal 81tstream de 1981 a 1992. Carter formó Carter &
s topo· Cone Type
grafías decorarrvas y ongmalcs (logura 11-32). sono que prete en Cam bndge (Massachusetts).
ndían
mventar clases df.' ttpografias totalmente nuevas. Estas topogra Carte r d1seña tipog rafías extraordinarias basadas en modelos
fías no
se podlan comparar con las trad•oones ttpográflcas probadas. anteriores (figura 24-27). La Galliard, publicada en cuatro
pesos con
fn 1990. Emrgre Fonts comenzó a rec1blf muchas ttpograflas cursiva, es una adaptación
magistral de un diseño del siglo XVI de
•d•os•ncrásccas y novel es de doseñadores externos Lrcko y Vand
er- Robert Granjon. La Mantinia es una tipografía para titulares, inspi-
Lans reconocreron la onventrva formal mtrínseca y la originalida
d de rada en las mayúsculas pintadas y grabadas del pintor renacentista
much as de estas propuestas y comenzaron a conceder licenc
ias y a Andrea Mantegna . Sophia es una tipografía decorativa
distnbw los d•seños. A menudo estas tipografías resultaban original ins-
muy pirada en alfabetos hibndos de mayú sculas. letras
controvertidas (figura 24-26). aunque fueran adoptadas ense griegas y unciales
guida de la Constantinopla del siglo VI; contiene
y usadas ampliamente en importantes campañas publicitarias y diez caracteres de unión
di- que se fusionan con otras letras para
seños de publicaciones. Hacia el final de la década, Licko generar ligaduras. Aun que las
diseM tipograflas de texto
dos repos iciones Slgnificatrvas: Mrs Eaves es una interp de William Caslon se han recuperado muchas
retación veces en el siglo
ejemplar de las tipograffas transicionales del siglo XVIII xx, sus tipograf!as para cuerpos grandes, vigorosas
de John y algo
Baskervílle (véanse las figuras 8-12 y 8-13) y Filosofía capta excéntricas. no hablan sido rediseñadas para la composici
el espf- digital ón
hasta que Carter publicó su Big Caslon CC.
501

M AN TI N IA

( AB CD EFG H lJK LM NO PQ RS T
UV WX YZ K L Q R S W 2 7

SO PH IA
HHHHH
. :" .
E: EH EH EH
H: M3 M: N: 13.

¡____---B igCaslon 24 18
1 234 SG789 0S~%
,,:;! ?"""0 000 \ 1X+·- - OAN O @<~

La estandauzacoón y las partes onterc amb oablt•s w


wnvutoc•ron d una lopog raha
24-2S. Robe rt Slombach Y Carol Twom bly, Myroa
en la norma en la revolucoón ondustroal y, en topog rdfoa.
<·~ta unofor-
mu:I•PI<' masr "' d<' do' cws. 1990 Oe otQuoerda
~ dNcc ha. et .Jncho
de O\ <ilra<tcr ~\ V() de <ond~n\ddo
y Pn rn,1quP- v <-xtc"d•do. de orr •ba ab&lJO
m.dad se concretO en la repetocoon de partes de INras el peso dcllr azo S<' vu!'lv<> m.¡s grues o .
ucoón dogo tal mare e> el como C>nlo d<'
tacoones redun dantes La revol
ndillddd
una era de ondovoduahzacoón. llexobolodad y dtencoon perso 24-2ú . Lds lopog rafoas Emog re oncluyen P Scott
Makc la. Dead
<.J osena da Jeflrc y Kced y
La topografia Walk er de Matthew Carter (fogura 24-28>. li ostooy. 1990, Jona lhan Barnb oook, Exocc t. 1990.
a un ewm - Keed y Sans, 1989. Frank 11eone. Reme dy. 1991. Rudy VanderLa~s
para el Walker Art Center con sede en Monn eapohs. brond 1990. Zuza na LIC~o
de las posob oloda des topogr atoca s Subu rban, 1994, Barry DNk . Te>mptatc Gothoc.
plo sensacoonal de la expan soón 1996 '
Total ly GothiC, 1990, Foloso foa, 1997 y Mrs Eaves,
una seroe de eme o
LOS mayúsculas robustas de palo seco prest>n tan
s (antes 24-27. Man hew Carte r, dosco'los de> tipog rufiu s: Gutli ard, 1978;
remates adocoonales. llamados Memates ontercamboable
tad a los Ma ntonoa . 1993; Soph ia. 1993, y Bog Caslo n CC, 1994.
oeputy)», hechos por Carter. que se pueden añador a volun
uazos vertocales de cada letra; además. están dospono
bles en varoos
24-28. Man hcw Carte r. tipog rafla Wa lker, 1995.
Los rema tes
que van por
anchos. Carter tamb oM doseñó una sene de lineas intercambiables y otras variantes ampllan la gama
formal.

ene~ma. por deba¡o o por enCima y por deba


¡o de las letras y conec-
tan sus formas en una unodad donámiCa. Con respecto
a las formas
en ellas más
básocas. Carter doJO lo soguoente: «En realidad. poenso
toenen una la década de t990 aumentó el acceso a la llpografla y proliferaron
boen como en los manoquies de los escaparate. que
s ttpos de las 11pograflas expenmemales y las ongtnales. Se publicaron verSIO-
buena estructura ósea. sobre la cual se cuelgan dostonto y la
un ¡uego nes excelentes y medoocres de las tlpograflas tradiCIOnales
ropa» . l as logaduras y los carac teres alternos completan
teres, lo que perm ote al Walk er Art Cent er mod ular formas superabundancra de diseños nuevos oncluyó onnovaCiones stn pre-
de carac s.
rafla o. más cedentes ¡unto con topografías mal concebidas y mal construida
que se adecuen a cada mensa¡e (f1gura 24-29). La tlpog
convoerte en
boen, su función a través de diVersas permutacoones se
en 1956), la Las imágenes digitales
la identrdad corporativa . Laune Haycock Makela (nació documento indisc utible de la
ora de doser 'lo de Walk er desd e 1991 hasta 1996 , y Matt Eller La fotografla perdió su condición de
direct os de creación de
uno de los pflnc rpale s diser '\ado res de la empr esa, realidad vrsual, porque los programas onformátic
(nació en 1968 ), ectable
direc tor de drseñ o en 1996 , usaro n el sis- imág enes permit•eron la manrpulación intermtnable e indet
que ocupó el puesto de bellas
tad de expre sión tipog ráfica ade- de las rmágenes. Los limites entre fotograffa. tlustración y
tema Walker para alcanzar la liber que separa-
'lo e mter preta oón. artes comenzaron a desmoronarse, lo mismo que los
cuada para un centr o de arte, drser nte, acceder
les desc entra lizó y dem ocra tizó la ban al diseñador. al •lustrador y al fotógrafo . No obsta
El taJier de tipograffa s digita en resultaba
las famrh as trpog rMICa s. En a los primeros SIStemas de manipulaCión de la 1mag
creaCión, la dostnbuoón y el uso de
2~-32

24-29. Laurie Haycock Makela y Matt Eller, diseño


gráfico del Wa lker Art Cente r, 1995-1996. Las prime-
ras aplicaciones del sistema de t ipogra fías Walker
exploran apena s una peque ña porció n de su infinit a
gama de posibilidades.

24-30. Pat Gorma n, de Man hattan Design, portad a


de una revista de prensa de MTV, 1982. Las combi na-
ciones de color gener adas al azar se selecc ionab an y
se compo nían en un patrón repetido; los eleme ntos
visuales transm iten el ca rácter de la caden a de
fonma no verba l.

24-31. Woody Pirtle, ilustración digit al para la Mead


Paper Company, 1985. Se puede n ver las fotogr afías
orig inales, la repres ent ación en línea de conto rno
de los primeros dispositivos de edició n digita l de alta
calidad y la image n impresa.

24-32. April Greiman, cartel Shaping the Future


of Health Care (la determ inació n d e l f uturo de la
asisten cia sanita ria ], 1987. El color y la comp osició n
transf orman imáge nes simbó licas fáciles de com-
prend er e n una e xpresión poten te d e posi bilida des
futuras.
J-30
et rnultomed·ra .tnterclcttvo, Int ern et Y la re d 503

24-3 1

.
señadores no ten ·1an acceso prac· b grama Paontbox
y
muy costoso . a menudo los d1 chp de unas manos gra ado en VI\IO con el pro
oco
neo, sólo pod1an dar 1n
ucoones a los técn 1cos
str 1ugar de tra- · en
na do -
M ed1a nte un a arnl>l 1a vancdad de efectos. onc\u odo~ el mosa
uc
.
1r el
SI St em a. An tes de la llegada de los orde ~~~~• ~ contorno. la superposK o on y aumentar y red
ba¡ar rea lmente en el oa com
ca s ve ce s se ex plo ra ba el potencial ereatovo de la novel de transpar-"n oa. ~e puede desarrollar una IConograf .
res Macm. tosh. po. . tas y los dls en·adores rara tod o Int eg ra do y completo
porque los ar hs ple¡a hasta log ra r un
tecnolog1a electron1ca. log ía so f su
1 ca da. 10 que c1 rón Ko > JOS Oh tos de la década de 19
80
stncto a la tec no Aqi.J('Ifos mon ta¡ es ele
vez tenían acceso 1rre ida de s ce ntr ale s e 1nsta - la rev olu co on ac tua l en \a creacoon de omag
e-
ras para alqUilar un eron precursores de an
había que pagar por ho pro h1 b1 hv o Un a po rta da de fu !es de dts eñ ad ore s. Ilu stradores y fotografos us
videos solia ser nes. cuando m1
de dobu¡o. p1ntura y mano
pu-
lac1ones de ed1c1ón de -3 0) . d 1se ña da po r Pat me sa co n pro gra ma s
de MTV {f1gur a 24 ordenadores de n de la tecnología del vid
eo
una revJsta de prensa so ra de la mv en co ón en es . l a po de ros a fus oo
Des1gn, es una precur laCión de tmág
elta a nuevas pos1bohdad
es gra -
Gorman. de Manhattan g• tal es . Pl€ Sió n d1 0 ne nd a su
n los ordenadores d• con la de la tffi
de captura y ed t<:1ón de
vi-
de 1mágenes pos•bles co o de M TV ex plo - s óp tK os . la ca pa ctd ad
s en color del logotip ftcas . lo s d1sco sados en matenal tmpre
so
Gorman creó vanac•one n. El téc mc o tm ed ta mt era aJ Vo s ba
•oón en un estud1o de
telev1s1ó deos Y los mult del
rando controles de ed la de ¡ó so la tem po ra l ha n ex pa nd •do aún mas la aa1v1dad
entos que Y con duración
tanto con sus expenm
del estudio se d•sgusto e má s dtseño gráf1co .
la en ce rró en el es tudiO para que nad1
con el equ1po y d1seño el logo-
obse rva r su au da oa . Gorman llama a este in t er ac tivo, Inte rn et y la re d
pud1era co n la ate n· El m ul tim ed ia
IÓn», porque cont rasta
mucho lla de un or·
tipo de la «mala teleVIS da d «h ipe rte xto » al te xto que aparece en la panta
«adecuada» f1d eh Se llama un ins-
qu e pr es ta la tel ev 1s1ón en dlfecto a la e co nu en e ele m en tos que perm1ten acceder en
aó n arec1ó en la po r- denador qu palabra
. Es te d1 se ño , qu e fu e muy dlfund•do y ap xto sim ple m en te S itu ando el cursor sobre la
al color tal creauvo tante a otro te acce-
Ista Br llb oa rd en 19 83, Ilustraba el potenc y pu lsa nd o el ra tó n. Al htpertexto se puede
tada de la reV clave o el 1con o arco
ón ele ctr ón tca de la tmagen. hn ea l. Po r eje m plo , si se pulsa el nombre «M
de la mantpulao Company. el dtseñador de
r de forma no tor puede lle-
tm ag en pa ra la M ea d Pa pe r
nt ro de un te xto de htstona mundtal, el lec
En un a ab re n para Polo» de de Polo
eó un hb ro su rre alista. cuyas págmas se gin a qu e co nte ng a un a biografía y un retrato
Woody Ptrtle cr - gar a otra pá para
sa lga n flo ta nd o en un oelo expans1vo (figu nt all a de l or de na do r. El programa Hypercard
que ob¡etos y f1guras d1 gttah za ron. sJiuetearon y y
abnrla en la pa
el pr og ramador mformátiCo Bi
ll
gr af ía s se ad o po r
ra 24-31) Numerosas
foto Mac1ntosh. diseñ concepto.
ca m en te en un m on ta¡ e ele ctr ón ico.
fu e un a de las pn m er as aphcaoones de este
<ombmaroo electróm de aststenoa samtana
Adkmson,
ta mb ién llamado «htperm
edtall,
pa ra un stm po sto ia tn te ra ctt vo ,
P.Jra ae ar un anunc1o El multimed ón de comum-
st ru yó ~> un ca rte l co mb1nando texto a una combmao
G re tm an «c on el co nc ep to de l htp er
(hc¡ura 24-32). Ap nl a ba nd era y un águila.
amplia
y cin em átlcas conectadas para
fonnar
gr af ía s de un au dt o, vis ua les
tmáge1'leS d¡g11alltcldas
(foto caoones de nales están vm
ce o, el slm bo lo tra d1 oona l de nt e de tnform aoón. Estos mate
d1 bu ¡o de l ca du un co nJun to co he re
Uf'kJ riJd«ogtafia y un ao ones y un v1deo-
con figur as en co lo r y gr ad
~ "'ofe5f()n m édiCa )
· 1" mas ~llá
24 . La revolucion d'9' 1a '
r 1
Cop tu o ·
504
eder de una forma
1 ectador oueda acc
culados para que e eso ectador busaue .nformac•on SI·
no lineal. de modo que cada es~a a elegidO A diferenCia de los
gulendo el cam,no que él mismo Yl 1nformaCión en secuenc,as
ue presentan a 1
libros o las pe1tcu1as. Q estructura no 1lnea
nteract"o t•ene una
lineales. el mult•m ed.a 1 feslonales que Incluyen
1 an equ1pos de pro
Por lo general. o ere ,madores 1nformaucos.
ll'S escntores. progr0
especialistas audloVIsua . dlse,'ladort>S oraftCos. crea·
temdo dJrecton;os. • d
espec1al•stas en con • ~sentac 1 ones mult•me •a
productores tas P«
dores de lm<igenes y DVD 0 CD-R0•\1o se afolan
1n wract•vas se a1m,acl?nan "'" d•scos de d d celda Vf!' rnd)'O' para
en pdg,nas web vdofr:~ ~;:,oca;~~:a;,on. Jlustr<l~•on. forogra·
almac~nar med10S o\~ >
f•a f•¡a. )omdo. texto ) \, deo r n un CD·
V,zAb¡ftty ((¡gura 24-33) era un programa e¡empfcl e 1 r·
e enseñaba conceptos rela,,onados con a pe
ROM mteractiVO Qu • caneen· 24-33
VISual y ayudclba a los usuanos a ncr~men,ar >U
cepoon ,.,a aao na ct> .no e<.>
Clil VISual la pantalla prtnCipat Sl' com ert•a <.>n u • •
bo d so'eQaoo para los ses cao,,u.
que usaba la meta lora de un cu l' . ' . d d t creat1vos) y Jeff Zw-emer
24· ~3 SJII Hill y Terry 1f\\ln (dlfectores • )
los· at putSdr sobre una ,magen. el usuano 1/~gaba el la porta a f e d.~
•· r) MetaDes,gn San FranCJSCO (empresa de d1seno .
( •sena d .
cap•tufo correspond,en te (llguras 24· 34 Y 24-351 \ ¡;~bllil\
• . ue 0
• • de V•zAbil•tv ¡ OQS un Sistema de d•seno coor-
CD·ROM •nteract.vo ·· -- · . • 11
dJseriado por fl..1etaDes,gn San FranCISCO. una emprt'Sd de ' n~ogra­ . 1 s folt~tos el packaoino Y el diseno de la panta a.
d•nado un1 f 1ca o • · - -
f¡as con ok.nas en Berhn, Londres y San FranCISCO. dlflg'o~ ~or
.24-34 a la 24·35. Bill Hill y Terry lf\vin (dlfectores creativos) Y Jeff
el dlseriador alemán Enk Sp,ekermann (naCIO en 19-17). drsenaoor
Zwerner (diseñador). MetaDesign San Franc•5cO (empresa de .
de la famrha tlpograf,ca Meta y fundador del taller de tipOs dlglta·
diseño). disenos de pantalla del CD-ROM •nter<!ctivo de Vi::Ab•hty,
les FontShop 1995. un diserio de formato coherente}' sin embargo vwo supone
En contraste con fas comuniCaCiones 1mpreSds. que S<' acaban una ayuda Importante para el usuario. Para na,"e9ar por el pro-
cuando Sdlen de la 1mprenta. algunos programas de mul11med1a grama. el U5uano t1ene que hacer clic en los iconos que aparecen
rnteractJVOS t•enen un f1naf ab1erto, se pueden rev•Sdr s1n hm1tes Y se a lo largo de la parte inferior de cada pantalla.
les puede ariadlf contenrdo o mod1ficarlos constantemente Se uti-
lizan s1ete metodos estructurales bas1cos. a mt>nudo con¡untamen·
te, para aportar orden y cohes1on a fa expent>noa dt>l espectador
senes hneales, zoorns espaoales. textos paralt>fos. capas superpues- lnvesnoaoon -\van:ados [-\oVancea Research Pro¡.;>CtS -\g¿n() o
tas. jerarquías. matrices y webs o redes. Una sen<> hneal es una ARPA] -del l\lin1steno de Defensa de Estados Unrdos crearon la ~
secuencia de pantallas. muy simtlar a las pagmas de un libro o a las informat1ca ~\RP-\net para que dtsttntos SJtros que traba¡aban e;-¡
imagenes en una suces1ón de dtaposrtivas. que apare<:t>n en la pan· proyectos de •mest1gacton s1mtlares se pud1eran em1ar tnformao on
talla una tras otra. Un zoom espaoal penn1tt> al t>spectador ver la entre ellos los lugares de todo Estados Un1dos donde hab!é! suoer-
informac1ón más de cerca o de forma mas detallada. pulsando ordenadores se conectaron mecirante la Fundao on Naoo'1al de 1¿;
sobre una palabra para ver su deíinrción o acercando un dt>tafl<> de C1enoa [NallOnal Saence Foundat1on o NSFI en la NSFNET e'"~ 19S6,
un mapa o un dragrama. los textos paralelos son versrones modrfi- que en dos años sustttuyo totalmente a la ~RP~net En 1991 el
cadas del mismo documento. las capas superpuestas son drstrntas Congreso de Estados Unrdos aprobo una ley que ampho el a~ a
imagenes de la mrsma información; por ejemplo, una sene de las esruelas publicas. los mstttutos y las orgam:aoones COI1"lefClales.
mapas que muestran el 1mperio romano en dtferentes etapas de su lo cual genero una expanston rmpres1onante de lo que actualn~te
historia. l as jerarquías son estructuras ramificadas, organ1zadas se conoce como Internet. A pnnopros de 1997. mas de tremta
como un árbol genealógico. que nos permtten selecctonar opctones mtllones de usuanos en mas de un centenar de patses quedaron
que nos conducen por las distintas ramas. Una matnz organtza
la información en una retirula de caminos interconectados. que se
conectados en una comuntdad electronrca mundtal A pnnop-os oo
2005, había mas de ochocrentos m,llones de usuanos de ln~t en
cruzan en puntos tangenciales adecuados. las webs o estructuras
el mundo y mas de dosc1entos mrllones en Estados Unrdos
en red se construyen con enlaces diseñados para conducrr al obser-
la Worfd Wtde Web. ahora omntpresente. proporoon6 un
vador a través de la información interconectada.
medio para orgamzar faolmente y acceder al \'asto ) ~ crt>-
las comunicaciones por ordenador dreron un salto al frente
n te ~ontemdo de Internet que tnduye textos. 1~ ~
ae_
espectacular con la evolución de Internet. una red amplistma de
a~tmaoones y vídeos. la red fue desarrollada en 1990 p_."\f el ~
ordenadores conectados. Internet nació a finales de la década
de 1960, cuando los cientfficos del Departamento de Pro~os de
T1m Berners-lee en la Orgamzaoon Europea para 1a tn'~"
Nuclear [el CERN). en Gtnebra (Sutla) ~~-lee ~n·otló ~
. '~
,~, •c.-o: ,~ ,<· '/ :.,-•,;.' ' /. ~.,,,,. ~~
~~
1",/H~V_,
La et.p.ansv.x- O'? .i YJ 0t: ...a 't;""'; ~':: _,(.. 'h'.,"~ .., <c.,,,.,..~ ,
.-; .~..,.. r.~ .. ,..,...._ ~ ,, !C""! t !.-: '~ ..t· , .-:J'""f,;' (/~(
;,; ' , ,
' =' ·,• .r, d, : .. -;" •,;: ...;'";, '!.'~ .. ( (, f !,!· f,f~
rrtrrtO tooefol~. ¡a C LJe se r -b C.Of" l~r!JOO (:'¡ .Jf n -:.t' , f ' tf..' •.r; .,:,,, / ,
,. ..-' .( • • (/. , ....1.(/ t;-;¡i .... ' 't:.¡;,..·
1
~ el h~ 24-39, 2A~4(J ¡ ~41 1 o;-/f•<~t.;. td/ ¡ ' ~' 'f.""". J ,' ,;•.;y,_
!<:
COfl1'?f0 0, ln/'!'StJ'}30 1J' / !<: '1/fJ'<~,ly r,;;•,; /,..r.'U ,
/_.-; '

'~'-:~..: ',t~l" ..-;, {_... ' f / ·~~:.t· '!/ "~"/(.r, t'::t~... '1· "..t· (J~..<(f~"f if!'l".-
y s.~á<3 de todo E"l mundo ...:
r;;r,.,..: ,.(..Ff/, 1"" '"(-" '"/;!'!//., 't J-1~ ..;~,~''·"t·"
en la déo.ld.a de 1990 SI:: us:ob;; la fr;;:,t: .-;; ;l!"JOI~'h 1-r: .;; .-,fr.r- l ·' f( ,ti' (/'...:\ ·.o ... 'ftl.·b
"', ' " 7~
~ , , ,.. ;; ..,;,•t"" •t, ¡ 'l"'.I·.)',-J~/~"1''"'"~,..-..~ .. 1/ / ('r.'
-~ ¡,. ~fa el.()f€S af €'1 ó (.(.E"'h gton.s:· ;; •..rv.: <;;"•· 1.~<! ~":'a?''' I r,-.(¡(>
~: n,.c: ,, " ,j .. ,. -
... ~;¡ ,./ .. '1, r, l"t:l't-",~/,f
vr,"J , ··.t.·' • / ...; '~· ,¡ ' lt,tf( ,-;(,(>'(~o
r:¡for,mao(>n que proporoonéb <:n In c:m<?t ¡ la rw ér í 9:17, :,t: (_;; ,.
/ O't:(J l, 1~ ,l" ~:ff..;/,.,;; '.J:' r_,' ...; ' 1 JI"'¡,.; (,ni(~~~~" '>~';; 1f (l \1 tJ\ J(>cC. (~1 J(.•
o; !.aba que h.abta en línea oento <JfXu(-11'" m,.br~<:-;. oe o~ •;;-~
' ~/:.' ' .!/-' t.Y'""'".. ~·I· _, r '";"r 1""/.1/ rrY'0'-1 "' it""-' ·~· ~{(/: t!l~\~~
vteby en el 2005. r~ de ocho m1l mJl!On~
'.1: ..- h R~.C:' fl f'l./i ' :O i'/, ;;~.. '""-';; f'lf',f{~,l>v ('yjf,: fl{·f ()" 11' t .f f)'f(>(J
-<!()
Internet r€¡)fesenta un avance ~m pre«-dt-ntKS ':'fl ~; ICO"f>'/ .IV>·
1~(: h";; •z;: • " '''/'f.t• /.IY tt;('¡M·~l; ¡ (¡Y '(k; ~{· {"".'f ¡¡(Juf t: '/ (¡((J
( ·f\
oooes humaM> Su crff.lml€ot.o e/.(ikJ>•¡o;; fsr..;;1<3 ét: ;; <J.~~ ~ ,..;;,~ ~~ J : •: {~·~~~ r¡, f>'~:f'.r. 1•/"!r.e ,,, 1-'l':f~.._, rll· u r <- ff,(lf*-'ff . (:ft-
1990 ?bfl6 nteJOS horrzontes ffi ":'l dY:Rño gr&fKrJ h<-'Ct'..o 001 mrr ~~(."fi1k 1 ~,i;t1;;f),~:
fE'.>Y.Y.J.ales e mdrtldi.J0'5 que tr.,.¿;ban K>; oró<:M<fur<-s y <-l a«~.G (lem~:'(¡· 11/1< ,, ;.x"t:J
,~. í~<Se>. ( jr: (J.rt::-clúY aMt.vr> <!(: t.H)I(:
;; ~rt.err.et p;;ra a ear s:tJOS web S'! h;;bía pro1~ vM 4e-/..!.-f'lll>- ( <Yrí~:'k' rs JR IJI~/> 1¡¡ M f ,¡J""'.h (V. '~ 11J(>{Jf.r ( I( :YMY( ' M<>f< 0~-<\<(!M
mo6n, fl.3',.t..3 fdltorY..es ¡f)(l)rY..eOJole, de las wmvn ~<ACiY.Jl'PC-:. <"fii i 97Z ''f 'N: kf> i~F, (r:~: '"t;¡, ' '''l(I(W: f()rfi'(> ~!tJ<l•<• At(Mtyp~l.
Los Pflffri?IOS .a/'11:1> del dt<...eflo Ge p3g·nas 'III?ÍJ l)l.an!P..Zforl f•flllt?· f Y: •>.rt:; fU: f,r;:, ~~ "ol:f~"• t!f/{•fi".(X("'> <U-l (v."'fl(:Í (lf:l (l•'Wf'w:(lóY (¡r/:ir((~
o--~ corY~able'i para los d~es grMIOOS EJ !hm;;f. o ~ 1..3 '!fl r.-t mo.rrroo M:1M"il;o.mt: f'..(:\ "'~Jl·tJYf•(·M• ·~U:fíl(TN~ M<~lc «~ ~l<it>.%
;:w'V'JIJJ del ordenador y los •¡akxes tJpográfKDS rnr omt';l.f.)(j a rw:- t."*fiV. él:' qw: 1;, rr:"'r./.~J.'(.Jó'fi ~lc'(-JI'W ~. .¡r;:~-¡ rrJRJt;l~n(.l(.; fil (6'ffl(:W~.
• , • wvotucoón cJ•g•ta 1 Y ma~ allá
506 cap1w 1o 2•• ...., ·
,,.
~,,....,~t~ · ··
rld rf'¡,;, f.,.. , /' 1
Air
~ ,,.,.....,
•1tlt- ·~~>.;
f'f;(• .. 11# HtH
""""~~_,....,.,
:'1...!.~<!./,
,....,..,,.,

VIo. On Air_,:
24-37
24--38

24 16

24--41
24 40
24 39

24-42 24--43

24-36 a la 24-41. J~ica Helfand (directora creativa), Melí5sa Tardiff 24-43. Bob Aufuldish, portada del sitio web del catálog o interactivo
(directora artística), Jessica Hclfand Studio; lnteractive Bureau (agen·
fontBoy, 1995. Transmite la estética desinhibida de las tipografías.
cía); John Lyle Sanford (director de disel'io del Discovery Channel),
sitio web del Discovery Channel, 1994-1995. Se cumplen tres obíeti· 24-44. Bob Aufuldish, página principal de inicio provisional del sitio
vos (una buena identidad visual, una manera práctica de orientarse web del catálogo interactivo fontBoy, 1995. El usuario ha hecho die
por el sitio web y la presentación editorial de los programas que se en la ge flotante, con lo cual aparecen en pantalla el nombr e y los
emiten) con claridad, coherencia y una estética del diseño clara. grosores de la t ipografla.
24-42. Clement Mok y Brían Forst (diseñadores), Scott Peterson (fotó·
24-45. Charles S. Anderson Design Co., página web del CSA Archive,
grafo) y Studío Archetype (estudio de disel'io), pantalla de categorlas
1996. La informalidad táctil de un cof/age hecho con materiales
principales de íQVC para hac.cr compras por Internet, 1995. Los cajo·
encontrados evita la uniformidad estride nte de la mayor! a de
nes y las casillas permiten que la pantalla se pueda adaptar a promo· Jos sitios web.
dones nuevas y estacíonales, como el frente de una tienda.
El nuevo cartel conccp tu~l
507

\ J . ..... .... ., H

norma ..c
r(!"'"''
A •U
A <.~ ,a y

ek•n.ay

24- 45

la tecnología y c>l drsc>rio en un tod


o srmbró trco (frgura 24-42) Mok
crcla quc> no h,lbia que dc>frnrr cl Ahora que el acceso a los ordena
drsMo como un ente arslado. dores personales es casr unr-
corno el piJ(kagmg o el drserio grtl
hco que se iHiilclc n a un pro- versat, cualqurer drscriador trene en sus ma
ducto 0 setv rcro, srno como una nos el contro l del texto
parte de la vrsrón y 1,1 estriltegr¡ Y las rmágenes Como ya hemos drcho,
globo/es de una organr;acrón ¡ gra cras a programas cada
vez más sofrstrcados. tos drseilador
Gracras al multrmedra rnteractrvo es pue den asumrr los papeles
. las empresas pequerias y los QUt? antes desempe1iaban la empresa de compos
rndJVrduos log ran una comunrcacró rcrón tlpogréfrca
n efiCaZ con el publico y con Y la dt> produccrón La cresta de la profesrón del
los productos o los servrcros del me drseño grafrco
rcado Asl lo demucwa el prr- estuvo en una época domrnada en gran medod a por
mcr catálogo rnterac11vo de llpogr¡ un pu i'lado de
¡flas de fon tBoy (írgura 24 -43), rndrvrduos. mrentras que en la actualrdad el terreno
drseóado por Bob Aufuldrsh (nacró de ¡uego es
en 1961} En la págrna pnncr pal mucho más par e¡o La amplra crón del drsel'lo profesron
de rniC•O provrs1onal, las letras flotan al se ha pro-
al azar en t-1 esp,Kro. Cuilndo ducrdo no sólo a través de la crt?acrón de nuevos programa s
un espectador pasa el cursor por enc rnátiCos y de Internet. srno tambré rnfor-
~rna de una letra, cesa el mo n com o con secuencra tanto de la
rnrento y aparect? el nombre de la vr-
trpogrillla (frgura 24 -44}; al ha- expansrón como del rncremento de la calidad de la formación
cer doble clrc sobre la letra. se abr drseño. en
e otra pantalla que muestra la
ramrlra comple ta. Tambren se pue
de acceder a las trpograllas desde
una pág rna del menú Este cat El nu evo ca rte l co nc ep tua l
Mogo eleclrónrco de tipografias
. modernas barrocas» de Aufuld A pesar de los avances tecnológ
rsh y Ka thy Wannner {nacró en icos. er drseño rmpreso sig ue pro
s-
1gs7) permr te a los espectadores rmprrmrr mu estras perando en la era de Internet. Alg
unos drseñadores. como Helmu
en mapas de Brade t
brts. consegurr rnformacrón sobre (nacró en 1937), se mantrenen frel
ped rdos. esrudrar los futuros lan es tam bré n a los mé tod os
zam rentos y leer brograflas brevt? - más tradiCionales.
s dt? los drseñadores de las trpo Orrundo de Halle (Aiemanra).
· como diser)ador Bra de trabaja
91aíías Aufuldrsh abrró un taller de creacrón de tipos. por gráfrco y escenógrafo. Sus car
tele s colondos
que creía y mu y rlus
que todavía quedaba espaoo par trallvos. que manifiestan un hum
a la expt?rrmentacrón y la explora or sar dón rco. logran
oón en el drst?ño de t1pograflas Mostr - penetrar has ta el me
ó rnterés en «una nueva ollo del tema que ilustran (frgura
24 -46).
lrpografía que está esperando par Aparte de cartelista y diseñador
a ocurnr - lo llamo modernrsmo a te)(til, Grtte Kath (nació en
barroco para el nuevo mrft?nro- 1948) es escenógraia y drrectora
y qwero hacer y pubhcar hpogra- del Mili Theatre en Haderslev
flas que rnsplfen esa nueva trp ogr (Drnamarca}. Ot?Jando aparte un
affa». puñad o de carteles para organi
zac iones -
tos d1seflos de la fon tBoy estab com o Am n1stfa Internacional, los
an llenos de fantasla, en forma Juegos Parallmpicos
de sonrdos drvt?rtrdos, colores rns de Sydney (Australia) y el Um
ólrtos y formas travresas que iba brella Th eatre de Copenha gu
n Kath ha creado la mayorla de e,
de parMrasrs cóm1cas de formas sus car tele s par a el Mili Theatre.
vernácula s a rmágenes abstrac
rnsprradas en prntores moderno tas Intensamente meditativa, sue
s como Ma tisse y Miró. Una est le tardar varios meses en producir
trca sofrsllcada se parodraba a si é- cada cartel. Su proceso de drs
mrsma, en contraste con el foc etro consiste en reunir el material,
urrlrtano contenrdo de muchos o fot og rafiarlo y a con tinu ación mtroducir pintura y te)(to, est
drser~os rnt eractrvos. As tmr e último
smo, el a menudo de su puño
sr!IO web del CSA Archrve (frgura y letra o mediante letras mecanog
24-45 } demuestra la cap acrdad amplia rafiadas
eJe aporrar una resonancra rnvenl rva das . Muchos de estos elemento
a Internet, en lugar de dejar toned s visu ale s refl ejan la tra nsi -
que el medro rmpulse (.>1 enfoque ad de la vida y en ocasiones ha
del d1seño y el mensa¡e. usa do una pared gastada y
descolorida de su casa como fon
do para los objetos fotografiad
os .

También podría gustarte