Está en la página 1de 24

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA

MANUAL ADMINISTRATIVO PARA LA


ATENCIÓN DE URGENCIA EN CONSULTORIOS GENERALES RURALES

I- INTRODUCCIÓN:

En Chile, de acuerdo a la proyección censal, la población rural al año 2001 es de 2.198.384


(13.4,3%), sin embargo siguen existiendo regiones con importantes porcentajes de población rural,
tales como la VII (36,4%), IX (35,4%), X (34,4%), IV (36,2%), VI (32,2%), IV (26,2%), XI (25,2%) y
VIII (19,4%).

La mayoría de la población rural habita entre la IV y la XI Región (excluyendo la Región


Metropolitana) lo que representa el 87,3% de la población rural total del país.

Si a la población rural, resultante de la definición censal, se suma aquella que reside en localidades
y pueblos considerados como urbanos, pero que por sus características la hacen más vulnerable a
los riesgos de salud propios de los sectores rurales, el porcentaje de la población total que debe
considerarse para los efectos de planificación de Servicios de Salud alcanza aproximadamente a un
25,0% de la población total. Para un alto numero de esta población su única alternativa de atención
de salud es el sistema público.

La situación socioeconómica de la población rural refleja una pobreza evidente de sus habitantes
que se expresa de manera diferente a las zonas urbanas. En el año 2000, según Encuesta CASEN
las incidencias relativas de la pobreza e indigencia fueron mayores en el sector rural (23,8% y 8,3%,
respectivamente) que en el urbano (20,1% y 5,3%, respectivamente.

El objetivo central de las Políticas de Salud del Gobierno es mejorar la calidad de vida y el bienestar
de la población procurando un acceso libre e igualitario a las acciones de salud, independiente del
nivel en que éstas se otorguen. La posibilidad real de satisfacer la necesidad total de salud del
sector rural seguirá siendo limitada si no se establecen procesos y estrategias asistenciales
adecuadas a esa realidad y que tiendan a maximizar la accesibilidad de la población, a acciones de
salud de la mayor calidad posible.

1
El análisis de las necesidades de salud de la población muestra una frecuencia elevada de aquellas
que involucran actividades de promoción y prevención y están vinculadas a otros elementos que
componen el nivel de vida, así como necesidades de recuperación y rehabilitación de la salud, pero
al mismo tiempo este análisis muestra, que aunque en una frecuencia menor, existen necesidades
ligadas a problemas de atención específica originadas en una situación de emergencia que
requieren una solución inmediata, o la oportuna derivación y traslado a niveles de mayor complejidad
de problemas que no se puedan resolver a ese nivel.

La atención de urgencia de la población rural es cubierta en la actualidad por estructuras


fundamentalmente del nivel primario (Postas Rurales de Salud y Consultorios Generales Rurales)
que derivan los casos que no pueden resolver a Hospitales Tipo 4 o 3 ubicados fuera de su área
geográfica.

En el país existen 165 Consultorios Generales Rurales (CGR) que cubren la demanda de una
población total de 1.533.308 habitantes considerando la población urbana de la localidad donde se
ubican y la derivada de las Postas Rurales de Salud de su área de atracción. De acuerdo a un
estudio de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial (DINRED), realizado en el
año 1999 y publicado en Mayo del 2000 en un 6% de estos CGR existe un Servicio de Atención
Primaria de Urgencia (SAPU) adosado y sólo en 18 (11%) hay médico de llamada fuera del horario
regular de atención. Sólo en 10 localidades en las cuales funciona un CGR existe un Hospital de
Tipo 3 o 4 que puede absorber la demanda de urgencia de esta población. Los CGR restantes
deben derivar a establecimientos hospitalarios de la red asistencial ubicados en centros urbanos de
mayor magnitud poblacional y a distancias con diferentes grados de accesibilidad geográfica.

Actualmente en los CGR, en general se aborda la atención de urgencia en horario no hábil con un
Técnico Paramédico las 24 horas del día, y en algunos casos médico de llamada, generándose una
variabilidad de modelos que hace difícil proponer una fórmula única y suficiente. A nivel de las
Postas Rurales de Salud la urgencia es asumida por el Técnico Paramédico residente.

Esta realidad determina la necesidad que el Ministerio de Salud defina algunas líneas operacionales
que establezcan a nivel de los Consultorios Generales Rurales, criterios de organización de un
sistema de atención de urgencia que permita responder con oportunidad, calidad y eficiencia a la
demanda de la población rural, considerando que estos establecimientos constituyen el acceso más
inmediato a su área de ubicación geográfica.

El sistema debe permitir que el CGR pueda atender los problemas de salud de urgencia de acuerdo
a su capacidad técnica y resolutiva, orientar y referir pacientes que requieran continuar con su
atención regular en el Consultorio y derivar en forma oportuna y en las mejores condiciones posibles
aquellos casos de mayor complejidad.

La incorporación de métodos sencillos de apoyo diagnóstico y terapéutico y técnicas quirúrgicas y


traumatológicas elementales pueden evitar gastos de traslado, desplazamientos innecesarios y
seguimiento de la evolución del caso con el consiguiente ahorro en los costos financieros y sociales
involucrados, considerando el alto impacto que genera en la comunidad el aumento de la
resolutividad local.

2
Para los fines de este Manual se consideran como situaciones de urgencia o emergencia rural “toda
condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para una
persona, de no mediar atención médica inmediata e impostergable” (articulo 3° del Reglamento de la
Ley N°18.469, aprobado por Decreto N° 369, de 1985, modificado en esta materia por el decreto
N°896 de 1999, ambos del Ministerio de Salud) que se pueda resolver a ese nivel o en caso
contrario ser derivado oportunamente al nivel que pueda responder adecuadamente a la situación de
urgencia presentada.

II- DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN DE URGENCIA EN CONSULTORIOS GENERALES


RURALES

Es el conjunto de recursos humanos y materiales organizados en el Consultorio General Rural para


dar respuesta a la demanda asistencial de todo cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela
funcional grave para una persona, de no mediar atención médica inmediata e impostergable.

III- PROPÓSITO:

El Sistema de Atención de Urgencia del Consultorio General Rural tiene como propósito otorgar
atención inmediata, segura y de la mejor calidad posible en situaciones de emergencia médica de
carácter impostergable, a la población de localidades urbanas pequeñas en las que no existe otro
establecimiento asistencial que cubra la demanda de urgencia de su población, y de la derivada de
las Postas de Salud Rural de su área de atracción.

IV- OBJETIVOS:

- Realizar acciones ambulatorias de recuperación de la salud a fin de resolver problemas de


morbilidad aguda en la población de la localidad y la referida de las Postas de Salud Rural, que
soliciten atención en horario no hábil.

- Otorgar primeros auxilios, aplicar tratamientos y realizar procedimientos que ayuden a recuperar,
estabilizar o evitar el agravamiento de pacientes críticos en situaciones de urgencia inmediata.

- Derivar y trasladar oportunamente en condiciones de seguridad aquellos casos que por su


complejidad o recursos requeridos deba ser atendida en otros establecimientos de mayor
complejidad del sistema.

3
V- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN DE URGENCIA EN
CONSULTORIOS GENERALES RURALES:

Como estructura encargada de realizar acciones de atención primaria, el énfasis de las funciones del
CGR estará en realizar las acciones de promoción y prevención de los respectivos programas
básicos de salud y resolver los problemas de morbilidad general más frecuente, incluyendo aspectos
de rehabilitación, de la población que reside en su área de atracción.

Para ello debe contar con una dotación de personal y recursos de acuerdo a la realidad local y a la
magnitud de la población a atender y a los requerimientos necesarios para cumplir los objetivos,
metas y programas que determinen las políticas de salud vigentes.

Para estas acciones primordiales el CGR funciona en un horario hábil de 8 a 17 horas, jornada que
puede prolongarse según la disponibilidad de atención por médico a través de la estrategia de
extensión horaria del Programa de Mejoramiento de la Atención Primaria. En este horario, el
establecimiento deberá cubrir la demanda de atención espontánea, cualquiera que sea su tipo y
origen, de acuerdo a las disposiciones generales técnicas y administrativas que regulan el
funcionamiento de los establecimientos de Atención Primaria de Salud. En todo caso durante el
horario hábil se deberá priorizar la atención de urgencia, sea cual sea la hora en que ésta se
produzca, considerando su registro como tal para los efectos de cuantificación de la demanda,
estableciendo previamente el flujograma de priorización y movilización de recursos humanos y
materiales para cuando ella se presente, de acuerdo a sus condiciones y características locales..

Para cubrir las necesidades de atención de urgencia en todo horario, deberá organizarse un sistema
que permita brindar atención inmediata a la población y que articulado con la Red de Atención
Prehospitalaria (donde esté implementada), reciba apoyo de ésta, las 24 horas del día y los 365 días
del año, a través de los Centros Reguladores que orienten al personal del CGR y activen la
respuesta necesaria en caso de necesidad de traslado a otro centro de la red. En caso que el
Proyecto de Red de Atención Prehospitalaria no esté desarrollado, la articulación debe ser a través
del Hospital de referencia correspondiente al área de atracción del CGR.

La organización de la atención de urgencia en horario no hábil en el CGR se centrará en la base de


la implementación de un sistema de turnos de personal, radio comunicaciones, traslado oportuno de
pacientes y atención con protocolos preestablecidos, de modo que esté claramente establecido el
nivel de resolutividad que corresponde a ese nivel, considerando sus recursos y el promedio de
tiempo que se requiere para acceder a un centro de mayor complejidad.

De acuerdo con lo anterior el CGR organizará la atención de urgencia a partir de las 17 horas (en el
caso de no existir extensión horaria o a partir del horario de término de esta estrategia) y hasta las
8.00 horas del día siguiente de Lunes a Viernes y de 24 horas los Sábados, Domingos y festivos.

Los recursos humanos que realizaran esta función serán determinados por la Dirección del
Consultorio y estarán en relación con el diagnóstico local, la magnitud de la población a atender, la
accesibilidad a un centro asistencial de mayor resolutividad y la capacidad financiera del Municipio
para destinar profesionales y funcionarios para cubrir los diferentes turnos.

4
Se entenderá por “residente” el funcionario que permanece físicamente en el establecimiento, en
las horas que estipula el modelo, cumpliendo las funciones que de acuerdo a su categoría se
estipulan en este Manual.

Personal de “llamada” es aquel que, sin permanecer en el establecimiento, debe estar ubicable en
la localidad durante el horario que determine su turno, a través de un medio de comunicación y
transporte rápido y expedito, que le permita acudir a atender la demanda de urgencia que se
presente en aquel horario.

A continuación se presenta una proposición de organización de turnos acordada según consenso de


expertos del nivel central y local en un taller realizado sobre la materia.

Esta proposición puede ser adecuada en el nivel local de acuerdo a características, necesidades y
recursos disponibles, siempre que se cumpla con el propósito y objetivos fijados.

1.1 En CGR con población asignada superior a 15.000 habitantes ubicados en localidades sin
establecimiento hospitalario:

Médico residente: 17:00 a 22:00 horas de Lunes a Viernes, o de 20.00 a 23.00/24.00 horas
según horario de extensión horaria.
Médico de llamada: 22:00/ 23.00 o 24.00 horas (según corresponda) a 8:00 horas de Lunes a
Viernes; y Sábados, Domingos y festivos 24 horas.
Técnico Paramédico residente: 17:00 a 8.00 horas Lunes a Viernes, y 24 horas Sábados,
Domingos y festivos
Chofer residente: 17:00 a 22:00 horas de Lunes a Viernes y de llamada de 22:00 a 8:00 horas
de Lunes a Viernes y 24 horas los Sábados, Domingos y festivos.
Camillero de llamada en todo horario no hábil del CGR.

1.2. En CGR con poblaciones de 10.000 a 15.000 habitantes.

Médico de llamada: de 17:00 a 8.00 horas (o a partir del término de la extensión horaria) de
Lunes a Viernes; y 24 horas Sábados, Domingos y festivos
Técnico Paramédico residente: 17:17 a 8.00 horas de Lunes a Viernes; y 24 horas Sábados,
Domingos y festivos.
Chofer y camillero de llamada: 17:00 a 8.00 horas de Lunes a Viernes; y 24 horas Sábados,
Domingos y festivos.

5
1.3. En CGR con poblaciones menores de 10.000 habitantes

Médico u otro profesional de llamada: 17:00 a 8.00 horas de Lunes a Viernes; y 24 horas
Sábados, Domingos y festivos.
Técnico Paramédico residente: 17:00 a 8.00 horas de Lunes a Viernes, y 24 horas Sábados,
Domingos y festivos
Chofer de llamada: 17:00 a 8.00 horas de Lunes a Viernes; y 24 horas sábados, domingos y
festivos

6
VI- INFRAESTRUCTURA:

La infraestructura y equipamiento de los Consultorios Generales Rurales está definida en las


disposiciones establecidas en el “Manual de Preparación y Priorización de Proyectos de
Inversión del Sector Salud”, y en las “Normas Técnicas de Consultorio General Rural” de 1993.

Las dependencias en que se desarrollan las acciones de atención de urgencia, en general son las
mismas utilizadas para la atención normal del CGR y algunas dependencias adicionales con las que
la mayoría de los CGR cuentan, por estar consideradas en el Manual de Proyectos e Inversiones
vigente. No obstante, si se cuenta con los recursos y con el espacio físico suficiente, y si la magnitud
de la demanda de urgencia, por la cantidad de población a atender lo justifica, puede implementarse
una Unidad específica que considere lo siguiente:

- Box de atención con dos camillas, separadas por cortinas, habilitado exclusivamente para la
atención de urgencia.
- Box de procedimientos, que en lo posible sea exclusivo y apoyado por la sala de tratamiento
general del establecimiento. Esta zona debe estar implementada para procedimientos médicos,
diagnósticos o terapéuticos inmediatos, observación, oxigenoterapia, etc. En esta área puede
ubicarse también el carro de paro, los equipos de reanimación y el electrocardiógrafo.
- Box o sala de observación u hospitalización abreviada con 2 camas y baño adyacente. Está
destinado a mantener pacientes en observación por no más de 24 horas, ya que según su
evolución deben ser enviados a su domicilio o derivados al centro de mayor resolutividad. Una
cama eventualmente disponible para acompañamiento familiar, especialmente niños y ancianos.
- 1 dormitorio o sala de estar con baño para Técnico Paramédico residente.
- 1 dormitorio o sala de estar con baño para chofer (en caso de residencia)
- Extintor de incendios
- Sistema de alarma contra incendios
- Equipo electrógeno

7
VII- FUNCIONAMIENTO

La atención de urgencia en el CGR debe enmarcarse en la satisfacción de la demanda de salud con


carácter de impostergable y / o con riesgo vital para el individuo, lo cual debe quedar claramente
establecido y difundido a la comunidad en forma sistemática. Debe evitarse la conceptualización de
que el sistema de atención de urgencia es la solución para absorber el rechazo de la demanda
espontánea habitual del horario hábil, para lo cual se han implementado las extensiones horarias
médicas.

Durante el horario hábil el CGR debe resolver la urgencia con los recursos que se encuentren
prestando la atención normal, registrando en forma diferenciada esta atención en los registros
respectivos del Sistema de Atención de Urgencia, con el objetivo de dimensionar la demanda real de
urgencia durante las 24 horas.

El Director del Consultorio General Rural es el responsable directo del funcionamiento del Sistema
de Atención de Urgencia. Le corresponderá por lo tanto programar, organizar, dirigir, coordinar,
supervisar, controlar y evaluar las acciones y el desempeño del personal que cubra los horarios del
modelo establecido.

No obstante lo anterior se recomienda la designación de un coordinador, de preferencia Enfermera


en la cual el Director pueda delegar la función de coordinación del sistema.

La coordinación entre el CGR y los niveles de mayor complejidad para resolver la urgencia, estará
condicionada por los recursos humanos y el modelo de organización que se establezca en el
establecimiento y se regulará a través de Protocolos o Flujogramas locales de derivación, de
acuerdo a la conformación de la red asistencial local.

Para optimizar el sistema, cuando se trata del modelo con horarios de llamada, debe existir un
flujograma de llamadas y un flujograma de reemplazos de turnos de Técnicos Paramédicos.

8
VIII. FUNCIONES QUE CORRESPONDEN AL PERSONAL DE URGENCIA:

Coordinador de la Atención de Urgencia:

Sus funciones son:

Ejercer, por delegación del Director, la gestión del sistema de atención de urgencia.

Coordinar la elaboración, mantención actualizada y difusión de las normas asistenciales y


administrativas que rigen la atención de urgencia, como asimismo la evaluación, supervisión y
control de las acciones realizadas.

Coordinar el sistema de derivación de pacientes de Urgencia del CGR con la red de urgencia
local.

Mantener información actualizada sobre actividades y /o programas que se desarrollen en el


CGR, que eventualmente faciliten la atención de los usuarios.

Integrar el Comité de Farmacia del CGR y coordinar el funcionamiento del arsenal de urgencia,
encargándose de:

- Realizar el pedido mensual de fármacos e insumos.


- Revisar y actualizar el listado de medicamentos según consumo mensual, mediante auditoría de
recetas médicas.
- Mantener una planilla de salida diaria de medicamentos y reponerlos contra receta médica.

Programar los turnos del personal y coordinar los reemplazos.

Integrar la Comisión de Urgencias y la de Emergencias y Catástrofes del área.

Supervisar la mantención del sistema de comunicación con la red (teléfono, radio).

Mantener revisado (completo) y en buenas condiciones el carro de paro y otros equipos.

* Supervisar uso y mantención de la ambulancia.

Mantener y revisar los libros de registro de atención de pacientes, referencia y contrarefencia, y


de novedades

Programar y participar en la capacitación de los funcionarios en las áreas propias de la


emergencia, rescate y resucitación de pacientes.

Revisar el libro de reclamos, sugerencias y felicitaciones y dar respuesta según el caso


.

9
Asistir a las reuniones de Consejo Técnico del Consultorio y realizar reuniones técnico
administrativas ampliadas y en forma programada con el personal bajo su dependencia.

Mantener el sistema de registros, supervisar la calidad de los datos y manejar estadísticas del
sistema de urgencia.

Participar en la evaluación periódica de las actividades realizadas (rendimiento, producción,


costos)

MÉDICO DE TURNO O DE LLAMADA

Sus funciones son:

Asumir durante la duración de su turno o de su permanencia parcial, la responsabilidad técnica y


administrativa total del CGR.

Atender al paciente, plantear una hipótesis diagnóstica y definir la conducta inmediata para cada
caso.

* Indicar la internación en las camas de observación y el uso de la ambulancia según su criterio o


coordinarse con la Red de Urgencia (131) cuando esté implementada en la Región.

Registrar en forma completa la atención médica y sus indicaciones en los registros respectivos.

Supervisar el desempeño de los funcionarios durante su permanencia en el Consultorio.

Registrar las actividades y eventuales novedades médicas en el libro respectivo.

Derivar a consulta médica en el establecimiento y solicitar exámenes si corresponde.

Coordinar la atención de urgencia en caso de emergencias masivas o catástrofes.

Extender los certificados de defunción de acuerdo a la normativa legal vigente.

Extender Licencias Médicas cuando corresponda, considerando la condición de ruralidad del


paciente.

* Atender las consultas del público y familiares del paciente, considerando cada consulta como una
oportunidad para educar y prevenir otras patologías “ocultas” del paciente o su familia.

10
TÉCNICO PARAMÉDICO RESIDENTE:

El modelo para la organización del Sistema de Atención de Urgencia en Consultorio General Rural
se basa en la existencia de un Técnico Paramédico capacitado como único recurso permanente, el
que será apoyado por médico en jornadas parciales o en el sistema de llamada de acuerdo a
demanda o por otro profesional según los recursos existentes y el esquema organizativo elegido.
Los protocolos de atención y flujograma de llamada deberán establecer claramente las conductas a
seguir por este funcionario en tanto el médico o profesional de llamada acude al establecimiento
para asumir la responsabilidad de la atención.

El sistema requiere de Técnicos Paramédicos capacitados para resolver o colaborar en situaciones


de emergencia, en numero suficiente para cubrir en forma rotativa los turnos que se implementen.

El director del Consultorio debe definir claramente la dependencia técnica durante el turno y la
dependencia técnico-administrativa que se sugiere sea del Coordinador del Sistema de Atención de
Urgencia.

Sus funciones son:

En caso de ausencia del médico u otro profesional deberá asumir la responsabilidad técnica y
administrativa total del CGR.

Revisar existencia de fármacos disponibles y condiciones de equipos e insumos al ingresar al


turno. Informar para reposición de stock..

Recepcionar al paciente y consignar toda la información necesaria al momento del ingreso.

Controlar al paciente, tomar y consignar signos vitales y evaluar urgencia de necesidad de


notificar al médico o profesional de llamada según protocolo de atención.

Otorgar, en ausencia del profesional, atención inmediata o primeros auxilios según normas
clínicas y protocolos establecidos.

Atender las consultas del público y familiares del enfermo.

Colaborar en la atención del paciente en presencia del médico, ejecutar procedimientos de


enfermería, asistir pacientes críticos previo a su traslado.

Registrar la atención en los registros respectivos.

Reforzar al paciente o sus familiares las indicaciones médicas y de enfermería..

Llevar estadística de la salida de medicamentos e insumos durante su turno para su reposición


posterior.

11
Al termino del turno, entregar el consolidado de atenciones, procedimientos y recetas emitidas
para la firma de la persona que sea designada por el Director del Consultorio o el Coordinador
de la Atención de Urgencia.

Participar en actividades de capacitación y asistir a reuniones técnicas programadas y


extraordinarias.

CONDUCTOR DE AMBULANCIA:

De acuerdo al modelo que se organice y los recursos disponibles el conductor de ambulancia puede
estar de turno, con residencia en el CGR, o permanecer en su domicilio funcionando con el sistema
de llamada. El numero de funcionarios necesarios dependerá del modelo que se adopte.

La dependencia directa debe ser establecida por el Director del Consultorio. Se sugiere que durante
el turno sea del médico de turno o de llamada y la dependencia técnico administrativa sea del
Coordinador del Sistema de Atención de Emergencia.

Sus funciones son:

Mantener su documentación al día y portar su carnet de conductor tipo A

Controlar la mantención periódica de la ambulancia y asegurar su buen funcionamiento.

Mantener el inventario de equipos e insumos de la ambulancia

Mantener el libro de novedades del conductor y llevar hoja de ruta de las salidas del vehículo. El
libro de ruta debe incluir los siguientes datos:

- tipo de traslado, diagnóstico inicial y motivo de la referencia


- nombre de la persona trasladada
- destino del traslado
- hora de salida, hora de llegada al lugar de destino, hora de regreso al CGR
- kilometraje de inicio de turno, el recorrido por salida y el de entrega de turno

Efectuar el transporte de pacientes que sean indicados por el médico de turno, o en su ausencia
por otro profesional o Técnico Paramédico de turno

Colaborar con la atención del paciente, según le sea solicitado por el médico u otro funcionario
de turno.

* Realizar maniobras de rescate de pacientes accidentados según normas y protocolos


establecidos.
Mantener el aseo y cuidado de la ambulancia y su equipamiento.

Mantener el móvil con bencina o los vales para tal efecto.

12
Mantener bitácora del vehículo al día.

Participar en capacitaciones programadas.

Recepcionar el turno que le corresponde y hacer entrega a su colega al estar saliente.

TÉCNICO PARAMÉDICO DE AMBULANCIA (Camillero)

El camillero debe ser un Técnico Paramédico capacitado, requisito que le permite integrar la red de
SAMU.

Sus funciones son:

Acompañar al conductor en el traslado de pacientes, según protocolo de derivación.

En el caso que realice turno de residencia, deberá colaborar con el Técnico Paramédico de
turno.

Asistir al paciente desde que se inicia el traslado y cumplir las indicaciones médicas y de
enfermería.

Mantener cuando corresponda el enlace con el SAMU, donde esté organizado.

Gestionar el ingreso del paciente al establecimiento derivado e informar al responsable a su


regreso al CGR.

13
IX. SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES:

Este sistema consiste en la instalación y operación definitiva de un sistema local y regional de radio
comunicaciones que permite tener una verdadera red de atención de salud.

En el CGR debe existir una radio base más la repetidora que sea apropiada a la geografía y
requerimientos locales que permita comunicación permanente con:
- Médico de llamada y otros (portátiles).
- Red de telecomunicaciones del Programa Red de Urgencia, 131 regional, cuando esté
implementado en la Región.
- El Hospital de derivación habitual del CGR
- El Hospital regional si fuese necesario (base SAMU).
- Las Postas de Salud Rural del área de atracción.
- La ambulancia y el vehículo de transporte de personal (Rondas).
- La Municipalidad

X. TRANSPORTE DE PACIENTES:

Para la derivación oportuna de pacientes a algún centro de mayor complejidad, cuando la


circunstancia exceda la capacidad resolutiva local, el CGR deberá estar dotado de una ambulancia
equipada para la satisfacción de las necesidades vitales de salud durante el tiempo que dura el
traslado (oxigenoterapia, aspiración de secreciones, bajadas de suero, equipo de Oxigeno,
medicamentos, equipo de inmovilización). Esta implementación debe ser definida a nivel local de
acuerdo a las situaciones específicas que se presenten (aislamiento u otros) y al desarrollo de la
Red Prehospitalaria Regional, con la cual debe complementarse, recurriendo en ese caso al Sistema
de Urgencia 131 (SAMU) articulándose con esta, de acuerdo a las normativas establecidas por el
Programa Red de Urgencia.

Normas para el traslado de pacientes:

El médico de turno/llamada o profesional de llamada debe dar la indicación del traslado del
paciente al centro de derivación correspondiente.
En caso de ser requerido el móvil por una urgencia en la cual el paciente no puede acceder al
CGR, será el médico o profesional de turno o llamada quién decidirá la concurrencia de la
ambulancia al sitio del suceso.
Se debe informar previamente al establecimiento de derivación el traslado del paciente.
Se debe acompañar un informe de la condición del paciente, hipótesis diagnóstica, signos
vitales, tratamiento y procedimientos realizados (Protocolo de Derivación).
Se debe registrar la atención del paciente, la hora de llegada al CGR y de salida al centro de
derivación.
Se debe registrar el resultado de la derivación: hospitalización o retorno al CGR

14
Normas del Uso de la Ambulancia:

La ambulancia no hará salidas innecesarias y sin justificación. Su uso será exclusivo para el
traslado de pacientes.

La ambulancia no será usada para transportar pedidos de materiales o insumos aunque


esté disponible.

Cada salida de la ambulancia será comunicada al jefe directo que corresponda según turno. El
conductor deberá consignar en su bitácora los datos de salida.

Cualquier irregularidad que se presente en uso del vehículo debe ser corregido a la brevedad
posible por el Coordinador e informada por escrito al Director del Consultorio.

15
XI- INDICADORES DE EVALUACIÓN:

Se debe conformar un sistema de información completo, de gestión y de indicadores técnicos que


permitan mantener un sistema de seguimiento y evaluación permanente de la situación observable
en la atención prestada en el sistema de urgencia, desagregando en detalle los componentes de la
atención por período horario y el costo de funcionamiento del sistema. Los registros deben permitir
obtener la siguiente información:

- Tiempo de espera de atención por médico de llamada.


- Tiempo de espera de atención por médico residente.
- Numero de atenciones diarias de urgencia por períodos horarios y por recurso, resueltas en
CGR.
- Numero de traslados de pacientes de urgencia a centros de mayor complejidad.
- Numero de atenciones en sistema de urgencia en relación con el numero de atenciones en
consulta de morbilidad de horario hábil.
- Tiempo de espera para el traslado.
- Perfil de la demanda de urgencia.
- Costo promedio de consultas de urgencia resueltas y derivadas.
- Disponibilidad de medicamentos normados en el stock de urgencia.
- Disponibilidad de equipamiento para la atención de urgencia.
- Satisfacción usuaria.
- Promedio de estada de pacientes en observación.

XII. REGISTROS BÁSICOS NECESARIOS

- Registro diario de atención de urgencia


- Orden de derivación o interconsulta
- Ficha de control de tiempo de traslado de pacientes y ruta de ambulancia
- Ficha de pacientes en observación
- Registro de llamadas al médico
- Libro de firmas de funcionarios si no existe reloj control
- Libro cuaderno de reclamos, sugerencias, felicitaciones
- Cuaderno de novedades por turno
- Libro de pedido de farmacia
- Registro de estupefacientes
- Carpeta protocolos de derivación
- Carpeta de protocolos y guías de tratamiento
- Formulario de orden de Atención
- Formulario de derivación de pacientes

16
XIII. ARSENAL FARMACOLÓGICO

De acuerdo a la normativa actual, el Consultorio General Rural está dotado de una Farmacia a cargo
de un Técnico Paramédico con curso aprobado de Farmacia reconocido por el Ministerio de Salud.
Si bien el arsenal farmacológico del CGR está determinado por los respectivos Comités de Farmacia
y aprobado por los Secretarios Ministeriales de Salud de acuerdo a la Resolución Exenta N° 757, de
1977, se ha estimado un listado mínimo de medicamentos que deben estar disponibles durante el
funcionamiento en horario no hábil, en las dependencias en las cuales se otorgue la atención de
urgencia. El stock crítico estará determinado por la magnitud de la demanda de atención de urgencia
y será responsabilidad el Director del establecimiento velar por su existencia y uso correcto, lo cual
estará avalado por la existencia de Protocolos de tratamiento estandarizados.

Al igual que en el resto de los sistemas de urgencia la norma es no dar tratamiento de continuidad, el
que debe ser entregado en horario hábil por la Farmacia respectiva. La entrega de medicamentos de
urgencia se hará como inicio de tratamiento, máximo recetas por tres días si se trata de una atención
prestada en un día Viernes. Como una excepción se considerará el aislamiento extremo del paciente
o su dificultad para acceder al CGR al día siguiente.

ARSENAL FARMACOLOGICO BASICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIA EN CGR.

El listado adjunto fue definido por un grupo de expertos integrado por profesionales del MINSAL,
Servicios de Salud y Directores de Consultorios Generales Rurales
A: MEDICAMENTOS INYECTABLES:

- LIDOCAINA 2 M%: ampolla


- ATROPINA 1%: ampolla
- PAPAVERINA 40 mg/ml: ampolla 2 ml
- CLORFENAMINA 10 mg: ampolla
- FUROSEMIDA 40mg: ampolla
- DICLOFENACO 75 mg: ampolla
- BETAMETASONA 4mg: ampolla
- DIAZEPAM 10 mg/ml: ampolla
- CLORPROMAZINA 12,5/ml: ampolla 2ml
- AMINOFILINA 45mg/ml: ampolla 10 ml
- ADRENALINA: ampolla
- METAMIZOL 300 mg/ml: ampolla 2mg
- ANTIESPASMODICO: ampolla
- LANATOSIDO C 0,4 mg/ml: ampolla
- BICARBONATO 8,4 %: ampolla
- CLORURO CALCIO 10%: ampolla 10 ml
- GLUCOSA 30 %: ampolla 10 ml o ¿matraz)
- CLORURO DE SODIO 10%: ampolla 10 ml
- CLORURO POTASIO 10 %: ampolla 5 ml
- SOLUCION FISIOLOGICA 0,9 %: ampolla 10 ml

17
B: ANTIBIOTICOS INYECTABLES:

- PENICILINA SODICA 1.000.000 U.I: frasco ampolla


- PENICILINA BENZATINA 1.200.000 U.I: frasco ampolla
- PENICILINA BENZATINA 600.000 U.I: frasco ampolla
- GENTAMICINA 80 mg: ampolla
- GENTAMICINA 40. Mg: ampolla 2 ml
- Cloxacilina 500mgs. Frasco ampolla
C.- SUPOSITORIOS.-

- DICLOFENACO INFANTIL 12,5 mg


- METAMIZOL 250 mg
- ANTIESPASMODICO ADULTO:
- adifenina 50mg + promilenazona 440mg
- ANTIESPASMODICO INFANTIL:
- Adifenina 25 mg +Promilenazona 220 mg

D.- HIDRATACION PARENTERAL.-

- SOLUCION FISIOLOGICA 0,9 %: matraz 500/250 ml


- SOLUCION GLUCOSADA AL 5 %: matraz 500 ml

E: TRATAMIENTO ORAL:

- PARACETAMOL 100 mg
- PARACETAMOL 500 mg
- CLORFENAMINA 4 mg
- ANTIESPASMODICO
- METAMIZOL 300 mg
- NIFEDIPINO 10 MG: cápsula
- NITROGLICERINA (comprimidos) 0,6 mg
- RANITIDINA 300/150 mg
- ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 500 mg

F: OTROS:
- PARACETAMOL GOTAS ( menores de 3 meses)
- SALBUTAMOL INHALADOR 100 mg/dosis
- AGUA DESTILADA AMPOLLAS
- SALES REHIDRATACION ORAL.
- CLORANFENICOL UNGÜENTO OFT 0, 5/10 ml.
- ERITROMICINA (alérgicos penicilina)
G: INSUMOS:

18
- GUANTES ESTERILES Y DE PROCEDIMIENTO
- BAJADAS DE HIDRATACION PARENTERAL
- BRANULAS
- MATERIAL DE CURACIONES: (gasa, tela adhesiva, algodón)
- ANTISEPTICO (povidona yodada)
- INSUMOS OXIGENOTERAPIA (O2- mascarillas multivent)
- TUBOS ENDOTRAQUEALES
- CANULA MAYO
- AGUJAS
- JERINGAS
- VENDAS
- CINTAS PARA MICROMETODO DE GLICEMIA
- MATERIAL DE SUTURA BASICO (catgut, seda, agujas viudas)
- AEROCAMARA ADULTO E INFANTIL
- SONDAS DE ASPIRACION
- SONDA NASOGASTRICA
- SONDA VESICAL
- TERMOMETRO
- PAQUETE BASICO (parto y cirugía menor)

19
H: EQUIPAMIENTO BASICO:
- BALON DE OXIGENO, MANOMETRO, HUMIDIFICADOR
Y CERTIFICACIONES VALIDADAS
- CAJA DE PARO
- MAQUINA MICROMETODO GLICEMIA
- AMBU ADULTO
- AMBU PEDIATRICO
- TUBOS DE OXIGENO PORTATIL
- LARINGOSCOPIO
- CAJA DE CURACION
- CAJA DE SUTURA
- CAJA CIRUGIA MENOR
- MAQUINA DE ASPIRACION
- ESFIGMOMANOMETRO
- FONENDOSCOPIO
- OTO-OFTALMOSCOPIO
- CUELLOS CERVICALES
- INMOVILIZADOR LATERAL
- FERULAS NEUMATICAS
- TABLA ESPINAL CORTA
- TABLA ESPINAL LARGA
- PORTASUERO
- ELECTROCARDIOGRAFO

El equipamiento básico señalado forma parte de la implementación general del establecimiento y


debe estar disponible las 24 horas para ser utilizado ante cualquier emergencia por cualquier
miembro del equipo de salud en funciones en el CGR.

20
XIV. - CRITERIOS TÉCNICOS

La Dirección del Servicio de Salud respectivo deberá velar para que se determinen y apliquen los
criterios técnicos y protocolos que regulen:

- Problemas que se solucionaran a ese nivel y conducta a seguir por tipo de recurso humano.
- Criterios de llamada al médico o profesional de turno.
- Pautas de internación y tratamiento de pacientes en camas de observación.
- Criterios de derivación y/o traslado (Flujogramas realistas y conocidos).
- Sistema de registros.
- Capacitación del personal.
- Procedimientos de Enfermería.

Los criterios técnicos y protocolos deben incluir las conductas a seguir por médico, profesional no
médico y técnico paramédico delimitando el rol y responsabilidad en cada estamento.

Estos deberán considerar los casos de urgencias más frecuentes como:

- Urgencias obstétricas (atención del parto de urgencia)


- Traumatismos
- Urgencias respiratorias
- Urgencias gastrointestinales
- Urgencias cardiovasculares
- Intoxicaciones (especialmente plaguicidas en zonas agroindustriales)
- Urgencias neurológicas
- Hantavirus
- Otros que en el nivel local representen causa frecuente de consulta de urgencia

Como antecedente de referencia se sugiere consultar y adecuar a la realidad local el “Manual Clínico
de los Servicios de Atención de Urgencia SAPU “ aprobado por Resolución exenta N° 1145 del 24
de Noviembre de 1995.

21
XV. OTROS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

b) LICENCIAS MÉDICAS

Los médicos que atiendan por el Sistema de Urgencia del CGR deberán considerar el factor rural y
extender licencias médicas, cuando corresponda, a aquellos pacientes que por accesibilidad no
puedan recurrir al Consultorio al día siguiente para estos efectos, salvo que el paciente sea derivado
a otro establecimiento de mayor complejidad.

c) CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

El Reglamento para el Otorgamiento o Extensión del Certificado de Defunción - decreto N° 460 de


1970, del Ministerio de Salud – dispone que este documento debe ser extendido por el médico que
ha asistido a la persona que falleció. Si ésta ha sido atendida en un servicio médico y el deceso
ocurre dentro de las 48 horas de producida la atención, debe ser extendido por el Jefe del servicio;
hasta los 30 días siguientes dicha autoridad también puede otorgar el certificado en comento. Si bien
la norma no distingue de su contexto y de las disposiciones del Código Sanitario que le sirven de
fundamento se desprende que ella discurre en el entendido que el aludido jefe de servicio es un
médico.

De conformidad con las normas referidas, en los Consultorios Generales Rurales se deben extender
los correspondientes certificados de defunción de los pacientes atendidos en ellos que fallecen en
los mismos o dentro del término de 48 horas o 30 días explicados, por el médico tratante o por un
médico del establecimiento si el director del mismo no fuera médico.

El citado Decreto N° 460 establece que si el médico presumiere que el fallecimiento se debe a
causas no naturales, se abstendrá de dar certificado alguno y notificará este hecho al Director del
Hospital base del área, quién a su vez denunciará el hecho al juzgado respectivo. En ese caso el
procedimiento es el siguiente:

- Aviso a carabineros
- Una vez que carabineros toma conocimiento de la denuncia, se deriva el cadáver al Hospital
correspondiente.
- El Hospital extiende el certificado de defunción.

d) ALCHOLEMIAS

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 190 de la ley N° 18.290, Ley del Transito corresponde a
los establecimientos de los Servicios de Salud el procedimiento de toma de muestras para
determinar la alcoholemia. Dado que los Consultorios Generales Rurales dependen de
administración municipal no estarían facultados para efectuar dicho procedimiento.

Sin embargo, dado que el Instituto Médico Legal autoriza su realización, incluso en clínicas privadas,
se puede solicitar esta autorización en el nivel local correspondiente para que en los CGR se tomen
dichas muestras. Lo anterior permitirá evitar traslados de personas a Hospitales lejanos con el
consiguiente gasto de recursos.

22
e) ACCIDENTES DEL TRABAJO

El artículo 52 del Estatuto de Atención Primaria establece que las prestaciones que los
establecimientos de este nivel otorguen en casos de accidentes del trabajo deben ser cobradas al
Servicio de Salud respectivo si el accidentado debe ser atendido por el sistema o a la mutualidad de
empleadores o empresa de administración delegada, en el evento que a una de estas corresponda
dar las prestaciones.

A nivel del CGR se prestará la primera atención y se seguirá el procedimiento correspondiente al


organismo que esté afiliado el trabajador (INP-SNSS, Mutual, Administración Delegada)

23
OBSERVACIÓN GENERAL

Debe señalarse que el contenido de este Manual es el producto del aporte y sugerencias de
profesionales de Servicios de Salud y Consultorios Generales Rurales que han contribuido con su
conocimiento y experiencia en la materia.

No obstante lo anterior, es posible que su aplicación operativa deje en evidencia algunos vacíos en
la norma los que serán susceptibles de modificar o adecuar a medida que se implemente el sistema
y el nuevo modelo de atención acorde con la Reforma del Sistema de Salud. La experiencia práctica
permitirá enriquecer su contenido para la elaboración de un documento que incluya aquellos
aspectos o sugerencias que los organismos locales consideren pertinentas.

24

También podría gustarte