Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

I. Clasificación

1. Inventario Perpetuo
Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén,
por medio de un registro detallado que puede servir también como
mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y
las cantidades físicas, generalmente de macro empresas. A intervalos
cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y
se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario,
de acuerdo con la cuenta física. Los registros perpetuos son útiles para
preparar los estados financieros mensuales, trimestral o
provisionalmente. El negocio puede determinar el costo del inventario
final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas
sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un
alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre
actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema
perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario,
como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los
administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las
cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación
de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer.

2. Inventario de Periodo
En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un
registro continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo,
el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los
costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la
cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también
para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico
es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el
conteo físico real del inventario. Además, es generalmente utilizado
para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo
unitario bajo. Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por
aquellas empresas que, por ley, no estén obligadas a tener revisor
fiscal; es decir sólo para pequeñas y micro empresas.
II. Métodos de Valuación de Existencias Aceptados Tributariamente

El artículo 62º de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los


contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón de la actividad que
desarrollen, deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su
costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguientes
métodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en
ejercicio:

1. PEPS

1.1. Definición
Este método identificado también como “Primeras Entradas
Primeras Salidas", se basa en el supuesto de que los primeros
artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la
producción son los primeros en salir de él.
Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a
una valuación del inventario concordante con la tendencia de los
precios; puesto que se presume que el inventario está integrado
por las compras más recientes y esta valorizado a los costos
también más recientes, la valorización sigue entonces la
tendencia del mercado. Además, nos permite argumentar que el
costo de lo vendido o producido, será menor, ya que tomamos
los costos de las compras más bajas.
El PEPS, tiene el visto bueno de la administración tributaria, ya
que a menor costo, mayores utilidades y esto hace que los
impuestos sean mayores.

1.2. Ejercicio práctico

Elaborar por el método PEPS el control de la cámara digital


modelo AG-350 de 10 mega pixeles y lente óptico de largo
alcance. Dicha mercadería nos la proporciona nuestro proveedor
local La Surtidora, S.A. de C.V. Las generales nuestras son; Razón
Social: Agüita de Coco, S.A. de C. V., con número de NIT 0315-
220910-105-4 y el NRC 160380-3. Los movimientos realizados
son los siguientes:
De acuerdo a la información anterior nuestra cédula o tarjeta de Kardex
quedaría de la siguiente manera. En este caso la mecánica para desarrollar el
método consiste en que lo que entra al inventario de primero, es lo primero
que vamos a darle salida de las existencias de inventario.
Nuestro control quedaría de la siguiente manera.
Resumiendo el método anterior vemos que el valor final de las existencias es
de 135 unidades (60 unids a $ 48 y 75 unids.a $ 49), lo que hace un valor final
de existencias de $ 6,555.00. El costo por las unidades vendidas nos lo da la
columna de las salidas y este según el control nos da un total de $ 45,195.00.

1.3. Método UEPS

Con este método se establece un mecanismo diferente al PEPS, ya


que lo último que entra al inventario es lo primero a lo cual le
daremos salida. Esto implica que hacia el proceso de producción
o bien a la sala de ventas estas unidades que entraron de ultimo
son la primeras a las que le vamos a dar salida. Podemos decir en
relación a este método que las existencias finales quedaran
valuadas a los precios de las primeras entradas, eso significa que
dicho valor será menor si lo comparamos con el PEPS, la razón es
sencilla, ya que, los costos de las primeras compras son más
bajos. El costo de lo vendido o producido será mayor porque ha
tomado los costos de compra más altos. Este es el mayor
problema de este método para la Administración Tributaria de
cualquier país, ya que a costos más altos la utilidad es menor y el
pago de impuestos también disminuye proporcionalmente y en
consecuencia en nuestro país no es aceptado.

Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su


aplicación:
 Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso
para cada línea de producto.
 La reducción de significativa en cantidad de algunas
partida del inventario mientras que otras similares
aumentan no compensan su valoración sino por el
contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
 El efecto de la venta en cantidad de una partida da por
resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y
su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto
desusadamente grande en la cantidad de una partida
similar.
2. Método Promedio Diario, Mensual o Anual

2.1. Clasificación

A. Promedio Ponderado
Este método es preciso y, en general razonable. Se basa en la
suposición de que los materiales consumidos y las mercaderías
vendidas se toman en cada caso de las existencias en proporción
exacta con las cantidades físicas de los diversos bienes que
componen la existencia en ese momento. El método de costeo
de promedio ponderado podemos decir que produce resultados
menos extremos que PEPS en relación al estado de resultados y
al balance general. El promedio ponderado está sujeto a
manipulación mínima por acciones de la administración.

B. Promedio Móvil
La valuación de los materiales y mercaderías se determinan
como un nuevo costo unitario después de cada compra. La salida
de los materiales o mercaderías se valúan posteriormente según
el costo unitario promedio. Teóricamente determina un nuevo
costo unitario. Por lo tanto este método consiste en que el costo
unitario se determina después de cada compra, y la salida se
valúa con el costo unitario promedio.

2.2. Ejercicios prácticos


A. Promedio Ponderado Mensual

B. Promedio Móvil

3. Identificación Especifica

3.1. Definición
Este método utiliza la observación física o el etiquetado de los
artículos en existencia con números o códigos individuales. Es
fácil y económico justificable para mercancía relativamente cara.
Este método permite que los administradores manipulen la
utilidad y los valores del inventario llenando una orden de venta
de varios artículos físicamente equivalente con diferentes costos
históricos. Bajo este método de valuación, muchas veces cuando
se compran mercaderías o materiales se anexa una etiqueta que
muestra el precio de compra con el fin de especificar el artículo.
Las etiquetas se quitan posteriormente a las mercaderías que se
venden o a los materiales que se enviaran a producción.

3.2. Ejercicio Práctico

4. Inventario al detalle o al por menor

4.1. Definición
Este método se utiliza al final del año, no requiere llevarse un
kardex valorado, solo físico en cantidades. Para este método se
necesita mantener registros de las compras al costo y al precio
de venta, y de las ventas al precio de venta. Con esta información
así disponible se calcula la relación (porcentaje) entre el costo y
el precio de venta y se aplica esa tasa al inventario final al detalle
para calcular el costo aproximado.

Para la aplicación de este método se aplica los siguientes datos:


 Las existencias iniciales al costo y a valor de venta.
 Las compras al costo y al valor de venta.
 Conocer las ventas totales del periodo económico.

4.2. Ejercicio Práctico

5.

Existencias básicas

5.1. Definición
Estas existencias básicas se valoran al costo histórico de
adquisición independiente del tiempo que haya transcurrido
desde su adquisición. Este método supone que todas las
compras en exceso de las existencias básicas se emplean en la
producción actual y se costean utilizando uno de los otros
métodos de valuación.

5.2. Ejercicio práctico


III. ¿Qué se entiende por valuación?

Valuación es el acto y el resultado de valuar, que significa fijar el


precio o el valor de algo. El proceso de valuación puede desarrollarse
tanto sobre activos como sobre pasivos. Por lo general se apelan a
distintas técnicas para lograr establecer el valor monetario de
aquello que se analiza. La valuación puede utilizarse cuando una
empresa comienza a ofrecer sus acciones en el mercado de capitales
o cuando un grupo inversor analiza comprar una compañía, por citar
dos posibilidades. El proceso también se lleva a cabo a la hora de
preparar una fusión corporativa. Para que una valuación sea
adecuada, es importante contar con datos financieros confiables.

IV. ¿Qué se entiende por inventario?

Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el


curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción
de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos
en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de
servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base
de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o
servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte
de la misma.

También podría gustarte