Está en la página 1de 4

j

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Filosofía

2017680 SFC Epistemología contemporánea El valor de la


verdad

Prof. Ignacio Á vila Cañ amares iavilac@unal.edu.co


Jueves: 16–19. Saló n: Google meet y residencia de cada cual.

La pregunta sobre si la verdad tiene algú n valor y sobre si debería importarnos ha sido objeto
de profundas reflexiones por parte de filó sofos tan distintos como Só crates o Nietzsche. En los
ú ltimos añ os varios filó sofos han retomado varios aspectos de esta pregunta y han intentado
trazar sus conexiones con fenó menos tan diversos como la mentira, la charlatanería, la
honestidad intelectual, el pensamiento basado en el deseo, el autoengañ o, la superficialidad, la
posibilidad de la vida democrá tica, etc. El seminario pretende abordar ciertos aspectos de la
conexió n entre la pregunta por el valor de la verdad y algunos de estos fenó menos. Nos
centraremos en la lectura de tres autores capitales: Hannah Arendt y sus reflexiones sobre la
superficialidad y la naturaleza del pensamiento; Harry Frankfurt y sus reflexiones sobre la
charlatanería y el valor de la verdad; y Bernard Williams y sus reflexiones sobre las virtudes
de la verdad. Complementaremos estas lecturas con un texto de Quassim Cassam y dos
ensayos inéditos del profesor. El seminario se sitú a así en la compleja intersecció n entre
epistemología, ética, y filosofía política.

Temas del seminario

1. Eichmann y la superficialidad (Jueves 3 de Septiembre)


Arendt, H. Eichmann en Jerusalem. Cap. II, pp. 39–59; Cap. III, pp. 77–86; Cap. VIII, pp. 198–
203; Cap. XV, pp. 367–368; Post scriptum, pp. 417–418. (*405 - 406)
2. La actividad del pensar: intelecto y razón (Jueves 10 de Septiembre)
Arendt, H. La vida del espíritu, Introducció n, y Capítulo I §8.
3. ¿Qué nos hace pensar? La respuesta socrática (Jueves 17 de Septiembre)
Arendt, H. La vida del espíritu, Capítulo III, §17–18.
4. Charlatanería y verdad (Jueves 24 de Septiembre)
Frankfurt, H. “Sobre el concepto de bullshit”.
5. La importancia de la verdad (Jueves 1 de Octubre)
Frankfurt, H. Sobre la verdad. §1–3 y §6–8.
6. El problema de la veracidad (Jueves 8 de
Octubre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo I, pp. 13–30.
7. El Estado de Naturaleza y las verdades obvias (Jueves 15 de Octubre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo III, pp. 51–70.
8. Sinceridad (Jueves 22 de Octubre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo V, pp. 91–105.
9. Mentira y otros tipos de engaño (Jueves 29 de Octubre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo V, pp. 106–125.
10. Precisión (Jueves 5 de Noviembre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo VI, pp. 127–50.
11. Charlatanería y superficialidad (Jueves 12 de Noviembre - Jueves 19 de Noviembre)
Á vila, I. “Sobre la superficialidad de pensamiento: Apuntes y esbozos” y “Una anécdota
intrascendente: Charlatanería y superficialidad”
12. Irresponsabilidad epistémica (Jueves 26 de Noviembre)
Cassam, Q. Vices of the Mind: from intellectual to the political. Capítulo IV
13. Verdad y política: libertad y justicia (Jueves 3 de Diciembre - Jueves 10 de Diciembre)
Williams, B. Verdad y veracidad. Capítulo VIII, pp. 201–224.

Metodología y evaluación

Se seguirá la metodología tradicional de seminario. En el semestre los estudiantes deben


presentar una ponencia (35%), un protocolo (20%), y un ensayo final (45%).
Cada estudiante tendrá a su cargo una ponencia escrita sobre uno de los temas del programa.
Esta ponencia debe estar guiada por un afá n honesto y no facilista de comprensió n. En ella el
estudiante debe presentar con claridad las tesis del texto pertinente y la manera como se
articulan entre sí. También debe plantear inquietudes y problemas sobre el texto y realizar un
aporte filosó fico personal sobre la lectura. Las inquietudes planteadas deben ser lo
suficientemente interesantes y precisas como para que sirvan de hilo conductor de la
discusió n en el seminario. El aporte filosó fico personal puede ser un ejercicio exegético de
algo que no sea claro en el texto, una crítica u objeció n al texto o un intento de llevar má s allá
las conclusiones del autor. La ponencia no debería exceder las siete pá ginas para que pueda
ser leída en su totalidad en la sesió n. Una parte importante de la evaluació n de la ponencia
estará dada por la profundidad de los problemas y preguntas planteadas en ella. La no
presentació n de la ponencia tendrá una nota de cero (0.0).
Al inicio de cada sesió n uno de los participantes leerá un protocolo en el que se reconstruirá la
discusió n de la sesió n anterior y se hará un balance crítico. El protocolo no debería exceder las
cuatro pá ginas. La no lectura del protocolo al inicio de la clase hará que en el mejor de los
casos sea calificado sobre cuatro (4.0).
Los estudiantes deberá n realizar un ensayo final en el que se profundice sobre alguno de los
temas tratados en el seminario. Dicho ensayo debe ser el fiel reflejo de un trabajo continuo a lo
largo del seminario y debe erigirse como el punto culminante de todo el semestre. En su
ensayo final el estudiante debe tomar en cuenta aquellos aspectos que se discutieron en las
sesiones que resulten relevantes para el tema de su trabajo. En su ensayo, el estudiante debe
intentar llevar a cabo alguna reflexió n filosó fica propia sobre el tema que
3

elija y en diá logo con las fuentes vistas en el seminario sobre ese asunto. El trabajo no debe
exceder en ningú n caso las 3500 palabras (sin incluir la bibliografía en el conteo). No se
aceptará n trabajos finales que sean meras reelaboraciones de la ponencia.
La inasistencia a má s de tres sesiones sin justificació n aceptable implica la pérdida de la
asignatura.
Los criterios de evaluació n son los siguientes: Claridad expositiva: Se evalú a la organizació n
del trabajo y la calidad de la redacció n. Capacidad de comprensión crítica. Se evalú a la
profundidad que haya alcanzado el estudiante en la comprensió n del texto o del problema que
está trabajando. Se tiene en cuenta la manera como el estudiante describe las tesis y los
argumentos del texto así como su habilidad para señ alar posibles lagunas y plantear
problemas. Manejo bibliográfico. Se examina el manejo de las fuentes bibliográ ficas por parte
del estudiante. Se tienen en cuenta aspectos como la pertinencia de las citas, la capacidad
exegética y el rigor académico en el manejo de las referencias bibliográ ficas.

Bibliografía mínima

Arendt, H. 1998. Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus. Arendt, H. 2002. La vida del
espíritu. Barcelona: Paidó s. Arendt, H. 1999, Eichmann en Jerusalem. Barcelona: Libro de
bolsillo. Arendt, H. 2008. La Promesa de la Política. Barcelona: Paidó s. Arendt, H. 2007.
Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidó s Cassam, Q. 2019. Vices of the Mind: from intellectual
to the political. Oxford: Oxford
University Press. Cassam, Q. 2019. Conspiracy Theories. Cambridge: Polity Press Frankfurt, H.
2006. La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires, Katz Editores. Frankfurt, H. 2006.
Taking Ourselves Seriously and Getting it Right. Standford: Standford
University Press. Frankfurt, H. 2009. Sobre la verdad. Barcelona, Paidó s. Williams, B. 2006.
Philosophy as a Humanistic Discipline. Princeton – Oxford: Princeton
University Press. Williams, B. 2006. Verdad y veracidad. Barcelona: Tusquets. Williams, B.
2006. The Sense of the Past: Essays in the History of Philosophy. Princeton –
Oxford: Princeton University Press. Williams, B. 2006. Ethics and the Limits of Philosophy.
London – New York: Routledge.

También podría gustarte