Está en la página 1de 4

Derecho Procesal Civil IV ― Álvaro Pérez Ragone

23 de agosto de 2013

Durante el curso se desarrollarán las siguientes habilidades:

1) Conocimiento y razonamiento jurídico


2) Trabajo en equipo o en grupo
3) Desarrollo de la capacidad de comunicación en el marco de un contenido
específico, tanto de forma oral como de forma escrita.

Al respecto de esta última habilidad, hemos de recordar que las principales habilidades
que se intentarán potenciar dicen relación con la alegación y la relación. La relación, es
decir, la labor que ejercen los relatores en la Cortes Superiores de Justicia es una tarea
objetiva, en la que no existen juicios de comodidad.

Es de tal importancia la relación que si el relator omite detalles, los abogados lo harán
notar en los alegatos ―con las consecuencias de tiempo e improvisación que eso supone
para los operadores jurídicos. Así, los diferentes roles que deberemos tomar serán:

 Relacionar, en que no son poco frecuentes las falencias.


 Alegar
 Improvisar
 Escuchar y decidir, entendido como la construcción de argumentos de decisión o la
adopción de posiciones comunicada en términos convincentes y claros.

No será relevante para estos efectos si la decisión es correcta o no en un sentido técnico,


ya que, de no serla, podría impugnarse. Precisamente, la impugnación o la fuente de los
recursos se encuentra en la FIABILIDAD HUMANA y, en particular, en la POSIBILIDAD
DE DISENSO, es decir, la posibilidad de ver la realidad de forma diferente.

RECURSOS/IMPUGNACIÓN = FIABILIDAD HUMANA + POSIBILIDAD DE DISENSO

Algunos solo incluyen la primera ―«la fiabilidad humana»― para justificar la posibilidad
de tener un sistema de impugnación. Sin embargo, la posibilidad de disentir es una
realidad en nuestro sistema jurídico y que se traduce, por ejemplo, en que la mayoría de
las decisiones de Cortes de Apelaciones son tomadas con un voto de minoría. ¿Esto
quiere decir que el resto de los jueces está en lo correcto y quien votó minoritariamente
está equivocado?

1
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Procesal Civil IV ― Álvaro Pérez Ragone
23 de agosto de 2013

PROCEDIMIENTO SUMARIO

Se trata de un procedimiento declarativo rápido y concentrado. La rapidez y la


concentración son las características más fuertes del juicio sumario.

MANIFESTACIONES DE LA RAPIDEZ Y LA CONCENTRACIÓN EN EL JUICIO SUMARIO

A. Es juicio por audiencias [concentración]


B. Lo incidentes se tramitan todos en una misma audiencia [concentración]

Se mencionó que la oralidad podría ser un factor de rapidez, pero en la práctica, el juicio
sumario responde al principio de la protocolización, es decir, pese a que las etapas
pueden realizarse de manera oral, se realiza un registro de dichas actuaciones que son las
que finalmente valen en el juicio.

C. Los plazos son mucho más breves [rapidez]

¿Qué sucede con el término de emplazamiento?

El artículo 683 establece: «Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto
día hábil después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el demandado no está
en el lugar del juicio, con el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el
artículo 259.»

El emplazamiento implica notificar o poner en conocimiento de una actución y establecer


o «poner» un plazo para manifestar una actitud respecto de esa actuación. ¿Qué es lo que
hace el artículo 683? ¿Está emplazando? ¿Citando1? ¿Emplazando y citando?

El artículo habla de la «última notificación», con lo que está estableciendo un plazo común
para establecer la fecha de la audiencia y lo que se hará en ella. En conclusión, estamos en
presencia de UN EMPLAZAMIENTO Y DE UNA CITACIÓN. Entonces, nos topamos con un
problema relacionado con la rapidez, pues se trata de dos actos, que aparejan más tiempo
y mayores costos para las partes.

Otro problema lo tenemos con el plazo de cinco días hábiles. ¿Se refiere a que la
audiencia debe realizarse al quinto día hábil? ¿O que debe fijarse la fecha dentro de ese
plazo, pero puede realizarse la audiencia después? Son interrogantes que derivan de una
compleja redacción que podría haberse evitado.

1
Recordemos que la notificación de citación a las partes no puede hacerse mediante el
Estado Diario.

2
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Procesal Civil IV ― Álvaro Pérez Ragone
23 de agosto de 2013

D. Los incidentes se tramitan todos de forma conjunta y no existen los incidentes de


previo y especial pronunciamiento ―todos se fallan en la sntencia definitiva.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

La ley establece los casos en que procede someter una cuestión al procedimiento sumario.
Estos se agrupan en dos grupos:

1. Aquellos que, por su propia naturaleza, requieran de rapidez para ser eficaces.
Existe un criterio de urgencia, pues es la propia acción la que necesariamente
requiere ser tramitada de forma rápida.

Este carácter debe ser acreditado en la demanda y será el juez quien decidirá. Incluso la
contraparte puede controvertir esta urgencia, ya que puede convenirle que el asunto se
trate en un procedimiento ordinario.

2. Aquellos casos especiales que la propia ley indica [Artículo 680] en que se DEBE
proceder en juicio sumario. Existe un catálogo de hipótesis en el artículo antes
mencionado.

Del mismo modo, el demandado podría oponerse a que se tramite un asunto por juicio
sumario, interponiendo una excepción dilatoria o tramitando un incidente de
sustitución del procedimiento.

El artículo 692 establece un caso curioso, en que el Tribunal de Alzada puede conocer por
vía de apelación de todas las cuestiones que se hayan discutido en primera instancia,
aunque todavía no hayan sido resueltas en el fallo apelado. Esto corresponde a una
garantía ante la rapidez del procedimiento.

3. Hay algunos autores y manuales que establecen un tercer grupo de hipótesis en


que sería procedente el juicio sumario: «Cuando la ley así lo determina».

Sin embargo, esta distinción no se justifica, porque el propio artículo 680, nº 1 lo


consagra, no limitándose al propio Código de Procedimiento Civil, sino también a otras
leyes especiales.

3
Apuntes de Paulina Madariaga C.
Derecho Procesal Civil IV ― Álvaro Pérez Ragone
23 de agosto de 2013

¿Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD?

¿Se podría acordar contractualmente que una causa se conocerá por juicio sumario, pese a
no estar consagrado en el catálogo, en lugar de por juicio ordinario? La posición
mayoritaria establece que no sería posible, ya que tanto en materia de competencia
absoluta ―cuantía― como en la reconvención se establece que el tipo de procedimiento
no es disponible para las partes.

Sin embargo, una doctrina minoritaria ―a la que suscribe el titular de la cátedra―


establece que sí sería posible, basándose en el argumento de que el demandado bien
podría no oponerse al procedimiento sumario a la hora de asistir a la audiencia. En
dicho caso, si el demandado no se opone a tramitar un asunto por vía del juicio sumario
existiría una disposición de las partes.

Si se puede discutir la viabilidad del juicio sumario quiere decir que este es disponible

Una de las cosas que el demandado no podría hacer es reconvenir, ya que iría en contra
de la rapidez y la concentración.

4
Apuntes de Paulina Madariaga C.

También podría gustarte