Está en la página 1de 4

Otras miradas

Aportaciones de las mujeres


a las matemáticas
Para integrar en el curriculum de secundaria
LAS MATEMÁTICAS

La Escuela Politécnica de París estaba vetada


a las mujeres. A final del curso Sophie Germain
presentó, bajo el nombre de un ex alumno lla-
mado Antoine-Auguste Le Blanc, un trabajo de
fin de carrera que dejó impresionado al pro-
pio Lagrange -destacado matemático y astró-
nomo-. Tanto es así, que decidió ir a conocer
personalmente a su alumno, descubriendo la
verdadera identidad de Sophie.

“Defiende tu derecho a pensar, porque inclu-


so pensar de manera errónea es mejor que no
pensar.” (Hipatia)
María Gaetana Agnesi contribuyó al análisis de-
tallado y explicación didáctica de la curva que
lleva su nombre. Esta curva es una aproxima-
ción de la distribución del espectro de la ener-
gía de los rayos X y de los rayos ópticos.

Además de colaborar con su marido Pitágoras


en las investigaciones de este, Theano destacó
por su sabiduría y participó activamente escri-
biendo varios tratados, destacando su formula-
ción de la proporción áurea.

Es Evan Harris Walter quien apunta por primera


vez, de una manera evidente y pública, la posi-
bilidad de la apropiación por parte de Einstein
de las aportaciones a la teoría de la relatividad
hechas por su esposa Mileva.
La Federación de Enseñanza de CCOO, en colaboración con
el Instituto de la Mujer, pone en marcha la colección Otras mi-
radas, una serie de volúmenes, que se corresponden con las
materias establecidas para las etapas de enseñanza secunda-
ria. Va dirigida al profesorado y tiene el objetivo de ayudarle y
animarle a realizar una práctica coeducativa.

Se inicia con un primer volumen dedicado a las aportaciones de


las mujeres al campo de las matemáticas.

Recogerá las miradas al mundo de muchas mujeres que han


sido relegadas, silenciadas, discriminadas, pero que, por for-
tuna, gracias a la labor de nuevas investigaciones, vamos res-
catando y procurando que se las conozca y se reconozca su
mérito. Incorporar su vida y su obra al curriculum académico
supone, además de hacerles justicia, combatir el androcentris-
mo de la ciencia y ofrecer a nuestras jóvenes unos valerosos
modelos femeninos con los que puedan identificarse.

Todos los esfuerzos de quienes estamos implicados en la tarea


educativa son pocos, si el resultado es el retroceso de la discri-
minación femenina y el avance de la igualdad.
Diseña: Pardedós

MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
enseñanza E IGUALDAD

También podría gustarte