Está en la página 1de 8

Desequilibrio Estático

El desequilibrio estático tendrá la misma fase y será constante en ambos soportes. La


Amplitud debido al desequilibrio aumentará con relación al cuadrado de la velocidad
por debajo de la primera velocidad crítica del rotor (un aumento de velocidad de 3X =
un incremento de vibración de 9X). Está siempre presente 1X r.p.m. y normalmente
domina el espectro. Se puede corregir colocando un solo peso de corrección del
equilibrio en un plano en el centro de gravedad (G) del rotor. Deberá existir una
diferencia de fases entre soportes de aproximadamente 0º, tanto en medidas verticales
como horizontales. Igualmente, suele producirse una diferencia de fase de
aproximadamente 90º entre las lecturas horizontales y verticales en cada rodamiento del
rotor desequilibrado (± 30º)

Desequilibrio Dual

El desequilibrio dual produce un desfase de 180º entre soportes del eje. Está siempre
presente 1X r.p.m. y normalmente domina el espectro. La amplitud varía con relación al
cuadrado de la velocidad por debajo de la primera velocidad crítica del rotor. Puede
ocasionar una alta vibración axial y radial. Para corregirlo es necesario colocar pesos de
equilibrio como mínimo en dos planos. Observe que deberá existir una diferencia de
fase de aproximadamente 180º entre medidas horizontales, así como entre las verticales.
Igualmente puede producirse una diferencia de aproximadamente 90º entre las lecturas
de fase horizontal y vertical en cada rodamiento (± 30º).

Desequilibrio Dinámico

El desequilibrio dinámico es el tipo de desequilibrio más frecuente y es una


combinación de desequilibrio estático y dual. 1X r.p.m. domina es espectro, y requiere
una corrección en 2 planos. Aquí, la diferencia de fase radial entre soportes puede estar
comprendida entre 0º y 180º. Sin embargo, la diferencia de fase horizontal debe ser
prácticamente igual que la diferencia de fase vertical, al comparar las mediciones entre
soportes (± 30º). En segundo lugar, si predomina el desequilibrio, se produce
normalmente una diferencia de fase de aproximadamente 90º entre lecturas horizontales
y verticales en cada soporte (± 40º).

Desequilibrio de un Rotor en Voladizo


El desequilibrio de rotor en voladizo ocasiona un alto 1X r.p.m. tanto en dirección axial
como radial. Las lecturas axiales tienden a estar en fase, mientras que las lecturas de
fase radial podrán no ser uniformes. Sin embargo, las diferencias de fase horizontal
coincidirán normalmente con las diferencias de fase vertical en el rotor desequilibrado
(± 30º). Los rotores en voladizo tienen un desequilibrio tanto estático como dual, cada
uno de los cuales requerirá probablemente su corrección. Así pues, casi siempre se
tendrán que colocar pesos de corrección en 2 planos para contrarrestar el desequilibrio
estático como dual.

Rotor Excéntrico

La excentricidad ocurre cuando el centro de rotación está desplazado respecto de la


línea central geométrica de una polea, engranaje, rodamiento, inducido de motor, etc. La
mayor vibración se produce a 1X r.p.m. del componente excéntrico en el sentido de las
líneas centrales de los dos rotores. Las lecturas comparativas de fase horizontal y
vertical difieren normalmente en 0º a 180º (cada una de las cuales indica un movimiento
es línea recta). Los intentos por equilibrar rotores excéntricos dan como resultado, en
muchos casos, una reducción de la vibración en una dirección radial, pero un
incremento en la otra dirección radial (dependiendo del grado de excentricidad).

Eje Doblado
Los problemas de ejes doblados ocasionan una alta vibración axial con unas diferencias
de fase axial en torno a 180º en el mismo componente de la máquina. La vibración
dominante se produce normalmente en 1X si el eje está doblado cerca de su centro, pero
es 2X si lo está cerca del acoplamiento. (Tenga en cuenta la orientación del transductor
en cada medición axial si invierte la dirección de la sonda). Utilice comparadores para
confirmar que el eje está doblado.

Resonancia

Se produce resonancia cuando una frecuencia de vibración coincide con una frecuencia
natural del sistema, y puede ocasionar una ampliación espectacular de la amplitud que, a
su vez, podría dar lugar a un fallo prematuro o incluso catastrófico. Puede tratarse de
una frecuencia natural del rotor, pero en muchos casos puede tener su origen en el
bastidor de soporte, bancada, caja de engranajes e incluso correas de accionamiento. Si
un rotor está en resonancia o al borde de ésta, puede resultar casi imposible equilibrarlo
debido al gran desplazamiento de fase que experimenta (90º en resonancia; casi 180º
cuando atraviesa). Frecuentemente es necesario cambiar la frecuencia natural a una
frecuencia mayor o menor. Las frecuencias naturales se varían generalmente con un
cambio de velocidad, lo cual ayuda a facilitar su identificación (salvo en una máquina
con un cojinete liso de gran tamaño o en un rotor que tenga un voladizo significativo).
Desalineación Angular

La desalineación angular se caracteriza por una alta vibración axial, con un desfase de
180º a lo largo del acoplamiento. Generalmente tendrá una alta vibración axial con 1X y
2X r.p.m. Sin embargo, no es inusual que domine 1X, 2X o 3X. Estos síntomas también
pueden indicar problemas de acoplamiento. Una severa desalineación angular puede
excitar mucho armónicos 1X r.p.m. A diferencia de la holgura mecánica tipo 3, estos
armónicos múltiples no tienen generalmente un fondo de ruido elevado en los espectros.

Desalineación Paralela

La desalineación paralela tiene unos síntomas de vibración similares a la desalineación


angular, pero muestra una alta vibración radial que se aproxima a un desfase de 180º en
el acoplamiento. 2X frecuentemente mayor que 1X, pero su altura relativa con 1X viene
dada con frecuencia por el tipo y construcción del acoplamiento. Cuando la
desalineación angular o radial llega a ser severa, puede generar unos elevados picos de
amplitud a unos armónicos mucho más altos (4X-8X), o incluso una serie completa de
armónicos de alta frecuencia similar en aspecto a la holgura mecánica. El tipo y material
del acoplamiento tendrá frecuentemente una fuerte influencia en la totalidad del
espectro cuando la desalineación es severa. Generalmente no tiene un ruido de fondo
elevado.

Rodamiento Desalineado en el Eje

El rodamiento desalineado generará una considerable vibración axial. Ocasionará


movimiento de torsión con un desplazamiento de fase de aproximadamente 180º de la
parte superior a la inferior y/o de un lado a otro, tal como se mide en sentido axial en el
soporte del mismo rodamiento. Los intentos por alinear el acoplamiento o equilibrar el
rotor no aliviarán el problema. Normalmente será necesario desmontar el rodamiento y
volverlo a instalar correctamente.

Holguras Mecánicas

Holgura Mecánica de tipo A


El Tipo A se produce por la holgura/debilidad estructural de los pies de una máquina,
placa base o fundación; también por una cimentación deteriorada, pernos de fijación
flojos en la base, así como distorsión del bastidor o de la base (es decir, pie blando). El
análisis de la fase puede revelar una diferencia de fase de unos 90º a 180º entre
mediciones verticales en una perno, pie de máquina, placa base o la propia bancada.

Holgura Mecánica de Tipo B

El Tipo B se produce generalmente debido a pernos de soportes de pie flojos, fisuras en


la estructura del bastidor o en el soporte.

Holgura Mecánica de Tipo C

Se genera por un ajuste inadecuado entre los componentes, lo cual ocasiona muchos
armónicos debido a una respuesta no lineal de las piezas flojas o fuerzas dinámicas del
rotor. Ocasiona un truncamiento de la forma de onda del tiempo y un ruido de fondo
elevado en el espectro. Se produce frecuentemente por un aro de rodamiento que está
flojo en su soporte, un rodamiento flojo y girando su aro en el eje, una holgura excesiva
en un manguito de fijación o en un cojinete, un rodete flojo en un eje, etc. La fase en el
Tipo C es generalmente inestable y puede variar mucho de una medición a la siguiente,
en especial si el rotor cambia de posición en el eje de una puesta en marcha a la
siguiente. La holgura mecánica suele ser altamente direccional y puede producir lecturas
muy diferentes al comparar niveles en incrementos de 30º en sentido radial alrededor de
toda la periferia del soporte de un rodamiento. La holgura ocasionará frecuentemente
múltiplos subarmónicos exactamente a 1/2 ó 1/3 r.p.m. (0.5X, 1.5X, 2.5X, etc.).

Rozamiento del Rotor

El rozamiento del rotor produce unos espectros similares a la holgura mecánica cuando
las piezas giratorias hacen contacto con componentes estacionarios. El rozamiento
puede ser parcial o en el giro completo del eje. Normalmente genera una serie de
frecuencias, excitando en muchos casos una o más resonancias, de fracciones enteras de
la velocidad de funcionamiento (1/2, 1/3,1/4, 1/5,...,1/n), dependiendo de la localización
de las frecuencias naturales del rotor. El rozamiento del rotor puede excitar muchas altas
frecuencias (similares al ruido de banda ancha que se produce al rayar con una tiza en
una pizarra). Puede ser muy serio y de corta duración si está ocasionado por el contacto
del eje con el metal antifricción del rodamiento. Un rozamiento anular completo durante
una revolución del eje puede inducir una “precisión inversa” con el rotor girando a
velocidad crítica en un sentido opuesto a la rotación del eje (inherentemente inestable y
puede lar lugar a un fallo catastrófico).

También podría gustarte