Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Área de Desarrollo Profesional Docente

Seminario internacional “La formación docente en los actuales escenarios: desafíos,


debates, perspectivas”. 19 de abril de 2006 en la Universidad de La Matanza, Florencio Varela
1903, San Justo, Provincia de Buenos Aires.

¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación

Por Néstor García Canclini

Los padres nos preguntamos varias veces las tienen engargoladas”… “en muchos
por semana: ¿dónde estarán nuestros hijos? casos no fotocopian las portadas de los
La misma pregunta se hacen los maestros libros, ni anotan la fuente bibliográfica. ¿Cuál
sobre sus alumnos, desde la escuela es el título del libro del que fotocopiaron solo
primaria hasta la universidad: en qué estarán una parte? ¿Quién y cuándo lo escribió?” (De
pensando, qué se dicen en los correos Garay, 2003: 83). Es tal la distancia que se
electrónicos o en los chateos. Ni siquiera ser ha producido entre profesores y estudiantes,
el receptor de sus e-mailes da certeza sobre que los antropólogos experimentamos la
la respuesta. La averiguación más frecuente interculturalidad como un proceso interno en
al comenzar una conversación por el teléfono cada sociedad, semejante al paso de
móvil es: ¿dónde estás? Pero ¿cuántas fronteras cuando nos relacionamos con
veces podemos asegurarnos de que nos indígenas de una cultura lejana. El asombro
dicen la verdad? Y a menudo el teléfono no antropológico irrumpe en las aulas, en las
contesta. escenas de diversión y en nuestra propia
¿Con qué herramientas entender ese mundo casa.
que está fuera de la escuela, y que a veces Por esto, las dudas que uno tiene como
no sabemos dónde está? ¿Cómo hacer padre no son muy distintas. Para decir
resonar en el aula sus preguntas, lograr que sintéticamente cómo se van haciendo más
la educación renueve sus respuestas, o quizá complejas, relato una diferencia: la
se deje interrogar por nuevas generación de mi hija, que ahora tiene 29
incertidumbres? años, cuando entraba a los 15 a su
Los dos lugares desde los que puedo hablar dormitorio, lo primero que hacía era encender
de estas cuestiones son: el de profesor la televisión. La generación de mi hijo, que
universitario y el de padre. Como profesor, tiene 20, antes llegaba con el walkman y
encuentro cada vez menos sencillo traducir ahora con el ipod, enciende primero la
lo que estudié en libros o investigué como computadora, luego la televisión o
antropólogo a la experiencia de enseñanza- simplemente pone imágenes y música en “la
aprendizaje. Sirve poco la visión educativa en compu”, mientras conversa a distancia con
la que me formaron y que yo practiqué sus amigos. El incremento en la conectividad
algunos años: esa concepción según la cual a medios interactivos, iniciado desde la
el núcleo de la escuela sería una biblioteca niñez, establece una brecha enorme con los
cuyos saberes se transmiten y explican en el maestros y en general con los adultos, y aun
aula. Los niños, adolescentes y jóvenes entre distintas generaciones jóvenes. A la
buscan hoy la información en la vez, aumenta las destrezas para adquirir
computadora, y, en los sectores populares, información, participar en redes de expresión,
en fotocopias dispersas: una etnografía de consumo y organizativas.
reciente sobre alumnos de la Universidad
Autónoma Metropolitana de México dice que Primera hipótesis: mi password no sirve
“los jóvenes no tienen la práctica –y quizá para entrar en la comunicación de mis
tampoco sus profesores se la inculcan- de alumnos.
identificar o catalogar sus copias. Muy pocos
En realidad, todo sería más sencillo si se esta lengua y nuestros idiomas maternos en
tratara de contratar a un hacker, pedirle que la comunicación cotidiana, sitúa nuestras
descubra las claves de los estudiantes y opciones en otras escalas de apropiación y
ponerse a escuchar sus conversaciones. transmisión del conocimiento.
Pero entrar a una cultura distinta no es como Es verdad que esa cultura globalizada,
adquirir un password; las culturas no intensamente vinculada a tecnologías
funcionan como el correo electrónico o la recientes, no es enteramente otra. Muchos
computadora. Hay que ser cauteloso con el adultos la compartimos, usamos los recursos
poder iluminador y simplificador de las comunicacionales avanzados y a veces nos
metáforas. fascinamos con ellos. Tal vez ayuda a
Las culturas son sistemas complejos de precisar el problema la observación de
interacciones y significados, de construcción Appadurai de que las culturas no son solo
de “diferencias, contrastes y comparaciones” dispositivos de organización de las
(Appadurai, 1996: 12). Se entra en ellas diferencias, sino también de “contrastes y
porque se nace allí y se va acompañando comparaciones”. Sin duda, los niños y
sus transformaciones, o porque se aprende jóvenes de la propia sociedad se contrastan y
su lengua y el sentido de sus interacciones se comparan con sus mayores, los enfrentan
en procesos de larga duración. Por eso, más y a la vez negocian, pero es difícil que los
que los hackers, pueden ayudarnos la adultos actuemos significativamente en
antropología y otras ciencias sociales relación con ellos si no tomamos en serio las
dedicadas a comprender el conjunto de radicales diferencias y la mayor autonomía
procesos de producción, circulación y con que hoy los niños y jóvenes
apropiación del sentido en una sociedad y en desenvuelven su vida.
los distintos grupos que la componen. Se ha Tenemos que hacernos cargo de las
dicho que el antropólogo es un espía rupturas. Al mismo tiempo que hay
chismoso, y en este sentido se aproxima al fenómenos como el de los Rolling Stones,
hacker, pero su conocimiento no deriva de la que a los sesenta y tantos años siguen
obtención astuta de una clave sino de la convocando a jóvenes y apareciendo como
familiarización prolongada con redes representativos de sus gustos, en amplias
complejas de interacciones y significados que zonas de la vida social los jóvenes buscan
no se exhiben directamente, que se delimitar sus espacios o circuitos propios
enmascaran y actúan por sendas oblicuas. para tener una mayor independencia. Lo
Clifford Geertz afirma, para poner en vemos en experiencias mediáticas como la
evidencia la dificultad de entrar en una de MTV, quizá la primera televisión hecha
cultura diferente, que la comprendemos por jóvenes para jóvenes, con un diálogo
cuando somos capaces de entender sus horizontal cómplice entre enunciadores y
chistes, o sea, no solo los significados de las receptores, sobre todo en su primera etapa,
palabras sino los juegos de remodelación y cuando trataba de comunicar de un modo
encubrimiento que desplazan el sentido más que excluyera a quienes no pertenecían a
allá de lo aparente. ese universo. Con el tiempo se fue
Podríamos preguntar si es apropiado hablar comercializando, buscando públicos más
de las culturas juveniles como otras culturas. amplios y perdiendo sus rasgos iniciales.
¿No pertenecen a nuestra misma sociedad y También hay muchos espacios en las
hablan la misma lengua? En parte es así, y ciudades grandes donde los jóvenes se
eso puede darnos la impresión de que consideran protagonistas legítimos y
predomina la continuidad con nuestros descalifican la presencia de otros: lugares de
referentes simbólicos y prácticos, y por tanto baile, de diversión, modos de situarse ante lo
debieran tener sentido para ellos los saberes social o lo político.
y experiencias que intentamos transmitirles. Si aceptamos que los niños y jóvenes forman
Sin embargo, para comenzar esta su capital cultural también fuera de la
conferencia ya tuve que usar palabras que no escuela, y aun en espacios propios,
conocíamos hace veinte años: e-mail, relativamente autónomos, la escuela no
talkshows, Internet, walkman, ipod, puede ya concebirse como único lugar
password, hacker. El hecho de que muchos legítimo para transmitir un capital simbólico
de esos términos no tengan equivalente en preestablecido. Debe ser, más bien, un lugar
castellano, o se usen habitualmente en de intersección entre los diversos caudales
inglés, alude ya a nuevas relaciones entre de saberes, experiencias y modos de

2
adquirirlas que se hallan en las bibliotecas, No es fácil articular dos maneras tan distintas
en Internet, en los centros comerciales, en de relacionarse con los bienes culturales.
las pantallas espectaculares y domésticas. Escribe Roxana Morduchwicz: “Mientras que
Los docentes necesitan ser, más que la escuela es un ámbito de interacción social
transmisores de conocimientos, según la público, el espacio frente a la televisión es
expresión de Henry Giroux, “cruzadores de individual y privado. En la clase cualquiera
fronteras” (Giroux, 1997). puede formularle preguntas al docente, pero
nadie puede preguntarle nada a la pantalla.
Segunda hipótesis: El desarrollo cultural Mientras que ir a la escuela es una obligación
oscila en el siglo XXI entre la oralidad básica legal, mirar televisión es un acto de elección
de las relaciones coloquiales, la y voluntad. No prestar atención al docente
lectoescritura y la oralidad secundaria que se puede acarrear alguna sanción, pero no hay
forma y circula en los medios audiovisuales. castigo que penalice la dispersión frente a la
televisión. Mientras que en la escuela las
La educación escolar se centra en la lengua clases son correlativas (es difícil pasar a un
escrita. El entrelazamiento entre cultura, tema más complejo sin haber comprendido el
conocimiento y escritura se halla anterior), cada programa televisivo es un
institucionalizado, por ejemplo, en los cursos “paquete” en sí mismo al que se puede entrar
denominados “de lengua y cultura españolas” y del que se puede salir en el momento que
o “lengua y cultura francesas”, y se se desee. Mientras que en la clase la
manifiesta también en la asociación de los diversión es un medio, para la televisión el
institutos que enseñan esos cursos con sus entretenimiento es un fin es sí mismo”.
escritores emblemáticos. El Instituto Goethe ¿Cómo resituar la diversidad de lenguajes y
o el Instituto Cervantes proponen, desde sus saberes que el alumno recibe diariamente
nombres, una identificación entre lengua y fuera de la escuela, su fragmentación
escritura. ¿Es esta vinculación tan evidente desjerarquizada, en una gramática de
en las actuales condiciones de desarrollo comprensión que no reduzca la potencialidad
social y cultural que asignan a la representativa y expresiva de las imágenes y
comunicación audiovisual y electrónica un los sonidos a la lógica letrada? En la medida
papel protagónico? ¿Cómo repensar el lugar en que la escuela logre trabajar con esta
de la lengua cuando el desarrollo cultural no variedad de formas cognitivas y
puede concebirse sólo, ni quizá representacionales podrá ser una escena
centralmente, desde una concepción que vuelva aptas a las personas no solo para
gutenberguiana de la historia? leer libros y diarios, sino también para la
Uno de los mayores desafíos de la educación comunicación televisiva, los videos, la
actual es cómo reformular el currículo que publicidad y las redes digitales. De este
debe estudiarse, que en cierto modo es el modo, la escolarización, además de capacitar
canon cultural de una sociedad, asumiendo para el trabajo, y sobre todo para trabajos
que el desarrollo social es, en palabras de aún referidos a la cultura letrada, formará
Jesús Martín Barbero, una articulación de “la ciudadanos y consumidores.
oralidad que perdura como experiencia
cultural primaria de las mayorías”, la Tercera hipótesis: La reubicación de la
lectoescritura y “la oralidad secundaria” que lectoescritura entre la oralidad y los circuitos
teje y organiza la “visualidad electrónica” audiovisuales va asociada a un
(Martín Barbero, 2002). desplazamiento del Estado y de la escuela
Se trata no solo de incorporar a la escuela pública, e incluso de la escuela en general,
los contenidos de la cultura popular y que ceden sus lugares a actores privados.
mediática (mostrar películas en el aula o
hacer recitales de rock en días de fiesta), Se ha dicho varias veces que la difusión
sino de interrogarnos sobre cómo la masiva y la democratización de la cultura,
educación puede trabajar sobre los estilos de confiadas por los proyectos fundacionales y
información y entretenimiento audiovisuales: modernizadores de las naciones
cómo construir con las imágenes y los latinoamericanas a la educación y a los
saberes dispersos, con el modo flexible y Estados, fue realizada, a su modo, por las
discontinuo de ver televisión o escuchar industrias comunicacionales. La radio y la
música, estructuras que sitúen las televisión tienen, desde hace 20 años, más
experiencias en la historia social. cobertura poblacional que la escuela. La

3
decadencia de la educación pública y el recurso más difundido es la música grabada,
ascenso económico y demográfico de pero en México, por ejemplo, el 70,3% de
sectores medios propiciaron que la quienes la compran, busca discos piratas en
enseñanza privada aumente a un ritmo mercados o con vendedores ambulantes.
mayor, desde el nivel primario hasta las Dos conclusiones que matizan esta
universidades: no se trata solo de una aproximación inicial. Primera: no se trata solo
sustitución de actores, sino del giro hacia un de un proceso latinoamericano sino mundial,
modelo educativo profesionalizante, pocas y no solo del predominio del mercado sobre
veces interesado en la investigación y el lo público, sino de masificación y
pensamiento crítico, cuyos objetivos digitalización de los bienes simbólicos que
mercantiles sintonizan con la desplazan los ámbitos restringidos de la
desindustrialización y con la supremacía relación con la cultura: de las librerías y
económica del sector terciario o maquilador, disquerías especializadas a las grandes
dependiente de capitales ajenos a la región. superficies, de los teatros a los auditorios
En el campo comunicacional, la privatización multitudinarios, del consumo formal a los
de radios y televisoras, el cierre de teatros y espacios informales, a la piratería o a bajar
salas de cine (en algunos países antes de de Internet información, música y películas.
propiedad pública), el achicamiento de los La Federación Internacional de la Industria
presupuestos estatales, la liberalización de Fonográfica documentó que en 2005 más de
las inversiones que facilitó la compra de 4 millones de personas en el mundo bajaron
recursos locales por empresas música a través de Internet, de los cuales 2,5
transnacionales y la acumulación de poder millones no compraron ningún disco: México
de algunas corporaciones nacionales está entre los 20 países con mayor índice de
(Televisa en México, O´Globo en Brasil, consumo musical por Internet con 615
Cisneros en Venezuela, Clarín en Argentina) millones de canciones al año, y lo siguen,
estrecharon la iniciativa pública en estos entre los latinoamericanos, Brasil con 500 y
campos. Fue reduciéndose el espacio para Argentina con 400 millones (Cabrera, 2006).
productoras medias y pequeñas en cine,
radio, editoriales y música. El control de los Cuarta hipótesis: La incierta redefinición de
circuitos de distribución quedó en manos de las identidades en las nuevas generaciones
cadenas alineadas para expandir bienes de es resultado del desdibujamiento de los
consumo masivos. Se contrajo la diversidad referentes que todavía operaban fuertemente
nacional y regional de estilos, y se perdió en el siglo pasado –Dios, la familia y la
autonomía en el diseño de la producción y la nación- y del carácter errático de las
circulación. entidades o de las interacciones en las que
Un último desplazamiento de los actores hoy se propone insertarse a los jóvenes.
encargados de la difusión masiva y la
“democratización” del acceso ocurre con el Los movimientos de secularización, como
auge de la piratería de películas, videos, sabemos, influyen para liberar las
discos, libros best sellers y programas identidades de las prescripciones que
informáticos. Abaratan los costos y hacen tradicionalmente les daban continuidad.
viables productos culturales para sectores Después de que Dostoievski dijo: “si Dios no
medios y populares, pero no aumentan la existe, todo está permitido”, hemos tenido
diversidad de la oferta porque estos que aprender a vivir en mayor soledad, sin
mercados informales o ilegales venden lo de reglas prescritas, nuestras decisiones y la
salida rápida, y a menudo obedecen a mafias confrontación con las menos previsibles
internacionales. decisiones de los otros. Gran parte del
Las encuestas de consumo cultural pensamiento contemporáneo, desde el
efectuadas en Argentina, Colombia, Chile y existencialismo hasta el posmodernismo, es
México muestran el predominio de las una meditación sobre esta pérdida de
industrias culturales sobre las vías certezas. Si todo está permitido, no hay
tradicionales de acceso a la cultura. La identidades prefijadas ni definitivas.
televisión, los cines y espectáculos También vivimos en la época de postcrisis de
musicales, o sea lo producido la familia y de la nación. En los años sesenta
empresarialmente, tiene más público que las y setenta del siglo pasado, la antigua
bibliotecas, los museos y las librerías. preocupación por la crisis de la familia se
Después de la televi sión y de la radio, el acentuó hasta hablar de su muerte. Con esta

4
fórmula suelen abarcarse hechos tan intercambios materiales y simbólicos y la
diversos como el acceso de las mujeres a un transmisión de modelos de comportamiento.
papel más pleno en la vida pública, el Gran parte de la población latinoamericana
aumento de divorcios y la noticia de que en se formó por los millones de europeos que se
muchas sociedades occidentales asentaron en nuestros países, y esos
aproximadamente la mitad de las casas migrantes influyeron en la formación de
están habitadas por personas solas. En nuestras nacionalidades y en los desarrollos
Estados Unidos los hogares completos, de educativos. Pero en las últimas décadas los
dos padres con hijos, que eran el 43% en movimientos de población se han modificado.
1960, bajaron a 23,5% en el año 2000. Las migraciones del siglo XIX y la primera
Sabemos que en América Latina nos mitad del XX eran casi siempre definitivas y
aproximamos a esos porcentajes de familias desconectaban a los que se iban de los que
con madre, pero sin padre, o al revés, o se quedaban, en tanto los desplazamientos
parejas sin hijos. También hijos sin padres, actuales combinan traslados definitivos,
niños de la calle, huérfanos de guerras, temporales, de turismo y viajes breves de
separaciones por exilios y migraciones. Las trabajo.
migraciones de una parte de la familia son, Para los viajeros y migrantes actuales
en centenares de miles de hogares aumentó la posibilidad de mantener una
latinoamericanos, una causa importante en la comunicación fluida con sus lugares de
pérdida del papel de la familia tradicional. origen. La televisión, el correo electrónico y
Sectores conservadores reaccionan con las redes familiares o de amigos volvieron
nostalgia de la familia tradicional. Pero incesantes los contactos internacionales que
incluso quienes valoramos formas de vida en el pasado llevaban semanas o meses. No
familiar más flexibles (padres separados es lo mismo el desembarco que el aterrizaje,
pueden dar mejor contención que una ni el viaje físico que la navegación
estructura unida autoritaria), experimentamos electrónica. La interculturalidad se produce
la inseguridad de estos tránsitos. hoy más a través de comunicaciones
En las últimas décadas, a medida que los mediáticas que por movimientos migratorios.
movimientos económicos, tecnológicos y Por eso, todos vivimos una condición
comunicacionales de globalización reducen análoga a la de los migrantes al estar
el papel de los Estados, las empresas expuestos diariamente a viajes mediáticos
transnacionales actúan como si la nación internacionales y a navegaciones
estuviera dejando de existir y se permitiera electrónicas.
todo. La mayoría de los gobiernos nacionales ¿Con qué instrumentos conceptuales
opera como si ahora no importara que haya elaborar nuevas estrategias educativas para
bancos nacionales, ni industria nacional, ni actuar en este mundo de intensa
cine, ni editoriales, ni empresas telefónicas, interculturalidad? Estamos pasando de
ni producción cultural del propio país, ni leyes pensar el proceso educativo como
nacionales que regulen todos esos campos almacenamiento de información y cultivo de
en beneficio de cada sociedad. En actitudes en el individuo (o sea el individuo
consecuencia, las identidades nacionales, el autónomo, capaz de resolver solo situaciones
sentido de pertenencia y arraigo en un y capacitarse como trabajador para un lugar)
territorio y un modo de ser distintivos también a una formación intercultural de personas
se debilitan: los millones de migrantes flexibles capaces de desempeñar papeles
argentinos, dominicanos, peruanos, diversos en relaciones sociales complejas y
ecuatorianos y mexicanos que en las dos de confrontación. Es decir: personas que
últimas décadas decidieron buscar su puedan formar parte sucesiva o
sobrevivencia o un mejor modo de vida en simultáneamente de escenarios laborales
otras sociedades, evidencia la dimensión de distintos, en más de una lengua, con
este proceso en la región latinoamericana. repertorios de conocimientos y hábitos
Esta disminución de los marcos nacionales, diferentes; que se relacionen con las
étnicos y familiares como definidores de las estructuras de poder no solo como votante o
identidades se acentúa por las migraciones. como vecino, sino como estudiante,
Los desplazamientos masivos de personas trabajador o migrante, de varias maneras a la
fuera de sus países aumentan la vez. Pasamos, entonces, de la cultura y la
interculturalidad a través del conocimiento educación como un conjunto de saberes
recíproco entre las sociedades, los almacenables y aptitudes cultivables en un

5
individuo a un repertorio de performances o con amigos o desconocidos que están en
desempeños flexibles, adaptables, no lugares no identificables. Diariamente, la
siempre compatibles entre sí. Los alumnos televisión, los discos y videos crean la ilusión
necesitan aprender a ser traductores de que pertenecemos a comunidades
interculturales. trasnacionales que se imaginan como
En la educación para la interculturalidad, seguidoras de músicos o gurús que recorren
necesitamos trabajar a la vez con cifras y el mundo. Tanto la educación formal de la
análisis socioeconómicos, y también con los escuela como la educación informal de los
imaginarios personales y colectivos. medios masivos hacen imaginar que
Sabemos que las identidades no son trascendemos nuestro territorio limitado,
enteramente imaginadas. Se basan en donde falta trabajo y los afectos son
soportes tan verificables como el color de la inestables, accediendo al espectáculo de
piel, la lengua, historias compartidas y quienes habitan triunfantes el mundo siempre
sistemas ritualizados de interacción. Pero la en fuga de las giras y de megaconciertos o el
afirmación fundamentalista de las identidades universo ficticio de los héroes de
suele ser el recurso imaginario donde videojuegos.
quisiéramos conjurar o controlar el riesgo de
que todo esté permitido. Aferrarse a la Quinta hipótesis: La formación de los niños
identidad aparece a menudo como el recurso y jóvenes debe reformularse partiendo de las
para ocupar el lugar donde Dios está ausente diferencias de las nuevas generaciones y la
o reforzar aquello que queda de la familia, la parcial autonomía que les facilitan los
etnia o la nación que no son suficientes para cambios sociales y comunicacionales, pero
establecer reglas de convivencia. también hay que tomar en cuenta las
Con frecuencia, quienes afirman dificultades que la organización neoliberal de
dogmáticamente una identidad lo hacen por los mercados de trabajo y consumo coloca
la dificultad de vivir oscilando entre las para desarrollar su autonomía.
muchas referencias que ofrecen las
migraciones y la interculturalidad global. No A mediados del siglo pasado, algunos
es fácil convivir en la misma ciudad con autores, como Jean Paul Sartre, dijeron que
gente que practica religiones “lejanas”, una de las características de las clases
comerciar y competir con otros continentes, populares era la ausencia de adolescencia;
saltar en una hora entre canales de diversas había un ingreso más temprano al mercado
lenguas gracias al zapping televisivo. de trabajo que saltaba ese período entonces
Podemos disfrutarlo, y también abismarnos identificado como tiempo de indeterminación,
en el vértigo de lenguas, costumbres y dudas, dificultades, inestabilidad emocional
gustos extraños. El aumento de guerras y (que se suponía que en otras edades no se
miedos indica que tanta cercanía y diversidad tenía). En la actualidad vemos que una de las
es difícil de sobrellevar. Quienes más se características de amplísimos sectores
alarman eligen refugiarse en su etnia, sus juveniles, sobre todo en las clases populares
velos o sus misiles. Los conflictos del siglo pero también en las clases medias, es la
que acaba de empezar muestran, más que inexistencia de trabajo, la dificultad para
un horizonte de interculturalidad, el terror ubicarse en un mercado laboral que les
ante lo diferente. permita autonomizarse. Y desde hace unas
Hay que mencionar también las escenas dos décadas, en los países europeos y en los
imaginarias en las que las tecnologías latinoamericanos, muchos supuestos
mediáticas amplían el repertorio de jóvenes, de 25 ó 30 años, siguen viviendo
identidades, sobre todo para los niños y con los padres. Se limita, así, el proceso de
jóvenes. Vivimos en un mundo donde autonomización que se atribuye a la
aumentan los referentes sin territorio que juventud.
ofrecen identificaciones y pertenencias en las Las dificultades de los jóvenes para ser
que sobresalen los componentes independientes, y para sostener de modo
imaginarios: telenovelas y series televisivas consistente sus comportamientos, tiene
que suceden en varios países, mucho que ver con la precariedad laboral y
superproducciones cinematográficas con la necesidad de apelar a recursos
desarrolladas en palacios inaccesibles o en informales e irregulares para proveerse de
planetas o naves espaciales inventadas, los bienes que los modos formales ya no
chateos por Internet y por teléfonos celulares suministran: trabajo, dinero, entretenimiento y

6
redes sociales. En América Latina más de la la posibilidad de que la educación enseñe el
mitad de la población está descolgada de los arraigo en la historia.
mercados formales de trabajo, y esto lleva a En un mundo intercultural, de migraciones y
insertarse de modo frágil, sin posibilidad de múltiples pertenencias, encontramos
proyectos siquiera de mediano plazo, con desarraigos y desconexiones con el pasado.
trabajos que van cambiando a cada rato, que Pero también vemos situaciones diversas
se interrumpen. Incluso, lleva a buscar en como las que se producen con los hijos de
muchos casos alternativas ilegales como el exiliados y migrantes: los que regresan al
narcotráfico. país de origen con sus padres y a los que les
cuesta mucho integrarse; los que lo logran;
¿Qué experiencias proponen nuestras los que quieren volver al país de adopción,
sociedades a las nuevas generaciones en el contra el deseo legítimo de sus padres, que
trabajo y el consumo? Como trabajadores, se quieren estar en el país de donde huyeron.
les ofrece integrarse a un mercado liberal Se producen combinaciones muy diferentes.
más exigente en calificación técnica, flexible Y también es representativo lo que ocurre en
y por tanto inestable, cada vez con menos sectores politizados; pienso, por ejemplo, en
protección de derechos laborales, sin la agrupación Hijos, de la Argentina o de
negociaciones colectivas ni sindicatos, donde México; o sea, hijos de desaparecidos que se
deben buscar más educación para finalmente hacen cargo de las historias familiares. Estos
hallar menos oportunidades. En el consumo, grupos han asumido la historia, o la memoria,
las promesas del cosmopolitismo son a en tanto otros quieren desprenderse de ese
menudo incumplidas si al mismo tiempo se pasado familiar yéndose a otro país.
encarecen los espectáculos de calidad y se La participación de los jóvenes en
empobrecen –debido a la creciente deserción movimientos por derechos humanos,
escolar- los recursos materiales y simbólicos ecológicos, antiautoritarios, étnicos y
de la mayoría. feministas no permite generalizar un
La exclusión en el mercado de trabajo y la desencanto con la política. Más bien
marginación en las franjas masivas del necesitamos prestar atención a los nuevos
consumo aumentan en los países periféricos. modos de participación, que en muchos
Más que a ser trabajadores satisfechos y casos no muestran despolitización sino
seguros, se convoca a los jóvenes a ser desinstitucionalización. Rossana Reguillo, al
subcontratados, empleados temporales, analizar los resultados de la encuesta sobre
buscadores de oportunidades eventuales. En jóvenes realizada en 2000 por el Instituto de
un continente donde, como documenta un la Juventud, en México, veía que, aun los
estudio de Martín Hopenhayn, durante la jóvenes que manifiestan cierto interés que
década de 1990, 7 de cada 10 empleos se podría interpretarse como político, aludían a
generaron en el sector informal, ser causas más que a organizaciones. A veces
trabajador se vuelve sinónimo de ser adhieren a causas con una referencia
vulnerable. El crecimiento de la informalidad organizacional, como puede ser el
laboral, además de la inestabilidad en el zapatismo, pero en la mayoría de los casos
salario, implica privación de recursos de piensan en causas efímeras o inestables, sin
seguridad social, de salud e integración que preocuparse por lograr que esa iniciativa
hasta hace pocos años las leyes genere transformaciones estructurales en la
garantizaban para la mayoría. No es casual sociedad. Al estudiar el consumo cultural de
entonces, como señala el mismo autor, que los jóvenes, una característica que sorprende
tres modos de responder sean “la opción a los mayores es su enorme flexibilidad para
“furiosa” por el riesgo, la automarginación o apropiarse de los bienes más heterogéneos.
el “reviente.” (Hopenhayn, 2002). Estoy pensando no solo en sectores
Algunos autores vinculan la inestabilidad de populares sino también en artistas. Algunos
los mercados informales y la obsolescencia estudios sobre transformaciones del campo
de los bienes y las modas con la valoración artístico en México ponen en evidencia que
preferente de los jóvenes por el instante, su los grupos musicales, los artistas plásticos,
desinterés por la historia y el escepticismo los videoastas se presentan en todas las
hacia el futuro. Me parece una hipótesis ventanillas. Si hay becas del Estado, las
atractiva para algunos sectores juveniles. piden; si Televisa ofrece algún tipo de
Pero no la veo generalizable a todos, ni favores privados, también los toman; y así
sacaría conclusiones desesperanzadas sobre pueden llegar hasta el narcotráfico, con cierta

7
despreocupación acerca del origen de los ¿Cuál es el lado más inquietante de la
fondos, las consecuencias o la coherencia banalización mediática? Quiero terminar con
que hay entre los distintos recursos que dos preocupaciones acerca de los efectos
utilizan. Ciertas preguntas que las culturales que la reorganización actual de la
generaciones de hace 20 ó 30 años se producción y circulación de los libros y las
hacían sobre estos temas han desaparecido imágenes tiene sobre la comunicación entre
del horizonte. Hay una enorme flexibilidad culturas y sobre nuestra experiencia del
para moverse ante un repertorio de recursos tiempo histórico. En primer lugar, desde que
escasos pero muy diversos, con la producción y distribución de libros se
preocupaciones acerca de la sobrevivencia y concentra en unas pocas megaeditoras
el desarrollo muy distintas de las que uno transnacionales, y los discursos visuales en
encontraba en los artistas de otras épocas. cadenas corporativas, se va restringiendo la
representación y comunicación recíproca de
Sexta hipótesis: Para la educación actual las culturas. Si bien la globalización favorece
enseñar a leer sigue siendo una tarea en cierto sentido la difusión internacional, al
estratégica, pero su eficacia depende de que apoderarse de los mercados editorial y
se reformule de acuerdo con los estilos de mediático unas pocas empresas europeas y
lectura de los estudiantes. El problema no es estadounidenses, observamos que estas
tanto la persistencia del libro, y de las reducen la diversidad nacional y dificultan el
lecturas de libros, como el de la reubicación, conocimiento de lo producido entre países de
en una cultura multimedia, del tipo de nuestro continente. En la Argentina o México
comprensión y de pensamiento crítico que es más fácil conseguir libros españoles que
acostumbramos asociar con la cultura de los países vecinos: Chile, Uruguay, Perú o
gutenbergiana. Costa Rica. En las dos últimas décadas se
han cerrado centenares de editoriales y
El auge de formas audiovisuales, desde el librerías latinoamericanas, muchos diarios y
cine hasta los videos y el DVD, exige revistas quebraron o redujeron sus páginas.
considerar cómo la lengua existe y se El aumento internacional del precio del papel,
reproduce, cada vez más, fuera de los libros. agravado por bruscas devaluaciones de la
La creciente importancia de Internet abre una moneda nacional en casi todos los países
perspectiva desafiante sobre las latinoamericanos, son algunas causas de
integraciones de imágenes y textos, que este retroceso. Otros motivos son el
transforma la oposición entre lo visual y lo achicamiento del consumo por la
escrito. ¿Cómo se está reconfigurando, con pauperización de las clases medias y
qué valores y qué pérdidas, un libro histórico populares, y la conversión de los libros en
o una novela cuando pasan al cine, se simples mercancías, sin los beneficios
multiplican en fotocopias o son conocidos en arancelarios ni la exención de impuestos que
redes electrónicas? tuvieron en otro tiempo. La globalización
No veo muchas razones para temer por el editorial y audiovisual no incrementan en
futuro del libro, ni por la pérdida de su valor América Latina la diversidad ni el
debido a estas metamorfosis. La gran conocimiento mutuo.
experimentación literaria ha jugado tanto con La segunda cuestión plantea una interacción
la virtualidad de los textos, desde Le Livre de compleja entre desarrollo tecnológico,
Mallarmé a los cadáveres exquisitos de los económico y sentido histórico. Nuestra
surrealistas, desde el Quijote reescrito por experiencia y nuestro conocimiento histórico
Pierre Ménard hasta los hipertextos, sin que se retraen en este limitado presente en que
los libros desaparecieran, que cualquier nos hacen vivir las interconexiones fugaces
alarma apocalíptica resulta ya tardía y poco del mercado y de la comunicación
creíble. En cuanto al riesgo de que los audiovisual y digital. ¿Qué subsiste de eso
nuevos medios, o la transposición que en la lengua solo puede expresarse en la
audiovisual de la escritura, empequeñezca lentitud de la escritura y en la apropiación
los grandes textos, abundan por supuesto los paciente de la lectura? A la obsolescencia
ejemplos de banalización en la masificación rápida de los libros en la oferta se agregan
comercializada, pero también están otros los hábitos de inmersión en una actualidad
casos de signo inverso: no me animaría a siempre pasajera, notorios sobre todo en las
decir que la película El proceso de Orson generaciones jóvenes: si son estudiantes se
Welles es inferior a la novela de Kafka. relacionan, como dijimos, con fotocopias más

8
que con libros; el resto está conectado más Volver al mundo menos frágil y peligroso al
bien con el campo audiovisual, el zapping y construir maneras, muchas maneras,
la interactividad electrónica. El campo razonadas de convivir.
editorial está cambiando debido a la oferta de
libros electrónicos, que tiene vasto espacio Bibliografía
en algunas ferias editoriales y en redes
transnacionales de librerías virtuales, y desde Appadurai, Arjun. 1996. Modernity at Large:
luego en Internet. También porque en las Cultural Dimensions of Globalization.
librerías culturales y en las grandes Minneapolis/Londres, University of Minnesota
superficies comerciales suele ser tan difícil Press. (La modernidad desbordada.
encontrar libros publicados hace más de dos Dimensiones culturales de la globalización.
años como videos de la misma antigüedad México, Ediciones Trilce-FCE, 2001.)
en tiendas Blockbuster.
Hasta hace pocos años las bibliotecas, y Cabrera, Omar. “Señalan a México como
también las librerías, ofrecían una pirata digital”, en Reforma-Gente, México,
experiencia de mayor relación con la historia DF, lunes 13 de marzo de 2006.
y con los tiempos de diversas culturas.
Todavía los relatos de 300 páginas, los libros De Garay, Adrián. 2003. Las prácticas
aún no fragmentados en fotocopias de sociales de los jóvenes universitarios de la
capítulos aislados, nos salvan del apuro Universidad Autónoma Metropolitana, Tesis
audiovisual e informático. De algún modo, su de doctorado en Ciencias Antropológicas,
estética hecha de espesor histórico, Universidad Autónoma Metropolitana-
dilatación y desvíos narrativos, sigue Iztapalapa.
contando un mundo más denso, más
significativo, que el del intercambio de Giroux, Henry. 1997. Cruzando límites.
mercancías en un presente donde casi todas Trabajadores culturales y políticas
las formas de lo otro, incluidos el pasado y el educativas, Barcelona, Paidós.
futuro, desaparecen. Por supuesto, no
formulo esta preocupación con ánimo Hopenhayn, Martín. 2005. “Educación y
apocalíptico ni regresivo. Nadie quiere cultura en Iberoamérica: situación, cruces y
prescindir de los nuevos modos de escritura, perspectivas”, en Néstor García Canclini
lectura y disfrute audiovisual auspiciados por (coord.), Culturas de Iberoamérica.
la comunicación electrónica y los medios Diagnóstico y propuestas para el desarrollo
masivos. Más bien la tarea es repensar su cultural. Madrid, Santillana.
articulación necesaria con lo que los libros
han venido representando como soportes y Martín Barbero, Jesús. 2002. “Medios y
vías de la densidad histórica, la culturas en el espacio latinoamericano”, en
argumentación y la cultura democrática. Iberoamericana. América latina-España-
Decíamos antes que la escuela necesita Portugal, núm. 6, junio, pp. 89-106, Madrid.
redefinirse sin disolverse, hallar lo que hoy
sería su papel estratégico. Resumo, para Morduchowicz, Roxana.2003. El capital
finalizar, una propuesta que requiere un cultural de los jóvenes. Buenos Aires, FCE.
análisis más complejo. La escuela debe
ofrecer, más que un saber preestablecido, Reguillo, Rossana.2002. “Jóvenes y esfera
aquello que el mercado y el predominio de la pública”, en José Antonio Pérez Islas (comp.)
cultura audiovisual no están dando, y quizá Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta
no pueden ofrecer: una organización Nacional de Juventud 2000. Instituto
significativa de las experiencias sensibles Mexicano de la Juventud, Centreo de
proliferantes y dispersas en la vida social, un Investigación y Estudios sobre la Juventud,
entrenamiento para razonar su sentido, Secretaría de Educación Pública, México DF,
modos de concebir democráticamente las noviembre.
diferencias y desigualdades interculturales.
No solo convertir las experiencias e
informaciones en conocimiento, también
aprender a saber con los otros, con la
diversidad que puede enriquecernos y
también con la otredad que nos fastidia.

También podría gustarte