Está en la página 1de 24

PLANEACIÓN

“Figuras
traviesas”
Jardín de niños: “_______________”
Docente: ______________ Grado y Grupo: _________

COMPONENTE ORGANIZADOR ORGANIZADOR APRENDIZAJES ESPERADOS:


CURRICULAR CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
CAMPO DE FORMACIÓN FORMA, ESPACIO Y FIGURAS Y *Reproduce modelos con formas,
ACADÉMICA: MEDIDA. CUERPOS figuras y cuerpos geométricos.
Pensamiento Matemático GEOMÉTRICOS.
SITUACIÓN DIDACTICAS ”FIGURAS TRAVIESAS”

PROPÓSITO: *Razonar para reconocer atributos y comparar…así como para ubicar objetos en el espacio.
FINALIDADES:
*Desarrollar su percepción geométrica a través de la reproducción de modelos gráficos.
*Reconstruyen imágenes a partir de un modelo.
*Identifican los elementos de las piezas de un rompecabezas (forma y aspecto) que les permiten ubicarlas en
una imagen.
*Usan figuras geométricas para construir configuraciones.
ENFOQUE PEDAGÓGICO:
OPORTUNIDADES PARA LOS NIÑOS A: INTERVENCIÓN DOCENTE:
*Razonar y usar habilidades, destrezas y *Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos
conocimientos de manera creativa y pertinente se involucren con interés en la actividad, busquen y desarrollen
en la solución de situaciones que implican un alternativas de solución, comenten entre ellos, defiendan o
problema o reto para ellos. cuestionen los resultados.
*Usar recursos personales y conocer los de *Permitir que los alumnos usen su conocimiento y realicen las
sus compañeros en la solución de problemas acciones que consideren más convenientes para resolver las
matemáticos. situaciones problemáticas.
SESIÓN 1 LOS ATRIBUTOS DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS.
Organización del Grupo: Recursos Materiales: Fecha de aplicación:
*Individual Palitos abate lenguas, de paletas o popotes.
Hoja por alumno con formas geométricas, figuras de papel

INICIO: Mostrar algunas formas geométricas y de forma colectiva describir sus atributos ¿cómo
son? ¿Cuántos lados tienen? ¿Cómo se llaman esas figuras?

DESARROLLO: Salir al patio y solicitar que reproduzcan con apoyo de palitos algunas formas
geométricas que recuerden considerando sus atributos y/o características.
Luego proporcionar a cada alumno un tablero con diferentes formas geométricas y solicitar que
identifiquen y ubiquen cada figura de papel en el tablero pegando cada figura primeramente
sobreponer cada una de las figuras antes de pegarlas.
CIERRE: Dar a cada alumno 4 piezas para reconstruir la figura de un círculo que fue una de las formas
geométricas que no pudieron formar con los palitos.
Comparar las producciones realizadas e identificar cuales fueron ubicadas de forma correcta y/o
quienes lograron reconstruir la figura.

SESIÓN 2 LAS TRES PARTES


Organización del Grupo: Recursos Materiales: * Fecha de aplicación:
*Colectivo *Individual *Texto las 3 partes
*3 piezas por alumno de fomy (2 triángulos y un
trapecio)

INICIO: Organizados en colectivo mencionar a los alumnos que en esta sesión les voy a contar la
historia de “las 3 partes” y presentarles las tres formas geométricas con las que hoy trabajaremos 2
triángulos y un trapecio. Mencionarles que estas figuras les agrada moverse, separarse, unirse, girarse
y voltearse. Invitarlos a escuchar la narración en voz alta del texto, las tres partes de Edson Luiz
Kozminski. DESARROLLO: mientras se realiza la lectura en voz alta los alumnos observan en el
proyector las imágenes en las que se van convirtiendo las tres partes (casa, pez, barco, planta, zorro,
puente, resbaladilla y sube y baja, etc.)
*Recordar y comentar en plenaria en que se convirtieron las tres partes, luego proporcionar un juego
de tres piezas de fomy o de papel enmicadas por alumno e invitarlos a reproducir algunas formas
guiándose de los modelos.
CIERRE: proponer y reproducir los modelos más sencillos como la casa o el barco o alguna otra que
ellos sugieran y pegar la figura realizada sobre una hoja de papel. Y comentar cual fue la producción
que ha elaborado cada uno.

SESIÓN 3 JUGAMOS CON ROMPECABEZAS (Libro de la educadora)


Organización del Recursos Materiales: Fecha de aplicación:
Grupo:
*Colectivo *Parejas * 1 Rompecabezas menores a 30 piezas por cada pareja
de alumnos.

INICIO: Organizados en plenaria manifestar verbalmente sus experiencias en relación al uso de


rompecabezas. ¿Los han utilizados alguna vez? ¿En qué consiste este juego? ¿Quiénes pueden armar
rompecabezas? Proponer a los niños armar rompecabezas pero tendrá que ser en parejas.
DESARROLLO: Cada integrante del grupo selecciona el compañer@ con el que desea trabajar la
actividad una vez formadas las binas proporcionar a cada pareja piezas que forman parte de un
rompecabezas y plantear de forma grupal: ¿de qué manera pueden colocar las piezas que les
tocaron para formar una imagen?
*Dar algún tiempo para que cada pareja arme su rompecabezas. (Cuando terminen de armarlo se les
puede proporcionar otro).
*Observar las estrategias que usan,
*cerciorarse de que todos participen recordar que el trabajo es por parejas
*Prestar atención a la manera de como arman el rompecabezas ¿están tomando aleatoriamente las
piezas? ¿Están formando grupitos con las piezas y luego las juntan? ¿Están buscando las piezas del
contorno para luego colocar las de dentro?

CIERRE: Después de varias experiencias algunos integrantes del grupo manifiesten ante sus
compañeros las imágenes de los rompecabezas que han armado así como las estrategias que han
utilizado.
SESIÓN 4 CONOCIENDO EL TÁNGRAM
Organización del Grupo: Recursos Materiales: Fecha de aplicación:
*Colectivo *Individual * 1 Juego de tángram grande
*Tángram por alumno y *Modelos sencillos

INICIO: preguntar si alguno de los integrantes del grupo ha jugado con un tángram. ¿saben lo que es
un tangram? Si no lo identifican mencionarles algunas de sus características y presentárselos.
El juego del tángram es un juego chino que significa “juego de los 7 elementos o “tabla de la sabiduría”

DESARROLLO: Mostrar cada una de las piezas que lo conforman Y mencionar los atributos de cada
pieza como cuantos lados la conforman y el tamaño de cada pieza. (piezas del tángram 5 triángulos 2
grandes, 1 mediano y 2 pequeños un cuadrado y un paralelogramo)
Una vez identificadas proporcionar la imagen de un tángram e ir coloreando cada una de las piezas que
se vayan indicando.
CIERRE: identificar cuantas piezas conforman el tangram y reproducir algunos modelos haciendo uso
solo de algunas de las piezas. (triángulos pequeños y 1 cuadrado) Bajo las indicaciones que se vayan
dando.
Proporcionar la imagen de un tángram y los padres de familia elaboran las piezas con hojas de color y
las enmican.

SESIÓN 5 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CON LAS PIEZAS DEL TANGRAM.


Organización del Grupo: Recursos Materiales: Fecha de aplicación:
*Individual *Modelos con piezas del tángram *1 tángram por alumno
INICIO: Mencionarles que en esta sesión jugaremos con el tángram proporcionar las 7 piezas
correspondientes de este juego por alumno.
DESARROLLO: Indicarles que van a sobreponer cada una de las piezas sobre determinados modelos
Preestablecidos que contengan líneas divisorias de las piezas (trabajar forma, tamaño y ubicación-
posición)
*En cada mesa de trabajo habrá modelos diferentes los cuales podrán intercambiar una vez que haya
podido formar su configuración geométrica.
CIERRE: En plenaria comentar cuales fueron los modelos que pudieron formar con mayor facilidad y
cuáles fueron los más complicados.

SESIÓN 6 REPRODUZCO UN MODELO CON LAS PIEZAS DEL TANGRAM


Organización del Grupo: Recursos Materiales: Fecha de aplicación:
*Individual *Modelos con piezas del tángram *1 tángram por
alumno
INICIO: Colocar diferentes modelos sobre el pizarrón y cada alumno selecciona el de su preferencia
DESARROLLO: Construir en un lugar a parte una configuración geométrica apoyándose del modelo
seleccionado y utilizando las 7 piezas que conforman el tángram.
*Una vez que han reproducido el modelo pegarlo sobre una hoja de papel.
CIERRE: Colocar en un lugar visible para todos los modelos reproducidos y comentar si todos son igual
al modelo seleccionado. Compararlos y mencionar si les hizo falta algo y si cada una de las piezas fue
colocada en el lugar correspondiente.

EVALUACIÓN. TIEMPO:
*Trabajos elaborados por los alumnos
*Fotografías 40 minutos
*RUBRICA aprox. Por
*Diario de trabajo. cada
sesión.

OBSERVACIONES RELEVANTES Y RETROALIMENTACIÓN


EVALUACIÓN

“RUBRICA”
EVALUACIÓN SITUACION DIDACTICA “FIGURAS DIVERTIDAS”
RUBRICA
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA: PENSAMIENTO MATEMATICO
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: FORMA, ORGANIZADOR CURRICULAR 2: FIGURAS Y
ESPACIO Y MEDIDA CUERPOS GEOMETRICOS
APRENDIZAJE ESPERADO: Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Nombre del alumno: Nivel de desempeño


Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente
Es capaz de crear cuerpos Reproduce figuras geométricas Es capaz de crear modelos Es capaz de dibujar las
geométricos con diversos con apoyo de palitos, popotes, con formas geométricas y figuras geométricas
materiales y menciona sus masa, plastilina, explicando el los identifica por su nombre apoyado de un modelo,
número de lados que tiene cada
nombre (circulo, cuadrado, figura y el nombre de las
(circulo, cuadrado, menciona el nombre solo
triangulo, rectándolo, rombo, mismas (circulo, cuadrado, triangulo). del círculo y triangulo,
trapecio, ovalo). triangulo, rectándolo, está en proceso de
rombo). identificar el resto de las
figuras.
ANEXOS
TAREAS

También podría gustarte