Está en la página 1de 3

Universidad de los Llanos

Facultad de ciencias básicas e ingenierías


Programa de Biología – Profundización de Fauna
David Esteban Villalba Hernández – 164003537

REGLAS DE ENSAMBLAJE ECOLÓGICO EN COMUNIDADES DE PLANTAS:


ENFOQUES, PATRONES Y PERSPECTIVAS

En el presente artículo se tratarán los conceptos utilizados por los autores del
artículo, la relación entre sus objetivos y la metodología usada para cumplir éstos,
y en últimas, una opinión crítica sobre lo logrado por el trabajo de Götzenberger y
compañía.

En el artículo a discutir, los autores plantean tres objetivos principales: Primero,


presentar una descripción general de las definiciones, cuestiones metodológicas y
antecedentes teóricos relacionados con el estudio de las reglas de ensamblaje en
las comunidades de plantas. En segundo lugar, revisar y analizar la literatura
publicada relevante para clasificar los diferentes enfoques utilizados y resumir el
estado actual del conocimiento. Finalmente, reuniendo las dos primeras
secciones, discutir la importancia teórica del trabajo realizado hasta la fecha. Todo
esto con el fin de delinear futuras direcciones de investigación y proporcionar
pautas que podrían contribuir a una mejor comprensión de los conjuntos de la
comunidad de plantas.

Continuando con la idea de comprender mejor los conjuntos de la comunidad de


plantas, los autores tratan conceptos como, ensamblaje de comunidades,
competencia, concurrencia, proporcionalidad del gremio, similitud limitante,
limitación de nicho, modelo nulo e interacción interespecífica. Estos conceptos son
definidos por los autores como temas concurrentes en la ecología de comunidades
de plantas. Por lo tanto, a continuación, se dará una breve explicación de cada
uno de ellos.

El concepto de reglas de ensamblaje en este documento comparte la opinión de


Wilson (1999a) de que, aunque el término "reglas" puede indicar lo contrario, las
reglas de ensamblaje se refieren a "restricciones en los patrones observados" en
los datos, y no a los procesos que producen estos patrones, y determinan tres
restricciones principales: (1) dispersión, (2) el ambiente abiótico y (3) interacciones
bióticas.
Co-ocurrencia se refiere a la frecuencia con la que dos o más especies coexisten
entre un conjunto de ubicaciones espaciales (sitios de estudio, parcelas,
comunidades ecológicas) y una evaluación de si esa frecuencia es esencialmente
aleatoria, positiva o negativo.

Limitación de nicho es la existencia de un número restringido de nichos y la


exclusión competitiva limita el número de especies (o cantidad de biomasa) que
pueden coexistir en el mismo parche

Proporcionalidad del gremio es la exclusión competitiva que ocurre


principalmente dentro de gremios funcionales, el número de especies dentro de
diferentes gremios o la abundancia total de un gremio particular en una
comunidad.

Limitación de similitud el filtrado de hábitat, que a grandes escalas espaciales y


en entornos heterogéneos, permite detectar una mayor similitud entre las especies
que habitan condiciones ambientales similares.

Con la idea de evaluar el conocimiento actual sobre ecología de comunidades de


plantas, los autores realizaron análisis estadísticos, evaluando 59 dentro de los
cuales se estudiaban la coocurrencia, la limitación de nicho, la proporcionalidad de
gremio y la limitación de similitud. De cada uno se evaluaron los test aplicados, la
cantidad de artículos por tema, la dirección de ensamblaje abiótico y biótico, y su
significancia. Además, evalúan el tamaño de grano de las plantas y el espacio total
que ellas ocupan para definir el área de estudio y así poder evaluarlo como
variable en cada estudio.

Finalmente puedo decir que a pesar de que los autores describen su trabajo como
decepcionante en el sentido de no poder llegar a conclusiones definitivas, es claro
que descubrieron que el ensamblaje no aleatorio solo se demuestra con poca
frecuencia en comunidades de plantas. Por otro lado, los autores logran describir
el uso de la técnica actual para los estudios de ecología de comunidades de
plantas y el enfoque que se le da actualmente. En este sentido, los autores
cumplieron con los tres objetivos planteados anteriormente, describieron las
definiciones, metodologías y antecedentes teóricos del estudio de las reglas de
ensamblaje en las comunidades de plantas. Además de revisar y analizar la
literatura publicada relevante para resumir el estado actual del conocimiento y
finalmente discutir la importancia teórica del trabajo realizado hasta la fecha.
Puede que el trabajo no tuviera el resultado esperado por posibles sesgos y las
deficiencias metodológicas asociadas con los estudios publicados, pero si se
puede utilizar este conocimiento para identificar los pasos más importantes que se
tomarán a futuro.

Bibliografía
- Lars Gotzenberger, Francesco de Bello, Kari Anne Brathen, John Davison,
Anne Dubuis, Antoine Guisan, Jan Lepˇs, Regina Lindborg, Mari Moora, Meelis
Partel, Loic Pellissier, Julien Pottier, Pascal Vittoz, Kristjan Zobel and Martin
Zobel. 2012. “Ecological assembly rules in plant communities—approaches,
patterns and prospects”. Biological Reviews. Cambridge Philosophical Society.

También podría gustarte