Está en la página 1de 13

LA TEMPORALIDAD DE LA MÁQUINA DE HABITAR.

Análisis a partir de la selección de un dispositivo y despiece de la Vivienda Doble de Le Corbusier.


Raquel Villaquirán Medina, Arq.

Figura 1. Comparación cronológica entre la vivienda doble de Le Corbusier y los automóviles producidos en dichos
años. Recuperado de: https://twitter.com/bauhausmovement/status/867051491135291393

Una de las principales estrategias de promoción del nuevo tipo de vivienda que Le Corbusier
buscaba presentar fue el uso de fotografías de las obras junto al nuevo vehículo. Una imagen que
evidentemente buscaba crear una analogía entre el nuevo mundo industrializado y la vivienda.

Sin embargo, por medio de la comparación cronológica de las fotografías de la Vivienda Doble junto
con diferentes vehículos producidos en los últimos años (figura 1), nace una de las primeras críticas
al modelo “Máquina de habitar” de Le Corbusier que permite plantear una de las principales
interrogantes que se buscará responder y actualizar a largo de este escrito:

Ante el versátil y fácilmente reemplazable automóvil de moda en cada año ¿es realmente
válida la comparación propuesta por Le Corbusier de la vivienda con las máquinas y su
posibilidad de industrialización?

Para un primer acercamiento a esta incógnita es válido que regresemos al libro “Hacia una
Arquitectura”, escrito por el mismo Le Corbusier y publicado por primera vez en 1977. A lo largo del
escrito se presenta una serie de comparaciones de la forma industrial de producir vehículos, aviones
y barcos:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Figura 2: Fotos y pie de imágenes (trad.) del libro “Hacia una arquitectura” describiendo las características
arquitectónicas de los espacios interiores de un barco. (Le Corbusier, 1998. p. 76-77)

Figura 3. Fotos y pie de imágenes (trad.) del libro “Hacia una arquitectura” comparando a los automóviles con obras de
la arquitectura clásica. (Le Corbusier, 1998. p. 76-77)

Esta comparativa del texto de Le Corbusier termina en el capítulo “Casas en Serie” en el que propone
posesionar a la vivienda como aquella nueva máquina que, al igual que un avión o un barco, podría
ser industrializada y por lo tanto producida en serie. Esta nueva vivienda cumpliría con todos los
requerimientos básicos para un modelo genérico de familia. Sin embargo, la reproducción mecánica
y estandarizada de las viviendas promovía que el estatuto de la obra de arte se convierta en el

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
universo de la copia. En consecuencia, aparece la paradoja entre la búsqueda de originalidad y
reproductibilidad en la arquitectura moderna: “o se pone énfasis en el carácter original e innovador
de la obra o se hace a su capacidad de repetición” (Montaner, 1997, p. 112).

Aparece, por lo tanto, una segunda incógnita o posibilidad de actualización teórica a resolver.
¿Es posible, dentro de este proceso de producción serial, un grado personalización o
intervención que permita dar singularidad a cada una de las obras?

Recordando nuevamente las fotos de comparación cronológica de los automóviles con la vivienda
en Stuttgart (Figura 1), podemos agregar una crítica adicional al modelo de la máquina propuesto
por Le Corbusier: con el pasar de los años y la aparición de nuevas tecnologías, los espacios máquina
que cumplían su máxima funcionalidad en respuesta a las costumbres y tradiciones de la época, se
vuelven insuficientes o sobrantes en la actualidad. La vivienda máquina se vuelve extremadamente
rígida o compartimentada; los nuevos usos y hábitos no encuentran su lugar en una arquitectura
que fue planificada en cada una de sus partes. “La arquitectura moderna entraña su mayor fragilidad
de cara a los cambios que comporta el futuro” (Montaner, 1997, p. 148-149).

Surge consecuentemente, la tercera incógnita que dirigirá la propuesta de actualización


teórica. Frente a la evidente constancia o permanencia de las viviendas a lo largo de los años
¿Existe tal vez otro carácter de la vivienda – más allá de su grado de intercambiabilidad o
producción en masa y no tan evidente a primera vista– que podría ser realmente el que
demuestre el carácter mecánico de estos proyectos residenciales de Le Corbusier?

Figura 4. Interior de la vivienda doble en Stuttgart. Fuente: Le Corbusier Fondation.

Finalmente, Josep María Montaner (1997) agrega en su escrito La Modernidad Superada que este
proceso de estudio para industrialización de la vivienda permitió ciertos avances y mejoras en los
elementos de la arquitectura del momento y que pueden ser resumidos en los siguientes puntos (p.
145-146):

• Disminución del tamaño de los elementos básicos.


• Pre fabricación e intercambiabilidad.
• Las piezas ya no se reparen, sino que se sustituyan. Los materiales no envejecen y se
mantienen eternamente nuevos al ser cambiados.
• Especialización.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Estas características nos ayudarán en cierta medida a escoger los elementos -basados en la
producción en serie- que conforman el dispositivo básico de ambas propuestas diseñadas en
Stuttgart por Le Corbusier. Dicho dispositivo o pieza irreducible nos permitirá una actualización
teórica que responda a las tres incógnitas planteadas hasta el momento. Adicionalmente, para la
elección de la pieza o recorte se retomará las definiciones citadas por Colin Rowe y Parcerisas en su
escrito “La Tourette”:

“… por emplear los términos de Vicent Scully, es uno de los volúmenes megarón de Le
Corbusier, uno de esos espacios en forma de túnel que quedan entre dos planos verticales y
que, derivados de la Maison Citrohan se han mantenido en su obra junto con esos otros
volúmenes sándwich más conocidos, en donde la presión de los planos horizontales es más
aguda… Maison Citrohan (es) un megarón, el megarón básico, y (mientras) que el concepto
de sándwich acentúa los suelos, el de megarón las paredes” (Rowe & Parcerisas, 1978, p.192)

El espacio horizontal de la Casa Doble.

Figura 5. Elevación lateral de la vivienda doble. Fuente: Le Corbusier Fondation.

En palabras de Colin Rowe, el espacio sándwich en la obra de Le Corbusier se caracteriza por el


evidente protagonismo que reciben los planos horizontales, siendo el esquema Domino el máximo
exponente de esta idea (Rowe & Parcerisas, 1978, p.192).

“La tensión espacial, es decir interior, predominante en los espacios de una sola altura se da
sobre el eje horizontal. Con la presencia de la doble altura se consigue generar una pauta

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
dentro de esa tensión, al crear un movimiento de planos que hacen percibir la profundidad
del espacio ya no sólo sobre el eje horizontal sino también sobre el eje vertical” (Narváez,
2007, p.31).

Es decir, las obras tipo sándwich o de espacio horizontal buscan su desarrollo en cada uno de sus
niveles (una sola altura) mientras que los espacios megarón encuentran su verticalidad en la relación
entre dos niveles (doble altura). Y es que, evidentemente la parte central o principal de uso común
de estos proyectos se desarrolla específicamente en dichos espacios horizontales o verticales para
darles mayor protagonismo dentro de la vivienda: mientras que la Casa Citrohan ubica su estar social
en la doble altura; la casa Doble ubica, de igual manera, sus estancias principales a lo largo de todo
el piso intermedio, que demuestra en mayor medida su longitudinalidad al estar atrapado entre dos
planos horizontales evidentes en su fachada, apilados unos sobre otros como un “sándwich”.

Sin embargo, tras un análisis más detallado de la organización espacial y de los elementos
arquitectónicos que conforman a la Vivienda Doble, es posible identificar varias otras decisiones
proyectuales que destacan la horizontalidad de dichos espacios. En primer lugar, la organización de
las habitaciones a lo largo del eje longitudinal de la vivienda. La repetición del muro - mueble que
crea una secuencia horizontal por medio de planos verticales. Esta misma repetición es visible en
las columnas de la fachada.

Figura 6: Repetición de muros en el eje longitudinal.

Además, la presencia de un corredor central que atraviesa a la vivienda en su lado más largo. La
circulación se da de forma horizontal a partir de un eje longitudinal.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Figura 7: Eje central articulado de espacios horizontales.

Crecimiento en horizontal y su posibilidad de parear una tercera o cuarta vivienda en el mismo eje
de crecimiento (longitudinal):

Figura 8: Posibilidad de expansión a partir del eje central articulador.

Finalmente, una de las principales características de este espacio horizontal central es su posibilidad
de ampliación o reducción por medio de los paneles corredizos distribuidos a lo largo de la vivienda.
Es decir, un espacio destinado para una o dos personas podría pasar a ser un solo ambiente para
cuatro o cinco personas. Esta característica se vuelve fundamental ya que permite describir a las
habitaciones de la vivienda doble como un espacio versátil. El ejercicio -casi lúdico- de abrir y cerrar
estos paneles permite crear una serie de combinaciones en el interior de la obra.

Figura 9: Posibilidad de expansión de los espacios a partir de los paneles corredizos. Ubicación de los espacios servidores
en los extremos.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Este carácter voluble de la Casa Doble se ve intensificado por la ubicación estratégica de los
corredores y espacios de servicios que dan la posibilidad de ser unificados y abrazar a las
habitaciones.

Esta característica que permiten ampliar o reducir el número de usuarios en cada una de las
habitaciones permite plantear la cuarta y última incógnita a resolver: ¿Es posible, a partir de
un dispositivo escogido de la Vivienda Doble, crear diversas posibilidades de vivienda -
dirigida a diferentes usuarios- que permitan satisfacer las nuevas necesidades del siglo
XXI?

Así que, ante este punto de la investigación teórica proyectual, es indispensable proceder a la
elección de un dispositivo que cumpla con las características presentadas y ayuden a responder las
preguntas planteadas.

En primer lugar, previo a realizar una propuesta de actualización teórica, es necesario recordar todas
las preguntas que se han ido planteando a lo largo de este escrito:

Ante el versátil y fácilmente reemplazable automóvil de moda en cada año ¿es realmente
válida la comparación propuesta por Le Corbusier de la vivienda con las máquinas y su
posibilidad de industrialización?

¿Es posible, dentro de este proceso de producción serial, un grado personalización o


intervención que permita dar singularidad a cada una de las obras?

¿Existe tal vez otro carácter de la vivienda – más allá de su grado de intercambiabilidad o
producción en masa y no tan evidente a primera vista– que podría ser realmente el que
demuestre el carácter mecánico de estos proyectos residenciales de Le Corbusier?

¿Es posible, a partir de un dispositivo escogido de la vivienda Doble, crear diversas


posibilidades de vivienda -dirigida a diferentes usuarios- que permitan satisfacer las
nuevas necesidades del siglo XXI?

Una de las características fundamentales descubiertas a partir del análisis de la pieza o dispositivo
irreducible de la vivienda Doble de Le Corbusier es su posibilidad de transformación según las
necesidades o números de usuarios que estén utilizando la vivienda. La pieza máquina que
inicialmente definimos como un espacio rígido ante la aparición o desaparición de usos con el paso
de los años, demuestra en realidad que su carácter mudable o versátil va más allá de la posibilidad
de la producción en serie de cada una de sus partes; va incluso más allá de sus reducidas
dimensiones ya que el espacio puede expandirse o reducirse. Y es que, la capacidad de producción
en serie de estas viviendas podría ir- tal vez - más allá de su infinita multiplicación igual, sino a su
capacidad de reproducción con cierto grado de personalización.

Es útil, en esta instancia, agregar una última cita que describe este posible proceso:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
“En el momento en que el nuevo paradigma digital reemplace al viejo paradigma mecánico,
tendremos que aprender a asociar la serialidad con nuevas formas de variabilidad. La
serialidad no estándar crea diferencias en la repetición. Los elementos de la misma serie no
estándar pueden variar dentro de unos límites, pero deberán ser todos similares hasta cierto
punto puesto que deben compartir algunos atributos: se generan con los mismos algoritmos
y se produjeron por las mismas máquinas.” (Carpo, 2005, p.63-64).

De ahí que, de estas variaciones dentro de esta producción en serie vista de otra manera, nacen un
sinfín de posibles usuarios y necesidades. La pieza se convierto en un núcleo cambiable que puede
responder a diversos programas y su repetición (y ubicación con respecto al todo) dependerá de
cada situación. Es decir, aquella máquina podría responder necesidades presentes la
contemporaneidad o inclusive seguir las nuevas tendencias de cohousing y coworking; o, al otro
extremo, la posibilidad de crear viviendas-oficina individuales o familiares antes las nuevas
necesidades propias de la pandemia. Pero, las piezas en sí siguen siendo aquellas Máquinas de
Habitar propuestas por Le Corbusier. El verdadero valor de estas obras es aquél, su capacidad de
transición y variación.

Posibles operaciones.

Una de las primeras y más básicas operaciones posibles con las piezas resultantes es su repetición
o espejo. Sin embargo, antes la gran libertad proyectiva que es posible desplegar desde las piezas,
el nuevo producto construido podría estar limitado por una cuadrícula o grilla:

Figura 10. Repetición de la pieza. Espejo a partir del corredor central.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Figura 11. Aparición de la grilla limitadora.

Y es que, inclusive la materialidad de la pieza podría ser modificada según las búsquedas de cada
proyecto; además, la posibilidad de abrir o cerrar ciertos espacios aparece. La eliminación o no de
muros, permite también la expansión o reducción de dichos espacios. El confort o bienestar
obtenido por medio de la relación con lo natural, podrían ser incluidos nuevamente dentro de la
pieza por medio de la aparición de zonas verdes o transparencias hacia el exterior:

Figura 12. Posibilidades de llenos y vacíos en la pieza.

Este dispositivo puede seguir su lógica repetición por su lado largo. La unión de las piezas permite
unificar y ampliar ciertos espacios, formados por doble módulo. Se crea finalmente, una trama que
puede ir ramificándose a lo largo de sus ejes y cuya horizontalidad no depende únicamente de sus

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
forjados. El espacio horizontal sigue siendo definido por la repetición longitudinal de los elementos
y sus corredores que atraviesan completamente el proyecto:

Figura 13. Crecimiento.

Figura 14. Trama obtenida a partir de llenos y vacíos.

Esta grilla podría a su vez, permitir un crecimiento en vertical. En este nuevo nivel, se pueden
realizar las mismas operaciones y con la misma libertad a partir de la lógica proyectual planteada:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Figura 15. Posibilidad de crecimiento en vertical.

Pero, si se desea fragmentar aún más el espacio, dicha pieza espejada podría desplazarse y crear
nuevos posibles ejes para muros:

Figura 16. Desface de las piezas.

El programa varía según las necesidades:

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Figura 17. Probabilidades programáticas.

Luego de este ejercicio lúdico y en este punto de la investigación proyectual, la mayor parte de las
incógnitas han sido resueltas. Queda claro hasta este punto del escrito el porqué la Maquina de
Habitar de Le Corbusier no debe ser interpretada como un simple mecanismo de repetición y las
consecuencias de dicha forma de ver la arquitectura, aparece otro posible sentido suscrito entre
líneas y entendible luego de un análisis de la lógica proyectual detrás de la obra.

La arquitectura es perenne, de eso no hay duda, pero eso no desmerita su comparación el automóvil
o el avión. Sus partes siguen siendo intercambiables y actualizables. Pero, su capacidad mecánica
no se reduce a esto. Quedó demostrado que el dispositivo central de cada proyecto analizado (y el
eje conector entre todas sus partes) posee una capacidad volátil y versátil que permite crear un
sinfín de propuesta arquitectónicas personalizas que respondan a diversos grupos o necesidades,
manteniendo su capacidad de conexión entre el todo y las partes. Podemos concluir que, si bien con
el paso de los años van apareciendo nuevos espacios y tecnologías, éstas se convierten únicamente
en finalidades externas que complementaran al dispositivo central que posee la finalidad interna
principal y la lógica de investigación proyectual del arquitecto que lleva por detrás.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA
Bibliografía y Referencias Bibliográficas

Heynen, H. (2016). Modernidad y domesticidad: tensiones y contradicciones. Bitácora arquitectura,


(33), 4-13.

Le Corbusier: Dos casas del período 1914-1929. 2C: construcción de la ciudad, (1978, diciembre,
núm. 12, pàg. 58-63)

Corbusier, L., & Alinari, J. M. (1978). Hacia una arquitectura. Poseidón.

Corbusier, L., & Jeanneret, P. (1999). Le Corbusier-Complete Works: 1934-1938 (Vol. 3). Birkhauser
Architecture.

Maruri González de Mendoza, N. (2006). La cabina de la máquina: evolución del espacio vertical en
los proyectos domésticos de Le Corbusier (Doctoral dissertation, Arquitectura).

Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada: arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX.
Gustavo Gili.

Prieto, E. (2013). La cultura del bienestar poéticas del confort en la arquitectura de los siglos XIX y
XX. Madrid: Cuaderno de Proyectos Arquitectónicos, 107.

Rowe, C., & Parcerisas, F. (1978). Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Gili.

Rowe, C., & Slutzky, R. (1978). Transparencia: literal y fenomenal. Manierismo y arquitectura
moderna y otros ensayos, 140-151.

Narváez Salas M. (2007). Le Corbusier Desarrollo De La Doble Altura Como Mecanismo De Orden
1920-1930. Revista M, 4(1), 14-31.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Maestría en Proyecto Arquitectónico - MPA

También podría gustarte