Está en la página 1de 27

Elaborado por:

Joheman Urbina.
Mayor de 20 monosacáridos.
• Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los enlaces
glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más pequeños, así como
en disacáridos o monosacáridos.

• La mayoría de los polisacáridos de reserva son glucanos, es decir,


polímeros de glucosa.

• La celulosa es el más importante de los polisacáridos estructurales. Es el


principal componente de la pared celular en las plantas, y la más
abundante de las biomoléculas que existen en el planeta. Es un glucano,
es decir, un polímero de glucosa, con enlaces glucosídicos entre sus
residuos de tipo β(1→4).
• Homopolisacáridos: están formados por la
repetición de un monosacárido. Destacan por
su interés biológico el almidón, el glucógeno,
la celulosa y la quitina.
• Heteropolisacáridos: están formados por la
repetición ordenada de un disacárido formado
por dos monosacáridos distintos. Algunos
heteropolisacáridos participan junto a
polipéptidos (cadenas de aminoácidos) de
diversos polímeros mixtos llamados
peptidoglucanos, mucopolisacáridos o
proteoglucanos.
• Se trata esencialmente de componentes
estructurales de los tejidos, relacionados con
paredes celulares y matrices extracelulares Entre
ellos se encuentran la pectina, la hemicelulosa, el
agar-agar y diversas gomas y mucopolisacáridos.
• Almidón: Constituye la forma más generalizada, aunque no la única,
de reserva energética en vegetales. Se almacena en forma de
gránulos, y puede llegar a constituir hasta el 70 por ciento de
granos (maíz y trigo) o de tubérculos (papa).

• La proporción de ambas zonas de este polisacárido varía según la


procedencia del almidón, pero por lo general la amilopectina es la
más abundante. Papas, rica fuente de almidón.

• Los almidones constituyen la principal fuente de nutrición glicídica


para la humanidad. El almidón puede ser degradado por muchas
enzimas. En los mamíferos, estas enzimas se llaman amilasas, y se
producen sobre todo en las glándulas salivares y en el páncreas.

• La amilosa es un polímero lineal que se disuelve fácilmente en


agua, adquiriendo una estructura secundaria característica, de
forma helicoidal, en la que cada vuelta de la hélice comprende 6
unidades de glucosa
• Glucógeno: Es el almidón animal, se encuentra en
hígado y músculo como almacenamiento de glucosa,
el glucógeno de alimentos es hidrolizado por almidón
y es una molécula esférica.

• Dextranos: Son polisacáridos de reserva producidos


por ciertas bacterias. Consisten en cadenas de
glucosa muy ramificadas

• Xilanos: Están formados por unidades de D-xilosa y


son componentes de la madera.
Celulosa:
Es el principal componente de la pared celular de los
vegetales. Se puede considerar como la molécula
orgánica más abundante en la Naturaleza. Es un
polímero lineal de varios miles de glucosas unidas por
enlaces.

• La celulosa ocupa el 50% de carbono orgánico en toda


la biosfera, la madera tiene 50% celulosa y el algodón
es casi celulosa pura. Es un polisacárido d-glucosa
unión beta 1-4. Es no digerible, fuente importante de
volumen en la dieta y previene el estreñimiento.
Quitina:

• La quitina, tal como la celulosa, es un polímero polisacárido


estructural.

• La celulosa forma la parte leñosa y resistente de muchos


vegetales, la quitina compone la caparazón de muchos
artrópodos.

• Los animales pueden degradar la amilosa, amilopectina y


glicógeno, pero no pueden degradar celulosa o quitina.
Solo los rumiantes (vacas, ovejas, jirafas, etc), que tienen
una porción del estómago llamado Rumen, en el que viven
bacterias y protozoos, pueden degradar la celulosa por la
celulasa secretada por estos.
Heparina: es un anticoagulante usado en varios campos de la medicina. Es una
cadena de polisacáridos con peso molecular entre 4 y 40 kDa. Biológicamente actúa
como cofactor de la antitrombina III, que es el inhibidor natural de la trombina.

El ácido hialurónico (AH): es un polisacárido del tipo de glucosaminoglucanos con


enlaces ß, que presenta función estructural, como los sulfatos de condroitina. De
textura viscosa, existe en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de
numerosos organismos y es una importante glucoproteína en la homeostasis
articular. En seres humanos destaca su concentración en las articulaciones, los
cartílagos y la piel.

Condroitín Sulfatos: Contribuyen a fortaleza tensil y elasticidad de cartilagos,


tendones, ligamentos y paredes de la aorta.
• Dermatán sulfato (antiguamente llamado condroitín
sulfato B) se encuentra principalmente en la piel, pero
también en los vasos, el corazón, los pulmones. Hay
indicios de que esta involucrado en alteraciones de la
coagulación, desarrollo de enfermedades vasculares y
otros procesos.

• Keratán sulfato: Esta presente en la córnea, cartílagos,


huesos y otras estructuras como uñas y pelo.
• Los Glucosaminoglicanos son sintetizados en el
Retículo Endoplásmico y el Aparato de Golgi. Son
degradados por hidrolasas lisosomales. Una deficiencia
de una de las hidrolasas resulta en una
mucopolisacaridosis.

• Las mucopolisacaridosis son enfermedades


hereditarias causadas por deficits de enzimas
especificas relacionadas con la degradacion de los
mucopolisacaridos, en las que los glucosaminoglicanos
se acumulan en los tejidos, causando sintomas y
signos tales como deformidades esqueleticas y retardo
mental.
Ejemplos de estas enfermedades genéticas son
el Síndrome de Hunter y el síndrome de
Hurler. Estas enfermedades se caracterizan
por deformidades físicas, retraso mental y
trastornos en la degradación de heparán
sulfato y dermatán sulfato.

• Las mucopolisacaridosis se heredan de forma


autosómica recesiva:

También podría gustarte