Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO

UNIDAD ACADÉMICA: TLALIXCOYAN

SISTEMA: ESCOLARIZADO

PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

CLASES A DISTANCIA

LICENCIATURA:

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

SEMESTRE: 3ero.

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD:

2: ESCENARIO NATURAL

TEMA:

ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL


MANEJO DE RECURSOS NATURALES

PRODUCTO ACADÉMICO:

INVESTIGACIÓN

ALUMNO(S):

CANCIO VALDEZ CARLOS ANDRES 196Z0381


ESPINOZA BARRANGAN ANGEL 196Z0387
HERNANDEZ RODRIGUEZ CARLOS EREDY 196Z0390
LARA TAPIA CRISTOBAL 196Z0398
MAZA GONZALES JESUS YAHIR 196Z0394

PROFESOR: HUGO DE JESUS LARA MUÑOZ

CIUDAD: TLALIXCOYAN, VER. FECHA: 02/SEPTIEMBRE/2020

1
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVO ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. ESCENARIO NATURAL ............................................................................................................4
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS
NATURALES....................................................................................................................................4
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES ...............................................................................................5
2.4.2 PROGRAMAS SECTORIALES DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES....................................................................................................................................7
2.4.3 DERECHO, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL .....................................11
2.4.4. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL. .........................................................13
CONCLUSION ...............................................................................................................................15
REFERENCIAS .............................................................................................................................16

2
INTRODUCCION
La explotación irracional de los recursos naturales en México ha acarreado desde
años atrás un continuo y deplorable deterioro del medio ambiente, así como un
fuerte empobrecimiento de los ecosistemas naturales. Uno de los principales
factores de este empobrecimiento ha sido la apertura de tierras a la agricultura y
ganadería producido por una serie muy compleja de elementos socioeconómicos,
Además, la respuesta del estado ante esta problemática ha sido tardía y su
preocupación ha carecido de voluntad real para proponer alternativas y reorientar
proyectos capaces de aprovechar el potencial que los recursos naturales nos
ofrecen. El país es muy rico en recursos naturales y cuenta con un enorme potencial
ecológico. Sin embargo, dichos recursos han sufrido un uso incontrolado e
inadecuado. Ante esta situación es necesario buscar alternativas al manejo de los
recursos naturales en el marco de un desarrollo integrado (ecológico, económico,
social), ya que el crecimiento económico del país depende de los recursos
naturales, de las condiciones del ambiente y de su madurez política. Desarrollo 2.4.1
Servicios ambientales Los servicios ambientales son aquellos beneficios que
proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a su vez hagan uso de ellos
con el fin de mejorar su calidad de vida. Los servicios ambientales con que estamos
directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos son
de buena calidad ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin
embargo existen otro tipo de servicios ambientales como es la protección contra
desastres naturales como los huracanes, control de plagas o la recreación. Sin duda
existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad
y mantenimiento de nuestra vida. Según la CONAFOR existen tres tipos de servicios
ambientales

OBJETIVO

• Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el


país.
• alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
• frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.
• conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.
• integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social.

3
2. ESCENARIO NATURAL

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL


MANEJO DE RECURSOS NATURALES

La conformación de una organización comunitaria autoestima y autónoma debe


establecer que el desarrollo integral de un territorio resulta inseparable de la
comunidad que crea y recrea sus relaciones multidimensionales, expresadas en la
complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto acceso y uso de los
recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto
reducción de pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza;
cultural, en cuanto fortalecimiento de sistemas de identidades; política, en cuanto
uso de prácticas democráticas que enfaticen la participación y la autonomía,
transparentando su aspecto representativo; ética, en cuanto establecimiento de
criterios de respeto por la dignidad humana, mejorando la calidad de vida de las
personas; educativa, en cuanto transmisión del conocimiento formal y empírico
mediante la educación no formal.

Ilustración 1 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD

4
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES

Servicios Ambientales:
Los ecosistemas y la diversidad biológica que los mismos contienen y proveen de
un flujo continuo de bienes y servicios esenciales para la prosperidad económica y
otros aspectos del bienestar humano. En un sentido amplio, los servicios del
ecosistema se refieren al conjunto de condiciones y procesos a través de los cuales
los ecosistemas naturales y las especies que éstos albergan contribuyen a sustentar
la vida humana. (EFTEC, 2005).
Los servicios ambientales o eco-sistémicos son los beneficios intangibles que los
diferentes ecosistemas ponen a disposición de la sociedad, ya sea de manera
natural o por medio de su manejo sustentable.
En consecuencia, la base de los servicios ambientales se halla en los componentes
y procesos que integran los ecosistemas. Entre los principales servicios ambientales
destacan:
•La regulación del clima y el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales.
•La provisión de agua en calidad y cantidad suficientes.
•La generación de oxígeno.
•El control de la erosión, así como la generación, conservación y recuperación de
suelos.
•La captura de carbono y la asimilación de diversos contaminantes.
•La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida.
•La polinización de plantas y el control biológico de plagas.
•La degradación y el reciclaje de desechos orgánicos.
•La belleza del paisaje y la recreación.

Ilustración 2 SERVICIOS AMBIENTALES

5
Otra forma interesante de clasificar éstos servicio es la siguiente:
Los ecosistemas naturales (e intervenidos) tienen efectos positivos y negativos
sobre el aire, el agua y otros recursos naturales que generan beneficios a los
humanos.
Tipos de Servicios:
1. Provisión
2. Regulación
3. Soporte
4. Culturales

Servicios de Provisión:
1. Comida (incluyendo mariscos y animales de caza, cultivos, hierbas y
especias)
2. Agua
3. Productos farmacéuticos
4. Energía (hidroeléctrica, biomasa)

NOTA: la comida, agua, y productos farmacéuticos entre si son BIENES. Su


PROVISIÓN es el SERVICIO que nos da el medio ambiente.
Servicios de Regulación:
a. Secuestro de carbono y regulación de clima
b. Descomposición y desintoxicación de desperdicios
c. Purificación del agua y el aire
d. Polinización de cultivos
e. Control de plagas y enfermedades Servicios de Apoyo:
i. Reciclaje y dispersión de nutrientes
f. Dispersión de semillas Producción primaria

Servicios Culturales:
a. Inspiración cultural, espiritual e intelectual
b. Recreo y eco-turismo
c. Descubrimiento científico

6
2.4.2 PROGRAMAS SECTORIALES DEL MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES

Programas sectoriales:
• Desarrollo social
• Economía
• Ganadería
• Pesca
• Salud
Ilustración 3 PROGRAMAS SECTORIALES DEL MEDIO
• Turismo AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

• Trabajo y previsión social

Programa sectorial de desarrollo social: SEDESOL (Secretaría de Desarrollo


Social).
Establece como misión la realización de acciones que contribuyan a la igualdad de
oportunidades para todos. Uno de los objetivos fundamentales de la Secretaría de
Desarrollo Social es contribuir al desarrollo humano sustentable a través del
desarrollo de capacidades básicas de educación, salud, nutrición, alimentación y
vivienda que permitan una mayor igualdad de oportunidades, en especial para la
población en condiciones de pobreza.

Programa sectorial de economía: SE (Secretaría de Economía) Impulso de la


competitividad, el desarrollo empresarial y el fomento a la generación de empleo.
Características del entorno económico:
· Estabilidad macroeconómica
· Crecimiento económico insuficiente
· Generación de empleos
· Competitividad

7
Programa sectorial agrícola: Programa sectorial de desarrollo agropecuario y
pesquero.
Plantea como aspectos sustantivos la revisión y reestructuración de los programas
específicos de alianza para el campo, Apoyos Directos al Campo, Fondos de Apoyo
a la Inversión y la Capitalización y la formulación de otros programas.
Asimismo, se propone la articulación de los recursos y de las acciones de los tres
órdenes de gobierno y de los propios productores para alcanzar los objetivos que
se presentan a continuación:
1° Propiciar un desarrollo económico y productivo sostenible en el medio rural
mediante la promoción de proyectos de inversión rural, fortalecimiento organizativo
y capacitación.
2° Reducir los efectos de las prácticas nocivas en la agricultura y mejorar las
condiciones de operación de las zonas en que prevalecen condiciones adversas.
3° Fomentar la tecnificación de la producción agrícola con el fin de impulsar la
productividad, la reducción de costos y asegurar el abasto de alimentos a la
población.
4° Promover la conversión productiva hacia cultivos con potencial productivo, mayor
valor agregado y oportunidades de mercado.
5° Promover la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas.
6° Promover la productividad agrícola, coordinando y fortaleciendo la capacidad
nacional del activo tecnológico de semillas, propiciando el uso de semillas
certificadas.
7° Convertir a PROCAMPO en un mecanismo ágil, oportuno y que induzca a la
capacitación con los apoyos recibidos.

Programa sectorial de ganadería:


• La SADER
• Programa ganadero (PROGAN)
• Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado SINIIGA.

8
Programa Sectorial: Pesca
El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, tiene
como propósito ser el instrumento rector de las políticas, objetivos, estrategias,
programas, proyectos y acciones que se ejecuten para detonar el desarrollo
económico y social que permita a la sociedad rural elevar su ingreso y la calidad de
vida.
Este programa se integra e inicia con las actividades de investigación que realiza el
Instituto Nacional de la Pesca, sobre los recursos pesqueros y acuícolas, y cruza
todas las fases de la cadena productiva, incluyendo las acciones de inspección y
vigilancia para la aplicación de la normatividad vigente.
Organizaciones encargadas
:· INAPESCA: Instituto Nacional de Pesca
· La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, a

Programa sectorial de salud: Secretaría de salud.


Objetivos:
1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de
su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones
del país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.
6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la
rectora de la Secretaría de Salud.

Programa sectorial de trabajo y previsión social; STPS (SECRETARÍA DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL)
El aspecto relativo a la debida y correcta planeación de las actividades de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se incorporan en el Programa
Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018, encuentra su fundamento
jurídico en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuyo

9
Artículo 26, inciso A, se señala que el Estado organizará un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
• CGSNE: Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo. CONAMPROS:
Comité Nacional Mixto de Protección al Salario.
• CONAPO: Consejo Nacional de Población
• INFONACOT: Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores.
• INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
• ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado.
• OIT: Organización Internacional del Trabajo.
• PDP: Programa para Democratizar la Productividad.

Programas sectoriales de turismo: (SECTUR Secretaría de Turismo)


Una de las seis estrategias nacionales para el sector turístico es el:
Mejorar sustancialmente la “competitividad y diversificación de la oferta turística
nacional”, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento
territorial integral.
Los programas son:
• CPTM Consejo de Promoción Turística de México
• FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo
• PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo 2013-2018
• PNT Política Nacional Turística

10
2.4.3 DERECHO, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD
AMBIENTAL

Derecho ambiental:
• conjunto de normas jurídicas que regula las actividades humanas para
proteger el medio ambiente o la naturaleza".
• El derecho ambiental es una herramienta que contribuye a alcanzar una
mejor calidad de vida dentro una sociedad, incluso es caracterizado como un
derecho de tercera generación por haber nacido después de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
Características del derecho ambiental:
• Multidisciplinario: Tiene carácter multidisciplinar y multisectorial ya que se
trata de un sistema dinámico de diferentes elementos como naturales, sociales y
culturales, de los cuales van ligados a la calidad de vida de la ciudadanía.
• Preventivo: El derecho ambiental tiene un sistema en el cual sanciona a todo
aquel que no cumpla con las normas en última instancia, aun así, sus objetivos son
esencialmente preventivos.
• Integrador y globalizado: Es integrador y globalizado ya que integra y se
integra en las ramas científicas, así como en las jurídicas, regulando las conductas
humanas y haciendo que estas sean adecuadas a las características particulares
del entorno.
• Dinámico: Es dinámico porque regula las conductas dispuestas a afectar los
sistemas naturales.
• Diverso: El Derecho Ambiental es diverso, ya que los complejos sistemas
naturales y antrópicos requieren diversidad y adecuación jurídica a las distintas
realidades.
Legislación ambiental
• La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de
tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia,
funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la
actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.
• surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas
ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar
la naturaleza.

11
Normatividad ambiental
• La expedición de normas constituye, sin duda, uno de los pilares de la política
ecológica.
• El proceso de elaboración de normas en materia ambiental contempla la
necesidad de desarrollar rigurosos estudios técnicos y de análisis costo/beneficio.
• Es preferible una normatividad gradualista que se pueda cumplir y que
plantee exigencias claras, definidas, que una normatividad estricta desde el
principio que no se pueda cumplir. Se debe atender el impacto total sobre el
ambiente, con estándares diferentes por región, según el impacto marginal sobre el
ecosistema particular.
(PLIJ, 2019)

Ilustración 4 DERECHO, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL

12
2.4.4. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.

Es un instrumento de política ambiental, que tienen por objetivo encontrar un patrón


de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre
diferentes sociales y autoridades en una región.

La LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente)


define cuatro modalidades considerando la competencia de tres órdenes del
gobierno en alcances sobre el area territorial:

General: Gobierno Federal, vincula acciones y programas de las dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal.
Marino: Gobierno Federal, establece lineamientos y previsiones que se deberán
sujetar al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Regional: Gobierno Estatal, orientar el desarrollo de programas sectoriales hacia
sitios con mayor aptitud y menor impacto ambiental.
Local: Gobierno Municipal, regular usos fuera de centros de población,
estableciendo criterios de regulación ecológica dentro de centros de población para
protección.

Proceso de ordenamiento ecológico

El ordenamiento es un proceso de planeación adaptativo, participativo, y


transparente que contemplan unas fases que incluyen la formulación, expedición,
ejecución, evaluación y modificación del programa.

Programa de ordenamiento ecológico

Se basa en la elaboración de un estudio técnico de cuatro etapas:


• Caracterización
• Diagnostico
• Propuestas
• Pronostico

13
La estrategia federal de ordenamiento ecológico para el periodo 2013-2018 tiene
contempladas 10 líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros Programas
Transversales.

• Impulsar la planeación integral del


territorio, considerando el ordenamiento
ecológico y el ordenamiento territorial
para lograr un desarrollo regional y
urbano sustentable.
• Colaborar con organizaciones de la
sociedad civil en materia de
Ilustración 5 servicios ambientales
ordenamiento ecológico, desarrollo
económico y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
• Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y
circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las
zonas de mayor vulnerabilidad climática.
• Promover la incorporación de criterios de cambio climático en los programas
de ordenamiento ecológico y otros instrumentos de planeación territorial.
• Promover la incorporación del enfoque de cuenca en los programas de
ordenamientos ecológicos y en otros instrumentos de planeación regional.
• Promover la actualización del marco jurídico que regula el Ordenamiento
Ecológico del Territorio.
• Conducir el proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los
procesos de Ordenamiento Ecológico Marino.
• Proporcionar apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para la
formulación de los programas de ordenamiento ecológico regionales y
locales.
• Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar
los procesos de ordenamientos regionales y locales.
• Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de
género.

14
CONCLUSION

Somos ciudadanos de un gran país, somos los dueños de todos sus recursos y, por
lo tanto, también los responsables de su correcto cuidado y aprovechamiento. Es
hora de empezar el cambio que queremos para nuestro país; ahora conocemos las
líneas de acción que existen, y podemos empezar desde separar nuestra propia
basura hasta participar activamente en algún programa o actividad comunitaria
enfocada al desarrollo, y así debemos encontrar las formas de aportar y contribuir
al desarrollo sustentable de nuestro país.
En México, existe lo que conocemos como el Plan Nacional de Desarrollo, el cual
es el máximo plan de acción, máximo conjunto de estrategias y deberes, para el
desarrollo del país. En este documento existe un apartado muy importante, pues se
trata de los recursos naturales y cómo poder aprovecharlos sin causar daños.
Además implementa líneas de acción con las cuales se pretende restaurar algunas
zonas ya afectadas por las actividades humanas.

15
REFERENCIAS

Velázquez S. I., Porras M. A., y Touron L. A. (2008). ESTRATEGIA DE


DESARROLLO SUSTENTABLE. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v21n56/v21n56a7.pdf

Sergio H. G. y Bauche P., (2015). El pago por servicios ambientales como


instrumento de conservación. Recuperado de:
http://www.conaf.cl/cms/editorweb/ENCCRV/Presentacion-PSA-Sergio_Graf-
Mexico.pdf

(2018) Animales polinizadores, claves en la nutrición humana. Webconsultas,


Recuperado de: https://www.webconsultas.com/curiosidades/animales-
polinizadores-claves-en-la-nutricion-humana

(2018) Mariposa monarca enfrenta riesgo de extinción. Forbes Staff, Recuperado


de:https://www.forbes.com.mx/numero-de-mariposas-monarca-esta-en-peligro/

(2017) Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/centro/gaceta/2008/febrero2008/Programa_semarnat_200
8.pdf

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ALVARADO

Rúbrica Informe de Investigación


Carrera: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Semestre: 3 Periodo escolar: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020
Asignatura: Desarrollo sustentable
Unidad : 2
Evidencia de aprendizaje: ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Nombre del alumno: Carlos cancio , angel Espinoza , carlos eredy , Cristóbal Lara ,Yahir Total Puntos Obtenidos:
maza
Instrucciones: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el alumno en cada criterio por evaluar.
Puntos
Excelente (3) Bueno (2) Regular (1) Deficiente (0)
obtenidos
Portada (5%) Nombre de la Institución, Nombre del/los Carece de 1 elemento indispensable Carece de 3 elementos Carece de 4 o más elementos
alumno(s), No. de control(es), nombre de la solicitado. indispensables solicitados y carece indispensables y de 4 o más
materia, nombre del docente, nombre del O carece de 2 elementos generales. de 3 elementos generales. elementos generales
trabajo, fecha.
Introducción Plantea clara y ordenadamente el tema del Plantea en forma clara y ordenada, pero muy Plantea en forma confusa el tema No se plantea la introducción.
(5%) trabajo y su importancia. breve el tema del trabajo y su importancia. del trabajo y su importancia.

Objetivo (5%) Se incluye el propósito de la actividad, el Objetivo: Se incluye Objetivo: Se incluye El objetivo no se encuentra
objetivo se encuentra especificado en el especificado en el reporte
reporte
Contenido Desarrolla todos los elementos o dimensiones Desarrolla la mayoría de los elementos o Desarrolla los elementos No desarrolla los elementos
(40%) que comprende el tema y sus relaciones dimensiones que comprende el tema y sus principales que comprende el principales que comprende el
mutuas relaciones. tema. tema.

Conclusiones La conclusión incluye los descubrimientos que La conclusión incluye solo lo que fue La conclusión incluye solo los No hay conclusión en el informe.
(15%) se hicieron y lo que se aprendió del trabajo. aprendido del trabajo. descubrimientos que hicieron.
En forma
individual
Bibliografía Utiliza y reporta las fuentes de manera Reporta las fuentes aunque no las utiliza de Utiliza las fuentes aunque no las Ni reporta ni utiliza fuentes de
(5%) correcta utilizando el formato APA manera correcta reporta de manera adecuada. información

Ortografía (5%) 0 - errores 1-3 errores. 4-5 errores. Más de 6 errores

Redacción: Clara, lógica y secuencial. Toda la presentación Clara, lógica y secuencial. 80 % de la Clara, lógica y secuencial. 70 % de Clara, lógica y secuencial. En menos
(15%) presentación la presentación del 70 % de la presentación

Formato (5%) Hay uniformidad en el tipo de letra, tamaño, Cumple con al menos 6 de los elementos Cumple con al menos 4 de los Cumple con menos de 4 de los
interlineado, justificación, sangría, índice, mencionados. elementos mencionados elementos mencionados
numeración, imágenes numeradas y con
explicación al pie y encabezados.

17
Fecha de nada 5% menos si no entrega en la fecha y hora 10% menos por 1 día de atraso 20% menos por 2 días de atraso
entrega establecidas siendo la tolerancia máxima

Instituto Tecnológico Superior de Alvarado


1
1

18

También podría gustarte