Está en la página 1de 8

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”
Extensión Maturín
Ingeniería Industrial

Resumen

Profesor Bachiller
Ing. Levy Riera Pietro Tiberii
C.I.V-26.158.076
19/10/2020
Ingeniería Industrial
La ingeniería industrial es la que se encarga de la optimización de la
producción y los procesos productivos. El especializado en ingeniería industrial
analiza la organización y sus funcionamientos, detecta problemas y propone
soluciones.

Historia de la Ingeniería Industrial


Hay muchos que piensan que su origen se basa en la Revolución Industrial,
pero, el verdadero comienzo de la ingeniería industrial fue a inicios de la
revolución agrícola, momento en el que se perfeccionaron las técnicas del
abonado de las tierras y la reorganización de la explotación, debido a la
necesidad de mejorar la productividad en las actividades económicas.

No obstante, la producción continuaba siendo limitada debido a que era


realizada manualmente, lo que dio pie a la revolución industrial, periodo
comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Durante la primera revolución industrial se logró implementar el uso de


maquinaria, la cual era capaz de hacer el mismo trabajo que una persona, pero
en menos tiempo. Este invento cambió por completo la historia del hombre y
su economía, debido a la gran productividad que hubo después de dicha
invención, y provocó el nacimiento de lo que hoy en día conocemos
como ingeniería industrial.

Evolución de la ingeniería Industrial

Una vez se lleva a cabo la revolución agrícola, esta influye de manera


significativa (desplazando mano de obra y nutriendo a una población más
elevada) a que se geste la revolución industrial. El período histórico conocido
como revolución industrial, es el epicentro del nacimiento de la Ingeniería
Industrial como conjunto de técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos
complementados con experiencias racionales de las organizaciones humanas,
métodos sumamente necesarios en un periodo de transformación económica
que implicaba el enfrentar problemas de dirección de taller.
En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo
conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el
estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción,
siendo este estudio pionero en la determinación de ciclos de trabajo.

En 1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e


implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo
esta posible mediante la invención de partes intercambiables de producción.

En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de


los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick
Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto
con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis
de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.

Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los


E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la
mayoría de las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida
y aumento de la productividad y competitividad de los pueblos.

Campos de aplicación de la Ingeniería Industrial:


El objetivo de los ingenieros industriales es crear procedimientos de
ejecución cada vez mejores. Dirigen los procesos de ingeniería y sistemas que
mejoran la calidad y la productividad. Trabajan para eliminar
sobreproducciones, esperas, movimientos innecesarios, productos
defectuosos, optimizar transportes, inventarios, operaciones; el uso de
recurso energético y la utilización de la habilidad humana. Por ello muchos
ingenieros industriales terminan siendo promovidos a puestos de dirección.
Muchas personas tienden a confundirse con el termino Ingeniería
Industrial, pues piensan que se ocupa de forma exclusiva de la producción. Sin
embargo, el campo de acción del profesional de Ingeniería Industrial abarca
óptimamente las industrias de servicios, ya que el Ingeniero Industrial es un
agente optimizador de procesos.
Las actividades que puede realizar un ingeniero cualquiera sea su rama de la
ingeniería, pueden ser innumerables. El ingeniero Industrial es un profesional
que puede incorporarse a instituciones publicas y privadas; tanto a empresas
que utilicen tecnología de punta, como en las que no; puede desempeñarse en
diversas áreas de aplicación, ya sea en micro, pequeña, mediana o en grandes
empresas. El ingeniero industrial entre muchas otras actividades, está
capacitado para:
• Diseñar inventarios
• Diseñar y mejorar sistemas y métodos de trabajo
• Establecer normas y estándares de producción.
• Diseñar e implementar sistemas de salarios e incentivos y sistemas de
control de calidad.
• Diseñar y evaluar proyectos de inversión y comparación de alternativas
económicas.
• Realizar análisis e investigación de mercado.
• Proyectar la localización y/o distribución de planta.
• Organizar, dirigir y controlar el factor humano dentro de la empresa.
• Aplicar técnicas de diagnóstico industrial para la empresa.
• Participar en la elaboración de programas de seguridad industrial.
• Colaborar interdisciplinariamente en el diseño y/o modificación de
productos.
Mercado Ocupacional
Un ingeniero industrial tiene la capacidad para trabajar en la mayoría de
las áreas de una industria. Incluyen la planeación y la programación de la
producción, el mantenimiento, el control de calidad, la administración de los
sistemas de producción, el diseño de la planta, los estudios de redistribución
de instalaciones, la instalación de plantas completas, entre otras. Además,
también puede laborar en las áreas de evaluación de proyectos y evaluación
económica en instituciones financieras como los bancos comerciales y casas
de bolsa, o en cualquier institución que tenga áreas relacionadas con la
evaluación económica.

En general se puede mencionar que la participación del ingeniero


industrial se puede dar en las siguientes áreas:
Sector Público.

• Ministerios: Sanidad, Energía y Minas, Hacienda, Agricultura y Cría,


Transporte y Comunicaciones.
• Fondo de Desarrollo Industrial.
• Corporaciones regionales de desarrollo.
• Entidades bancarias.
• Institutos de educación superior, en docencia e investigación.
• Empresas e institutos de servicios en el estado.
• Agroindustrias.

Sector Privado.

• Oficinas de asesoramiento y asistencia técnica.


• Sector manufacturero.
• Empresas consultoras.
• Universidades o Instituciones educativas privadas.
• Plantas industriales de diferente naturaleza.
• Bancos y entidades crediticias privadas que financien al sector
industrial.
• Empresas de mantenimiento industrial.
• Empresas de ventas, distribución de mercadeo y bienes.

Pioneros de la Ingeniería Industrial

Sobre los pioneros de la ingeniería industrial podemos considerar a uno


de los más importantes, a Richard Arkwight, que entre 1732 y 1792 inventó la
versión mecánica del torno de hilar y fue el primero que estableció el sistema
de control administrativo, con la finalidad de regular la producción y el trabajo
de los empleados de las fábricas.

Sin embargo, en la historia de la ingeniería industrial, el cambio más


significativo en cuanto a la materia industrial fue la creación de la máquina de
vapor, que comenzó desde 1774 con la mano de James Watt y su socio
Matthew Boulton, personajes que también contribuyeron a normalizar la
administración de las fábricas.
Otro gran avance fue en 1760, cuando Jean Perronet, un arquitecto
francés, realizó un estudio sobre los tiempos para la fabricación de elementos
para la construcción, siendo este un aporte significativo el desarrollo
conceptual de lo que posteriormente se conoció como ingeniería industrial.
Asimismo, en 1793, Eli Whitney desarrolló e implementó lo que se conoce
como línea de montaje.

En el año 1895, Frederick W. Taylor se constituye como uno de los


pioneros de esta rama, gracias a los aportes relacionados con el estudio de los
movimientos, tiempos temporales y estandarización de las herramientas,
junto con los esposos Frank y Lilian Gilbreth, que se enfocaron en el estudio de
los movimientos.

A principios del siglo XX, Henry Ford, en el año 1913, implementa el


sistema de producción en línea para la fabricación de automóviles, con lo cual
se comenzaron a fabricar autos a bajo coste y en menor tiempo, gracias a lo
cual la marca fue accesible para las personas de clase media.

Esto a su vez hizo que otras personas se interesaran en los métodos de


producción y fue entonces cuando se formó la Sociedad de Ingenieros
Industriales en 1917, momento en que los empresarios comenzaron a
interesarse más en la optimización de la productividad y comenzaron a invertir
para su desarrollo.

Productividad:

La productividad es el grado de utilización efectiva de cada elemento de


producción. Es sobre todo una actitud mental. Busca la constante mejora de lo
que existe ya. Está basada sobre la convicción de que uno puede hacer las
cosas mejor hoy que ayer, y mejor mañana que hoy. Requiere esfuerzos
continuados para adaptar las actividades económicas a las condiciones
cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos. Es la firme creencia del
progreso humano

De esta forma se puede ver la productividad no como una medida de la


producción, ni de la cantidad que se ha fabricado, sino como una medida de lo
bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados
específicos logrados.

Ingeniería de métodos y su relación con la ingeniería Industrial

La Ingeniería de métodos es la técnica encargada de incrementar la


productividad con los mismos recursos u obtener lo mismo con menos dentro
de una organización, empleando para ello un estudio sistemático y crítico de
las operaciones, procedimientos y métodos de trabajo, mientras que la
ingeniería industrial es la rama que se encarga del análisis, interpretación,
comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos y
logísticos.

Ambos se relacionan por que se especializan en métodos,


logística, relaciones interpersonales, incentivos y calidad mientras buscan
optimizar los procesos.

Estudio de tiempos:

El estudio de tiempos es una técnica que nos permite determinar con la


mayor exactitud posible el estándar de tiempo permisible, partiendo de un
número limitado de observaciones para llevar a cabo una tarea determinada,
con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido y un método prescrito
y con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales además de
los retrasos inevitables. El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas
que se utilizan para establecer un estándar:

A) El estudio cronométrico de tiempos

B) Datos estándares

C) Datos de los movimientos fundamentales

D) Muestreo del trabajo

E) Estimaciones basadas en datos históricos.


Cada una de estas técnicas tiene una aplicación en ciertas condiciones,
el analista de tiempos debe saber cuándo es mejor utilizar una cierta técnica y
llevar a cabo su utilización juiciosa y correctamente. Existe una estrecha
asociación entre las funciones del analista de tiempos y las del ingeniero de
métodos. Aunque difieren los objetivos de los dos, un buen analista del estudio
de tiempos es un buen ingeniero de métodos, puesto que su preparación tiene
a la ingeniería de métodos como componente básico.

Medición del trabajo (Estudio de tiempo)

La medición de trabajo nos permite calcular la cantidad de tiempo


requerido para realizar una tarea según una norma de ejecución
preestablecida.

También podría gustarte