Está en la página 1de 6

ENSAYO: LAS TIC Y SUS APLICACIONES

RANCES DAVID VASQUEZ DE LA OSSA.

OLGA BONILLA JAIMES

(TUTORA)

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CVUDES.

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA.

PEDAGOGIA Y TIC.
INTRODUCCION.

la comunicación es uno de los grandes logros de la humanidad debido a que somos seres
que expresamos sentimientos, emociones y nuestra propia visión por la cual concebimos el
mundo. Por ello, en estos tiempos modernos en los cuales la comunicación y la
retroalimentación de ideas se ha convertido en el modus vivendi de todas las personas, por
ello, la gran red mundial de información llamada Internet, ha transformado a la sociedad en
un foro de participación colectiva y democrática mundial.

En este orden de ideas, la educación como motor del desarrollo humano planteado por el
escritor del libro Educación a escala humana, Manfred Max Neef (1993), plantea:

“El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida
de las personas en la línea de su crecimiento cualitativo”. de igual forma traza la
siguiente idea, “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las
personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales.

Con respecto a lo anterior, podemos deducir que tanto la educación como la comunicación
global de la sociedad moderna, son dos factores que hoy en día son pilares fundamentales
de cualquier proceso educativo que se quiera afrontar; por tanto, la sociedad tiene un reto
inmenso frente a la historia, el cual es generar los mejores recursos transmitidos a la
siguiente generación, siendo estos recursos tecnológicos.

El ser humano ha generado un mundo moderno a partir de sus conocimientos adquiridos


con los años, lo cual ha generado una infinita red de conocimiento que es compartida al
instante, tanto así, que se ha convertido en una sociedad del conocimiento. en donde se
comparten millones de ideas, pensamientos y virtudes que hacen al ser humano en un motor
proactivo de la transformación de su entorno, lo que ha permitido que incorporen estas
tendencias al quehacer diario de las personas y así mismo al ámbito educativo llevándolo a
replantear desde muchos sectores políticos y sociales a la adquisición de nuevas tecnologías
que le puedan brindar a las personas mejorar su calidad de vida.
UN PEQUEÑO CLICK PARA EL HOMBRE, UN GRAN SALTO PARA LA

TECNO-HUMANIDAD.

Como un reto para la humanidad se podría entender todo este entramado social de
conocimientos que hemos estado viviendo desde hace muchas décadas; generación tras
generación vienen aportando a través de los tiempos, las herramientas necesarias para que
las generaciones siguientes se basen en ellas y creen elementos que le permitan mejorar y
transformar su entorno, realidad social y cultural. Según datos del informe We Are Social y
Hootsuite que presentan para este 2020: “El número de usuarios de Internet en el mundo
crece un 7% y alcanza los 4.540 millones (2020)”, es decir, el 59% de la población
mundial, lo que nos da a entender que se vienen dando pasos enormes hacia el
desarrollo de tecnologías que permitan conectar entornos que desean compartir sus
conocimientos a esta vasta telaraña mundial del conocimiento.

Ahora bien, todo lo que hemos visto hasta ahora acerca de tecnología es una pequeña
gota en un mar de conocimientos compartidos por solo un poco más de la mitad del
planeta. Pero debemos entender que de la misma forma como se creó la humanidad a
través de los años en sociedades comunes, la humanidad ahora está haciendo lo mismo
en “sociedades del conocimiento” por ello, citando al profesor Óscar Almario, PhD en
Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España, entiéndase este
concepto como:

“El uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la


innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económicas, políticas y
culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preservación del medio
ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la generación de movilidad
e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política de los países”
En este orden de ideas, si llevamos esta tesis conceptual al contexto colombiano, podemos
decir que la sociedad colombiana año tras año genera inmensos aportes a la ciencia y a la
tecnología a través de diversas ramas del conocimiento, pero, aunque desde hace varios
años los gobiernos nacionales han venido destinando billones de pesos a capacitaciones
para docentes y estudiantes, adquisición de equipos acordes con las necesidades del
entorno, compra de software educativo, calidad de televisión pública, incentivos para
personas que generen aplicaciones acordes con necesidades de la sociedad colombiana,
encontramos que en la realidad esto no se viene aprovechando en gran medida debido a
factores sociales como lo es la carente conectividad en la zona rural del país, costear un
servicio que muchas veces excede su precio en relación con su calidad comparándolo con
países como Chile y México, el analfabetismo digital en gran parte de la sociedad
colombiana, etc. Considerando entonces lo anteriormente expuesto, podemos decir que en
Colombia no podemos hablar de una sociedad del conocimiento, debido a que muchos
eslabones que son Sine Qua non para su desarrollo, no se cumplen en la mayor parte del
territorio colombiano incluyendo el área urbana y metropolitana, expuesto recientemente en
el artículo de la revista Dinero llamado: Lo que necesita Colombia para mejorar en
conectividad (2020). Sin embargo, podemos decir que en los sitios donde las personas
tienen acceso a la conectividad y tienen la capacidad de acceder al uso a de recursos
tecnológicos, podemos observar que no los aprovechan, solo de manera superficial en redes
sociales y plataformas de videos. Los jóvenes más que todo como población que consume
el uso del Internet se ve inmersa en el uso irresponsable del mismo; Así lo publica el diario
El País de Colombia en su informe llamado; Cada vez más los adolescentes están de
cabeza en la internet (2014):
(

“Cada vez más, como se dice coloquialmente, los adolescentes en Colombia están
metidos de cabeza en Internet, tanto, que todos los días, religiosamente, el 68 % de
ellos se conecta, especialmente para socializar con sus pares. Solo el 12 % lo hace
con fines académicos y la gran mayoría (74 %) sucumbe en la red por más de tres
horas”
Debemos ahora considerar al contexto educativo como un sector crucial para el desarrollo
de las TIC, encontrando así a cuatro actores principales en este proceso educativo y digital,
los estudiantes, docentes, padres de familia y Estado. Para un proceso educativo exitoso en
TIC es crucial el compromiso de cada uno de estos actores. Los contextos colombianos ya
sean en la ruralidad o en la urbanidad, están definidos por el entorno social-económico de
las personas. Como hemos visto, Colombia maneja uno de los más bajos niveles educativos
a nivel mundial, lo cual ha hecho que muchos estudiantes en el país no tengan las
competencias necesarias para el desarrollo de prácticas educativas eficaces ahora pretender
aplicar el manejo eficaz de recursos educativos digitales, dejando a merced estos equipos
para uso de entretenimiento como películas, escuchar música e incluso no utilizarlos por
miedo a dañarlos, por otro lado, están los docentes que muchos de ellos aunque sepan
utilizar estos recursos educativos digitales y han sido capacitados para ello, no aplican en
las aulas de forma eficiente y creativa estos conocimientos adquiridos, encontrándose asi
con carencia de equipos para ello, falta de mantenimiento de los mismos, baja conectividad
a internet o simple pereza a no cambiar el contexto educativo en torno a la tecnologia

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-retos-de-la-sociedad-del-conocimiento-en-
colombia/

https://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mundo/#:~:text=Si%20bien%20en%20su
%20edici%C3%B3n,59%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial.
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/por-que-la-ocde-raja-al-pais-en-
conectividad/274643

https://www.elpais.com.co/cali/cada-vez-mas-los-adolescentes-estan-de-cabeza-en-la-
internet.html

También podría gustarte