Plasticos y Polimeros, Analisis Luis Morao

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

MATERIALES PLÁSTICOS

DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES – ANÁLISIS

Se podrían definir los polímeros como moléculas de gran tamaño


(macromoléculas) las cuales a su vez están formadas por la unión de compuestos
más pequeños llamados “monómeros”, formando una secuencia en el recorrido de
una cadena. Existen diferentes tipos de polímeros, los cuales se pueden clasificar
según su: repetición o variedad de los monómeros, composición química, y la
forma en la cual estén enlazadas las cadenas que los conforman.

Según la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se


subdividen en dos tipos: Homopolímeros, son aquellos que presentan el mismo
monómero en toda su cadena. Por otra parte, están los Copolímeros; los cuales sí
presentan al menos dos monómeros diferentes en su cadena.

De acuerdo a su composición química, pueden ser orgánicos o inorgánicos.


Los orgánicos poseen en su cadena principal átomos de carbono, ejemplo:
celulosa de las plantas, el algodón, la seda, proteínas, el cueto, entre otros. Los
inorgánicos están constituidos por otros elementos, como por ejemplo el azufre o
el silicio, por ejemplo: polisulfuros, silicona, materiales textiles como el nylon,
polietileno, entre otros.

Los polímeros también se pueden clasificar en función a la forma en cómo


se enlazan las cadenas que los conforman, estos pueden ser: termoplásticos,
termoestables y elastómeros. Los termoplásticos son aquellos polímeros que se
pueden fundir a altas temperaturas y luego adoptar diferentes formas, siendo así
fáciles de reciclar. Son los más populares, representando el 90% de todos los
plásticos. Estos pueden presentar dos tipos de estructuras en su cadena
dependiendo de la fuerza intermolecular que se presente: las estructuras amorfas,
son aquellas que tienen una estructura desordenada, la cual otorga a los
materiales mayor elasticidad. Las estructuras cristalinas, por su parte, es más
ordenada y compacta, haciendo así que los materiales tengan una mayor
resistencia frente a cargas, pero al mismo tiempo menos elasticidad y más
fragilidad.

Los polímeros termoestables, a diferencia de los termoplásticos, no se


pueden derretir, ya que una vez endurecidos en el proceso de curado no pueden
ser procesados por segunda vez, siendo así imposibles de reciclar. Esto se debe
a su estructura con enlaces altamente cruzados, formando una red tridimensional.
Tienen una alta resistencia a esfuerzos y a altas temperaturas. Suelen usarse en
materiales de pintura, instrumentos de cocina, aislantes, plásticos para
carrocerías, entre otras aplicaciones.

Existen también los polímeros elastómeros, estos presentan en su


estructura cadenas largas de forma entrecruzada, dándoles la posibilidad de
aumentar su longitud al momento de ser estirados y luego retraerse a su forma
original, evitando de esta manera fracturarse. Al igual que los termoestables, los
polímeros elastómeros no se pueden derretir, sino que pasan directamente de
estado solido a estado gaseoso. Suelen aplicarse en la fabricación de zapatos, en
la industria textil, ruedas, cauchos para automóviles, ya que presentan una buena
resistencia al desgaste, entre otras aplicaciones.

Hay una diversa variedad de polímeros como se puede observar, sin


embargo, todos ellos comparten ciertas características entre sí. Por lo general, la
densidad de los polímeros es baja, siendo así más ligeros que otros materiales y
más fáciles de manejar. Otra característica común entre ellos, es su baja
conductividad térmica y eléctrica, la cual tiene sus pros y sus contras, ya que se
necesita mucho mas calor para poder transformar los plásticos, haciendo el
proceso muchos mas lento y costoso; sin embargo, esto a su vez podría ser
considerado una ventaja, debido a que pueden ser usados como aislantes
térmicos y eléctricos en la construcción de diferentes artefactos. En cuanto a las
propiedades ópticas, los polímeros suelen ser traslucidos mientras no contengan
aditivos, los amorfos son transparentes y los cristalinos son opacos, esto puede
variar de acuerdo al ambiente al que estén expuestos. Por otra parte, los
polímeros cristalinos suelen ser afectados en menor medida por agentes químicos,
mientras que los polímeros amorfos presentan una mayor solubilidad.

Sin duda, el uso de polímeros tiene muchas ventajas, motivo por el cual son
tan utilizados hoy en día en diferentes industrias, entre ellas tenemos: la mayoría
de ellos pueden ser reciclados, tienen una alta durabilidad y resistencia al
desgaste presentan un bajo costo y una amplia gama existente de polímeros con
distintas propiedades para poder usar el mas adecuado para cada propósito. De
igual forma, existen algunas desventajas en su uso, dentro de las cuales están:
baja conductividad térmica y eléctrica, al momento de fundirse liberan gases
tóxicos, son costosos de reciclar, generan una alta contaminación al medio
ambiente ya que pueden tardar hasta 100 años en degradarse.

Luego del proceso químico denominado “polimeración”, donde se enlazan


distintos tipos de monómeros formando cadenas llamadas “polímeros”, se crean
los materiales conocidos como “plásticos”. Los plásticos son materiales
constituidos por polímeros, mediante transformaciones de elementos que derivan
del gas natural, el petróleo, carbón, entre otros. Todos los plásticos son polímeros,
pero no todos los polímeros son plásticos, por ejemplo: las proteínas, las cuales
son polímeros mas no plásticos.

Los plásticos son materiales mas importantes en la industria moderna, ya


que cuenta con un montón de ventajas que no poseen otros materiales. Su alta
resistencia al desgaste, su bajo costo, maleabilidad, impermeabilidad y las
distintas formas y colores que se pueden lograr con ellos, hacen que sean uno de
los materiales más (sino el más) usado por los humanos en su día a día. Pero no
todo es bueno, ya que muchos tipos de plásticos no pueden ser reciclados, de
hecho, de todo el plástico producido en el mundo, solo se recicla una quinta parte,
contaminando así los océanos y mares con 8 millones de toneladas de plástico
cada año. Y si se derriten, estos desprenden gases tóxicos para el ambiente y
seres vivos.

Sin embargo, los plásticos cuentan con diferentes características que lo


convierten en uno de los materiales más utilizados: su baja densidad hace que sea
muy liviano, fácil de transportar y con una alta maleabilidad, tiene relativamente un
bajo costo si lo comparamos con otros materiales, puede ser utilizado en la
industria alimenticia y farmacéutica, excelente para embalar y empacar productos.

Dentro de sus principales propiedades físicas, tenemos: su alta resistencia


a la tensión e impactos, siendo de esta manera especial para elaborar correas de
motores, carcasas y protectores de diferentes productos (teléfonos, computadoras,
televisores, etc.) También presentan una gran rigidez, estabilidad térmica
(teniendo la capacidad de estar expuesto a diferentes temperaturas sin
deteriorarse). Resistencia a la humedad, evitando la aparición de corrosión y
siendo muy utilizado en la fabricación de vasos, tanques, envases, etc. Los
plásticos de igual presentan una gran elongación, lo cual permite que se pueda
estirar sin fracturarse y también puedes ser transparentes y brillantes en caso de
que sea necesario.

Según la forma en que encuentran sus polímeros, los plásticos pueden


clasificarse en tres tipos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Los termoplásticos son aquellos plásticos que se pueden derretir al entrar


en contacto con altas temperaturas, por lo cual pueden ser moldeados varias
veces y también pueden ser reciclados con facilidad. Sus macromoléculas están
mas o menos entrelazadas, unidas entre sí por fuerzas de Van der Waals. Día a
día estamos en contacto con termoplásticos, dentro de sus aplicaciones
destacadas tenemos: tuberías, puertas, ventanas (PVC); juguetes, equipos
deportivos, carcasas de artefactos electrónicos (ABS); utensilios domésticos,
envases, bases, (Polietileno); botellas de bebidas, CDs, lentes (Policarbonato) y
en la fabricación de adhesivos, entre muchos usos más.

Los termoestables, a diferencia de los termoplásticos, no se pueden derretir


y volver a enfriar, estos se deterioran químicamente cuándo se exponen a altas
temperaturas. Sin embargo, los materiales termoestables suelen ser más
duraderos que los termoplásticos, ya que poseen mayor resistencia al desgaste, a
impactos, a los solventes y a extremas temperaturas. Todo esto debido a la forma
en que sus polímeros se entrecruzan formando cadenas enlazadas de forma
fuerte.

Los plásticos termoestables tienen una amplia gama de aplicaciones,


incluso algunos de ellos han llegado a reemplazar el uso de algunos aceros,
algunos de sus usos son: espuma para colchones y asientos, aislamiento térmico
y acústico (Poliuretano); en las asas de instrumentos de cocina (Baquelitas);
accesorios eléctricos (melamina); también suelen emplearse en la industria
aeroespacial (en la fabricación de alas de aviones), en el sector de la salud
(prótesis, implantes, etc.) y entre muchas áreas más.

Los plásticos elastómeros tienen como principal característica una alta


elasticidad cuando una fuerza actúa sobre ellos, con la capacidad de volver a su
forma original luego de que esta fuerza deja de actuar. Sus polímeros tienen
mallas con pocos enlaces, permitiéndoles así una gran elasticidad. Cuando un
elastómero es estirado, sus moléculas se alinean, permitiendo que muchas veces
tomen un aspecto cristalino. Sin embargo, al soltar la tensión, inmediatamente
vuelve a su estado original de elástico desorden. Las moléculas se alinean al
momento de ser estirado, y luego, al quitar la tensión, inmediatamente vuelve a su
estado original, a diferencia de algunos termoplásticos, que también presentan
elasticidad, pero no pueden volver a su estado de forma original. Dentro de sus
principales aplicaciones tenemos: aislamiento térmico y eléctrico, cauchos para
vehículos, colchones, mangueras, esponjas, guanes, parachoques (caucho natural
y sintético); trajes de buceo (Neopreno, el cual es mas resistente e impermeable
que el caucho sintético).

A pesar de ser uno de los materiales mas importantes en la actualidad, la


contaminación por el uso de plásticos está causando muchísimos daños al medio
ambiente, ya que es un material que no se degrada con facilidad. Anualmente se
generan aproximadamente 300 millones de toneladas de pasticos, donde una gran
parte va a parar a los océanos y mares, poniendo en riesgo el ecosistema. Solo el
9% del plástico que se ha generado hasta la actualidad de ha reciclado, la mayor
parte termina en vertederos de basura o en el medio ambiente. En Bangladesh,
por ejemplo, podemos observar ríos completamente cubiertos por plásticos,
generando estancamiento de aguas nocivas para la salud de las personas que
viven a su alrededor, ya que se convierte en una fuente de enfermedades como el
dengue.

Por tal motivo, hemos visto que en muchos países se han implementado
medidas para reducir el uso de plásticos desechables, por ejemplo, en algunos
supermercados ya está prohibido el uso de bolsas para llevar, sino que las
personas deben de llevar su propia bolsa de tela que puede ser reutilizada varias
veces. El plástico nos da un montón de beneficios en nuestro día a día, bien sea
para almacenar alimentos, para generar energía, para fabricar partes de medios
de transporte como carros y aviones, entre otras cosas, que sin duda hacen
nuestra vida mas ligera, sin embargo, tenemos que ser responsables con el medio
ambiente y evitar el uso innecesario de ellos, así como también desecharlos en
sitios adecuados y no en la calle o playas, a pesar de que lo veamos como poca
cosa, es necesario que cada uno de nosotros ponga su granito de arena para así
conservar nuestro ecosistema para las próximas generaciones, tratemos cada día
de ser mejores ciudadanos.

Realizado por:

Luis Morao C.I 26.383.598

ME01 T4F2

También podría gustarte