Está en la página 1de 92

CAPITULO Nº VI

SECCION A - TECNICAS DE COMBATE EN


ACANTILADOS

26.- INTRODUCCION.
Este capítulo describe las técnicas para asaltar un
obstáculo formado por un acantilado, tal como se
podría encontrar durante una incursión anfibia con
marina. Estas técnicas pueden, sin embargo ser
usadas por tropas que encuentren un obstáculo de
este tipo cualquiera que sea su ubicación o a la
naturaleza de la operación.
Esta discusión de técnicas de asalto a acantilados
implica un desembarco de patrullas en una
costa hostil, sus acciones en la playa, y el modo
saltar y escalar el acantilado, en la cabeza de
acantilado y durante su repliegue y descenso.
27. GENERALIDADES
En el elemento sorpresa es esencial la introducción a
fin de aumentar la oportunidad de empresa, en el are
objetivo, el comandante de una incursión anfibia
debe considerar cuidadosamente en el sitio a
seleccionar para el desembarque. En la mayoría de
los Casos, el más fácil puede hacerse en una playa
arenosa de inclinación pronunciada.
Sin embargo, el comandante de la patrulla debe
evitar un sitio así, ya que este muy probablemente
estará defendido. Si todos los miembros de una
patrulla de incursión están preparados para nadar y
pueden escalar un acantilado de roca, existe una
oportunidad de llegar a la orilla sin encontrar
oposicion. Este desembarco aumenta la posibilidad
de lograr sorpresa, y más adelante en el área
objetivo. Por consiguiente, es preferible aceptar de la
desventaja de un desembarco sobre la playa con
dificultades físicas, que hacerlo en otro sitio
realmente fácil con probabilidades de estar bien
defendido.
28.-EQUIPO ESPECIAL.
Además del equipo necesario para la conducción de
la incursión misma, la patrulla puede necesitar
equipo especial para salvar el obstáculo, que forma
el acantilado en la playa.
Se podrán usar escalas metálicas de sitio, sogas de
trepar, sogas de cazonete, escala de soga arpeo y
garras de oso, cohetes de cabezas de arpeos para
lanzar la soga sobre la cabeza del acantilado. Es
necesario que los primeros trepadores lleven consigo
equipo adicional de andinismo tal como pitones,
martillos, eslabones, resortes y esligas.
El material de transmisiones, como teléfono
excitación acústica y radios portátiles, es de gran
ayuda para el control de la playa y acantilado. La
cinta de ingenieros debe usase para fines de control
en la cabeza de acantilados.
29.- DESEMBARCO INICIAL. (Ver figura Nº95)
a) Generalidades.
El desembarco debe efectuarse en dos fases: hay
tres partidas en la primera fase: los trepadores,
quienes establecen las sogas o escaleras de
escalar, el comandante de patrulla, de seguridad de
playa.
b) Primera fase.
Los primeros hombres que saltan a tierra aseguran
los votes en la playa mientras los otros
desembarcan los siguientes son los trepadores
para una partida de incursión de nivel de compañía
normalmente debe haber un total de seis
trepadores con experiencia, con quienes aseguran
las sogas en el comienzo. Se designan tres de
estos, como los trepadores Nº1 y los otros tres
como Nº2 una vez en la playa, estos avanzan hasta
el pie del acantilado. Los trepadores Nº1
comienzan su asenso. Los trepadores Nº2 que se
encuentran al pie del acantilado cuidan las sogas.
Los terceros en desembarcar son los de seguridad
de playa; estos hombres, toman posiciones
defensivas en cualquiera de los flancos del área de
desembarco, al pie del acantilado. Se designa un
individuo como oficial control de playa. Con la
ayuda del mensajero y del operador establece el
radio teléfono principal.
El resto de los hombres de la primera fase, toman
posiciones de fugo mientras esperan que los
trepadores aseguren las sogas los votes se retiran
tan pronto como el personal de la partida de
incursión, haya desembarcado.
Al llegar a la cima del acantilado como los
trepadores Nº1, aseguran su soga.
Es necesario usar “Garra de oso “para este, si no
hay objeto alguno disponible alrededor el cual
puede atarse la soga. Debe tenerse cuidado que no
queda expuesta en la cabeza del acantilado. Esto,
puede hacerse colocado las “garra de oso” debajo
de un pedazo pequeño de tepe debe usarse una
bayoneta o herramienta de atrincheramiento para
remover el tepe las garra se colocan debajo del
césped y se empujan los espigones para clavarlo
en le tierra.
Entones se amarra la soga a la argolla y se vuelve
colocar el tepe. (Ver figura Nº 96).
Si hay que pasar la soga formando una gasa, a fin
de poder retirarla luego,
Figura No 95

Entonces debe colocarse un objetivo de piedra


pequeña, debajo tepe para evitar que soga se
mueva libremente.
Los trepadores numero uno asen un
reconocimiento rápido en el área de cabeza de
acantilado, pare asegurarse que está despejada;
estos, le asen señale a los trepadores número dos,
indicándoles que han desocupado y asegurado la
soga cada trepador su siguiente usa la misma
señal al llegar a la sima, para señalar que esta libre
en ningún momento puede haber mas de uno en
cada soga.
Al recibir la señal los trepadores numero dos
comienza sus asenso inmediatamente. Estos,
llevan consigo una cuerda y una “garra de oso” de
repuesto de modo que haya disponibles seis soga
para trepar.
Tan pronto como los trepadores número dos,
desocupe la soga el comandante de la patrulla y el
grupo de seguridad, trepan por esta, ellos, son
seguidos por el `primer personal de la primera
etapa dejando abajo el grupo de control de playa.
Figura No 96

El encardo de control de playa, le hace señales a la


segunda fase (fuerza principal) mientras el grupo
de seguridad que está en cabeza del acantilado,
toma posiciones de defensa en algo flanco (ver
figura Nº 97). El comandante de patrulla selecciona
el punto de control al cual debe presentarse al resto
de la patrulla, una vez llegada a la sima. Se
extiende una cinta blanca fluorescente de
ingenieros, desde el punto de control, hasta las dos
sogas de los extremos en el área de tropa. Esto,
sirve para canalizar el resto de la fuerza hasta el
interior de un puesto a medida que esta llega a
cima del acantilado. Desde el punto de control esto
son enviado a las diferente posicione de la cabeza
del acantilado.
Un hombre designado como comandante de la
cabeza del acantilado se ubica en el punto del
control, para dirigir al otro a medida que entra.
El operador de radiotefono, con el comandante de
la patrulla, establece comunicación con el equipo
de control de playa al pie del acantilado.
c.- segunda fase.
La segunda fase es un comienzo toma posiciones
defensiva de la playa; luego se dirige hacia las
soga como ordene el comandante de control de
playa. Este se asegura que todas las sogas estén
en uso. Los primeros hombres que suben son el
comandante subordinado de la fuerza principal.
Al llegar a la sima, avanzan tierra adentro o los
largos de las cintas hasta el punto de control,
donde son enviados a sus secciones respectivas,
en la defensa de la cabeza de acantilado y a su
paso van tendiendo cinta de ingeniero.
El resto de la fuerza lo sigue y toma posición en
sus secciones. A medida que cada hombre avanza
al punto de control desde el borde del acantilado,
FFigura No 97

el encardo de la cabeza de acantilado le ordena


que se mueva a lo largo de la cinta que conduce a
su sección. (Ver figura No. 98).
Tan pronto como la fuerza está en posición un
hombre de cada sección principal, se presente el
encargado de la cabeza del acantilado y recoge la
cinta en su camino de regreso. El encargado de la
cabeza de acantilado informa al comandante de
patrulla que todos los hombres están en posición el
cpmandant6e de patrulla conduce a la patrulla de
incursión hacia el objetivo, dejando el encargado de
la cabeza de acantilado y aun destacamento para
que defienda la cabeza del acantilado. El
encargado de la cabeza de acantilado reorganiza el
resto de la fuerza y forma un equipo de cabeza de
acantilado; se dejan a los trepadores No 1 y No 2
con este equipo. Los trepadores No 2 en un
comienzo, recogen las cintas que están colocados
desde el punto de control hasta la sogas desde el
punto de control al puesto de mando los trepadores
No 1 permanecen en sus sogas. El operador que
está en el equipo de prava, luego se une al equipo
de la cabeza del acantilado y establece contacto
por radio con el comandante de la patrulla uno de
los trepadores No1 pone una soga para el
repliegue.
El equipo de la cabeza acantilado.

Figura No 98

Toma medidas de seguridad y espera el regreso de


la fuerza principal. El grupo, no se empeña con el
enemigo si esto es posible. Si le permite al
centinela de playa del enemigo, pasar atreves de la
aérea al menos que haya una posibilidad de que
ellos vean la fuerza principal. Se toman todas las
precaucione para evitar exponer el área de la
cabeza del acantilado del enemigo. (Ver figura No
99) si ay que eliminar centinela. Debe hacerse
silenciosamente. Debe tenerse cuidado en cabeza
ocultar apropiadamente tanto los cadáveres del
enemigo como sus enemigo con sus enemigo.
d) repliegue.
1) si la situación lo permite la fuerza principal regresa
Al área de reunión original en la cabeza de
acantilado, permitiendo así la evacuación de bajas
y reorganizaciones. Las cintas que van desde el
punto de control y el puesto de mando ya está al
borde del acantilado, se vuelven a tender si es
necesario en caso de perder cabeza de acantilado
se empeña con el enemigo, mientras la fuerza
principal se retira.
2) el comandante de patrulla ordena que se
repliegue. En esta orden el comandante de control
de playa hace señas a las embarcación para que
se acerque con el operador de radio de teléfono se
establece un punto de control al pie de acantilado.
El trepador número dos se dirigen a los extrema
superiores de las sogas a fin de replegarse, los
comandantes subordinados de fuerza principales
se dirigen hasta sus sogas y envían sus
ametralladoras para que se una al grupo de la
cabeza de acantilado. El encargado asegura que
sean usadas todas las sogas. Los comandantes
subordinados son los últimos de sus secciones en
descender ellos se presentan ante el comandante
de control de playas.
El grupo de cabeza de acantilado se desliza asta
abajo y se repliega asta abajo segundo por
comandante de patrulla. El radio operador del
comandante de patrulla recoge sus líneas de
teléfono o radio teléfono a medida que se avanza.

Figuras No 99-100
Figura No 101 repliegue

Los trepadores numero dos suelta sus sogas


recuperan sus garras de oso y descienden por la
soga de los trepadores numero uno (ver figura No
100) los trepadores numero uno le hace por la soga
doble que queda. (Ver figura Mr. 101)
Durante todo el repliegue cada hombre todas las
precauciones posibles para evitar que nenguna
pieza de su equipo se le queda ni en la cabeza del
acantilando ni en la playa. El área debe quedar
completamente libre de señales con rastro que
indique que la patrulla ha estado presente en el
área. El comandante y comandantes axilares
deben tomar precauciones especiales para
controlar este factor durante el repliegue de la
incursión a tenido o no éxito en daño material al
enemigo con toda seguridad hade ser duro golpe
contra su moral en su terreno, así dando un golpe y
desaparecido completamente sin dejar rastros.

CAPITULO VII

SECCION A - ESCAPE Y EVACION


30.- GENERALIDADES.

Se dice que un individuo cuando logra eludir el


control del enemigo de los primeros momentos de
su captura antes del ser recluido en un campo de
construcción y se invade burla el control del
enemigo en el campo de concentración
generalmente el prisionero después de registrado
es enviado a un campo de concentración de
primera línea pese el natural abatimiento no debe
desesperarse ni resignarse a pasar el resto de su
vida en un campo de concentración por contrario se
debe tranquilizar para así poder aprovechar
cualquier ocasión para escapar las mejores
oportunidades están en los primeros momentos de
la captura cuando las propias líneas, a un se
encuentren cerca., a medida ya que el prisionero
dentro del campo enemigo, esta posibilidad puesto
que será mayor.
El sector controlado y el recorrido para alcanzar las
propias líneas.
31.- NORMAS GENERALES PARA LA EVACION.

Entre las principales normas que debe observar el


prisionero cuando ha logrado burlar el control del
enemigo, están:
a) Esperar hasta la caída de la noche; las sombras
son el mejor aliado.
b) Evitar los movimientos innecesarios; estos
pueden delatar o impedir la fuga.
c) Evitar en los posible los puntos sobre salientes
del terreno, puesto que sobre ellos ejercen el
enemigo especial vigilancia.
d) Mimetizar perfectamente las partes brillantes
para no llamar la atención y ser descubiertos
fácil mente.
e) Cuidarse del cansancio; la fatiga condese al
descuido.
f) Llevar consigo única mente lo indispensable, no
cargar elementos que produzcan ruido o llamen
la atención.
g) El cruce de los ríos debe hacerse durante la
noche, puesto que sobre ellos ejerce el enemigo
especial vigilancia.
h) Los movimientos nocturnos deben efectuarse
por sectores despajados para así producir
menos ruido y orientarse mejor.
i) No acercarse alas viviendas por ningún motivo
se es de noche los perros lo delataran; de día
los habitantes de ella lo denunciaran.
j) Si durante la noche lanzan de véngalas tenderse
y observar con un solo ojo mantenimiento el otro
cerrado para luego poder ver.
k) En lo posible no espantar ninguna clase de
animales, puesto que su vuelo o carrera lo
delataran.
l) Durante la noche, el fuego puede observarse
desde considerables distancias y en el día, el
humo que produce es también característico; por
lo tanto no debe prenderse por ningún motivo.

32.- NORMAS GENERALES PARA AVANSAR POR


TERRENO BAJO EL CONTROL ENEMIGO.
a) No marchar en grupos, estos son descubiertos
fácil mente; en lo posible hacerlo por parejas,
para darse apoyo mutuo.
b) Durante el día descansar y emplear la noche
para marcha; así se obtiene mayor
encubrimiento y protección.
c) Desprender insignias y parches de los
uniformes, dejando siempre algo que lo
identifique como combatiente, evitando que se
le concederé como espía; por que posiblemente
será fusilado.
d) Antes de iniciar cualquier marcha o movimiento,
debe seccionarse de no ser observado; usar
como rutas de marcha zanjas, hileras arboles,
pircas y en general accidentes del terreno que
brinda s orientación y encubrimiento, pero que
no sean carreteras, caminos vías férreas, líneas
de alta tención o de telégrafo pues formalmente
están vigiladas por el enemigo.
e) Durante la marcha, evitar el paso por cerca de
villas, casas asciendas o lugares donde haya
tumultos o grupos de gentes, para no corree
riesgo de ser descubiertos y denunciado.
f) No es consignable cometer actos de sabotaje
durante la marcha, puesto que estos indican la
ruta del fugitivo y para propias tropas son más
importantes los enfornes de este que todos los
actos de sabotaje que pueda realizar.
g) No debe anotarse nada de lo observado puesto
que si le encuentran apuntes de esta clase, será
considerado como espía. Como solamente se
podrá a informar lo memorizado, se debe grabar
clara fija mente todo detalle importante que se
observe, para luego relatarlo al servicio de
inteligencia.

33.-NORMAS GENERALES PARA


COMPORTARSE EN PÚBLICO DENTRO DEL
SECTOR ENEMIGO.

A) Evitar manierismos propios de despectivos de


país que sirven para delatar la verdadera
nacionalidad
B) No fume en público ni arroje cajetillas o colias,
pues la marca indica claramente el país de
orejen.
C) Hablar lo menos posible, para que el acento
característico no sirva como un medio de
identificación,
D) Debe evitar lanzar exclamaciones en el propio
idioma, cuando tropiece o golpee.
E) No solicitar que recojan vehículos en cuidades
ocupadas como los choferes generalmente son
agentes del enemigo.
F) Aprender,aunque sea el saludo, en e idioma del
país donde se encuentra para emplearlo en lo
caso de necesidad

34.- NORMAS GENERALES PARA ESCAPAR


VEHICULOS EN MOVINIENTO.
a) estar siempre listo para saltar cuando la
columna pasa por puentes, túneles o líneas
férreas.
b) aprovechar el polvo que levanta la columna
motorizada pues esta cubrirá el escape.
c) los tanques de aviación o artillería propios
producen gran confusión en los primeros
momentos; deben aprovecharse para escapar.
d) las zanjas y hoyos que se encuentren cerca a la
ruta de marcha prestan un buen encubrimiento a
quienes se esconden de ellos; no debe perderse
esta oportunidad.
e) cuando el transporte sea en camiones, para
saltar debe aprovecharse de las pendientes,
pues en ellas la velocidad del vehículo
disminuye; también los bosques cercanos ala
carretera pues prestan excelente encubrimiento.
Se la marcha es nocturna en la noche fría, es
posible que el centinela preferirá viajar en
cabina; esta oportunidad es única y debe
aprovecharse.
f) si el trasporte es el tren, regularmente el
Centinela van en la parte de atrás; en tal caso
cuando el tren va despacio debe lanzase por el
lado derecho y así no corre el peligro de ser
arroyado por otro que venga en dirección
contraria, impidiéndole demás al centinela
disparar con precisión se no es el antedicho.
35.- DISPOSICIONES DE LA CONVENCION DE
GINEBRA.

El articulo dos de la primera convención de ginebra


dispone que los prisioneros de guerra están en poder
de la nación enemiga y no de que los captura; se les
ha de tratar humanamente el proteger los contra la
violencia , insultos y curiosidades del pueblo.
El articulo 3 dispone que sean respetados en su
persona y humor a las mujeres guardarles las
consideraciones debidas am su sexo los presionaros
conservan la plenitud de su estado civil.
a) Cualquier prisionero está obligado se es
interrogado sobre su nombre grado y numero de
ser en caso de no responder estas preguntas se lo
puede restringir los privilegios acordados a loa
presionaros de su categoría no debe emplearse la
cocción para obtener de ellos información sobre el
estado de su ejército o país los prisioneros que por
su condición física no puedan responder, deben
enviarse a los destacamentos de sanidad.
b) La potencia que los tiene debe alimentarlos las
discriminaciones en el tratamiento son contra la ley
menos las basadas en el rango militar la salud
física o mental calificaciones personales o sexo de
las persona que se beneficia de esta
discriminación.
c) Todos los objetos de uso personal con exón de
armas, vehículos equipo militar y documentos
militares permanecen en poder de los prisioneros
así como caso de metal y mascara contra gases el
dinero no debe quitárseles acepto con un orden de
un oficial después de haber sido contado con la
garantía de un recibo por la cantidad completa las
chapas de identificación tarjetas de identificación
insignias de su grado, y condecoraciones no deben
ser recogidas.
d) Los prisioneros de guerra deben evacuarse lo más
rápido posible hacia a los depósitos localizados en
regiones retiradas de la zona de combate.
e) Solo los prisioneros que a causa de sus heridas o
enfermedades corran un gran riesgo al ser
evacuados permanecen donde están pero bien
abrigados, debe exponerse sin necesidad al peligro
mientras esperan su evacuación de la zona.
f) La potencia que captura prisioneros puede
internarlos en campamentos de acurdo a la
presente convención, los prisioneros no pueden
encarcelarse aislados, excepto cuando es
necesario para la salud de los otros y solo durante
el tiempo conveniente.
g) Los beligerantes deben evitar hasta donde sea
posible colocar en un mismo campo prisioneros de
distancias rasas o nacionalidades.
h) Ningún prisionero podrá ser regresado a una región
donde se expone al fuego de la zona de combate ni
podrá usarcé como protección contra el bombardeo
de ciertas zonas o localidades.
i) Las raciones deben ser suficientes en cantidades
calidad y variedad para mantenerlos en buen
estado de salud debe dárseles suficiente agua y
pueden usarcé en el servicio de cocina cualquier
medida de racionamiento de comida sanción
disciplinaria es prohibida.
j) los beligerantes podrán emplearlos como
trabajadores de acuerdo con su rango y aptitudes,
con acepción a los oficiales pero si estos desean
trabajar deben proporcionarles siempre que sea
posible. Los clases o galonistas ejecutaran solo
trabajos se supervisión, sino desean otros.
k) El trabajo desempeñado por los prisioneros de
guerra no debe tener relación con las operaciones
de guerra. Está prohibido en particular emplearlos
manufacturas otra transportar material a las
unidades de combate aunque se ofrezcan
voluntariamente no deben emplearse en trabajos
peligrosos o nocivos para la salud.
l) Ninguno se empleara en un trabajo para el cual no
sea físicamente apto.
Ll) los prisioneros de guerra están sujetos a las leyes y
reglamentos de la potencia que los capture. Los
castigos deben ser los mismos que los aplicados
propios y ninguna autoridad puede imponer otra
clase de pena.
m) A los prisioneros se le ayudara a desarrollar entre
sí grupos para clases y conferencias y estudios.
n) No se les permitirá contraer matrimonio.
o) Todos los prisioneros deben observar las normas
de cortesía militar de la potencia que los ha
capturado.
p) Los que mueren durante su cautiverio se enterraran
con honores fúnebres.
q) Si un prisionero muere en alta mar se le dará
sepultura ahí misma.
r)Todo el personal se prisioneros tendrá una
asignación mensual y otro por los trabajos que
desarrollen.

CAPITULO VIII

SECCION A- SABOTAJE

GENERALIDAES.

a) Definición e historia
Por sabotaje e entiende todo aquello cuyo fin es
causar o intentar la destrucción, el perjuicio la
interferencia o la obstrucción de o cualquier
material o elemento relacionado con la defensa
nacional.
Saboteador es el individuo que lleva a cabo actos
de sabotaje, teniendo a su favor dos factores de
gran importancia: la sorpresa y el encubrimiento. El
sabotaje ha sido empleado desde remotos tiempos.
La biblia relata cómo sansón destruyo los cultivos
de los filisteos soltando en estos unas zorras alas
cuales avía amarrado en la cola teas encendidas,
julio cesar organizo entreno grupos de soldados
cuya misión era enflacares en la retaguardia
enemiga para quemar o dañar sus
abastecimientos en la actualidad el sabotaje posee
un gran valor incalculable sobre todo dentro de las
nuevas tácticas de guerra revolucionaria puesto
que su empleo por parte de las Guerrilleros
simpatizantes y comunista, grupos de resistencia
es cada vez mayor no solo dentro del marco
nacional si no internacional es un deber nacional si
no es internacional por todo de todo militar se
dedica su vida a la defensa de la patria es combatir
por medio de su alcance este nuevo peligro, que
sobre la soberanía nacional quisieren, a
continuación se presenta los principales
fundamento y técnicas desabotone.
El origen del término desabotone parece ser el
siguiente: en la edad media cuando la maquina
principio a desplazar las manos de obra uno de los
obreros despedidos por tal causa, en un momento
de ira arrojo su zueco (en frases sabotea) contra
una de las maquinas, causándole graves averías a
partir de este momento, toda acción parecida de la
relatada se llamo sabotaje, todo termino que se
generalizo para indicar, todo acto como es descrito
en definición ya vista.
a) Motivos.
Motivo general es la causa que mueve al individuo a
cometer actos de sabotaje. (Ver figura No 102)
Entre los principales están:
1) Mercenario: actúa por dinero y generalmente un
individuo perfectamente adiestrado por la nación
o institución que lo emplea; el peligro principal en
el uso de estos agentes, estriba en que pueden
ser dominados o conquistados, por el enemigo si
este les ofrece mayor de sus garantías.
2) Políticos: quien lo hace por este motivo ,
generalmente , desea tener pues un puesto o
cargo de la administración del partido político en
favor de cual actúa
3) Patriótico o idealista: es el más peligroso, pues
quienes actúan bajo su flujo, creen que al llevar a
cabo acto de sabotaje cumplen con un deber
para con su patria su patria, o su ideales y por lo
tanto no lo hacen en la mejor forma posible.

37.- TIPOS DE SABOTAJE


Dentro de los saboteadores en general existen dos
grupos que son:
a) agente de sabotaje.
Pueden ser individuo extranjero o nacionales que
pertenecen a una organización dedicada esta clase
de trabajo: el idealismo o el dinero, constituye dos
poderoso incentivos que les impulsan a actuar; es
el tipo más peligroso puesto que generalmente son
individuo especializado en la materia, y su acción
obtener a un planeamiento determinado
b) saboteador independiente.
Son los que pertenecen a ninguna organización
clandestina, ni cumplen ordenes sobre particular;
actúan generalmente motivados sintiendo de
venganza idealismo y odio.

38.-BJETIVOS.
Los objetivos del sabotaje pueden ser estratégicos
o tácticos (ver figura No 103).
a) Estratégicos
Son aquello que tienen por fin en cualquier tiempo
dificultan en el desarrollo económico en general del
sector enemigo; pueden llevarle a cabo por medio
de ataques y los recurso naturales, la industria y el
trasporte, etc.
b) Tácticos
Son los que se encuentran localizado en la zona de
combate; vías, de trasporte comunicación,
instalación claves, etc.
Normalmente, con el objetivo para el sabotaje, son
incluso aquello que tienen un valor estratégico y
táctico, siendo físicamente accesible para el
saboteador y difíciles o imposible de reparar
39.- SABOTAJE INCENDIARIO.
a) .-generalidades
Es efectuada por el fuego.
Las principales razones para utilizar son:
1) Es el más destructible, puesto que con una
pequeña llama puede iniciarse grandes
incendios.
2) Afecta cualquier objetivo sino abra en una
construcción debido a que los materiales con
que esta echo son inmoles a su acción,
destruye o altera los elementos guardados
dentro de ella. Últimamente ,sea descubierto
mescla incendiarias que generan un color tan
intenso que derrite hasta el concreto
3) Destruye las evidencias o pruebas empleadas
en una investigación o capturar a los capturar a
los culpables
4) Algunas veces suelen ser accidentales por que
el peligro de fuego siempre está latente. El
saboteador puede hacerlo en tal forma que
aparezca accidental, iniciando el incendio en
aquellos lugares donde haya posibilidad de
presentarse, tales como depósitos
combustibles, papeles, trapos, etc.
5) Los elementos necesarios son fáciles de
conseguir. el material empleado como para
llevar a cabo sabotajes incendiarios se
encuentran en todas partes, puesto que su
venta no es prohibida y su precio son bajos.
b) tipos de incendios
1) naturales. Son los causados por accidentes o
factores naturales como rayos, combustión
espontanea, descuidos, etc.
2) malosos, los incendios paronímicos criminales y
saboteadores, también se emplea como medios de
ocultar un crimen, cobrar un seguro, etc.
c) depósitos de retardo son aquellos empleados
para controlar el momento deprender la carga
principal pueden usarse en diferentes motivos.
1) dar al saboteador para retirarse a un lugar fuera
de peligro.es un seguro de vida para el saboteador
2) poder elegir el mejor momento para iniciar el
incendio, ya sea para causar pánico, mayor
numero de bajás o evitar q pueda impedirse al
sabotaje al ser descubierto a tiempo
3) para establecer la cuartada.
d) tipos de espoleta o depósitos de retardo los
principales son.
Químicos.
Consiste en una empellida con asido al romperse
corre un alambre o disco permite la acción de un
percutor de los elementos mas usados para este fin
son el asido sulfúrico
2) mecánicos
A base de muelles y resortes empleados como un
mente en la instrucción de explosivos y homicidios.
3) electrónicos
Batería principal.
4) Simple o caseras.
Se cita la vela q al consumirse prende papeles o
trapos en su base antemano el cigarrillos y la
caja de fosforo, el cigarrillo y las cabeza de fosforo
colocados en unos de sus extremos, etc.
e) iniciador o sebo
Es el elemento empleado para transmitir la acción
de la espoleta y a la carga principal la pólvora negra
y sustancia químicas empleadas en la fabricación de
fosforo, son las más usadas como iniciadores.
f) carga principal
Para elegir la carga principal, el saboteador debe
escoger un elemento q arda con gran facilidad de
intensidad, q sea difícil de distinguir q no deje
huellas de evidencia, esto lo limita los elementos
incendiarios q puede usarse dentro de los
principales empleados con estos fines en la segunda
guerra mundial están
1) termita echa de s en un parte de aluminio y tres
de oxido de hierro, arde a una temperatura de
5.000f., y no puede ser extinguida una ves
encendida. Su temperatura de extinción es de
1.500f, a 1.800f cual se considera como
desventaja .otra, es el q deja resido de oxido de
hierro y su identificación. El gran calor producido por
la termita, terrestre el hierro o el acero y suelda las
parte de una maquina.
2) elementos incendiarios caseros
Algunos del mesclado ardiente saboteador causa
solamente: el nitrato de potasio el azufre arena en
una proporción 9,21respectivamente de potasio en
proporción iguales.
3) clorato y azúcar es una mescla de clorato potasito
y azúcar, esta sustancia arde al mezclarla en
cualquier pero la máxima temperatura se consigue
con tres parte de clorato y en una de azúcar alcanza
una temperatura de uno punto 500f., la cuál es la
suficiente para destruir de cualquier objetivo de
cualquier extinguirse fácilmente.
4) acelérate a generar líquidos altamente volátiles
como la gasolina, trementina, kerosen etc.
empleados para darles mayor intensidad y extinción
o incendios o cuando en varios lugares y tiene
desventaja de dejar residuos fácil de de verificar.
5) bombas incendiaras de bombas de molotov se
llena una botella de gasolina hasta 3 4
introduciendo en ella un pedazo de trapo para dejar
una porción fuera que haga el papel de mecha se
tapa la botella con un corcho, papel o tela (no es
necesario, ya que el resultado es el mismo).
40 SABOTAJE EXPLOSIVO.
a) Generalidades
Es el que se lleva cabo por medio de
explosivos. Se usa especialmente en el campo
táctico, debido a la rapidez de la destrucción y
el pánico que produce dentro de las tropas
enemigas. Los principales objetivos para esta
clase de sabotaje son instalaciones de
concreto, de acero, puente, túneles, caminos,
equipo pesado, maquinaria, etc.
d) Desventajas.
Las principales desventajas de este tipo de sabotaje son:
1) Difícil transporte.
Es uno de los mayores problemas para el agente
que emplea el sabotaje expulsivo; su camuflaje es
fácil solamente para una cantidad reducida de 4 a 5
libras aproximadamente.
2) Opinión Pública Adversa.
Toda explosión crea en el publico una opinión
adversa, resentimiento y miedo. Por tanto una vez
hecha la explosión la gente acude voluntariamente
alas agencias de información, cuando todos los
informes y sospechas del caso que conozcan.
3) Difícil de obtener.
Su Fabricación y venta es prohibida los depósitos
donde se guarda hasta bien protegidas si el
saboteador desea fabricarlo personalmente debe
tener sólidos conocimientos sobre química para
evitar conscientes de su elaboración

41.- SABOTAJE MECANICO.

Es el que se lleva a cabo empleando todos aquellos


materiales o elementos necesario que se encuentran
en el centro del objetivo.
1) No deja evidencias que puede servir de base para
una futura investigación, inclusive, llegando a
descubrir la identidad del culpable, sería muy difícil
comprobar que esta acción, la hizo intencionalmente
o como medio de sabotaje.
2) En la mayoría de los casos el tiempo transcurrido
entre la acción del sabotaje y el descubrimiento de
este, es largo; la maquina puede romperse o
dañarse, uno dos mese después de llevar a cabo el
acto des sabotaje y el descubrimiento es difícil
localizar el culpable. Este retraso permite el
saboteador además de proteger su identidad, llevar
acabo otras acciones similares, antes de ser
descubierto el primero.
b.-tipos (ver figura 104).
Los principales tipos de sabotaje son:

Figura No 103
1) ruptura.
Empleando correctamente este sistema es
Posible de obtener el sierre definitivo de una fabrica
se lleva acabo colocando una llave entre los die
Antes de un engranaje, rompiendo instrumento
óptico y de presión, o cualquier otro elemento para
el funcionamiento de la maquina o fabrica.
2) corrosivos o abrasivos.
General mente, esta forma de forma de sabotaje
produce fricción en las partes móviles de una
maquina, fundiéndose debido al aumento de
temperatura o desgastándose con mayor Velocidad
de la norma. Puede llevarse a cabo mesclando
arena, azúcar, limadura, esmeril o cualquier otra
sustancia parecida, a la grasa o lubricantes
empleados para el funcionamiento y mantenimiento
de los motores.
3) Omisión.
Es el acto más difícil para descubrir, en algunos
casos se presenta en forma verdaderamente
involuntaria. Consiste, en no llevar a cabo una
acción o revisión necesaria para el buen
funcionamiento del motor o maquinaria; no revistar
el nivel del aceite o el agua del radiador, no apretar
una tuerca, no cerrar una válvula, etc.
4) Sustitución
Se lleva a cabo, cambiando los elementos de un
pedido o los sitios a los cuales estén destinados. Por
ejemplo, enviando botas o una región donde
solicitan armamento o llenando de piedra o aserrín
una caja que contiene munición.

5) Contaminación.
Se lleva acabo mesclando determinadas
sustancias que alteran o dañan por completo un
elemento indispensable por ejemplo, echándole
agua, azúcar o carbonato de sodio a los
combustibles; gasolina o kerosén a determinada
clase de alimentos como harina o arroz; acido al
agua que alimenta una caldera, etc. en general el
sabotaje mecánico cubre además de los cinco
puntos ya visto un gran números de actos: cortar
alambres y cables atascamiento o perforación de
tanque o tuberías, a aflojamiento de tuercas y
tornillos, etc.

42.- CONTRA-SABOTAJE.
Se entiende por el contra-sabotaje la aplicación
adecuada de todos los medios o sistemas
pendientes a impedir el sabotaje dentro del área
bajo la propia responsabilidad. Los principales
medios de contra-sabotaje son:
a.- Seguridad Física.
Se consigue todas las mediadas necesarias
pendientes a impedir el acceso del saboteador.
Esto obliga a mantener una constante vigilancia por
parte de las autoridades correspondientes, y se
consigue por medio de una guardia eficaz, control
estricto para limitar el acceso al material o
establecimiento.
b.- Uso de informantes.
El valerse de una extensa red de informantes es
indispensable para mantener el control efectivo del
área, bajo la propia responsabilidad; Ello permite
conocer de ante mano futuros actos de sabotaje
para evitarlos oportunamente, hace como también
la identidad y localización actual de quienes en el
pasado los han llevado a cabo.
La persona encargada de adelantar una
investigación de sabotaje, debe de arreglar las
preguntas básicas de toda investigación, en el
orden conveniente que? Cuando? donde? Porque?
Quien?...........

Ente debe determinar por qué fue atacado el


objetivo. Han sido atacados objetivos similares?.
Que significando tiene para el enemigo el sabotaje
de este objetivo? En qué forma se Puede relacionar
esto en lo que se conoce respecto a otro objetivo?
Indica este ataque un golpe hacia determinada fase
de esfuerzo bélico o de guerra? Si así es, podemos
predecir los futuros objetivos? Por que se empleo
este método particular? Son estos efectos los que
deseaban especialmente el sabotaje? Sucedió lo
mismo con lo respecto a la técnica? Ha sido
empleado en otro objetivo? Demuestra una gran
habilidad en una manera de trabajar? Donde está la
fuente de los materiales que se utilizaron?
Otro de los factores que también debe considerarse
es el motivo y la oportunidad: cual de todas las
personas que tenían acceso al objetivo tuvo la
oportunidad de cometer el acto. Cual de todas ellas
sería capaz de hacerlo. ¿Por qué lo haría? Puede
este individuo llevar a cabo el acto a la hora en que
fue cometida este?
Las debilidades de los grupos de sabotaje deberán
ser revisados en lo que se refiere o de materiales de
sabotaje en la zona? Sean presentados
recientemente algunos intentos por parte de los
saboteadores para hacerse contratar. Indica este
sistema de operación la manera ya conocida para
esta oficina u oficinas asociadas.
c.- Educación del Público.
Enseñando al público en que forma con los
saboteadores, solicitando que se ayude en su
descubrimiento y detención. En este sistema, se
tiene el problema que el saboteador también puede
conocer estas medidas y evitar ser descubierto o
practicarlas si para el eran desconocidas.
d.- Métodos de Investigación.
Toda acción de sabotaje debe investigarse en forma
completa. En primer lugar para prevenir futuros
sabotajes y en segundo, para castigar a quienes por
llevarlo a cabo ha quebrantado la ley. Si bien el
saboteador independiente es el más difícil es el más
difícil para descubrir, los daños causados por este
no son muy graves, debido a su poco o nulo
entrenamiento y a su falta de método; por tanto, ce
analizara solamente al saboteador organizado o al
agente de sabotaje.
1) Desventajas de las Organizaciones de sabotaje.
Las principales son:
a) Tendencia o repartir su método de operación.
Es una inclinación el querer emplear siempre
aquellos métodos de operación que en el
paso han demostrado su efectividad.
b) Dificultad en las Comunicaciones.
Entre los saboteadores y su cuartel debido a
la constante vigilancia de los agentes de
contra-sabotaje, servicios secretos y policía,
c) Posibilidades de penetración por un agente
doble o un agente que por cualquier motivo
desea trabajar para el servicio de contra-
inteligencia.
Esa clase de agentes no son dignos de
confianza, puesto que su lealtad es
solamente para quien los ofrezcan mayores
garantías.
d) La posible indiscreción de uno cualquiera de
los miembros de la organización que haga
declaraciones en público ya sea por que se
encuentra en estado e embriagues, o desea
impresionar o por cualquier otra causa.
2) Medidas Preliminares.
Las principales son:
a) Un buen sistema de archivos, para casos de
sabotaje. Estos deben contener toda
información disponible referente métodos de
operación, clases de objetivos, identificación
de personalidades. Para esta clase de
investigación puede también consultarse los
archivos de las compañías de seguros,
estaciones de bomberos y todas aquellas
instalaciones que ofrezcas datos semejantes.
b) Debe mantenerse una carta de situación
donde se ubican todos aquellos objetivos que
fueron blancos de sabotajes y los que tiene
mayor de serlo en el futuro.
c) Cuadro de frecuencia para anotar la fecha y hora
de cada uno de los actos de sabotaje
presentados.
d) Medida preventivas. El sabotaje en general
puede evitarse o reducirse, si se aplica las
medidas de seguridad que cada uno de las
instalaciones claras o posibles objetivos,
necesitan.
3) Entre los principales objetivos que deben
protegerse especialmente porque son blancos
iguales para el sabotaje, se señalan los
siguientes:
a) Fuentes, con doctores y transformadores de
energía nuclear y eléctrica.
b) Sistema de Abastecimiento de Agua.
c) Transporte de toda clase.
d) Comunicaciones.
e) Fabricas en general.
4) Esta Protección se Obtiene por Medio de Un
Plan Coordinado de Barreras que garantizan la
seguridad física de estas instalaciones. Entre las
principales tenemos las siguientes:
a) Alambrados y Cercas.
La instalación debe rodearse de una cerca de
alambre de púa o de concreto, de una altura
aproximada de 2.5 metros. Tendiendo en la
parte superior un plano de 0.50mtrs. De
ancho inclinado hacia afuera en ANGULO DE
45º gr, como entrada debe poseer
únicamente las indispensables, siempre bien
protegidas para evitar la penetración
clandestina.
b) Iluminación.
Los sistema de iluminación exterior deben ser
instalados en tal forma que impiden la entrada
sigilosa de cualquier individuo; Los conos de
luz deben superponerse y cruzarse, para no
dejar zonas oscuras; Si es el caso pueden
colocarse algunas guardias exteriores, que
observen desde la sombra sin ser vistas.
c) Guardia.
Ninguna barrera natural o artificial es efectiva
sino esta complementada por la observación
humana las alambradas, candados, barras,
etc., retarda el avance del intruso, pero
solamente la guardia puede neutralizar su
acción y capturarlo. Ella será responsable del
control de todas las entradas permanentes y
de la vigilancia de toda el área; para esto es
necesario instalar puestos de guardia fijo y
móvil que garanticen una observación total y
constante.
d) Identificación de Personal.
Todo individuo que por cual quiere motivo
necesita entrar a la instalación, debe
identificarse, informar el motivo y la
autorización que posee y el tiempo que
permanecerá en la instalación.
Si el material de dicha instalación es muy
importante, la guardia debe requisar a todo
individuo que entre o salga para seccionarse
que no introduce ni saca ningún elemento en
forma clandestina.
e) Identificación de Vehículos.
Todo vehículo que entre o salga de la
instalación debe ser revistado para
comprobar que no transporta ningún
elemento en forma clandestina. El conductor
debe identificarse en la guardia e informar el
motivo que tiene para entrar. Es conveniente
establecer parqueaderos tanto para vehículos
militares como para particulares y determinar
las rutas por las cuales estos pueden circular
sin restricción de ninguna clase
f) Aéreas prohibidas.
Es necesario declarar como tales aquellos
puntos clave que se encuentren dentro de la
instalación puede ser depósitos, almacenes,
polvorines, archivos, bombas de gasolina,
alojamientos de tropa, etc. A estos lugares
tienen acceso únicamente las personas
expresamente autorizadas para ello.
Del control de estas áreas será responsable
la policía militar interna, o el personal que el
comando designe para tal efecto.
g) Métodos y medios de prevención contra
incendios.
Para llevar a cabo sabotajes incendiarios el
agente no necesita estar físicamente en el
lugar, pero si requiere del fuego; por lo tanto
es necesario brindar protección contra
incendios, examinando los sistemas y medios
de contra-incendios, cuidando que no haya
materiales inflamables o combustibles,
revisando los circuitos eléctricos y en fin
llevando a cabo todas aquellas revistas que
sean necesarias para suprimir la posibilidad
de un incendio malicioso o accidental.
Figura No 104

CAPITULO IX

ABASTECIMIENTO AEREO.
SECCION A -GENERALIDADES

43.- PROPOSITO Y ALCANSE.

Las unidades que se hallan en operaciones


independientes, con frecuencia necesitan ser
reabastecidas., su ubicación, movilidad, el tiempo,
el terreno, y el enemigo, obstaculizan, o retardan el
reabastecimiento terrestre, el cual a su vez,
requiere tropas para la seguridad. Por eso se
impone como necesario el abastecimiento aéreo.
El Apoyo Aéreo, da mayor movilidad al
combatiente, cuando las avenidas de
abastecimiento terrestre se encuentran limitadas
por cualquier factor en el área que ocupa. Sin
embargo, las condiciones atmosféricas en las
zonas selváticas y montañosas, sogueen siendo un
obstáculo para aeroplanos de todos los tipos.
Los campos de aterrizaje y zonas de desembarque
hasta ahora empiezan a salvar esas limitaciones.
Las condiciones de vuelo y observaciones sobre
las zonas selváticas y bosques tropicales son
difíciles, requereindose de un adiestramiento para
facilitar a los pilotos un mayor grado de eficiencia
en el apoyo de este tipo de operaciones.
En el presente capitulo contiene las instrucciones
necesarias para preparar la tropa en la forma de
facilitar las misiones de abastecimiento. Ya sean
las necesarias al combatiente que los solicita o lo
entrega, como también las de seguridad y
comunicaciones de las naves aéreas que los hace.
44.- NORMAS
Para lleva a cabo de instrucción se hace necesario
un área especial, en el cual pueda construirse un
helipuerto y se hace los despleguéis de paneles. El
abastecimiento aéreo se hace con aviones o
helicópteros, dependiendo siempre de la
disponibilidad de maquinas, terreno enemigo y
clases de abastecimiento.

SECCION B – SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO.

45,- CLASE DE ABASTECIMIENTO.

Existen varios métodos de abastecimiento aéreo y son:

- Por desembarque.
- Por caída libre.
- Por paracaídas
a).- abastecimiento por desembarque.
La nave aterriza en un lugar previamente escogido
por el comandante que hiso la solicitud, ya sea en
pista de aterrizaje o helipuerto construido con
anterioridad improvisado., este aterrizaje debe
estar debidamente protegido ante cualquier ataque
enemigo. Se emplea cuando el terreno lo permite y
el contacto con el enemigo es remoto., pueden
trasportarse abastecimientos de material delicado o
aquel que no deba ser lanzado desde el aire.
1) Ventajas.- es el mejor sistema pues con él se
suministran formaciones grandes cantidades que el
material no sufre ningún deterioro.
2) Desventajas.- en el lugar de desembarque debe
haber campo de aviación o helipuerto, según el
caso.
b) Abastecimiento por caída libre.
Esta clase de abastecimiento es empleado para
efectuar su ministro de elementos no frágiles, o que
no sufren daños considerables al caer, tales como
frazadas, vestuario, equipo y algunas raciones de
campaña. Consiste, el lanzar el abastecimiento
perfectamente empacado con rellano alrededor del,
en un área escogida por quien hace la solicitud.
Por este sistema es posible lanzar nociones para
armas livianas (fusiles, carabinas, ametralladoras).
1).- ventajas. Ofrece mayor rapidez y no
necesita un área especial para el
abastecimiento.
2) desventajas. El material sufre deterioro y es
necesaria la pericia por parte del piloto.
c).- abastecimiento por paracaídas.
Es el mejor sistema para abastecer unidades
que se encuentren en una situación tal que los
aviones no puedan aterrizar. Por este medio de
se suministra cualquier clase de
abastecimiento.
1).- ventajas mayor rapidez necesita áreas
especiales.
2) desventajas. El material lanzado en
paracaídas sufre deterioro., por ello debe
aliarse el tanto por siempre de rompimiento
según el paracaídas utilizando. Se hace
necesaria la pericia por parte del piloto, pues
exactitud es difícil de alcanzar a elevaciones
normales de lanzamiento, o por constancias
meteorológicas (vientos)

46).-RESPONSABILIDAD DE UN COMANDANTE.
Proponer un pedido de abastecimientos:
-decisión
- comunicaciones.
- propósito de pedido.
- coordinación con las armas de Apoyo de
artillería.
- organización de los equipos.
- organización de los transportes.
Decisión
El comandante decide el lugar donde deben ser
entregados los abastecimientos.
1) .- ser despejado, es decir, tener un campo
libre suficiente y adecuada para así facilitarle
abastecimiento
2) Rutas de acceso replegué.
3) Seguridad en todas las direcciones.
4) Fácil localización por parte del piloto.
b) comunicaciones.-
El lugar de abastecimiento debe tener
disponibles varios sistemas de comunicación
con la nave tales como radios, paneles y
señales pirotécnicos .en caso de existir los
paneles únicamente, debe prepararse un área
especial para el despliegue de los mismos.
c) propuestas de pedidos.
Al efectuar la solicitud de abastecimiento
La cual pude ser verbal o escrita el comandante
incluye siempre los siguientes datos:
1) Que necesita?
2) Qué cantidad?
3) Coordenadas del lugar, o señales de lo
casación del enemigo.
4) Hora de entrega.
5) Ultima información del enemigo.
d) coordinación con las armas de apoyo y la artillería
Cuando el abastecimiento se realiza en aéreas
donde se están empleado armas de tiro enderecho
o directo de largo alcance, el comandante debe
coordinar con el oficial de enlace de estas
unidades, para suspensión de fuego en el momento
oportuno con el fin de evitar que nave sea afectada
por el impacto de una granada.
e) organización de los equipos.
Es necesario organizar equipos o grupos de
personal con el objeto de evitar funciones y pérdida
de tiempo en el momento de resaber el
abastecimiento.
Los equipos a organizarse son:
1) Equipo de seguridad. Encargado de la seguridad
del área en todas las direcciones
2) Equipo de señales y trasmisiones. Debe colocar los
paneles, granadas de humo u otras señales, y se
encarga de la construcción de helipuertos en el
caso de usarse helicópteros.
3) Equipo de rescate o recuperación. Encargado de
recoger los abastecimientos y conducirlos a un
lugar determinado.
4) Equipo de distribución. Recoge los abastecimientos
del punto en mediato i y los distribuye dentro de las
patrullas. De acuerdo a la orden dado `por el
comandante estos equipos no tienen una
organización definida a cuanto a cantidad de
hombres por grupos. depende de la composición
de la patrulla o de la cantidad de elementos que
vayan a resaberse. Una vez recogidos los
abastecimientos la patrulla debe abandonar el lugar
lo más rápido posible, pues la presencia de aviones
o helicópteros se observa a grandes distancias,
siendo probable la reacción enemiga
posteriormente en la zona.
f) organización de los transportes.
Si existen medios de trasporte una vez llegado el
abastecimiento, debe ser embarcado y transportado a
la unidad que lo necesita.
47.- COMUNICACINES.-

Las comunicaciones del aire y tierra se efectúan por


medio de radios., en caso contrario se usan los
paneles AP-30 estableciéndose comunicación de
acuerdo a códigos y señales coordinados con
anterioridad siempre debe tenerse un sistema de
comunicación a seguir y dos o tres para el caso de
fallar el primero
a) Paineles o paneles.
Existen diferentes clases de paneles los más
comunes son:
Paneles AP-50 YAP-30.

1) .- AP-50: son los utilizados para en dicar el avance


de tropas en movimiento, para columnas
motorizadas y para mostrar a la aviación propia las
posiciones determinada unidad.
2) AP-30 se emplean para que la inter comunicación
de los avienes en el fuego completo consta de 13
piezas o paneles en forma rectangular.
Las dimensiones son las siguientes
Ancho …………………….0. 70 metros
Largo ……………………... 3.60 metros
b) Demostraciones de paneles. (ver figura No.105).

Se llama demostración de panelee a toda


composición de números o letras lista para ser
leída.
Los paneles toman diferente según el orden en
que vayan colocados toda composición consta de
lo siguiente:
1) Paneles indicadores
2) Panel de transmisiones
3) Paneles de comunicación por número.
a) Los paneles indicadores señalan si la escritura
siguiente se lee en números o letras.
b) El panel de transición indique cuando la
composición esté lista para ser le
c) ida y debe colocarse al último.- va entre los
indicadores y paneles de comunicación.
d) Los paneles de comunicaciones son empleados
para hacer números de acuerdo al sistema
internacional significa números o letras según la
clase de panel indicador
La distribución de personal para demostración de
paneles pude variar pero es aconsejable lo
siguiente.
1) Comandante de grupo de paneles (cuadrillas).
2) Soldado de paneles indicadores
3) Soldado de panel de trasmisión
4) Soldado de paneles de comunicación.
Figura No 105 paneles de comunicación
SECCION C - MEDIOS.

48.- PARACAIDAS.
Fuera de los paracaídas normalmente empleados,
pueden construirse para efectos de abastecimiento los
que continuación se describen:
a) Paracaídas de poncho: ( ver figura No .106 )
El poncho serrado perfectamente por el cuello
alcanza a sostener carga de 40 libras se hace,
amarrando espacios iguales cerradas de
suspensión en los ojales que tiene.

Figura No 106 paracaídas de poncho

b) .- paracaídas de carpa. (ver figura No. 107).


Con la carpa pueda hacerse un paracaídas similar
al anterior, colocando en el espacio de los vientos
cortos, los cordones amarrados., este paracaídas
da un margen de seguridad.

Figura No 107

c) Paracaídas de carpa en cruz o en cajón. (ver figura


No 108).
Para hacer estos paracaídas deben colocarse
cuatro cartas laterales a una central.
Al serrar los estriemos de las carpas queda un
paracaídas rectangular en cual debe doblarse en
forma de fuelle. En el centro de la carpa central se
coloca un hilo lo suficientemente fuerte para
alcanzar desplegar teniendo encuentra que posea
una resistencia menor a la que necesita el peso
para dicho hilo. Este paracaídas lleva unido los
vientos largos entre si
d) Paracaídas cobijas y sabanas
Pueden hacerse paracaídas de sabanas y cubijas
teniendo la precaución de amarrar cuerdas por
medio de posturas a distancia igual para mantener
la fuerza del peso en el centro de paracaídas.
Con esta clase de paracaídas es necesario tener
las siguientes precauciones:

Figura No 108

1) Siempre se debe doblar en forma de zig- zag


teniendo como vértice el centro de paracaídas.
2) Las dos cuerdas deben estar bien aseguradas
en forma equidistante.
3) Toda las cuerdas de suspensión deben ser
iguales
4) Las cuerdas deben ser unidas en pegues de 40
a 50 centímetros por un hilo suave de costura
( hilo seda ) , para evitar se enrienden entre si la
desligarse el paracaídas este amarre debe ser
suave y débil
5) El paracaídas una vez doblado se coloca sobre
la carga, amarrado los extremos de las cuerdas
de suspensión a un aro sujeta a esta
6) Después de amarrar él para caída a la carga se
cubre con un papel suave y se pega a la misma
con cinta aislante o pequeño orificio por el que
sale el hilo de estática.
El hilo de estática puede no estar amarrado al
paracaídas en este caso debe atarse a la carga
debe ser lo oficialmente fuerte para romper papel
que en vuelve el paracaídas pero débil para
romperse al tener todo el peso de la carga figura

No 109- paracaídas de cobijas sabanas

49.- ELICOPTEROS.
Existen variados tipos de helicópteros los más
comunes son
a) .- H -19 para diez hombres cinteados. (ver
figura No.110 )

b) H-21-C.para vente hombres sentados ( ver


figura No 111)
H-34.para doce hombres sentados. (Ver figura)

d) H-37.para 23 hombres sentados. (Modificado se pude


hasta 34) (ver figura No 113)
e) H-13. (Bell) para dos hombres )(ver figura No 114)

f) H -23 par tres hombres (ver figura No 115)


g) H-43-B (husky) para diez hombres )(ver figura
No126

50.- HELICOPTEROS (ver figura No117)


Es el sitio demarcado especialmente para el aterrizaje de
los helicópteros.
Normalmente está formado por una H echa en el terreno y
con un área despejada no menor de 150 metros, para el
decola ge el desplegué de la maquina sin peligro la H
debe tener las siguientes dimensiones.

- Paralela longitud 2,5 metros


- Tras versal 1.5 metros
El diámetro de la srcunferencia para un helicóptero no
debe ser menor de 25 metros
a) Precauciones.
1) La figura H se hace con paneles tomando encuentra
que deben levantarse antes que el helicóptero
atérrese para evitar accidentes, debido a la ruptura de
las palas al levantarse el panel por viento.
2) Debe tenerse encuentra siempre que se construya un
helipuerto, el marcar o mostrar la dirección del viento
ya sea por humo, señales-ópticas o mangabeletas.
3) El área localizada para un helipuerto debe estar lo
más protegida posible del ataque de enemigo y por lo
tanto se le coloca seguridad perimétrica.
4) Las señales de humo deben estar prudencialmente
retiradas para no entorpecer el aterrizaje.
EVACUACION AEREA.
Las tropas en el combate, se van precisadas a
evacuar rápidamente sus muertos y heridos. Cuando
la evacuación pueda hacerse por medios aéreos
deben tener en cuenta los siguientes con
sideraciones:
a) .- hacer la propuesta del pedido.
b) Localizar y despejar el lugar de aterrizaje de la nave
c) Presentar al nave una seguridad perimétrica
Figura No 117

d) Alistamiento del personal a evacuar en lo cual incluye:


1) Asegurar al paciente en la camilla de avión o
helicóptero.
2) Envolver al paciente en carpas o sabanas para evitar
el frio durante el vuelo.
3) Elaborar una relación de datos del herido indicando el
seto y hora de accidente , drogas aplicadas y
cualquier otro interés para atención correcta del
herido

SEGUNDA PARTE
PROCEDEMIENTO EN EL ENTRENAMIENTO

CAPITULO I

SECCION A – ETRODUCCION

52.- GENERALIDAES.

En el adiestramiento para personal en la calidad del


soldado contra guerrillero se requiere que todos los
procedimientos de instrucción sean conducidos con
la gran precisión y técnica de tal forma desarrollan
en los instruidos un concepto de velocidad furriera
y el producto de vencer.
El adiestramiento para el soldado contra guerrillero
arduo hasta cierto punto arriesgado.

53.- ADIESTRAMIENTO EN EL CUARTEL

Los programas de instrucción y entrenamiento para


el personal de oficiales y suboficiales y el
adiestramiento de las compañías de soldado contra
guerrilleros preinscribe una fase previa, con el fin
de preparar moral física y técnicamente al “soldado
contra guerrillero hasta 6 semanas y comprende las
materias que requiere el adiestramiento físico
desarrollado, el soldado adquiere la habilidad, la
destreza y la agresividad en el combate, aunque
estos se presente difíciles.
54 CONDUCCION DEL ENTRENAMIENTO EN EL
TERRENO.

El adiestramiento está orientado a formar y


desarrollar en el individuo coraje, confianza en sí
mismo, habilidad para mandar, iniciativa y destreza
en aplicación de las técnicas básicas de infantería.
El comandante de la unidad debe aplicar el máximo
esfuerzo para simular verdaderas condiciones del
combate en la presentación de los problemas
tácticas las misiones. El problema debe reunir
condiciones tales que durante la ejecución de las
tareas el soldado tenga la oportunidad de salvar
obstáculos y poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos para el efecto.
Estos obstáculos pueden ser corrientes de agua
pantanos, montañas empinadas, regiones
selváticas o acantilados. Los problemas
presentados sobre esta clase de terrenos
desarrollan en el soldado una habilidad total,
confianza en sí mismo y le exige apelar el vigor
mental y iniciativa tanto como la resistencia física
adquirida previamente por medio de un
entrenamiento intensivo durante todo el
entrenamiento se le asigna al soldado
contraguirrillero un compañero designado
“compañero contraguerrilla “, escogido entre sus
mas amigos. triunfos y reveces.
El adiestramiento debe ser continuo y por ningún
motivo aplazarse por condiciones meteorológicas
adversas o difíciles. por el contrario deben
aprovechar para desarrollar un grado máximo , las
capacidades de las unidades de los soldados
contra guerrilleros.
Para esta adiestramiento y con el fin de que todo el
personal asiste con regularidad a todas las
instrucciones, se reducen hasta el mino los detalles
administrativos, en posible los servicios del
régimen interno no deben ser prestados por estos
incidíos durante el periodo de adiestramiento.
En el cuartel, la instrucción debe derigerse en una
forma inteligente y municiona, procurado despertar
un alto enteres en los alumnos o tropa,
inculcándoles por medio de lecturas y comentarios
las audaces misiones cumplidas por los comandos
ingleses, americanos y alemanes en las pasadas
guerras ., se les recalca el arrojo ,la frugalidad,
audacia y la iniciativa, se les hace ver con aquellos
grupos intrépidos se jugaban la vida en el azar de
los combates desiguales y difíciles por amor al
oficio , para perdurar la leyenda de sus proezas

CAPITULO II
SECCION A - PREPARACION DE LOS
EJERCICIOS EN EL TERRENO

PROPOSITO.
Esta sección proporciona una guía a los comandantes de
unidades de soldados contraguirrillero para planear y
montar los problemas tácticos necesarios para el
entrenamiento en el terreno las normas dadas, son de
carácter general y se aplican a cualquiera de los
ejercicios propuesto debidamente planeados
Para un mejor resultado de las operaciones deben
programarse con gran presión por medio de objetivo
buscado, particularmente en cada uno de ellos, el tipo, el
área, el instructor principal, auxiliarles y observadores

56.- PROBLEMAS TACTICAS

Deben planearse e base de una situación


continuada, de la cual resultan los problemas
requeridos y ejecutados por la unidad de soldados
contra guerrilleros que se entrenan, Esta .puede
figurar como orgánica de unidades operativas
agregadas.
En el adiestramiento., para el empleo en guerra de
guerrillas o contra resistencia guerrillera, debe
tenerse en cuenta lo anunciado anteriormente.,
demás, los problemas deben orientarse de acuerdo
de las características de las guerrillas contra los
cuales se desea emplearlas, asi como también,
reconstruyendo acciones arcaizadas últimamente
en las guerrillas a tenido éxito
.
57.- PREPARACION DEL TEERRENO.
Cada problema requiere un determinado sector de
aéreas el cual debe estar ubicado dentro del área
en que haya montado la situación general, para el
entrenamiento en el terreno, este, debe
presentar los rasgos o características necesarias,
para que el alumno tenga la oportunidad de
practicar todo lo aprendido en su primera frase,
como cruce de ríos andinismo, cruce de regiones
selváticas o bucos as.
Por medio de un análisis cartográficos del terreno
disponible a el entrenamiento, se establecen las
aéreas propicias o adecuadas luego, mediante un
reconocimiento terrestre o por observaciones
directa se determina la mejor para cada uno de los
problemas.
58.- AREAS AMIGAS (ver figura No 118).
Una vez seleccionada el área, se procede a la
ubicación de las instalaciones y procesiones
amigas. Estas deben ser tan reales como sea
posible y de lógica, de acuerdo con doctrinas
tácticas todo el problema contiene una de las
segmentes posiciones .aéreas o instalaciones en
todas formas.

-área de compañía o unidad de soldados contra


guerrilleros. (En todo problema).
- punto desembarco de vehículos. (De acuerdo a la
necesidad).
- puesto de combate de comandante de compañía
de primera lemnia.
- puesto de observación de la compañía de primera
línea
- puesto avanzado de combate.
a) área de reunión de compañía o unidad de soldados
contra guerrilleros.
Se ubica uno o dos kilómetros atrás de las
posiciones de primera línea, cerca a un cruce o una
red de camino se utilizan carpas, edificaciones
abandonadas fortificaciones y varios tipos de
material y equipo en construcción del área, de
manera que rinde una apariencia real.
b) Punto de desembarque de vehículos.
Este debe estar oculto de la observación enemiga y
brindar un sitio firme y espacio conveniente para lo
virajes. Hay una posición preparada (hoyo de
tirador), para el guía que sale al encuentro de las
tropas. Deben colocarse letreros la unidad en que
se encuentran en el área para ser observados por
los alumnos se dispone personal oculto para operar
las dispositivas y simular la explosiones de
artillería.
c) Puesto combate
Se representa por medio de un pasa mata otro
emplazamiento., de del organizarse, con radio,
cajas de munición, teléfono, granadas, linternas,
etc. Para que simule en puesto de combate
del comandante de la compañía real y lógico.
También se lo colocan alambre de poa delante de
las posiciones y se deja brecha por donde debe
salir la patrulla.

AREAS DEL ENEMIGO (ver figura No 119).


a) Posiciones

1) Puesto avanzado de combate ( PAC)


Puesto avanzado de las tropas amigas. también se
emplean patrullas delante de las posiciones de
enemigo, se emplean en aquellas áreas de las
patrullas ( alumnos ) se improvisan campos
minados y alambres de poa enmarcaciones
( simuladas) para canalizar las patrullas al anterior
de posiciones ocupados.
2) Área de combate.
Esta posición como las otras debe ubicarse en
zonas que tácticamente sean lógicas. Las
posiciones deben proveer facilidad para moverse
en ella dándoles la apariencia real de una área de
combate bien fortificada estas, necesariamente
deben tener zanjas de comunicación laterales asa
atrás. Delante del área se instala alambrados
trampa explosiva y dispositivos de alarma (tarros,
botellas, latas y otros objetos sonoros).
3) Puesto de mando. (PDM).
Se construye con carpas, sacos de arena y
espaldones, o aprovechando viviendas pequeñas
abandonadas o semi destruidas.-se instalan hoyos
ocultos de demolición para similar juego de
artillería.
Estos puestos, deben tener rutas de aproximación
para la retaguardia para permanecer y
abastecimiento y emplean, como puntos de control
y coordinación por parte del comandante y el
personal de auxiliares o quienes representen las
tropas enemigas.
b) Instalaciones dentro del área de combate
Se contribuye una variedad de instalaciones
Figura No118

dentro del área de combate, que sirve a las


patrullas como objetivos específicos., pueden ser.
1) Posiciones de mortero
2) Posiciones de instalaciones de artillería
(puestos de observación adelantado).
3) Redes telefónicas (centrales)
c) instalaciones de retaguardia
Además de las propias de esta área pueden
simularse.
1) Posiciones de proyectiles dirigidos
2) Posiciones e instalaciones de radar.
3) Deposito de abastecimiento
4) Instalaciones criticas, inclusive represas,
puentes, plantas eléctricas y parques de
motores.
60).- AREA DE ENTRENAMIENTO PARA GUERRILLAS
Y CONTRA GUERRILLAS
Para esta clase de problemas se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones.
- Características de las guerrillas recientes o
actuales.
- Tipos de los cursos de acción más comunes en
las guerrillas.
- Terrenos claves empleados por las guerrillas
a).-áreas amigas
Como estas presentan realmente.-la unidad
a que pertenece la jurisdicción de la unidad
operativa.
Se escogen áreas para establecer bases de
donde lanzan patrullas de los diferentes tipos
empleados por las tácticas de guerrillas.
b) objetivos
Se escoge el tipo de objetivo de acuerdo con las
siguientes actividades guerrilleras., estos pueden
ser. 1) puesto de mando
guerrilleros.
2) pasos obligados para emboscadas.
3) grupos de guerrilleros emboscados (patrullas de
contra emboscadas).
4) perfección de guerrillas (después de un asalto
de tropas regulares, haciendas o pueblos)
61).- ORIENTACION PARA TROPAS EN
ENTRENAMIENTO O ALUMNOS DE CURSO DE
CONTRA GUERRILLAS
a) Orientación
1) el instructor principal efectúa la operación para
familiarizar a las tropas que recibe el entrenamiento
o a los alumnos que adelantan el curso, con la
situación táctica general, para darles a conocer el
propósito del problema, orientarlas en lo
relacionado con detalles de seguridad y aspectos
administrativo necesarios.- es conveniente someter
a los alumnos o tropas en entrenamiento al
realismo por medio de un ejercicio ejecutado por
personal auxiliar de instrucción (enemigo).-por
ejemplo, un ataque nocturno al alojamiento o
dormitorio, con el propósito de despertar el interés,
e inyectarlas entusiasmo y estimular la actividad
mental de las tropas o alumnos.
2) el instructor que presenta esta orientación
generalmente si desecha con el comandante de la
unidad de contra güerillas (comandante de la
compañía), según la situación descrita.
Es deber del instructor utilizar aquellas ayudas,
usadas realmente en la guerra, tales como
maquetes cartas y aerofoto gráficos del terreno o
instalaciones enemigo., durante la orientación se
presenta una situación general y particular, que se
convierte posteriormente en ordenes de
operaciones (para los problemas tácticos)
Figura No 119

Y son emitidos en cada uno de ellos, en sunción


correcta y lógica.
3) después de la situación general y la particular
emitida por observador – instructor (en cada patrulla),
todos los miembros de cualquiera de estas están
obligados a emitir la ante orden verbal o escrita
4) el tiempo para el procedimiento de comando y
preparación para la patrulla se rige por horario
sometido por instructor principal.
5) todos los problemas tácticos deben estar
relacionadas
entre sí en su sucesión lógica.

62.-PREPARACION DE LAS TROPAS AMIGAS.

a) Situación y requerimientos del problema.

Determinan el número de tropas amigas. Estas,


ocupan tantas posiciones como necesarias y
según lo requerido la tarea., entre ellas debe
hallarse.
1) un soldado guía.
2) un comandante de compañía (se encuentra
en primera línea)
3) un centinela en la entrada del puesto de
observación.
4) un comandante del puesto de observación
5) un ayudante
b) uniforme.
Debe usar el mismo uniforme de las tropas
regulares del ejército de Bolivia.- además dar la
impresión de haber estado en combate durante
algún tiempo.
C) Equipo.
Debe usar el mismo equipo individual de las
tropas amigas incluyendo aquel que
generalmente usa el ejército.
d) deberes y conducta.
1) guía debe encontrarse con la patrulla en el
punto de desembarcó y conducirlas desde el
puesto de mando de compañía de primera
línea, hasta el puesto de observación.
2) comandante de compañía de primera línea
debe estar preparado para discutir la situación
tácticas en lo tocante a su frente inmediato, con
el comandante de patrulla.
También para completar todas las preguntas y
ofrecer ayuda en lo referente a la coordinación
de la patrulla.
El instructor principal decide sobre la
información que el comandante de compañía
de primera línea proporciona a la patrulla y
también la ayuda que le ofrece esto, debe
coordinarse antes del ejercicio.
3) Comandante de puesto de observación
debe estar enterado de la situación táctica y
preparada para coordinar con el comandante
de patrulla lo referente a la hora y método de
regreso a cualquier información acerca del
enemigo.
4) centinela de puesto de observación deben
identificar la patrulla haciendo uso del santo y
seña y todas las preguntas relacionadas con
las tropas que sea necesarias para la
correcta, identificación
63 REPRESINTACION DE LAS TROPAS
ENEMIGAS
a) Un mero
De acuerdo a la situación y tipo de
problemas

b) Uniforme
Más allá de las posiciones
Todo el personal, inclusive el comandante del
enemigo, instructor principal, expertos o
personal administrativo del enemigo, se visten
con el uniforme completo que utiliza. Este,
puede ser ordenado por el comandante de la
unidad a cuyo cargo se encuentran el
entrenamiento. Se usa overoles azules y otros
que fácilmente puedan diferenciarse del
uniforme usados por las tropas amigas. Es
necesario el empleo de vestuario diferente,
con el fin de mantener el realismo y evitar la
destrucción de la teorica táctica del ejercicio.
Todo personal que se despeñe como enemigo
y amigo al entrar a la línea respectivo debe
cambiarse el uniforme para evitar destruir el
realismo.

c.- equipo

El equipo individual incluye aquellos artículos q


normal mente se encuentran en una persona,
en una situación similar durante el combate.

d.- deberes y conducta.


1) depende del tipo de ejercicio que este
desarrollándose.
El instructor principal está encargado del plan
de acción del enemigo. El comandante de
este, es el directo responsable de

La ejecución apropiada del plan general. Este incluye las


acciones que el enemigo debe ejecutar en las áreas de
seguridad de combate, de retaguardia lugares de
objetivos de la patrulla, sitio de emboscada y en cualquier
otra ubicación donde esté siendo empleado.
3) Las acciones del enemigo debe ser lógicas hasta
donde sea posible y su naturaleza tácticamente
aceptable.
Cuando el enemigo representa guerrillas, opera
con tácticas semejantes a las usadas por ellas.- su
uniforme no debe ser completamente militar, sino
amoldado en tal forma que den una apariencia de
guerrilla.- en muchos casos el entusiasmo de las
tropas participantes depende de la manera como
se emplea táctica y técnicamente el
Enemigo.
64) instructor principal.
Debe haber un instructor principal para cada l
especial línea amiga usa el uniforme del ejército de
Bolivia, si se encuentra dentro de la línea enemiga
usa el del enemigo.- no requiere equipo individual
especial ninguno.
El instructor principal está encargado de la
orientación de todo el personal que participe en el
ejercicio y de la preparación del terreno.
Instruye y vigila al comandante del enemigo, al
observador instructor y a todo el personal de
control administrativo.
Esta encargado de solicitar y obtener el equipo
necesario de transporte y cualquier otro para apoyo
de ejerció.- toma las medidas necesarias para
evacuaciones de emergencia e instruye a todo el
personal en la operación del ejercicio.
Elabora y difunde sobre lo pertinente a la seguridad
y supervigila su estricto cumplimiento.- en resumen
es el responsable de la ejecución y control del
ejercicio.
65) observador instructor.
Por lo menos un observador instructor debe
acompañar a cada patrulla en su recorrido., cuando
las patrullas son de un tamaño superior a una
escuadra es conveniente asignarle un auxiliar por
escuadra al observador.
El uniforme del observador instructor, es igual a
aquel designado por el jefe de la patrulla en la
orden de la patrulla fuera del equipo que se
especifique para el ejercicio.-el observador debe
tener una carta de la región y brújula con el fin de
establecer en cualquier momento la ubicación de la
patrulla durante la conducción del ejercicio el
observador para ser miembro de la patrulla.
Durante la conducción del ejercicio el observador
para hacer miembro de la patrulla. Está preparado
para dar un informe exacto y constructivo sobre la
conducta de toda la patrulla en la critica que se
lleva a cabo después del ejercicio.la crítica le
proporciona al observador la oportunidad para
enseñar. Durante todo el patrullaje no critica ni
ofrece ayuda al comandante de la patrulla, sino que
hace anotaciones mentales y escritas de las
acciones para llevar a cabo la critica con bases
concretas., en coordinación con el instructor
principal ase los relevos del comandante en la
patrulla al hacer estos se cuida de mantener el
realismo. En el trascurso del ejercicio debe declarar
bajas. El hombre que asido designado como baja,
finge ser lo únicamente mientras el observador le
ordena así. Cuando la patrulla entra en contacto
con el enemigo y se enseña con este, el
observador declara tantas bajas como lo desee.
Este es el momento más ventajoso para cambiar el
comandante de patrulla ya que no pone a prueba la
iniciativa, firmeza, decisión y otras cualidades de
donde mando en el nuevo comandante de patrulla
bajo condiciones desfiles. Cuando las acciones de
la patrulla del enemigo están, observador instructor
impone bajas de ambos lados a fin de obligar a
tomar acciones decisivas y asegurar la continuidad
del ejercicio.

66.- COMANDANTE DEL ENEMIGO.

Se designa un oficial, comandante del enemigo., el


uniforme es igual al de las tropas enemigas. Es
conveniente que el oficial comandante del enemigo
este armado y tenga carta y brújula de la región. Es
el responsable de la ejecución apropiada de las
acciones del enemigo tal como hayan sido
explicadas por el instructor principal en su plan
colabora con el instructor principal en la
preparación del terreno y las medidas de seguridad
que deban tomarse supervigilo el personal
administrativo y en general controla que el personal
enemigo presente en forma correcta su función.
67.- PERSONAL DE SEGURIDAD.
a) numero
El número y tipo del personal de seguridad se
designa en cada ejercicio en particular
b) uniforme
De acuerdo a su ubicación.
c) Equipo
El personal de seguridad tendrá el equipo especial
necesario para cumplir su misión Incluyendo equipo
de primeros auxilios y canillas en caso de tener
ambulancia o vehículo de socorro dentro del área
del enemigo se identifica como tal estos no
participan tácticamente en el ejercicio, solamente
emplean el uniforme sea de las tropas enemigas
cuando cualquiera de las tropas palpitantes tengan
en verdad bajas estas son atendidas bajo la
vigilancia de la patrulla. El personal de seguridad
mantiene realística del problema hasta donde sea
posible.

68.-ABASTECIMIENTOS Y TRANSPORTES.

a) Abastecimientos.
Se designa un suboficial de abastecimiento para el
ejercicio este debe usar uniforme apropiado y
requiere equipo especial.
Colabora como el instructor principal para solicitar,
obtener recibir y distribuir todos los
abastecimientos necesarios para apoyar el ejercicio
se asegura que lo solicitado este en buen estado y
limpio, antes de entregarlo en forma de todo
elemento periodo, lo mismo cuando el
abastecimiento Incluya municiones exposiciones
observado estrictamente las precauciones de
normas sobre seguridad.
b) El requerimiento de vehículos se basan en el
número necesario para apoyar el problema. Los
conductores vestirán el uniforme apropiado de
acuerdo al área en que se encuentre.
No se requiere equipo especial., los conductores
de vehículos no prácticamente en el ejercicio .
69.- TRANSMICIONES.
Con el propósito de controlar el desarrollo del área
y garantizar la seguridad, se instalan de
comunicación alambicas o por radio en todo los
ejercicios se puede emplearla red de transmisiones
de las tropas participantes, establecer una especial
para dirección.
70.- CRITICAS.
A) propósito.
El propósito de la crítica es a ser errores
cometidos durante la ejecución con el fin de
demostrar las razones el por qué de loe rores
presentar la propuesta acertada y aclarar las
dudas presentadas.
b) conducta.
La crítica debe ser en todo momento
constrctructiva tenido en cuenta los siguientes
puntos:
1) Repaso breve de la acción
2) Señalar las acciones
3) Señalar los errores principales que se
cometieron y dar sugerirías animar halos
hombres dar que hagan preguntas y aclaren
dudas resumen delo aprendido en el ejercicio
6) infundir un espíritu de competencia y
perseverancia en el entrenamiento
c) COFERENCIA.
Un mejor resultado en la critica puede
obtenerse mediante conferencias este método
instimula en canje de ideas y pensamientos
entre el observador instructor y alumnos y
tropas cuide se de oponerse al grupo y
desalentarlo no presente una lista muy larga de
deficiencias evite criticar a un individuo o una
unidad en presencia en todo el grupo

d) Soluciones.

Tenga en cuenta el propósito de ejercicio de


adiestramiento para soldados contra guerrilleros
reconozca a los hombres que asen contribuciones
extraordinarias en la actuación de su equipo
llámeles la atención por cualquier error o táctica en
correcta en las personas. Cuando anote errores de
las soluciones, de la preferida recalque que otras
soluciones permitirles los puntos fundamentales
son correctos y se ciñen lógicos.
e) lista de verificaciones.
Las siguiente es una lista general de verificaciones
de la crítica para ser usada por el observador
instructor.
1) Fue la ante orden clara, completa y concisa
2) Se selecciona el material conveniente y
adecuado de equipo y munición?
3) Hiso el comandante de patrulla un estudio
concienzudo de carta antes de efectuar su
reconocimiento?
4) Fue el reconocimiento completo inclusive la
coordinación con el personal del área de
primera lemnia?
5) Fue la coordinación en el área de reunión
completa?
6) Fue la orden de patrulla clara completa
concisa y expedida de una manera enérgica y
segura? Fue tácticamente cabal?
7) Se emplearon ayudas visuales durante la
expedición de la orden de patrulla?
8) Fueron los miembros de patrulla
adecuadamente preparados inspeccionados y
ensayados antes de salir la patrulla?
9) Paso la patrulla atreves de las unidades
amigas de manera adecuada?
10) Hizo reconocimiento continuo para evitar
emboscadas enemigas justamente fuera de la
línea enemiga?
11) Fue la formación adecuada en cuanto al
terreno cubierta en cubrimiento visibilidad y
proximidad aposiciones conocidas del
enemigo’
12) se utilizaron adecuadamente los
hombres responsables de la cadencia del
paso la punta y la brújula
13) fue su sistema de orientación precisa 14)
se mantuvo control en todo momento.
15) había seguridad en todo momento.
16) se utilizaron puntos de reorganización.
17) se utilizaron debidamente a los
subordinados.
18) podría distinguirse fisilmente los puntos de
organización y eran estos prácticamente
adecuados.
19) se acataron las ordenes de comandos
superiores y se tomaron en consideración los
20) conocía el comandante de patrulla la
ubicación de la patrulla en todo momento.
21) se dio parte de toda información en el informe
de patrulla.
22) algún miembro de la patrulla violo los datos
confidenciales dados por el comandante de
patrulla.
23) mostro el comandante de patrulla cualidades
de don de mando, tales como conocimiento,
valor, iniciativa con firmeza, justicia, porte,
resistencia entusiasmo, abnegación e
inteligencia.
24) Tubo el comandante de patrulla la confianza,
respeto, obediencia y cooperación de todos
los miembros de patrulla?
Figura No 120 panorámica de la pista de entrenamiento
físico

Figura No 121 entrenamiento físico aplicado


Figura No 122 entrenamiento físico aplicado
Figura No 123 ejercicios aplicados de esgrima de
bayoneta
Figura N124 ejercicios aplicados de esgrima de bayoneta
Figura No 125 aplicación práctica de ejercicios de asenso
y descenso
Figura No 126 soldado listo para descender
Figura No 127 operaciones aéreo móviles - desembarque

Figura No 128 operaciones aéreo móviles- caída libre


Figura No 129 panorámica de pista de granadas de
guerra
Figura No 130 cruce de ríos – puente de un cable

Figura 131 cruce de ríos - puente de un cable


Figura 132 practica de puentes de circunstancias –
puentes de dos cables
Figura No 133 ejercicios de polígonos – practica de tiro
con sub – ametralladora”madsen”
Figura No 134 supervivencia- preparación de animales

También podría gustarte