Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REGLAMENTO
No. 1-B
PRIMERA PARTE
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
SEGUNDA PARTE
EJERCICIOS EN EL TERRENO
LA PAZ - BOLIVIA
1972
COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA.
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
DPTO. III “B” EMGE.
INSTRUCCIÓN DE CONTRAGUERRILAS
PRIMERA PARTE
CAPITULO I.
INTRODUCCION
SECCION A - GENERALIDADES
a.- Este reglamento de contra guerrillas es una guía para los comandantes de unidad,
elaborado con el fin de facilitar la organización de conducción de un programa de
instrucción y entrenamiento, para adiestrar al soldado CONTRAGUERRILLERO,
Incluyendo información general básica acerca de su empleo en la guerra regular e
irregular.
b.- Contiene un resumen de las materias que contempla el entrenamiento, con una duración de
doce (12) semanas paralelas a la instrucción individual
3.- GENERALIDADES.
Las operaciones tipo del SOLDADO CONTRA GUERRILLERO por principio son ofensivas Y
conducidas en territorio controlado o en poder del enemigo su duración depende de la
ubicación del objetivo, terreno, tipo de misión, capacidades del enemigo y situación táctica.
Estas misiones incluyen patrullas de combate reconocimientos a cualquier misión de tipo
especial que requiera equipo especial y personal experto.
CAPITULO II
SECCION A- MATERIAS.
5.- FINALIDAD.
a.- Gimnasia
b.- Defensa
c.- Esgrima
d.- Instrucción de cuchillo
e.- Natación
7.-GIMNASIA.
a.- FINALIDAD.
Adaptar física, mental y moralmente al SOLDADO CONTRA GUERRILLIRO para el
cumplimiento de las funciones propias de su especialidad y desarrollar su resistencia
enseñándole a ser un empleo económico de sus fuerzas en el combate.
b.- REFERENCIAS.
Reglamento de educación física militar 1-c, inclusive la parte II defensa desarmada (YU-
DO).
c.- NORMAS.
La instrucción de gimnasia debe ser progresiva y completa teniendo en cuenta que se
finalidad principal es la formación de verdaderos combatientes. La exigencia del instructor a
cada uno de los ejecutantes debe ser continua para lograr el máximo provecho.
D.- VENTAJAS
La eficiencia del combatiente depende principalmente de sus condiciones físicas. El
combatiente le obliga a poner en fuego sus fuerzas, vigor, agilidad e inteligencia. La victoria
y la vida dependen en gran parte de estos factores. Las siguientes actividades requieren un
completo entrenamiento: efectuar largos recorridos marchando a pie con equipo atreves de
aéreas difíciles y luego pelear en forma eficiente en el aérea de combatiente., efectuar
saltos, correr y arrastrarse durante trechos más o menos largos. Saltar dentro y fuera de
fusos, cráteres, trincheras y obstáculos y levantar, cargar objetos pesados durante
recorridos largos y sin descanso.
El cansancio, la debilidad, la falta de vigor y en general el agotamiento físico, comúnmente
inciden desfavorablemente en el ánimo del soldado Contra guerrilleros físicamente fuerte y
bien entrenado, en toda ocasiónese siente apto, cuenta con gran confianza en sí mismo y
su estado anímico es completamente normal.
1) Antes de dictar una clase de gimnasia, se debe hacer una concienzuda preparación de
los auxiliarles.
2) El área de instrucción debe ser suficiente mente amplia. En lo posible debe estar cubierto
por grama, arena o cualquier elemento que ofrezca blandura en el piso
3) La instrucción debe empezar con la ejecución de ejercicios básicos de gimnasia con el
propósito de desarrollar los grupos musculares más importantes del cuerpo, y, después,
efectuar paso de la pistas en algunas ocasiones , y en otros, ejecutar trote controlado.,
también es importante realizar después de los ejercicios básicos, uno de los ejercicios de
la prueba física programada
4) De la tercera semana en adelante, los ejercicios básicos deben ampliarse en series
progresivas comenzando por
Seis (6) veces cada ejercicios durante los primeros días., luego (7) veces en los tres
siguientes.
5) El éxito en la instrucción depende de la combinación de ,los ejercicios notado
anteriormente
6) Se bebe insistir en la ejecución correcta de cada ejercicio, ya que estos pierden su valor
cuando no se ejecuta como se indica.
Para enseñar los ejercicios correctamente, el instructor dispondrá de suficiente tiempo y
ara cuando este a su alcance para conseguir en sus hombres agilidad resistencia y
Espiritu de trabajo
7) Como en otras instrucciones se deben usar sistema que, además de infundir Espiritu de
trabajo, animan al personal a lo largo de los ejercicios, de tal manera, que hagan más
agradable el entretenimiento. Pueden consistir en gritos de combate, limas de las armas
y cantos acompasados durante el trote
g.- COMPROBACION.
El estado de entrenamiento puede ser comprobado, por medio de una prueba que
consiste en varios ejercicios (prueba física numero uno) la prueba física, se efectúa al iniciar
la instrucción con el fin de comprobar el estado físico del personal. Constituye la prueba de
los siguientes ejercicios:
- salto en cuclillas
- flexiones extensión del tronco
- flexión en la barra
- flexión y extensión de la mano
- carrera de 300 metros
Ambos pies dejen el suelo. Cambiar la posición de los pies en el aire, movimiento en el pie
derecho hacia adelante y el izquierdo hacia atrás volver a la posición inicial
2) FLEXION Y EXTENCION DEL TRONCO
(ver figura No.13)
a) Posición inicial: decúbito dorsal, manos entrelazadas sobre la nuca
b) Ejecución levantar el tronco, llevando asía
FUGURA NO 13
Adelante hasta tocaron el codo la pierna opuesta. Volver a la posición inicial, y así
sucesivamente en forma alternada.
b) ejecución: flector los brazos hasta levantar el cuerpo de tal manera que la
barbilla quede por encima de la barra volver a la posición inicial
a) Posición inicial: decúbito abdominal cuerpo apoyado sobre las manos en dirección
de los hombros
b) Ejecución: doblar los codos y tocar el pecho únicamente, mantener el cuerpo recto.
Enderezar los codos y volver a la posición inicial.
FIGURA NO 15
5) CARRERA DE 300 METROS. (Ver figura No.16)
a) Posición inicial: brazos en posición de trote.
b) Ejecución al recibir la orden de inicial el ejercicio el individuo arranca y desde un
principio los brazos deben oscilar cooperando al impulso. El brazo opuesto su pierna
de atrás se lanza enérgicamente hacia adelante., el otro se dirige hacia atrás y, en
seguida ambos brazos ligeramente flectados ejecutan movimientos isócronos
conjuntamente con las piernas. El esfuerzo máximo se desarrolla en los últimos 50
metros., la mayor parte del recurrido se ejecuta sin respirar y solo a los 100 metros.,
la carrera se hace una rápida inspiración
La pista de carrera debe estar demarcada por dos veras una distancia de 300 metros
FIGURA NO 16
h) PRUEBA FISICA No. 2
Existe la prueba física No 2 que se desarrolla con el personal de alumnos al
término de la primera fase y comprende los siguientes ejercicios:
FIGURA NO 17
NOTAS:
1. Las leneas enteras indican el mínimo de
Tamaño que puede tener el área
2. Las leneas cortadas al final de cada límite de carril es preferible construirlas sobre una
lanía solida de iniciación, por ejemplo ladrillo o cemento
2) RECORRIDO EN ESCALERA HORIZONTAL. (Ver figura No 18)
a) propósito: poner a prueba la habilidad de los alumnos para ejecutar el movimiento asía la
frente avanzando tomado de las barras horizontales, ase como probar la fuerza de los
brazos y de los hombros, agilidad y resistencia física
b) equipo necesario: un reloj, papel lápiz, borrador y tabla con agarradera
c) área: De 10metros por 9 con una escalera horizontal de 4 carriles construidas según
especificaciones indicadas en los gráficos y de acuerdo a las siguientes medidas: altura 3
metros y ancho 4.80 metros
d) personal: un instructor principal y4 auxiliares uno de los cuales sirve para efectuar la
demostración.
FIGURA NO 19
LAZAMIENTO DE GRANADAS DE MANO (ver figura No 20)
a) propósitos la prueba de lanzamiento de granadas de mano determina la habilidad para
lazar a distancia y con exactitud el tipo de granadas en actual uso en el nuestro ejército,
para lo cual se requiere fortaleza y coordinación
b) Equipo necesario: deben prepararse 60 granadas de instrucción, con carga explosiva
simulada y sin detonador. Se necesita además una banderola para hacer las señales en
cada lanzamiento.
c) Área de instrucción: el área de lanzamiento de granadas consiste en 7 carriles, cada uno
con una línea demarcada para el lanzamiento.
Y un blanco situado a 27 metros de distancia el área total debe tener 67,50 metros de
profundidad
d) Instructores: el ejercicio se desarrolla con instructor principal y 7 auxiliares 2 de los
cuales sirven como demostradores, uno para lanzar y el otro para marcar
e) Organización: el instructor principal conduce el grupo que va ser examinado hasta cerca el
blanco y procede a leer las siguientes instrucciones y así “el ejercicio de lanzamiento de
granadas de mano. Prueba la habilidad de los alumnos en los aspectos de alcance y
exactitud, se van a lanzar 7 granadas que tenemos al frente desde la línea de
lanzamiento (muestra la lanía). Las dos primeras granadas son para practicar y no se
incluyen en el total de puntos marcados. Las 5 restantes son calificables. Cuando se dé
señal con la banderola deben lanzar una sola granada tratando de colocar en el centro
del blanco. Deben empezar desde la posesión de pie y arrodillado, quedan después del
ejercicio en posesión de tendido. Yo estaré detrás del blanco con esta banderola para
indicar los siguientes señales alzar la banderola significa que deben coger una granada y
tomar la posición de lanzamiento cuando baje la banderola deben efectuar el
lanzamiento
Cada lanzamiento será calificado en siguiente forma:
FIGURA No 20
h) Radio de círculos
1 “ 7:20
2 “ 7:51
3 “ 6:55
4 “ 8:13
5 “ 9:00
6 “ 9:30
Figura No 21
Figura No 22
8) DEFENSA PERSONAL.
a) FINALIDAD
Enseñar al individuo a atacar y a defenderse con los medios naturales. Comprende ejercicio
que le capacitan para poner fuera de combate al adversario y para defenderse de un
ataque sorpresivo contra un contendor más fuerte o armado. Por medio de empleo del
cuerpo y de su mente
a) Ojos
b) Nariz
c) Sienes
c) Nuca
d) Lado del cuello
e) Labio superior
f) Orejas
g) Base del cuello
h) Barbilla
2) Tronco.
a) ingle
b) Flexo solar
c) Espina dorsal
d) Riñones
e) Clavícula
f) Axilas
3) Extremidades
a) Empeine
b) Rodillas
c) Hombros
d) Codos
e) Muñecas
f) Dedos
1) Ojos puede cegarse el enemigo introduciéndole el dedo índice y el del corazón en forma
de “v” en los ojos y manteniendo los dedos y la muñeca firmes. También puede usar
pulgar y los dedos para sacarle los ojos a su enemigo
2) Nariz: úsese el filo de la mano para darle un golpe a un enemigo en la punta de nariz.
Esto lo causara mucho dolor y quizás le rompas hasta el hueso. También puede
golpearle en la nariz hacia arriba con la parte baja de la mano.
4) Nuca: Un fuerte golpe en la nuca puede con el filo de la mano, puede ocasionar un
traumatismo en el cuello al enemigo y causarle hasta la muerte.
El golpe liviano lo aturde. Use esta manera de defenderse, cuando su enemigo viene
hacia usted con la cabeza hacia abajo.
5) Lado del cuello: Un golpe fuerte en el lado del cuello no mata al enemigo, pero si es
aplicado puede dejarlo inconsciente.
Este tipo de de golpe afecta a la vena yugular, la arteria carótida y el nervio
neumogástrico o vago. Aplíquelo con el filo de la mano al lado del cuello por debajo del la
oreja y un poco hacia el frente.
7) Orejas: Pegando al enemigo con las palmas de las manos, puede reventarle los oídos
causarle un choque nervioso, o Producer una hemorragia. un golpe fuerte puede
causarle la muerte
8) Base del cuello: una manera de acabar el agarre del enemigo introduciéndole uno o dos
dedos extendidas en las pequeñas hendiduras de la base del cuello.
9) Barbilla: Un golpe en la barbilla del enemigo con la parte baja de la mano puede ser muy
eficaz.
4.-TRONCO
1) Ingle: S e puede atacar al enemigo golpeándole con fuerza en la ingle con la rodilla y puño
cerrado el filo de la mano o un punta pie.
2) Plexo solar: El plexo solar se encuentra debajo de las costillas. Cierre el puño dejándole en
segundo nudillo del dedo del medio sobresaliente y péguele con fuerza en el plexo solar
del enemigo.
3) Espina dorsal: Un golpe en la columna vertebrar puede desalojar una vértebra causándole
parálisis o muerte del enemigo.
4) Riñones: Cerca de los riñones se encuentra muchos nervios que se dirige a la espina dorsal
dándole un golpe al enemigo con la parte exterior de la mano en los riñones pueden
causarle la rotura de estos, a la vez lo produce un choque nervioso y si no le dan
atención médica oportuna, adversaria, puede fallecer.
5) Clavícula: Con el filo de la mano aplique un fuerte golpe al enemigo en la clavícula el hueso
y hacer que su enemigo caiga al suelo.
6) Axilas: Cerca de la piel de las axilas se encuentren un nervio que a de recibir un golpe
puede causar parálisis temporal y mucho dolor. Use cualquiera de los dos pulgares para
atacar las axilas cuando se encuentre cara a cara con el enemigo y cuando las puntas
de sus pies se encuentren en el suelo.
f) EXTREMIDADES.
1) Empeine: los pequeños huesos del empeine pueden con golpe, romperse fácilmente
causando mucho dolor al enemigo. se este se encuentre detrás de usted, use el talón
para golpearlo en el empeine ., si lo ataca por delante use su pie derecho para pegarle al
enemigo sobre el empeine derecho y el izquierdo para golpear el empeine izquierdo
Este método le protege de un golpe en la ingle con la rodilla de enemigo
2) Rodillas: dele un golpe a su enemigo en la rodilla o rotula con la punta de su bota.
3) Hombros: una vez que usted logre tumbar a su enemigo, puede fácilmente dislocarle un
hombro torciéndole el brazo hacia atrás y tarándose de rodillas sobre el hombro en tal
forma que se puede aplicar bastante fuerza con la misma
4) Codos : el codo es una de las partes más débiles del cuerpo de un golpe fuerte puede
dislocarlo fácilmente, Agarre la muñeca el antebrazo de su enemigo y gíreselo hasia
atrás luego dele un golpe en el codo en el lado interior de la mano
6) Dedos: para zafarse de un agarre hecho por debajo del brazo, alrededor de la cintura
cualquier dedo de este con una mano mientras asegura la muñeca con la otra. y luego
apriete asía abajo la muñeca doble el dedo asía atrás en la dirección de la misma. A
menos que el seda, usted pude romperlo el dedo.
Abre las piernas de tal manera que los pies que den debajo de los hombros y la punta del
derecho a la altura del pie izquierdo., se es el izquierdo tome lo al contrario luego doble
ligeramente las rodillas o incline el tronco asea atrás repartiendo las manos a la altura de
cara, ligeramente al frente de ella a continuación cloque la mano izquierdo un poco
adelante con los dedos perfectamente unidos y estirados y las palmas de manos
mirándose.
Mantenga estrecha vigilancia sobre su enemigo con el fin de no ser atacado por sorpresa.
i.- CAIDAS BASICAS.
En las caídas se busca amortiguar el golpe y la técnica consiste en coordinar los
movimientos del cuerpo y de la manera que las partes más carnosas queden en contacto
con el suelo.
Figura No 24
1) Caída lateral izquierda (ver figura No 25) al caer por lado izquierdo, el cuerpo debe
quedar con la correspondiente cadera contra el suelo, la pierna derecha y doblada y
cruzada a la altura de la rodilla izquierda la pierna izquierda un poco recogida el tobillo
exterior contra el suelo a la cabeza levantada a unos 10 centímetros del suelo y el brazo
derecho levantando unos 10 centímetro y el brazo derecho lentamente inclinado sobre el
pecho.
2) Caída lateral derecha:
El cuerpo debe quedar en forma contraria a la forma al anterior con misma posición de los
miembros de cabeza.
Figura No 25
3) Caída de espaldas :(ver figura No 26)
Se traen las brazos hacia adelante en un Angulo de 45 grados del cuerpo golpeado
fuertemente en el suelo con las palmas de manos. Y levantando la región lumbar para
formar el puente de apoyo con las plantas de los pies y los omoplatos procurando levantar
la cabeza lo más alto posible.
Figura No 26
Figura No 27
j).-LANZAMIENTOS.
1) Lanzamientos de cadera
Para la práctica de este lanzamiento los alumnos se colocan por parejas uno frente a
otro en formación semicírculo
a) Con la mano izquierda se agarra la muñeca derecha del contendor.
b) Se avanza el pie derecho hasta colocarlo en la misma dirección y frente al que tiene
adversario y luego se le toma por cintura en brazo derecho.
c) Se recoge el pie izquierdo hasta colocarlo en misma dirección frente al pie izquierdo
del adversario efectuado el cuerpo y luego se lo hace perder el equilibrio levantándolo
del peso
d) Se le impulsa con la cadera asea adelante a ala ves que se hace fuerza Asia debajo de
la mano.
e) Al tiempo caer no se debe soltar el brazo derecho del adversario para ser poder aplicar
una llave con el brazo izquierdo y proporcionarle con la mano derecha, un golpe de
pecho o en estomago.
Figura No 27
Figura No 27 a
Figura No 27 b
2) LANZAMIENTO DE HOMBRO
La formación para este ejercicio es igual que el anterior por parejas y en semicírculo
a) Con la mano izquierda se toma la muñeca derecha del anterior
b) Se lleva el pie derecho hacia delante hasta colocarlo a misma altura y en la misma
dirección del contenedor con el brazo derecho se toma el adversario metiéndolo por
debajo de este y se le hace palanca con la mano sobre el bíceps
c) Se recoge el pie izquierdo hasta colocarlo en la misma altura del adversario se flectan
ligeramente las rodillas, se efectúan el contacto con el cuerpo se pro doce el
desequilibrio
d) se efectúa el lanzamiento en los anteriores saltos en los anteriores saltos se puede tomar
el adversario de cabeza, el hombro del camisa, y el lanzamiento se puede hacer por
sobre el hombro o cadera.
Figura No 28
Figura No 28 b
Figura No 28 c
Figura No 29b