Está en la página 1de 23

Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005

Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

PLAN PEDAGOGICO:
Profesorado de Educación
Secundaria en Química

Asignatura: Biología, 3ª añ o. Turno Tarde


Profesora: Flores, Laura
Alumno:
Tejerina Alvarado, Franco Agustín

Añ o: 2020

Tema: “Unidad de la vida”


1
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Desarrollo de actividades

1)

Biomoléculas Lípidos Hidratos de Ácidos nucleicos Proteínas


carbono
Elementos Carbono, Hidrógeno y Carbono, Los ácidos Son polímeros de
químicos en menor medida por Hidrógeno nucleicos están aminoácidos y se
Oxigeno Oxigeno. formados por los denominan
siguientes polipeptidos,
elementos: constituidas
carbono básicamente por
(C),hidrogeno(H), carbono(C),
Oxigeno(O), hidrogeno (H),
nitrógeno(N) y oxigeno(O) y
fosforo (P). nitrógeno(N);
aunque puede
contener también
azufre(S) y fosforo
(P).
Monómero Nucleótido
Estructura
quimica

Principales Estructural, regula_ Sirven como Almacenamiento, Desempeñan el


funciones dora y como reserva combustible transmisión, ypapel de sostén,
energética. Participan en expresión (uso)almacenamiento y
procesos de dela información. transporte.
reconocimient Intervienen en casi
o celular todas las funciones.
Algunas aceleran
reacciones
químicas (enzimas).
Ejemplos Triglicéridos, Glucosa El Ácido Enzima
Fosfolípidos, Fructosa Desoxirribonucleic proteasa(Colágeno)
Hormonas esteroides. Maltosa o Enzima Miosina
(ADN ) (Insulina)
El Ácido Enzima Albúmina
Ribonucleico(ARN) (Queratina)

2
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Ácido Nucleico
Péptido

2) Definición de Célula

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario para
mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en
variedad de formas, tamaños y funciones.
Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como
las Bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola
célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están
formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.

3) Modelos celulares

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células procariotas se caracterizan
por no tener un núcleo definido en su interior, mientras que las células eucariotas poseen su
contenido nuclear dentro de una membrana.

a. Estructura célula eucariota

3
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Estructura célula procariota

b.

Características Procariota Eucariota


Tamaño Son mucho más pequeñas Son más grandes que las
que las eucariotas. procariotas.
Pared Celular Posee pared celular La célula animal no posee
pared celular.
La célula vegetal si posee
pared celular.
Material Genético El material genético (ADN) no El material genético (ADN)
está separado del citoplasma. está organizado en
Se encuentra libre dentro de cromosomas rodeados por
la célula. una membrana que los separa
del citoplasma.
Se encuentra dentro del
núcleo.
Membrana Plasmática Poseen membrana plasmática Poseen membrana plasmática
Ribosomas Poseen ribosomas Poseen ribosomas
Compartimentalización Las células procariotas no Las células eucariotas tienen
Celular tienen compartimentos compartimentos rodeados
internos delimitados por por membranas en los que
membranas, los procesos tienen lugar reacciones
ocurren en un único químicas específicas.
compartimento.
Citoesqueleto Presenta un citoesqueleto Presenta un citoesqueleto,

4
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

una red de fibras que se


extiende a través del
citoplasma, cuya función es
proporcionar soporte
mecánico a la célula y
mantener su forma.
Antigüedad en el Las primeras células que La aparición de las células
planeta aparecieron en la Tierra eucariotas ocurrió hace unos
fueron las células procariotas 1500 -2000 millones de años.
hace unos 3500 millones de
años.
Proceso de División Fisión binaria Mitosis
Celular

4) Estructuras de las células eucariotas

ORGANELO DESCRIPCÍON FUNCÍON Modelo celular


CELULAR en el cual está
presente
Nucleo Tiene una envoltura Participa en el control Modelo eucariota
nuclear que consiste genético de la célula y animal y vegetal
en una doble alberga la mayor
membrana que parte de DNA de la
encierra el núcleo, célula
perforada por poros.
Nucléolo: orgánulo no
membranoso
implicado en la
producción de
ribosomas.
Cromatina: material
constituido por DNA y
proteínas.

Cito esqueleto Sus componentes Refuerza la forma de Modelo eucariota


están constituidos por la célula ,tiene animal y vegetal
proteínas, formado funciones en el
por Microfilamentos, movimiento celular
Filamentos
intermedios y
Microtubulos.
Nucléolo Es un orgánulo no Implicado en la Modelo eucariota

5
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

membranoso, se producción de animal y vegetal


encuentra dentro del ribosomas
núcleo, un núcleo
tiene uno o más
nucléolos.
Mitocondrias Formado por una Orgánulo en el que se Modelo eucariota
doble membrana, la produce la animal y vegetal
membrana interna respiración celular y
tiene numerosos se genera la mayor
pliegues que se parte del ATP.
denominan crestas.
Lisosomas Saco membranoso Orgánulo digestivo Modelo eucariota
compuesto de donde se hidrolizan animal
enzimas hidrolíticas las macromoléculas.
que la célula animal
utiliza para digerir
diversos tipos de
macromoléculas.
Aparato de Golgi El aparato de Golgi se Orgánulo activo en la Modelo eucariota
compone de sacos síntesis, modificación, animal y vegetal
membranosos selección y secreción
aplanados (las de productos
cisternas). celulares.
Centriolos Son estructuras Dirigen el ensamblaje Modelo eucariota
celulares cilíndricas de los microtúbulos, animal
compuestas por participando en la
agrupaciones de organización celular,
microtúbulos .Están formación y función
formados por la de flagelos y cilios y
proteína tubulina. división celular.
Cloroplasto Es un miembro Es el organelo donde Modelo eucariota
especializado de una se realiza la vegetal
familia de orgánulos fotosíntesis en las
vegetales células eucariotas
denominados vegetales.
plástidos. Los
cloroplastos
contienen el
pigmento verde
clorofila, tienen
forma de lentes y se
encuentran en las
hojas y en otros
órganos verdes de las
plantas y en las algas.
Retículos Red de sacos y tubos Se encarga del Modelo eucariota
Endoplasmatico membranosos, posee transporte y síntesis animal y vegetal

6
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Liso Y Rugoso regiones rugosa de proteínas de


(recubiertas con secreción o de
ribosomas) y regiones membrana.
lisas.
Vacuolas Son compartimentos Su función incluye el Modelo eucariota
cerrados, son una almacenamiento, la vegetal y animal
parte integral del degradación de
sistema de productos de
endomembranas de desecho, la hidrólisis
las células, de macromoléculas.
delimitadas por una
membrana que se
denomina tonoplasto.
Ribosomas Son partículas Utilizan la Modelo eucariota
constituidas por RNA información del DNA vegetal y animal
ribosómico y Producción de
proteínas. proteínas libres en el
citoplasma o unidos
al RE rugoso o la
envoltura nuclear.

5)

Funciones/características ORGANELO
Síntesis de proteínas RIBOSOMAS
Producción de energía MITOCONDRIA
Fotosíntesis CLOROPLASTO
Producción y transporte de lípidos APARATO DE GOLGI
Contiene la información genética NUCLEO
Digestión celular LISOSOMAS
Almacenamiento de agua y otras sustancias VACUOLAS
de reserva
Transformación y almacenamiento en APARATO DE GOLGI
vesículas de las sustancias elaboradas por la
célula.
Confiere forma y sostén MEMBRANA PLASMATICA
Protección de temperaturas extremas y MITOCONDRIAS
antibióticos.

6) Membrana plasmática: Rotular el esquema y elaborar una completa explicación. (Es


importante mencionar “mosaico fluido”, las características y funciones de cada componente.
Además, indicar todas las funciones de la membrana plasmática.

7
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

La membrana plasmática es el límite de la vida, la frontera que separa la célula viva del medio
inerte. Es una película de 8 nm de espesor, que controla el tráfico de sustancias hacia dentro y
hacia fuera de la célula a la que rodea. La membrana presenta una “permeabilidad selectiva”, es
decir, permite que ciertas sustancias la atraviesen con mayor facilidad que otras.
Los lípidos y las proteínas son los componentes esenciales de las membranas, aunque los hidratos
de carbono también son importantes. Los lípidos más abundantes en ambas membranas son los
fosfolípidos. Un fosfolípido es una “molécula anfipática”, tiene tanto una región hidrófila como
una región hidrófoba.
En este modelo de mosaico fluido, la membrana es una estructura fluida con un “mosaico” de
varias proteínas embebidas en o adheridas a una doble capa (bicapa) de fosfolípidos.
Dos científicos E.Gorter y F. Grendel, afirmaron que las membranas celulares debían ser bicapas de
fosfolípidos. Una doble capa de moléculas con esa distribución podría existir como una frontera
estable entre dos compartimentos acuosos porque esa distribución molecular protege a las colas
hidrófobas de los fosfolípidos del agua, mientras que al mismo tiempo expone las cabezas
hidrófilas al agua.
Aunque las cabezas de los fosfolípidos son hidrófilas, la superficie de una membrana que está
constituida por una bicapa fosfolipídica pura se adhiere con menos fuerza al agua que la superficie
de una membrana biológica.
En 1935 Hugh Dauson y James Danielli sugirieron que esta diferencia podría explicarse si la
membrana estuviera recubierta en ambas caras por proteínas hidrófilas. Propusieron un modelo
en forma de sándwich: una bicapa fosfolipídica entre dos capas de proteínas.

Cuando los investigadores utilizaron por primera vez el microscopio electrónico para estudiar las
células en 1950, las imágenes parecieron confirmar el modelo de Dawson y Danielli. Este modelo

8
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

fue aceptado como la estructura de la membrana plasmática y de todas las membranas de la


célula.
Al final de la década del 60 muchos biólogos celulares reconocieron dos problemas: En primer
lugar, se cuestionó la generalización de que todas las membranas de la célula eran idénticas. Las
membranas con diferentes funciones tienen una estructura y composición química diferente. En
segundo lugar, fue la ubicación de las proteínas. Las proteínas de membrana no son demasiado
solubles en el agua. Las proteínas de membrana tienen regiones hidrófobas, como también
regiones hidrófilas, es decir, son “anfipáticas”.
En 1972 J. Singer y G. Nicolson propusieron que las proteínas de membrana estaban dispersas e
insertadas individualmente en la bicapa fosfolipídica, solamente con sus regiones hidrófilas
expuestas al agua, sobresaliendo lo suficientemente lejos de la bicapa. Esta organización
molecular maximizaría el contacto de las regiones hidrófilas de las proteínas y de los fosfolípidos
con el agua, y le proporcionaría a sus partes hidrófobas un medio no acuoso. De acuerdo con este
modelo, la membrana es un mosaico de moléculas proteicas que flota en una bicapa fluida de
fosfolípidos.

FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS

Una membrana se mantiene unida por las interacciones hidrófobas, que son mucho más débiles
que los enlaces covalentes. Muchos de los lípidos y algunas proteínas pueden desplazarse
lateralmente; es decir, en el plano de la membrana. Sin embargo, es bastante infrecuente, que una
molécula se desplace de manera transversal a través de la membrana, cambiando su ubicación
desde una capa de fosfolípidos a otra; para que esto suceda, la parte hidrófila de la molécula debe
cruzar el núcleo central hidrófobo de la membrana, mediante un movimiento alternado de
translocación (“flip-flop”).
El movimiento lateral de los fosfolípidos dentro de la membrana es rápido, puede desplazarse 2
µm en un segundo. Si bien las proteínas son mucho más grandes que los lípidos y se mueven con
mayor lentitud, algunas proteínas de membrana realizan efectivamente un desplazamiento a la
deriva.

Una membrana permanece fluida a medida que desciende la temperatura, hasta que finalmente
los fosfolípidos se agrupan en una disposición muy compacta y la membrana se solidifica:

La membrana permanece fluida a una temperatura más baja si es rica en fosfolípidos con colas de
hidrocarburos no saturado. A causa de los codos o curvaturas en las colas donde se localizan los
dobles enlaces, los hidrocarburos no saturados no pueden agruparse de forma tan estrecha como
los hidrocarburos saturados y esto vuelve a la membrana más fluida.
El esteroide colesterol, tiene diferentes efectos en la fluidez de la membrana a diferentes
temperaturas. Con temperaturas cálidas por ej. 37 °C, el colesterol disminuye la fluidez de la
membrana al restringir el movimiento de los fosfolípidos. Como el colesterol evita el
agrupamiento compacto de los fosfolípidos, disminuye la temperatura requerida para que la
membrana se solidifique. Entonces se puede considerar al colesterol como un “amortiguador de
temperatura” para la membrana que compensa las modificaciones de la fluidez de la membrana
que pueden ser causadas por los cambios de la temperatura.

9
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Las membranas deben ser fluidas para funcionar en forma apropiada. Cuando una membrana se
solidifica, cambia su permeabilidad y las proteínas enzimáticas de la membrana pueden volverse
inactivas.

PROTEINAS DE MEMBRANA Y SUS FUNCIONES

Una membrana es un collage de diferentes proteínas embebidas en la matriz fluida de la bicapa


lipídica.

Las proteínas integrales: penetran en región hidrófoba central de la bicapa lipídica. Muchas son
proteínas “transmembranas”, que atraviesan la membrana por completo. Las regiones hidrófobas
de una proteína integral son una o más bandas de aminoácidos no polares, generalmente
enrollados en hélice α. Las partes hidrófilas de la molécula están expuestas a las soluciones
acuosas en una de las caras de la membrana.

Las proteínas periféricas: no están embebidas en la bicapa lipídica; son apéndices unidos
débilmente a la superficie de la membrana, a menudo a las partes expuestas de las proteínas
integrales.

En la cara citoplasmática de la membrana plasmática algunas proteínas de membrana se


mantienen en su lugar por sus adherencias al citoesqueleto. Y en la cara exterior, ciertas proteínas
de membrana se adhieren a las fibras de la matriz extracelular (las integrinas, son un tipo de
proteínas integrales). Estas adherencias le confieren a la célula animal un armazón de mayor
fortaleza que la que la membrana plasmática por sí sola podría proporcionarle.

SEIS FUNCIONES QUE REALIZAN LAS PROTEINAS DE LA MEMBRANA

a) Transporte: una proteína que atraviesa la membrana puede formar un canal hidrófilo a
través de la membrana que es selectivo para una sustancia de un lado de la membrana al
otro cambiando su forma. Algunas de estas proteínas hidrolizan A.T.P. como fuente de
energía para bombear sustancias activamente a través de la membrana.
b) Actividad enzimática: una proteína embebida en la membrana puede ser una enzima con
su sitio activo expuesto a las sustancias de la solución adyacente.
c) Transducción de señales: una proteína de membrana puede tener un sitio de unión con
una forma específica que se adapta a un mensajero químico como, por ej., una hormona.
El mensajero externo (señal) puede ocasionar un cambio en la conformación de la
proteína (receptor) que transmite el mensaje al interior de la célula.
d) Reconocimiento intercelular: algunas glucoproteínas funcionan como etiquetas de
identificación que son reconocidas específicamente por otras células.
e) Uniones intercelulares: las proteínas de membrana de células adyacentes pueden
engancharse mediante varios tipos de uniones, como por ej, las uniones de hendidura o
las uniones estrechas.
f) Adherencia al cito esqueleto y a la matriz extracelular (M.E.C) : los microfilamentos u
otros elementos del cito esqueleto pueden estar unidos a proteínas de membrana, una
función que ayuda a mantener la forma de la célula y estabiliza la localización de ciertas

10
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

proteínas de membrana. Las proteínas que se adhieren a la matriz extracelular pueden


coordinar los intercambios extracelulares e intracelulares.

LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA DETERMINA SU PERMEABILIDAD SELECTIVA

Un tráfico continuo de pequeñas moléculas e iones se desplaza a través de la membrana


en ambas direcciones. Los hidratos de carbono, los aminoácidos y otros nutrientes entran
a la célula, y se liberan productos metabólicos de desecho. La célula asimila el oxígeno
para la respiración celular y expulsa dióxido de carbono.
También regula sus concentraciones de iones inorgánicos, como Na +, K+, Ca2+ y Cl-
mediante su transporte en una dirección u otra a través de la membrana plasmática. Las
membranas celulares son selectivamente permeables y las sustancias no cruzan esta
barrera de forma indiscriminada. La célula tiene la capacidad de captar variedades de
iones y moléculas pequeñas y excluir a otras.

LA PERMEABILIDAD DE LA BICAPA LIPIDICA

Las moléculas hidrófobas (no polares), como los hidrocarburos, el dióxido de carbono y el
oxígeno, pueden disolverse en la bicapa lipídica de la membrana y atravesarla con
facilidad. El núcleo centro hidrófobo de la membrana impide el paso directo de iones y
moléculas polares, que son hidrófilas; a través de la membrana.
Las moléculas polares, como la glucosa pasan de forma lenta a través de la bicapa lipídica,
e incluso el agua, una molécula polar pequeña, no la atraviesa muy rápidamente. Un
átomo o molécula cargados, rodeados por su capa de agua encuentran más dificultades
para penetrar la capa hidrófoba de la membrana.

PROTEINAS DE TRANSPORTE

Las membranas de las células son permeables a iones específicos y a una variedad de
moléculas polares. Estas sustancias hidrófilas pueden evitar el contacto con la bicapa
lipídica pasando a través de proteínas de transporte, que atraviesan la membrana.
Algunas proteínas de transporte, denominadas proteínas de canal, funcionan formando
un canal hidrófilo que determinadas moléculas o iones utilizan como túnel para atravesar
la membrana. Por ej., el paso de las moléculas de agua a través de la membrana se ve
facilitado por canales proteicos conocidos como acuaporinas.
Otras proteínas denominadas proteínas transportadoras, toman las sustancias y cambian
de forma trasladándolas a través de la membrana. En ambos casos, la proteína de
transporte es específica de la sustancia que traslada (desplaza) y permite únicamente a
cierta sustancia atravesar la membrana. Por ej, la glucosa que transporta la sangre y que
requieren los glóbulos rojos para sus actividades entran en estas células a través de las
proteínas de transporte específica de la membrana plasmática. Este “transportador de
glucosa” es tan selectivo, que rechaza a la fructosa, un isómero estructural de la glucosa.

7) Elaborar una explicación para estas figuras:

11
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

EQUILIBRIO ACUOSO EN CELULAS SIN PAREDES

Cuando se analiza el comportamiento de una célula en una solución deben tenerse en cuenta
tanto la concentración del soluto como la permeabilidad de la membrana. Ambos factores dan
cuenta del concepto de tonicidad, la capacidad de una solución de determinar que una célula
incorpore o pierda agua.

Si una célula sin pared, como una célula animal, está inmersa en un ambiente que es isotónico con
respecto a la célula ( iso: igual), no habrá movimiento neto de agua a través de la membrana
plasmática. El agua fluye a través de la membrana, pero a la misma velocidad en ambas
direcciones. En un medio isotónico, el volumen de una célula animal es estable.

Ahora transferimos la célula a una solución que es hipertónica con respecto a la célula (hiper: más
solutos no penetrantes). La célula perderá agua hacia el medio, disminuirá de tamaño y morirá.
Ésta es una de las razones por la que un aumento de la salinidad (contenido de sal) de un lago
encogerse y morir. Sin embargo, incorporar demasiada agua puede ser tan peligroso para una
célula animal como perder agua.

Si ubicamos la célula en una solución que es hipotónica para la célula (hipo: menos), el agua
entrará en la célula con mayor rapidez que con la que sale de ella y la célula se hinchará y estallará
como un globo de agua demasiado lleno.

12
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Una célula sin paredes rígidas no puede tolerar ni una incorporación excesiva ni una perdida
desmesurada de agua.

EQUILIBRIO ACUOSO EN CELULAS CON PAREDES

Las células de las plantas, los procariontes, los hongos y algunos protistas tienen paredes. Cuando
una célula de este tipo está inmersa en una solución hipotónica-bañada en agua de lluvia, por ej,-
la pared contribuye a mantener el equilibrio acuoso de la célula. Una célula vegetal se hincha a
medida que el agua entra por ósmosis. Sin embargo, la pared elástica solamente se expandirá
hasta el momento en que comienza a ejercer una presión sobre la célula que impide que continúe
incorporando agua. En este punto, la célula es turgente (muy firme), que es el estado saludable en
el caso de la mayoría de las células vegetales. Si una célula vegetal y sus alrededores son
hipotónicos, no hay tendencia del agua a entrar y las células se vuelven fláccidas (débiles y
flexibles).

Sin embargo, la existencia de una pared no es una ventaja si la célula está inmersa en un ambiente
hipertónico. En este caso, la célula vegetal, perderá agua hacia el ambiente y se reducirá. A
medida que la célula vegetal disminuye de tamaño, su membrana plasmática se va separando de
la pared. Este fenómeno, denominado plasmólisis, determina que la planta se marchite y puede
ser letal.

8) a) Diferenciar transporte activo- pasivo.

EL TRASPORTE PASIVO: ES LA DIFUSIÓN DE UNA SUSTANCIA A TRAVES DE LA MEMBRANA SIN


GASTO DE ENERGIA.

Las moléculas tienen un tipo de energía denominada movimiento térmico (calor). Un resultado del
movimiento térmico es la difusión, la tendencia de las moléculas de cualquier sustancia a
diseminarse de forma homogénea en el espacio disponible.

Una manera de visualizar este proceso es imaginarse una membrana sintética que separa agua
pura de una solución acuosa de colorante. Supongamos que esta membrana tiene poros
microscópicos y es permeable a las moléculas del colorante. Cada molécula de colorante migra
aleatoriamente, pero habrá un movimiento neto de moléculas de colorante a través de la
membrana hasta que ambas soluciones tengan concentraciones iguales de colorante. Una vez que
se alcanza este punto se producirá un equilibrio dinámico, donde cantidades equivalentes de
molécula de colorante cruzarán la membrana, tanto en una dirección como en la otra.

Una sustancia se difundirá desde donde está más concentrada hacia donde está menos
concentrada. Cualquier sustancia se difundirá a favor de su “gradiente de concentración”. No debe
realizarse ningún trabajo para que esto ocurra; la difusión es un proceso espontáneo.

La difusión de una sustancia a través de una membrana se denomina transporte pasivo, porque la
célula no tiene que consumir energía para que esto suceda. Un ej, es la captación de oxígeno de
una célula realizando respiración celular.

EL TRANSPORTE ACTIVO: UTILIZA ENERGIA PARA MOVER LOS SOLUTOS EN CONTRA DE SUS
GRADIENTES

13
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Bombear una molécula a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración


requiere trabajo, la célula debe consumir energía. Este tipo de paso a través de las membranas se
denomina transporte activo.

Las proteínas de transporte que mueven un soluto en contra de su gradiente de concentración son
las proteínas transportadoras.

El transporte activo permite a una célula mantener concentraciones internas de pequeñas


moléculas que difieren de las concentraciones de sus alrededores. Por ej, en comparación con su
medio ambiente, una célula animal tiene una concentración más elevada de iones potasio y una
concentración más baja de iones sodio. La membrana plasmática contribuye a mantener estos
gradientes bombeando sodio hacia fuera y potasio hacia adentro de ella.

El A.T.P proporciona la energía para la mayor parte del transporte activo. Una manera de que el
A.T.P impulse el transporte activo es transfiriendo su grupo fosfato terminal a la proteína
transportadora. Esto induce a que la proteína cambie su configuración y transporte un soluto
unido a la proteína a través de la membrana. Ej, la bomba de sodio y potasio, que intercambia
sodio por potasio a través de la membrana plasmática de las células animales.

b) Rotular el esquema y elaborar una explicación del mismo, considerando mecanismo de


transporte, mecanismo y moléculas transportadoras.

TRANSPORTE PASIVO

DIFUSION SIMPLE: las moléculas tienen un tipo de energía denominada movimiento térmico
(calor). La difusión es la tendencia de las moléculas de cualquier sustancia a diseminarse de forma

14
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

homogénea en el espacio disponible. Una sustancia difunde a favor de su gradiente de


concentración. No debe realizar trabajo, es un proceso espontáneo.

La difusión de una sustancia a través de la membrana se denomina “transporte pasivo”, porque la


célula no tiene que consumir energía para que suceda.

DIFUSION FACILITADA: muchos iones y moléculas polares, se difunden pasivamente con la ayuda
de proteínas de transporte que atraviesan la membrana. Este fenómeno se denomina “difusión
facilitada”.

Los dos tipos de proteínas de transporte son los “canales proteicos” y las “proteínas
transportadoras”.

Los canales proteicos proporcionan corredores que permiten que un ion o molécula específica
atraviese la membrana.

Otro grupo de canales son los canales iónicos, funcionan como canales regulados; un estímulo
determina que estos canales se abran o cierren. El estímulo puede ser eléctrico o químico. Si es
químico, el estímulo es una sustancia diferente de la que es transportada. Por ej, la estimulación
de una célula nerviosa por moléculas neurotransmisoras abre los canales regulados que permiten
la entrada de iones sodio dentro de la célula.

Las proteínas transportadoras, experimentan cambio de forma que pueden desencadenarse por
la unión y liberación de la molécula que transportan. Un ej, es la cistinuria, enfermedad humana
caracterizada por la ausencia de una proteína que transporta cistina a través de las membranas de
las células renales. Las células del riñón reabsorben estos aminoácidos de la orina y la devuelven a
la sangre, pero un individuo afectado de cistinuria desarrolla cálculos dolorosos que se acumulan y
cristalizan en los riñones.

La difusión facilitada se considera transporte pasivo porque el soluto transportado se desplaza a


favor de su gradiente de concentración.

TRANSPORTE ACTIVO:

Algunas proteínas de transporte actúan como bombas que desplazan las sustancias a través de las
membranas en contra de sus gradientes de concentración. La energía necesaria para este trabajo
es aportada por el A.T.P.

9) Elaborar un concepto para cada uno de los términos y representarlos mediante un esquema.

a) Cotransporte

b) Endocitosis

c) Exocitosis

d) Fagocitosis

e) Pinocitosis

f) Endocitosis mediada por receptores.

15
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

a) Cotransporte: transporte acoplado mediante una proteína de membrana.

Una simple bomba impulsada por A.T.P que transporta un soluto específico puede impulsar
indirectamente el transporte activo de otros solutos mediante un mecanismo que se llama
“cotransporte”. Una sustancia que ha sido bombeada a través de una membrana, de forma
análoga al agua que ha sido bombeada cuesta arriba y realiza un trabajo al fluir hacia abajo. Otra
proteína de transporte especializada, un cotransportador independiente de la bomba, puede
acoplarse a la difusión “cuesta abajo” de esta sustancia para el transporte “cuesta arriba” de una
segunda sustancia en contra de su gradiente de concentración.

b) Endocitosis:

En la endocitosis, la célula incorpora macromoléculas y materia en forma de partículas


formando nuevas vesículas a partir de la membrana plasmática. Una pequeña área de la
membrana plasmática se hunde hacia dentro y constituye un bolsillo. A medida que el
bolsillo se hace más profundo, se desprende de la membrana hacia dentro y forma una
vesícula que contiene el material que estaba fuera de la célula. Hay tres tipos de
endocitosis: fagocitosis (“la célula come”), pinocitosis (“la célula bebe”) y endocitosis
mediada por receptores.

16
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

c) Exocitosis:

La célula secreta macromoléculas mediante la fusión de vesículas con la membrana


plasmática; esto se denomina exocitosis. Cuando la vesícula de la membrana y la
membrana plasmática se ponen en contacto, las moléculas lipídicas de las dos bicapas se
reorganizan de manera que las dos membranas se fusionan.
Los contenidos de la vesícula se sueltan en el exterior de la célula, y la vesícula de
membrana se transforma en parte de la membrana plasmática. Ciertas células en el
páncreas fabrican la hormona insulina y la secretan en la sangre mediante exocitosis.

d) Fagocitosis:

En la fagocitosis, una célula engloba a una partícula envolviéndola con pseudópodos que
se extienden alrededor de ella y empaquetándola dentro de una bolsa delimitada por una
membrana suficientemente grande como para ser clasificada como vacuola. La partícula
es digerida después que la vacuola se fusiona con un lisosoma que contiene enzimas
hidrolíticas.

17
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

e) Pinocitosis

En la pinocitosis, la célula engloba gotitas de líquido extracelular dentro de minúsculas


vesículas. Lo que la célula requiere son las moléculas disueltas en las gotitas. Como
cualquier soluto, son incorporados dentro de la célula. La pinocitosis no es específica con
respecto a las sustancias que transporta.

18
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

g) Endocitosis mediada por receptores:


Permite a la célula adquirir cantidades masivas de sustancias específicas, incluso aquellas
que no están demasiado concentradas en el líquido extracelular. Embebidas en la
membrana se encuentran proteínas con sitios receptores específicos expuestos al líquido
extracelular. Las sustancias extracelulares (ligandos) se unen a estos receptores. Cuando la
unión se produce, se forma una vesícula que contiene las moléculas del ligando. Después
de que la vesícula libera el material ingerido, la misma vesícula recicla los receptores hacia
la membrana plasmática.

Origen de la vida

10) Hipótesis de Oparin- Haldane: Describir esta posible explicación sobre el origen de la vida,
considerar las características del planeta Tierra y los cambios que ocurrieron para dar origen a
las primeras células.

La Tierra y otros planetas del sistema solar se formaron hace cerca de 4600 millones de años,
condenándose a partir de una vasta nube de polvo y rocas que rodearon al joven sol. Es
improbable que la vida se pudiera haber originado o sobrevivido en la Tierra durante los primeros
cientos de millones de años debido a que el planeta aún se hallaba sujeto a bombardeo de
enormes trozos de roca y hielo que quedaron en la formación del sistema solar. Las colisiones
generaban suficiente calor para vaporizar toda el agua disponible y evitar que se formaran los
mares.

Cuando disminuyo el bombardeo de la Tierra primitiva, las condiciones en el plantea eran muy
diferentes de las de hoy en día. La primera atmosfera, probablemente era densa en vapor de agua,
junto con diversos componentes liberados por erupciones volcánicas, incluidos el nitrógeno y sus

19
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

óxidos, dióxido de carbono, metano, amoniaco, hidrogeno y sulfuro de hidrogeno. A medida que la
tierra se enfrió, el vapor de agua se condenso en océanos y gran parte del hidrogeno se escapó
rápidamente al espacio.

En la década del 20, el químico ruso A.I. Oparin y el científico británico J.B.S. Haldane postularon
de forma independiente que la atmosfera primigenia de la Tierra era un medo reductor (cede
electrones), en el cual, los compuestos orgánicos se podrían haberse formado a partir de
moléculas simples. La energía para esa síntesis orgánica pudo provenir de la luz y la intensa
radiación UV. Haldane sugirió que los océanos primigenios eran una solución d moléculas
orgánicas, un “caldo primitivo” del cual surgió la vida.

11) El experimento de Miller y Urey, aporta información valiosa. Con respecto al mismo indicar:

a) Año y lugar de realización

b) Descripción del procedimiento experimental

c) Conclusiones

En 1953, Stanley Miller y Harold Urey, de la Universidad de Chicago, probaron la hipótesis de


Oparin-Haldane mediante la creación de condiciones de laboratorio comparables a las que los
científicos de aquel entonces pensaban que existían en la Tierra primitiva. Su aparato produjo una
variedad de aminoácidos que existen en los organismos de hoy en día, junto con otros compuestos
orgánicos.

Investigación: ¿Se puede formar moléculas orgánicas en una atmosfera reductora?

Experimento: Miller y Urey montaron un sistema cerrado en su laboratorio simulando las


condiciones que se pensaba habían existido en la Tierra primitiva. Un recipiente de agua caliente
simulando el mar primitivo. La “atmosfera” fuertemente reductora en el sistema se componía de
hidrogeno, metano, amoniaco y vapor de agua. Las chispas se descargaron en la atmosfera
sintética imitando a los rayos. Un condensador enfrió la atmosfera e hizo caer agua de lluvia y
cualquier otro compuesto disuelto en el mar de miniatura.

20
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

Resultados: A medida que el material circulaba a través del aparato, Miller y Urey recolectaron
muestras periódicamente para ser analizadas. Identificaron una variedad de moléculas orgánicas,
entre ellas, aminoácidos, como la alanina y el ácido glutámico, que son comunes en las proteínas
de los organismos. También hallaron muchos otros aminoácidos e hidrocarburos oleosos
complejos.

Conclusión: Las moléculas orgánicas, un primer paso en el origen de la vida, pueden formarse en
una atmosfera fuertemente reductora.

12) ¿Cómo se realiza la datación de los fósiles?

Los geólogos han desarrollado varios métodos para obtener fechas absolutas para los fósiles
(datación “absoluta” no significa sin errores, sino solo que la edad está dada en años en vez de en
términos relativos como antes o después). Una de las técnicas más comunes es de la datación
radiométrica, que se basa en la vida media de los isotopos radioactivos. Cada isotopo radioactivo
tiene una tasa de decaimiento fija. La vida media de un isotopo, el número de años requerido para
que la muestra original se desintegre al 50%, no se ve afectada por la temperatura, la presión, ni
otras variables ambientales.

Loa fósiles contienen isotopos de elementos que se acumularon en los organismos cuando
estaban vivos. Por ejemplo, el carbono es un organismo vivo incluye el isotopo de carbono más
común, el carbono 12, como así un isotopo radioactivo, el carbono 14. Cuando el organismo
muere deja de acumular carbono y el carbono 14 contenido en el momento de la muerte
comienza a desintegrarse lentamente y se convierte en otro elemento, el nitrógeno 14. Por
consiguiente, al medir la proporción de carbono 14 frente al carbono total o a nitrógeno 14 en un
fósil se puede determinar la edad del fósil. El carbono 14 es útil para datar fósiles de hasta 75000
años d antigüedad. Los isotopos radioactivos con una vida media más larga se utilizan para datar
fósiles más antiguos.

El magnetismo de roca también puede proporcionar información para la datación. Durante la


formación de roca volcánica o sedimentaria, las partículas de hierro en las rocas se alinean con
respecto al campo magnético de la Tierra. Cuando la roca se endurece, su orientación se congela
con el tiempo. Al medir el magnetismo de las rocas con un magnetómetro, los geólogos han
determinado que los polos norte y sur de la Tierra se han invertido repetidamente en el pasado.
Debido a esta inversión magnética afecta a todo el planeta, dejaron su registro en las rocas de
todo el mundo.

13) Para conocer el posible origen de las células eucariotas, redactar una explicación d este
esquema.

21
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

La teoría de la endosimbiosis plantea que las mitocondrias y los plástidos fueron en un principio
procariontes pequeños que Vivian dentro de células más grandes. El termino endosimbionte se
refiere a una célula que vive dentro de otra célula, que se denomina célula huésped. Los ancestros
propuestos para las mitocondrias son procariontes heterótrofos aeróbicos que se volvieron
endosimbiontes; los ancestros propuestos para los plástidos son procariontes fotosintéticos que se
convirtieron en endosimbiontes.

Los ancestros procariontes de las mitocondrias y los plástidos, probablemente entraron en la


célula huésped como presa no digerida o como parásitos internos. Este mecanismo sugiere una
evolución previa de un sistema de endomembranas y un citoesqueleto que hizo posible que las
células más grandes engulleran a los procariontes más pequeños y los empaquetaran dentro de
vesículas. Sea cual fuera el comienzo de las relaciones, no es difícil imaginar que la simbiosis llego
a ser mutuamente beneficiosa. Un huésped heterótrofo podría utilizar nutrientes liberados de los
endosimbiontes fotosintéticos. Y en un mundo que se volvía cada vez más aeróbico, una célula
que, a su vez, era anaeróbica

se hubiera beneficiado de los endosimbiontes aeróbicos que sacaban partido del oxígeno. En el
proceso de volverse más independientes, el huésped y los endosimbiontes se hubieran convertido
en un solo organismo de partes inseparables. Todos los eucariontes, heterótrofos o autótrofos,
tienen mitocondrias o remanentes genéticos de estos orgánulos. Sin embargo, no todos los
eucariontes tienen plástidos. Por lo tanto, la hipótesis de la endosimbiosis en serie supone que las
mitocondrias evolucionaron antes que los plástidos.

La evidencia que sustenta el origen endosimbionte de los plástidos y las mitocondrias es


abrumadora. Las membranas internas de ambos orgánulos tienen enzimas y sistemas de
transporte que son homólogos de los que se encuentran en las membranas plasmáticas de
procariontes vivos. Las mitocondrias y plástidos se replican mediante un proceso de división que
recuerda la fisión binaria en algunos procariontes. Cada orgánulo contiene una sola molécula de
DNA circular que, como los cromosomas de las bacterias, no se asocia con histonas u otras
proteínas. Estos orgánulos contienen RNA de transferencia, los ribosomas, y otras moléculas
necesarias para transcribir y traducir sus DNA en proteína.

22
Instituto Superior del Profesorado de Salta N°6005
Profesorado en Educación Secundaria en Quimica

23

También podría gustarte