Está en la página 1de 26

INGENIERIA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

CURSO: Tintorería Y Acabados


TEMA: Aplicación Y Extracción De Colorantes
Naturales
DOCENTE: Ing. Roxana Tacuri Robles
PROPIO A:
 Josue Hualla Calla
 Romelia Guadalupe Villca Quispe
SEMESTRE: Sexto
GRUPO: “3”
AÑO: 2020
MISIÓN
La UNAJ es una institución universitaria moderna que forma profesionales competitivos con
conocimiento científico y valores socioculturales, donde se desarrolla la investigación científica
y se promueve la innovación tecnológica, relacionándose con la comunidad con
responsabilidad social buscando su desarrollo y solución a sus problemas.

VISIÓN
Ser líder y reconocida en la sociedad, por promover: la excelencia académica, con altos
estándares de calidad en la formación integral del estudiante, de investigación científica, de
identidad cultural, por su administración moderna y por proponer soluciones adecuadas y
pertinentes a los problemas locales, regionales, nacionales e internacionales.
DEDICATORIA

A mis padres que me han dado la existencia, y en ella la capacidad por superarme y desear lo mejor
en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida. Gracias por ser como son, porque su presencia
y persona han ayudado a construir y forjar la persona que ahora soy.

Dedico a la Ingeniera Mtra. Roxana Tacuri Robles, quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirme
sus diversos conocimientos, especialmente del campo y de los temas que corresponden a mi profesión.
Pero además de eso, ha sido él quien ha sabido encaminarme por el camino correcto, y quien me ha
ofrecido sabios conocimientos para lograr mis metas y lo que me proponga, muchas gracias ingeniera.
AGRADECIMIENTO

Mediante estas palabras quiero en una forma muy especial agradecer el apoyo que me dio mi familia
para hacer esto una realidad.

También a la Facultad de ingeniería textil y de confección de nuestra Universidad Nacional de Juliaca y


como también a la Ingeniera Mtra. Roxana Tacuri Robles por el apoyo que, a través de su estructura,
tanto humana como académica, haya podido cumplir este objetivo de desarrollo personal y
profesional.
INDICE
RESUMEN .............................................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS............................................................................................................................................................ 9

Objetivo general: .......................................................................................................... 9


Objetivos específicos: ............................................................................................... 9
MARCO TEORICO................................................................................................................................................... 9

Los colorantes naturales ......................................................................................... 9


Colorantes naturales utilizados en la investigación.................................. 10
Polen ............................................................................................................................ 10
Guanábana ................................................................................................................ 10
Aguaymanto ............................................................................................................. 11
Palta ............................................................................................................................. 12
LANA................................................................................................................................ 14
Mordientes. ................................................................................................................... 14
Piedra de alumbre.................................................................................................. 14
vinagre ........................................................................................................................ 15
Limón ........................................................................................................................... 15
Ácido cítrico ............................................................................................................. 15
Bicarbonato de sodio ........................................................................................... 15
Cremor tartaro......................................................................................................... 15
MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTARCCION DEL POLEN .......................................................................... 16

MATERIALES ............................................................................................................ 16
PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 16
MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA HOJA DE GUANÁBANA ............................................. 16

MATERIALES ............................................................................................................ 16
PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 17
MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA HOJA DE AGUAYMANTO ........................................... 17

MATERIALES ............................................................................................................ 17
PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 17
MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA PEPA DE PALTA ........................................................ 18

MATERIALES ............................................................................................................ 18
PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 18
Recomendaciones ............................................................................................................................................... 19

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 19

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................... 19

ANEXOS ............................................................................................................................................................... 20

Lavado e hilado de lana de ovino ....................................................................... 20


Mordientes usados .................................................................................................... 21
Resultados de los colorantes ............................................................................... 21
Resultados .................................................................................................................... 24
Bibliografía .......................................................................................................................................................... 25
RESUMEN

La industria de la confección textil surgió desde los inicios de la historia de la humanidad. El algodón y
la lana empezaron a tejerse a mano para transformarlos en tejidos y prendas de vestir. A partir de la
Segunda Guerra Mundial, la industria petroquímica experimentó un gran avance y repercutió en la
producción de fibras y colorantes sintéticos utilizados en la industria del vestir. Desde entonces, estas
materias desplazaron a las fibras y colorantes naturales debido a los bajos costos de producción.

Hoy en día vivimos en un mundo en el que la ecología y protección del ambiente está cambiando
muchos patrones de comportamiento, es por ello que existe un gran interés en volver a utilizar los
colorantes naturales ya que no son nocivos para el ser humano y no contaminan el ambiente. El uso
de colorantes sintéticos representa un problema debido a su toxicidad intrínseca y los efectos causados
en el ambiente, originados por los desechos que llegan a los efluentes, tanto por su elaboración como
en los procesos de tinción.

Los objetivos de esta investigación fueron observar el efecto del mordiente sobre la coloración
obtenida al teñir lana los materiales elegidos, probar la efectividad del teñido de la lana con los
colorantes naturales seleccionados y realizar el análisis del costo beneficio del teñido de la lana con
colorantes naturales.

Dentro de los resultados se encontró que: los mordientes modifican las tonalidades del colorante al
fijarse a la lana; la cantidad de ácido carmínico que absorbe la lana durante el proceso del teñido es
mínima, la lana teñida con colorantes naturales es 5 veces más barata que la comercial y que el proceso
de teñido de lana con colorantes naturales genera menos desechos tóxicos al ambiente.
INTRODUCCIÓN

La industria de la confección textil surgió desde los inicios de la historia de la humanidad. El


algodón y la lana empezaron a tejerse a mano para transformarlos en tejidos y prendas de vestir.
La Revolución Industrial no alteró la forma de confección hasta finales del siglo XVIII y principios
del XIX. El hombre utilizó distintas fuentes de energía para mover las máquinas, sin embargo,
siguió usando las fibras de algodón, lana y celulosa como materias primas. A partir de la Segunda
Guerra Mundial, la industria petroquímica experimentó un gran avance y repercutió en la
producción de fibras y colorantes sintéticos utilizados en la industria del vestir. Desde entonces,
estas materias desplazaron a las fibras y colorantes naturales debido a los bajos costos de
producción. Sin embargo, la tendencia actual de la industria textil, farmacéutica, cosmética y
alimentaria, es sustituir los colorantes sintéticos por los naturales debido al alto grado de
toxicidad que presentan numerosos químicos utilizados en su obtención (Wang, 2006)

Hoy en día vivimos en un mundo en el que la ecología y protección del ambiente está cambiando
muchos patrones de comportamiento, es por ello que existe un gran interés en volver a utilizar
los colorantes naturales ya que no son nocivos para el ser humano y no contaminan el ambiente.
Asimismo, presentan propiedades importantes como su estabilidad a la luz y a los tratamientos
térmicos, además, de su fácil manejo. Otra ventaja de los colorantes naturales es que adquieren
diversas coloraciones dependiendo del mordiente utilizado para fijarlo a la fibra (Ojeda Brito,
2012)

por las razones expuestas anteriormente se considera importante mantener vivo el arte y
técnica de teñido con colorantes naturales en la lana.
OBJETIVOS:

Objetivo general:
Determinar las condiciones óptimas para la extracción de colorantes a partir del polen (polloen),
hojas de guanábana(Annona muriacata), hojas de aguaymanto (Physalis Peruvian) y la pepa de
la palta (Persea americana), para su aplicación en el teñido de fibra de ovino.

Objetivos específicos:
 Determinar el proceso de extracción de los colorantes a partir del polen (polloen), hojas
de guanábana(Annona muriacata), hojas de aguaymanto (Physalis Peruvian) y la pepa
de la palta (Persea americana), dando a conocer los parámetros óptimos de
concentración del solvente, tiempo y cantidad de materia prima.
 Probar la efectividad del teñido de la lana con el colorante natural obtenido del polen
(polloen), hojas de guanábana(Annona muriacata), hojas de aguaymanto (Physalis
Peruvian) y la pepa de la palta (Persea americana).
 Observar el efecto del mordiente sobre la coloración obtenida al teñir lana.
 Observar la diferencia del color del teñido según al mordiente utilizado.

MARCO TEORICO:
Los colorantes naturales:
La importancia de los colorantes naturales en la industria textil desapareció con la producción
de los sintéticos. Sin embargo, los serios problemas generados por el efecto de estos colorantes
en el ambiente y la salud humana ha llevado de nuevo a los colorantes naturales al centro de la
atención científica. Durante los últimos 10 años, el uso de los colorantes naturales en el ámbito
mundial se ha incrementado en forma casi exponencial, debido a la instrumentación de normas
ambientales en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética establecidas en varios países.
En la búsqueda de procesos sostenibles, la aplicación de colorantes naturales en las industrias
del cuero y textil ha vuelto a ser una alternativa debido a su biodegradabilidad y baja toxicidad.

Los colorantes naturales son sustancias químicas que tienen la propiedad de transferir color a
las fibras y que provienen de plantas superiores como algas y hongos líquenes; de algunos
insectos, así como de algunos organismos marinos invertebrados (Ojeda Brito, 2012)
Los colorantes naturales son sustancias químicas que tienen la propiedad de transferir color a
las fibras y que provienen de plantas superiores como algas y hongos líquenes; de algunos
insectos, así como de algunos organismos marinos invertebrados (Santos Afonso & Maier, 2008)

Los colorantes se clasifican de dos modos distintos: (Pedraza Bucio & Rutiaga Quiñones, 2011)

 La tintórea que los agrupa según su comportamiento frente a las fibras en ácidos,
básicos, de complejo metálico y sobre mordiente.
 La química los agrupa en: tetrapirroles, cartenoides, flavonoides, antocianinas,
quinonas, derivados indigoides, índoles y pirimidas sustituidas.
COLORANTES NATURALES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
POLEN:
Según (Mungsan, 2018), los granos de polen se forman en los sacos polínicos que se sitúan
en las anteras de los estambres de las flores. Se presentan en forma de granos microscópicos,
y son transportados de unas flores a otras, bien por el aire (polinización anemófila) o bien
por los insectos (polinización entomófila) 4, 5. Los granos de polen son necesarios para la
reproducción de las plantas superiores ya que su objetivo es fecundar a los óvulos para dar
lugar a la formación de semillas y asegurar, así, la continuidad de la especie

Clasificación taxonómica:

 Nombre científico: Pollen


 Nombre vulgar: Polen

Usos y aplicaciones:

El polen es otro producto que las abejas colectan de las flores, agregándole además
sustancias propias de ellas, lo cual hace que también posea propiedades terapéuticas, ya que
contribuye en la acción reguladora de las funciones intestinales o la elevación rápida de
hemoglobina en la sangre, entre otros, además de considerarse un excelente complemento
alimenticio por el aporte proteico que proporciona, con hasta 27% de proteínas (Gutiérrez,
2002)

GUANÁBANA:
La guanábana (Annona muricata L.) pertenece a la familia Annonaceae y aunque no se sabe
con certeza el origen, probablemente es nativa de las áreas tropicales de América del sur y
del norte y está ampliamente distribuida en las regiones tropicales de América Central y del
Sur, África Occidental y el Sudeste Asiático (Pinto, 2005)

La Guanábana es un árbol bajo de 6 a 8 mts., de altura, de follaje compacto y hojas conaceas


y brillantes. Crece a una altura menor de los 1,000 mts., es poco resistente al frío y al viento.
El fruto es similar a la Chirimoya y mide 14 a 30 cms., de largo y de 12 a 15 cms., de ancho,
de color verde oscuro, la pulpa es blanca y jugosa.
Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Magnoliiade

Orden Magnoliales

Familia Annonaceae

Genero Annona

Especie Muricata Linn

Hoja:

La guanábana es un árbol frutal que es originario de Perú. la hoja Contiene las ACETOGENINAS
ANONACEAS. La hoja de guanábana se hace secar a sombra al aire expuesto

Características

Color Verde Oscuro

Olor Característico

Sabor Característico

Apariencia Hojas secas

Usos y aplicaciones :

Las hojas de Guanábana tienen propiedades antitumorales, es Anticancerígeno (Próstata).


También es usada como antiespasmódica, asma, hipertensión, diabetes, desordenes del
hígado, diarrea, contra parásitos.

AGUAYMANTO:
Se trata de una planta de tipo herbáceo a semi-arbustiva, erecta, perenne en zonas
subtropicales y que puede alcanzar una altura de entre 0,6 a 0,9 metros (22), aunque si se
pone tutor, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de
altura; por otro lado, el arbusto del aguaymanto se caracteriza por ser ramificado de ramaje
caído (WIKIPEDIA, 2013)

Clasificación taxonómica:

La identificación de especies es compleja, ya que los caracteres diagnósticos son difíciles de


reconocer en material herbario, lo que hace necesario el conocimiento de especies en estado
viviente. Los estudios actuales asumen que el género es parafilético (Nicolas, 2012) (USDA,
2013)
Reyno Plantae

Subreino Tracheobienta

Supervisión Spermatophyta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Solanales

Familia Solanaceae

Genero Physalis

Especie Peruviana

Nombre Physalis
científico peruviana L.

Nombre Aguaymanto
Común

Hojas:
presenta hojas alternas, simples, pecioladas, acorazonadas y altamente pubescentes. Tienen
un tamaño entre 5 a 15 cm de largo y 4 a 10 cm de ancho. Una planta en condiciones de
crecimiento muy favorables puede formar hasta mil hojas o más y este número depende del
desarrollo del tallo y su cantidad de nudos. Igualmente su área foliar puede llegar hasta 150
dm2 planta o más y el tamaño de una hoja hasta 25 a 30 cm2. Sin embargo, en condiciones
desfavorables las hojas pueden alcanzar solamente 10 cm2. Después de la maduración del
fruto, las hojas amarillean y caen (Maria, 2007)

Usos y aplicaciones :

Esta fruta única contiene antioxidantes especiales que incluyen polifenoles y carotenoides, lo
que la califica como un super alimento util por sus cualidades antiflamatorias y otras
cualidades curativas. Investigaciones han encontrado un uso al estracto de aguaymanto para
el cáncer, diabetes e hipertensión

PALTA:
El Aguacate perteneciente a la familia de las Lauráceas, es un árbol frondoso y muy
ramificado, cultivado en regiones tropicales y templadas. Originario de América intertropical,
representó para los pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales, un fruto delicioso muy
apreciado con propiedades extraordinarias que van desde lo nutritivo, lo curativo, lo religioso
hasta lo cosmetológico (Verti, 2007)

Por la alta diversidad de usos, tiene amplias oportunidades en los mercados internacionales,
tanto en fresco como procesado en guacamole, puré, aceite o cosméticos. Cabe señalar que
en la industrialización de estos productos se ocupa la parte comestible del aguacate,
desechándose la cáscara y la semilla, la que representa de un 15 a 16 % del total del fruto, es
predecible que se produzca una enorme cantidad de desechos orgánicos provenientes de la
industrialización, los cuales están comenzando a ser motivo de estudios para evaluar su
posible utilización, (M., A., G., & L., 2002)

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Laurales

Familia Lauraceae

Tribu Perseae

Genero Persea

Nombre Persea
científico americana

Nombre Palta, aguacate


común

Pepa o semilla de la palta:

El fruto del aguacate (Persea americana cv. Hass) contiene una semilla de la que se extrae un
colorante, una antocianina, que sirve para teñir tejidos naturales y alimentos (Lock, 1997)
De acuerdo a (Lock, 1997), las semillas contienen alcoholes polihidroxilados (volemitol,
perseitol, arabinitol, galactitol, glicerol), azúcares raros (D-manoheptulosa, etc.), avocatina,
4,8 –bis-catequin (flavonol condensado), los ácidos grasos contenidos también en las semillas
son principalmente oleico, linoleico, palmítico, esteárico, linolénico, cáprico y mirístico.

Se han realizado estudios científicos sobre las semillas de Persea americana Mill, para
determinar sus propiedades de teñido, lo que se ha probado mediante el uso de diferentes
disolventes en la extracción de la tintura, cuyo tinte se puede aplicar a materiales de tejido.
Para la extracción del colorante se definió que el agua destilada y el hidróxido de sodio,
corresponden a los mejores solventes en la extracción de tintura, ya que exhiben resultados
satisfactorios en términos del oscurecimiento del color de los extractos y de su solubilidad en
el agua, (Tayag, 1995)

El colorante se puede utilizar como tinte en telas y fibras vegetales, lo que depende de la
afinidad química o complemento que exista entre las 20 moléculas, por lo cual se necesita
hacer pruebas utilizando otros mordientes como bicarbonato, ácido cítrico, ceniza, etc. Los
mismos autores trabajaron con carozo de paltas y encontraron que la extracción de las
tinturas daba como resultado que la coloración era de matices más suaves y tenues. Sin
embargo también determinaron que para el caso de la palta, la coloración se transformaba
en más considerable y vistosa en la medida que la fruta, de la cual se extraía el carozo, estaba
más madura.
Otros aspectos relevantes del estudio, fue la fijación de estos colorantes, la que resultó ser
de buena calidad, ya que no presentó variación en sus tonalidades luego de ser lavadas
posterior al proceso de tintura y secado, (Pino, Guerrero, Castro, & Palacios, 2003)

LANA:
La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y otros animales mediante un proceso
denominado esquila. La lana de oveja se presenta bajo la forma de una fibra ondulada de un
diámetro de 16 a 40 µm y de un largo de 35 a 350 mm. Si se examina al microscopio se observa
que en su superficie presenta escamas y un canal central ancho.

Ilustración 1 Vista longitudinal de la lana


Merina Vista a 1200x Diametro Promedio
de 20 micras

La fibra de lana está constituida por las siguientes capas:

a) Cuticular: capa externa integrada por células planas poligonales superpuestas


incompletamente, presentando los bordes libres.

b) Cortical: constituye el 90% de la fibra. Está formada por células alargadas fusiformes que
contienen queratina. Estructuralmente está integrada por macrofibrillas y éstas a su vez por
microfibrillas (Hargrave, 2006)

La queratina es una proteína fibrosa constituida por una gran cantidad de cistina, un aminoácido
que permite la formación de puentes disulfuro. Sus numerosos enlaces disulfuro, permiten la
unión de las cadenas polipeptídicas y son los responsables de la estabilidad de la fibra. La lana
es insoluble en agua ya que su función es proteger el cuerpo del animal del medio externo
(Stryer, Berg, & Tymoczko, 2004)

Mordientes:
Los mordientes son sales metálicas que se emplean en el proceso de tintura para
que el colorante se fije a la fibra. La palabra mordiente viene del latín ´morderé´
que literalmente significa morder, dada la creencia en los pueblos antiguos de
que estas sustancias “mordían” a la fibra para mantener el color. Las principales
características de los mordientes son
Piedra de alumbre:
El término mordiente es aplicado a cualquier sustancia de origen natural o
sintético que sirva para fijar el colorante a la fibra de manera uniforme y
estable al contacto con la luz y el agua. Antiguamente se empleaba para esa
función a ciertos productos naturales como las cenizas o la corteza de nogal.
Hoy en día se utilizan sales solubles de metales como aluminio, cobre, hierro
y estaño (Pedraza Bucio & Rutiaga Quiñones, 2011)
La misión de los mordientes es servir de puente o enlace entre el tinte y las
fibras permitiendo que las partículas colorantes que poseen las materias
tintóreas queden aldheridas a la estructura de las fibras de forma permanente
es decir con capacidad de resistir a la acción del agua (el rozamiento, la luz
solar y el paso del tiempo. Y mordiente proviene del latin mordere que significa
morder, apresar y agarrar.
El mordiente se puede aplicar a la fibra antes o después del teñido, y
generalmente se agrega el mordiente en agua caliente junto con la fibra. Los
mordientes también son utilizados para variar las tonalidades del color
agregándolos en la parte final del teñido.

El mordiente al colocarlo en agua caliente, se disuelve. En este proceso la sal


se disocia, y el metal queda como catión y éste se une a la fibra textil y forma
un complejo con la molécula del colorante. El metal determina la tonalidad
final de la fibra (Paredes, 2002)
Vinagre:
el vinagre suele variar el grado y el tipo de modificación de acuerdo a la
reacción química que genere con el tinte . No es un mordiente, sino que fija
los colores y los deja más brillantes. Es indispensable en los rosas y rojos. Se
utiliza el vinagre común de uva o la fermentación de la banana , manzana , e
t c , aunque el más recomendable es el vinagre blanco o de alcohol. *
Proporción recomendada para teñir: 100cm3 cada 100gr de lana en seco.
Limón:
Es uno de los auxiliares de teñido menos contaminantes al medio ambiente y
al ser humano. Para su utilización se exprime el cítrico y se coloca en un
recipiente con agua, se introduce la materia prima previamente teñida y se
deja reposar para fijar el color. El jugo de limón tiende a avivar y a aclarar los
colores. Proporción recomendada para teñir: 100cm3 cada 100gr de lana en
seco, Su jugo tiende a aclarar los colores otorgándoles un cierto brillo
Ácido cítrico:
Da reacciones muy similares al jugo de limón y se comercializa en casas de
repostería o químicas. Proporción recomendada para teñir: 10gr cada 100gr
de lana en seco
Bicarbonato de sodio:
Del mismo modo que con la sal y el vinagre, prepararemos un baño caliente
en el que diluiremos el bicarbonato y dejaremos a fuego bajo con la tela o fibra
dentro. La proporción a usar es de 1/2 tacita de bicarbonato por cada 3 o 4
litros de agua.
Cremor tartaro:
Es un polvo blanco aditivo que neutraliza el maltrato que recibe la fibra con los
mordientes y es ayudante conductor para recibir el color y darle brillo y
uniformidad. Debe ser usado con todos los mordientes.
MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTARCCION DEL POLEN
MATERIALES:
 4 OLLA
 300gr de polen
 1 CUCHAROIN DE MADERA
 1 BALANZA ANALITICA
 100 gr de lana de ovino
 AGUA 2 LITROS A MAS
 10gr de alumbre
 10ml de vinagre
 10 gr de cremor tártaro
 5gr Acido cítrico

PROCEDIMIENTO:
1. Recolectar y pesar 75gr de polen.

3. Se calienta 2litros de agua en 1 ollas , agregue el 75gr de polen en cada olla dejar
hervir aproximadamente una hora para la extracción del colorante.

4. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído del polen , dejar que enfrié y seguidamente coloque el mordiente y mezcle,
coloque la madeja de lana humedecida hasta que se impregne el color removiendo con
el cucharon de madera cocine 1/2 hora.

5. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído del polen, dejar que enfrié hasta que se impregne el color removiendo con un
cucharon de madera cocine ½hora.

6. Remuévalos del calor.

7. Remueva las fibras del baño y séquela

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.

9. Cuelgue para que seque.

MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA HOJA DE


GUANÁBANA
MATERIALES:
 4 OLLA
 400gr de hoja de guanábana
 1 CUCHAROIN DE MADERA
 1 BALANZA ANALITICA
 100 gr de lana de ovino
 AGUA 2 LITROS A MAS
 10gr de alumbre
 10ml de vinagre
 1 limones partidos
 5gr bicarbonato de sodio
PROCEDIMIENTO:
1. Recolectar y pesar 100 gramos de guanábana y ponerlas a secar una semana.

3. Se calienta 2litros de agua en 1 ollas , agregue el 100gr de hoja de guanábana en


cada olla dejar hervir aproximadamente una hora para la extracción del colorante.

4. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído de la hoja de guanábana, dejar que enfrié y seguidamente coloque el
mordiente y mezcle, coloque la madeja de lana humedecida hasta que se impregne el
color removiendo con el cucharon de madera cocine 1/2 hora.

5. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído del polen, dejar que enfrié hasta que se impregne el color removiendo con un
cucharon de madera cocine ½hora.

6. Remuévalos del calor.

7. Remueva las fibras del baño y séquela

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.

9. Cuelgue para que seque.

MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA HOJA DE


AGUAYMANTO
MATERIALES:
 4 OLLA
 400 gr de hoja de aguaymanto
 1 CUCHAROIN DE MADERA
 1 BALANZA ANALITICA
 100gr de lana de ovino
 AGUA 2 LITROS A MAS
 10gr de alumbre
 10ml de vinagre
 10 gr de cremor tártaro
 5gr Acido cítrico

PROCEDIMIENTO:
1. Recolectar y pesar 100 gramos de aguaymanto y ponerlas a secar una semana.

3. Se calienta 2litros de agua en 1 ollas , agregue el 100gr de hoja de aguaymanto en


cada olla dejar hervir aproximadamente una hora para la extracción del colorante.

4. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído de la hoja de aguaymanto, dejar que enfrié y seguidamente coloque el
mordiente y mezcle, coloque la madeja de lana humedecida hasta que se impregne el
color removiendo con el cucharon de madera cocine 1/2 hora.
5. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído del polen, dejar que enfrié hasta que se impregne el color removiendo con un
cucharon de madera cocine ½hora.

6. Remuévalos del calor.

7. Remueva las fibras del baño y séquela

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.

9. Cuelgue para que seque.

MATERIALES Y METODOS PARA LA EXTRACCION DE LA PEPA DE


PALTA
MATERIALES:
 4 OLLA
 1kg de pepa de palta
 1 CUCHAROIN DE MADERA
 1 BALANZA ANALITICA
 100º gr de lana de ovino
 AGUA 2 LITROS A MAS
 10gr de alumbre
 10ml de vinagre
 10 gr de cremor tártaro
 5gr Acido cítrico

PROCEDIMIENTO:
1. Recolectar y pesar 250gr de pepa de palta.

3. Se calienta 2litros de agua en 1 ollas , agregue el 250gr de pepa de palta en cada olla
dejar hervir aproximadamente una hora para la extracción del colorante.

4. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído de la hoja de guanábana, dejar que enfrié y seguidamente coloque el
mordiente y mezcle, coloque la madeja de lana humedecida hasta que se impregne el
color removiendo con el cucharon de madera cocine 1/2 hora.

5. Después de haber culminado la hora, retirar del fuego y colar para separar el líquido
extraído del polen, dejar que enfrié hasta que se impregne el color removiendo con un
cucharon de madera cocine ½hora.

6. Remuévalos del calor.

7. Remueva las fibras del baño y séquela

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.

9. Cuelgue para que seque.


Recomendaciones:

 No utilizar el bicarbonato junto con la piedra de alumbre puede ocasionar


una reacción química y dañar la fibra.
 Al hacer el procedimiento del hilado utilizar mascarillas para evitar el
contacto con la pilosidad que sobresale.
 Al mezclar no se debe mezclar todo en conjunto porque no podrías saber
cuál está haciendo efecto o cambio de color por la cual se debe hacer por
separado para poder notar si hay cambios.
 Lavar los materiales usados en la extracción de colorantes.
 Lavar las hojas, flores, pepa. Utilizadas en la extracción de colorantes
para eliminar las suciedades.
 Hacer hervir suficiente tiempo como máximo 2 horas las hojas, pepas y el
utilizados para así extraer un buen color.
CONCLUSIONES:

Este es un proceso de extracción artesanal a lo cual se logró observar cómo es


el ciclo del teñido y los diferentes procesos, analizar como la temperatura,
tiempo, peso, y la adsorción.
CONCLUSIÓN:

En el teñido del polen utilizando el mordiente del cremor tártaro el teñido fue un
éxito ya que resalta en frente los demás mordientes utilizados en la misma
manteniendo una buena tonalidad de color, como también una buena textura de
la fibra. Color también utilizando los demás mordientes se obtuvo el color
esperado satisfactoriamente.
En el teñido utilizando el colorante de la hoja de guanábana se obtuvo un buen
resultado de color con todos los mordientes aplicados, siendo el mas resaltante
en el que se le aplico el mordiente del limón
En la extracción de colorante de las hojas de aguaymanto aplicando el mordiente
del Cremor tártaro no se obtuvo ninguna fijación de color.
En el teñido de la pepa de palta, utilizando el mordiente de ácido cítrico fue el
que mejor fijación al color se obtuvo
ANEXOS
Lavado e hilado de lana de ovino:
Mordientes usados:

Resultados de los colorantes :


Polen
Hoja de guanábana

Hoja de aguaymanto
Palta

2-Alumbre

3-Cremor Tartaro

4Alumbre

5-Acido Citrico
Resultados:

6-POLEN

7-GUANÁBANA

8-AGUAYMANTO

9-PALTA
Bibliografía:
Gutiérrez. (2002). Colonizacion, Impacto y control de las abejas melñiferas africanizadas en
México. Instituto Interamericano de cooperacion para la Agricultura, México.

Hargrave, D. (2006). industria de la lana, tomado de industria de productos textiles. En L. Ivester,


& J. Neefus, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Lock, O. (1997). COLORANTES NATURALES. Pontificia Universidad Católica de Perú. Perú: Fondo
Editorial.

M., R., A., M., G., C., & L., G. (2002). ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LA SEMILLA DE AGUACATE
(persea americana) Varierdad Hass, para el Aprovechamiento Integral del Fruto.
Obtenido de www.respyn.uanl.mx/especiales/2007/ee-12-
2007/documentos/CNCA2007-33.pdf

Maria, T. E. (2007). GUIA DE CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS. Organizacion de las Naciones
Unidas para la Agriculturan y la Alimentacion - FAO, Asociación Nacional de Productores
Ecologicos del Perú - ANPE, Holanda.

Mungsan, N. (2018). Origen y diversidad de Polen Apícola. Universidad Complutense de Madrid,


Facultad de Farmacia. Obtenido de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/NOOSIN%20MUNGSAN.pdf

Nicolas, D. (2012). Hoja Botanica: Aguaymanto. PROMPERU, Comision de promocion del Perú
para la Exportacion y Turismo. Lima-Perú: MINAM.

Ojeda Brito, G. (2012). Teñido de Fibra de Abacá (musa textilis) utilizando colorante extraido de
la cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Universidad Técnica Particcular de Loja, Loja-
Ecuador. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3853/3/Ojeda%20Brito%20Galo%20
Antonio.pdf

Paredes, B. (2002). Tesis Analisis y obtencion de colorante natural a partir de la Baccharis latifolia
(chilca).

Pedraza Bucio, F. E., & Rutiaga Quiñones, J. G. (2011). Extracto Tánico de la Madera de Palo de
Brasil. Conciencia Tecnologica, 42. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE
wjuttHzysrqAhWtILkGHbhYA5MQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja
.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3829942.pdf&usg=AOvVaw3jLGdvAw3Stde1m2mrI9EO

Pino, W., Guerrero, J., Castro, A., & Palacios, J. (2003). Extracción artesanal de colorantes
naturales, una alternativa de aprovechamiento de la diversidad biologica del chocó.
Colombia. Obtenido de
http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF's/V8N2/Art9V8N2.pdf

Pinto, A. C. (2005). Annona species. Universidad de Southampton. Southampton: J. T. Williams.

Santos Afonso, M., & Maier, M. (2008). Quimica y color en los Textiles. Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Ciencias exactas y naturales. claudia Zelzman. Obtenido de
http://www.fcen.uba.ar/dov/lateral/publicaciones/libros/Libro%20quimica%20y%20te
xtiles.pdf

Stryer, L., Berg, j., & Tymoczko, J. (2004). Bioquimica. España: Reverté.
Tayag, L. (1995). Propiedades de Teñido de las semillas de aguacate (Persea americana Mill).
Centro Escolar Univ. , Philippines. Obtenido de https://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID=PH1998010254

USDA. (2013). CLASSIFICATION FOR PERUVIAN GFOUNDCHERRY. NRCS, United States


Departament of Agriculture, United States of America. Recuperado el junio de 2020, de
https://plants.usda.gov/java/ClassificationServlet?source=profile&symbol=PHPE4&dis
play=63

Verti, M. V. (2007). "EL AGUACATE" oro verde de México, orgullo de Michocán. Obtenido de
http://www.avocadosource.com/WAC6/es/Extenso/5c-234.pdf

Wang, J. (2006). Tendencias mundiales en la Industria Textil. En A. Ivester, & J. Neefus,


Enciclopedia de Salud y Seguridad En EL trabajo. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+89.+Industria+de+
productos+textiles

WIKIPEDIA. (2013). Physalis Perniana. Recuperado el Julio de 2020, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Physalis_peruviana

También podría gustarte